Sei sulla pagina 1di 29

IMPULSANDO LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS CON LA DESCRIPCION Y

ELABORACION DE UN COMPOST A BASE DE DESECHOS ORGANICOS EN


LOS QUINTO GRADOS SECCIONES “E” Y “F” EN LA ESCUELA PRIMARIA
BOLIVARIANA MEDIA JORNADA “MAESTRO ORLANDO RAMÓN JIMÉNEZ”
QUIBOR MUNICIPIO JIMÉNEZ ESTADO LARA

TRIUNFADORES:

Mendoza L. Milagro J. CI: 15.273.140

Pastran A. Wilson J. CI: 24.668.298

Escalona P. Yeidys. M. CI: 26.772.124


DEDICATORIA

Con mucho amor y cariño dedicamos este proyecto a:

Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso, por
fortalecer nuestros corazones e iluminar nuestras mentes y por haber puesto en nuestro
camino a aquellas personas que han sido un soporte y compañía durante todo el periodo
de estudio.

A nuestros padres por darnos la vida, por los ejemplos de perseverancia y constancia
que lo caracterizan y que nos han infundado siempre, por el valor mostrado para salir
adelante y por su amor.

A nuestras familias porque son el mejor regalo que hayamos podido recibir de parte de
Dios, un tesoro y también la fuente más pura de mi inspiración, el cual muy
seguramente se ve reflejado en nuestras vidas hoy en día.

A todos los niños y niñas por ser parte fundamental para lograr los objetivos propuestos,
por su ejemplo y amor profundo, por darnos esperanzas y fe en nosotros.

A todos Dios los bendiga...!


AGRADECIMIENTO

A Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra existencia, ser el
apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

A nuestros padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias a
ustedes hemos logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que hoy somos. Es un
orgullo y privilegio llamarlos padres, son los mejores.

A nuestras familias, por su apoyo incondicional, su afecto y cariño, son el motivo de


nuestro esfuerzo, de las ganas de buscar lo mejor para todos.

A los profesores que creyeron en nosotros, que con sus palabras y apoyo nos enseñaron
a no conformarnos con poco, a perseverar e indagar para ser mejor cada día.

A los compañeros de clases, a los que continuaron, y a los que no. A los que
continuaron por seguir luchando juntos para así lograr ser lo que deseamos ser,
Técnicos Superiores Universitarios en Producción Agroalimentaria, y a los que se
fueron por brindarnos su amistad aun fuera de la institución.

De igual manera nuestro agradecimientos a la Aldea Universitaria “Manuela Saenz”, a


la E.P.B.M/J “MAESTRO ORLANDO RAMÓN JIMÉNEZ” en especial a los niños de
los 5to grados secciones E y F, a los profesores quienes con la enseñanza y sus valiosos
conocimientos nos hicieron crecer día a día como profesionales, gracias a ustedes por su
paciencia, dedicación, apoyo incondicional y amistad.

Gracias a todos por ser la felicidad de nuestras vidas, gracias por permitirnos ser cada
día mejor..!

Dios los Bendiga..!


INDICE GENERAL

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INDICE GENERAL

RESUMEN DEL PROYECTO

INTRODUCCIÓN

CAPITULO I

• Diagnostico social participativo

• Aspectos sociales

• Capacitación y alfabetización

• Aspectos naturales

• Suelo y Vegetación

• Climatología

• Hidrología

• Otros factores inherentes al área de ejecución del proyecto

• Aspectos agronómicos

• Explotación agrícola

CAPITULO II

 Bases Teóricas y Metodológicas


 Planificación agronómica
 Justificación del proyecto
 Objetivos del proyecto
 Objetivos específicos
 Objetivo general
 Metas del proyecto
 Plan de Uso de Tierra
 Patrón Tecnológico
 Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal
 Bases teóricas
 Bases legales
 Vinculación del proyecto con la ley del plan de la patria 2013-2019

CAPITULO III

 Planificación Del Proyecto


 Procedimientos para el Cumplimiento de los Objetivos

CAPITULO IV

 Producto Del Proyecto


 Diseño y Ejecución de la Alternativa del Proyecto

CAPITULO V

 Resultados y Logros Del Proyecto


 Conclusiones
 Recomendaciones
 Referencias Bibliográficas
 Anexos
Programa Nacional de Formación en Tecnología

Agroalimentaria

IMPULSANDO LAS ACTIVIDADES AGRICOLAS CON LA DESCRIPCION Y


ELABORACION DE UN COMPOST A BASE DE DESECHOS ORGANICOS EN
LOS QUINTO GRADOS SECCIONES “E” Y “F” EN LA ESCUELA PRIMARIA
BOLIVARIANA MEDIA JORNADA “MAESTRO ORLANDO RAMÓN JIMÉNEZ”
QUIBOR MUNICIPIO JIMÉNEZ ESTADO LARA

Participantes:

Mendoza L. Milagro J. CI: 15.273.140

Pastran A. Wilson J. CI: 24.668.298

Escalona P. Yeidys. M. CI: 26.772.124

RESUMEN

La presente investigación tiene como objetivo, impulsar el desarrollo agrícola a través


de la descripción y elaboración de un compost a base de desechos orgánicos en la
Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada “Maestro Orlando Ramón Jiménez”
parroquia Juan Bautista Jiménez, Municipio Jiménez Estado Lara; con la finalidad de
brindar un beneficio debido a la necesidades que esta presenta. Durante el periodo de
elaboración, el paradigma utilizado fue cualitativo y como modo de observación,
investigación acción. La técnica empleada fue la observación participativa. Así mismo
que los instrumentos utilizados fueron los siguientes: entrevistas, charlas y cuadernos de
notas, el análisis de los testimonios se realizó mediante el uso de observación y
comunicación individual y general, de los cuales se originaron preguntas que nos
permitieron darles valides y confiabilidad a los testimonios dados por el personal
docente, obreros y estudiantes de la institución, ya que en esta se han desarrollado
algunas actividades agrícolas, de las cuales pocas se han logrado culminar. La principal
conclusión fue elaborar el compost de manera artesanal y educativa a través de talleres y
actividades entre otros, para capacitar no solo al estudiante sino también al docente y
personal obrero en cuanto a su elaboración, para beneficio de la misma y así mejorar la
calidad en las actividades agrícolas y porque no venderlo a precio justo para el beneficio
de la institución.

Descriptores: elaboración y descripción de compost a base de desechos orgánicos.


INTRODUCCIÓN

Venezuela, tierra de gente trabajadora, tierra de artesanos y agricultores, tierra bella


donde la educación no solo se basa en métodos pedagógicos sino también en la
formación de hombres y mujeres capaces de garantizar su seguridad alimentaria
teniendo como base la estrategia del desarrollo rural integral, resultando como objetivo
principal un individuo de calidad.

En la formación del educando existe una búsqueda constante de la excelencia, esta se


basa principalmente en el conocimiento y entendimiento que debe ir de la mano con la
formación agrícola aplicada durante el proceso de enseñanza. Particularmente en el uso
de la tierra como instrumento de la expresión y actividad agrícola, la cual contribuye a
perfeccionar la organización del proceso de enseñanza y elevar el nivel de vida del
estudiante.

La formación agrícola debe ser parte importante en la educación del niño y niña, para
así mejorar día a día, teniendo como resultado individuos capaces de auto desarrollarse
para resolver situaciones y necesidades personales asta colectivas, en tal sentido se
necesita conocer el uso de la agricultura, no solo en teoría sino también en la práctica,
actividad que los ayudara a expresarse y desenvolverse no solo en esta primera etapa de
la educación. sino también en el resto de la vida.

Por lo expuesto anteriormente surge el propósito de aplicar la formación agrícola para


afianzar el conocimiento de la tierra y sus beneficios a los niños y niñas de los 5tos
grados secciones E y F en la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada “Maestro
Orlando Ramón Jiménez”.
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

• diagnostico social-participativo.

El siguiente proyecto se realizara para generar a la unidad educativa un producto de


uso agrícola, como lo es el compost a base de desechos orgánicos, ya que no cuenta
con esto debido a su alto costo, así mismo se capacitara tanto al estudiante como al
personal docente y obrero con la descripción y elaboración de este producto para su
mejor provecho.

Este se realizara en la comunidad ¨la ermita¨ específicamente en la Escuela Primaria


Bolivariana Media Jornada “Maestro Orlando Ramón Jiménez”

Está ubicada: en Quibor, parroquia Juan Bautista Rodríguez, municipio Jiménez,


estado Lara.

Sus límites son:

 Norte: Av. 15
 Sur: Av. 14
 Este: Calle 12 y 13
 Oeste: Av. Pedro León Torres

• Aspectos Sociales

En la parroquia Juan Bautista Rodríguez del Municipio Jiménez se encuentra la


comunidad “la ermita”, en esta comunidad encontramos a la institución conocida
popularmente como escuela “La Ermita” esta tuvo sus inicios en el año 1.938-1.950 en
lo que hoy se conoce como Liceo Ricardo Arcadio Yépez. Luego de cinco años de
abandono se gestiona y se logra la construcción de aulas y teatros el 1ro de octubre de
1.959 fue elevada a cuarta categoría con el nombre “Maestro Orlando Ramón Jiménez”
esta institución educativa cuenta con una matrícula de:

 Turno mañana: varones 434 hembras 384 total: 818


 Turno tarde: varones 384 hembras 357 total: 741
 Ambos turnos: varones 818 hembras 741 total: 1559
 Personal docente: Turno mañana 41
Turno tarde 41
Total: 82
 Personal administrativo: Turno mañana 3
Turno tarde 3
Total: 6
 Personal obrero: turno mañana 20
Turno tarde 10
Total: 30
Personal directivo: 1 sub director académico
1 sub director administrativo
1 sub director académico de la unidad psico-educativa (UPE)
2 coordinadores académicos.
1 director.

1.3 Capacitación y alfabetización

La unidad educativa cuenta con especialistas en:

• Educación especial.
• Cultura.
• Proyecto Canaima.
• El 85% del personal docente, realizo maestrías y posgrados en
educación.

1.4 Aspectos naturales

1.4.1 Suelo, Topografía y Vegetación.

El suelo: en esta institución la mayoría son suelos humíferos o de tierra negra, llamados
así que ya cuentan con material orgánico descompuesto. En este tipo de suelos podemos
ver organismos o microorganismos que pueden ser muy beneficiosos para sembrar. Por
esta razón, son los más elegidos para desarrollar actividades agrícolas, por otro lado el
suelo de la unidad educativa es una mezcla de suelos entre: suelos pedregosos y Suelos
humíferos, los suelos pedregosos son llamados así porque tienen pequeñas formaciones
de piedra en su composición. Esto se produce porque la superficie terrestre se desdobla
por causas naturales o por causas provocadas las cuales son el motivo de esto, ya que
hubo movimientos de tierras durante la construcción de esta institución este movimiento
de tierra a dificultado de alguna manera las actividades agrícolas, en algunas áreas de
esta institución persiste la presencia de Suelos humíferos, la cual ha permitido el
mantenimiento de buenas áreas verdes.

Uso del suelo: Acá un 25% del suelo es utilizado en huertos escolares, 40% en áreas
verdes (jardines) y el 35% restante se encuentra en abandono.

Vegetación: Plantas arbóreas o árboles (araguaney, ceiba, siempre viva, entre otros)
plantas de tipo arbustivo, plantas herbáceas, algunos cactus y unas que otras plantas
ornamentales.

1.4.2 Climatología: El clima es de unos 30ºC a 32ºC.

1.4.3 Hidrografía: Aguas subterráneas, aguas por tuberías provenientes del tuvo matriz
que surte al sector ¨La Ermita¨.
CAPITULO II

BASES TEORICAS Y METODOLOGICAS

• Planificación agronómica

• El compost o la composta: es un producto obtenido a partir de diferentes


materiales de origen orgánico (lodos de depuración, estiércol, fracción orgánica de
residuos sólidos, residuos agropecuarios y otros), los cuales son sometidos a un proceso
biológico controlado de oxidación denominado compostaje. Posee un aspecto terroso,
libre de olores y de patógenos, es empleado como abono de fondo y como sustituto
parcial o total de fertilizantes químicos.

• Estiércol: es el nombre con el que se denomina a los excrementos de animales


que se utilizan para fertilizar los cultivos. En ocasiones el estiércol está constituido por
más de un desecho orgánico, como por ejemplo excrementos de animales y restos de las
camas, como sucede con la paja. El lugar donde se vierte o deposita el estiércol es el
estercolero.

En agricultura se emplean principalmente los desechos de oveja, de ganado vacuno, de


caballo, de gallina (gallinaza). Antaño, también el de paloma (palomina). Actualmente
se usa también el de murciélago. El estiércol de cerdo proveniente de granjas o de
bovino proveniente de lecherías tiene consistencia líquida y se denomina purín.

Con los abonos sintéticos, los estiércoles dejaron de emplearse bastante en la agricultura
convencional, aunque ahora la agricultura ecológica los recupera por su valor ya que no
solo proporcionan nutrientes al suelo sino que aportan materia orgánica y favorecen la
presencia de microorganismos del suelo, responsables de la fertilidad de la tierra. El
estiércol es la base del compost o también llamado mantillo en la agricultura ecológica.

• Estiércol de ganado bovino: Este estiércol es el más importante y el que se


produce en mayor cantidad en las explotaciones rurales. Conviene a todas las plantas y a
todos los suelos, da consistencia a la tierra arenosa y móvil, ligereza al terreno gredoso
y refresca los suelos cálidos, calizos y margosos. De todos los estiércoles es el que obra
más largo tiempo y con más uniformidad. La duración de su fuerza depende
principalmente del género de alimento dado al ganado que lo produce. El mejor
estiércol es el que es suministrado por las bestias del cebadero que reciben en general un
buen alimento. Los animales flacos, por el contrario, no producen sino un estiércol
pobre y de poco valor.

• Desechos orgánicos: Los desechos orgánicos o como son conocidos


coloquialmente “basura” es el término por el cual se conoce a todo tipo de materiales de
tipo biológicos que ya no son requeridos y que además no pueden ser reutilizados. Por
lo general este tipo de materiales de desecho se originan de las diferentes actividades
que realizan los seres humanos diariamente, ya que en casi cualquier acción que un ser
humano lleve a cabo se deberá generar algún desecho orgánico, los animales aunque en
menor medida aportan también a la producción de este tipo de desechos. Se puede decir
entonces que estos tipos de desechos provienen de los residuos de animales, humanos y
plantas, ya que dichos elementos pueden descomponerse con facilidad e incluso
pudieran ser empleados en la elaboración de algún tipo de aditivo para el suelo.

2.1 JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Hoy en día, los docentes sobre todo los de educación básica deben entender que su
labor no puede orientarse solamente en la idea de que aprender es responsabilidad
exclusiva del estudiante, pues el docente debe estar abierto a la adquisición de más
conocimiento.

Es necesario que en la tarea de aprender y formarse, el estudiante y el docente quieran


adquirir ese conocimiento. Este principio debe estar fundamentado en el reconocimiento
de la naturaleza del educando y la experiencia del docente como persona a través de los
años. Si tomamos en cuenta las preocupaciones y necesidades actuales y las pasadas,
encontraremos que buena parte de la vida se ha basado en orientar todos los medios para
que el estudiante se motive y resulte un individuo capaz de resolver sus necesidades y
porque no, las de otros.

Según el sistema educativo, la educación es un proceso orientado a una formación


integral. En tal sentido este planteamiento con lleva a una caracterización del proceso de
aprendizaje, para el desarrollo rural integral del estudiante a través de la aplicación de
diferentes técnicas de expresión y actividad agrícola, de esta manera el estudiante
genera una conducta de respeto a su entorno, la expresión y actividad agrícola es de
gran importancia en el desarrollo socio afectivo y socio productivo de hoy en día.

Así mismo el implemento de las técnicas agrícolas para la formación y transformación


de diferentes actividades, y de este modo el niño y niña puedan adquirir conocimientos
que les permitan conocer y enfrentar las necesidades actuales del mundo que los rodea,
para ser un sujeto activo productivo dentro de la sociedad, un individuo capaz de
generar y producir para así argumentar su postura desde la razón, materialización y
ejecución de sus ideas.

Es por ello que se requiere del conocimiento agrícola para fortalecer e innovar lo
desarrollado con habilidades y destreza durante el aprendizaje, con el fin de realizar el
mejor uso de tan importante labor.

En la Escuela Primaria Bolivariana Media Jornada “Maestro Orlando Ramón Jiménez”


los estudiantes de los 5to grados secciones E y F manifestaron tener poca actividad
agrícola dentro del plantel ya que la mayoría de estas actividades casi nunca culminan.
Por ende se observa el desconocimiento de la actividad agrícola, y de la dificultad en el
uso de las herramientas de jardín o agrícolas tales como; rastrillo, picos, palas,
escardillas entre otros. Esta dificultad la presentan en su mayoría las niñas, expresando
claramente su desatención a estas actividades. Todo esto se realizó a través de la
observación directa en el ambiente de clases.
Es por ello que se requiere más conocimiento sobre las actividades agrícolas en la
educación básica para así fortalecer al estudiante y formar a un individuo capaz de
crear, innovar y desarrollar habilidades que le permitan realizar trabajos y prácticas
agrícolas con el fin de abastecerse asegurando el sustento que dicha actividad genera
cuando se realiza con el interés y conocimiento necesario.

Por esta razón se presentara un proyecto de aprendizaje que tiene como finalidad
proponer diferentes técnicas para actividades agrícolas como estrategia motivadora y
productiva para afianzar el conocimiento de la agricultura.

2.2 OBGETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general.

Impulsar las Actividades Agrícolas con la Descripción y Elaboración de un Compost a


Base de Desechos Orgánicos a los Quinto Grados Secciones ¨E¨ y ¨F¨ en la Escuela
Primaria Bolivariana Media Jornada ¨Maestro Orlando Ramón Jiménez¨.

Objetivos específicos.

• Diagnosticar mediante técnicas de observación, para obtener un análisis basado


en los testimonios del personal docente, obreros y estudiantes de la institución.

• Capacitar a los estudiantes de los 5to grados secciones ¨E¨ y ¨F¨, a través de
charlas y talleres donde se describa y elabore el compost orgánico.

• Promover el desarrollo de las actividades agrícolas en la etapa de educación


básica especialmente a los estudiantes de los 5to grados secciones ¨E¨ y ¨F
mediante el uso de herramientas productivas.

• Garantizar a los estudiantes de los 5to grados secciones ¨E¨ y ¨F¨ la formación
de un sistema educativo productivo, logrando que las actividades realizadas sean
de total provecho.

2.3 METAS DEL PROYECTO

• Consolidar el desarrollo agrario socialista, a los estudiantes de los 5to grados


secciones ¨E¨ y ¨F¨, coordinadamente con el Poder Popular, para garantizar la
inclusión social, el desarrollo y fortalecimiento de las cadenas productivas que
garanticen la profundización y consolidación de la seguridad y soberanía
alimentaria desde la perspectiva del modelo socio productivo de la Nación.

• Crear, promover y consolidar la construcción de un nuevo modelo socio-


productivo, a los estudiantes de los 5to grados secciones ¨E¨ y ¨F¨, en la Escuela
Primaria Bolivariana Media Jornada “Maestro Orlando Ramón Jiménez” a fin de
contribuir de manera eficaz al desarrollo agrario socialista, a través del
acompañamiento de actividades agrícolas y la participación activa de los
triunfadores y triunfadoras de las Aldeas Universitarias, en especial los cursantes
de Tecnología de la Producción Agroalimentaria para alcanzar niveles de
crecimiento sostenidos que permitan garantizar la seguridad alimentaria y su
crecimiento como comunidad.

2.4 PLAN DE USO DE TIERRA

En la comunidad un 25% del uso de la tierra está comprendido en huertos escolares,


40%en áreas verdes (jardines) y el 35% de la tierra restante se encuentra en abandono.

2.5 PATRÓN TECNOLÓGICO

2.5.1 Patrón Tecnológico Agrícola-Vegetal

 Observación de las áreas: se comenzó con la inspección a la institución para


determinar las áreas con mayor disponibilidad para la preparación del compost,
utilizando como herramientas rastrillos y pico para de esta manera conocer el
tipo de suelo.
 Labores: se produjo el desmalezamiento del área ya seleccionada para el
producto.
 Preparación: se comenzó con la recolección de los desechos orgánicos;
estiércol de ganado bovino, basura de jardín (hojas, flores, frutos y recortes de
grama) y desechos vegetales (conchas de frutas, restos de verduras y legumbres,
borra de café, huesos de pollo o pescado, cascaras de huevo, residuos de
comidas cocidas; excepto las carnes y grasas) durante esta preparación fue
conveniente que todos estos materiales estuvieran completamente
desmenuzados. se amontonaron en pilas, las cuales se mantienen humedecidas,
pero protegidas de las lluvias o encharcamientos. durante este proceso los
microorganismos (hongos y bacterias) se encargan de la descomposición del
material, proceso que se reconoce por el calentamiento de la materia. cada 3 ó 4
días se revuelve y humedece sin mojarlo en exceso, esto se hace hasta que pierde
el desagradable olor y apariencia de los elementos que le dan su origen.
 Reconocimiento: el producto ya formado y listo para ser usado es de color
oscuro, olor y textura agradable, características de la materia orgánica bien
curada.
 Almacenamiento: el producto se recoge en potes, bolsas o sacos de manera
manual con la utilización de pala y escardilla, se mantiene en lugares frescos
para garantizar el buen estado de la materia.

2.6 BASES TEÓRICAS

A continuación se presentaran algunas investigaciones como sustento de la importancia


de actividades y formación agrícola en las escuelas de educación básica.

Heriberto Rivera. 2014 ¨Las manos y la siembra en la escuela¨ En este estudio se


relata que la educación la podemos y debemos tener como proceso de formación dentro
del enfoque geohistorico, está a su vez ligada al espacio tiempo en el cual se realizan
concretamente las relaciones entre el ser humano y el medio ambiente, llevándonos a
una pedagogía de la tierra.

Carlos Lanz Rodríguez. 2016 ¨Todos y todas a sembrar. Todas las manos a la
siembra.¨ Este nos muestra que en todo el Sistema Educativo Venezolano, tanto los
subsistemas de educación básica como el de educación universitario se debe promover
la agricultura sustentable y la práctica agroecológica tanto en comunidades como en
nuestras instituciones educativas como lo señalan las resoluciones 024 del año 2009 y
351 del año 2010. Puesto que a partir de este mandato, existen en el país experiencias,
sobre todo en educación inicial y educación primaria, de escuelas en las cuales
estudiantes, el personal docente, administrativo y obrero, comunidades y familias han
incorporado la siembra como parte del currículo y práctica permanente en sus escuelas.

2.7 BASES LEGALES

Toda investigación debe tener un respaldo legal, es por ello que este estudio de sustenta
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Ley Orgánica Del
Ambiente y ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999)

Capítulo VI

De los Derechos Culturales y Educativos

Artículo 107. La educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del


sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de
obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas, hasta el ciclo
diversificado, la enseñanza de la lengua castellana, la historia y la geografía de
Venezuela, así como los principios del ideario bolivariano.

TÍTULO VI. Capítulo I

Del Régimen Socio Económico y la Función del Estado en la Economía

Artículo 305. El Estado promoverá la agricultura sustentable como base estratégica del
desarrollo rural integral, y en consecuencia garantiza la seguridad alimentaria de la
población; entendida como la disponibilidad suficiente y estable de alimentos en el
ámbito nacional y el acceso oportuno y permanente a éstos por parte del público
consumidor. La seguridad alimentaria deberá alcanzarse desarrollando y privilegiando
la producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de las
actividades agrícola, pecuaria, pesquera y acuícola. La producción de alimentos es de
interés nacional y fundamental al desarrollo económico y social de la Nación. A tales
fines, el Estado dictará las medidas de orden financiera, comercial, transferencia
tecnológica, tenencia de la tierra, infraestructura, capacitación de mano de obra y otras
que fueran necesarias para alcanzar niveles estratégicos de autoabastecimiento. Además,
promoverá las acciones en el marco de la economía nacional e internacional para
compensar las desventajas propias de la actividad agrícola.

El Estado protegerá los asentamientos y comunidades de pescadores o pescadoras


artesanales, así como sus caladeros de pesca en aguas continentales y los próximos a la
línea de costa definidos en la ley.

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2.008)

Artículo 104. El Ejecutivo Nacional, a través de los órganos y entes competentes en


materia de formación para el trabajo, incluirá dentro de sus programas educativos, la
formación técnica en materia de alimentos o la alimentación, considerando todas las
fases del proceso productivo.

Formación técnica docente.

Ley Orgánica Del Ambiente. (2.006)

Capítulo I Disposiciones Generales

Artículo 1. Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios
rectores para la gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como
derecho y deber fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad
y al logro del máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en
interés de la humanidad. De igual forma, establece las normas que desarrollan las
garantías y derechos constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente
equilibrado.

Gestión del Ambiente

Artículo 2. A los efectos de la presente Ley, se entiende por gestión del ambiente el
proceso constituido por un conjunto de acciones o medidas orientadas a diagnosticar,
inventariar, restablecer, restaurar, mejorar, preservar, proteger, controlar, vigilar y
aprovechar los ecosistemas, la diversidad biológica y demás recursos naturales y
elementos del ambiente, en garantía del desarrollo sustentable.

Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente. (2.008)

Artículo 31

Derecho al ambiente. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a un


ambiente sano y ecológicamente equilibrado, así como a la preservación y disfrute del
paisaje.

2.8 VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LA LEY DEL PLAN DE LA


PATRIA 2013-2019.
Con respecto a la ley del plan de la patria, segundo plan socialista de desarrollo
económico y social de la nación 2013-2019. Este presente proyecto está identificado
con la misma.

Por su parte el plan de la patria, en el gran objetivo histórico n° 1, refiere

 Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado


después de 200 años: la independencia nacional.

 Continuar construyendo el socialismo bolivariano del siglo XXI, en Venezuela,


como alternativa al sistema destructivo y salvaje del capitalismo y con ello
asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política
y la mayor suma de felicidad”, para nuestro pueblo.

 Preservar la vida en el planeta y salvar la especie humana.

 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la


alimentación de nuestro pueblo.

1.4.6 Crear, consolidar y apoyar centros de venta y distribución directa de productos


agropecuarios y otros de consumo masivo, locales y en las grandes ciudades,
garantizando su acceso a precio justo por parte de la población y una remuneración justa
al trabajo campesino e incentivando el desarrollo del comercio local, nacional y de
exportación.

1.4.10 Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura


familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y
divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción.

1.5.1 Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador,


diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía económica,
contribuyendo así a la construcción del Modelo productivo Socialista, el fortalecimiento
de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del pueblo
venezolano.

2.2.7 Fortalecer el protagonismo de la juventud en el desarrollo y consolidación de la


Revolución Bolivariana.

Se debe señalar que la ley del plan de patria 2013-2019 de alguna u otra manera se
encuentra relacionada con este proyecto, ya que nos habla de fortalecer a la ciudadanía
para poder contar con unas buenas redes productivas que nos garanticen la soberanía
alimentaria. Que mejor manera de hacerlo que nutriendo a los niños de educación básica
con conocimientos y herramientas que los ayuden a crecer como personas capaces de
garantizar el sustento, no solo para ellos si no para una comunidad entera. Se debe
agregar además unos de los pensamientos de nuestro Libertador Simón Bolívar, “Dios
da la victoria a la constancia”, “Un ser sin estudios, es un ser incompleto” y
¨Formémonos una Patria a toda costa y todo lo demás será tolerable¨.
CAPITULO III

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO

3.1 Procedimientos para el Cumplimiento de los Objetivos

Para el cumplimiento y procedimiento de los objetivos planteados, se tomó en cuenta


una serie de información obtenida por medio de entrevistas y de esta manera hacer
cumplir de manera eficaz el proyecto planteado. Este se manejó de la siguiente manera:
Cronograma de actividades, elaboración, análisis y elección de las alternativas de
solución del proyecto y plan de acción.

3.2 Cronograma De Actividades


TIEMPO DE EJECUCION AÑO (2019)
OBJETIVOS
ACTIVIDAD
ESPECIFICOS ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTOSEPTIEM OCTUBRE NOVIEM
BRE BRE
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Diagnosticar mediante técnicas de
observación, para obtener un
análisis basado en los testimonios Visita al plantel donde fuimos
del personal docente, obreros y recibidos por la directora
estudiantes de la institución. profesora Lisney Martínez.

Capacitar a los estudiantes de los Primer encuentro con los 5to


5to grados secciones ¨E¨ y ¨F¨, a grados secciones E y F, donde
través de charlas y talleres donde se se dictó el primer taller
describa y elabore el compost participativo.
orgánico. Se contó con la proyección de
un video descriptivo y
entretenido, luego los alumnos y
docentes presentes participaron
con preguntas y sugerencias.

Segundo encuentro con los 5to


grados secciones E y F, donde
Promover el desarrollo de las
se compartieron conocimientos
actividades agrícolas en la etapa de
y vivencias.
educación básica especialmente a
Se contó con la presencia de los
los estudiantes de los 5to grados
alumnos y docentes quienes
secciones ¨E¨ y ¨F mediante el uso
participaron con preguntas y
de herramientas productivas.
sugerencias.

Garantizar a los estudiantes de los


5to grados secciones ¨E¨ y ¨F¨ la Tercer encuentro con los 5to
formación de un sistema educativo grados secciones E y F, donde
productivo, logrando que las se elaboró el compost y
actividades realizadas sean de total compartió refrigerio
provecho.
¿QUE ES? ¿COMO? ¿CUANDO? ¿DONDE? ¿PARA QUE? ¿QUIEN? ¿CON QUE?

Material informativo (guías


Contacto inicial con A través de una visita En la Escuela Pública Para darles a conocer
relacionadas con el tema, cuaderno de
la directora del donde fuimos recibidos Bolivariana Media Jornada nuestro proyecto y
notas e información oral dada por el
plantel profesora por la directora. 04-04-2019 “Maestro Orlando Ramón obtener su aprobación
equipo)
Lisney Martínez. Jiménez”.
Para obtener más
En la Escuela Pública
información y saber
Visitando el plantel, Bolivariana Media Jornada Cuadernos de notas y cámara
Encuesta 08-05-2019 que técnicas utilizar
hablar con los docentes y “Maestro Orlando Ramón fotográfica.
para a la hora de
estudiantes. Jiménez”.
talleres con los niños

Solicitar su
Cuadernos de notas y cámara
Contacto y entrevista Traslado a la vaquera. 05-06-2019 Urbanización Playa Bonita colaboración y
El equipo fotográfica.
con el ganadero recomendaciones
investigador
Análisis basado en
En la Escuela Pública Hablar con los
los testimonios del
Bolivariana Media Jornada docentes y estudiantes Cuadernos de notas y cámara
personal docente, Visitando el plantel. 10-06-2019
“Maestro Orlando Ramón para obtener la fotográfica.
obreros y estudiantes
Jiménez”. información deseada.
de la institución.
En la Escuela Pública Explicar la importancia Cuadernos de notas, cámara
Dando las charlas y Bolivariana Media Jornada y benéficos de la fotográfica, material escrito y video
Charlas y talleres. 21-10-2019
talleres. “Maestro Orlando Ramón elaboración del beam.
Jiménez”. compost orgánico.

En la Escuela Pública
Actividades Mediante el uso de Cuadernos de notas, cámara
Bolivariana Media Jornada Promover los
agrícolas. herramientas educativas 12-11-2019 fotográfica y herramientas de jardín
“Maestro Orlando Ramón productos orgánicos.
y productivas (rastrillo, pala, escardilla entre otros).
Jiménez”.

En la Escuela Pública
Cuadernos de notas, cámara
Actividad agrícola Revisión y culminación Bolivariana Media Jornada Formar personas
fotográfica y herramientas de jardín
productiva. del compost “Maestro Orlando Ramón productivas.
(rastrillo, pala, escardilla entre otros).
Jiménez”.
CAPITULO IV

PRODUCTO DEL PROYECTO

4.1 Diseño y Ejecución de la Alternativa del Proyecto.

A continuación, la elaboración del compost a base de desechos orgánicos.

Materia orgánica utilizada:

 Estiércol de ganado bovino.


 Basura de jardín (hojas, flores, frutos y recortes de grama).
 Desechos vegetales (conchas de frutas, restos de verduras y legumbres, borra de
café, cascaras de huevo, residuos de comidas cocidas; excepto las carnes y
grasas).

Materiales utilizados:

 Pala.
 Escardilla.
 Rastrillo.
 Pico.
 Bolsas plásticas.

Por consiguiente, procedemos a la elaboración del compost:

 Desmalezamiento del área seleccionada.


 recolección de los desechos orgánicos. (estiércol de ganado bovino y desechos
vegetales).
 Desmenuzamiento de la materia orgánica.
 Se amontono la matrería ya mezclada, la cual se mantiene humedecida, pero
protegidas de las lluvias o encharcamientos. durante este proceso los
microorganismos (hongos y bacterias) se encargan de la descomposición del
material, proceso que se reconoce por el calentamiento de la materia.
 Cada 3 días se revolvió y humedeció sin mojarla en exceso, esto se hiso hasta
que perdió el desagradable olor y apariencia de los elementos que le dan su
origen.
 Al observar el color oscuro, perdida del mal olor y la textura agradable,
sabemos que el producto ya está listo para ser usado.
 Se recogió en bolsas de manera manual con la utilización de pala y escardilla.
 Se mantiene en un lugar frescos para garantizar el buen estado de la materia.

Nota:

Durante este proceso los microorganismos (hongos y bacterias) se encargan de la


descomposición de la materia, proceso que se reconoce por el calentamiento de la
materia.
CAPITULO V

RESULTADOS Y LOGROS DEL PROYECTO

CONCLUSIONES

De acuerdo con los objetivos planteados y los resultados obtenidos en la presente


investigación, se concluye lo siguiente:

 Se Diagnosticó y se propuso la elaboración y descripción del compost en la


institución.
 A través de las charlas y talleres se capacitaron a los estudiantes de los 5to
grados secciones ¨E¨ y ¨F¨ con el propósito de que ellos elaboren este compost
orgánico.
 Se Promovió el desarrollo de las actividades agrícolas en la etapa de educación
básica mediante el uso de herramientas productivas.
 Se logró que las actividades realizadas fueran de total provecho garantizando asi
que los estudiantes de los 5to grados secciones ¨E¨ y ¨F¨ se puedan formar
mediante un sistema educativo productivo

RECOMENDACIONES

Se recomienda a las organizaciones educativas del Estado Lara (Gobernación, Alcaldía,


Comunas y Consejos Comunales), darle importancia y mantener la elaboración de este
producto, no solo en las instituciones educativas sino también en las comunidades.

 Sugerir la importancia a los entes gubernamentales, como proyecto educativo-


productivo factible.
 Impulsar la elaboración de este producto, para fortalecer la agricultura libre de
productos químicos.
 Fomentar los productos100% naturales.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

1. Libros:

Agricultura. Prof. Eduardo Rodríguez P. Editorial romor 2012.

Enciclopedia General Básica SIGLO XXI.

2. Proyectos y estudios:

Heriberto Rivera. 2014 ¨Las manos y la siembra en la escuela¨

Carlos Lanz Rodríguez. 2016 ¨Todos y todas a sembrar. Todas las manos a la siembra.¨
3. Fuentes electrónicas:
4. Fuentes legales:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1.999)

Ley Orgánica de Seguridad y Soberanía Agroalimentaria. (2.008)

Ley Orgánica Del Ambiente. (2.006)

Ley Orgánica para la Protección del niño y del adolescente. (2.008)

Ley del plan de la patria (2013-2019).

Potrebbero piacerti anche