Sei sulla pagina 1di 63

Guías Metodológicas

Haga clic aquí para escribir el texto.

COSMOVISONES
FILOSOFIA Y PSICOLOGIA
ESFM-POC
INTRODUCCION

Las nuevas políticas educativas están enfocadas a generar


estudiantes reflexivos,críticos, productivos y sobre todo consientes
con su realidad en la que viven. Es por eso el reto de la Escuela
Superior de Formación de Maestros Pluriétnica del Oriente y Chaco
generen espacios que puedan promover una reflexión y dialogo
entre las y los estudiantes, además la intervención con la
comunidad, naturaleza y el cosmo que a través de ellos se pueda
romper los diferentes paradigmas que se dan en la educación.

Otro aspecto muy importante es romper esa dependencia en los


conocimientos que se ha podido observar a través de la historia y
esto se ha ido disminuyendo gracias a las nuevas políticas
educativas del gobierno actual. Esta educación cognitivista y
desarraigada nos ha llevado a perder nuestra identidad cultural y a
volvernos conductistas y copias de otros modelos educativos, es en
este sentido que ahora lo que se tiene que hacer es revalorar los
saberes y conocimientos de nuestros ancestros realizando
investigaciones en nuestro contexto para poder recuperar esos
conocimientos de nuestros antepasados..

Esta guía pretende mostrar aspectos muy relevantes de la nación


guaraní que es propia de nuestro contexto y esto nos permitirá
reflexionar, analizar, proponer ideas que vayan a fortalecer más y
recuperar aquellos conocimientos, pero con esto no queremos decir
que nos olvidemos de lo aprendido hasta ahora si no que
aprendamos a complementar ambos conocimientos y así buscar un
bienestar común.

Es imprescindible ponernos a pensar que hoy en día todos nos


pongamos a reflexionar sobre el compromiso que tenemos con la
madre naturaleza siendo nuestro hogar, buscando alternativas que
ayuden a no dañar o destruir nuestro hermoso ecosistema.

1
PRESENTACION
La Escuela Superior de Formacion de Maestros Plurietnica del Oriente
y Chaco de acuerdo con el Modelo Educativo Sociocomunitario
Productivo nos incentiva crear nuestro propio conocimiento
reflejando nuestra realidad de esta manera hemos ejecutado un
proyecto de investigacion comunitaria que se ha llevado a cabo en las
comunidades de itanambikua y Cañon de Segura en la cual hemos
obtenido informacion para elaborar nuestra guia metodologica
respetando y valorando los saberes y conocimientos de los pueblos
indigenas originarios.

Al elaborar la guia metodologica estamos respondiendo a las


problematicas que esta afrontando el Estado Plurinacional, como la
ausencia de valoracion de los saberes y conocimientos de los PIOS y
la educacion cognitivista y desarraigada, porque se hizo una
investigacion de accion en cuenta los valores y principios de la
cultura guarani.

2
METODOLOGIA
Esta guía ha sido elaborada como un instrumento para los maestros o
educadores en Cosmovisiones Filosofías Sicologia. Cada tema está
organizado de la siguiente manera:

1) Actividad en el curso: El tema puede comenzar con una


lectura, canción, información del tema, lamina o videos

2) Actividad dos en el curso: Esto está reflejado las actividades


del tema a desarrollar como ser: Preguntas problematizadoras,
cuadros comparativos, palabras nuevas aprendidas, cuestionario,
sopa de letra, análisis crítico del tema, etc.

3) Actividad tres en la casa: Esto nos indica las investigaciones


que se llevan los estudiantes a sus casas para poder ampliar
más sus conocimientos.

4) Material adicional. Esto se refiere al material que uno debe


contar para hacer entender al estudiante como son las: fichas,
rompecabezas, fotos, láminas papelografos, cartulina, juegos
didácticos de mesa, etc.

3
INDICE
INTRODUCCION………………………………………………………….1

PRESENTACION………………………………………………………....2

METODOLOGIA…………………………………………………………..3

INDICE……………………………………………………………………...4

DELIMITACION DE LA NACION GUARANI…………………………..5

DELIMITACION HISTORICA CONCEPTUAL DE


LOSGUARANI……………………………………………………………….....
24

CONCEPTUALIZACION SOBRE LA TIERRA SIN MAL Y


PENSAMIENTO FILOSOFICO…………………………..………….…26

LA IMPORTANCIA DE LOS IYAS DENTRO DE LA ALFARERIA


GUARANI…………………………………………………………………40

CONFIGURACION CONCEPTUAL DE LA CATEGORIA IYA……..43

LA CORRELATIVIDAD DEL HOMO GUARANI CON LA


NATURALEZA……………………………………………………………46

LA RELACION DEL HOMO GUARANI CON LA


NATURALEZA………………………………………………………......49

LA CORRELATIVIDAD DEL HOMO GUARANI CON LA


NATURALEZA………………………………………………………......51

NACION GUARANI…………………………………………………......53

EL POSTULADO DE LA COMPLEMENTARIEDAD DE LO
OPUESTO………………………………………………………………...55

CONCEPCION CRITICA DE TIEMPO…………………………………58

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………………..60

NOMINA DE LOS ESTUDIANTES QUE PARTICIPARON EN


LA GUIA METODOLOGICA…………………………….……………...61

4
TEMA #1
DELIMITACIONES DE LA NACIÓN GUARANÍ

Residen un 71,7% en el departamento de Santa Cruz, en Chuquisaca un


10,8%, en Tarija un 8,4%, y el resto en diversos departamentos del país.

La mayoría de los guaraníes están dispersos en 16 municipios ubicados


en las provincias Hernando Siles y Luis Calvo (departamento de
Chuquisaca), provincias de Gran Chaco y O´Connor (departamento de
Tarija) y en la provincia de Cordillera (departamento de Santa Cruz), las
cuales conforman la región conocida como Chaco Boliviano que colinda
con Argentina y Paraguay.

El 56% de los guaraníes residen en zonas urbanas, mientras que el 44%


residen en zonas rurales.

1. Sugerencia para trabajar:

2El contenido de delimitaciones se lopuede trabajar de la siguiente


manera como ser:

o -Planteando preguntas problematizadoras

1. ¿Cuál es el motivo de que los guaraníes se encuentren


dispersados en diferentes departamentos del Estado plurinacional
De Bolivia?

R.- Partiendo de los conocimientos de los estudiantes indicaban


que la nación guaraní tuvo que dispersarse para poder conservar
su vida y no ser esclavos porque su vida corría peligro con los
terratenientes y el ejército de esos años es por eso es que
buscaron protección en los lugares más alejados y con difícil
absceso a ellos

2. ¿En qué departamento se encuentran mayormente los guaranís y


con quienes limitan?

R.- Mayormente los guaraníes están dispersos en 16 municipios


ubicados en las provincias Hernando Siles y Luis Calvo (Dpto. de

5
Chuquisaca), provincias de Gran Chaco y O´Connor (Dpto. de Tarija) y
en la provincia de Cordillera (Dpto. de Santa Cruz), las cuales conforman
la región conocida como Chaco Boliviano que colindan con los países
vecinos de Argentina y Paraguay.

 UN DEBATE SOBRE EL TEMA


A partir de las preguntas problematizadoras se realizó un debate
sobre el motivo que tuvo la nación guaraní para que se dispersen en
los diferentes departamentos y la ubicación que hoy en día tienen
 Partir de las ubicaciones en que se encuentran.
R.-Realizamos un debate con los estudiantes primero partiendo
desde sus conocimientos para que después podamos aclarar y
aumentar más sobre la ubicación actual de la nación guaraní.
Ejemplos:
1. Los guaraníes hay en Monteagudo, Muyupampa, y en Camiri
2. También hay en Tarija, Abapo, Mora y Cabeza
3. En Santa Cruz

 Después de este debate sacar una conclusión del tema.


R.-En conclusión se pudo sacar dos puntos más sobresalientes
como ser:
a) Que la nación guaraní tuvo que refugiarse en diferentes
departamentos porque fueron perseguidos para utilizarles como
esclavizados por los terratenientes y es por eso optaron por
refugiarse en lugares que no tenían un buen obseso a ellos como es
la ubicación de las diferentes comunidades que están alejadas.
b) Otras de las conclusiones fue el de que en la actualidad se
puede percibir que la nación guaraní en algunos lugares se practica
o se conserva de forma intacta toda su costumbre como por ejemplo
la comunidad de tentayape.
c) También se tocó la lengua o idioma que se sacó en conclusión
que existen diferentes formas dialectales en la nación guaraní
dependiendo de su zona o ubicación.

o VIDEOS

 Proyectar videos referido a la limitación del pueblo guaraní Ava.

 KURUYUKI
 100 AÑOS DE APIAGUAIKI TUMPA

 Trabajo de investigación para profundizar sus conocimientos

6
Formar grupos para realizar la investigación sobre la limitación del
pueblo guaraní Ava.
 Los 3 grupos se formaron de acuerdo al orden de lista

 Socialización de la información recopilada

 La socialización de toda la información fue de acuerdo al


orden que se les indico, pero entre todos los integrantes
del grupo eligieron a dos representantes para que
expongan ante los demás.
 Las disertaciones tiene que estar acompañadas con un
papelografos y fotos de toda la información también esto
debe contar con una bibliografía la que respalde toda esta
investigación.

 El docente aclara las dudas de los estudiantes

 Por último la docente explica toda la duda que tengan los


estudiantes referentes al tema investigado para poder así
seguir alimentando sus conocimientos intelectuales de
cada uno de ellos.
 También esta aclaración de dudas se lo puede realizar
invitando a un Arakuaiya de la nación guaraní.
.
2. Materiales: (Nueva actividad)
 Cartulinas y marcador:

 La cartulina y el marcador es para que el estudiante pueda


realizar un mapa con las fotos que le entregaremos a cada
equipo y así poder saber cuál es la ubicación de la nación
guaraní esto contribuye a que el estudiante de manera práctica
conozca la ubicación

 El docente elige un estudiante al azar para que identifique en


el mapa las limitaciones del pueblo Ava (todo esto será con el
apoyo de una computadora y un datar si es que el
establecimiento no cuenta con un mapa de la ubicación de la
nación guaraní).

7
 En la elección de estudiante se realizara una dinámica la cual se
llama el BUM la cual consiste en que se hace pasar un
marcador por los estudiantes lo cual es acompañado de una
música y esta cuando se para en el estudiante que queda es
seleccionado para realizar las delimitaciones así se elegirá a
cinco de los estudiantes cada uno consecutivamente ira
delimitando el mapa del pueblo ava guaraní.

o PUEDEN EMPEZAR EL TEMA CON UNA CANCIÓN EN


GUARANÍ (nueva actividad)

LA CANCIÓN ARAKAETE

yandeipi reta
Mbaetiko, oyemboe
Yanderamiyanderami
Erëiiporoaiko
Tuicha oyokoti
Erëiiporoaiko
Oyokoti

EL ARETE

Estuve tentado de suprimir alguna información referida a las reuniones


sociales Ava, que antiguamente podían durar entre dos días y un mes si
el año agrícola era bueno. Este intento de censurar, que podría tener
cierta dosis de paternalismo, era para evitar que sea juzgados con los
valores de quienes creen que la vida se hizo para buscar el goce a
través de la acumulación de bienes materiales, aunque para ellos se
tenga que obligar al organismo humano a trabajos forzados que
permitan esta locura de vivir para trabajar, en vez de trabajar para vivir.

8
Actualmente el arete Ava es festejado entre dos y seis días. Este su
ñandereko, como llaman ellos a su forma de ser, es criticado por
patrones blancos con la misma dureza que lo hicieron los cronista
franciscanos.

Además de agricultores y guerreros son indomables, los Ava son una


cultura alegre. La naturaleza fue benévola con ellos. Muchosríos
bañaban sus tierras y los bosques les brindaban carne, remedios, mieles
y frutos silvestres. Todo esto les permitió poner de bastante tiempo libre,
que ellos transformaban en alegría compartida.

La bebida que continúan elaborando para sus fiestas o reuniones


sociales es el kägui o chicha kägui, en base al maíz. Su grado alcohólico
es bajo, pero es común que la beban antes de que la fermente, como
refresco durante el trabajo o lo utilicen para agradar a las visitas cosas
importantes para quienes ha hecho la hospitalidad un culto. El kägui
para ellos es todo. Cuando lo toman incluyendo el grano de maíz, es
desayuno o cena. Es también un medio de comunicación –si vale el
término- como lo es el mate en el chaco boliviano o el té y el café en
otros lugares.

Los blancos introdujeron el alcohol, pero pese a ello no vimos


alcohólicos como en las ciudades.

La información referida al arete la recogimos en la zona de Atirimbia,


concretamente, en la hacienda Villa Esperanza, ubicada al sud de
Rosario del Ingre. Sud, en las provincias Luis Calvo y Hernando Siles,
también quiere decir menor grado de aculturación.

En esta hacienda todas las mujeres Ava visten de tipoi y algunos Ava
usan simba y tembeta. Villa Esperanza está a unas ocho horas a
caballo, de la comunidad libre de Tëta Yape, con la cual mantienen

9
algún contacto. Y si Tëta Yape es la semilla de la Nación Guaraní, esto
explica que en lugares próximos a esta comunidad, se conserve más
rasgos culturales.

Las principales festividades son el arete, calificada de pagana, y la


pascua calificada de fiesta religiosa.

La información recogida confirma que el arete es una costumbre


originaria. Luego, cuando fueron empatronados, los Ava utilizaron los
feriados del carnaval para conservarlo, fecha que coincide con el ciclo
más importante del año agrícola: el arete, el mejor tiempo, el tiempo de
las cosechas.

Además de la fiesta y del baile en sí, en las proximidades de Tëta Yape


o en hacienda alejadas de pueblos y carreteras, se conserva mucha
coreografía del pasado lejano, como los aña-aña y el juego del palo
reciente como el yagua-yagua, coreografía donde el tigre originario de
nuestra América, se bate a duelo con el toro traído por los
colonizadores. En la lucha, si el toro no es derrotado por el felino, es
carneado por los integrantes de la fiesta, simbolismo que no requiere
explicación.

En varios lugares de la Avarenda, el arete se lo festeja como el carnaval


occidental. En otros, se conservan algunas representaciones de la
coreografía, mezcladas con elementos occidentales como la guitarra,
música colla o chaqueña. Al respecto, un dirigente del norte de la
provincia Luis Calvo nos dijo que desde que desde que se organizó la
Asamblea del Pueblo Guaraní, los Ava de su sector tocan los
instrumentos originarios del arete y que las mujeres visten el tipoi, pero
solo para esta fiesta.

Veamos algunos aspectos del desarrollo del arete en Atirimbia:

10
MASCARAS

Estas caretas y quienes la utilizan, se llama aña-aña. Las fabrican de


una madera denominada zamon. En algunos lugares, suplen la madera
con cuero.

Casi todo el tallado lo realizan con machete y para calar el espacio


donde ingresara el rostro, utilizan un cuchillo arqueado en forma de ¨U¨.
Es tan blanda esta madera, que para perforar los lugares donde
incrustaran las plumas o la yapicuana que sujeta los cabellos, utilizan
espinas.

Generalmente pintan el rostro de la máscara de blanco, con una piedra


fundida en las brasas, llamada Itäti, muy parecida al yeso. También
recurren a la naturaleza en procura de otros colores. Para obtener verde
muelen hojas de arbusto trepador llamado murucuyá, para el rojo,
raspan en una piedra áspera, una clase de greda petrificada conocida
como Tapüta y para el negro usan carbón molido.

Aunque los diseños de los aña-aña son muy variados, una


característica, casi general, son las plumas de ave negra, alrededor de
lo que representa el rostro, diseño que incluye la tembeta, la simba y el
maquillaje antiguo o actual de los de los Ava.

Las máscaras se elaboran todos los años. En la mayor parte de la


Avarenda las utilizan solo para el carnaval. Cuando botan la fiesta,
hacen lo mismo con el aña-aña, que representan a los espíritus del bien,
a los espíritus de los ancestros. (F-4)(F-5)

TEMIMBI

Es una quena con cinco perforaciones en la parte delantera. Para


elaborarla utilizan la sacharrosa, arbustos muy temidos por sus espinas

11
y de corazón algodonado. También utilizan diferentes tipos de tacuaras
o cañas huecas y últimamente tubo de plástico.

ANGUA

Así llaman al instrumento de percusión utilizado en el arete


generalmente elaborado de Timboy, árbol frondoso de masera blanda y
blanca. Para cubrir las perforaciones, tienen preferencia por cueros de
animales silvestre. ¨Son más sonadores¨, dicen los Ava.

TIPOI, CHAQUIRAS y PINTURA

Como podemos observar en las fotografías, el tipoi de fiesta, a diferencia


del tipoi de diario, lleva mucho adorno y colorido, lo mismo sucede con
las chaquiras que utilizan las cuñas. Antiguamente estos collares eran
elaborados de granos de cachira, concha y piedrecillas de colores.

El maquillaje actual es algo recatado, veinte años antes incluso los


hombres se pintaban la cara con círculos rojos y las cejas de color

12
morado, la pintura antigua era a base de urucú, actualmente usan tintes,
pero son pocos los lugares donde las mujeres conservan este hábito
cultural.

ATICO

Unos ocho días antes del arete, los atiquerosvisitan cada uno de los
ranchos donde se elaborado chicha. Las casas son tomadas por
sorpresa, en las noches, a los gritos de atico-atico-atico… tal vez
haciendo reminiscencia a las guerras, porque la llegada es todo un
operativo.

A modo de ensayo de lo que será el Kaaguazu, o fiesta grande ensayan


con los instrumentos musicales y aprovechan las personas masivas de
organizar las fiestas. Estas son algunas de las tareas orgánicas:
nombramiento de la máxima autoridad o arete iya y del encargado de
fabricar símbolo del arete. Eligen el lugar donde se dará inicio al
recorrido de la fiesta. Nombran a quienes actuaran en las diferentes
coreografías, músicos, a los encargados de encabezar la rueda y etc…

DESARROLLO DE LA FIESTA

Los ava de la hacienda Villa Esperanza, junto a parientes y amistades


de otras haciendas, se reunieron en uno de los ranchos para dar inicio a
la fiesta.

El Arete Iya Etereo Segundo, mantenía charlas permanentes con otros


ava mayores, a modo de recabar opiniones para dar inicio al primer acto:
ir en busca del símbolo del arete, un arco construido con varillas y flores
del árbol llamado toperugüa en guaraní y carnaval en español

Cuando la autoridad considero que son ánimos y alegría del grupo


habían alcanzado un buen nivel, ordeno al encargado de llevar la

13
delantera del baile, que rompa la rueda y conduzca a los danzarines
alrededor del rancho, los músicos caminaban tras el zigzag de los
bailarines y luego de muchas vueltas, la seguidilla abandono el rancho
en dirección al rio, playa arriba, aproximadamente un kilómetro.

El curso del baile dependía del delantero –por veces, formaban ruedas-
y cuando llegaron al lugar donde se encontraba el símbolo del arete,
bailaron alrededor de este, mientras el Arete Iya Etereo Segundo y sus
colaboradores, instruían a las tres cuñitas solteras, encargadas de llevar
la delantera de la procesión con el arco a cuestas, la forma de hacerlo y
la ruta que tendrían que seguir. Ellas amarraron un pañuelo rojo en la
parte superior del arco e iniciaron el retorno, bailando.

Tras ellas, danzaba la comitiva.

Cuando llegaron al rancho donde iniciaron la fiesta, colocaron el arco en


un lugar visible y continuaron bailando y bebiendo hasta dar fin con la
chicha del primer rancho.

Descansaron unas doces horas y, en la tarde del día siguiente, se


trasladaron al patio de la casa de hacienda, donde los patrones les
habían preparado chicha para dos días. Antes de ocupar el lugar donde
se realizaría la fiesta –sombra de un frondoso algarrobo- bailaron en
seguidilla por el patio. Hicieron lo mismo cuando se despidieron de la
hacienda, para visitar los otros ranchos donde habían elaborado chicha.

MUSICA

Las tonadas del carnaval son ejecutadas por unteminbüo quenas o


varias angua o cajas. El número de cajeros, es una de las referencias de
la calidad de la fiesta.

14
La quena viene a ser el instrumento fundamental: dirige los cambios
tonales en la percusión y el rumbo de la rueda, a través de una señal en
la melodía.

Muchos de los que participaron desde nuestra niñez en el arete,


asegurábamos que la música de Ava era monótona, porque las cajas
son tantas que se pierde el sonido de la quena. Pero cuando colocamos
la grabadora pegada al instrumento de viento, comprobamos que las
palabras de los Ingreños Justo Santos Ayreyu eran ciertas él nos dijo
que las melodías del arete pasan de cien y, que quienes como el, las
saben todas, no repiten las ya ejecutadas. También indicó que solo uno
de ellas tendrían nombre propio: el yagua-yagua que se la interpreta
cuando el personaje que representa al tigre, sale a escena.

BAILES

El más común es la rueda intercalada por danzarines de ambos sexos.


Todos llevan un paso muy rítmico. Generalmente el baile lo comienzan
las mujeres y luego se van integrando los hombres a la rueda. Cuando
faltan hombres, pueden agarrarse de la mano entre mujeres, pero no
entre varones.

También bailan por parejas, agarrados de las manos. Llevan el mismo


paso de la rueda, pero no giran círculo. Durante el baile se escuchan
Kapucais, gritos de guerra ejecutados por hombres: ¨Uip, uip,
uipooooooo…¨

LOS AÑA-AÑA

Estos Ava enmascarados, cuando no llevan un disfraz adicional, son


llamados aña-aña. Tienen independencia en sus representaciones, lo
cual los hace más creativos. Son una mezcla de bufones y autoridad.
Juegan y hacen representaciones graciosas para alegrar la fiesta,

15
controlan que todos bailen y a los mirones lo llevan del brazo, hasta la
rueda del baile.

Portan un bastón de mando, que generalmente es una ortiga llamada


itapallo. Con este arbusto ellos amenazan a quienes no cumplen sus
órdenes, pero además es un arma de persuasiónsimbólica. No vi que la
usen.

Los aña-aña tienen mucho cuidado de no ser identificados.


Generalmente usan ropas viejas no conocidas por la comunidad y tono
de sus voces cambia por efecto de las máscaras. El número del aña-aña
varias y son el principal complemento de otras coreografías.

En Eiti y otros lugares, a los aña-aña también los llaman agüero-güero,


como decir abuelo, espíritus de los antepasados, según nos informó
Elsa Ayreyu.

EL JUEGO DEL PALO

El juego del palo es una mezcla de baile y competencia para medir


fuerzas. Si observamos la imagen que corresponde a esta coreografía,
veremos a un Ava con una rodilla en el suelo y a otro de pie. Ambos
agarran un trozo de madera por ambas puntas. El primero intentara

16
resistir los impactos de su contendiente, sin caer, si cae, se invierten las
posiciones.

CUCHI-CUCHI

Son niños pequeños que embadurnan su cuerpo con barro y luego


persiguen –especialmente a mujeres- para ensuciarles el vestido. Para
esta fiesta todos estrenan, o por lo menos lucen, sus mejores galas.

CUÑA-CUÑA

Es un avadisfrazado de cuña. Esconde su rostro tras una máscara y


carga un porongo o una calabaza, de la misma manera que lo hace las
cuñas para llevar a sus hijos. Con la colaboración de los aña-aña, se
mofa de los celos y de los problemas de la vida conyugal.

YAGUA Y AÑA-AÑA

En la pelea del yagua con los aña-aña, el primero representa el mal y el


segundo el bien. En cambio, en la pelea del toro con el yagua, el felino
representa a los ava y el bovino a los invasores. Esta interpretación es
mezquina. Traducir la presencia y el significado del yagua es tarea difícil,
compleja. Tal vez, los relatos y cuentos que recogimos sobre este
personaje, nos ayude a comprender más aspectos del significado de su
presencia.

OTRAS COSTUMBRES

Tiran trozos de sandía a los pies de los danzarines, se pintan el rostro


con cara sapa-hoy suplen este polvo blanco con talco- y se embardunan
el cuello y la cabeza con residuos de dicha ¨para que la cosechas del
próximo año sean buenas¨.

17
Algunos juegos y representaciones se pierden en un arete y reaparecen
en otros, como el yagua-nao, que no logramos documentarlo en
imágenes pero que podremos apreciarlo en ¨dialogo con un peón de
hacienda¨.

LA BOTADA DEL ARETE

Consiste en llevar el símbolo de la festividad, a botarlo, a despedirlo.


También se botan las máscaras y algunos instrumentos y prendas
exclusivos de esta fiesta.

Para que el arete vuelva, el lugar de la botada es rio arriba. Unos de los
Ava de la hacienda Villa Esperanza explica la razón de la tristeza
generalizada durante la botada del arete: ¨nosotros lloramos tuitos,
porque de repente pal otro año, pal otro arete, ya no vamos a estar
vivos, ya no vamos a estar juntos…¨

PASOS A SEGUIR

 Pedimos que cada persona anote en una ficha pequeña las


actividades que se llevan a cabo en el areteguasu
 Chicha (Kagui)  El abuelo (güero güero)
 Mascara  Aña Aña
 KuchiKuchi  Yagua

 1er paso: se divide a los estudiantes en grupo


de trabajo, se sugiere no sean más de 5 o 6
miembros a los que se les entrega un pliego de
papel sabana en el cual deberán realizar un
papelógrafo con las ideas principales de la
lectura
 La realización de esta actividad servirá
para que les enseñemos y practiquemos el

18
idioma en guaraní con la utilización de los
números ( metei, mokoi, guap+, irundi jare
pandepo) estos grupos formados buscaran
las ideas más sobresalientes de la lectura
como por ejemplo:
a) La información que nos muestra
detalladamente sobre las reuniones
sociales del ava guaraní en la
antigüedad que duraban entre dos
días o un mes y esto se debía a un
buen año agrícola.
b) Actualmente el arete Ava es
festejado entre dos y seis días. Esto
es su ñandereko, como llaman ellos
a su forma de ser, es criticado por
patrones blancos con la misma
dureza que lo hicieron los cronista
franciscanos.
c) Los agricultores y guerreros son
indomables,
d) Los Ava fueron bendecidos con la
naturaleza porque fue benévola con
ellos porque cuentan con muchos
ríos que bañan sus tierras y los
bosques les brindaban carne,
remedios, mieles y frutos silvestres
y todo esto les permitió sobrevivir
hasta la actualidad.
e) En cuanto a la bebida que toman,
continúan elaborándolo para sus

19
fiestas o reuniones sociales que es
el kägui o chicha kägui, en base al
maíz.
f) Es también un medio de
comunicación –si vale el término-
como lo es el mate en el chaco
boliviano o el té y el café en otros
lugares
 2º paso: una de las personas de los 6 o 5 es
nombrado por la o el maestro como líder del
grupo
 En este segundo punto podemos indicar
que el docente elige alguno de los
integrantes del grupo para que sea el líder
y realicen el trabajo y también supervise
que todos trabajen para saber el contenido
del trabajo investigado.
 También el líder debe elaborar con su
grupo materiales para que socialice a los
demás grupos del curso.

 3º paso: los líderes sacan un bolito para poder


sortear las actividades del tema sugerido y
poder sociabilizar el punto que le ha tocado

 En este punto el líder pasa para que saque


un bolito en representación de su grupo
para que vea que punto le ha tocado
socializar a sus demás grupos con esto
cada grupo tendrá diferentes temas y así

20
puedan adquirir mayor conocimiento de la
lectura
 4º paso: los diferentes grupos inician la
circulación por las diferentes¨mesas¨. Cada
equipo tiene 10 a 15 minutos para sociabilizar
en cada mesa el tema otorgado,el docente hace
seguimiento a cada uno de los equipos

 En este punto el líder indica a su equipo


que el tiempo de socialización es de 10 a
15 minutos del tema que les ha tocado
pero esto lo realizara de manera verbal sin
la utilización de materiales ( papelógrafos,
fotos, diapositiva, etc.) y esto lo
socializaran en su mesa de trabajo
 Esta socialización será con el seguimiento
de la docente porque ella estará anotando
algunas de las falencias de la socialización
para que después pueda complementar o
aclarar alguna interrogante que le dejara a
algunos de los estudiantes.

 5º paso: una vez que todo los equipos hayan


pasado por las diferentes mesas todos se
ponen en forma de circulo

 Luego de toda la socialización y que los


estudiantes hayan culminado de escuchar
las diferentes socializaciones, el docente
indica que se pongan en círculo para poder

21
comentar sobre lo observado en las
diferentes disertaciones.
 El docente da la consigna que indiquen
algún comentario sobre la socialización de
los diferentes temas de sus compañeros o
que digan algo nuevo que hubieran
aprendido en las diferentes socializaciones
 6º paso: se invita a que las o los en cargado de
grupo socialicen el tema que le toco
empleando los papelógrafos elaborados.

 Después de comprobar que los grupos


están preparados para exponer sus temas
la docente les indica que el encargado del
grupo pase al frente con su equipo y realice
su exposición utilizando los materiales que
elaboraron para que así puedan participar
todos

 7°paso: El docente aclara y desvirtúa errores o


malentendidos

 En este paso el docente o profesor aclara


algunas dudas que tenían los estudiantes
en la socialización también informa de
algunas informaciones para que así tenga
más consistencia y pueda el estudiante
entender y poderlo incorporar entre sus
conocimientos adquiridos.

22
 8° paso: Podrían tomar encuenta por grupo por
afinidad para una presentación de cada
subtitulo del tema a través de una
dramatización.

 En este paso menciona que los grupos de


los estudiantes que dramaticen se puedan
agruparse por afinidad para que así se
pueda conocer de manera más práctica y
teatral cada uno de los subtítulos.
 Todas estas dramatizaciones se grabara
para que se tengan productos elaborados
de ellos y puedan acudir cuando necesiten
alguna información del tema.

23
TEMA #2
DELIMITACION HISTORICO CONCEPTUAL DE LOS GUARANI

LIBRO: YAP+SAKA
AUTOR: Elio Ortiz García
EL CAMINO COSMICO

La vida es un constante caminar. El arte de vivir se traduce en saber


elegir el camino correcto. Los mitos guaraníes están llenos de seres
caminantes en busca de una vida mejor. Los que se desviaron del
sendero correcto terminaron muertos y los que acertaron alcanzaron el
éxito, en ambos caso la elección afectan la vida actual, para bien o para
mal. Por eso los Ñee Iya no se cansan de recomendar el camino
correcto.

Un Ñee Iya es el encargado de Oesape Tape, iluminar en camino de sus


hijos. Los abuelos, Oipea Tape, abren el camino para los que le siguen.
Los hijos cometen errores porque, oyav+ Tape, el sol, la luna, las
estrellas, el viento, los animales, las almas, etc…y cada camino
estádiseñado para cada cual según su naturaleza; equivocarse de
camino es atentar contra la propia naturaleza.

Por lo tanto, hay un camino cósmico por el cual se camina.

ACTIVIDAD.

o RESPONDE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS DE ACUERDOS


ATUS CONOCIMIENTOS.
1.- ¿SEGÚN TUS CONOCIMIENTOS COMO FUE QUE LA NACION
GUARANI MANTUVO POR AÑOS SU COSMOVISION Y QUE HOY
POR HOY SE SIGUE PRACTICANDO EN LAS DIFERENTES
COMUNIDADES DE LA REGION?
R.-La nación guaraní se mantuvo en un constante caminar de
transformaciones pero al transformar siempre ha estado buscando
elegir el camino correcto porque atraves de su mitología buscaban
interpretar una mejor vida pero el que decide desviarse del camino
termina muertos y los que siguieron el camino correcto todavía

24
siguen irradiando con su sabiduría al pueblo guaraní a través de sus
conocimientos y concejos a todos los que le rodean.

2.- ¿POR QUE LOS DUEÑOS DE LA NATURALEZA DE LA


NACION GUARANI SON TOMADOS EN CUENTA DENTRO DE SU
COSMOVISION?

R.- Para la nación guaraní la naturaleza cuenta con un dueño (Ñee


Iya) el cual no se cansa de recomendar el camino correcto de
iluminarnos, es como los abuelos que abren el camino para los que
siguen como los hijos no cometan errores porque cada camino está
diseñado para cada uno según su naturaleza, equivocarse de
camino es atentar contra nuestra propia naturaleza.

25
TEMA # 3

CONCEPTUALIZACIÓN SOBRE LA TIERRA SIN MAL Y


PENSAMIENTO FILOSÓFICO DE LA NACIÓN GUARANÍ

LA TIERRA SIN MAL

Un camino para la resistencia

La tierra sin mal está fuertemente ligada al mbaeyekou (riqueza


espiritual y/o material), forma parte del paradigma colectivo de la nación
guaraní, que pregona su vigencia como pensamiento filosófico, basado
en los principios ideológicos culturales. Este a su vez se entreteje con el
cosmo y la naturaleza, creando de esta manera una armonía con el
hombre.

Este paradigma se contradice con lo que menciona los cronistas y


estudiosos que para la nación guaraní emprendió su largo viaje en la
búsqueda de un territorio donde puedan practicar esta tierra sin mal,
ubicando este pensamiento aun mero estado espacial e ideal,
alcanzable pasada varias etapas de la vida del ser guaraní.

Algunos pensadoresguaraníes sostienen que a la tierra sin mal se la


debe buscar permanente en toda la vida del ser, mientras que otros
afirman que la tierra sin mal se vive de manera cotidiana practicándola,
en el ñandereko (modo de ser guaraní).

El ñandereko parte desde el ñee (palabra) y se presenta como un eje


articulador entre la vida terrenal y espiritual, que a partir de la misma, el
teko (vida) el motiro trabajo asociado, el arete guasu fiesta grande, la
justicia, la medicina natural, la alimentación y la educación entendida
como el arakua (sabiduría), entre otros dinamizan este paradigma que

26
da vida a este pensamiento filosófico estos ejes no deben estar suelto,
para que estos respondan a la vida espiritual materializada en el
ñandereko que se sintetiza en la solidaridad, la reciprocidad y en la
economía de la felicidad, vivir el presente sin tener que pensar en el
futuro, ni contar con una riqueza acumulativa, que ubica al hombre en el
plano individual.

Convirtiéndose esto como una doctrina que permite el ¨vivir bien¨ en


colectividad. Esto hace que el ser guaraní se encamine hacia la
perfección como miembro de una comunidad. A continuación
exponemos algunos elementos que forman parte y que dinamizan el
paradigma de la Tierra sin Mal

El ñee: es la realidad de la vivencia guaraní se expresa en el lenguaje,


que se la denomina ñee (palabra). Ñee es el lenguaje traducido en
palabras que emite una serie de códigos y signos, que expresan
mensajes de pensamientos y sentimientos, este a su vez se traduce en
filosofía.

Para descifrarlos códigos y signos enunciados, es muy importante


adentrarse en la etimología y semántica del ñee (el origen y el
significado de la palabra guaraní). En la medida que se estudie su
etimología y semántica, se llega a la decodificación y la comprensión de
dichos mensajes.

Es por ello que el lenguaje de cada cultura es lo más imprescindible,


porque gracias al lenguaje expresado en palabras se trasmite la
estructura del pensamiento, sentimiento y la vivencia en el mundo de la
realidad, es como se percibe y se afirma en el lenguaje.

El ñee de la cultura guaraní es la columna vertebral que organiza y se


manifiesta la perpetuación del sistema de vida, el lenguaje oral es el que

27
trasmite la manifestación de los mitos, leyendas, cuentos e historias
transmitidas. El lenguaje oral también expresa la simbología de la
deidad, la fertilidad y el poder.

Es cultura de tradición escrita se connota su expresión mediante los


códigos de letras y del lenguaje simbólico. Sin embargo las culturas de
tradición oral y escrita; se tiene el lenguaje de la expresión corporal,
donde se encuentran una serie de ritos de festividad, de expresiones en
situaciones reales de comunicación. Es por eso que la visión o
cosmovisión de los pueblos indígenas, expresa la riqueza de su
sabiduría como es el arakua.

Otro elemento importante es el Teko o Reko: en la segunda parte,


después de teorizar la importancia del lenguaje, nos permitimos
continuar en las complementaciones de la estructura del teko o del
ñandereko. Es cierto que el teko es toda una estructura y lógica que
corresponden a un solo objetivo y finalidad. Manifestación de
reciprocidad, solidaridad y complementariedad.

La manifestación de la reciprocidad, solidaridad y complementariedad


está tipificado en estos casos en base a normas y valores de la Nación
Guaraní, para que de esta manera todo se pueda llegar a la
complementariedad entre manifestaciones de reciprocidad.

La reciprocidad encuentra su expresión en la palabra mborerekua. La


reciprocidad supone que alguien ofrece un don de un modo gratuito y
con voluntad de agradar.

Como don no exige un retoro equivalente y, por lo tanto, no es un


trueque en el que se tenga retribuir con valores equivalentes al precio
costo. El don no crea obligaciones necesarias de restitución, aun que
crea una relación que motivara a su vez otro don. Este intercambio de

28
dones, por su misma gratuidad no tiene fecha ni cantidades
predeterminadas. La medida de la reciprocidad es no dejarse vencer en
generosidad. La mejor expresión de la reciprocidad es precisamente el
convite generoso el jefe de una casa o de una tëta medirá su prestigio
por su capacidad de convidar. Esto le crea un conjunto de ¨deudos¨ que
por su parte lo harán objeto de múltiples formas de generosidad: apoyo
moral, participación en los trabaos a realizar, acompañamiento en sus
empresas.

El sistema de reciprocidad equilibra los niveles de la economía guaraní.


Los actos de reciprocidad se expresan tambiéncon el termino yopoepi,
que parece corresponder al yopoi en otros grupos guaraní.

El hecho de que esta reciprocidad se ejerza de una manera manifiesta al


nivel del jefe –mborerekua iya-, no significa que sea exclusiva de él.
Cualquier individuo se esforzara por ser generoso a su nivel.

PENSAMIENTO FILOSOFICO, COSMOVISION Y ESPIRITUALIDAD

Para empezar el concepto de cosmo es una afirmación científica de la


astronomía. Según esta ciencia describe la palabra cosmo como la
composición del universo en su conjunto; es como dicen. El cosmo es
universo, mundo, firmamento, cielo, éter, creación del mundo, de la
naturaleza, espacio exterior de la tierra. También es orden, universo
ordenado, es coherencia, las cosas están ubicadas dentro de ese orden.

EL PENSAMIENTO FILOSOFICO

El pensamiento filosófico es una concepción y dimensión determinada


en el ámbito de la cosmovisión como sabiduría (sabiduría sinónimo de
arakua) del mundo guaraní. El arakua es el saber y conocimiento, en
conclusión es sabiduría, es decir, en el comprendido del sentimiento, es
el sentir de la vida y vivirla como tal, (es como alma de un pueblo o

29
nación) y la forma de pensar y ver la vida como ha sido y como es
actualmente. En esta concepción de ver y sentir la vida, los pueblos
indígenas han venido planteando sus propias resoluciones a su
problema a lo largo de su existencia como naciones.

En este ámbito todo pensamiento de relación del mundo guaraní se


expresa a través de lenguaje y a través de una serie de códigos o
sistemas y signos que expresan un mensaje. Así diremos que la lengua
es el primer vehículo para expresar una cultura y pensamiento filosófico.
La semántica ayuda a interpretar de mejor manera el pensamiento
filosófico de nacionalidad. La palabra encierra concepto aprendido desde
la realidad, incluso su estructura semántica indica una posición real del
hombre en el mundo.

Además del lenguaje oral manifestado a través de mitos, cuentos,


leyendas, historia oral; tenemos el lenguaje simbólico expresado a
través de signos y carácter convencional como la deidad, la fertilidad, el
poder.

Este simbolismo se expresa en signos concretos que encierran toda una


semiótica simbólica. De tal manera que existen códigos visuales que
pueden considerarse como un lenguaje simbólico. En las culturas con
escrituras, la magnificencia de su filosofía se expresa a través de los
rasgos caligráficos. Para nuestras nacionalidades el cambio de la
tradición oral a la tradición escrita plantea el reto de escribir sobre la
filosofía de las nacionalidades. Además del lenguaje simbólico, oral,
escrito tenemos la expresividad del hombre a través del lenguaje
corporal. La riqueza de los hombres y la expresión de su filosofía y
ciencia se encuentran aquí, encerrada en todos los cognoscente.

En la concepción de pensamiento guaraní la cosmovisión es una


estructura sólida de pensamiento y sentimiento desde lo físico (o el

30
materialismo) y espiritual. Lo físico o lo material está relacionado con la
tierra y toda su composición como naturaleza, como son la fauna y flora
y todas las especies existentes palpables sobre la tierra.

Lo espiritual es reflejado en la conducta y la disciplina, en la


individualidad y colectividad del ser guaraní.

COSMOVISION:

La cosmovisión se constituye como la manera de concebir e interpretar


el mundo propio de una persona, de una nación o pueblos. La
cosmovisión estudia el orden de la realidad de acuerdo a los distintos
puntos de vista que posee cada cultura o cada persona que observa la
realidad de una manera distinta.

El hombre a través de la experiencia va formando su propia cosmovisión


y a través de ella encuentra una explicación de la realidad y por la cual
está constituida para el hombre y el medio en el cual vive todo
pensamiento y mundo de relaciones de los hombres, que expresa a
través del lenguaje, y una serie de código o sistema de signos que
expresan un mensajes.

Así diremos que la lengua es el primer vehículo para expresar lo que es


una cultura, su pensamiento, su filosofía. La semántica nos ayudara a
interpretar de mejor manera el pensamiento filosófico de las
nacionalidades. La palabra encierra conceptos aprendidos desde la
realidad, incluso su estructura semántica indica una posición real del
hombre en el mundo.

La cosmovisión como estructura sólida no se puede desarrollar


fácilmente porque esta estructura esta fusionada con el pensamiento
mítico.

31
Es así que la cosmovisión desarrolla una series de ejes que se
interactúan y no tiene un solo sentido, ni atacan a un solo problema sino
que tienen varios sentidos y ataca a varios problemas, en forma
sucesiva y simultanea.es decir que, todos los ejes están conectado. Un
eje nos remite a otros ejes y cada uno de esto a otros: en conclusión se
entiende el cosmos como filosofía y la filosofía está fundamentada en la
forma de ser guaraní (ñandereko).este ñandereko responde a los
siguientes ejes del ñandereko arriba identificado.

Ñee, el idioma, mitos (creencias),leyenda, fábula ,medicina tradicional,


alimentación tradicional, forma de organización comunitaria ,forma de
organización para el trabajo colectivo(Motirö)faena, forma de administrar
la justicia comunitaria, forma de hacer fiesta(arete guasu),alegría
(Yerovia o curación)es terapia ,también significa el Mboroa+u (amor
,cariño, sentimiento),ñomboete (respeto mutuo),piaguasu(paciencia
),sabiduría, la solidaridad y reciprocidad, entre otro .Para comprender la
interacción y funcionamiento de los ejes del ñandereko arriba
identificado.

En síntesis para el mundo guaraní La Tierra Sin Mal es el lugar


maravilloso, el lugar de tierra fértil para el cultivo de maíz, con
abundante riqueza natural, cómo los recursos naturales renovable y no
renovables :la biodiversidad como la flora y fauna, agua subterráneas
,hidrocarburo y otros recursos naturales existentes, elemento que
traducen garantía de subsistencias y la existencia y por ende el
perfeccionamiento del ser guaraní esto hace que el paradigma de la
nación guaraní no sea compatible con otro tipos de desarrollo de
acumulación de riqueza individual ,marginadores y excluyentes.

En el ivimarae± (en el lugar de la tierra fértil y sagrado), prevalece el


Yerovia Katu la felicidad de la colectividad sin exclusión,la felicidad para

32
el mundo guaraní es consecuencia de la felicidad de grupo familiares y
que no se la obtiene la riqueza gracia a la explotación del otro. Este
elemento enunciado es consecuencia del amor del hermano o prójimo,
donde no existe la discriminación, ni explotación de ninguna índole. Es
donde realmente se vive en unidad familiar, en solidaridad, reciprocidad
y disfrute de la abundancia del alimento a base del maíz en familia y en
comunidad.

Es además donde no falta el convite en la fiesta (arete guasu),


acompañado de la chicha y la danza, es también donde se expresa la
forma y sistema de organización en la distribución de la producción
económica en familia y la comunidad. En resumen, es práctica de
economía de solidaridad y reciprocidad, es la economía de la felicidad
para disfrutar y gozar el presente.

Para el guaraní, el disfrutar el presente es vivir la vida a plenitud, es vivir


practicar los principios y valores, que significa el encuentro con su
mundo real y propio en el que refleja entre pensamiento y sentimiento de
la memoria practicada de sus ancestros, viviendo un mundo ideal pero a
la vez real y justo.

La Tierra sin Mal para la nación guaraní siempre existió, existe y se la


vive plenamente en este momento, tanto en lo físico y espiritual. Lo
material o lo físico se refiere a la tierra y territorio que comprenden el
habita que encontramos en el choca Boliviano y Sudamericano y por la
característica que presenta con un clima variado y único en el planeta y
por la riqueza natural inmensa que contiene este espacio. Es decir,
como los recursos naturales renovables, no renovable, la flora, fauna y
la biodiversidad. Sobre ese espacio también existe otro elemento
esencial que es lo espiritual. Y lo espiritual se presenta en el significado
del modo del ser guaraní, que es el ñandereko.

33
En la actualidad se dice que la palabra de nuestros ante pasado es la
que nos acompañan en el presente, una palabra cargada de sueño y
esperanza, que orientan el caminar cotidiano de la Nación Guaraní en la
Tierra sin Mal.

PASOS A SEGUIR

o Realizar un análisis crítico y reflexivo por grupo


 En este análisis crítico y reflexivo puedo indicar que tuve
una experiencia que voy a mencionar indicando que
mediante los conocimientos que he adquirido a través de
mis estudios, libros, exposiciones, explicaciones,
investigaciones, conocimientos de mis compañeros y
charlas o talleres puedo indicar que para mí la tierra sin
mal encierra muchas cosas que en el libro Yap±saka
indica o menciona en el que uno puede complementar
algunas investigaciones de la nación guaraní como por
ejemplo que tiene una espiritualidad muy fuerte en cuanto
a la tierra sin mal qué en guaraní se escribe IVI MARAEƗ
en la que ellos indican que está ligada al
MBAEYEKOU(riqueza espiritual y o material) todo esto
forma un paradigma que involucra a todos los
descendientes de la naciónguaraní, como mencionan
algunos de los pensadores guaraníes sosteniendo que la
tierra sin mal se la debe buscar permanente en toda la
vida del ser, mientras que otros afirman que la tierra sin
mal se vive de manera cotidiana practicándola, en el
ñandereko (modo de ser guaraní).
Como mencionamos anteriormente el ñandereko parte
desde el ñee (palabra) y se presenta como un eje
articulador entre la vida terrenal y espiritual, que a partir

34
de la misma, el teko (vida) el motiro trabajo es asociado,
al arete guasu fiesta grande, la justicia, la medicina
natural, la alimentación y la educación entendida como el
arakua (sabiduría), que direccionan al paradigma que da
vida a este pensamiento filosófico y estos no deben estar
sueltos para que puedan responder a una vida espiritual
que se va a visualizar en el Ñandereko en el que
sintetizan la solidaridad, la reciprocidad y su economía
del presente sin que tengan que pensar en el futuro ellos
no piensan en acumular riquezas si no que quieren vivir
en colectividad y armonía con todo lo que les rodea.
Sin olvidar que el Ñee es muy importante para que se
consiga este bienestar es decir que el dialogo o, la
palabra que utilicemos es esencial y fundamental para la
nación guaraní porque a través de la palabra se puede
transmitir los pensamientos, conocimientos de nuestros
antepasados es por eso que el Ñee iya es considerado la
columna vertebral en la cual se transmiten mitos,
leyendas e historias que siempre debemos tenerlos
presentes.
 Otro punto muy importante es la manifestación de la
reciprocidad, solidaridad y complementariedad que tiene
como base a normas y valores de la Nación Guaraní,
para que de esta manera todo se pueda llegar a la
complementariedad entre las diferentes ,manifestaciones
 En conclusión para el mundo guaraní La Tierra Sin Mal es
el lugar maravilloso, el lugar de tierra fértil para el cultivo
de maíz, con abundante riqueza natural, cómo los
recursos naturales renovable y no renovables :la
biodiversidad como la flora y fauna, agua subterráneas

35
,hidrocarburo y otros recursos naturales existentes,
elemento que traducen garantía de subsistencias y la
existencia y por ende el perfeccionamiento del ser
guaraní esto hace que el paradigma de la nación guaraní
no sea compatible con otro tipos de desarrollo de
acumulación de riqueza individual ,marginadores y
excluyentes.

o Hacer un análisis comparativo con la realidad

 Hoy en la actualidad podemos mencionar que indican que


la palabra de nuestros ante pasado es la que nos
acompañan en el presente, una palabra cargada de
sueño y esperanza, que orientan el caminar cotidiano de
la Nación Guaraní en la Tierra sin Mal. principios
ideológicos culturales. Este a su vez se entreteje con el
cosmo y la naturaleza, creando de esta manera una
armonía con el hombre. Pero no podemos olvidar que
también existen algunos comunarios de la nación guaraní
que no quieren respetar todos esos conocimientos y se a
culturan con las costumbres de las demás personas sin
importarles que están perdiendo su identidad y olvidando
las enseñanzas de sus antepasados volviéndose
consumistas y precursores de dominación hacia su
mismo pueblo

36
ANALIZAR Y REFLEXIONAR POR EQUIPO DE TRABAJO
COMUNITARIO LA LECTURA REALIZADA
Análisis de la lectura Análisis con la realidad
.
En el siguiente análisis de la lectura En el presente análisis de la
citaremos cinco puntos más realidad también citaremos
sobresalientes. cinco puntos.
 La nación guaraní está  En el primer punto
fuertemente ligada al coitaremos que en la
mbaeyekou (riqueza nación guaraní se sigue
espiritual y/o material), preservando algunas
que forma parte del costumbres de nuestros
paradigma colectivo. antepasados.
 Es cuidadosa en  La realidad de hoy en
cuanto a la día es que hay que
preservación del medio trabajar para poder
ambiente viviendo en encaminar a algunos
armonía reciprocidad y jóvenes que no aprecien
complementariedad. el don que tienen en el
 La tierra sin mal para hablar el idioma
el guaraní, es disfrutar materno para que así
el presente es vivir la puedan hallar su propia
vida a plenitud, es vivir identidad.
y practicar los  Se realiza proyectos de
principios y valores. recuperación de
 El lenguaje en la saberes y
nación guaraní es lo conocimientos
más imprescindible, ancestrales para que se
porque gracias al pueda tener vestigios de

37
lenguaje expresado en esta cultura tan
palabras se transmite magnifica que hasta hoy
la estructura del en día existe.
pensamiento,  En la actualidad se dice
sentimiento y la que la palabra de
vivencia en el mundo nuestros ante pasado es
de la realidad, es como la que nos acompañan
percibe y se afirma en en el presente, una
el lenguaje. palabra cargada de
 La manifestación de la sueño y esperanza, que
reciprocidad, orientan el caminar
solidaridad y cotidiano de la Nación
complementariedadest Guaraní en la Tierra sin
á tipificado en estos Mal.
casos en base a  En la actualidad están
normas y valores de la reconocidos y tienen
NaciónGuaraní. una organización que
cuida de sus intereses
en cuanto a producción,
salud, educación tierra-
territorio, agua
 También se cuentan con
instituciones que
apoyan en el
fortalecimiento de la
educación como ser la
ESFMPOC, la
universidad y otras
becas que dan a los
jóvenes para que se

38
formen profesionales
competentes que vean
el futuro de su pueblo
siempre apoyando en
conservar los
conocimientos de
nuestros antepasados y
colaboren en fortalecer
en la toma de
decisiones de este
nuevo siglo forma
profesionales
competentes para que
se sigua fortaleciendo la
naciónguaraní.

39
TEMA #4
LA IMPORTANCIA DE LOS IYAS DENTRO DE LA ALFARERÍA
GUARANÍ

 Iyas como categoría cosmovisivas.


R.-Los Iyas como categoría cosmovisivas se refiere a que en la
cultura ava guaraní se refiere a los protectores de las diferentes
especies silvestres y de todo lo que nos rodea.
 Para articular este contenido se sugiere los siguientes pasos:
 Presentación del video “La importancia de los Iyas dentro de la
alfarería guaraní” o “La filosofía guaran”
 Conceptualización de la palabra Iya.
R.- En la nación guaraní la palabra iya se lo conceptualiza como
Dueño o Dios de cada una de las cosas que tiene la naturaleza
tiene su Iya y esto es su creencia de los guaranís que hasta la
actualidad se sigue enseñando.
 Socialización del video entre estudiante y el docente.
 Organización de grupos de estudiantes mediante dinámica, para
que cada grupo elabore una pregunta por grupo que aclaren sus
dudas, sobre el video.
- La dinámica que se utilizara es la de los colores que consiste en
entregar a cada uno de los estudiantes un papelito blanco (Ti)
donde se escribióel color que le toco como: es azul (Jov±as±),
rojo (Pïta ), Amarillo (Iyu) y verde (Jov±)
¿Qué es lo que te ha llamado la atención del video?
¿Cuáles son las características principales que indica el
video sobre un Iya?
¿Qué mensaje nos dejó el video?
¿En cuántas partes se divide el mundo guaraní?
¿Hoy en día se sigue creyendo que existe un Iya para
cada cosa en la cultura guaraní?

40
-La socialización de las respuestas será de acuerdo que el grupo
elija a uno de los grupos para que responda su pregunta que ha
elaborado en grupo

 Visita guiada a la comunidad Itanambikua, para aprender mejor


sobre Iyas y alfarería de la nación Guaraní. Donde cada
estudiante deberá llevar su material (diario de campo) para
anotar todo lo sucedido en la visita sobre los Iyas y alfarería.
 Compartimos experiencias.
- Primeramente podemos mencionar que los grupos se dividió en
2 grupos de 14 personas las cuales repartimos las temáticas 1
grupo harían de la Alfarería y el otro que quedaba iban a buscar
información sobre los Iyas.
- Después de ponerse de acuerdo se indicó la hora para
podernos reunir y regresar a Camiri.
 Primer Grupo.-Este primer grupo le toco la temática de
la Alfarería a continuación mencionamos los puntos
más sobresalientes de la recopilación de la información:
o La persona que elabora cerámica en
Itanambikua no es cualquiera si no es alguien
cuyo ser pertenece al mundo de la arcilla y de
sus creadores
o Cada cerámica elaborada es diferente y esto se
debe que ellos antes de elaborarlo sueñan como
va a quedar y el pintado.
o Otra información que se pudo recopilar fue lo
que indicó la abuelita en su sueño indicándole el
Iya el lugar donde podía ir a sacar greda para
poder elaborar por que no cualquier greda
ocupan si no se raja rompe la cerámica-
o El problema de hoy en día es que los jóvenes no
están interesados en seguir conservando esta
identidad ya que se dejan influenciar por la
modernidad y esto les separa mucho de la
relación que existe con la naturaleza que
tuvieron sus ancestros.
o También podemos mencionar que la información
no fue mucha porque todavía se tiene recelo en

41
compartirla a personas Karay toda esta
información fue dada en guaraní.
o Hoy en día se puede también indicar la lucha
permanente que está realizando las diferentes
instituciones para poder conservar esta
identidad como la APG, el TEKO GUARANI, el
ministerio de cultura, etc.
 Segundo Grupo.- Este segundo grupo le toco la
temática los Iya a continuación mencionamos los puntos
más sobresalientes de la recopilación de la información:
o En la comunidad de Itanambikua podemos
mencionar que existe varias personas que
indican sobre los Iyas son seres espirituales.
o Los Iyas son dueños de cada cosa que existe
en la naturaleza.
o Para poder estar en armonía y reciprocidad con
los Iyas, ellos piden permiso para realizar la
caza, pesca, al momento de sembrar, al
momento de cosechar o a cualquier actividad
que realizan siempre hay una
complementaridad en ambos.
o Lo que nos llamó la atención es que también
algunos jóvenes se están dejando llevar con la
modernidad y no practican esto pero en su
mayoría los siguen practicando son las
personas mayores.
o Para terminar podemos indicar que estos
saberes y conocimientos de Itanambikua
también tiene un apoyo para poder seguir
conservándolos como es con la institución de la
APG, TEKO GUARANI, el ministerio de cultura,
etc.

42
TEMA #5
CONFIGURACION CONCEPTUAL DE LA CATEGORIA IYA

AUTOR: DAVID ACEBEY


LIBRO: AMANDIYA
COCA O MUERTE

Cuenta Nicolás Segundo, de cuando era peón de hacienda: “una vez


los peones fueron a poner postes en un chaco. Llevaron 15 brocas y
todas se trazaron, porque no le invitaron coquita al dueño del monte.
Entonces fueron donde el patrón y le dijeron:

- Muy poquita coca nos da y eso no le ha gustado al dueño del monte.

- Yo soy el dueño de ese monte -dijo el patrón.

Al otro día el patrón fue con los peones y llevo dos brocas y las dos
brocas se rompieron. Entonces apareció el Iya del monte transformado
en venado y el patrón se puso a temblar. No podía ni moverse y sus
peones tuvieron que llevarlo a la hacienda. Su mujer lo santiguo y, en la
noche,el Iya del monte se apareció en los sueños de su mujer y le dijo.

-Si no les da más coquita atus peones, tu marido se va a morir.

Al otro día, cuando hemos ido a recibir nuestra ración de coca, ella ha
dicho:

-verdad había sido que hay Iya – y les ha dado más coquita y recién
han podido agujerear los palos.

La coca es para nosotros y para el Iya.Nosotros no coqueamos callados,


tenemos que llamarlos, pedirles permiso para que nos regalen sus
palos. Tenemos que decirle:”eyuyamuatisheru…” (Ven padre para que
coqueemos…)A todos los Iya les invitamos coquita.

43
También ponemos coquita al suelo para que ellos lo recojan”

 A PARTIR DE LA LECTURA RELIZAR LAS


SIGUIENTES
ACTIVIDADES
I.CONTESTAR EN PAREJAS LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- ¿Cómo concibe la nación guaraní la relación con la naturaleza?

R.- Lanaciónguaraní concibe a la naturaleza como un complemento


porque tienen su origen en una regla social natural de intercambio de
apoyo ocupando el Ñandereko que son las normas, valores costumbres,
el modo de vida que son los pilares fundamentales de la cultura guaraní
que regula la convivencia mutua y la integración con todo lo que le rodea
esto busca la complementariedad con lo que nos rodea el hombre
guaraní no se siente el centro de la tierra si no que es un complemento
que ayuda a la vida con las acciones que hace para poder equilibrar y
cuidad nuestro medio ambiente.

2.-En el siguiente cuadro enumera algunas características de los


conceptos mitos-leyendas de acuerdo a los conocimientos.

MITOS LEYENDAS

1. Es una narración donde 1. La leyenda es un relato


intervienen dioses o de tradición popular con
personajes fantásticos. una base histórica.
2. Los mitos son creencias 2. La leyenda son relatos
de un pueblo o cultura. populares sobre hechos
3. Los mitos también que son ficticios
ofrecen explicaciones
sobre el origen de
alguna cosa.
4. Los mitos son historias
ficticias de elaboración
literaria de los pueblos.

44
II.- SOCIALIZAR EN PLENARIA LAS RESPUESTAS

La socialización en plenaria se realizara por uno de los dúos y el


otro anotará en la pizarra para ver en que coincidimoso en que nos
diferenciamos con los demás equipos.

HACER UN LISTADO DE PALABRAS NUEVAS APRENDIDAS (EN


GUARANI)

 Iya  Mbaagu±ye
 Motirö  Chinu
 Mboroa±u  eyuyamuatisheru…”
 Yeyora

IV.-INVESTIGAR EL SIGNIFICADO ETIMOLOGICO Y MITOLOGICO


DE LAS PALABRAS NUEVAS APRENDIDAS EN GUARANI.

SIGNIFICADO ETIMOLOGICO Y
NOMBRE MITOLOGICO
Iya Dueño del monte
Motirö Trabajo en Comunidad
Mboroa±u Amor
Yeyora Libertad- Libre
Mbaagu±ye Tiempo – Época
Chinu Colibrí
Eyuyamuatisheru…. Ven padre para que coqueemos

V.-REFLEXIONAR Y DIALOGAR SOBRE EL SIGNIFICADO


ETIMOLOGICO Y MITOLOGICO PROPIOS DE LA NACION GUARANI

R.- Para poder dialogar sobre el significado etimológico y mitológico de


las palabras o letras de la nación guaraní podemos mencionar que se
ha ido cambia por motivos de dialéctica algunas de las palabras se han
sido a culturando y esto a afectado mucho ya que en la nación guaraní
existen tres tipos de dialecto que son: el ava guaraní, el simba y el
isoseño en los cuales solo la forma de pronunciar es distinto.

45
TEMA #6
LA CORRELATIVIDAD DEL HOMO GUARANÍ CON LA NATURALEZA

Libro: Quereimba

“EL IYA CAMINA POR EL VIENTO”


(Mitos y leyendas)
En casi todos los relatos de lo ava, sobre la cacería con perros, se
refieren a los protectores de las diferentes especies silvestres, con
respeto y temor. Los Iya de los animales continúan viviendo en los
montes, en las pampas o en los ríos, para castigar a quienes hacen de
la cacería un deporte y matas sin necesidad, sin hambre.

Este es el único relato donde dos Iyas de los venados mueren por la
ambición del hombre. Cuando un ava mata al protector de alguna de las
especies, almorir, se transforma en el Iya que mato y estará a cargo de
la protección eterna, en este caso, de los venados. También de acuerdo
al comportamiento en su vida, losava, almorir, se transformaran en algún
animal.

Estos y otros valores podremos observarlos en los relatos del Abuelo


Juan Flores, que falleció en 1990.tal vez hoy está rondando los montes,
transformado en león, en venado o en taitetú .Escuchémosle

El Iya camina por el viento…

El venado tiene su Iya, el taitetú tiene su Iya, pero el iya de todos los
animales es el Iguitipo.

46
Por aquí vivía el dueño del venado .era un venado negro con patas
blancas .vivía en los cerros altos, en el Uguavira-en las lajas-o en los
huecos de los sotos .uno de esos lugares está cerca de mi rancho…

Hace muchos años, a ese iya lo corrieron los perros y lo mataron en


Aperiate (lugar próximo a su vivienda).ese venado era la madre de los
venados .esa muerte lo enojo al Iguitipo y los perros que lo mataron se
murieron.

También se enojan los iyas cuando los cazadores matan sin necesidad,
como hacen algunos, que teniendo muchas chivas para comer matan
por antojo.ni siquiera están necesitando los cueros de esos animales
para hacer sus cajas o para dormir –ahí los tienen botados los cueros,
pudriéndose-porque matan por matar .y de eso se enojan los dueños de
los animales y castigan y matan a esos corredores.

Los corredores dejan también huérfanos a los venaditos, a los


cuchismontecitos. Cuando matan a una madre, el iya tiene que
acabarlos de criar .de eso también el dueño se enoja y mata gente, mata
perros .los perros que mata el iya, los lleva para sus cabreros, para que
cuiden a los venaditos y taitetusitos huérfanos.

Cuando uno quiere ir a correr, hay que pedirle permiso al iya .tenemos
que llevarle coca, tanimbo, tabaco, chala para que arme su cigarro y hay
que decirle:

“ven para que fumemos, para que mastiquemos coca…padrecito,


cumpita,he venido a visitarte che…, he venido junto a vos porque estoy
andando muy pobre, padre .no tengo chivas y estoy buscando carne”.
Entonces fumamos, masticamos coca, tiramos el cigarro y todo eso hay
que hacerlo cada que vamos a pedirle que nos dé, de su ganado.

Pero a veces, cuando el iya charla con la visita, los perros ya se fueron
tras las huellas de los animales .por ahí lo alcanzan y lo matan.

“se burlan de mí”, dice el Dueño y el también mata…

Algunos corredores llevan alcohol al iya y seguramente el iya se


emborracha. Y entonces, ya borracho, le dice:

-Lleva… (Caza)

47
Y el ya no los espanta lejos de sus animales y los perros, en un ratito,
lo encuentran al cuchi monte y lo encuevan.

Yo así he agarrado cuatro:

“Guau-guau-guau…”ladran los perros cuando han encontrado su


huella y en un ratito los encuevaron a los taitetuses.

También he corrido venados colorados. Eran dos.se pararon en un


cueva y me quisieron atacar. Ahí los mate. Después, de repente mis
perros se empezaron a enfermar y se murieron .entonces me dio miedo.

“Me va a querer matar a mí también el iya” pensé y ya no corría…desde


entonces ya no mato venado.

El iya viene en el sueño y se sienta al lado de uno, así como vos estas
ahora. Pero no lo vemos en despierto.En el sueño te dice:

“como vos me has invitado, me has hecho comer, y siendo que estabas
andando muy pobre, entonces yo te he dado permiso para correr…”

Pero también es malo el iya:

Antes,hace muchos años, un simba había matado como 50 venados.Un


día de esos,a la oración. Eliya del venado le había esperado a ese ava
en un lugar para castigarlo, porque ese simba estaba persiguiendo a un
venado blanco, con alas, que fue a refugiarse al hueco de una laja,
donde le estaba esperando el Iuitipo.El simba lo mato a pedradas y el
venado cayó,cayo y se fue muriendo. Entonces el iya se enojó. Le saco
sus tripas al simba y lo extendió en una laja, así como se extiende un
chivo degollado…

ACTIVIDADES…

1- De acuerdo a tus conocimientos responde la siguiente pregunta.


a) Tomando en cuenta el respeto que tiene la nación
guaraní por la naturaleza.
¿Porque creen que se practica la caza o, pesca debes en
cuando, para sustentar su consumo diario?
R.- Se practica de vez en cuando la caza o pesca porque
ellos solo lo hacen de acuerdo a su necesidad de su
alimentación sin abusar de ello porque un día podría

48
desaparecer y no tendrían alimentación esto es su
creencia de la nación guaraní.

2.-Investiguen en pareja los significados etimológicos de las


siguientes palabras.
- Iya.- Dueño
- Simba – Guaraní con cabello largo
- Taitetuses.- Chancho del monte
- Kereimba= Luchador - Guerrero
- Iquitipo.- Esta palabra está mal escrita – se escribe
ivitipo que significa Dueño o iya de los animales
- Tanimbo.- Ceniza
TEMA #7
LA RELACION DEL HOMO GUARANÍ CON LA NATURALEZA

La correlatividad del homo Guaraní con la naturaleza; de la naturaleza


con el homo Guaraní.

1.-Para articular este contenido se sugiere los siguientes pasos:

 Presentación del video “la relación del homo guaraní con la


naturaleza”.
 Análisis reflexivo sobre el video entre docente y estudiantes.
- En el presente video podemos ver la relación que existe entre la
naturaleza y el hombre guaraní, como por ejemplo podemos
mencionar en el agradecimiento que realizan al comenzar la
cosecha y al culminar, otro ejemplo es cuando se van a cazar
ellos también piden permiso para poder cazar y no exageran si
no que solo lo que necesitan cazan en cuanto a la pesca también
es lo mismo solo para su subsistencia no es para vender es asi
que podemos observar esa complementaridad y la reciprocidad
entre ambos porque ellos indican que si ellos cuidan a la
naturaleza también ellos serán recompensados en que no les
falte el alimento en sus casas.
 Organización de grupos de estudiantes mediante dinámica, para
que cada grupo seleccione palabras en guaraní del video, para
investigar.

49
- Primero.- Se organizó a los estudiantes en grupos ayudando
con los números en guaraní desde el 1(metei) al 5 (pandepo) es
así que se armó los grupos
- Segundo.- Se dio 15 minutos para que puedan escribir las
palabras en un papelógrafo
- Tercero.- Eligieron un representante de cada grupo lo socialice
al frente.
 Socialización de las palabras investigadas
.
- Arareta= Cosmo - Ñandereko= Modo de ser
- Eichu=Constelación guaraní
- Kuaras±= Sol -Tumpa= Dios del saber
- Mborerekua= espiritual
Reciprocidad - Arakuaa= Dios de la Luz

 Elaboración de frases para el cuidado de la naturaleza.

 “No tendremos una sociedad si destruimos el medio


ambiente”
 “Solo nosotros los humanos producimos basura que
la naturaleza no puede digerir”
 “Solo la naturaleza hace grandes obras sin esperar
nada a cambio”
 “Sal de ¼ el ½ ambiente te necesita entero”
 “Tomar agua nos da vida- tomar conciencia nos dará
agua”
 “Es deber de todo hombre devolver al mundo, al
menos el equivalente a lo que ha tomado de el”
 “En la naturaleza no hay recompensas ni castigos,
hayconsecuencias.”
 “Una sociedad se define no solo por lo que crea sino
por lo que se niega a destruir”
 “Podemos desafiar las leyes humanas, pero no
podemos resistir a las naturales”
 “El agua y la tierra, los dos fluidos esenciales de los
que depende la vida, se han convertido en latas
globales de basura”

50
 “Solo cuando el ultimo árbol este muerto,
el ultimo rio envenenado y el ultimo pez
atrapado, te darás cuenta que no puedes
comer dinero”

TEMA #8
LA CORRELATIVIDAD DEL HOMO GUARANÍ CON LA
NATURALEZAÑANDE REKO

Libro: Comprensión guaraní de la vida buena


Autor: Javier Medina.

LA ANTROPOLOGIA RITUAL

La cabeza del enemigo es un receptáculo del espíritu, para los


guerreros, del espíritu de venganza, y en la medida que el vencedor
domine este espíritu, gracias a los ritos chamánicos, se asegurará la
inmortalidad del alma y la paz espiritual. Las cabezas son colocadas
sobre las empalizadas que rodean las aldeas como signos y señales de
esta invencibilidad de la vida sobrenatural. Se comprenderá entonces la
avidez de los indios por recoger cabezas en el campo de batalla. Sin
embargo, la idea que el genocidio podría ser imputado a esta avidez de
los indios, interpretada como impasibilidad afectiva, no tiene sentido.
Una vez cumplida

A los ojos de los guaraníes, el don confiere prestigio a su autor, pero a


condición que sea un verdadero don. Ahora bien, en realidad los dones
de los españoles son interesados. No están en el rango del prestigio ni

51
de la amistad; no son más que una concesión para crear un clima de
confianza que favorezca las relaciones de intercambio.

Pág.: 37

ACTIVIDADES

I CONTESTAR EN GRUPO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

EN EL SIGUIENTE CUADRO HAS UNA DIFERENCIA ENTRE ALMA-


ESPIRITU DE ACUERDO A TUS CONOCIMIENTOS.

ALMA ESPIRITU

 Es una esencia in material  Una entidad abstracta


 Principio de la vida  Es una fuerza de vida
 Es una parte de lapersona  Una fuerza invisible
que contiene una porción
divina y que se cree que
sobrevive a la muerte del
cuerpo
 La fuerza vital de algo,
como el alma del proyecto
 También se usa como
sinónimo de fantasma

II RESPONDE EN DUO LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

DE ACUERDO A TUS CONOCIMIENTOS MENCIONA ALGUNAS


CARACTERISTICAS DE LOS RITO ANDINO-AMAZONICO

ANDINO AMAZONICO
 La cultura andina es  Las culturas amazónicas
politeísta es por eso que se la mayoría es animista y
caracteriza por realizar realizan diferentes ritos.
diferentes ritos a sus  Para los ritos ocupan la
deidades. chicha.
 Ofrecen ceremonias de  A sus deidades como
sacrificios complejas motivo de un rito le
 A través de los ritos que ofrecen como motivo de
realizan ellos indican que ofrenda chicha.
reciben la energía cósmica y  Para poder dar ofrenda a
protección. sus cuidadores ellos

52
 Otro punto que es muy construyen objetos o
importante es que a través estatuas y después se
de los ritos hacia sus realiza un rito.
deidades, tienen una  Los ritos son realizados
complementariedad y cuando tienen buena
armonía con la naturaleza. pesca, cuando tienen
 En el mundo andino no buena siembra o buena
existe algo inerte sin vida, al caza.
contrario todo está vivo.  En el mundo de la
amazonia también
indicaba que todo lo que
nos rodea tenía vida.

TEMA#9
NACION GUARANI

LIBRO: Una mirada a nuestro modo de ser

AUTOR: ELIAS CAUREY

EL ABATI IYA (DUEÑO DEL MAIZ)

En una ocasión, en la puerta del chaco mis abuelos nos regañaron como
si hubiéramos cometidos el delito más grande de la humanidad. Lo que
sucedió fue lo siguiente.

Era como las seis de la mañana, un horario que a los niños de ocho a
diez año usual mente le gusta disfrutar en la cama. La chacra estaba
como a tres km de distancia aproximadamente de la casa. De la
delegación participaban dos tíos (de 9 años y el otro de 11), un primo
(de 8 años), mi abuelo, mi abuela y yo (de 9 años). Como era obvio,
algunos iban con la jeta (cara) larga, casi llegando al suelo, otros se
dormían mientras caminaban (en sentido figurado). El trinar de las aves
acompañaban nuestro camino, el roció que había en las plantas
acariciaba nuestras caras las frías arenas que había por el sendero
masajeaban nuestros pies (nadie llevaba calzados porque no teníamos

53
gracias a eso desarrollamos buenas sicomotricidad; los abuelos
avanzaban conversando amenamente

. Cuando llegamos a la puerta (o, ‘tranquera ‘como se dice usual mente)


de la chacra, mis abuelos se detuvieron y nos miraban. Después de
observarnos y sacar conclusiones del estado de cada uno, se
enfundaron y nos regañaron. Nos reprocharon por nuestra actitud y nos
contaron una parábola que reproduzco a continuación

Arakaedaye, oiko metei mbiami Dice que una vez había un


Ojo omaeikore, hombrecito. Este, fue a mirar
ereipochiojo.ovaetamatarankerapeyave, a su chacra, pero estaba de
iyabati reta oendu; tata oyerovia reta: mal honor, enfadado. Cuando
‘‘jokomaouñande iya‘‘, ‘‘añave kuae se aproximaba a la tranca de
ñañaretaopataoyasia‘‘ , la chacra, los maíces se
‘‘oyemogoitañandeve‘‘, opañombaejei sintieron y se pusieron muy
reta contentos: ‘‘Porái viene
nuestro dueño‘‘, ‘‘ahora
cortara las malezas que nos
rodean‘‘, ‘‘cantara para
Mbiami oasa itarakera, oikeikope. nosotros‘‘ en fin decía de
Ojo oguataabatipiterupi. Avati reta todo de tanta alegría.
jooomboasajovarupioyeroviagui, erei
kuae oeki i machete El hombrecito pasó la tranca
javoyoyasiaoyasiaguirave, echa de su chacra y entro.
pochioiko. Comenzó a caminar por entre
los maíces. Los maíces,
comenzaban acariciarle la
Jayave,pochiyandeiyavati reta javoijei cara con sus hojas de tanto
reta javoijey reta:‘‘¿Mbaeroyapo regocijo .Sin embargo, como
chupe?‘‘,¿Iyavatiportaachagua?Ovapete este estaba mal humorado,
ye yande reta oa ojo saco su machete y empezó a
mbiaparavete,omanoguirave cortar sus hojas de todos los
maíces que le rosaban la
cara.

Por la acción del hombrecito,


losmaíces también se
enfadaron y dijeron: ‘‘¿Qué le
hemos hecho nosotros para
que nos trate así?‘‘, ‘‘¿para
qué no quiere maíz?‘‘ En ese
momento le volvieron a rozar
su cara con su hojas, pero

54
esta vez no para acariciarlo,
sino para castigarlo .El
hombrecito, por los golpe
recibido, cayó al suelo y
murió en el instante.

Pág.:
Y I T C M C R I C
99- 100

ACTIVIDADES

I.- DE ACUERDO A TUS CONOCIMIENTOS RESPONDE A LA


SIGUIENTE PREGUNTA.

¿Por qué se dice que en la nación guaraní se concibe el respeto mutuo


a la naturaleza?

R.- La nación guaraní está fuertemente ligado a la naturaleza este eje


articulador entreteje el cosmo y la naturaleza, creando una armonía con
el hombre el cual se practica de manera cotidiana y esto se sigue
practicando gracias a los ancianos (Arakuaiya) que son los que
transmitieron de generación en generación la práctica de reciprocidad y
complementariedad entre el hombre guaraní y la naturaleza.

II.-EN LA SIGUIENTE SOPA DE LETRA ENCUENTRA CINCO


PALABRAS EN GUARANI: MBIAMI (HOMBRE), POCHI (MALO),
IYABATI (SU MAIZ), OYASIA (CORTAR), IKOPE (EN SU CHACO),
IBATI (MAIZ).

55
K K G P B Ñ O B I

P O C H I Ñ Y A H

R P I Y A B A T I

N E R U M K S I Ñ

O R Ñ U I T I P S

S P C T U P A Ñ Y

TEMA #10
EL POSTULADO DE LA COMPLEMENTARIEDAD DE LO OPUESTO

AUTOR: ELIO ORTIZ GARCIA

LIBRO: YAP+SAKA

BELLO PARA EL KARAI Y FEO PARA NOSOTROS

56
Una anécdota: Un día llego a la comunidad de Kaurirenda un reconocido
artista karai. Luego de observar determinadamente el ambiente de una
casa, pregunto el precio de un voko’ (bolso típico isoseño) viejo y
mugroso que colgaba de uno de los horcones. La mujer que lo atendía
corrió a recoger el objeto y, con muestras claras de vergüenza, fue a
ocultarlo en el interior de la habitación y casi y casi de inmediato retorno
con un voko’ nuevecito, mientras le decía “¡Como vas a comprar
semejante cosa! Ten cómprame este que está hecho para vender “.
Pero el visitante insistía en llevarse aquel bolso tantas veces usado por
el cazador pues, para él, su valor radica precisamente en ese factor
cultural. Ante tanta insistencia la mujer se lo entrego, pidiéndole a
cambio solo unos miserables pesos. El artista, inundado de emoción, le
pago una cantidad casi equivalente a la de un producto nuevo. La
señora no podía creer semejante “aberración”.

Pág. 44

 APARTIR DE LA LECTURA REALIZAR LAS


SIGUIENTES:

ACTIVIDAD

1.- ¿Existe lo apuesto acerca de la cosmovisión guaraní?

R.- En la cosmovisiónguaraní si existe lo opuesto como nos menciona el


libro Yap±saka nos describe que considerando la creación requiere de
una visión global del mundo y la puesta en una balanza de los agentes
opuestos en complementariedad como: oscuridad-luz, bien-mal; saber
ciencia-saber espiritual, etc.

2.- ¿Cuál es la complementariedad que existe en la nación guaraní?

R.- Para la naciónguaraní es muy importante porque en su cosmovisión


mencionan que todo lo creado desde el principio del mundo tiene su
complemento porque se cada una de las cosas tiene que tener su
complementariedad como por ejemplo en la nación guaraní indican que
el Tumpa y Arakuaa existieron desde el principio del universo, ambos
seres son totalmente opuestos entre si pero complementarios al mismo

57
tiempo, tanto que por separado no son capaces de generar vida ni dar
movimiento a las cosas, Tumpa es palabra y saber sentir el mundo,
Arakuaa es pensamiento y saber experimentar el mundo.

TEMA #11
LA CONCEPCION CRÍTICA DEL TIEMPO

LIBRO:Peyeapisaka arare

AUTOR: BRET GUSTAFSON

58
CIENCIA, EDUCACION Y CULTURA GUARANI

Es común en el campo de educación bilingüe escuchar discusiones


acerca de la ‘cienciaoccidental’10 y las ‘Culturas indígenas.’ Por un lado,
se escucha decir que la cultura indígena(en nuestro caso, guaraní), es
lógicamente opuesta a la ciencia occidental; que la culturaguaraní no
tiene ‘ciencia’ (es acientífica, o pre-científica), y es por ende primitiva,
atrasada, supersticiosa, inferior, etc. etc.
peyeapisaka arare – 7

ACTIVIDAD

Análisis y reflexión sobre la lectura e identificación de los


elementos centrales de la ciencia occidental y la cultura guaraní

ANTES
CIENCIA OCCIDENTAL CULTURA GUARANI
- Es la única ciencia verdadera es - No tiene ciencia
aquella que ha sido capaz de
demostrar
- Demostrable objetivamente - Es acientífica o pre-científica
- La ciencia nació en Grecia - Es primitiva, atrasada,
supersticiosa, inferior, etc.

EN LA ACTUALIDAD
- Han fallado porque, al creerse - Se genera a partir de la
poseedoras de la verdad única, han sensibilidad humana
descuidado el conocimiento
primordial
- Indica a la humanidad hacia - La que se construye con la
dónde debe dirigirse. experimentación diaria (saberes).

- Siguen pensando que la ciencia - La que se construye a partir de la


de los pueblos no es demostrable relación con el cosmos
porque se vale de “supersticiones” (conocimientos).
y cosas “sin fundamento”.

Cuando hay que enseñar cosas nuevas, se puede enseñar la 'ciencia


occidental' partiendo de la ciencia propiamente indígena

59
R.- Podemos reflexionar indicando que la civilización occidental ha
tenido como influencia a la ciencia, pero esto estácambiando porque
ahora se dieron cuenta que la ciencia ha dominado al hombre en su
pensamiento y en las acciones de destrucción de nuestro ecosistema es
por eso que hoy en día están admirados del comportamiento que tiene
los pueblos indígenas del mundo en cuanto el cuidado de nuestra madre
tierra a través de la complementaridad y reciprocidad con universo
utilizando sus saberes y conocimientos sin dañar a nadie, es por eso
que podemos decir que es mejor partir por la ciencia indígena para
poder asegurar un futuro mejor para las nuevas generaciones. .

BIBLIOGRAFIA

Acebey David,2014,Quereimba apunte sobre los ava guaraní en Bolivia,


la chiva mora-santa cruz-Bolivia

60
APG-CEPOC.2011,´´TIERRA SIN MAL´´ un camino para la resistencia
1ra edición,territorioguarani

Medina Javier Julio – 2002- Ñanderecola antropología ritual

Acebey Delgadillo David – 2014- el iya camina por el viento Pag.127-129

Eliascaurey –Ñamaeñanderekove Pag.99-100

GustafsonBret – 1997 – Peyeapisaka arare “escuchen al mundo” pag.7

Garcia Ortiz Elio – Yapisaka “ver con los oídos” pag.45

Versión original (teko – guaraní/UNIEF/PEIB, 1994)

Versión Preliminar/pro-guaraní: UNICEF/PGFD-1994

EL PRESENTE TRABAJO FUE ELABORADO POR LOS


ESTUDIANTES DE SEGUNDO AÑO DE LA ESPECIALIDAD DE
COSMOVISIONES FILOSOFIA Y PSICOLOGIA CON APOYO DELIC.
LUCINDA VACA ARANA DOCENTE DE LA U. F.TALLER I DE
INVESTIGACION EDUCATIVA Y PRODUCCION DE CONOCIMIENTO.

61
Nómina de los estudiantes que participaron en la guía metodológica:

Cristian Anori Cuñanguira Carla Tatiana Flores Quiroz

Brígida Antelo Caurey Carla Alejandra Frias Cruz

Gumercindo Antenor Andrés Silverio Gareca Chaves

María Elisa Aramayo Córdova Nelson JoséÁlvarez

Yasminne Yamilca Azurduy Marcos Moreno Arias


Roca
Karol Jimena Ortuño Acebo
Mirtha Barja Vaca
Catalina Pascual Pérez
Meyyin Calderón Ortega
Norma Pizarro Gutiérrez
Yuly Andrea Camargo Abapori
José Augusto Porcel Justiniano
Jorge Luis Canduri Bayanda
Marcelo Robles Cerezo
Selena Caraica Justiniano
Lineth Yelin Solano Peña
Litzy Paola Castaños
Ruth Marlene Subía Rivero
María Nelly Cuevas Pizarro
Fernando Taborga Percy
María Rosario Cusaire Molina
Alvis Rosa Taruire Tembecho
ÁlvaroJesús Flores Aparicio

62

Potrebbero piacerti anche