Sei sulla pagina 1di 87

Humanización y deshumanización en las obras de ciencia ficción: La máquina del tiempo

de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de
Cormac McCarthy.

Elizabeth Ospina Betancur eliblack85@hotmail.es


Alejandra Milena Duque Duque alejaduqueduque@gmail.com

Trabajo de Grado presentado para optar al título de Licenciado en Lengua Castellana

Asesor: Magda Galindo Ramírez, Magíster (MSc) en Educación

Universidad de San Buenaventura Colombia


Facultad de Educación
Licenciatura en Lengua Castellana
Bello, Colombia
2019
Citar/How to cite (Ospina, & Duque, 2019)
Ospina, E. & Duque, A. (2019). Humanización y deshumanización en las obras
Referencia/Reference de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides
con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy.
Estilo/Style:
(Trabajo de grado Licenciatura en Lengua Castellana). Universidad de San
APA 6th ed. (2010)
Buenaventura Colombia, Facultad de Educación, Medellín.

Línea de investigación en Literatura y Arte.

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Bibliotecas Universidad de San Buenaventura

Biblioteca Digital (Repositorio)


http://bibliotecadigital.usb.edu.co

 Biblioteca Fray Alberto Montealegre OFM - Bogotá.


 Biblioteca Fray Arturo Calle Restrepo OFM - Medellín, Bello, Armenia, Ibagué.
 Departamento de Biblioteca - Cali.
 Biblioteca Central Fray Antonio de Marchena – Cartagena.

Universidad de San Buenaventura Colombia

Universidad de San Buenaventura Colombia - http://www.usb.edu.co/


Bogotá - http://www.usbbog.edu.co
Medellín - http://www.usbmed.edu.co
Cali - http://www.usbcali.edu.co
Cartagena - http://www.usbctg.edu.co
Editorial Bonaventuriana - http://www.editorialbonaventuriana.usb.edu.co/
Revistas - http://revistas.usb.edu.co/
Dedicatoria

A Dios y nuestras familias

Agradecimientos

Fundación Sura.
Maestros cooperadores.
Tabla de contenido

Resumen ............................................................................................................................... 7

Abstract................................................................................................................................. 8

Introducción .......................................................................................................................... 9

1 Planteamiento del problema ............................................................................................ 11

1.1 Antecedentes............................................................................................................. 13

2. Justificación .................................................................................................................... 17

3 Objetivos.......................................................................................................................... 19

3.1 Objetivo general ....................................................................................................... 19

3.2 Objetivos específicos ................................................................................................ 19

4 Problema de investigación ............................................................................................... 20

5 Marco teórico................................................................................................................... 21

5.1 Literatura .................................................................................................................. 21

5.1.1 Conceptualización de literatura. ......................................................................... 22

5.1.2 Géneros literarios. ............................................................................................. 23

5.1.2.1 El Género Narrativo. .................................................................................. 24

5.1.2.1.1 El género narrativo y el narrador ......................................................... 25

5.1.2.1.2 La novela ............................................................................................. 25

5.2 La ciencia ficción en la literatura. ............................................................................ 28

5.2.1 Denominación de Ciencia ficción. ..................................................................... 30

5.2.2 Conceptualización de la ciencia ficción ............................................................. 31

5.2.3 Desarrollo de la ciencia ficción a través del tiempo. ......................................... 32

5.2.4 Subgéneros de la ciencia ficción ........................................................................ 33

5.2.4.1 Cyberpunk .................................................................................................. 33

5.2.4.2 Viajes en el tiempo ..................................................................................... 34


5.2.4.3 Postapocalíptico. ......................................................................................... 35

5.2.4.4 Utopía y distopía......................................................................................... 37

5.2.4.4.1 Conceptualización de Utopía ............................................................... 37

5.2.4.4.2 Conceptualización de distopía ............................................................. 39

5.3 Humanización ........................................................................................................... 40

5.3.1 Lo humano ......................................................................................................... 40

5.3.2 Sociedad ............................................................................................................. 42

5.3.3 Conceptualización de humanización .................................................................. 43

5.4. Deshumanización .................................................................................................... 45

5.4.1 Conceptualización de deshumanización ............................................................ 45

5.4.2 Deshumanización, ciencia y tecnología ............................................................. 46

6 Metodología ..................................................................................................................... 49

7. Análisis ........................................................................................................................... 51

7.1 La máquina del tiempo ............................................................................................. 51

7.1.1 Momento histórico de la obra ............................................................................ 52

7.1.2 Sociedad futurista: Inglaterra en el año 802.701................................................ 52

7.1.3 Desarrollo científico y tecnológico: Desde el fuego hasta la máquina .............. 55

7.1.4 Humanización .................................................................................................... 56

7.1.5 Deshumanización ............................................................................................... 58

7.1.5.1 El ocaso de la humanidad ........................................................................... 58

7.1.5.2 Canibalismo como hecho político .............................................................. 59

7.2 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? .......................................................... 61

7.2.1 Momento histórico de la obra ............................................................................ 61

7.2.2 Sociedad futurista: San Francisco, 1991 ............................................................ 62

7.2.3 Desarrollo científico y tecnológico: La vida entre máquinas y emociones ....... 63


7.2.4 Humanización .................................................................................................... 65

7.2.5 Deshumanización ............................................................................................... 68

7.2.5.1 Mercerismo vs Show del amigo Buster ...................................................... 68

7.2.5.2 Normales vs especiales y androides ........................................................... 69

7.3 La Carretera .............................................................................................................. 72

7.3.1 Momento histórico de la obra ............................................................................ 72

7.3.2 Sociedad futurista: Era postapocalíptica ............................................................ 73

7.3.3 Desarrollo científico y tecnológico: Mecanismos de supervivencia. ................. 74

7.3.4 Humanización - Portadores del fuego ................................................................ 75

7.3.5 Deshumanización en la obra .............................................................................. 77

7.3.5.1 Nuevos hábitos de supervivencia ............................................................... 77

7.3.5.2 El paraíso perdido ....................................................................................... 78

8 Conclusiones.................................................................................................................... 80

Referencias ......................................................................................................................... 82
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 7

Resumen

La presente investigación se une a la interminable pregunta por el ser humano ya que tiene
como objetivo, analizar los conceptos de humanización y deshumanización desde las obras de
ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy. Para lograrlo, la metodología
implementada fue la cualitativa, la cual permitió establecer un diálogo cercano con las novelas (se
tuvo en cuenta la relación que guardan con el momento socio-histórico al cuál se inscriben, cómo
se configuran las sociedades futuras y el papel de la ciencia y la tecnología en cada una de ellas) y
asimismo, complementar el análisis con los conocimientos de docentes expertos en literatura de
ciencia ficción.

A grandes rasgos se concluye que la humanización es todo acto que procede del ser humano,
en consecuencia, la deshumanización es un concepto que está inmerso en el anterior, también se
determina que las obras se presentan como una metáfora de la realidad socio-histórica a la que
pertenecen y que las novelas retratan advertencias sobre las ideologías de su momento histórico
que hoy día, siguen siendo motivo de reflexión.

Palabras clave: Humanización, deshumanización, literatura, ciencia ficción.


HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 8

Abstract

This research joins the endless question asked by the human being since it aims to analyze
the concepts of humanization and dehumanization of science fiction pieces: The Time Machine by
H. G. Wells, Do Androids Dream of Electric Sheep? by Philip K. Dick and The Road by Cormac
McCarthy. In order to achieve this, a qualitative methodology was implemented, which allowed to
establish a close dialogue with the novels (The relationship they have with the social-historical
moment to which they register, how future societies are configured and the role of science and
technology in each of them was also taken into account). Additionally, to complement the analysis
with the knowledge of teachers who are experts in science fiction literature.

Broadly speaking, it is concluded that humanization is every act that comes from the human
being. Consequently, dehumanization is a concept that is immersed in the previous one. It is also
determined that the works are presented as a metaphor of the social-historical reality to which they
belong and that the novels portray warnings about the ideologies of their historical moment that
today are still a reason for reflection.

Keywords: Humanization, dehumanization, literature, science fiction.


HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 9

Introducción

El trabajo investigativo tiene como objeto el análisis de tres obras literarias de ciencia
ficción, La máquina del tiempo de Herbert George Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy, se quiere evidenciar cómo la
humanización y deshumanización se configuran en estas novelas, asimismo reconocer la
concepción del autor de acuerdo al ser humano que proyecta a futuro, teniendo en cuenta que las
obras fueron escritas en tres periodos históricos diferentes, siglos XIX, XX y XXI. En las épocas
ya mencionadas, se expone al hombre que descubre las potencialidades de los avances científicos
y tecnológicos como medios para alcanzar el poder sobre su propia especie y la naturaleza. De
forma contraria, los últimos tres siglos también señalan las tenciones del hombre que vive las
consecuencias de la explotación exagerada de los recursos y la desfragmentación de la colectividad,
al otorgar mayor importancia a la producción y al consumo.

A raíz de la desintegración percibida en la sociedad contemporánea, se generan algunos


rasgos de deshumanización, y como la literatura no es ajena a los fenómenos del contexto histórico
en el que se inscribe, se pretende analizar dicha problemática desde el género de la ciencia ficción.
La selección de este género literario no se hace al azar, en éste se pone en evidencia la relación
hombre-ciencia/tecnología, enmarcada en sociedades futuristas e indeseadas y advierte sobre las
consecuencias que el uso desmedido de la tecnología tiene sobre la humanidad. A partir de esto
surge la pregunta de investigación ¿De qué manera se ve reflejada la humanización y
deshumanización desde las novelas de ciencia ficción La máquina del tiempo de H. G. Wells,
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K Dick y La Carretera de Cormac
McCarthy?

El propósito de la investigación es analizar la humanización y deshumanización desde las


obras literarias ya nombradas. Para ello, se implementará una metodología cualitativa que ayudará
a establecer un diálogo cercano con las narraciones, también se acudirá a la experiencia de docentes
de literatura que hayan estudiado a fondo las obras propuestas o bien al género de la ciencia ficción
para tener en cuenta sus apreciaciones frente a la problemática que se plantea con relación a la
humanización y deshumanización. De esta manera, al recopilar elementos internos (con el análisis
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 10

de las obras) y externos (con las entrevistas a maestros de literatura) se integrarán los hallazgos
para resignificar el concepto de humanización desde las narraciones.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 11

1 Planteamiento del problema

Gracias a los postulados humanísticos y literarios, resulta menos complejo descifrar quién
era el ser humano del ayer, cómo se relacionaba, qué ideales conservaba a nivel social, sus múltiples
costumbres y creencias. En el constante devenir de la historia, el ser humano también ha cambiado
y con él su visión del mundo y sus prácticas sociales hoy orientadas hacia el consumo y la
globalización, con todas estas transformaciones, surge la necesidad de comprender nuevamente los
conceptos de “humanización y deshumanización” desde la literatura de ciencia ficción. Este género
literario que refleja al ser humano su propia condición, como lo asegura Alvarado (2015):

Lo cierto es que hoy la ciencia ficción no es ajena a los grandes problemas que
afronta la humanidad o a las grandes preocupaciones que enfrenta el ser humano.
Esa visión futurista “traslada” a otro tiempo las grandes preocupaciones, como si
fuesen irresueltas, y se profundizarán en el futuro (p. 15).

Es a partir de la revolución industrial donde el ser humano pasa a un segundo plano, su


hacer ya no es indispensable al ser sustituido por la máquina o novedosos instrumentos que
aumentaron la producción a un costo menor, nace en la segunda mitad del siglo XVIII una incesante
preocupación en el ser humano que lo ha acompañado hasta ahora (siglo XXI) la preocupación de
que el avance tecnológico supere las capacidades humanas y en efecto, este finalice como esclavo
de su creación. Asimismo, el fenómeno de la revolución industrial ha desencadenado profundos
cambios ambientales debido a la excesiva manufacturación de productos para el mercado, estos
ponen en evidencia a una sociedad materialista e insaciable que transforma el entorno, extermina
sus riquezas y la conduce a la dualidad de decidir sobre la preservación de los recursos naturales o
vivir las exigencias del consumo. Precisamente la ciencia ficción, acompaña al ser humano en sus
angustias y desde las múltiples narraciones ejemplifica sociedades del futuro sumergidas en
realidades irremediables,

La literatura de ciencia ficción, a la par de los avances científicos –y eso es lo que


le da presencia, expresa los deseos del ser humano, sus temores en relación con estos
avances, lo mismo que su visión entorno a estos (Alvarado, p. 4).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 12

Por tanto, el objeto a investigar serán tres novelas: La máquina del tiempo de H.G. Wells,
¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac
McCarthy, literatura que se pondrá en discusión para comprender cómo se ven reflejados los
conceptos de humanización y deshumanización en la interminable pregunta por el sentido de la
existencia humana.

Las obras literarias a analizar pertenecen al género de la ciencia ficción. En esta, las
narraciones ficcionales se mezclan con elementos científicos y tecnológicos, las coordenadas
espacio-temporales por lo general, se alejan bastante de la realidad empírica y muestran el impacto
que los avances en la ciencia podrían tener en la sociedad.

El término ciencia ficción comenzó a usarse a partir de 1929 y es durante la primera mitad
del siglo XX cuando tiene su auge con autores como Aldous Huxley, George Orwell, Ray Bradbury
o Isaac Asimov. Dentro de este género literario se pueden encontrar distintas temáticas o
subgéneros como viajes en el tiempo, post- apocalíptico, steampunk y distopía. Esta última
clasificación ha de entenderse como lugar de infelicidad, en este sentido, las distopías conciernen
a la estructura de una sociedad ficticia y no a su ubicación física. Conectado a lo anterior, Galán
(2007) enuncia que:

El propósito de las distopías es advertir didácticamente (de ahí su atractiva forma


novelada) de un futuro apocalíptico que amenaza con anular al individuo, pero que
puede ser corregido tanto en el espacio ficticio de la novela como en el presente real
del autor (p. 116).

Para responder a la pregunta: ¿De qué manera se ve reflejada la humanización y


deshumanización desde las novelas de ciencia ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells,
¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K Dick y La Carretera de Cormac
McCarthy? Se hace selección del género de la ciencia ficción porque en este se aborda
principalmente la condición de la humanidad en un escenario de lucha de poderes, futurista y
mediado por avances científicos que conducen a la deshumanización.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 13

1.1 Antecedentes

Entre los antecedentes revisados para el desarrollo de la investigación se encuentran


trabajos a nivel internacional que permiten reconocer los avances investigativos acerca de la
humanización y deshumanización en las narraciones con características distópicas de la ciencia
ficción. Uno de ellos es el trabajo de Gumiel (2015), en este la autora plantea una hipótesis en la
que sostiene que la verdadera diferencia entre las utopías y las distopías no depende de los sistemas
políticos que rigen a la sociedad, sino en el marco de valores morales que rigen dicha comunidad.
Gumiel (2015) desarrolla esta idea haciendo un análisis de las distopías literarias narradas en la
novela Los Desposeídos, de Ursula K. Le Guin, este análisis se enmarca en aspectos como la
política, sexualidad, familia, educación estructura social y cultura, a partir de ellos hace una
comparación entre las dos narraciones distópicas de la novela y finaliza validando su hipótesis y
resaltando la importancia de los valores morales (o la ausencia de ellos) para la formación de una
sociedad distópica, desigual y opresiva.

La tesis doctoral de Martorell (2015) tiene como objeto de estudio un corpus de novelas
futuristas que a pesar de narrar sociedades utópicas, tienen en común aspectos antagónicos que las
encaminan a la formación de distopías. El autor parte de una hipótesis defendiendo que:

Las transformaciones suscitadas tras la llegada de la postmodernidad a nivel


económico, tecnológico, social, político y filosófico han invalidado, problematizado
o trastocado el conglomerado de premisas ontológicas, epistemológicas y políticas
que cimentaron históricamente a la utopía y la distopía, dejándolas en un impasse
del que deberán salir a medio o largo plazo profundamente renovadas (p. 14).

Para sustentar esta tesis el autor realiza un amplio análisis filosófico y ontológico de las
teorías sobre utopía y distopía, a su vez plantea algunas características propias de la
postmodernidad en distintos aspectos como la cultura y la sociedad, buscando crear un panorama
general que la distinga de las otras épocas anteriores.

En cuanto al humanismo, este autor, después de hacer un estudio del concepto a partir de
diferentes autores expone que este (el humanismo desprestigiado e irrelevante) no deberá debatirse
con la visión transhumanista de la postmodernidad (tecnicista) sino que deberán entenderse como
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 14

una “esperanza utópica de un mundo futuro donde las dos ramas del humanismo sensu stricto (el
ingeniero y el poeta, por decirlo rortianamente) cohabitan y se instrumentalizan mutuamente para
moderar sus impulsos menos reconfortantes” (p. 442). Es decir, donde la filosofía, las letras y la
tecnología permitan ampliar las posibilidades del hombre construyendo una sociedad crítica y
reflexiva.

A raíz de esta exhaustiva investigación el autor concluye respecto a la distopía que:

La distopía se ubica en un marco liberal e individualista para desenmascarar la


condición terroríficamente totalitaria, violenta e inhumana que anida en el abandono
de la propiedad privada del yo. Anexa a esta denuncia, la novela distópica estándar
promueve el regreso a la naturaleza como remedio contra la masificación y
estandarización urbana, trazando una clara conexión agorera entre lo ontológico
(rechazo de lo artificial, de lo “hecho por otro”), lo epistemológico (rechazo de lo
tecnológico) y lo político (rechazo de la metrópoli) (p. 526).

También, se destaca el trabajo de Becerra (2016) quien desarrolla su tesis conforme a obras
literarias pensadas en Latinoamérica. Aquí expone un texto histórico-económico y literario desde
la sociedad de producción del siglo XX y con ésta el discurso de la abundancia en las obras
distópicas, en comparación con la sociedad consumista del siglo XXI donde se refleja en las
ficciones de la época el argumento de la escasez, este último término que va más allá de la
concepción económica, a propósito, el autor expresa que: “Las nuevas distopías vislumbran
territorios futuros que parecen emerger de “una sensación general de escepticismo” producto de
una “crisis financiera que no ha sido solo económica sino también social y de valores” (p. 269).

Para dar cuenta de la evolución del paradigma anterior, Becerra (20016) analiza cuatro
obras recientes, latinoamericanas y del subgénero de la distopía. Plop (2004) de Rafael Pinedo. El
año del desierto (2005) de Pedro Mairal. Todo era oscuro bajo el cielo iluminado (2012), de Carlos
González Muñiz, y No tendrás rostro (2013), de David Miklos. Se evidencian puntos de relación
con el trabajo anterior y la presente investigación como el tratado de las obras de ciencia ficción y
la influencia de los acontecimientos históricos en el discurso de las ficciones.
Desde el marco latinoamericano, en el trabajo de Alvarado (2015) se evidencia el recorrido
histórico de la ciencia ficción desde sus inicios con Verne y Wells (finales del siglo XIX) y destaca
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 15

aspectos relevantes sobre este tipo de narración década tras década desde el siglo XX hasta nuestros
días:

Actualmente, se abordan temas que revelan no solo la grandeza y miseria del ser
humano, sino también sus fuerzas y debilidades, implícitas en su destino. El hombre
que todo lo puede en el Universo es derrotado por las máquinas y por seres de otras
galaxias o planetas. Se deja de ser el centro. El humano crea máquinas y demás que
terminarán por destruirlo. Es la crisis de valores que no es ajena a género alguno (p.
10).

Se expone la interrelación de las disciplinas de la ciencia con todas las evoluciones


tecnológicas y la literatura, donde se narran cómo estos progresos científicos resultan
contraproducentes para la humanidad y da cuenta de los desafíos, incertidumbres y el quehacer
cotidiano proyectado en un futuro.

Mora (1997), hace un rastreo del concepto de ciencia ficción, su origen, temáticas y el papel
que la ciencia juega en él, a partir de esto logra argumentar por qué la ciencia ficción capta mejor
la condición humana que otros géneros literarios:

El realismo tradicional no puede mostrar un cuadro más patético y sugerente sobre


las consecuencias de una guerra nuclear, que el dibujado por la ciencia ficción.
Tampoco lo puede hacer frente al tema de la contaminación ambiental. La razón es
sencilla: solo la CF, por cuanto aborda la realidad desde una perspectiva dinámica,
puede referirse al futuro posible, al desenlace de los problemas actuales que han sido
generados por las ciencias (p. 60).

Debido a todas las posibilidades que muestra la ciencia ficción es factible que el hombre
logre verse reflejado en distintos escenarios y hacer una reflexión más profunda sobre el uso que
hace de la ciencia y la tecnología y las consecuencias que esto conlleva.

En el ámbito local, los antecedentes relacionados con el objeto de estudio de esta


investigación no son tan amplios. Entre los textos rastreados se puede destacar el trabajo de Roa
(2014), quien en su tesis hace un rastreo del concepto de distopía partiendo de narraciones del siglo
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 16

XX hasta llegar a la época actual enfocándolo principalmente en la literatura distópica juvenil, la


cual “reflejará un paso de lo social a lo personal: no solo se presenta el sistema totalitario, sino que
se enfoca en el individuo, concretamente en el joven, el cual representará al consumidor-
consumido” (p. 3). La autora finaliza su trabajo haciendo una reflexión sobre el carácter educativo
de la literatura distópica:

Las letras de la literatura fantástica de ciencia ficción continúan retratando las


realidades más oscuras y dolorosas, a la vez que nos alertan sobre las posibilidades
de un futuro que comienza a construirse en el ahora. De esta manera, la distopía se
erige como un camino para reconocer las consecuencias (por lo general, nefastas)
de las decisiones presentes sobre el futuro (p. 76).

Otro trabajo a señalar es el de Giraldo (2011) El punto de partida del autor es la pregunta
por el hombre ¿El ser humano ha perdido su estatus y calidad de sujeto racional con el avance
tecnológico y científico? Pregunta que desarrolla a la luz de José Luis Molinuevo en su texto
Humanismo y Nuevas Tecnologías (2004) y José Ortega y Gasset en Meditación de la técnica y
otros ensayos sobre ciencia y filosofía (2002). De igual modo, considera algunos planteamientos
hechos por Martín Heidegger en Cartas sobre el humanismo (1959) y Ciencia y Técnica (2002). Es
así como Giraldo se apoya en postulados filosóficos para tratar el tema de la humanidad-
deshumanidad con el avance de la ciencia, un avance que según él, no perdura en el hombre, no
cambia su condición y deja consecuencias desfavorables para el entorno, los otros y él mismo. De
igual forma, señala que: “El hombre, en su afán natural de conocer, hace ciencia y desarrolla
tecnología; devela el fenómeno, se muestra a sí mismo, pero es incapaz por sus propios medios de
superar su condición de humano, su finitud y temporalidad material” (p. 118).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 17

2. Justificación

Todo lo que habita el mundo con el transcurso del tiempo se transforma y, a raíz de la
facultad racional del ser humano, éste, a diferencia de otras especies, vive un acelerado cambio en
sus prácticas socioculturales y en la forma de proyectar sus ideas, muchas materializadas en la
ciencia y tecnología ¿Será entonces que el hombre avanza de igual manera con sus principios,
valores y sentido de humanidad? Haciendo una lectura general de la contemporaneidad (momento
histórico vigente) se siguen observando fenómenos sociales como la desigualdad, la indiferencia y
la falta de identidad. Al parecer, se está descuidando la humanidad, cualidad que configura la
esencia del hombre, tal como lo argumenta Valdés (2008) :

En la sociedad posmoderna “el hombre nuevo” queda atrás, el tiempo se convierte


en colectivo, los valores se transmutan del humanismo al materialismo, crecen el
desencanto, la apatía y la monotonía, todo debe ser inmediato, consumible,
sofisticado, espectacular, es una sociedad mediatizada, personalizada, que anula los
referentes, y en donde el conocimiento es suprimido por la información (p. 103).

El proyecto de investigación surge ante la preocupación por el sentido humano del hombre,
sentido que a pesar de las diferencias y tenciones sociales sigue existiendo. Alrededor de esta
situación se piensan varios interrogantes ¿Con los hallazgos científicos y tecnológicos se retrocede
en humanidad? ¿El hombre del futuro conservará sus principios humanos? Con estas preguntas se
recurre a la literatura como memoria social, expresión íntima y artística del ser humano que refleja
diversas perspectivas del mundo; en la literatura, el individuo se encuentra consigo mismo,
cuestiona su actuar y también al entorno, abandona sus ataduras y temores, en la literatura se crean
mundos posibles como en el caso de la ciencia ficción, en esta tipología narrativa se potencializa
la capacidad imaginaria y analítica del lector puesto que se pone en discusión acontecimientos
futuristas en relación a las vivencias de la actualidad. Lo que se busca con el análisis de las tres
novelas (La máquina del tiempo de H.G. Wells, ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? de
Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy) es comprender cómo en éstas se refleja la
humanización y deshumanización.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 18

Por otra parte, el programa de Licenciatura en Lengua Castellana busca la formación de


maestros íntegros, responsables con el saber, que hagan lectura de la realidad y la cuestionen,
maestros que construyan desde el lenguaje generando reflexiones y prácticas transformadoras en
la sociedad. Asimismo, se cree que las consideraciones a las que se puedan llegar en este trabajo
desde las tres narraciones, nutrirán de manera particular la formación actual, permitirán adquirir
mayor conciencia con el otro y el entorno, fortalecerá el pensamiento crítico que posibilitará la
construcción de discursos y actuaciones en los escenarios educativos y sociales en pro de la
humanidad. En este punto, radica la pertinencia de la investigación porque se tiene la concepción
de que la labor docente se desempeña solo con seres humanos y que antes de pretender generar
conocimientos o pensar en estrategias cognoscitivas se precisa descubrir quiénes son los sujetos a
los que va dirigida la educación; cómo se han configurado histórica y culturalmente, cuáles son sus
ideales o cómo se visionan, elementos que son cruciales para pensar al proceso formativo no como
un mecanismo de reproducción de contenidos y que tecnifica a las personas, sino como una práctica
humanizante que concibe al hombre desde todas sus posibilidades.

Si bien el trabajo investigativo no se concentrará es un espacio escolar particular y tampoco


se abordará de acuerdo a una problemática detectada en esta esfera, se detendrá en el análisis
literario que no por esto, deja de ser menos importante ya que desde este se fundamentan otros
sentidos para comprender el camino recorrido y la dirección hacia la cual se dirige el hombre con
sus avances científicos y tecnológicos. Es así como el análisis a elaborar exige una interpretación
rigurosa de las obras literarias, interrelacionarlas e integrar los discursos de maestros de literatura
concernientes a la problemática ya planteada para lograr finalmente una resignificación del
concepto de humanización.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 19

3 Objetivos

3.1 Objetivo general

Analizar la humanización y deshumanización desde las obras de ciencia ficción: La


máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick
y La Carretera de Cormac McCarthy.

3.2 Objetivos específicos

 Interpretar los conceptos de humanización y deshumanización a partir de las obras


literarias: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? De Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy.

 Determinar la influencia de la realidad socio-histórica en las obras de ciencia


ficción: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? De Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy.

 Comprender las posibles advertencias que plantean los autores en las obras
literarias: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? De Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy para la sociedad
en las que se inscriben.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 20

4 Problema de investigación

¿De qué manera se ve reflejada la humanización y deshumanización desde las novelas de


ciencia ficción La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?
de Philip K Dick y La Carretera de Cormac McCarthy?
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 21

5 Marco teórico

En el presente apartado se exponen diferentes posturas y teorías correspondientes a las


categorías del trabajo investigativo como: La literatura, la ciencia ficción, la humanización y
deshumanización. Estos fundamentos servirán de apoyo para entender el sentido de la
investigación, ampliar las nociones que se tienen de las anteriores categorías y facilitar el análisis
de las obras literarias.

5.1 Literatura

Antes de que existiera la escritura habitaba entre los seres humanos la tradición oral, es
decir, la cultura de compartir verbalmente lo que les inquietaba. Quizá la memoria de estos hombres
del pasado pudo haber sido más lúcida para conservar sus descubrimientos sobre el mundo
empírico o las historias más fantásticas que imaginaron, pero corrían el riesgo de que los mensajes
fuesen modificados a través del tiempo o quizá nunca se conocieran. Es con la invención del código
escrito que la especie humana ha materializado sus pensamientos, estos comunicados sin fronteras
y conservados a través de la historia.

Con la escritura el ser humano ha trascendido, este medio no sólo se presta para informar
ideas, en ella se guardan las lecturas más profundas que se han hecho de los contextos, habitan
mundos imaginarios o verídicos. En la escritura el ser humano se piensa, tiene un encuentro
personal, se cuestiona, se libera o se condena a pervivir en la memoria de los demás, la escritura
hecha arte es literatura. Conectado con lo anterior, Malaver (2013) expresa que “es tal el poder de
la literatura en la construcción del recuerdo y del olvido, que se puede afirmar que ella tiene una
profunda conexión con el desarrollo mismo de la civilización” (p. 41). Entonces, la literatura ha
sido más que fuente de recopilación de datos, fechas o acontecimientos, la literatura se convierte
en el cofre que atesora la esencia misma de los seres humanos.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 22

5.1.1 Conceptualización de literatura.

Definir el término literatura resulta complejo por los múltiples conceptos que intelectuales
amantes del arte literario le han otorgado en el transcurso del tiempo. La literatura ha sido para
muchos de ellos la expresión sensible de las palabras deteniéndose en la versión romántica del goce
estético “el arte por el arte”. Para otros pensadores, la literatura es más que fascinación, ésta es una
expresión artística configurada en el lenguaje verbal o escrito que cumple con funcionalidades de
tipo moral, político e incluso educativo.

Sartre define la literatura como “un medio de comunicación a través del cual el escritor
transmite su visión del mundo a sus contemporáneos” (citado por Uribe, 2006, p. 35), no obstante,
queda comprobado que la visión del autor por el mundo, puede ser transmitida también a muchas
generaciones al ser registrada en la escritura.

La literatura se enmarca como una metáfora de la condición humana, ya que el acto mismo
de narrar es inherente al hombre. Para Torres & Posada (2015) la literatura puede considerarse
como “testimonio, tema político, social y cultural, experiencia colectiva y singular. Como establece
una gran conexión con la realidad, propicia la comprensión de la conducta y los comportamientos
del hombre, por lo tanto, enseña a ver el mundo con mayor amplitud” (p.137). La literatura no parte
desde la nada, en ella se configuran elementos de la realidad que son potenciados por el imaginario,
por lo tanto, se puede ser disfrutada como hecho ficcional y reflexionada en cuanto expone la
naturaleza del hombre.

Por su parte, Hoyos (2015) comenta que: “La literatura sería entendida como un proceso de
profunda identificación humana entre el lector y los personajes de la obra” (p. 79). Y más adelante
la autora justifica su idea a partir de Borges (1944) “Lo que hace un hombre es como si lo hicieran
todos los hombres” (Hoyos, 2015, p. 79). La idea no es tomarse de forma personal la lectura
literaria, se trata más bien de apreciarla, reconocer su sentido y a raíz de esto, reflexionar. En la
literatura siempre se abordarán asuntos que todo ser humano padece, y en consecuencia el lector
puede identificarse con los personajes y con lo que sugiere la misma obra; con una novela de ciencia
ficción por ejemplo, quien interpreta la lectura podría alarmarse por las complejas situaciones
futuras que viven los personajes, los cuales están encadenados a experimentar las repercusiones de
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 23

los comportamientos de los antecesores, no es inusual entonces que el lector se interrogue por la
realidad del hombre del pasado y del presente, termine por analizar cuáles han sido sus dinámicas
y propósitos de vida, cómo estas influirían en una sociedad del futuro y si conseguiría tener
relación con la sociedad de la obra ya leída.

La literatura no juzga las actuaciones humanas, sólo las pone en evidencia. Larrosa (1998)
sugiere que:

La literatura no reconoce ninguna ley, ninguna norma, ningún valor. La literatura,


como lo demoníaco, sólo se define negativamente, pronunciando una y otra vez su
“non serviam”. Tratando, desde luego, de la condición humana, y de la acción
humana, ofrece tanto lo hermoso como lo monstruoso, tanto lo justo como lo injusto,
tanto lo virtuoso como lo perverso. Y no se somete, al menos en principio, a ninguna
servidumbre. Ni siquiera moral. La experiencia de la literatura es extraña a la moral,
escapa a la moral, y no se somete, sin violencia, a su soberanía. (citado en Hoyos,
2015, p. 80).

Así como el arte de la escritura sirve para atesorar las más ingeniosas creaciones, los más
valiosos logros y alcances de la humanidad, la literatura es también conciencia y memoria porque
recuerda al hombre sus condiciones, lo encamina a volver a sí mismo.

5.1.2 Géneros literarios.

El campo artístico de la literatura es muy amplio para quien quiera indagar en él, es por esto
que desde la época antigua se vio la necesidad de delimitar la literatura en géneros, posibilitando
un orden para los lectores y un norte para quienes crean las obras. El término género es definido
por Vásquez (1997) como “esos causes que cada obra literaria concreta o puede respetar o
transgredir, pero en relación con los cuales se materializa en la producción o en la recepción” (p.
46). Queda claro que el campo literario está segmentado por géneros con el objeto de establecer un
orden en las diversas composiciones escritas. Los géneros reconocidos desde la cultura occidental
son: lírico- poético, épico-narrativo, dramático y didáctico- ensayístico. Son géneros que están
sujetos a ciertas características o estructuras lingüísticas que aportan luces a los escritores para
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 24

conducir su creatividad por estos “marcos formales” que bien pueden acoger o modificar. Esto
posibilita que los lectores tengan la concepción del género al que pertenecen las obras que disfrutan.

Además, se hace evidente que las novelas que toman protagonismo en el trabajo
investigativo (La máquina del tiempo de Wells- ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de
Dick y La carreta de McCarthy) pertenecen al género narrativo, por esta razón, es importante
ampliar la panorámica de este campo literario.

5.1.2.1 El Género Narrativo.

En la diversidad literaria, el género narrativo se muestra como uno de los favoritos a la hora
de plasmar lo que el imaginario y la realidad sugieren al ser humano, no sólo se hace frecuente a
la hora de la creación artística, también en la elección para ser leído, debido a que está integrado
por múltiples géneros que acompañan la vida del hombre en sus inicios desde los cuentos, fábulas,
mitos y leyendas, éstos se muestran como narraciones que recrean los sentidos, amplían la visión
por el mundo, responden a preguntas por lo desconocido y también generan otras inquietudes en el
lector.

En la academia los maestros de lenguaje orientan a los estudiantes para que conozcan obras
que han sido pilares en la historia de la literatura y que reflejan las condiciones de las sociedades
que anteceden a las contemporáneas, por esto se hablan de otros géneros de la narración como la
epopeya, el cantar de gesta y las novelas. Con relación a lo anterior, Contursi y Ferro (2000)
establecen que: “tanto en la vida cotidiana como en los espacios de saber reconocidos por las
instituciones académicas, la narración está presente, al menos, como forma estructuradora del
conocimiento, de la inteligibilidad y como productora de sentidos” (p. 101).

Para tener una perspectiva más amplia sobre los géneros literarios y los subgéneros que les
corresponden, el lector no depende estrictamente de la academia, es la voluntad y disponibilidad
del mismo que le conducen a acoger los mundos posibles que ofrecen las letras, permitiendo que
el arte de la narración y en otros casos (la poesía o el teatro) se conviertan en un estilo de vida.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 25

5.1.2.1.1 El género narrativo y el narrador

Desde el campo de la narratología se estudia al género narrativo. La narratología es una


disciplina de la semiótica que examina la estructura de los relatos, en esta se pueden analizar los
siguientes elementos: narrador, personajes, tiempo, espacio y acción. Categorías que también están
inmersas en el género dramático. Sin embargo, una de las características propias de la narración es
la presencia de un narrador. A continuación, se exponen tres tipos de narradores encontrados con
frecuencia en las historias. El narrador que se presenta de forma protagónica (narra en primera
persona, se muestra como el actor principal) narrador omnisciente (conoce todo lo que acontece en
la narración, incluyendo los pensamientos de los personajes) y el narrador testigo (narra sólo lo que
puede observar, tiene una visión limitada del relato. Según Andrade (2013):

El narrador es la fuente de la información del mundo de acción humana propuesto,


en consecuencia, su mediación no es optativa sino constitutiva del relato. Por otra,
el mundo narrado conjuga dos factores: la historia (mundo) y el discurso (narrado).
La relación establecida entre ambos permite construir la información narrativa
necesaria para la configuración del mundo de acción humana (p. 135).

Se entiende entonces que la mediación que el narrador hace entre el mundo y lo narrado es
fundamental porque al estar inmerso en la obra, tiene voz para llegar hasta los lectores y
compartirles las eventualidades de los personajes e incluso, la descripción del “todo” que compone
la historia. Este ente puede ofrecer pistas falsas, anticipar o posponer hechos, ocultar datos… entre
otras opciones, y gracias a estos artificios del narrador todas las estructuras del género narrativo se
hacen más intrigantes para los destinatarios.

5.1.2.1.2 La novela

La novela puede entenderse como una composición escrita en prosa en la que se relata una
historia extensa que integra todos los elementos narratológicos antes mencionados (narrador,
personajes, tiempo, espacio y acción). Según García (1996): “La novela no es simplemente un
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 26

género entre otros géneros, sino que es el único género en continuo proceso de formación y además
el único género producido y alimentado por la época moderna de la historia del mundo” (p. 33). La
novela se contempla como una producción literaria que tiende a transformarse con la realidad
humana, ha sido flexible en cuanto a su producción de forma o contenido y alberga una amplia
gama de tipologías que la hace accesible a los gustos diversos de los lectores.

Como lo indica García (1996) en la cita anterior, el auge de la novela comienza en la edad
moderna, no obstante, un género que antecede a esta variante narrativa es la épica, el cual fue
acogido en la época clásica y en forma de verso se narraban acontecimientos heroicos que tenían
como fin la exaltación de una sociedad, con relación a lo anterior Yllera (1986) dice que:

La novela es un género distinto de la épica, aunque existan semejanzas entre ambas.


Por lo tanto, sólo parcialmente coinciden sus reglas. La épica se construye sobre la
veracidad de la historia o de la fábula; la novela suele ser independiente de la verdad
y, al menos parcialmente, inventa sus temas como la comedia; mezcla personajes
altos y bajos; prefiere imitar varias acciones de un mismo hombre y no una única
acción individual; incluye más digresiones y busca variedad (citado en García, 1996,
p. 35).

La novela es un infinito campo de posibilidades que trasciende el plano de la realidad


humana. En esta, la ficción se prolonga tras las múltiples actuaciones y diálogos de los personajes,
las imágenes que proponen las descripciones y la participación del narrador. A diferencia de la
épica, la novela es escrita en prosa, no le interesa ser veraz y se extiende a variadas temáticas que
la hacen una fuente inagotable de esparcimiento.

Si se tiene como referencia el desarrollo de otros géneros literarios como el teatro, la poesía
o el ensayo, se puede afirmar que la novela surge de forma tardía durante el siglo XVI. En oriente,
la obra de Murasaki Shikibu Genji Monogatari, escrita durante la era Heian, es considerada como
una de las precursoras del género. En occidente también se estaba consolidando la novela cuyas
primeras tipologías fueron la novela de caballería (en la que se relataban las más grandes hazañas
de nobles caballeros en la disputa de territorios) y la novela pastoril (el tema del amor se manifiesta
entre pastores). Es importante anotar que ya para el presente siglo, la difusión de la imprenta
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 27

permitió que el arte de la novela y en general la literatura, tuviese mayor acogida y expansión entre
las personas. Fue entonces en el siglo XVII donde la obra de Cervantes El Quijote de la mancha
(1605) se convertiría en obra cumbre de la literatura por presentar elementos novedosos tanto en
su estructura como en su contenido, dando inicio a la novela moderna. Kundera (2000) comenta:

Cuando Dios abandonaba lentamente el lugar desde donde había dirigido el universo
y su orden de valores, separado el bien del mal y dado un sentido a cada cosa, don
Quijote salió de su casa y ya no estuvo en condiciones de reconocer el mundo. Este,
en ausencia del Juez supremo, apareció de pronto en una dudosa ambigüedad; la
única Verdad divina se descompuso en cientos de verdades relativas que los
hombres se repartieron. De este modo nació el mundo de la Edad Moderna y con él
la novela, su imagen y modelo (p. 6).

Kundera da cuenta de la transición entre la edad media y la edad moderna. En la primera,


como lo señalan los textos históricos, la escritura era un ejercicio propio del clero y de los nobles,
quienes orientaron principalmente sus textos desde la doctrina del teocentrismo, por lo que la
literatura habitaba en el pueblo por tradición oral y gracias a los juglares. El fin de esta época
significó el renacer para el hombre con la doctrina del antropocentrismo, propia del renacimiento
en la que el ser humano explora y demuestra sus habilidades en todas las artes y las ciencias para
dar llegada a la modernidad en la que después de poner en duda la fe, el camino para encontrar la
verdad es la razón, alrededor de esto, Kundera (2000) plantea que:

Es al comienzo de la Edad Moderna cuando se pone de manifiesto esta situación


fundamental del hombre, recién salido de la Edad Media: don Quijote piensa,
Sancho piensa, y no solamente la verdad del mundo, sino también la verdad de su
propio yo se les va de las manos. Los primeros novelistas europeos percibieron y
captaron esta nueva situación del hombre y sobre ella fundaron el arte nuevo, el arte
de la novela (p. 121).

Entonces, es en la modernidad donde la novela toma su lugar, principalmente entre los


burgueses, quienes se valen de este género para seguir pensando al ser humano a profundidad en
tanto ser individual como ser colectivo.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 28

La novela ha descubierto por sus propios medios, por su propia lógica, los diferentes
aspectos de la existencia: con los contemporáneos de Cervantes se pregunta qué es la aventura; con
Samuel Richardson comienza a examinar “lo que sucede en el interior”, a desvelar la vida secreta
de los sentimientos; con Balzac descubre el arraigo del hombre en la Historia; con Flaubert explora
la tierra hasta entonces incógnita de lo cotidiano; con Tolstoi se acerca a la intervención de lo
irracional en las decisiones y comportamientos humanos. La novela sondea el tiempo: el
inalcanzable momento pasado con Marcel Proust; el inalcanzable momento presente con James
Joyce. (Kundera, 2000, p. 5).

Desde el siglo XVI hasta la contemporaneidad, el género literario puesto en mención ha


sido cómplice de las más variadas ideologías del hombre a través del tiempo. Es así como la novela
se ha inscrito en corrientes, vanguardias y tipologías que, desde la ficción, sirven como reflejo de
la construcción social e histórica del ser humano.

Hoy la novela es para todos. Ya no es un privilegio de la realeza, los nobles o el clero, ya


no es exclusiva de los burgueses, pensadores o aristócratas. La novela se extiende para todo tipo
de personas y se hace cercana precisamente por la multiplicidad de contenidos y estilos, lo cual
incrementa su demanda. Y precisamente dentro de todas las posibilidades de la novela, la que
interesa al presente trabajo es la ciencia ficción al abordar tres obras que se configuran desde esta
tipología, por lo que se hace necesario explorarla.

5.2 La ciencia ficción en la literatura.

Para dar inicio al desarrollo del capítulo se quiere retomar las palabras de Reyes (2001):

La ciencia ficción ha de ser considerada antes que nada literatura. Arte literario.
Visión bella de la realidad en un vehículo narrativo concreto, ágil pero no por ello
menos profundo o elaborado (…) la ciencia ficción asume las complicadas
evoluciones del espíritu para exorcizarlo del pesimismo, de la alienación y el sin
sentido” (p. 17).

La ciencia ficción es un género aliado del hombre porque profundiza sus problemas,
resalta su ingenio, pero al mismo tiempo critica su inconsciencia y le ayuda a prever las
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 29

consecuencias de sus actos. Es una tipología que arriesga al lector a encontrar su presente y sus
comportamientos en un posible escenario futurista, lo encamina a la reflexión y de la misma manera
al disfrute.

Se concibe que la ciencia ficción es un género literario reciente, empieza a surgir en el siglo
XIX con la novela afamada de Mary Shelley, Frankenstein, en esta la ambición científica da como
resultado la creación de un monstruo el cual quiere adaptarse a las dinámicas sociales establecidas,
pero por su aspecto es rechazado, esto despierta en él odio y sed de venganza hacia su padre Víctor
Frankenstein. La obra retrata los infortunios de una alta pretensión humana, “ser un creador” desde
la ciencia, y es este factor el que determina que es una novela precursora del género. Así lo indica
Reyes (2001) “La literatura de ciencia ficción nace cuando el dato científico estimula el sentido de
lo literario al abrir nuevas posibilidades imaginativas” (p. 32).

A mediados del siglo XIX el género literario toma mayor consistencia en la literatura de
Julio Verne porque recurre a medios científicos y tecnológicos para aventurar a sus personajes a
mundos fantásticos: al centro de la tierra (Viaje al centro de la tierra, 1864) a la luna (De la tierra
a la luna, 1865) e incluso, a las profundidades del mar (Veinte mil leguas de viaje submarino,
1869). A propósito, Asimov (1986) en su libro Sobre la ciencia ficción expresa lo siguiente:

Consideremos el primer escritor profesional de ciencia ficción, el primer escritor


que se ganó la vida con algo que es innegablemente ciencia ficción: Julio Verne (…)
Él no se consideraba a sí mismo como un escritor de ciencia ficción, puesto que el
término todavía no había sido inventado. (p. 13).

Si se piensa en la obra La máquina de Tiempo de Wells, es posible determinar que comparte


una característica valiosa con Verne y es que dentro del argumento de la obra ya mencionada, Wells
también se vale de un novedoso artefacto (La máquina del tiempo) que impulsa al personaje
principal a viajar al futuro, es decir, el autor tiene una amplia concepción sobre el avance científico
y tecnológico y la usa a favor en sus producciones literarias, por lo cual se puede inscribir como
uno de los máximos precursores del género. Desde esta perspectiva:
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 30

Barceló propone como los verdaderos fundadores de la ciencia ficción a Julio Verne
y a Herbert G. Wells. Dichos autores comparten la paternidad por haberle asignado
unas orientaciones específicas a toda una tradición literaria que hasta el momento
no podía considerarse un género como tal (como se cita en Rodríguez, 2015, p. 180).

Si bien es cierto que Wells no dejó de incoporar en su literartura la ciencia y la ficción, se


preocupó principalmente por cuestiones sociales y culturales (a diferencia de Verne) reflejando lo
contraproducente de los anteriores elementos, ejemplos de esto es The island of Dr. Moreau (1896)
donde se muestra la potente experimentación científica con animales al punto de convertirlos en
humanos o The Food of the Gods and How It Came to Earth (1904) en la que se narra cómo dos
científicos crean un alimento que produce un crecimiento continuo y desmedido en hombres y
animales, estos a su vez provocan grandes desastres y quebrantan las dinámicas naturales de la
vida.

Aunque la historia no conserve datos precisos a cerca de la ciencia ficción antes del siglo
XIX, se puede afirmar a partir de este siglo, los escritores empiezan a incursionar en una dimensión
literaria diferente, la ciencia ficción.

5.2.1 Denominación de Ciencia ficción.

Asimov (1986), calificado como uno de los grandes escritores de esta tipología, da a
entender que para el siglo XIX no se contaba con la denominación de “Ciencia ficción”,
inicialmente, al género en el que estaba inscrito Verne con sus obras de aventura y ficción se le
llamaba “fantasía científica”, el autor argumenta que la palabra “fantasía” significa “imaginación”,
lo cual no es del todo inadecuado, pero los límites que conserva son mínimos, las narraciones de
ciencia ficción están delimitadas por las leyes de la ciencia, en cambio las historias fantásticas, tal
y como se entienden hoy día, no lo están.

Es posible que tras haber considerado la amplitud del término “fantasía” y su


distanciamiento con el campo de la ciencia, ésta primera denominación no se ajusta a lo que se
estaba configurando en el reciente género literario.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 31

Más adelante se usaron otros nombres como: Romance científico, Historias


pseudocientíficas, Historias de superciencia, cientificción, ficción especulativa, hasta llegar a la
denominación de ciencia ficción usada por Hugo Gernsback en la publicación de su revista
Historias de maravillas científicas en 1926. Por tanto, el nombre de Ciencia Ficción es producto de
un proceso histórico en el que ha surgido el interés por la búsqueda pertinente de los términos según
las características del mismo campo literario.

5.2.2 Conceptualización de la ciencia ficción

Asimov (1986), aterriza el concepto sobre la ciencia ficción, dice que: “es la rama de la
literatura que trata sobre las respuestas humanas a los cambios en el nivel de la ciencia y la
tecnología” (p.12). Según lo anterior, la ciencia ficción podría considerarse como una construcción
visionaria en la que se narran las acciones humanas apoyadas por medios científicos y tecnológicos
que desencadenan a su vez ciertas reacciones en los mismos sujetos, reacciones que dan cuenta de
los efectos benéficos o contraproducentes del accionar del hombre.

La ciencia ficción como arte literario, tiene su punto de partida desde la realidad humana.
Aunque el género emplee la palabra ficción, no quiere decir que las narraciones sean invenciones
inexplicables del autor, de hecho, un importante referente para la construcción de las mismas obras
son los acontecimientos históricos más destacados de las diferentes épocas. De acuerdo a lo
anterior, Rodríguez (2015) expresa que:

En los últimos tres siglos se ha pasado de una física newtoniana a la teoría de la


relatividad de Einstein, a la que se ha sumado la mecánica cuántica, el principio de
incertidumbre y los hallazgos de la neurobiología, elementos que han obligado a
cuestionar el carácter absoluto e inmutable de la realidad. Como consecuencia de lo
anterior, es necesario anotar que la ciencia ficción siempre se mueve en relación con
el momento histórico en que sus obras se presentan, si bien la falta de validez de
ciertos postulados no desmerita en absoluto su carácter proposicional o estético (p.
176).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 32

A diferencia de la literatura fantástica, en la ciencia ficción el lector puede reconocer


circunstancias o elementos vinculados a su realidad e incluso fenómenos justificados de manera
racional.

5.2.3 Desarrollo de la ciencia ficción a través del tiempo.

La ciencia ficción tuvo sus inicios en Europa, se pueden estimar como principales
precursores a Shelley, Verne y H.G. Wells. Luego, es en la segunda década del siglo XX donde
surge “La edad de oro” de la ciencia ficción en Estados Unidos, por las numerosas publicaciones
de textos de ciencia ficción en diferentes revistas, en estas se exponían temáticas alejadas de la
cotidianidad lo que suscitaba mayor interés entre los lectores. De acuerdo con esto, Alvarado
(2015) expresa:

Surge, por ejemplo, Amazing Histories, en 1926 -la edad de oro de la ciencia
ficción-redactada por Hugo Gernsback. Algunos la utilizan para criticar el progreso
y la civilización, en tanto avances científicos y tecnológicos, por lo negativo que
esto podría traer a la humanidad. En esta revista, “The skyback of space” causa
conmoción, ya que habla de viajes interestelares, distancias indescriptibles y
aventuras sorprendentes. (p.7).

Al poner en divergencia el avance científico y tecnológico para suscitar una posible


reflexión, al llevar los relatos más allá de la galaxia e involucrar artefactos científicos novedosos,
se reafirma el género de la ciencia ficción, las revistas se convierten en la fuente primaria de
divulgación.

La visión del ser humano por el mundo fue cambiante década tras década en el siglo
anterior, en consecuencia, las ideas frente a la ciencia ficción también se vieron afectadas. A
continuación, Alvarado (2015) describe una serie de temáticas abarcadas en diferentes periodos.
En la década de los treinta, los temas se enfocan en el uso de teorías y descubrimientos científicos,
en los años cuarenta y cincuenta el tema que predomina es la previsión del futuro, el periodo de
apogeo del género llega en la década de los cincuenta por la aparición de nuevas revistas, a
mediados de los sesenta la problemática se centra en el hombre en la tierra y su relación con la
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 33

tecnología y la ciencia, finalizando esta misma década el hard fiction, incluye temáticas como
poderes extrasensoriales, mutantes, enfoques sociológicos y psicológicos, el cyberpunk surgirá en
los años ochenta, “actualmente, se abordan temas que revelan no solo la grandeza y miseria del
ser humano, sino también sus fuerzas y debilidades, implícitas en su destino” (p. 9).

Todos estos enfoques de la ciencia ficción son producto de un siglo lleno de tensiones
sociales, divisiones ideológicas, y avances tecnológicos en medio de la disgregación entre los seres
humanos, es por ello que el género literario mencionado termina siendo el punto de encuentro para
que el ser humano reconozca su esencia y reflexione su presente y porvenir. En palabras de Sagan
(1981):

En toda la historia del mundo, no ha habido ninguna época como esta en la que se
hayan producido tantos cambios significativos. La predisposición al cambio, la
búsqueda reflexiva de futuros alternativos son la clave para la supervivencia de la
civilización y tal vez de la especie humana. La nuestra es la primera generación que
se ha desarrollado con las ideas de la ciencia ficción (p. 203).

Sagan (1981) corrobora la importancia de que el hombre contemporáneo se piense desde el


género de la ciencia ficción, puesto que el acelerado avance científico y tecnológico es la
circunstancia que determina las dinámicas de vida en la realidad vigente.

5.2.4 Subgéneros de la ciencia ficción

Teniendo en cuenta la clasificación de los subgéneros de ciencia ficción realizada por Mann
(2001) se abordarán algunos de estos, pertinentes para la investigación.

5.2.4.1 Cyberpunk

Este subgénero de la ciencia ficción surge en la década de los ochenta a partir de la novela
Neuromante de William Gibson, la cual permitió a los escritores de ciencia ficción dar un giro en
la narrativa, la idea de progreso queda derrocada por las primeras crisis de la globalización, a partir
de esto entran en auge el poderío de las grandes corporaciones y la revolución tecnológica.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 34

El término cyberpunk se compone de cyber: high tech y punk: low life; estos configuran el
principio fundamental de este subgénero “alta tecnología, baja calidad de vida”. El cyberpunk
plantea “reflexiones descriptivas del impacto de la tecnología en la sociedad y el individuo”
(Calderón & Múnera, 2014, p. 126). Estas reflexiones presentan escenarios indeseados donde se
muestra las consecuencias negativas del uso de la ciencia y la tecnología y donde el individuo se
encuentra en caos.

Uno de los principales tópicos del cyberpunk es la prolongación de los sentidos en la


máquina o el uso de la tecnología para maximizar la posibilidad de las capacidades sensoriales.
También el uso de las máquinas para prolongar la existencia. Otros temas son el poder de las
megacorporaciones, el uso de la tecnología sin tener en cuenta las consideraciones éticas y el abuso
del poder, todo esto a partir de la manipulación, el engaño y la mentira (Villaplana, 2001).

La novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick, aunque fue
escrita años antes del surgimiento del concepto, se inscribe dentro del subgénero del cyberpunk,
aquí los límites entre lo natural y lo artificial se empiezan a desdibujar, cada día la máquina
adquiere más características humanas y el humano necesita una máquina que le ayude a expresar
sus emociones, esto genera grandes consideraciones éticas y morales. La decadencia de la vida y
la sociedad es imparable, tras una catástrofe nuclear, los animales son destruidos siendo
reemplazados por máquinas que simulan ser estos, lo irreal supera a lo real, lo vivo se degenera, lo
no vivo cada vez se hace más humano.

5.2.4.2 Viajes en el tiempo

En 1895, Herbert George Wells publica la novela La máquina del tiempo, precursora del
género de la ciencia ficción, relataría con cierta avidez científica la posibilidad de realizar viajes
en el tiempo, esto gracias al descubrimiento hecho por el narrador de la novela: la cuarta dimensión,
el tiempo, por la que sería posible desplazarse gracias a un artefacto que él mismo elabora y prueba.
Esta novela se adelantaría algunos años a la teoría de la relatividad espacial de Albert Einstein en
la cual este científico hace un enlace especial entre el espacio y el tiempo, a partir de este se crea
la llamada cuarta dimensión, la cual se denomina “continuo espacio-tiempo”.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 35

El español Enrique Gaspar y Rimbau sería el primer escritor que introduce una máquina del
tiempo en la literatura, apareciendo en la novela El anacronópete de 1887. Una de las obras más
importantes que hace uso de esta temática es El fin de la eternidad de Isaac Asimov (1955), donde
el concepto de la eternidad existe fuera de la relación espacio tiempo, y puede ser modificada a
partir de los intereses de la humanidad.

Aunque los viajes en el tiempo continúan siendo irreales ya que no se encuentran viajeros
en el tiempo en la actualidad, (como lo afirmaría Stephen Hawking), y la explicación hecha por
Wells para realizar los viajes no pueda ser probada, (Wells propone un viaje al futuro moviendo la
palanca de la máquina hacia adelante, esto solo implica el movimiento en la dimensión del tiempo,
mientras que en el espacio la misma permanece estática, al no moverse se genera un conflicto ya
que la máquina viajera ocuparía el lugar de la máquina propia del tiempo, y esto causaría su
destrucción) este tema sigue siendo fascinante para lectores y escritores, por lo cual, dentro de la
ciencia ficción ocupa un lugar muy representativo.

5.2.4.3 Postapocalíptico.

Para ampliar la concepción del subgénero postapocalíptico, es necesario detenerse en el término del
cual se deriva, apocalipsis, definido por la RAE como: “fin del mundo. Situación catastrófica,
ocasionada por agentes naturales o humanos, que evocan la imagen de la destrucción total” (2018,
párr. 1). Se entiende entonces que lo apocalíptico en la literatura refleja mundos con situaciones
caóticas que conllevan al fin. Las circunstancias que pueden ser determinantes en una narración
apocalíptica son diversas; epidemias, catástrofes naturales, guerras mundiales, destrucción por
bombas atómicas y nucleares, invasiones alienígenas o robóticas, algunas de estas inspiradas por
las acciones humanas que podrían desencadenar inevitables consecuencias. Soler (2010) señala
que:

Las fantasías que arrancan en ese escenario pueden derivar de varias maneras, pero
siempre parten de la redefinición del destino del sujeto, es decir, de la posibilidad
de liberarse de los viejos compromisos, deberes y deseos para sustituirlos por otros
nuevos. Ése es el significado del apocalipsis, y tal es el argumento de novelas como
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 36

“La carretera”, de Cormac McCarthy “El día de los trífidos” de John Wyndham, o
“Ensayo sobre la ceguera”, de Jose Saramago, (p. 19).

Según lo anterior, la novela del subgénero apocalíptico también pone en tensión las
construcciones sociales del ser humano. Esta narración no se limita a representar la pérdida de
vidas humanas o de otras especies, tampoco al desastre que acontece en el ambiente, el relato
apocalíptico da muestra de todo lo que implica lo anterior y es el quiebre que sufren las prácticas
del hombre, las cuales han sido fruto de su pensamiento. Así como todo el legado social en sus
muchos aspectos se desbarata, también puede significar un posible inicio para los personajes que
logren sobrevivir dentro del mundo ficcional.

Uno de los primeros textos apocalípticos, fuente de múltiples interpretaciones es el


Apocalipsis, último libro del Nuevo Testamento de la Biblia. En este, el apóstol san Juan exiliado
en la isla de Patmos, comparte las revelaciones futuras concedidas por un ángel, narra la llegada de
Dios a la tierra y el fin de todos los tiempos. No obstante, la religión católica no es la única que
conserva una versión literaria del apocalipsis, diferentes religiones y culturas (a partir de la lectura
que han hecho del mundo) han dilucidado sobre el fin para la especie humana. Aunque el
Apocalipsis Bíblico ha sido influyente para la cultura occidental, los impactantes sucesos que han
marcado la historia de la humanidad desde las guerras, la revolución industrial, la contaminación
del planeta entre otros, han posibilitado la construcción de diferentes narrativas apocalípticas en
las que se retratan las consecuencias fatídicas del accionar humano.

Si el subgénero apocalíptico narra cómo se presenta una situación catastrófica que conduce
al acabose del mundo, el subgénero postapocalíptico (así como lo sugiere su prefijo “post”) relata
qué pasa “después” del apocalipsis. Salvioni (2013) explica: “Es posible distinguir entre una
narración apocalíptica, que se concentra en el cuándo y cómo del Fin, y una postapocalíptica, que
se ocupa de imaginar los posibles escenarios anticipatorios de lo que vendrá después” (p. 308). En
el subgénero postapocalítpico, se detallan las características de los sobrevivientes, de las especies
que surgen de la transformación de los seres antes existentes y de lo que queda del entorno, además
enmarca la situación del hombre que experimenta el caos reflejando su actuar para conseguir la
supervivencia.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 37

Según Montero (2010) uno de los referentes históricos que ha inspirado a dicho subgénero
fue el lanzamiento de la bomba atómica del ejército estadounidense a Nagasaki e Hiroshima
durante la segunda guerra mundial, esto provocó un escenario apocalíptico impregnado de muerte,
sufrimiento y destrucción ambiental. El verdadero postapocalipsis se presenta cuando la radiación
afecta a los sobrevivientes y genera mutaciones, enfermedades potentes y novedosas para la
medicina moderna. Japón entonces, es un ejemplo de la supervivencia después de una hecatombe
nuclear y las narraciones postapocalípticas pueden remitirse a un hecho como al anterior y en el
plano de la ficción, extenderlo al mundo entero o exagerarlo.

Una de las principales problemáticas en lo postapocalíptico es qué tan fiel sigue siendo el
hombre a sus principios éticos en medio de la supervivencia. Esta cuestión se desarrolla en la obra
de McCarthy La Carretera, en la novela se dibuja un mundo desolado, desprovisto de naturaleza
en la que un hombre junto con su hijo, pretenden sobrevivir a las terribles condiciones ambientales,
a la carencia de alimentos y también a los otros sobrevivientes (no se sabe quién lleva el fuego o
es carnívoro). Entonces, se considera importante tener en cuenta algunas consideraciones sobre lo
postapocalítpico ya que la anterior obra a analizar se inscribe dentro de este subgénero.

5.2.4.4 Utopía y distopía

Aunque el presente trabajo se centra principalmente en el análisis de obras de distintos


subgéneros de la ciencia ficción, se hace necesario hacer una caracterización de la Utopía y distopía
debido a que las novelas selectas para el análisis presentan características asociadas con este
subgénero.

5.2.4.4.1 Conceptualización de Utopía

Utopía es un término acuñado por Tomás Moro, el cual hace referencia a la obra homónima
escrita por el autor en 1516, esta narra de forma detallada la vida de una isla perfectamente
organizada tanto social como ideológicamente, surgiendo así un género literario que ha llevado a
la reflexión a los seres humanos, “pasó a ser utilizado para referirse a las obras que, yuxtaponiendo
a una crítica de la sociedad una visión ideal opuesta, proponen alternativas más o menos
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 38

verosímiles a las situaciones que los autores consideran condenables en la sociedad existente”
(Bidegain , 2010, p. 3). El carácter de lo utópico se ha entendido como algo inalcanzable, dicha
construcción de un esquema social y político ideal se da a partir de una transformación social que
en el devenir de la humanidad actual es difícil de lograr.

Existe una controversia a partir del estatus del término utopía, “algunos autores las
consideran como un género literario, otros como una herramienta de reflexión filosófica y existen
también quienes las consideran verdaderos proyectos políticos y sociales” (p. 4). El término de
utopía es usado en diferentes ámbitos, usualmente para referirse a algo muy extraordinario pero
que no se puede lograr en términos de lo humanamente posible, este trasciende el género literario
y se inserta en la cotidianidad, en distintas discusiones y permite ampliar la reflexión sobre lo
humano, ya que da pie a imaginar que es lo que una sociedad “perfecta” podría lograr, además de
los cambios de fondo que se deben de generar para que sea posible.

A partir de esto según Martonell (2015), se hace indispensable diferenciar entre:

La “utopía social” (raíz de la utopía en general; género literario empleado en la


creación de “fantasías políticas”) y lo “utópico”, noción que abarcaría el grueso de
manifestaciones producidas indistintamente en los tres niveles denotados por
Jameson. (…) el literario (la forma utópica), el psicológico (el deseo utópico) y el
político (la política utópica)” (p. 33).

La utopía trasciende el imaginario de una sociedad perfecta inscrita en una corriente política
en beneficio del pueblo para instaurarse en un ámbito cultural, la búsqueda de una vida mejor
(social, política, económica). No se busca la sociedad “perfecta” si no una sociedad equilibrada
donde todos los aspectos que circundan en ella estén en la proporción adecuada, esto se ve como
un “imposible” ya que la injusticia social es un elemento constante en la época actual.

Para Retamal (2016) “El utopismo generó diversos futuros posibles que se articularon como
visiones de mundo y proyectos enfrentados, formando los derroteros por los cuales la modernidad
fluyó por el planeta” (p. 2). Y es en esta modernidad donde empiezan a surgir diversas posturas
políticas de izquierda presentadas como la mejor opción para el futuro de la humanidad, estas
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 39

querían mostrar un escenario ficticio en el que el sujeto encontraría sentido a su existencia y


permitiría crear un futuro ideal.

5.2.4.4.2 Conceptualización de distopía

En contraposición de la utopía, el sueño de perfección social, surge en la segunda mitad del


siglo XIX la distopía, ésta se genera a partir de las transformaciones sociales, políticas y
tecnológicas que trajo consigo la revolución industrial y “desembocó en sociedades mecanizadas
habitadas por individuos alienados” (Galán, 2007, p. 2). Esta visión:

Se caracteriza fundamentalmente por el aspecto de denuncia de los posibles o


hipotéticos desarrollos perniciosos de la sociedad actual. En este sentido está mucho
más anclada en el presente que las utopías clásicas; no parte de la razón o de los
principios morales para elaborar un modelo ideal, sino que deduce un mundo futuro
de pesadilla a partir de la extrapolación de realidades presentes (López, 1991).

Las distopías se inscriben como una advertencia, señalando los caminos que no se deben
tomar para llegar a la catástrofe social. La función pedagógica de la distopía se “solapa de esta
manera con su función política, basada en el ímpetu aleccionador y utópico que pese a su hondo
escepticismo contiene al presuponer “que una advertencia a tiempo desencadenaría la reacción
necesaria” (Martorell, 2015, p. 123). Este argumento es posible evidenciarlo en las obras que son
objeto de análisis del presente trabajo, por un lado, Wells intenta advertir a sus lectores sobre las
consecuencias que trae para la especie humana el materialismo en el que estaba absorta la sociedad
del siglo XlX, el cual la puede llevar a la extinción. Por otro lado, Dick muestra un panorama en el
que el hombre del siglo XX no puede sobrevivir sin la máquina llevándolo a la destrucción y
finalmente Mc McCarthy busca prevenir a la sociedad del presente siglo sobre las implicaciones
de la destrucción de la naturaleza, lo que conlleva al fin de la humanidad.

Estas advertencias son un común denominador de las novelas distópicas del siglo XX y
posteriores, Retamal (2016), argumenta que:
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 40

Las visiones distópicas surgidas en el siglo XX tenían como contenido central al


totalitarismo, ya sea concebido en torno al estalinismo, el fascismo o bien una
combinación de ambos. Igualmente podemos identificar los vectores del sufrimiento
extremo (Orwell) o el placer (Huxley) como recursos de poder usados por un Estado
desbordado contra individuos indefensos y alienados. Más tarde se sumaron las
imágenes de un miedo a la tecnología de corte ciberpunk que aún nos acompaña, así
como el temor a diversas crisis ecológicas producidas por la mala gestión de los
humanos (p. 13).

El uso politizado de la ciencia supone uno de los temores más grandes de los que trata la
distopía, por un lado, para la utopía, la ciencia es la que permitirá los avances y el desarrollo de
una sociedad feliz liberada de la escasez y los problemas de la cotidianidad (López, 1991, p. 16)
en cambio para la distopía, la ciencia se erige como un elemento de desazón que llevará a la
sociedad a su peor condición.

5.3 Humanización

5.3.1 Lo humano

A lo largo de la historia no se ha logrado establecer un consenso respecto al concepto de lo


humano, este se ha ido construyendo a partir de las tensiones que han surgido en la sociedad, por
ejemplo, en la época de la conquista de América, los pueblos aborígenes y los esclavos eran
considerados como seres sin alma, iguales a los animales, por lo que eran utilizados para realizar
trabajos forzosos y castigados violentamente, estos tratos, a pesar de que tuvieran como
consecuencia la muerte, no tenían ninguna implicación ética y moral ya que estas poblaciones no
eran catalogadas como humanas.

Según Coll-Planas (2009) lo humano se define como “el proceso de construcción de un


ideal respecto al que son medidas las personas y que produce jerarquías y exclusiones” (p. 24).
Partiendo de lo anterior, se ratifica que el concepto de lo humano no está plenamente constituido,
sino que se va transformando a partir del devenir socio-histórico. Estos cambios conceptuales se
gestan dentro de la sociedad y se avalan en el debate político a partir del establecimiento de las
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 41

normas, el sujeto al margen de la norma es excluido de la sociedad, adquiriendo así un carácter


menos que humano o no humano; para Butler (2006) citado por Coll- Planas (2009), ser “menos
que humano” involucra la aceptación de algún tipo de existencia considerada inferior, aunque
inteligible. Por otro lado, la categoría de “no humano” está relacionado con ser inconcebible a partir
de las normas que rigen la sociedad, ininteligible.

Todos los seres vivos comparten ciertas funciones vitales como son la nutrición, la
reproducción y la relación, sin embargo, la especie humana tiene características que la diferencia
de las otras especies. Koffman (2008) propone una lista de atributos que caracterizan al ser humano,
una de ellas es la consciencia de la finitud, “esta característica es la generadora de este sentimiento
tan específico que es la «angustia existencial»” (p. 32). El hombre, a lo largo de su vida está en una
búsqueda constante de sentido que le ayude a menguar la angustia generada por su propia
existencia, así mismo, tiene la necesidad de trascender, dejando un legado que le permita ser
recordado.

Otra característica relevante de lo humano es ser emocional, las emociones “son modelos
organizativos y de interpretación evolutivamente anteriores a la racionalidad y que no desaparecen
a lo largo de la vida” (Koffman, 2008, p. 32), las decisiones que toman los seres humanos no son
enteramente racionales, estas se ven influenciadas por su emotividad, a pesar de que el sujeto no
sea consciente de ello, los sentimientos siempre están presentes en todas sus acciones.

Koffman (2008), asegura que el ser humano se estructura en la intersubjetividad, es decir,


a partir de las relaciones que establece con el otro. El hombre necesita vivir en sociedad, ya que
depende de otras personas para su desarrollo, estando aislado, no lograría adquirir el lenguaje,
insertarse en una cultura, comprender las dinámicas sociales, es decir, no podría formar su
inteligencia.

La autonomía es otro atributo que define lo humano, esta es indispensable para “desarrollar
nuestros propios proyectos y la posibilidad de llevarlos a cabo mediante una acción que transforme
la realidad y nos transforme a nosotros mismos” (Coll- Planas , 2009, p. 49). Así como el sujeto es
un ser dependiente del otro, es también un ser autónomo que toma sus propias decisiones para
construir su historia de vida y, que además asume las consecuencias de sus actos. La autonomía
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 42

permite que el hombre no sea un mero objeto de la sociedad, sino que tenga criterio para desligarse
de la subordinación y ejercer control sobre sí mismo.

Finalmente, la construcción del conocimiento es la característica que le permite al ser


humano reflexionar sobre su experiencia y hacerse consciente de su realidad. Según Koffman
(2008), “las experiencias vitales transcurren ininterrumpidamente y el ser humano necesita
ordenarlas y coherentizarlas”, se puede decir que el sujeto requiere del elemento lingüístico tanto
para la reflexión de una situación en particular como para dejar plasmado sus conocimientos
buscando su trascendencia en el tiempo.

5.3.2 Sociedad

Generalmente el término de “sociedad”, es usado para definir a un grupo de personas que


conviven y establecen relaciones de toda índole. No obstante, el termino presenta una acepción
mucho más amplia de la que comúnmente es aceptada.

Tönnies (1947), (citado por Álvaro, 2010) hace un acercamiento a los conceptos de
sociedad y comunidad exponiendo que “la relación misma, y también la unión, se concibe, bien
como vida real y orgánica —y entonces es la esencia (Wesen) de la comunidad—, bien como
formación ideal y mecánica —y entonces es el concepto (Begriff) de sociedad” (p. 13). Desde lo
anterior se puede afirmar que establecer vínculos es una condición innata del hombre porque hacen
posible la vida en común, sin esta interacción sería irrealizable una vida en comunidad.

En este sentido, Tönnies (1947), (citado por Alvaro, 2010) hace una diferencia entre
comunidad y sociedad:

Comunidad es lo antiguo y sociedad lo nuevo, como cosa y nombre […] comunidad


es la vida en común duradera y auténtica; sociedad es sólo una vida en común
pasajera y aparente. Con ello coincide el que la comunidad misma deba ser
entendida a modo de organismo vivo, y la sociedad como agregado y artefacto
mecánico (p. 16).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 43

Para comprender la concepción de sociedad es necesario traer a colación el término de


comunidad, puesto que este último antecede al primero. La comunidad es un proceso inherente al
ser humano, la relación con el otro hace parte de su naturaleza debido a que esto garantiza su
supervivencia. La sociedad es una construcción artificial en cuanto es una creación del ser humano,
en esta los sujetos establecen vínculos de forma consciente definiendo múltiples roles para alcanzar
un fin común.

Para entender como se refleja la humanización y la deshumanización dentro de las


sociedades narradas en las novelas que son objeto de análisis en este trabajo investigativo, es
necesario partir del concepto de sociedad. El ser humano se constituye dentro de la sociedad, de
esta manera es en la misma donde se generan los procesos de humanización y deshumanización, la
primera producida por los vínculos recíprocos entre los sujetos de la sociedad, y la segunda, como
consecuencia de la ruptura de dichas interacciones.

5.3.3 Conceptualización de humanización

Definir la humanización es una tarea ardua, dado a que puede ser vista desde diferentes
disciplinas como la biología, la filosofía, la antropología, entre otras. Cada una de estas, conserva
sus propios enfoques lo que impide llegar a un consenso para que exista una definición que englobe
dicha pluralidad, además es complejo hablar sobre el ser humano ya que es un ser en constante
cambio, por lo que la reflexión sobre él mismo también está sujeta a la transformación.

Una de las definiciones acorde al objeto de estudio de este trabajo es la expuesta por
Carbonell y Hortolà (2013), para ellos, la humanización es “la adquisición de la capacidad de
pensar sobre nuestra inteligencia, de entender el proceso de la vida y de adaptarse al entorno través
del conocimiento, la tecnología y el pensamiento” (p. 10). En esta medida, la humanización permite
al individuo hacerse consciente de su facultad para reflexionar sobre el sentido de su vida y sobre
su entorno, orientando sus acciones no solo a la satisfacción de sus necesidades sino también a la
construcción del saber. A partir de este, el hombre logra adecuarse a los cambios que se generan
en el medio, desarrollando artefactos que le faciliten la supervivencia y den bienestar.

La humanización no puede ser entendida como un asunto que le compete a un solo


individuo, esta implica que cada ser humano se constituya a sí mismo desde una ética que le permita
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 44

entender el valor propio y del otro. Desde esta perspectiva Muñoz (2003)indica que “se requiere
retomar lo humano de la vida humana, como una orientación fundamental para darle un sentido
más humano a las relaciones interpersonales, al ambiente familiar, laboral, social, etc.” (p. 49). Al
tener plena consciencia de sus facultades, el humano logra comprender el valor de los atributos que
configuran al otro como humano, en este sentido, otorgar valor a los vínculos personales, los cuales
funcionan como puente para la construcción de una sociedad equitativa.

Para dar continuidad al camino de la humanización es imprescindible que el hombre ponga


en práctica los valores adquiridos dentro de todas las esferas sociales (familia, escuela, comunidad),
“Saber vivir humanamente implica aprender de los demás, los valores que nos ofrecen (…) además,
exige colaborar en la construcción de ámbitos de valor desde lo que vamos viviendo” (Muñoz,
2003, p. 50).Todo esto es indispensable para evitar caer en el conflicto social, la pérdida del sentido
de vida y la indiferencia; situaciones que conducen a la deshumanización.

6.4.4 Humanización y humanismo

A lo largo de la historia, los hombres han tenido la necesidad de preguntarse por su


condición, ya sea a partir de lo natural, su posición en el mundo o su actitud ante los demás seres
animados que conviven con él, esto se hace por una búsqueda inagotable del sentido de la vida. A
partir de la comprensión la esencia del ser humano, el hombre va generando premisas de igualdad,
solidaridad, libertad, dignidad y respeto.

El término de “humanismo” encarna muchas acepciones que a lo largo de la historia se han


vinculado con distintos ámbitos del ser humano: literario, religioso, político entre otros. Uno de los
significados más abarcantes es el de Weinberg (2014) donde asegura que el “humanismo” hace
relación a una idea de persona “en contraposición a la idea de individuo, destacando el carácter
fundamentalmente social del ser humano y defendiendo la idea generosa de una sociedad abierta y
del conocimiento como derecho de todos” (p. 67). A partir de esta propuesta humanista es posible
entender cómo se da el proceso de humanización, en la que el hombre pone a disposición de la
sociedad sus valores, cualidades y principios para vivir más humanamente.

El concepto de humanismo surge en Roma en el siglo XVI, se plantea que Cicerón acuño
el termino humanitas, “con el cual se entiende que la cultura completa las cualidades naturales del
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 45

hombre, y de esta forma lo hace humano” (Rodríguez & Estévez, 2016). En este sentido, se
entiende que la labor del humanismo será forjar la idea del hombre, tarea que recae en la sociedad
ya que es en este círculo que el hombre se configura como ciudadano y no solo como individuo,
allí es donde recibe educación para cumplir un papel específico en la comunidad buscando una
vida digna y libre pero respetando los derechos civiles de los demás sin vulnerarlos, limitando su
actuar a lo humanamente correcto.

Los conceptos de “dignidad” y “libertad” que conceden el carácter de lo humano también


han sido abordados por la filosofía, uno de los más importantes en este campo fue Kant, quien
exige actuar

De tal modo que uses a la humanidad, tanto en tu persona como en la persona de


cualquier otro, siempre al mismo tiempo como fin y nunca simplemente como medio
(…), se constituye en el fundamento racional de la dignidad humana, puesto que el
reconocimiento del otro como ser humano se da en cuanto que ser racional” (citado
por Rodríguez & Estévez, 2016, p. 92 ).

A partir de esta atención del otro es que se confiere dignidad a la condición humana, ya que
al hacerse conscientes de la existencia del otro es cuando se genera el respeto y la libertad del
hombre.

5.4. Deshumanización

5.4.1 Conceptualización de deshumanización

Partiendo de los postulados de Butler, Sales (2015) define lo deshumanizador como “todo
aquello que atente contra la radical igualdad precaria de lo humano y su capacidad de ser llorados,
sean procesos de distribución diferencial de bienes, derechos, de participación social y política, o
de reconocimiento” (p. 59). A partir de esto, se entiende que la deshumanización es un proceso en
el cual un ser humano desconoce las características humanas en el otro, por lo tanto, deja de
reconocerlo como uno de los suyos y empieza a verlo como un no humano, concepto que ya ha
sido ampliado previamente.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 46

Por otra parte, Muñoz (2003) argumenta que la deshumanización puede verse reflejada
desde diferentes ámbitos de la vida cotidiana, inicialmente se evidencia en las esferas familiares,
laborales, académicas, políticas, entre otras; dicho de otro modo, este proceso desvirtúa las
relaciones que se instituyen entre los seres humanos.

El autor plantea que la deshumanización también tiene lugar desde el interior del sujeto,
“puede constatarse en el lenguaje cada vez vacío de sentido, en la falta de compromiso personal,
la ausencia de responsabilidad e interés por superarse” (p. 45), si el sujeto pierde el sentido de vida,
consecuentemente desconocerá el valor de sus acciones y del otro.

Finalmente, el ser humano se deshumaniza a partir de su propio pensamiento, “el hombre


de hoy vive seducido o manipulado por un modo de pensar (mentalidad o ideología) que le conduce
a decidir y actuar históricamente llevado por los demás” (p. 45). Cuando esto ocurre, el individuo
olvida su carácter racional el cual le permite ser libre y autónomo. Estos sistemas de pensamiento
son creados como mecanismos de control desde los círculos políticos y económicos, con el fin de
que el sujeto anule su criterio y sea alienado, para que quienes tienen el poder dentro de la sociedad
alcancen sus propósitos.

5.4.2 Deshumanización, ciencia y tecnología

En cada época de la historia, el hombre ha buscado dar explicación a su existencia. En la


antigüedad, este se define como un ser pensante, se asombra y cuestiona la naturaleza y la
divinidad. Más adelante en el medioevo el hombre asume que es hecho a imagen y semejanza de
Dios, por lo tanto, la doctrina del teocentrismo era la única que daba respuestas a las cuestiones
humanas. Posteriormente, en la modernidad reconoce que a partir de la razón se llega a la verdad,
por lo cual centra sus esfuerzos en el arte y la ciencia.

Bajo un ideal de igualdad donde todos los miembros de la sociedad pudiesen ejercer el rol
de ciudadanos activos, se logra el derrocamiento de las monarquías en el siglo XVIII, de modo que
se provocó un cambio en la estructura de la sociedad, el poder de la aristocracia pasa a manos de
una nueva clase social denominada burguesía, estos posibilitan las condiciones necesarias para que
surja un nuevo sistema económico, el capitalismo. A la par de la clase burguesa nace el
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 47

proletariado, grupo social desfavorecido que arrienda su mano de obra a la burguesía. Con la
invención de la máquina se aumenta la producción y se disminuyen los costos, lo cual representa
una problemática para los obreros debido a que su trabajo ya no es imprescindible, desencadenando
lo que se conoce como revolución industrial. Para Giddens (citado por Valdés, 2008), la
modernidad trajo consigo “el industrialismo, el capitalismo, la guerra y la vigilancia social,
vaticinando la muerte del hombre como individuo. En ellas, quedó suprimida la libertad humana,
sometiendo al individuo a normas de control, producción y mercado” (p. 100).

Los ideales propuestos en la modernidad que germinaron con los avances científicos y
tecnológicos y el establecimiento de un estado igualitario se ven desdibujados dado que se
produjeron mayores problemas de pobreza, sobrepoblación y destrucción ecológica. En el mismo
sentido, Valdés (2008) expresa que:

El sueño de la razón” tan acariciado en la modernidad, se convierte hoy día en una


fatal utopía. Lo que comenzó siendo un ideal que apuntaba hacia el progreso y el
bienestar, se transforma en la bestia hambrienta, que devora un presente con cada
vez menos posibilidades de proyectarse hacia el futuro, un presente en el cual los
hombres coexistimos entre el infierno tecnológico, consumista, instrumental y falto
de fe y el paraíso de la ignorancia, aquél que no cuestiona ni los “porqués”, ni los
“paraqués”, ese en donde habitan los más, olvidándose de los menos (p.101).

Si bien la tecnología ha representado un gran avance para la humanidad, en cuanto que


facilita la interacción, la realización de las actividades cotidianas y la producción material, también
ha resultado contraproducente para el hombre posmoderno ya que este no ha hecho un uso
adecuado de la misma, anulando algunas de sus características esenciales como la autonomía: la
toma de decisiones se ve influenciada por los medios de comunicación quienes dictan formas de
pensamiento y comportamiento; la relación con el otro: se encuentra mediada por la máquina; del
mismo modo la capacidad de razonar del individuo se perjudica, este solo busca satisfacer su
hedonismo y entretenerse lo cual lo distrae de la reflexión alejándolo del sentido de vida.

En la posmodernidad no es muy clara la definición del hombre, la sociedad actual piensa


que el valor de la persona es medido por sus bienes materiales, aceptando la idea de que la felicidad
parte de lo material y no del interior del hombre. En consecuencia la razón, la libertad y la igualdad,
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 48

ideales de la modernidad, pasan a un segundo plano, en esta nueva era predomina la


sobreproducción y el consumismo.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 49

6 Metodología

El presente trabajo propone un análisis de tres obras enmarcadas dentro del género literario
de la ciencia ficción. La metodología utilizada para la realización de dicho análisis será de tipo
cualitativo. Para ello se toman como referentes los planteamientos hechos por Galeano (2014) y
Hernández, Fernández y Baptista (2004) en aspectos relacionados con la investigación cualitativa.

Galeano (2014), afirma que este tipo de investigación permite hacer uso de aspectos de la
cientificidad diferentes a los usualmente utilizados, entre ellos la subjetividad, la confianza en las
fuentes de información más que en los instrumentos y la construcción teórica a partir de la
sistematización. Este método no está limitado por las estrategias, sino que puede ser tan amplio
como el estudio lo permita, “el diseño es emergente, es decir cambiante, va “saliendo”, se va
configurando de acuerdo a las condiciones, propósitos y hallazgos de la investigación (…) La
investigación cualitativa es sistemática, conducida por procedimientos rigurosos, aunque no
necesariamente estandarizados” (Galeano , 2014, p. 28).

Para Hernández et al. (2004), el propósito del enfoque cualitativo consiste en “reconstruir
la realidad, tal y como la observan los actores de un sistema social previamente definido” (p. 10).
Este enfoque obliga al investigador a estar atento del contexto, las situaciones y todos los aspectos
que el proceso investigativo le va presentando, ya que cada elemento puede ser valioso para
configurar el estudio y permitir hacer hallazgos en relación a la pregunta problematizadora.

Los sujetos de investigación en este trabajo están divididos en dos tipos de fuentes:
primarias y secundarias. Dentro de las fuentes primarias se encuentran las 3 obras que se van a
analizar, La máquina del tiempo de H.G. Wells, ¿Sueñan los Androides con ovejas eléctricas? de
Philip K. Dick y la Carretera de Cormac McCarthy, cada una de estas obras enmarcadas dentro de
un contexto social diferente, (siglo XIX, XX y XXI respectivamente). Las fuentes secundarias
estarán constituidas por entrevistas a maestros expertos en literatura, a partir de ello se busca
conocer su opinión sobre el papel del género literario de ciencia ficción en la enseñanza de la
literatura, las formas como se da a conocer este subgénero a los nuevos lectores y el rol del mismo
en la construcción de los conceptos de humanización y deshumanización.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 50

Las técnicas que se aplicarán en este trabajo son variadas, entre ellas se encuentra el análisis
documental, este enfocado al estudio e interpretación de las obras seleccionadas. Otra de las
técnicas es la entrevista semiestructurada, esta se aplicará, como ya se mencionó anteriormente, a
profesores de literatura, la organización de las preguntas busca orientar la entrevista, pero sin
limitar la respuesta, permitiendo al entrevistado expresar su opinión libremente y ampliar el tema
a su comodidad. Por lo anterior, se quiere dar respuesta a la pregunta de investigación ¿De qué
manera se ve reflejada la humanización y deshumanización desde las novelas de ciencia ficción La
máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K Dick
y La Carretera de Cormac McCarthy?
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 51

7. Análisis

En este apartado se pretende hacer un análisis de las novelas La máquina del tiempo de H.
G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac
McCarthy para determinar cómo se reflejan en estas, los conceptos de humanización y
deshumanización, por lo cual se requiere comprender cómo se relaciona cada obra con el momento
socio-histórico en el que se inscribe, cómo se configuran las sociedades futuras y reconocer cuál
es el papel de la ciencia y la tecnología en las sociedades ficticias.

Para esto se recurre al estudio de las obras y a la experiencia de tres docentes expertos en
literatura de ciencia ficción los cuales se denominarán: docente de literatura 1 (DL1), docente de
literatura 2 (DL2) y docente de literatura 3 (DL3) con el propósito de hacer más entendible los
aportes de los sujetos participantes de la investigación. En el análisis no se pretende demostrar una
hipótesis, sino que se tuvo en consideración que las narraciones hablaran por sí solas. “hay que
dejar que la obra nos atraviese, que la obra nos cuestione, independiente del género que sea.” (DL3,
comunicación personal, 27 de septiembre de 2018).

7.1 La máquina del tiempo

La máquina del tiempo del inglés Herbert George Wells publicada en 1894 es una obra
precursora del género de la ciencia ficción. En la novela un científico narra como la máquina del
tiempo lo lleva hasta el año 802.701, donde habitan dos especies producto de la evolución humana:
los Eloi, unos seres carentes de fuerza física, razonamiento y valor y los Morlocks, quienes
habitaban las profundidades de la tierra. Estas dos razas coexisten en constante tensión ya que la
subsistencia de una de las especies, depende de la otra. A partir de estos descubrimientos, el viajero
reflexiona y considera que esta sería la fase final de la existencia humana tal y como se conoce. Al
seguir dando saltos en el tiempo ya no encuentra formas de vida humana, solo seres monstruosos,
concluyendo que este hecho representaría la extinción de la humanidad. El viajero regresa a su
época, pero poco después decide hacer una nueva expedición de la cual no regresará.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 52

7.1.1 Momento histórico de la obra

La máquina del tiempo fue escrita finalizando el siglo XIX, durante la época victoriana.
Este período recibe tal nombre por la reina Victoria, quien gobernó Inglaterra durante los años
1837 a 1901. Durante esta época se vivió el esplendor de la revolución industrial, lo que permitió
al país ser calificado como potencia mundial.

La sociedad de ese momento estaba dividida de forma jerárquica, en lo alto se encontraban


los burgueses, dueños de la industria y con gran autoridad política, lo seguía la clase media, que
empezaba a tener poder adquisitivo y, en el último escalafón estaba el proletariado, que vendía su
mano de obra a la clase dominante. A raíz de las precarias condiciones laborales para la clase
obrera, estos crearon asociaciones buscando defender sus derechos y mejorar su calidad de vida.

Con el avance tecnológico, el fenómeno del maquinismo imperaba. Los nuevos inventos
disminuyeron el esfuerzo físico y aumentaron la productividad, facilitando el transporte gracias a
la máquina de vapor y al ferrocarril; la comunicación, a través del telégrafo, el teléfono y la
máquina de escribir; lo que potenciaría la actividad comercial.

La ciencia también tuvo grandes avances, una de las teorías más importantes expuestas
durante la época fue la Evolución de las especies de Charles Darwin, esta no solo tuvo efecto en el
campo científico, sino que trascendió al ámbito social. El darwinismo social fue una teoría que,
siguiendo el postulado de “la supervivencia del más apto”, sirvió para apoyar la forma en la que se
estructuraba la sociedad en términos políticos y económicos. Esta teoría planteaba que los
individuos exitosos y poderosos estaban determinados biológicamente para serlo, por el contrario,
los sujetos pobres eran naturalmente débiles, y no había razón para ayudarles a prolongar su
existencia.

7.1.2 Sociedad futurista: Inglaterra en el año 802.701

La población futurista narrada en La máquina del tiempo tiene lugar en Inglaterra, miles de
años después de la época originaria del viajero. En la superficie predomina el paisaje natural,
provisto de extensas colinas verdes, bosques y manantiales, en cuanto a la arquitectura las típicas
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 53

casas inglesas son sustituidas por edificios con apariencia de palacios. Las profundidades de la
tierra tienen la apariencia de una lúgubre industria, el espacio es ocupado por maquinaria.

Los Eloi, especie de la superficie, son seres homogéneos, todos tienen la misma apariencia
juvenil y graciosa; son indolentes, puesto que no tienen la capacidad de sentir empatía y, hedonistas
ya que al no tener ninguna función en la comunidad viven para el placer. En sus prácticas habituales
está la convivencia grupal y la alimentación a base de vegetales, debido a que aprovechan los
recursos que el medio les proporciona. La segunda especie, los Morlocks, es una clase trabajadora
que habita el interior de la tierra, no tienen ningún rol específico dentro de su comunidad, sin
embargo, su propósito es cazar, conviven como un solo grupo y acostumbran a salir al exterior en
la oscuridad.

A primera vista la estructura social de esta época futurista se asemeja a la de la Inglaterra


victoriana. “Toda literatura, incluida la ciencia ficción, tiene características o parte más bien de las
condiciones socio-históricas en las que está siendo inscrita” (DL1, comunicación personal, 31 de
agosto de 2018). La figura representada por los Eloi tiene relación con la clase burguesa en cuanto
a que llevan una vida sin preocupaciones, enfocados únicamente en sus deseos; no muestran interés
por el otro, “Les daré a ustedes una idea, (…) de la extraña imperfección de aquellas criaturas,
cuando les diga que ninguna hizo el más leve gesto para intentar salvar al pequeño ser que gritando
débilmente se estaba ahogando ante sus ojos” (Wells, 1894, p. 59), los Eloi no tenían la capacidad
para ser sensibles ni siquiera con sus semejantes, situación similar que ocurre con la burguesía, ya
que uno de los propósitos del capitalismo, modelo económico del momento, es escalar social y
económicamente pero de forma individual sin pensar en las necesidades del prójimo. De igual
manera, tanto la clase burguesa como los Eloi tienen el dominio de las tierras, los primeros por
acumulación de bienes y los segundos como legado y acuerdo con los de abajo, “Los Eloi (…)
poseían todavía la Tierra por consentimiento tácito, desde que los Morlocks, subterráneos hacía
innumerables generaciones, habían llegado a encontrar intolerable la superficie iluminada por el
Sol” (Wells, 1894, p. 71).

Por otra parte, se establece una conexión entre los Morlocks con la clase obrera, en tanto
que ambos viven en condiciones precarias, los unos por tener una única fuente de alimento y
subsistir en la oscuridad, los otros por sus bajos recursos económicos que los llevan a tener mala
calidad de vida, y trabajar durante largas jornadas por poca remuneración. Otra característica en
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 54

común es que no son absolutamente sumisos, el proletariado después de tener conciencia de la


inequidad entre las clases forma sindicatos buscando mejorar sus condiciones laborales, los
Morlocks, aunque no son conscientes de su situación, utilizan a los del mundo superior para su
beneficio.

La utopía para la sociedad del siglo XIX era acrecentar la industria con el objetivo de
aumentar el capital, ya que esto traería beneficios a todas las clases sociales, los burgueses
conseguirían el poder y la clase obrera podría subsistir a partir de su trabajo. Esta idea no es
compartida por Wells, quien a partir de la obra busca advertir sobre las consecuencias que esto
traería para la humanidad. Teniendo en cuenta la figura del burgués que no debe esforzarse para
satisfacer sus necesidades y su existencia está configurada en el placer, el autor mostrará que al
continuar con este estilo de vida, la sociedad que devendrá será indeseada.

Con la ilusión de encontrarse con una sociedad más avanzada a la suya, el viajero hace
grandes saltos en el tiempo para llegar al año 802.701, donde descubre que el futuro no luce como
esperaba, se da cuenta de que el conflicto de clase y la estructura social de su tiempo no
desaparecieron sino que evolucionaron. La clase alta pervive en la figura de los Eloi, pero ya no
tienen la avaricia ni las ansias de poder que los caracterizaba:

Por primera vez empecé a comprender una singular consecuencia del esfuerzo social
en que estamos ahora comprometidos. Y sin embargo, créanlo, esta es una
consecuencia bastante lógica. La fuerza es el resultado de la necesidad; la seguridad
establece un premio a la debilidad. La obra de mejoramiento de las condiciones de
vida —el verdadero proceso civilizador que hace la vida cada vez más segura—
había avanzado constantemente hacia su culminación. Un triunfo de una Humanidad
unida sobre la Naturaleza había seguido a otro. Cosas que ahora son tan sólo sueños
habían llegado a ser proyectos deliberadamente emprendidos y llevados adelante.
¡Y lo que yo veía era el fruto de aquello! (Wells, 1894, p. 49).

Las condiciones de vida llegaron a ser tan perfectas para la clase alta que ya eran
inmejorables, por lo que no tuvieron necesidad de esforzarse y seguir trazando objetivos, y como
lo señala la teoría de la evolución de las especies, estos no tendieron a seguir perfeccionándose,
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 55

sino que se adaptaron a un medio que les proveía todo (DL1, comunicación personal, 31 de agosto
de 2018). En consecuencia, los burgueses fueron perdiendo su energía, fuerza y capacidad de
razonar porque ya no prescindían de estos, llegando como resultado a la especie de los Eloi.

Siguiendo esta misma línea, la clase obrera evoluciona a la especie de los Morlocks:

Los que habían nacido para ser desdichados o rebeldes, murieron; y finalmente, al
ser permanente el equilibrio, los supervivientes acabaron por estar adaptados a las
condiciones de la vida subterránea y tan satisfechos en su medio como la gente del
Mundo Superior en el suyo (Wells, 1894, p. 64).

Aunque pudo haber resistencia por parte de los proletarios, el viajero del tiempo intuye que
estos al no encajar en el engranaje social fueron desechados y, aquellos que de forma sumisa
continuaron su labor, lograron sobrevivir en las profundidades de la tierra, ya que este era un
espacio habitual de trabajo como en las minas, las calderas de vapor, cámaras subterráneas, entre
otras. Estas condiciones provocaron cambios físicos como la despigmentación de la piel y los ojos
al no estar en contacto con el sol, además continúan siendo carnívoros porque es la costumbre
heredada de la época en la que realizaban arduos trabajos.

7.1.3 Desarrollo científico y tecnológico: Desde el fuego hasta la máquina

Si bien es cierto que el siglo XIX fue una época en la que la tecnología toma fuerza por las
grandes invenciones, en la obra La máquina del tiempo, Wells no hace referencia de estas, sino que
parte de la máquina del tiempo para aventurar al personaje central al futuro. Este escenario
distópico no se encuentra saturado por elementos tecnológicos, al contrario, el viajero del tiempo
hace una descripción de un paisaje natural, donde la tecnología está ausente pero ha dejado sus
estragos. El uso desmedido y prolongado de los medios tecnológicos provocó en los humanos la
pérdida de sus capacidades, razón por la que ya no hay quién produzca y use esta tecnología.
“Precisamente ahí es donde está la crítica, ese es el prejuicio que tiene un viajero del tiempo del
siglo XIX cuando la ciencia está en su estado más alto es decir donde la técnica está funcionando
muy bien entonces el prejuicio europeo blanco occidental positivista es que están involucionados
o que están en un retroceso evolutivo” (DL1, comunicación personal, 31 de agosto de 2018). Como
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 56

el personaje central proviene de una sociedad marcada por el avance de la técnica, al observar este
entorno desprovisto de elementos tecnológicos y científicos asume que allí no hay progreso.

En la Inglaterra del año 802.701 hasta las actividades más rudimentarias como usar
herramientas para la subsistencia y hacer el fuego han desaparecido, “No se me había ocurrido
nunca hasta entonces que hubiera necesidad de economizarlas, y gasté casi la mitad de la caja en
asombrar a los habitantes del Mundo Superior, para quienes el fuego era una novedad” (Wells,
1894, p. 69). Gracias al viajero en el tiempo, los Eloi conocen el fuego, y este se vale del mismo
para conocer la vida subterránea de los Morlocks, en la que descubre grandes maquinarias, pero no
se especifica el uso que se le da a las mismas, además le sirvió como arma de defensa para
ahuyentarlos en la oscuridad y poder escapar.

7.1.4 Humanización

Son pocos los rasgos de humanización que se conservan dentro del relato, puesto que el
autor se concentra en proyectar al futuro los fundamentos sociopolíticos de la era victoriana con
los que no estaba de acuerdo (Lucha de clases, capitalismo, Darwinismo social) sin embargo, cabe
resaltar algunos aspectos en los que la humanidad aún conserva su esencia.
En el inicio de la obra, tanto los invitados como el científico debaten sobre los posibles
beneficios que trae hacer viajes en el tiempo, uno de ellos es poder acceder al conocimiento desde
su fuente para constatar los datos históricos:

—Eso sería muy conveniente para el historiador —sugirió el Psicólogo—.


¡Se podría viajar hacia atrás y confirmar el admitido relato de la batalla de Hastings
[2], por ejemplo! — ¿No cree usted que eso atraería la atención? —Dijo el Doctor—
. Nuestros antepasados no tenían una gran tolerancia por los anacronismos. —Podría
uno aprender el griego de los propios labios de Homero y de Platón [3] —sugirió el
Muchacho Muy joven (Wells, 1894, p. 27).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 57

Lo que se pone en discusión revela que no hay intensiones negativas en los viajes a través
tiempo, su propósito está encaminado en descubrir más al hombre y en potenciar el saber, aspecto
relevante en el proceso de humanización.

Por otra parte, se destaca la imagen de Weena, único personaje que acoge al viajero en su
llegada al futuro:

La amistad de aquella criatura me afectaba exactamente como puede afectar la de


una niña. Nos dábamos flores uno a otro, y ella me besaba las manos. Le besé yo
también las suyas. Luego intenté hablar y supe que se llamaba Weena (Wells, 1894,
p. 59).

Esta criatura, perteneciente a la especie de los Eloi conserva la emotividad, característica


humana que sus congéneres ya han perdido. Al ser rescatada por el viajero, Weena muestra gratitud
y afecto con él, es por esto que lo acompaña. La relación que se establece entre los personajes es
recíproca, mientras que el viajero se siente acompañado en ese futuro novedoso, Weena encuentra
en él protección.

En el epílogo, el narrador hace una reflexión optimista acerca del gesto que tuvo Weena
con el viajero al observar las flores marchitas que esta en alguna ocasión le regaló:

Y tengo, para consuelo mío, dos extrañas flores blancas —encogidas ahora,
ennegrecidas, aplastadas y frágiles— para atestiguar que aun cuando la inteligencia
y la fuerza habían desaparecido, la gratitud y una mutua ternura aún se alojaban en
el corazón del hombre (Wells, 1894, p. 102).

A partir de lo que el narrador plantea, no se quiere dejar el sinsabor de que todo está perdido
para el hombre, sino que es una oportunidad para reflexionar y volver a lo que configura al sujeto
como humano.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 58

7.1.5 Deshumanización

Cuando el viajero emprende su desplazamiento al futuro espera encontrar una sociedad


avanzada, donde la tecnología haya alcanzado su máximo esplendor, no obstante, al descender de
la máquina encuentra un escenario en apariencia inofensivo pero que al ir descubriendo se tornará
distópico. “La ciencia ficción lo que busca es presentar un estado de lo humano totalmente en crisis,
un estado humano totalmente desesperado, un estado humano arrojado casi que, a un vacío
metafísico, establecido en la ciencia, además, a mí me parece muy inquietante que esa humanidad
de la ciencia ficción siempre está rota, frente a la idea de la utopía donde todo es perfecto” (DL1,
comunicación personal, 31 de agosto de 2018).

7.1.5.1 El ocaso de la humanidad

“La ciencia ficción al ser especulativa maneja los dos polos la humanización y la
deshumanización ella se hace critica precisamente porque las cosas se están deshumanizando, eso
no hay que buscarlo en la ciencia ficción si no desde el comienzo de la era industrial nos estamos
volviendo mecánicos y entonces por eso Wells, Verne, van a criticar eso” (DL2, comunicación
personal, 7 de septiembre de 2018). Como producto de la evolución del hombre del siglo XIX, en
el futuro aparecen los Eloi y los Morlocks, personajes que representan la condición deshumana.

Una de las características inherentes al ser humano es la angustia existencial, que permite
dar sentido a la vida, los Eloi y los Morlocks carecen de este sentimiento, al no ser conscientes de
su finitud, su vida se enfoca en la satisfacción de las necesidades básicas por lo que su paso por el
mundo es trivial, “Veía yo la Humanidad alojada en espléndidas moradas, suntuosamente vestida;
y, sin embargo, no había encontrado aquella gente ocupada en ninguna faena. Allí no había signo
alguno de lucha, ni social ni económica” (Wells, 1894, p. 50). Estas nuevas especies no poseen
propósitos individuales o colectivos conformándose con lo que el contexto les ofrece.

Otro rasgo de humanización que han perdido los personajes del futuro es la
intersubjetividad, las relaciones que establecen estos grupos son primitivas, ha desaparecido la
noción de sociedad. El único elemento que vincula a cada grupo es la necesidad de supervivencia,
los Eloi se reúnen al anochecer para refugiarse de la oscuridad, los Morlocks suman sus fuerzas
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 59

para abastecerse de alimento. La sociedad es considerada como una construcción propia del hombre
en el que se definen tareas, normas éticas y morales que regulan la convivencia de los sujetos; tanto
los Eloi como los Morlocks han perdido estos aspectos que hacen posible la vida en sociedad
regresando a una forma de vida más básica en comunidad.

La razón también desaparece en los Eloi y los Morlocks,

Me afligió pensar cuán breve había sido el sueño de la Inteligencia humana. Se había
suicidado. Se había puesto con firmeza en busca de la comodidad y el bienestar de
una sociedad equilibrada con seguridad y estabilidad, como lema; había realizado
sus esperanzas, para llegar a esto al final (…) Una ley natural que olvidamos es que
la versatilidad intelectual es la compensación por el cambio, el peligro y la
inquietud. Un animal en perfecta armonía con su medio ambiente es un perfecto
mecanismo (Wells, 1894, p. 89).

Cuando el ser humano alcanzó su máximo desarrollo, y se dieron todas las condiciones para
vivir plenamente, los de la superficie y los de las profundidades ya no necesitaron la capacidad de
razonar; no tenían que tomar decisiones, construir un proyecto de vida o afrontar riesgos.

Finalmente se considera que los valores son imprescindibles en el proceso de humanización,


y lo que se visibiliza dentro de las comunidades expuestas en el relato es la carencia de dichos
atributos. El viajero del tiempo hace énfasis en la indiferencia que muestran los Eloi, su instinto
los conduce a actuar de forma indolente sin otorgar valor a la vida. También reflexiona sobre la
falta de autonomía de estos individuos, “En el vestido y en todas las diferencias de contextura y de
porte que marcan hoy la distinción entre uno y otro sexo, aquella gente del futuro era idéntica”
(Wells, 1894, p. 48). No existe ningún rasgo diferenciador entre estos seres, al versen privados de
la capacidad de tomar decisiones se rigen por una misma forma de comportamiento.

7.1.5.2 Canibalismo como hecho político


HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 60

Anteriormente, se establecieron relaciones entre la sociedad victoriana y las comunidades


de los Eloi y Morlocks, basadas en las primeras observaciones del viajero, a medida que avanzaba
el tiempo, este científico emprendió expediciones que le permitió descubrir lo que había más allá
del mundo perfecto de la superficie.

Cuando se alcanzó el máximo estado de perfección, las clases sociales lograron ser
autosuficientes, los de arriba viven de forma placentera con lo que el entorno les proporciona, y los
de abajo sobreviven con el esfuerzo de su trabajo en las máquinas, es así como en algún lapso de
tiempo por causa de la sobreexplotación de otras especies animales, llevan a este recurso a la
extinción. Los Eloi adaptaron su dieta al consumo de frutas y vegetales, mientras que los Morlocks,
quienes necesitaban una mayor fuente de energía, requerían seguir con el consumo de carne, hábito
que les lleva a convertirse en depredadores de la otra especie, los Eloi.

El Mundo Subterráneo, al estar en contacto con una maquinaria que, aun siendo
perfecta, necesitaba sin embargo un poco de pensamiento además del hábito, había
probablemente conservado, por fuerza, bastante más iniciativa, pero menos carácter
humano que el Superior. Y cuando les faltó un tipo de carne, acudieron a lo que una
antigua costumbre les había prohibido hasta entonces (Wells, 1894, p. 90).

De forma paradójica, quienes se toman el poder en la Inglaterra del año 802.701 son los
Morlocks. A lo largo de la historia, los de arriba tuvieron el poder; poseían las tierras, los recursos
y controlaban la mano de obra, pero pasados miles de años esta posición cambió, por el mismo
bienestar en el que se encontraban y al no tener necesidades, fue progresiva la pérdida de su
intelecto y moralidad. Los de abajo se han desempeñado como obreros dentro de las industrias,
para garantizar su propia subsistencia y el crecimiento económico de los de arriba, el manejo de
las máquinas les permitirá a través del tiempo conservar este impulso de supervivencia adquiriendo
finalmente el dominio absoluto sobre los seres pasivos de arriba. Sin embargo, este control no será
eterno, debido a que también perdieron la capacidad de razonar no se preocuparán por la
administración de los recursos ni la prolongación de la especie, lo que llevará a la extinción de la
humanidad.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 61

La advertencia que hace Wells a la sociedad burguesa de su época es que al continuar con
el sistema económico imperante y al justificar la desigualdad de las clases desde el Darwinismo
social, se desencadenará un futuro en el que la clase oprimida tendrá consciencia de su condición
y se sublevará contra ellos.

7.2 ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? (1968), más conocida por su versión
cinematográfica Blade Runner, es una novela escrita por el estadounidense Philip K. Dick. La
historia se sitúa en un escenario postapocalíptico, donde los habitantes de la tierra son controlados
por distintos medios, allí un caza recompensas, Rick Deckard, busca atrapar los androides que han
huido de marte, la nueva colonia americana. Paralelamente se desarrolla la historia de Jhon Isidore,
calificado como especial, este personaje es determinante en la defensa de los androides y su historia
se entrelaza con la de Rick. Mientras transcurre la historia, el protagonista comienza a cuestionarse
sobre la moralidad de su actividad económica empezando a desarrollar empatía por otras formas
de vida.

7.2.1 Momento histórico de la obra

En el año 1968 se publica en Estados Unidos la novela ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? del escritor Philip K. Dick. En esta época, el mundo se encontraba en una tensión
política y económica generada por el enfrentamiento entre las dos superpotencias EE. UU y URSS
la cual se denominó Guerra Fría.
El conflicto mencionado se desarrolló en la segunda mitad del siglo XX, esta inicia después
de la segunda guerra mundial y termina con la caída del muro de Berlín y la disolución de la URSS.
Cada bloque defendía una postura ideológica, por un lado, Estados Unidos con el capitalismo y por
el otro la Unión Soviética con el comunismo. El objetivo de esta confrontación era demostrar la
supremacía de su modelo frente al otro y expandirlo al resto del mundo, para esto, dichas naciones
hicieron grandes avances a nivel científico y tecnológico dirigidos al campo militar, lo que
ocasionó una carrera armamentista que llevó a las naciones a fabricar armas nucleares, que
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 62

generaron intranquilidad en los demás países; además se desató lo que se conoce como la carrera
espacial, donde las dos máximas potencias enviaban satélites y naves para demostrar su poderío.

La Guerra Fría nunca se concretó debido a que no hubo confrontaciones bélicas directas
entre los dos estados, en esto influyó la experiencia de las dos guerras anteriores que generaron
altos costos económicos y pérdida de numerosas vidas; también se logró dimensionar los impactos
que las nuevas armas nucleares podrían tener, una tercera guerra mundial podría suponer la
devastación de la humanidad.

Por este mismo lapso de tiempo, específicamente entre las décadas de los 50´s y 60´s,
Estados Unidos vivía un auge económico debido al gran desarrollo industrial, se incrementa la
mano de obra, de igual forma, el salario de los trabajadores, por lo que hubo mayor oferta y
demanda de bienes y servicios. La publicidad fue la estrategia de las grandes industrias para atraer
a los consumidores, esto provocó que las masas se sintieran cautivadas, adquiriendo los mismos
productos.

7.2.2 Sociedad futurista: San Francisco, 1991

Para 1991, San Francisco se ha convertido en una sociedad indeseada, en ella abunda el
polvo radiactivo, “El polvo que había contaminado la mayor parte de la superficie del planeta no
se había originado en ningún país particular, y nadie lo había previsto, ni siquiera el enemigo
durante la guerra” (Dick, 1968, p. 13), esta secuela, que causa daños en los genes de sus habitantes,
es el resultado de una guerra mundial terminal, “nadie recordaba hoy por qué había estallado la
guerra, ni quién —si alguien— había ganado” (Dick, 1968, p. 13), lo anterior también ha causado
la destrucción del medio ambiente, los animales han sido exterminados casi en su totalidad, los que
aún sobreviven son altamente valorados.

Todos los habitantes de San Francisco desean poseer un animal puesto que les otorga mayor
posición social, entonces conservar las apariencias es lo primordial. Cuando no tienen el poder
adquisitivo para comprar uno biológico recurren a animales eléctricos que lucen idénticos al real.
Los ciudadanos del futuro al igual que los estadounidenses de la década de los 50´s, están alienados
por el consumo, no importa lo que deban hacer, lo esencial es conseguir los bienes deseados.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 63

La radiación también ha generado trastornos en la capacidad mental de la gente por lo que


la población se ha dividido en dos categorías, por un lado los humanos clasificados como normales,
quienes en su mayoría han formado una nueva colonia en Marte, los que permanecen en la tierra
lo hacen en condiciones precarias, viven con temor de que el polvo radiactivo los afecte, además
están presionados por el gobierno para que emigren, “Continuamente el polvo omnipresente
convertía a los normales en especiales. Esa basura del correo oficial, los posters y los anuncios de
TV vociferaban: “¡Emigra o degenera! ¡Elige!” (Dick, 1968, p. 8). Por otro lado, están los
especiales, seres biológicamente inaceptables a quienes el polvo radiactivo ha atrofiado la
cognición, “Una vez calificado especial, un ciudadano quedaba, aunque aceptara la esterilización,
al margen de la historia. Cesaba de pertenecer a la humanidad” (Dick, 1968, p. 13). Esta clase es
separada de los normales, no se les permite vivir en los mismos suburbios ni se consideran aptos
para realizar algún trabajo.

7.2.3 Desarrollo científico y tecnológico: La vida entre máquinas y emociones

En la novela ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas?, la tecnología hace parte
fundamental de la vida cotidiana, si bien el paisaje luce abandonado y afectado por la radiación,
también abundan los artefactos tecnológicos. En las calles los autos tradicionales han sido
sustituidos por vehículos aéreos, las formas de vida humana se mezclan con seres creados por el
hombre. La sociedad “se ha transformado en un estado donde hay que incluir a lo que no es
humano” (DL1, comunicación personal, 31 de agosto de 2018).

Dichas invenciones son los animales eléctricos y los androides. “La ciencia ficción utiliza
unas figuras que son deshumanizantes precisamente para hacer una crítica al mismo proceso de
deshumanización de la contemporaneidad” (DL2, comunicación personal, 7 de septiembre de
2018). Los animales eléctricos son más acogidos por el ser humano, ya que al tenerlos pueden
engañar a las demás personas para conservar el estatus, además quien sea el cuidador de un animal
es considerado un ser empático, por esto, preguntar si el animal es natural o artificial está mal visto,
ya que se pondría en tela de juicio su condición humana. En cuanto a los androides, son creados
por las grandes industrias, quienes se encargan de hacerlos a la medida de sus futuros dueños. Toda
persona que emigra a Marte recibe una de estas máquinas, pero debido a que están dotadas de
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 64

complejas unidades cerebrales logran comprender su condición de esclavitud, matan a los amos y
regresan a la tierra,

Para Rick Deckard, un robot humanoide fugitivo, equipado con una inteligencia
superior a la de muchos seres humanos, que hubiera matado a su amo, que no tuviera
consideración por los animales ni fuera capaz de sentir alegría empática por el éxito
de otra forma de vida, ni dolor por su derrota, era la síntesis de los Asesinos (Dick,
1968, p. 22).

Es por esta situación que los androides, también llamados andrillos representan una
amenaza para la humanidad, debiendo ser exterminados.

Los medios de comunicación son utilizados para manipular a los habitantes de la tierra. En
la televisión se divulga constantemente propagandas que buscan convencer a los normales de
emigrar a la nueva colonia en Marte, recalcando los riesgos de permanecer en el planeta y los
grandes beneficios de pertenecer al programa de colonización: recibir un androide como sirviente.
El único programa televisivo y radial que se transmite es el Show del amigo Buster, de carácter
humorístico que busca controlar las mentes de los receptores ya que se emite la mayor parte del día
y, ridiculizar la religión predominante en la tierra, el Mercerismo.

Dentro de los hogares existen dos artefactos que modifican los sentimientos humanos. Uno
de ellos, es el órgano de ánimos Penfield, con este es posible modificar el estado de ánimo a gusto
de quien lo usa, “—Mi programa de hoy incluye una depresión culposa de seis horas — respondió
Irán. — ¿Cómo? ¿Por qué has programado eso? —Iba contra la finalidad misma del órgano de
ánimos—Ni siquiera sabía que se pudiera marcar algo semejante” (Dick, 1968, p. 6). El otro
dispositivo con el que cuentan los hogares es la Caja de empatía, al conectarse a ella, la persona
siente un vínculo con los demás participantes a partir de la experiencia que ofrece Mercer:

—Sería inmoral no fundirse con Mercer en acto de gratitud—dijo Irán—Hoy cogí


las asas de la caja y vencí un poco mi depresión. Un poco, no como ahora. Pero de
cualquier modo recibí una pedrada, aquí —alzó la muñeca y mostró a Rick un
pequeño moretón oscuro—Y recuerdo que pensé en cuánto mejor estamos cuando
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 65

nos fundimos con Mercer. A pesar del dolor. Duele físicamente, pero estamos
espiritualmente juntos (Dick, 1968, p. 107).

La experiencia ofrecida por la caja de empatía es similar a la realidad virtual, el sujeto que
se conecta a ella observa a Mercer (una especie de deidad), el cual como en el mito de Sísifo, debe
escalar una colina a medida que es apedreado, las personas comparten el dolor con Mercer, y a
partir de esto logran unir sus emociones.

En el trabajo que realiza el protagonista se hace necesario diferenciar los humanos de los
androides, porque, como ya se mencionó, deben ser exterminados. La herramienta utilizada para
esto es el test Voigt-Kampff, el cual mide la intensidad de las ondas cerebrales y las respuestas
físicas con una serie de preguntas relacionadas principalmente con la tortura animal, se busca
determinar el nivel de empatía del sujeto que realiza la prueba, único sentimiento que los androides
supuestamente no pueden emular.

Por último, cabe resaltar uno de los avances científicos y tecnológicos más importante de
la época, la colonización de otros planetas. Al determinar que el planeta tierra ya no era apto para
el desarrollo de la especie humana, la Organización de las Naciones Unidas hizo posible la
migración de aquellos que no habían sido afectados por el polvo radioactivo. Estados Unidos forma
su propio asentamiento en Marte, La Nueva América, lo que responde a la utopía norteamericana
de la década de los 60’s de conquistar el espacio exterior.

7.2.4 Humanización

La característica humanizante que aún pervive en algunos personajes de la sociedad de 1991


es la empatía, entendida como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, comprendiendo sus
pensamientos, emociones y actitudes, que conllevan a generar sentimientos de solidaridad y
perdón.

Rick Deckard, el personaje central de la novela, inicialmente se muestra como un ser


ególatra, el cual no siente compasión por ninguna forma de vida, su única motivación es conseguir
beneficios económicos. Más adelante se ve confrontado por un androide Luba Luft y un humano
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 66

Phil Resch que le llevan a reflexionar sobre las cualidades humanas que puede poseer un androide
y de las que puede carecer el mismo humano:

Luba Luft cantaba, y a Rick le asombró la calidad de su voz. Estaba a la altura de


las mejores de su colección de antiguos registros. No se podía negar que la Rosen
Association la había construido maravillosamente. Y una vez más se vio a sí mismo
sub especie aeternitatis como un destructor de formas obligado a actuar por lo que
allí oía y veía. Tal vez soy tanto más necesario cuanto mejor cantante sea, se dijo,
cuanto mejor funcione (Dick, 1968, p. 63).

Para Deckard fue impresionante encontrar sensibilidad artística en un androide, no


comprendía como alguien tan inspirador podría representar un riesgo. A partir de esto, empieza a
poner en crisis sus concepciones sobre lo humano, de modo que va despertando empatía por los
androides,

¿Sueñan los androides?, se preguntó Rick. Era evidente: por eso de vez en cuando
mataban a sus amos y venían a la Tierra. A vivir una vida mejor, sin servidumbre.
Como Luba Luft, a cantar Don Giovanni y Le nozze en lugar de labrar un campo
árido y sembrado de rocas, en un mundo Colonia básicamente inhabitable (Dick,
1968, p. 114).

La necesidad de libertad y de trascendencia, características fundamentales en lo humano


son compartidas con los androides, al igual que la empatía la que no es exclusiva de los seres
humanos: “—Lo siento, señora Baty —dijo Rick, y disparó. En la otra habitación, Roy Baty lanzó
un grito angustioso” (Dick, 1968, p. 137). Pronto la ideología del personaje principal se ve
transformada, ahora no ve a los “andrillos” como un beneficio o un riesgo sino como un semejante
y logra ver cuán deshumanizante ha sido su labor de cazador ya que lo que ha estado asesinando
no eran simples máquinas, estos también poseían vida: “La araña que Mercer le dio a Isidore, el
cabeza de chorlito, también debía ser artificial. Pero no importa. Las cosas eléctricas también tienen
su vida, por pequeña que ella sea” (Dick, 1968, p. 149).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 67

La literatura siempre que hable de lo humano así sea un robot permite la reflexión
El artificio técnico de que sea un robot el que pueda pensar y soñar es solo un
artificio para hablar del problema fundamental de no solo lo humano lo vivo, lo vivo
tiene identidad (DL1, comunicación personal, 31 de agosto de 2018).

Otro personaje que refleja la humanización es John Isidore, a pesar de que es considerado
inferior al resto de los humanos es quién muestra verdadera empatía frente a todas las formas de
vida.

Esto se puede evidenciar en la relación que intenta establecer con los androides, quien los
acoge sin importarle su condición:

—Quiero que sepa, señor Isidore, que se lo agradecemos mucho. Pienso que es usted
el primer amigo que hemos encontrado en la Tierra. Su actitud es muy noble, y ojalá
podamos pagarle algún día —se acercó a él y lo cogió del brazo (Dick, 1968, p. 99).

Isidore, en medio de la soledad a la que había sido relegado busca contacto con seres que
le propicien compañía y que lo acepten. El personaje no tiene los prejuicios contra los androides
que han sido instaurados en la comunidad, él respeta y valora todo ser con el que se relaciona.

Otra muestra de empatía de Isidore es el vínculo que tiene con los animales, su interés no
es igual al de los otros pues no busca mejorar su posición social al tener un animal, lo único
importante es cuidar de estos, una muestra de ello es cuando los androides torturan a una araña y
este siente frustración y finalmente resuelve ayudarla, “bruscamente, John Isidore la hizo a un lado,
cogió a la criatura mutilada y la llevó al fregadero. Allí la ahogó, y mientras tanto se ahogaban
también su mente y sus esperanzas, tan rápidamente como la araña” (Dick, 1968, p. 130).
Posiblemente la araña hubiese podido sobrevivir a este suceso, pero Isidore comprende el
sufrimiento del animal y termina con esto, actitud que se entiende como una muestra de su
humanidad.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 68

7.2.5 Deshumanización

7.2.5.1 Mercerismo vs Show del amigo Buster

Dos mecanismos de control que se enfrentan para tomar el poder sobre las mentes de los
ciudadanos de San Francisco en el año 1991 son el Mercerismo y El Show del amigo Buster.
El Mercerismo es la doctrina religiosa predominante entre los humanos de todas las
categorías, esta permite a las personas compartir sus emociones mediante un aparato de realidad
virtual creando lazos de unión. De forma superficial, esta ideología pareciera positiva para la
sociedad, inclusive es apoyada por el gobierno debido a que ha ayudado a reducir los índices de
violencia, “la policía soviética y la americana habían declarado públicamente que el Mercerismo
reducía la delincuencia al tornar a los ciudadanos más conscientes de sus vecinos” (Dick, 1968, p.
48). Sin embargo, existe un trasfondo en el Mercerismo, la empatía que creen tener los sujetos es
limitada a los de su misma clase, dejando por fuera a los especiales y los androides, ya que estos
últimos simbolizan lo desconocido. A diferencia de los subnormales quienes no representan una
amenaza para la religión, los androides tienen la facultad de rebelarse ante sus amos, lo que
ocasiona una problemática para el sistema de poder establecido, siendo aceptado el asesinato de
estos,

A Rick le gustaba pensar así: su trabajo se tornaba más aceptable. Si retiraba—o


sea, mataba— a un andrillo, no violaba la regla vital establecida por Mercer. Sólo
matarás a los Asesinos, había dicho Mercer el año en que las cajas de empatía
aparecieron en la Tierra. Y en el Mercerismo, a medida que se desarrollaba hasta
construir una teología completa, el concepto de los que matan, los Asesinos, había
crecido insidiosamente (Dick, 1968, p. 22).

Con esta norma, quienes atentan en contra de los androides se sienten eximidos de toda
culpa moral o sanciones legales.

Los androides por su lado, también intentan tomar el control de la mente humana a partir
del entretenimiento con El Show del Amigo Buster. Este programa de humor es trasmitido a todo
el mundo y sus colonias en Marte, además ocupa el mayor tiempo de emisión en radio y televisión;
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 69

en él se ridiculiza la figura de Wilbur Mercer, Mesías del Mercerismo, evidenciando una rivalidad
entre ellos:

Quizá Buster esté celoso, pensó Isidore. Eso sería una explicación. Wilbur Mercer
y él competían. Pero, ¿por qué competían? Por nuestras mentes, se respondió
Isidore. Luchan por el control de nuestro yo psíquico; por una parte la caja de
empatía y por otra las burlas y risotadas del Amigo Buster (Dick, 1968, p. 48).

El amigo Buster desenmascara a Mercer, exhibiendo evidencia de que esta religión es una
farsa representada por un actor, donde los escenarios y lo que allí acontece es falso. A pesar de esta
revelación, la sociedad sigue creyendo ciegamente en los preceptos del Mercerismo. A partir de lo
anterior, surge un problema ético:

Qué hace el ser humano con el poder de controlar, el poder de modificar, el poder
de encausar, retener, qué hace el ser humano con ese poder y encuentra uno que ehh
lo que hace el ser humano no es muy diferente de lo que sucede en la realidad, hay
unos asuntos que son del poderío económico, las potencias que se aprovechan de,
como hay unas digamos manos oscuras detrás de quién tiene el conocimiento (DL3,
comunicación personal, 27 de septiembre de 2018).

El predominio de los mecanismos de control tecnológicos demuestra la deshumanización


que ha alcanzado la sociedad donde no es necesario razonar ni sentir por sí mismo, dejando de lado
características de lo humano como son la autonomía y ser emocional.

7.2.5.2 Normales vs especiales y androides

A causa de la alienación que padece la sociedad, los normales no encuentran lo humano en


las otras especies semejantes. Lo que les conduce a tener con ellos un trato deshumanizado.

Si suponemos que es la humanidad lo podríamos definir como ¿humanidad es lo


natural en la especie? Entonces la reflexión que se puede desplegar es la idea de lo
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 70

natural que es una reflexión que esta también muy fuerte en la ciencia ficción, ¿la
maquina es natural? La máquina la hace el hombre, pero ¿el árbol no hace frutos?
Entonces ¿los frutos no son naturales? ¿La máquina no está hecha de la misma
materia que está hecho el humano? Es un problema de perspectiva de carácter
metafísico, entonces si consideramos que aquello que es artificios es decir que parte
de la creación humana ya no es humano pero eso creo que no esta tan sólido (DL1,
comunicación personal, 31 de agosto de 2018).

Con el fin de preservar la raza humana sin alteraciones genéticas, los especiales son
sometidos a la esterilización, “Una vez calificado especial, un ciudadano quedaba, aunque aceptara
la esterilización, al margen de la historia. Cesaba de pertenecer a la humanidad” (Dick, 1968, p.
14), los subnormales son despojados de sus derechos como ciudadanos, adquiriendo un carácter
menos que humano.

Por otro lado, los androides son vistos como no humanos. Para los normales, estos se
reducen a un simple artefacto al servicio de sus necesidades a pesar de tener atributos físicos e
intelectuales similares a los del hombre.

“¡Nuevamente, los días felices de los estados sureños antes de la Guerra Civil! Ya
sea como un criado personal, o un campesino incansable, el robot humanoide hecho
a su medida, diseñado SOLAMENTE PARA USTED Y PARA SUS
EXCLUSIVAS NECESIDADES, se le entrega a su llegada absolutamente gratis y
completamente equipado, de acuerdo con sus propias especificaciones formuladas
antes de su partida. Este compañero leal, sin problemas, ha de constituir, en la mayor
y más osada aventura humana de la historia moderna...” (Dick, 1968, p. 14).

En la obra se establece un paralelismo entre la situación de los androides y la época de


esclavitud en los Estados Unidos durante el siglo XIX; ambos son obligados a servirles a sus amos,
si intentan escapar o resistirse a los mandatos son castigados severamente, no gozan de derechos
dentro de la sociedad y son controlados para que no se rebelen. Los androides son creados sin
empatía para evitar que se asocien y provoquen una revolución, a los esclavos no se les permitía
establecer relaciones con sus semejantes por fuera de la propiedad del amo o acceder a la educación
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 71

ya que allí se podrían gestar levantamientos. “La ciencia ficción permite hacer unas lecturas de
cómo el ser humano va a establecer un vínculo con la naturaleza, con el otro en el futuro a partir
digamos de los avances de la ciencia y por el otro, trae como consecuencia que esos mismos
avances determinan cómo los hombres se van a relacionar con los seres humanos, con ellos mismos
y con lo otro” (DL1, comunicación personal, 31 de agosto de 2018). En el futuro propuesto por
Dick se observa una relación de subordinación de los humanos para con los androides, esto se debe
al temor de perder el poder que siempre han mantenido, una nueva especie no puede tener los
mismos derechos que el resto de la humanidad.

Uno de los personajes que retrata la deshumanización es Phil Resch, cazador de androides,
quien actúa como un autómata sin reflexionar sobre la repercusión de sus acciones:

—Veo una estructura. La manera en que mató a Garland, la manera en que mató a
Luba. Usted no mata como yo, (…) a usted le gusta matar, lo único que necesita es
un pretexto. Si tuviera un pretexto me mataría a mí. Por eso le gustó la posibilidad
de que Garland fuera un androide: así podía matarlo. Me pregunto qué hará si fracasa
en el test de Boneli. ¿Se matará? A veces, los androides lo hacen (Dick, 1968, p.
85).

A partir de lo anterior se piensa que la especie humana puede adquirir un comportamiento


mecánico y deshumano, mientras que la máquina, como creación del hombre, conservará algo de
su esencia (DL3, comunicación personal, 27 de septiembre de 2018)

¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? genera un interrogante al lector sobre qué es
realmente lo humano y lo deshumano, ya que estas dos categorías no pueden desligarse, toda
construcción humana considérese benéfica o destructiva es inherente al mismo: “humano es
destruir, eso está en lo existente, no es una respuesta para volverse escéptico o nihilista (…) es
decir, está en nuestra naturaleza el caos tanto como el orden, (…).la humanización es todo lo que
hace lo humano” (DL1, comunicación personal, 31 de agosto de 2018).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 72

7.3 La Carretera

Cormac McCarthy escritor de La Carretera (2006), retrata un mundo postapocalíptico, esta


se centra en dos supervivientes: un hombre y su pequeño hijo, quienes tienen el propósito de
avanzar por la carretera hacia el sur para huir del frío, de las terribles condiciones ambientales y de
otros sobrevivientes organizados en bandas que han adquirido hábitos antropófagos. Lo complejo
para el hombre y el niño es determinar quiénes son los portadores del fuego o los malos, por lo
tanto, desconfían de los sobrevivientes que encuentra a su paso.

7.3.1 Momento histórico de la obra

Durante el cambio de siglo, Estados Unidos se encontraba en su mejor momento, la guerra


fría había terminado, su auge económico lo posicionaba como la principal potencia mundial, los
avances tecnológicos mejoraban la productividad de la nación, la comunicación entre las personas
se hizo más accesible gracias a las computadoras; pero lo que se vendría en los primeros años del
nuevo milenio cambiaría esta perspectiva.
El 11 de septiembre de 2001, Estados Unidos sufrió un ataque terrorista ocasionado por
extremistas islámicos, generando en los ciudadanos temor e incrementando la xenofobia. El
gobierno no se quedó de brazos cruzados e inició la persecución de los terroristas, lo que desató
una guerra en el medio oriente al ser ocupado por militares norteamericanos, esta situación
amenazaba con adquirir un alcance global.

Un suceso natural que causó profundo impacto entre los estadounidenses fue el huracán
Katrina que tocó tierra el 29 de agosto de 2005 en el sur del mismo país. Este desastre dejó más de
mil muertes, cuantiosos daños y una gran devastación. Expertos consideran que este fenómeno
ocurrió a causa del calentamiento global y justo en el año 2001 el presidente Bush había retirado
su apoyo al protocolo de Kioto, el cual exige a las naciones industrializadas disminuir la emisión
de gases de efecto invernadero.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 73

7.3.2 Sociedad futurista: Era postapocalíptica

La narración se ubica en algún lugar de Estados Unidos, en este se muestra un escenario


devastado por un hecho catastrófico que está arrasando con la vida existente en la tierra. En la
novela se describe un paisaje gris en el que la ceniza lo consume todo, los arboles están desprovistos
de hojas y frutos, la tierra se ha vuelto árida, el clima es frío y hostil, los animales están casi extintos
y el agua no es apta para el consumo humano. En las ciudades el panorama es igual de desolador:
“No había señales de vida. Coches en la calle con una costra de ceniza, todo cubierto de ceniza y
polvo. Rastros fósiles en el fango reseco. Un cadáver en un portal, tieso como el cuero” (McCarthy,
2006). En general, las imágenes que se presentan son la de una ciudad fantasma, que ha sido
saqueada y donde la muerte ha dejado su rastro.
En la sociedad ya no impera ningún tipo de poder, el dinero es solo un recuerdo, la moda
quedó en el olvido, las formas de gobierno ya no están presentes, todo ha quedado atrás dejando
solo leves rastros:

Se sentó y paseó la mano por las tripas de las máquinas y en la segunda palpó un
cilindro frío de metal. Retiró lentamente la mano y vio que era una Coca-Cola. ¿Qué
es, papá? Una chuchería. Para ti. ¿Qué es? Ven. Siéntate (McCarthy, 2006, p. 15).

Los pocos sobrevivientes se ocultan de los demás, puesto que sienten temor de los nuevos
hábitos que se han visto obligados a adquirir. Aquí toda forma de comunidad o sociedad ha
desaparecido para ser sustituido por formas primitivas de asociación como las hordas, aunque esto
no es un patrón para todos los sobrevivientes porque algunos subsisten por sus propios medios
convirtiéndose en nómadas. A causa de esta gran devastación, todas las construcciones humanas
ya no son vigentes, el único propósito de vida es conseguir el alimento que tanto escasea. La
esperanza de que el mundo volviera a ser como antes había desaparecido, ahora reina la desolación:
“Si vieron mundos diferentes sus conclusiones fueron las mismas. Que el tren se iría
descomponiendo a perpetuidad y que ningún tren volvería a funcionar jamás” (McCarthy, 2006, p.
92).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 74

A partir de lo narrado en La carretera, no es posible especificar el tipo de catástrofe que está


destruyendo la tierra, pudiendo ser causada por una bomba nuclear o un desastre natural de grandes
proporciones:

“La ciencia ficción que está en el plano de la idea de la hipótesis factual, de lo que
puede ocurrir, nos da pistas de las relaciones que estamos ya teniendo en el presente
y que van producir consecuencias en el futuro, desde lo técnico principalmente o
científico y desde el orden social en relación con la tecnología.” (DL1,
comunicación personal, 31 de agosto de 2018).

El autor busca advertir a la sociedad del siglo XXI sobre las consecuencias fatídicas de
acciones como el consumo desbordado, los enfrentamientos bélicos y la destrucción del medio
ambiente.

7.3.3 Desarrollo científico y tecnológico: Mecanismos de supervivencia.

Con este nuevo panorama, los recursos están totalmente agotados, por lo que volver a
producir no es una opción, en consecuencia, las personas deben limitarse al consumo de las pocas
provisiones aún existentes y recurrir a acciones rudimentarias de supervivencia.

Hacer el fuego es una necesidad para las personas, con este preparan sus pocos alimentos y
ahuyentan el frío que habita el entorno, “ajustó la lona para taparlos a los dos y permaneció
despierto un buen rato, a la escucha. Si se mojaban no habría fuego con el que calentarse. Si se
mojaban lo más probable era que muriesen” (McCarthy, 2006).

De los pocos elementos tecnológicos que aún preservan los sobrevivientes son las armas.
Estas representan el poder, quien las tiene podrá prolongar su vida, adquirir alimentos con mayor
facilidad y tener un medio de escape de la realidad:

Agarró la mano del chico y le encajó la pistola. Coge esto, susurró. Cógela. El chico
estaba aterrorizado. Le pasó un brazo por la cintura y lo abrazó. Su cuerpo tan flaco.
No te asustes, dijo. Si te encuentran vas a tener que hacerlo. ¿Entiendes? Chsss…
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 75

Nada de llorar. ¿Me oyes? Ya sabes cómo hacerlo. Te la metes en la boca y apuntas
hacia arriba. Rápido y con decisión. ¿Lo has entendido? Deja de llorar. ¿Lo has
entendido? (McCarthy, 2006, p. 58).

Otro elemento tecnológico relevante en la historia es el carrito de supermercado que usan


los protagonistas para cargar sus provisiones,

“Retiró la lona de plástico azul que lo cubría y la dobló y la llevó al carrito de


supermercado y la metió dentro y regresó con los platos y unos copos de avena en
su bolsa de plástico y una botella de plástico de sirope” (McCarthy, 2006, p. 6).

Este artefacto simboliza la abundancia de la que, en algún momento, disfrutó la sociedad


estadounidense, pero ahora solo transporta las sobras que aún se conservan de la época.

7.3.4 Humanización - Portadores del fuego

La carretera expone un futuro en el que la humanización ya no se construye desde los


principales núcleos de la sociedad como la familia y la escuela. Todo ha sido devastado, la
población se ve obligada a establecer nuevos criterios morales, es decir, se reconstruye la idea de
lo que debe ser la conducta reguladora de la relación entre humanos (DL1, comunicación personal,
31 de agosto de 2018).

La relación entre padre e hijo, personajes principales de la obra, representa la humanización.


El hombre, aún guiado por los parámetros morales de la sociedad antes de la catástrofe, busca
proteger a su hijo de todos los peligros del mundo postapocalíptico, proporcionándole no solo
medios de subsistencia sino también afecto "¿Qué harías si yo muriera? Si tú murieras yo también
querría morirme. ¿Para poder estar conmigo? Sí. Para poder estar contigo" (McCarthy, 2006, p.
41). El vínculo establecido entre estos dos personajes es leal, sincero y empático, características
propias de la familia del pasado.

En la novela, el niño busca ayudarle a tomar decisiones más humanas: “Está asustado, papá. Es
mejor que no le toques. Podríamos darle algo de comer. Se quedó mirando carretera abajo. Maldita
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 76

sea, masculló. Miró al viejo. Quizá se convertía en un dios y ellos en árboles. Está bien, dijo”
(McCarthy, 2006, p. 83).

El niño no representa el bien, no sabe que es el bien, él está cuestionando la realidad


en que él vive donde todo es muy violento, pero aun así cuestiona a su padre, que es
quien lo cuida. Yo creo más bien que lo que hacen estas novelas es descolocarlo a
uno como lector de la referencia típica del monoteísmo de lo bueno y lo malo. (DL1,
comunicación personal, 31 de agosto de 2018).

Al niño le importa conocer cuál es el papel que desempeñan dentro de esta nueva
construcción social. Entre los personajes se habla de “llevar el fuego”, lo cual está asociado con el
bien, es decir con la idea de que no hay que hacerle daño al otro sino de seguir cuidándolo: “Pero
no lo haríamos.
No. No lo haríamos.
Pase lo que pase.
Pase lo que pase.
Porque nosotros somos de los buenos.
Sí.
Y llevamos el fuego.
Y llevamos el fuego. Así es.
Vale” (McCarthy, 2006, p. 66). Esta situación sugiere un problema ético, ya que se interrogan sobre
la manera correcta de actuar, su empatía es puesta a prueba en situaciones límite donde deben elegir
si garantizar su supervivencia o hacer el bien.

El final de la obra parece indicar que todo está perdido para la humanidad, el padre muere
tras una penosa enfermedad y el niño queda abandonado a su suerte, sin embargo, la esperanza
prevalece, el niño es encontrado por una familia que no ha perdido el fuego: “Pero ¿quién lo
encontrará si es que se ha perdido? ¿Quién encontrará al niño? La bondad encontrará al niño. Así
ha sido siempre y así volverá a ser” (McCarthy, 2006, p. 142).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 77

7.3.5 Deshumanización en la obra

Por la misma condición extrema presentada en la obra, no es complejo el hallazgo de


elementos deshumanizantes puesto que los personajes están al límite de su condición humana,
llevando a algunos de ellos a pensar en soluciones salidas de la moral establecida.

7.3.5.1 Nuevos hábitos de supervivencia

En medio de la escasez de alimentos, los pocos sobrevivientes debieron considerar si


dejarse morir o conseguir provisiones a toda costa. Esta última alternativa les lleva a instituir
nuevos hábitos de supervivencia.

Una de estas formas es el canibalismo, algunas personas organizadas en bandas tienen la


misión de cazar individuos para satisfacer su apetito. Quien es atrapado por la horda es almacenado
miserablemente en un sótano a la espera de ser devorado:

Acurrucados junto a la pared del fondo había hombres y mujeres desnudos, todos
tratando de ocultarse, protegiéndose el rostro con las manos. En el colchón yacía un
hombre al que le faltaban las dos piernas hasta la cadera, los muñones quemados y
ennegrecidos. El olor era insoportable (McCarthy, 2006, p. 57).

El niño al encontrarse con esta escena se cuestiona sí ante una situación extrema su padre y
él también acudirían al canibalismo, ante esto el hombre le asegura que esto no ocurrirá porque
serán quienes conserven el fuego: “Nosotros nunca nos comeríamos a nadie, ¿verdad?
No. Claro que no.
¿Aunque estuviéramos muriéndonos de hambre?
Ya lo estamos.
Tú dijiste que no.
Dije que no nos estábamos muriendo. No que no estuviéramos muertos de hambre” (McCarthy,
2006, p. 66).
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 78

Para la supervivencia, las personas recurren a otra práctica menos atroz pero que sigue
estando fuera de la ética, este es el hurto. Los sujetos se ven presionados a robar las pertenencias
de los demás, no importando que esto sea lo único que conservan: “El chico estaba allí de pie con
los ojos desorbitados. ¿Qué ha pasado, papá?
Se lo han llevado todo. Vamos.
El chico levantó la cabeza. Estaba empezando a llorar.
No te alejes de mí, dijo el hombre” (McCarthy, 2006, p. 128).

Estas conductas dejan ver que hay pérdida de una de las características humanas, la
sensibilidad. Ya no importa lo que siente el otro o si es necesario pasar por encima de él, aquí
predomina el egoísmo. El temor a las acciones de los demás causa distanciamiento, la desconfianza
no permite reconstruir la sociedad, se ve al otro como enemigo potencial (DL2, comunicación
personal, 7 de septiembre de 2018).

7.3.5.2 El paraíso perdido

El hombre, en su insaciable deseo de poder, abusó de los recursos que le proveía la


naturaleza, causando un desequilibrio irremediable que la lleva al extermino. En la novela, los
sobrevivientes de la hecatombe sufren las consecuencias de las acciones desmedidas del pasado,
ya no hay ni los mínimos recursos que les permitan seguir viviendo y tampoco existe la esperanza
de recuperarlos, ahora solo se evoca al pasado como la vida en el paraíso:

Una vez hubo truchas en los arroyos de la montaña. Podías verlas en la corriente
ambarina allí donde los bordes blancos de sus aletas se agitaban suavemente en el
agua. Olían a musgo en las manos. Se retorcían, bruñidas y musculosas. En sus
lomos había dibujos vermiformes que eran mapas del mundo en su devenir. Mapas
y laberintos. De una cosa que no tenía vuelta atrás. Ni posibilidad de arreglo. En las
profundas cañadas donde vivían todo era más viejo que el hombre y murmuraba
misterio (McCarthy, 2006, p. 145).

Con esta metáfora, McCarthy busca hacer una advertencia a la sociedad del siglo XXI: si
la industrialización irresponsable, el consumismo desbordado y las confrontaciones bélicas
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 79

continúan en la medida de la actualidad, los efectos en la naturaleza serán irremediables y la


humanidad tal y como se conoce será solo un recuerdo.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 80

8 Conclusiones

Al realizar el análisis de las obras literarias: La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan
los androides con ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac McCarthy,
partiendo de sus características propias y de los aportes hechos por los expertos en literatura es
posible determinar que:

La humanización, en un aspecto global, es entendida como todo acto que procede del ser
humano, es decir, toda construcción humana puesta en beneficio de la sociedad o que vaya en
detrimento de ella constituye la humanización. Por lo tanto, la deshumanización concebida como
el abuso de las características inherentes al sujeto y de sus acciones también forma parte de la
humanización. Desde la moral, este término se interpreta como poner lo humano del humano a
disposición de los otros.

La literatura de ciencia ficción describe sociedades en crisis, las cuales reflejan el


desequilibrio producido por la deshumanización, sin embargo, aún se presentan rasgos morales en
ellas, a partir de esto, se reflexiona sobre cómo la condición humana está regida por el orden y el
caos y al presentarse un desbalance entre estos, la humanidad puede verse en riesgo de sucumbir.
En La máquina del tiempo, el esquema social planteado previamente por los burgueses alcanza la
perfección en los Eloi, lo que los lleva a ser presa fácil de los Morlocks siendo este el fin de la
especie; por otro lado, en La carretera, todo se torna caótico, las condiciones precarias del entorno
amenazan todas las formas de vida.

Ser un humano no es la única condición para que exista la humanización vista desde la
moral, se hace necesario poner en práctica el conocimiento, la sensibilidad, la intersubjetividad, la
autonomía, los principios y valores con el otro y el entorno, de lo contrario el sujeto puede perder
su esencia humana, convirtiéndose en un autómata. En ¿Sueñan los androides con ovejas
eléctricas? la mayoría de los humanos han perdido las características de lo humano, lo que les lleva
a que su forma de actuar sea deshumana.

La ciencia y la tecnología, como invenciones del sujeto hacen parte de la humanización,


por tanto, no lo alejan de la misma, lo que desencadena la deshumanización es el uso desmesurado
e inadecuado de estas disciplinas. Hoy día se tiene el estigma de que los celulares inteligentes han
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 81

deshumanizado a la sociedad porque alejan a las personas de la realidad, impidiéndoles establecer


vínculos cercanos con los demás, pero desde otra perspectiva, ha de verse que es el mismo sujeto
quien se deshumaniza al no hacer un uso apropiado de los artefactos tecnológicos. Desde las tres
novelas analizadas se evidencia un abuso prolongado de la ciencia y la tecnología lo que degenera
en sociedades indeseadas.

Las obras de ciencia ficción tomadas como objeto de análisis para este trabajo, al ser parte
de la literatura se presentan como una metáfora de la realidad socio-histórica a la que pertenecen:
la época victoriana en Wells, la guerra fría y el auge económico estadounidense en Dick y los
avances científicos y tecnológicos acelerados del siglo XXI en McCarthy. A partir de los escenarios
futuristas se muestran las repercusiones generadas por los principales movimientos sociales,
económicos, políticos y religiosos de cada época.

En las novelas seleccionadas se retratan historias particulares en las que no se pone en tela
de juicio el comportamiento de los personajes, ni se hace una crítica a la moral de la sociedad, estas
obras, además de generar una experiencia estética en el lector, le permiten hacer una reflexión a
partir de su esquema de valores y sus conocimientos enciclopédicos.

Las tres obras literarias presentan rasgos distópicos, uno de ellos son las sociedades
indeseadas, a partir de esto, los autores buscan advertir a los lectores de su época las consecuencias
que trae continuar con la ideología del momento. En La máquina del tiempo, Wells quiere hacer
ver a sus contemporáneos los riesgos de seguir justificando la división de clases desde el
Darwinismo social, Dick en ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? busca advertir a la
sociedad de la segunda mitad del siglo XX las consecuencias fatídicas que traería consigo una
guerra nuclear y el consumismo desenfrenado, finalmente en La Carretera en McCarthy muestra a
la sociedad del siglo XXI los efectos adversos al dejar de lado la sostenibilidad ambiental y la
búsqueda del poder a cualquier costo. Estas advertencias no solo aplican para la época de los
autores, también siguen siendo objeto de reflexión para las generaciones actuales y las venideras
puesto que retratan la condición humana que no va a perfeccionarse si no que continua en un
devenir entre el horror y la belleza.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 82

Referencias

Alvarado, O. (2015). La literatura de ciencia ficción: Una mirada al futuro. Revista Humanidades:
Revista de la Escuela de Estudios Generales, 5(2), 1-21. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5191041
Alvaro, D. (2010). Los conceptos de "comunidad" y "sociedad" de Ferdinand Tönnies. (J. Rovira
Armengol, Trad.) Papeles del CEIC, 1(52), 2-22. Obtenido de
http://www.identidadcolectiva.es/pdf/52.pdf
Andrade, C. (2013). Hacia un modelo de narratividad: Mikhail Bakhtin y Northop Fry en diálogo.
Revista de Humanidades(28), 121-148. Obtenido de https://bit.ly/2CXAO9a
Asimov, I. (1986). Sobre la ciencia ficción. Barcelona: EDHASA.
Becerra, E. (2016). De la abundancia a la escasez: distopías latinoamericanas del siglo XXI.
Cuadernos de literatura, 20(40), 262-275. Obtenido de https://bit.ly/2Pi5ise
Carbonell, E., & Hortolà , P. (2013). Hominización y humanización, dos conceptos claves para
entender nuestra especie. Revista Atlántica-Mediterránea(15), 7-11. Obtenido de
https://bit.ly/2EEcB9H
Coll- Planas , G. (2009). La voluntad y el deseo. (Tesis doctoral). Universidad Autónoma de
Barcelona, Departamento de Sociología, Barcelona. Obtenido de http://bit.ly/2S33lOU
Contursi, M. y. (2000). La narración: Usos y teorías . Bogotá: Norma .
Dick, P. (1968). ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Philosophia.cl.
Galán, C. (2007). Logomaquias y logofilias: distopías lingüísticas en la ficción literaria. Anuario
de Estudios Filológicos, 30, 115-129. Obtenido de https://bit.ly/2S7Dcys
Galeano , E. (2014). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial
Universidad EAFIT.
García, M. (1996). La novela como género literario en el siglo XVII en Francia. Cuadernos de
Investigación Filológica, 22(21), 29-56. Obtenido de https://bit.ly/2PTMxbC
Giraldo, F. (2011). La naturaleza humana ante el desarrollo científico y tecnológico. Ciencia,
tecnología y sociedad(4), 115-127. Obtenido de https://bit.ly/2yrw1Je
Gumiel, M. (2015). Lost Humanity: Dystopias and the Loss of Moral Values in Contemporary
Science Fiction. (Tesis de grado en estudios ingles). Universidad de Valladolid, Facultad
de filosofía y letras. Obtenido de https://bit.ly/2yry0gV
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 83

Hernández, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2004). Metodología de la investigación. México:
McGraw-Hill Interamericana.
Hoyos, C. (2015). La literatura infantil y sus beneficios en el desarrollo del pensamiento y del
lenguaje. Katharsis(19), 73-98. Obtenido de https://bit.ly/2PQxeRn
Koffman, R. (2008). ¿Qué es un ser humano? Revista Médica del Rosario(74), 32 - 34. Obtenido
de https://bit.ly/2PVbLHn
Kundera, M. (2000). El arte de la novela. España: Tusquets.
López, E. (1991). Distopía, otro final de la utopía. Reis(55), 7-23. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=758594
Malaver, N. (2013). Literatura, historia y memoria. (20), 35-47. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/hall/v10n20/v10n20a03.pdf
Mann, G. (2001). The Mammoth Encyclopedia of Science Fiction. Londres: Constable Publishers.
Martorell, F. (2015). Transformaciones de la utopía y la distopía en la postmodernidad: Aspectos
ontológicos, episemológicos y políticos. (Tesis doctorado en Estética y teoría de las artes).
Universidad de Valencia, Facultad de filosofía y ciencias de la educación. Obtenido de
http://roderic.uv.es/handle/10550/43879
McCarthy, C. (2006). La Carretera. Lelibros.
Montero, D. (2010). Imágenes de un mundo post-apocalíptico. (Tesis de grado en artes visuales).
Universidad de Cuenca, facultad de artes. Obtenido de
http://dspace.ucuenca.edu.ec/handle/123456789/3094
Mora, A. (1997). Ciencia ficción: El humanismo de hoy. La ciencia y el hombre(25), 57 -60.
Obtenido de http://hdl.handle.net/123456789/5354
Muñoz, D. (2003). Ética y valores humanos en la orientación vocacional. En C. Romano,
Reflexiones filosóficas sobre lo humano (págs. 43-62). Puebla: Benemérita Universidad
Autónoma de Puebla.
Real Academia Española. (2018). Diccionario de la lengua española. Obtenido de
http://dle.rae.es/?w=diccionario
Retamal, C. (2016). Distopía y nihilismo. De la utopía como tiempo de la esperanza a la distopía
como tiempo del fin. XIV Coloquio Internacional de Geocrítica. Las utopías y la
construcción de la sociedad del futuro (págs. 1-16). Barcelona: Universitat de Barcelona.
Obtenido de https://bit.ly/2S7yOzK
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 84

Reyes, J. (2001). Teoría y didáctica del género Ciencia Ficción. . Bogotá: Cooperativa Editorial
Magisterio. .
Roa, C. (2014). Distopía y literatura: de 1984 de George Orwell a Los juegos del hambre de
Suzanne Collins. (Trabajo de grado en estudios literarios). Pontificia Universidad Javeriana,
facultad de ciencias sociales. Obtenido de https://bit.ly/2ODz23p
Rodríguez, I., & Estévez, H. (2016). Humanismo. Revista de la Universidad de LaSalle(70), 89-
100. Obtenido de https://revistas.lasalle.edu.co/index.php/ls/article/view/4022
Rodríguez, V. (2015). Acercamientos a la ciencia ficción. La palabra(27), 173-187. Obtenido de
https://bit.ly/2S9Xbgj
Sagan, C. (1981). Ciencia ficción, un punto de vista personal . En C. Sagan, El cerero de broca
(págs. 1-399). Barcelona: Grijalbo, S.A.
Sales, T. (2015). Lo humano, la deshumanización y la humanidad; apuntes filosóficos-políticos
para entender la violencia y la barbarie desde J. Butler. Análisis. Revista de Investigación
filosófica, 2(1), 49-62. Obtenido de https://bit.ly/2PL0R6s
Salvioni, A. (2013). Lo peor ya ocurrió. Categorías del postapocalipsis hispanoamericano. Otras
modernidades(1), 304-316. Obtenido de https://bit.ly/2ynKWnS
Soler, A. (2010). De lo postapocalíptico a lo metafuncional. HipoTesis Serie Alfabética(2), 19.
Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3619685.pdf
Torres, L., & Posada, I. (2015). La literatura: una perspectiva para el estudio de la condicion
humana. Revista Facultad de Trabajo Social, 31(31), 131-152. Obtenido de
https://bit.ly/2yqRh1J
Uribe, C. (2006). Sartre y la figura del intelectual comprometido. Ciencia política, 1(2), 30-57.
doi:https://doi.org/10.15446/cp
Valdés, O. (2008). Tecnología: ¿Humanización o deshumanización? La sociedad tecnológica desde
el humanismo posmoderno. En C. d. humanos, Filosofía y derechos humanos: Un diálogo
necesario. Memorias de coloquio (págs. 99-109). Toluca: Centro de estudios. Obtenido de
https://bit.ly/2yVwpiE
Vasquez, M. (1997). Narratividad y dramaticidad. En M. Pérez, Los géneros literarios. Curso
superior de narratología (págs. 45-53). Sevilla: Europa, Artes gráficas S.A.
Villaplana, A. (2001). El Cyberpunk: crítica a la tecnología informática. Revista Comunicación,
11(4). doi:https://doi.org/10.18845/rc.v11i4.1249
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 85

Weinberg, L. (2014). Ensayo y humanismo. Co-herencia, 10(20), 59-76. Obtenido de


https://bit.ly/2q3BgdD
Wells, H. (1894). La máquina del tiempo. Le Libros.
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 86

Anexos

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA


LICENCIATURA EN LENGUA CASTELLANA
LINEA DE LITERATURA
“Humanización y deshumanización en las obras de ciencia ficción La máquina
del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? de Philip K.
Dick y La Carretera de Cormac McCarthy”.
TIPO: Entrevista a Expertos en literatura de Ciencia Ficción

Categoría: Literatura de ciencia Ficción


• ¿Cuál es su interés por el género de la ciencia ficción?
• ¿Qué posición cree que ocupa la ciencia ficción dentro de la literatura?
• ¿Cree que los maestros deban potenciar la lectura de literatura de ciencia ficción en el
ámbito educativo? Justifique por qué.
• ¿Cree que la ciencia ficción guarda alguna relación con el concepto de humanización?
Justifique por qué.
• ¿Es posible generar una reflexión sobre la realidad contemporánea después de leer una obra
de ciencia ficción? Explique.
• ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para una interpretación de obras ciencia ficción?
• ¿Por qué el género de la ciencia ficción debería ser más acogido por la comunidad de
lectores?
• ¿Cuáles subgéneros de la ciencia ficción le interesan? ¿Por qué?

Categoría: Obras, La máquina del tiempo de H. G. Wells, ¿Sueñan los androides con
ovejas eléctricas? de Philip K. Dick y La Carretera de Cormac Mc Carthy.
• De los textos literarios mencionados ¿Cuáles ha leído y qué reflexiones ha hecho a partir
de ellos?
• ¿Qué aspectos de las obras permiten configurar los conceptos de humanización y
deshumanización?
HUMANIZACIÓN Y DESHUMANIZACIÓN EN LAS OBRAS DE CIENCIA FICCIÓN LA MÁQUINA 87

• Teniendo en cuenta que las obras de ciencia ficción mencionadas pertenecen a contextos
históricos diferentes ¿cree usted que estas se ven influenciadas por las crisis sociales de la
época a la que se inscribe?
• ¿Cuáles son las advertencias de las obras que se puedan aplicar a la sociedad
contemporánea?
• ¿Con los hallazgos científicos y tecnológicos se retrocede en humanidad? ¿Por qué?

Potrebbero piacerti anche