Sei sulla pagina 1di 64

Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

ESTRATEGIA REGIONAL DE BIODIVERSIDAD


PARA LOS PAÍSES DEL TRÓPICO ANDINO

CONVENIO DE COOPERACIÓN TÉCNICA NO REEMBOLSABLE ATN/JF-5887-RG

COMUNIDAD ANDINA
BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO

IV TALLER REGIONAL

ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS, CONOCIMIENTOS


TRADICIONALES Y DISTRIBUCIÓN DE BENEFICIOS
Pampatar, Venezuela, 17 al 19 de julio de 2001

ACCESO A RECURSOS GENÉTICOS


DOCUMENTO TEMÁTICO

Preparado por

Consorcio GTZ/FUNDECO/IE

La Paz - Bolivia
28 de Diciembre de 2001

Acceso a recursos genéticos Página 1 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

CONTENIDO

Página

Resumen ejecutivo 3

GLOSARIO 7

1. ANTECEDENTES 9

1.1 La Estrategia Regional de Biodiversidad 11


1.2 Las formas tradicionales del acceso a los recursos genéticos 12
1.3 La situación de los recursos genéticos ex situ 13
1.4. Los centros de conservación internacionales 13

2. LA APLICACION DE LA DECISIÓN 391 EN LOS PAISES


DE LA SUBREGION 16

2.1 La relación con las normas de propiedad intelectual 17


2.2 Los avances en el proceso de aplicación de la Decisión 391 19
2.3 El acceso a los recursos genéticos en Bolivia 20
2.3.1 Establecimiento de un reglamento 21
2.3.2 Marco legal e institucional 21
2.3.3 Los procedimientos 22
2.3.4 Resultados de la aplicación del reglamento 23
2.4 El acceso a los recursos genéticos en Colombia 24
2.4.1 Establecimiento de una norma 25
2.4.2 Marco legal e institucional 25
2.4.3 Los procedimientos 27
2.4.4 Resultados de la aplicación de la norma 27
2.5 El acceso a los recursos genéticos en Ecuador 29
2.5.1 Establecimiento de un reglamento 30
2.5.2 Marco legal e institucional 30
2.5.3 Los procedimientos 31
2.5.4 Resultados de la aplicación del Reglamento 32
2.6 El acceso a los recursos genéticos en Perú 33
2.6.1 Establecimiento de un reglamento 33
2.6.2 Marco institucional 34
2.6.3 Los procedimientos 34
2.6.4 Resultados de la aplicación de la norma 36
2.7 El acceso a los recursos genéticos en Venezuela 37
2.7.1 Establecimiento de la norma 38
2.7.2 Marco legal e institucional 38
2.7.3 Los procedimientos 39
2.7.4 Resultados de la aplicación de la norma 40

Acceso a recursos genéticos Página 2 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

3. DIAGNOSTICO DE LA APLICACION DE LA DECISION 391


EN LA REGION 41

3.1 Aspectos legales e institucionales 41


3.2 Las solicitudes de acceso 43
3.3 Aspectos financieros 44
3.4 La gestión de la información 44
3.5 Los instrumentos de la ejecución 45
3.6 La situación de la investigación 45
3.7 La integración de los mecanismos en el marco del CDB 46
3.8 Análisis FODA de la situación 47

4. ANTECEDENTES DE APLICACION DE INSTRUMENTOS


SIMILARES FUERA DE LA REGION 49

5. LA ESTRATEGIA DE CONSOLIDACION DEL MECANISMO DE


ACCESO A RECURSOS GENETICOS EN LOS PAISES DEL
TROPICO ANDINO 52

5.1 Objetivo general 52


5.2 Objetivos estratégicos, metas y acciones 52

6. BIBLIOGRAFIA 58

ANEXOS

Diagramas de los procesos de aplicación de solicitudes de acceso 60

Acceso a recursos genéticos Página 3 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Resumen Ejecutivo

A nivel mundial, existe un creciente interés por las negociaciones referentes al acceso a los
recursos genéticos. Los principales foros internacionales en los cuales se está discutiendo el
tema son la Conferencia de las Partes del Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) y la
Comisión de Recursos Fitogenéticos para Alimentación y Agricultura de la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). El Convenio sobre
Diversidad Biológica, suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992 y refrendado por los cinco
países miembros de la Comunidad Andina (CAN), reafirma la soberanía nacional sobre la
diversidad biológica; sin embargo, las normas que rigen el acceso a los recursos genéticos y
el intercambio de beneficios aún son materia de negociación. En este contexto, la asamblea
general de la FAO aprobó en noviembre de 2001 el Tratado Internacional sobre los Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, mediante el cual se implementa un
sistema multilateral de acceso y distribución de beneficios, con el objetivo de facilitar el
acceso a los recursos fitogenéticos de importancia para la agricultura y la alimentación.

El 2 de julio de 1996, la Comisión del Acuerdo de Cartagena de la CAN, aprueba la Decisión


391 “Régimen Común de Acceso a Recursos Genéticos”, estableciendo como consideración
básica la soberanía de los países en el uso y aprovechamiento de sus recursos genéticos,
sus productos derivados y los conocimientos asociados. Dicho régimen es un sistema
jurídico – administrativo, que tiene como objetivo central asegurar una distribución justa y
equitativa de los beneficios - monetarios y no monetarios - derivados del uso de los recursos
genéticos. En este sentido, el acceso representa la contraparte legal de los derechos de
propiedad intelectual en el proceso de comercialización e intercambio de los recursos
genéticos.

Una evaluación de los avances en el proceso de aplicación de la Decisión 391, efectuada en


la primera reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN, evidenció que existen
diferentes interpretaciones de las definiciones de la misma, lo que dificulta su aplicación
efectiva y uniforme. Ya se han suscitado dificultades para continuar con investigaciones
vinculadas al acceso a recursos biológicos y/o genéticos, desarrolladas por diferentes
sectores ligados a las ciencias biológicas, y existe una alta susceptibilidad de parte de las
comunidades locales para vincularse a instituciones de investigación.

El diagnóstico de la aplicación de la Decisión 391 en la región evidencia que existen


dificultades legales e institucionales, que demandan, entre otros requisitos, una mejor
definición del ámbito de aplicación de la norma; la existencia consolidada de mecanismos
gubernamentales integrados; capacidad científica; un soporte financiero específico y un
sistema de registro de información y medios para contratar servicios especializados para el
procesamiento de datos y difusión de información en diferentes niveles. De acuerdo a las
disposiciones de la norma, se debería tener acceso a la información técnica y la
documentación relativa al tema de acceso en cada país. Por otra parte, los gobiernos no han
establecido convenios marco con los centros de investigación más importantes, por lo que no
se está contando con uno de los instrumentos potencialmente ágiles de conocimiento de la
biodiversidad regional.

Como consecuencia de la alta diversidad biológica y cultural que alberga la subregión


andina, existe una alta variación de hábitos y tradiciones que determinan diferentes
relaciones y uso de recursos biológicos, portadores de la información genética, sin olvidar
que las regiones fronterizas tienen una alta actividad de intercambio. Los acuerdos de
investigación locales, bilaterales o multilaterales, también determinan variaciones notables en
Acceso a recursos genéticos Página 4 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

las modalidades de acceso a los recursos genéticos. La importancia de la región radica no


sólo en la biodiversidad global que alberga in situ, sino también por la biodiversidad
contenida en los centros de conservación ex situ, tanto internacionales como nacionales,
cuyos bancos de germoplasma son de gran importancia económica ya que albergan
recursos relacionados con la seguridad alimentaria. Los dos centros internacionales
presentes en la subregión andina (Centro Internacional de la Papa y el Centro
Internacionales para la Agricultura Tropical) funcionan aún dentro del marco multilateral
establecido por el Compromiso Internacional de la FAO y la gestión de los mismos presenta
diferentes modalidades. Es bien conocido que una gran parte de los recursos genéticos de la
agrobiodiversidad tiene duplicados de sus colecciones fuera de la región andina.

La bioprospección, como método importante en la identificación de recursos genéticos, utiliza


en gran medida conocimientos tradicionales, con un gran ahorro de tiempo y recursos
financieros, por lo que es importante identificar mecanismos de distribución de beneficios
adecuados, en concertación con las comunidades locales, pueblos indígenas y
afroamericanos. Además, no se ha desarrollado una capacidad de negociación regional, ante
la posición de los centros de conservación amparados por el Compromiso Internacional de la
FAO. Hay una gran demora en poner en marcha eficazmente el mecanismo de acceso, y los
avances científicos en el campo de la genética son cada vez más acelerados. Si se
permanece en la retaguardia no habrán beneficios que negociar y la situación estará
resuelta. Como toda materia prima, la diversidad genética aún debe ser sujeta de valor
agregado, con información, conocimiento y tecnología.

Los países miembros de la CAN han demostrado gran interés en desarrollar una estrategia
común en el tema de acceso a recursos genéticos, el cual consideran un tema prioritario y
estratégico.

En el IV Taller Regional de la Estrategia Regional de Biodiversidad, efectuado en la Isla de


Margarita en julio de 2001, se analizó el tema del acceso y se identificaron claramente las
dificultades para la aplicación efectiva de la Decisión 391. Para solventar estas dificultades,
los participantes al taller propusieron los cuatro lineamientos estratégicos que se discuten a
continuación.

El primer lineamiento es asegurar la aplicación efectiva de la Decisión 391, logrando primero


contar con una Guía de interpretación de la Decisión, artículo por artículo, que además
profundice en las definiciones del ámbito. Para ello deberá designarse un grupo ad hoc de
expertos que elabore esta guía de alcance regional. Además, deberá buscarse el
fortalecimiento de las instituciones nacionales y regionales encargadas de implementar la
norma. Para ello se propone la capacitación de las autoridades nacionales en el tema, por un
grupo asesor científico - legal de alto nivel, además establecer un grupo asesor científico
regional permanente, de alto nivel, que asesore y capacite a autoridades regionales y
nacionales e instancias regionales de negociación, y finalmente contratar la elaboración de
una propuesta que identifique mecanismos de captación y gestión de recursos financieros
regionales - nacionales o viceversa, que permita mantener las actividades vinculadas con
acceso a recursos genéticos, incluyendo los potenciales beneficios a obtenerse por los
contratos de acceso a recursos genéticos regionales.

Un segundo lineamiento es asegurar la disponibilidad de información actualizada sobre los


recursos genéticos regionales, en el entendido de que gran parte de las decisiones técnicas
están basadas en un flujo de información confiable, organizada y actualizada. Este objetivo
puede lograrse, elaborando un sistema actualizado de información en red, capacitando a los
Acceso a recursos genéticos Página 5 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

actores del proceso, a través de un programa regional de capacitación en temas de acceso,


y difundiendo la norma.

El tercer lineamiento es rescatar los recursos conservados en centros internacionales y


ampliar la capacidad de conservación ex situ regional y/o estimular la conservación in situ.
En este sentido, será necesario afianzar las relaciones con los centros que guardan recursos
genéticos regionales, sobre la base de acuerdos que permitan el rescate de la información
sobre los recursos genéticos regionales, almacenada en los centros de conservación
internacionales dentro y fuera de la región. Al mismo tiempo se debe lograr el fortalecimiento
de la capacidad técnica y de infraestructura regional para la conservación ex situ e in situ, a
fin de crear condiciones para la custodia en el mediano y largo plazo, que permitan ejercer
un control real sobre los recursos genéticos regionales. Ello puede lograrse únicamente,
incentivando procesos de agregación de valor al recurso genético regional, estimulando la
investigación en mejoramiento y nuevos usos de las especies.

El cuarto lineamiento es establecer una relación clara y definida con otros convenios
internacionales que tienen influencia sobre los potenciales logros de la Decisión 391 y el
CDB. Para ello se debe fortalecer la capacidad de negociación de la CAN en los foros
internacionales mediante la búsqueda de alianzas con otros acuerdos regionales de similar
interés, como los países de la región amazónica o la Alianza Centroamericana para el
Desarrollo Sostenible. Las tres subregiones son centros de alta biodiversidad, de interés
actual y potencial para el planeta. Se debe definir, además, una posición regional sobre el
punto 27.3(b) del Acuerdo TRIPS de la Organización Mundial de Comercio e insistir sobre la
revisión del mismo y también definir una posición regional respecto a la posibilidad de
negociar al interior de los sistemas de Propiedad Intelectual y el reconocimiento de los
derechos del Estado sobre los recursos genéticos. Estas definiciones requieren la
constitución de un grupo de expertos encargados de la formulación de las posiciones de la
Comunidad Andina, ante las diferentes instancias (FAO, TRIP's y otros acuerdos).

Acceso a recursos genéticos Página 6 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

GLOSARIO

Para los efectos del presente trabajo, se han asumido las siguientes definiciones, las mismas
que fueron establecidas en las Decisiones 391 y 435 de la Comunidad Andina:

ACCESO: obtención y utilización de los recursos genéticos conservados en condiciones ex


situ e in situ, de sus productos derivados o, de ser el caso, de sus componentes intangibles,
con fines de investigación, prospección biológica, conservación, aplicación industrial o
aprovechamiento comercial, entre otros.

AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE: (en recursos genéticos) entidad u organismo


público estatal designado por cada país miembro, autorizado para proveer el recurso
genético o sus productos derivados y por ende suscribir o fiscalizar los contratos de acceso,
realizar las acciones previstas en este régimen común y velar por su cumplimiento.

AUTORIDAD NACIONAL COMPETENTE: (en Protección de Obtentores) Organismo


designado en cada país miembro para aplicar el régimen de protección a las variedades
vegetales.

BIOTECNOLOGIA: toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos u organismos


vivos, partes de ellos o sus derivados, para la creación o modificación de productos o
procesos para usos específicos.

CENTRO DE CONSERVACION EX SITU: persona reconocida por la Autoridad Nacional


Competente que conserva y colecciona los recursos genéticos o sus productos derivados,
fuera de sus condiciones in situ.

COMPONENTE INTANGIBLE: todo conocimiento, innovación o práctica individual o


colectiva, con valor real o potencial, asociado al recurso genético, o sus productos derivados
o al recurso biológico que los contiene, protegido o no por regímenes de propiedad
intelectual.

COMUNIDAD INDIGENA, AFROAMERICANA O LOCAL : grupo humano cuyas condiciones


sociales, culturales y económicas lo distinguen de otros sectores de la colectividad nacional,
que está regido total o parcialmente por sus propias costumbres o tradiciones o por una
legislación especial y que, cualquiera sea su situación jurídica, conserva sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y políticas o parte de ellas.

CONDICIONES IN SITU: aquellas en las que los recursos genéticos se encuentran en sus
ecosistemas y entornos naturales, y en el caso de especies domesticadas, cultivadas o
escapadas de domesticación, en los entornos en los que hayan desarrollado sus
propiedades específicas.

CONDICIONES EX SITU: aquellas en las que los recursos genéticos no se encuentran en


condiciones in situ.
Acceso a recursos genéticos Página 7 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

CONTRATO DE ACCESO: acuerdo entre la Autoridad Nacional Competente en


representación del Estado y una persona, el cual establece los términos y condiciones para
el acceso a recursos genéticos, sus productos derivados y, de ser el caso, el componente
intangible asociado.

DIVERSIDAD BIOLOGICA: variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos,


entre otros, los ecosistemas terrestres y marinos, y otros ecosistemas acuáticos, así como
los complejos ecológicos de los que forman parte. Comprende la diversidad existente dentro
de cada especie, entre las especies y de ecosistemas, como resultado de procesos naturales
y culturales.

DIVERSIDAD GENETICA: variación de genes y genotipos entre las especies y dentro de


ellas. Suma total de información genética contenida en los organismos biológicos.

ECOSISTEMA: complejo dinámico de comunidades humanas, vegetales, animales y micro-


organismos y su medio no viviente que interactúan como unidad funcional.

EROSION GENETICA: pérdida o disminución de diversidad genética.

INSTITUCION NACIONAL DE APOYO: persona jurídica nacional, dedicada a la


investigación biológica de índole científica o técnica, que acompaña al solicitante y participa
junto con él en las actividades de acceso.

MATERIAL: El material de reproducción o de multiplicación vegetativa en cualquier forma; el


producto de la cosecha, incluidos plantas enteras y las partes de las plantas; y, todo
producto fabricado directamente a partir del producto de la cosecha

MUESTRA VIVA: La muestra de la variedad suministrada por el solicitante del certificado de


obtentor, la cual será utilizada para realizar las pruebas de novedad, distinguibilidad,
homogeneidad y estabilidad.

PAIS DE ORIGEN DEL RECURSO GENETICO: país que posee los recursos genéticos en
condiciones in situ, incluyendo aquellos que habiendo estado en dichas condiciones, se
encuentran en condiciones ex situ.

PRODUCTO DERIVADO: molécula, combinación o mezcla de moléculas naturales,


incluyendo extractos crudos de organismos vivos o muertos de origen biológico, provenientes
del metabolismo de seres vivos.

PRODUCTO SINTETIZADO: substancia obtenida por medio de un proceso artificial a partir


de la información genética o de otras moléculas biológicas. Incluye los extractos
semiprocesados y las sustancias obtenidas a través de la transformación de un producto
derivado por medio de un proceso artificial (hemisíntesis).

Acceso a recursos genéticos Página 8 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

PROGRAMA DE LIBERACION DE BIENES Y SERVICIOS: programa que tiene por objeto


eliminar los gravámenes y las restricciones de todo orden que incidan sobre la importación
de productos originarios del territorio de cualquier país miembro, de conformidad con las
disposiciones contenidas en el capítulo correspondiente del Acuerdo de Cartagena y demás
normas aplicables del ordenamiento jurídico del mismo.

PROVEEDOR DEL COMPONENTE INTANGIBLE: persona que a través del contrato de


acceso y en el marco de esta Decisión y de la legislación nacional complementaria está
facultada para proveer el componente intangible asociado al recurso genético o sus
productos derivados.

PROVEEDOR DEL RECURSO BIOLOGICO: persona facultada en el marco de la Decisión


391 y de la legislación nacional complementaria, para proveer el recurso biológico que
contiene el recurso genético o sus productos derivados.

RECURSOS BIOLOGICOS: individuos, organismos o partes de éstos, poblaciones o


cualquier componente biótico de valor o utilidad real o potencial que contiene el recurso
genético o sus productos derivados.

RECURSOS GENETICOS: todo material de naturaleza biológica que contenga información


genética de valor o utilidad real o potencial.

RESOLUCION DE ACCESO: acto administrativo emitido por la Autoridad Nacional


Competente que perfecciona el acceso a los recursos genéticos o a sus productos
derivados, luego de haberse cumplido todos los requisitos o condiciones establecidos en el
procedimiento de acceso.

UTILIZACION SOSTENIBLE: utilización de componentes de la diversidad biológica de un


modo y a un ritmo que no ocasione su disminución en el largo plazo y se mantengan las
posibilidades de ésta de satisfacer las necesidades y las aspiraciones de las generaciones
actuales y futuras.

VARIEDAD: Conjunto de individuos botánicos cultivados que se distinguen por determinados


caracteres morfológicos, fisiológicos, citológicos, químicos, que se pueden perpetuar por
reproducción, multiplicación o propagación.

VARIEDAD ESENCIALMENTE DERIVADA: Se considerará esencialmente derivada de una


variedad inicial, aquella que se origine de ésta o de una variedad que a su vez se desprenda
principalmente de la primera, conservando las expresiones de los caracteres esenciales que
resulten del genotipo o de la combinación de genotipos de la variedad original, y aun, si se
puede distinguir claramente de la inicial, concuerda con ésta en la expresión de los
caracteres esenciales resultantes del genotipo o de la combinación de genotipos de la
primera variedad, salvo por lo que respecta a las diferencias resultantes del proceso de
derivación.

Acceso a recursos genéticos Página 9 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

1. ANTECEDENTES

Durante mucho tiempo la diversidad biológica, así como la labor del mejoramiento tradicional
de cultivos y animales, además de los conocimientos autóctonos sobre los mismos, fueron
considerados como un bien de tipo público no exclusivo, cuyo acceso era libre y gratuito.

No obstante, a partir de estos recursos genéticos obtenidos sin costo alguno, se


desarrollaron productos de diversa índole, nuevas variedades vegetales, productos
farmacéuticos, plaguicidas y otros, que fueron definidos como propiedad privada y sujetos de
derecho de propiedad intelectual. De esta manera fueron puestos a disposición de los países
en desarrollo, dotados de un precio.

La asimetría de esta relación entre recursos genéticos suministrados gratuitamente por


países en desarrollo y productos finales adquiridos a empresas de países desarrollados,
debió ser justificada de alguna manera por estos últimos. Para lograr tal efecto se acudió a
un concepto que permitió extraer la riqueza genética de los países, sin otorgar ninguna
compensación. Este comportamiento, confirmó que la diversidad biológica fuera concebida
como Patrimonio Común de la Humanidad, es decir, un bien público por cuyo
aprovechamiento no debiese desembolsarse monto alguno. Por el contrario, los productos:
los plaguicidas, medicamentos y semillas mejoradas, se ubicaron bajo el alero de otra
noción: la propiedad privada.

Este concepto se consolidó cuando en 1983 la FAO aprobó el “Compromiso Internacional


sobre los Recursos Fitogenéticos” el cual toma como principio, que los recursos genéticos
son considerados un patrimonio de la humanidad y que por tanto su acceso no debiera ser
restringido. La adhesión de varios países a este compromiso provocó un incremento en el
intercambio de germoplasma en el ámbito mundial, trayendo consigo avances en la
investigación que permitieron la obtención de nuevas variedades vegetales con mejores
características, con el supuesto de que todos saldrían beneficiados; por un lado los países
desarrollados lograban mejores características en los cultivos por la aplicación de su
tecnología, y por otro lado los países en desarrollo, quienes proveían sus recursos genéticos,
podrían acceder a la tecnología que se había desarrollado para lograr estos nuevos
productos. De esta forma, podrían aplicarlos a sus necesidades, o utilizarlos directamente de
forma libre.

Sin embargo, en el transcurrir del tiempo, se fue haciendo evidente que los países que
proveían estos recursos no estaban participando de los beneficios que producían los nuevos
productos, haciéndolo únicamente aquellos que tenían la tecnología para lograr estos
avances. Por otra parte, los países en desarrollo percibieron que los beneficios que recibían,
no eran una compensación adecuada por las especies silvestres y criollas, que proveyeron
como base de los cultivos modernos que llevaban beneficios asociados.

Paralelamente al surgimiento de una conciencia internacional de rechazo al concepto de


Patrimonio Común de la Humanidad, los adelantos en la biotecnología con la identificación
de nuevas aplicaciones y los avances en el campo de técnicas de ensayo de materiales
biológicos, revitalizaron el interés de las empresas farmacéuticas, químicas, biotecnológicas
Acceso a recursos genéticos Página 10 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

y de semillas; tanto por los recursos genéticos en estado silvestre como por el conocimiento
tradicional de los pueblos indígenas y comunidades locales. Al respecto, los ejemplos de
aprovechamiento para la aplicación en diferentes sectores de la industria, son múltiples.

De esta manera, las actividades de aprovechamiento así como cambios en factores


ambientales y socio culturales, empezaron a generar tendencias alarmantes hacia la
desaparición tanto de una parte de la diversidad biológica como de las comunidades
autóctonas y sus conocimientos tradicionales; esta erosión genética y cultural, proyectada en
el tiempo, alarmó al mundo por la percepción de un futuro carente de recursos básicos para
la sobrevivencia del género humano en un entorno degradado y poco apto para su
desarrollo.

El Convenio sobre la Diversidad Biológica cambia esta situación al declarar el derecho


soberano que tienen los países sobre la misma, estableciendo que la biodiversidad no difiere
de otros recursos naturales sobre los que el estado tienen soberanía; como los minerales y el
petróleo. La consecuencia de esta situación es simple: si los estados tienen soberanía sobre
sus recursos genéticos, pueden determinar el acceso a los mismos, negociando términos
concertados con aquellos que quieran utilizar estos recursos. Estos términos podrían incluir
regalías y tarifas de acceso; en el entendido que es muy difícil llevar adelante procesos de
conservación y uso sostenible si no se produce una valorización de los mismos. Múltiples
ejemplos pueden ilustrar la pérdida de especies que "carecen" de valor comercial, y que sin
embargo cumplen funciones ecológicas importantes que forman parte de los servicios que
brinda la Biodiversidad. Si bien, el usuario deberá pagar por un derecho de uso de recurso
genético, una forma de balancear este derecho es el establecer la obligatoriedad de los
Estados en conservar los recursos, particularmente de los que son útiles al hombre,
aclarando que la conservación de la biodiversidad en general, es un derecho y obligación de
todos.

En este contexto, se establece la exigencia a los Estados para que se adopten las medidas
necesarias para crear las condiciones que faciliten el acceso a los recursos genéticos, para
su uso sostenible por los interesados, en otras palabras, no restringir el acceso.

En esta situación, no se trata únicamente de controlar el acceso a los recursos genéticos.


También, como parte del marco regulatorio, debe protegerse el conocimiento, innovaciones y
prácticas de las comunidades locales y pueblos indígenas, especialmente la existente en los
países de la región. El hecho es que, durante centurias, los pueblos indígenas y campesinos
han desarrollado sus propios sistemas, prácticas y conocimientos en materia agrícola,
combate de plagas, manejo de recursos naturales y medicina tradicional. Este conocimiento
es reconocido por las sociedades actuales, mismo que es de valor y de utilidad para varios
sectores sociales, diferentes a quienes los crearon y desarrollaron con su esfuerzo
intelectual. De esta forma, el uso de esas prácticas tradicionales debería traer consigo
beneficios económicos y sociales para los habitantes del país y de otras naciones del
planeta. Al presente, no se ha evidenciado que estos pueblos indígenas y comunidades
locales hayan sido compensados de manera alguna por su labor y sabiduría.

Actualmente, los derechos de propiedad intelectual tienen la característica de ser concedidos


a los innovadores oficiales, dejando de lado a los no oficiales; entendiéndose por no oficiales

Acceso a recursos genéticos Página 11 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

a los países, las comunidades y los particulares que en general trabajan en el ámbito local y
que a través de generaciones han obtenido el reconocimiento de su labor innovadora y
ningún derecho con relación a ella. Los innovadores oficiales son las personas naturales o
jurídicas que ponen a punto nuevas tecnologías y productos cuyas invenciones pueden
reconocerse también oficialmente por medio del sistema de derechos de propiedad
intelectual.

Los países de la Comunidad Andina fueron los primeros en establecer a nivel mundial una
norma para el acceso a los recursos genéticos, la cual se conoce como el “Régimen Común
de Acceso a los Recursos Genéticos” contenido en la Decisión 391, en esta decisión se
aborda temas como el acceso a los mismos, la distribución justa y equitativa de los
beneficios obtenidos por la utilización de estos recursos, reconoce los derechos de los
pueblos originarios sobre sus conocimientos, no sólo de una manera enunciativa sino
estableciendo como mecanismo para este reconocimiento, la celebración de contratos según
el caso.

Este instrumento, diseñado con una gran inversión de tiempo, análisis, discusión y aporte de
experiencias de los expertos de los países de la Comunidad Andina, busca
fundamentalmente conservar, a través del uso sostenible de la riqueza natural que posee,
distribuyendo los diferentes tipos de beneficios a sus poseedores y usuarios, generando el
desarrollo de los pueblos. El instrumento debe ser utilizado y perfeccionado, tomando en
cuenta el Tratado Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la
Agricultura que fue aprobado por la FAO en noviembre de 2001.

1.1 La Estrategia Regional de Biodiversidad (ERB)

"La subregión andina constituye una de las regiones de mayor riqueza natural en el
planeta y los países miembros de la Comunidad Andina concentran el 25% de la
diversidad biológica Mundial. Este patrimonio biológico representa una de nuestras
mayores fortalezas y fuente de oportunidades para el desarrollo de nuestros países. Por
ello, reafirmamos que su conservación, recuperación y uso sostenible requiere de la
concertación de políticas y estrategias comunitarias que garanticen el desarrollo
sostenible, coadyuven a la profundización y perfeccionamiento del proceso andino de
integración y promuevan una distribución equitativa de sus beneficios"
Acta de Cartagena, 1999

Por mandato del Convenio sobre la Diversidad Biológica, los países miembros de la
Comunidad Andina iniciaron la elaboración de sus Estrategias Nacionales de Conservación
de la Biodiversidad. En ellas se analizan y emiten lineamientos generales orientadas a la
problemática mencionada. Estos instrumentos, indudablemente guardan relación directa con
las particularidades nacionales y atienden, a prioridades y objetivos establecidos en
diferentes plazos dentro de los países, congruentes con el mandato del Convenio.

La decisión de desarrollar una estrategia a nivel de la región andina responde a la necesidad


de actuar conjuntamente, en algunos temas prioritarios de interés común y en los que
indudablemente podrían conseguirse mejores resultados de esta forma. La identificación de
los temas corresponde a las autoridades ambientales de los países miembros de la CAN, a

Acceso a recursos genéticos Página 12 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

través del Comité Andino de Autoridades Ambientales (CAAAM). En los últimos años se han
dado pasos importantes hacia la integración de la Comunidad Andina, especialmente en lo
referente a armonización de políticas y normas comunitarias, en beneficio de los países
miembros. Parte de los frutos de este accionar están reflejados en la aprobación de las
Decisiones 182 referente al Régimen Agrario, 345 sobre los Derechos de los Obtentores de
Variedades Vegetales, 391 sobre Régimen Común de Acceso a Recursos Genéticos y 486
sobre Derechos de Propiedad Intelectual en la Industria.

Dentro del marco establecido para la formulación de la Estrategia se delinean claramente la


necesidad de generar información, establecer prioridades para la región y aplicar
instrumentos de gestión concertados y armonizados entre los países, incluyendo el
reconocimiento de la riqueza cultural de los mismos.

1.2 Las formas tradicionales del acceso a los recursos genéticos

Antes de la emisión de la Decisión 391, el acceso a los recursos genéticos se efectuaba


dentro del marco de convenios nacionales e internacionales entre centros de investigación
y/o conservación, entre universidades y/o como parte de las actividades de diferentes tipos
de proyectos tanto nacionales como internacionales, bi o multilaterales, incluyendo trabajos
de investigación como tesis de grado en varias disciplinas.

Innegablemente las formas más corrientes de acceso al recurso genético guardan relación
con el acceso al recurso biológico que lo contiene, del que es sumamente difícil efectuar
seguimiento sobre todo porque están disponibles al público. Esto es particularmente notable
en los casos de la agrobiodiversidad, donde las fuentes son los mercados comunes. Al
margen de ésta, otras formas de obtención de materiales que permiten el acceso al recurso
genético son:

♦ Convenios entre universidades


♦ Acuerdos entre investigadores
♦ Acuerdos entre investigadores y comunarios o comunidades locales
♦ Acuerdos entre centros de investigación (bi o multilaterales)
♦ Acuerdos entre Organismos No Gubernamentales y comunidades
♦ Adquisición o compra en mercados comunes locales
♦ Adquisición en centros de investigación autorizados
♦ Comercio legal y de contrabando de órganos reproductivos de especies
alimenticias, medicinales, ornamentales y forestales.

La alta variación de hábitos y tradiciones determinan las relaciones y tipos de uso de


materiales de reproducción; cabe recordar además que las regiones fronterizas tienen una
alta actividad de intercambio. Estos factores determinan variaciones notables en las
modalidades de acceso a los recursos genéticos.

Acceso a recursos genéticos Página 13 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

1.3 La situación de los recursos genéticos ex situ

De acuerdo a la información que ha sido generada por la componente Conservación ex situ


de la Estrategia Regional (ver informe correspondiente al III Taller Regional de
Biodiversidad), se evidencia la importancia de la región no sólo por la biodiversidad global
que alberga, sino también por el número de bancos de germoplasma que contienen a gran
parte de la Biodiversidad de importancia económica de nuestros países; particularmente la
relacionada con seguridad alimentaria. Sin embargo, la gestión de los mismos presenta
diferentes características como ser su pertenencia a la administración pública o privada,
capacidad de conservación, fuentes de financiamiento y el marco de trabajo en el que están
inmersas en relación con los diferentes convenios internacionales vinculados al manejo de
los recursos genéticos. En algunos casos, la connotación estatal podría facilitar la
implementación de políticas en el sector debido a la concentración de entidades de
conservación ex situ en entes centrales como las instituciones nacionales de investigación,
pero en otros casos la condición privada determina procesos de contacto individuales y
diferencias en los objetivos de uso del material que resguardan. De todos modos es bien
conocido que una gran parte de los recursos genéticos de la agrobiodiversidad tiene
duplicados de sus colecciones fuera de la región andina.

Adicionalmente, existen colecciones de trabajo que han sido detectadas en uso, pero que no
son precisamente bancos de germoplasma. Estas unidades manejan recursos genéticos y
forman parte de la cadena de mejoramiento y agregación de valor al recurso, en especial con
los agricultores y comunidades locales que las utilizan, apoyando el uso y conocimiento
tradicional. En cuanto a los centros establecidos, la información sobre el material que
albergan, dónde y en que estado se encuentran los duplicados, qué trabajos se efectúan con
ellos, y el estado del recurso, son elementos que contribuyen de una manera efectiva a
contar con la información que requieren los instrumentos del mecanismo de acceso a
recursos genéticos y conocimiento de la biodiversidad.

Los centros de conservación más importantes se encuentran bajo el Compromiso


Internacional de la FAO, y sujetos a los términos del mismo; fuera de ellos existe una
capacidad de conservación todavía incipiente, comparada con las necesidades actuales y un
marco legal poco desarrollado y específico que permitan actuar con seguridad en caso de
negociaciones.

1.4 Los centros de conservación internacionales

La región alberga varios centros internacionales de conservación ex situ, mismos que fueron
establecidos con apoyo financiero internacional y que actualmente albergan una proporción
significativa de la agrobiodiversidad domesticada y sus parientes silvestres de la región
andina.

Estos centros funcionan al amparo del Compromiso Internacional para los Recursos
Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura de la FAO. Éste es el primer acuerdo
internacional amplio relativo a los recursos fitogenéticos para este campo. Lo aprobó la
Conferencia de la FAO en 1983 como instrumento para promover la armonía internacional en
Acceso a recursos genéticos Página 14 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

asuntos relativos al acceso a los recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura.


Son 113 los países que se han adherido al Compromiso, que trata de "asegurar la
prospección, conservación, evaluación y disponibilidad, para el mejoramiento de las plantas
y para fines científicos", el mismo está supervisado por la Comisión de Recursos Genéticos
para la Alimentación y la Agricultura (CRGAA).

El Compromiso fue objeto de concertación. La finalidad buscada era la de conseguir un


equilibrio entre los productos de la biotecnología, las variedades de los agricultores y el
material silvestre, y entre los intereses de los países desarrollados y en desarrollo,
equilibrando los derechos del obtentor (innovadores oficiales) y de los agricultores
(innovadores no oficiales). En la Resolución 4/89 se reconoció que los derechos del obtentor,
tal como están contemplados por la Unión Internacional para la Protección de las
Obtenciones Vegetales, no eran incompatibles con el Compromiso, y al mismo tiempo se
reconocieron los derechos del agricultor. Los derechos soberanos de los países sobre sus
recursos genéticos fueron reconocidos y se acordó que los derechos del agricultor se
aplicaran por medio de un fondo internacional para recursos fitogenéticos. Hasta el momento
no se evidencian los beneficios que deberían favorecerlos, como producto del
reconocimiento de sus derechos.

En 1992, en la Agenda 21 se pidió el fortalecimiento del sistema mundial de la FAO sobre


recursos fitogenéticos y su ajuste de conformidad con los resultados de las negociaciones
sobre el Convenio sobre la Diversidad Biológica. Al aprobar el texto acordado del Convenio
sobre Diversidad Biológica en mayo de 1992, los países también aprobaron el Acta Final de
Nairobi, en la que se reconocía la necesidad de buscar soluciones para las cuestiones
pendientes relativas a los recursos fitogenéticos, en particular: el acceso a las colecciones ex
situ no comprendidas en él y la cuestión de los derechos del agricultor.

En 1993, la Conferencia de la FAO aprobó, la revisión del Compromiso Internacional y pidió


a la FAO que proporcionara en la Comisión de Recursos Genéticos para la Agricultura y
Alimentación un foro destinado a las negociaciones entre los gobiernos para:

a) La adaptación del Compromiso Internacional sobre los Recursos Fitogenéticos, en


armonía con el Convenio sobre Diversidad Biológica
b) El examen de la cuestión del acceso en condiciones concertadas mutuamente a los
recursos fitogenéticos, incluidas las colecciones ex situ no comprendidas en el Convenio
sobre Diversidad Biológica
c) La cuestión de la aplicación de los derechos del agricultor.

Las negociaciones para la revisión del Compromiso en armonía con el Convenio sobre
Diversidad Biológica tuvieron varias instancias desde 1994 habiendo tomado en cuenta los
lineamientos del Plan de Acción Mundial (Declaración de Leipzig), su aplicación y las
recomendaciones respecto a la revisión del Compromiso Internacional.

Los otros elementos fundamentales que se han venido examinando en las negociaciones
son el ámbito, el acceso a los recursos fitogenéticos, la distribución justa y equitativa de los
beneficios derivados de la utilización de los recursos fitogenéticos para la alimentación y la

Acceso a recursos genéticos Página 15 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

agricultura y la aplicación de los derechos del agricultor. Sin embargo, varios países opinaron
que el Compromiso debe mantener un sistema multilateral de acceso y distribución de los
beneficios que satisfaga las necesidades específicas de la agricultura. Por ello, y con los
recursos incorporados a los centros post Convenio, se han implementado normas de
transferencia de materiales, que han asumido los centros, bajo condición de acuerdo con la
normativa que rige en cada país proveedor de recurso.

Las negociaciones sobre el Compromiso culminaron en noviembre de 2001 con la


aprobación por parte de la asamblea general de la FAO del Tratado Internacional sobre los
Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura. El Tratado tiene carácter
vinculante para las Partes Contratantes - una vez ratificado por al menos 40 Estados - y
busca garantizar la disponibilidad en el futuro de la diversidad de recursos fitogenéticos para
la alimentación y la agricultura, tomando en cuenta el reparto justo y equitativo de los
beneficios.

La parte central del Tratado es el establecimiento de un sistema multilateral de acceso y


distribución de beneficios, que en principio reconoce los derechos soberanos de los Estados
sobre sus recursos genéticos, pero que invita a todos los países, sobre todo a los
poseedores de recursos fitogenéticos para la alimentación y la agricultura, a que incluyan
dichos recursos en el sistema multilateral, que comprenderá 35 cultivos alimentarios y 27
especies forrajeras (Anexo 1 del Tratado).

Es necesario analizar las implicaciones del Tratado, que pretende facilitar el acceso a ciertos
recursos fitogenéticos, para la aplicación de la Decisión 391 de la CAN, que en concordancia
con el CDB aspira a un mayor beneficio para los países de la región andina, a través del
reconocimiento y valoración de sus recursos genéticos.

Acceso a recursos genéticos Página 16 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

2. LA APLICACION DE LA DECISIÓN 391 EN LOS PAISES DE LA SUBREGION

El 2 de julio de 1996, la Comunidad Andina por medio de la Comisión del Acuerdo de


Cartagena aprueba la Decisión 391 - Régimen Común de Acceso a Recursos Genéticos,
estableciendo como consideraciones la soberanía de los países en el uso y aprovechamiento
de sus recursos, principio que ha sido enunciado por el Convenio sobre Diversidad Biológica
suscrito en Río de Janeiro en junio de 1992 y refrendado por los cinco países miembros.

La región andina cuenta con un importante patrimonio biológico y genético que debe
preservarse y utilizarse de manera sostenible, así como los conocimientos, innovaciones y
prácticas de las comunidades indígenas, afroamericanas y locales asociados a éstos, los que
se ha reconocido que tienen un valor estratégico en el contexto internacional.

Estando los países miembros caracterizados por su condición multiétnica y pluricultural, se


hizo necesario plantear el fortalecimiento de la integración y la cooperación científica, técnica
y cultural, para que los recursos genéticos que tienen un gran valor económico, se concreten
en la fuente primaria de productos y procesos para la industria, y beneficios de otros tipos
para la región.

La Decisión 391 tiene por objetivo el regular el acceso a los recursos genéticos1 y sus
productos derivados, pertenecientes a los países miembros, a fin de:
a) Prever condiciones para una participación justa y equitativa en los beneficios
derivados del acceso.

b) Sentar las bases para el reconocimiento y valoración de los recursos genéticos y


sus productos derivados y de sus componentes intangibles asociados,
especialmente cuando se trate de comunidades indígenas, afroamericanas o
locales.

c) Promover la conservación de la diversidad biológica y la utilización sostenible de


los recursos biológicos que contienen recursos genéticos.

d) Promover la consolidación y desarrollo de las capacidades científicas,


tecnológicas y técnicas a nivel local, nacional y subregional.

e) Fortalecer la capacidad negociadora de los países miembros.

Se excluyen del ámbito de esta Decisión:

a) Los recursos genéticos humanos y sus productos derivados.


b) El intercambio de recursos genéticos, sus productos derivados, los recursos
biológicos que los contienen, o de los componentes intangibles asociados a éstos,
que realicen las comunidades indígenas, afroamericanas y locales de los países

1
SICE-Comunidad Andina: Decisión 391
Acceso a recursos genéticos Página 17 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

miembros entre sí y para su propio consumo, basadas en sus prácticas


consuetudinarias.

2.1 La relación con las normas de propiedad intelectual

La Decisión 391, guarda vinculación con la Decisión 345: Régimen Común de Protección a
los Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales, que fue emitida tres años antes.
Esta última establece un marco en el campo de agregación de valor a los recursos genéticos
y es efectivamente una fuente de beneficios para el obtentor, para el lugar de origen del
recurso, los propietarios del recurso biológico y los proveedores del componente intangible.

La Decisión 345 fue emitida el 2I de octubre de 1993, y establecía en su tercera disposición


transitoria que los países miembros debían contar hasta finales de 1994, con un Régimen
Común de Acceso a Recursos Biogenéticos y una Garantía de Bioseguridad en la región 2.

Esta Decisión tiene por objeto:

a) Reconocer y garantizar la protección de los derechos del obtentor de nuevas


variedades vegetales mediante el otorgamiento de un Certificado de Obtentor
b) Fomentar las actividades de investigación en el área andina
c) Fomentar las actividades de transferencia de tecnología al interior de la subregión y
fuera de ella.

El ámbito de aplicación se extiende a todos los géneros y especies botánicas siempre que su
cultivo, posesión o utilización no se encuentren prohibidos por razones de salud humana,
animal o vegetal. Está previsto que los países miembros otorguen certificados de obtentor a
las personas que hayan creado variedades vegetales, cuando éstas sean nuevas,
homogéneas, distinguibles y estables y se le hubiese asignado una denominación que
constituya su designación genérica, entendiéndose por crear, la obtención de una nueva
variedad mediante la aplicación de conocimientos científicos al mejoramiento heredable de
las plantas.

El proceso de elaboración y negociación del sistema de protección a los derechos de los


obtentores de variedades vegetales para la región andina, estuvo asesorado por la
Secretaría del Convenio Internacional para la Protección de Variedades Vegetales (Convenio
UPOV), en ese sentido la Decisión 345 es congruente con ella 3, consolidando para la región
el instrumento de aplicación.

Por otra parte, la Decisión 391 está también vinculada a la Decisión 486: Régimen Común
sobre Propiedad Industrial, que substituyó a la Decisión 344 del Acuerdo. En la misma, con
respecto a la protección de la propiedad industrial, cada país miembro deberá conceder a los
nacionales de los demás miembros de la Comunidad Andina, de la Organización Mundial del
Comercio y del Convenio de París para la Protección de la Propiedad Industrial, un trato no

2
SICE-Comunidad Andina: Decisión 345
3
Caillaux, J., Ruiz, M., Tobin, B. 1999. El Régimen Andino de Acceso a los Recursos Genéticos.
Acceso a recursos genéticos Página 18 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

menos favorable que el que otorgue a sus propios nacionales, a reserva de lo previsto en los
artículos 3 y 5 del Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual
relacionados con el Comercio4, y en el artículo 2 del Convenio de París para la Protección de
la Propiedad Industrial.

Esta Decisión entró en vigor en diciembre del 2000 y el artículo 3° “Patrimonio Biológico,
Genético y de los Conocimientos Tradicionales”, el artículo 20° “De los sujetos que no serán
patentables” y el artículo 26° “El contenido de la solicitud”; guardan estrecha relación con el
Régimen de Acceso a Recursos Genéticos de la región. Según el primer artículo citado, los
países miembros asegurarán que la protección conferida a los elementos de la propiedad
industrial se concederá salvaguardando y respetando su patrimonio biológico y genético, así
como los conocimientos tradicionales de sus comunidades indígenas, afroamericanas o
locales. En tal virtud, la concesión de patentes que versen sobre invenciones desarrolladas a
partir de material obtenido de dicho patrimonio o dichos conocimientos estará supeditada a
que ese material haya sido adquirido de conformidad con el ordenamiento jurídico
internacional, comunitario y nacional.

Explícitamente, los países miembros reconocen el derecho y la facultad para decidir de las
comunidades indígenas, afroamericanas o locales, sobre sus conocimientos colectivos, y las
disposiciones de la Decisión 486 se aplicarán e interpretarán de manera que no
contravengan a las establecidas por la Decisión 391, con sus modificaciones vigentes.

En cuanto al segundo artículo de referencia, no serán patentables:


a) Las invenciones cuya explotación comercial en el territorio del país miembro
respectivo deba impedirse necesariamente para proteger el orden público o la
moral. A estos efectos la explotación comercial de una invención no se
considerará contraria al orden público o a la moral sólo debido a la existencia de
una disposición legal o administrativa que prohiba o que regule dicha explotación.

b) Las invenciones cuya explotación comercial en el país miembro respectivo deba


impedirse necesariamente para proteger la salud o la vida de las personas o de
los animales, o para preservar los vegetales o el medio ambiente. A estos efectos
la explotación comercial de una invención no se considerará contraria a la salud o
la vida de las personas, de los animales, o para la preservación de los vegetales o
del medio ambiente sólo por razón de existir una disposición legal o administrativa
que prohiba o que regule dicha explotación.

c) Las plantas, los animales y los procedimientos esencialmente biológicos para la


producción de plantas o animales que no sean procedimientos no biológicos o
microbiológicos.

d) Los métodos terapéuticos o quirúrgicos para el tratamiento humano o animal, así


como los métodos de diagnóstico aplicados a los seres humanos o a animales.

4
SICE-Comunidad Andina: Decisión 486
Acceso a recursos genéticos Página 19 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Estos cuatro incisos están vinculados a la cultura, medio ambiente, salud y procesos
biológicos, todos ellos contemplados en diferentes aspectos del CDB.
De acuerdo al contenido de la Decisión, para aplicar la norma, la solicitud para obtener una
patente de invención se presentará ante la oficina nacional competente y deberá contener, al
margen de lo dispuesto en siete puntos generales, lo siguiente:
h) De ser el caso, la copia del contrato de acceso, cuando los productos o
procedimientos cuya patente se solicita han sido obtenidos o desarrollados a
partir de recursos genéticos o de sus productos derivados, de los que cualquiera
de los países miembros es país de origen.

i) De ser el caso, la copia del documento que acredite la licencia o autorización de


uso de los conocimientos tradicionales de las comunidades indígenas,
afroamericanas o locales de los países miembros, cuando los productos o
procedimientos cuya protección se solicita han sido obtenidos o desarrollados a
partir de dichos conocimientos de los que cualquiera de los países miembros es
país de origen, de acuerdo a lo establecido en la Decisión 391 y sus
modificaciones y reglamentaciones vigentes.

j) De ser el caso, el certificado de depósito del material biológico.

En mérito a lo expuesto y estando los instrumentos diseñados, si la aplicación de la Decisión


391 no se traduce en un mecanismo ágil y facilitador, se corre el riesgo de empezar a perder
los potenciales beneficios que se supone deben fluir a los países del hemisferio sur por el
uso de sus recursos genéticos. Sin embargo, no cabe duda que la certeza de la aplicación
de la Decisión redunda en la definición de la pertinencia del trámite. La amplitud del ámbito,
no facilita la interpretación de la norma.

2.2 Avances en el proceso de aplicación de la Decisión 391

En la primera reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN, efectuado en noviembre


del 2000, se evidenció por informe de sus autoridades, que existen diferentes
interpretaciones de las definiciones de la Decisión 391, lo que dificulta la aplicación efectiva y
uniforme de la misma. Ya se han suscitado dificultades para continuar con investigaciones
vinculadas al acceso a recursos biológicos y/o genéticos, desarrolladas tanto por estudiantes
como por profesionales vinculados a las ciencias biológicas5 y existe una alta susceptibilidad
de parte de las comunidades locales para vincularse a instituciones de investigación,
incluyendo a los centros internacionales.

Para superar estas dificultades, las delegaciones acordaron la elaboración de una guía que
ayudara en la interpretación y contribuyera a hacer explícitos los mecanismos para
establecer contratos o acuerdos con los centros de investigación agrícola internacional
localizados en los países miembros6.

5
Grajal, A. 1999. Régimen de Acceso a Recursos Genéticos impone limitaciones a la investigación en Biodiversidad en los
países andinos.
6
CAN, 2000. Primera Reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN (informe preliminar)
Acceso a recursos genéticos Página 20 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Se hace evidente la necesidad de un accionar coherente y consistente, dentro y entre los


países miembros, además de una verificación de los objetivos que se quiere alcanzar con la
aplicación de la Decisión. Ésta ha requerido de la vinculación integrada de instrumentos
nacionales, dentro de los alcances de la norma regional, la consideración de los diferentes
componentes de la Biodiversidad, así como las modalidades de manejo y conservación. Sin
embargo, al presente no se ha avanzado de acuerdo a los plazos previstos, y no se
evidencia aún una capacidad de negociación regional que a su vez fortalezca las
capacidades nacionales.

El Convenio sobre Diversidad Biológica debiera encontrar en las normas nacionales y


subregionales un medio para llegar a sus objetivos, aún tomando en cuenta que existen
importantes intereses económicos y políticos en juego. A fin de trabajarlos, estos últimos
debieran ser identificados claramente para poder utilizar instrumentos de negociación y
poder llegar a una concertación. Indudablemente, muchos de éstos intereses serán
afectados en su estado actual y futuro, pero difícilmente podrán lograrse objetivos regionales
de desarrollo, si al menos no se reconoce abiertamente la realidad en sus diferentes
aspectos. Esta apertura podría permitir evaluar los mecanismos que se están aplicando.

También se hace evidente que existe la necesidad de establecer un sistema de intercambio


de información entre los países acerca de la aplicación de la Decisión, a fin de efectuar un
seguimiento sistemático. Sin embargo, el Comité recomienda que debieran estar tipificados
el tipo y nivel de información, la forma y frecuencia de intercambio.

2.3 El Acceso a recursos genéticos en Bolivia

En Bolivia, de acuerdo a la Estrategia Nacional de Biodiversidad 7, la importancia de los


recursos genéticos no radica únicamente en el sustento de la población local, sino que tiene
un potencial relevante como fuente de materia prima para el mejoramiento de especies
cultivadas y el desarrollo de fármacos, especies ornamentales, perfumería y otros. Los
recursos genéticos de las especies domesticadas son la base productiva y de seguridad
alimentaria para agricultores y población en general. Los sistemas agropecuarios
tradicionales mantienen in situ una diversidad genética de más de 50 especies nativas
domesticadas que incluyen tubérculos, raíces, granos, frutos así como de especies de fauna
domesticados y semidomesticados, como los camélidos. Por otra parte se han introducido
especies, que se adaptaron originando variedades y razas criollas, tanto en flora como en
fauna.

En los últimos años se han empezado a utilizar microorganismos en el campo de la


agricultura, con ventajas económicas, ecológicas y toxicológicas, aunque su desarrollo aún
es limitado. La bioprospección de moléculas bioactivas, también tiene un espacio generado
con evaluaciones de plantas medicinales que han reportado resultados alentadores.

Más de 33 grupos étnicos diferentes, que constituyen la diversidad cultural de Bolivia


desarrollaron adaptaciones especiales para sus diferentes necesidades y medios naturales,

7
MDSyP, 2000. Estrategia Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción.
Acceso a recursos genéticos Página 21 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

las que pueden ser encontradas actualmente en múltiples variedades. A pesar de ello, el
riesgo de erosión genética y cultural es alto, necesitándose abordar el tema de una manera
integral. Este tema es una de las prioridades de la Estrategia Nacional de Biodiversidad 8.

De acuerdo a la Estrategia, el marco legal asumido para el Acceso a Recursos Genéticos,


está representado por el Convenio sobre Diversidad Biológica, la Decisión 391 y el decreto
reglamentario que establece mecanismos de acceso y de distribución de beneficios. En la
Decisión, se identifican vacíos relativos a la distribución de los beneficios y orientaciones de
protección sólo a derechos privados, lo cual no es correspondiente con la realidad nacional
que demuestra dificultades con el tratamiento de los propietarios del componente intangible.
El decreto nacional, por otra parte, observa la necesidad es establecer un régimen de
sanciones adecuadas al perjuicio que causan.

El diagnóstico nacional, orientado a la formulación de la Estrategia, identifica una


superposición de competencias, en lo que se refiere a la gestión de los recursos genéticos
de agrobiodiversidad, entre el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y el
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación, que es él que a través de la Dirección
General de Biodiversidad es el responsable de la gestión de los recursos genéticos.

2.3.1 Establecimiento de un reglamento

La Decisión 391 ha sido aplicada en Bolivia mediante el Reglamento de Acceso a Recursos


Genéticos aprobado por Decreto Supremo No. 24676 el 21 de junio de 1997, y publicado en
4 de agosto de 1997 9. Este reglamento fue elaborado mediante un proceso participativo con
diferentes instituciones públicas y otros organismos vinculados a la temática, de los cuales
se recibieron aportes que fueron debatidos en un Taller Nacional al propósito durante el año
1996.

El objetivo principal de esta norma es reglamentar la Decisión 391 en la nación,


estableciendo obligatoriedad de suscripción de Contratos entre el solicitante y el Estado para
acceder a cualquier recurso genético de origen boliviano, sus productos derivados, la
componente intangible asociada y a los recursos genéticos de la especies migratorias que
por causas naturales se encuentre en el territorio nacional.

2.3.2 Marco legal e institucional

El marco legal entorno a la gestión de los recursos genéticos está dado por el Decreto
Supremo 24676, Reglamento de la Decisión 391 Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos, la Ley 1333 de Medio Ambiente y sus cuatro reglamentos, y la Decisión 486:
Régimen Común sobre Propiedad Industrial del Acuerdo de Cartagena; en esta última la
autoridad competente es el Vice ministerio de Industria y Comercio, y la Secretaría Nacional
de Propiedad Intelectual.

8
MDSyP, 2000. Diagnóstico de la Situación actual y propuestas de estrategias para la conservación y uso sostenible de la
Biodiversidad de Bolivia.
9
MDSyMA, 1997. Reglamento de la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena. Régimen Común de Acceso a los Recursos
Genéticos
Acceso a recursos genéticos Página 22 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

La Autoridad Nacional Competente para la implementación del régimen común para el


acceso a recursos genéticos de Bolivia es el Viceministerio de Medio Ambiente, Recursos
Naturales y Desarrollo Forestal que pertenece al Ministerio de Desarrollo Sostenible y
Planificación.

El Reglamento, establece la creación de un Cuerpo de Asesoramiento Técnico, como ente


encargado de asesorar y apoyar técnicamente a la Autoridad Nacional en la temática de
acceso. Este Cuerpo Asesor está conformado por representantes de cuatro Viceministerios
(antes Secretarías): Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Forestal; Agricultura y
Ganadería; Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios; un representante del Ministerio de
Industria y Comercio y un representante del sistema Universitario. Adicionalmente, y
dependiendo del rubro en cuestión, son invitados científicos de conocida trayectoria e
instituciones especialistas. Ultimamente se han incluido representantes de organizaciones
indígenas y campesinas de la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano y
de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia. Las funciones
del Cuerpo de Asesoramiento Técnico se refieren principalmente a efectuar la evaluación
técnica de las solicitudes de acceso a los recursos genéticos y elevar el correspondiente
Dictamen Técnico a la Autoridad Nacional Competente, además de tomar parte en iniciativas de
regulación y valoración de los recursos genéticos.

2.3.3 Los procedimientos

La solicitud.- Se ha establecido, congruente con la Decisión 391, un procedimiento para


presentar solicitudes de acceso, cuyos pasos se presentan en el Anexo. En este proceso se
distinguen dos etapas:

a) la evaluación de la solicitud.
b) y la negociación y elaboración de contrato10

Para la primera etapa el solicitante aplica el formulario del Reglamento y adjunta toda la
información jurídica y técnica de respaldo solicitada, este documento tiene carácter de
declaración jurada. Pueden establecerse en los casos de Investigación y bioprospección, a nivel
institucional, la solicitud de contratos de acceso marco.

La evaluación.- En esta etapa la solicitud es registrada y publicada; para esta última acción se
toma en cuenta si existe solicitud de confidencialidad. Una vez evaluada la aplicación por el
Cuerpo de Asesoramiento Técnico, si ésta no es aceptada, el solicitante es oficialmente
informado al respecto; en cambio si es aceptada, la Autoridad Nacional Competente procede a
negociar los términos para la elaboración del contrato de acceso: beneficios, forma y
oportunidad de distribución, condiciones para la determinación de la titularidad de los derechos
de propiedad intelectual y las condiciones para la comercialización de los resultados.

10
Zapata, B. 2000. 1ra. Reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN
Acceso a recursos genéticos Página 23 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

La distribución de beneficios.- Para la distribución de los beneficios, cuyo carácter se


enmarca en la Disposición 391, se estipula la negociación entre las partes interesadas.
Adicionalmente, y en los artículos respectivos, también se vincula con algunas de las formas de
propiedad establecidas en la ley INRA como ser: Tierras comunitarias de origen y Areas
protegidas, beneficiándose las comunidades en el primer caso y la Dirección del Area en el
segundo. Se estipula que el Estado participará en forma justa y equitativa de los beneficios de
cualquier naturaleza que depare el acceso, mismos que serán destinados a propiciar la
conservación y uso sostenible de los recursos genéticos en el territorio nacional.

Los Contratos.- Una vez aprobada la solicitud, se procede a la elaboración del contrato,
además se establece la firma de contratos accesorios con la Institución Nacional de Apoyo, el
proveedor del recurso biológico, y/o el Centro de conservación ex situ o Dirección del Area
Protegida, siendo éstos requisitos indispensable para la suscripción del Contrato de Acceso.
Adicionalmente, si hay un proveedor de componente intangible deberá suscribirse un contrato
anexo.

Las infracciones y sanciones están referidas a contravenciones a la Decisión 391 y el


Reglamento Nacional. Las sanciones son impuestas de acuerdo a la naturaleza y gravedad de
la infracción.

El soporte financiero de las gestiones de evaluación y publicación son responsabilidad del


solicitante. Se estipula que las actividades con recursos biológicos no presumen, condicionan o
determinan acceso a recursos genéticos. Finalmente, la solicitud de protección de un derecho
de obtentor de variedades u otro derecho de propiedad intelectual sobre producto y/u
organismo vivo desarrollado a partir de recurso genético exigirá como requisito para la
otorgación de derechos, la presentación de Contrato de Acceso.

2.3.4 Resultados de la aplicación del reglamento

De acuerdo a informe de la Autoridad Nacional Competente, a noviembre del 2000, se han


cursado tres solicitudes: dos en flora y una en fauna, pero sólo se ha concretado el contrato con
fauna, restando la otras dos solicitudes por definir. En el caso de fauna, el solicitante es
nacional, una solicitud en flora proviene de los Estados Unidos de Norteamérica y la restante
asocia a una Universidad europea con una nacional. Existe un sistema de registro de la
información y los medios de divulgación obedecen al mecanismo de intercambio de información
de acuerdo al Convenio sobre Diversidad Biológica.

En cuanto al cumplimiento a la Octava Disposición Transitoria de la Decisión 391 del


Acuerdo de Cartagena, en febrero de 1998 el Vice Ministerio de Medio Ambiente Recursos
Naturales y Desarrollo Forestal suscribió un Convenio de Cooperación Interinstitucional con
el Vice Ministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios, la Confederación de Pueblos
Indígenas del Oriente Boliviano y la Confederación Sindical Unica de Trabajadores
Campesinos de Bolivia con el objeto elaborar el "Estudio Nacional para la Elaboración de
Instrumentos Legales de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos Indígenas y
Originarios" que debe ser remitido a la Secretaría de la Comunidad Andina.

Acceso a recursos genéticos Página 24 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

En relación a la Novena Disposición Transitoria, la Dirección General de Biodiversidad


programó la realización de cuatro talleres sectoriales en los departamentos de La Paz,
Cochabamba, Oruro y Tarija, un Taller Nacional, el financiamiento para dos expertos
internacionales en propiedad intelectual y biodiversidad, y la publicación del Estudio. Este
estudio tiene el objetivo de apoyar en la elaboración de una Norma Regional para la
protección de los conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de las comunidades
indígenas, afroamericanas y locales.

2.4 El Acceso a recursos genéticos en Colombia

La Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena, desarrolló dentro del marco
legislativo regional del Convenio sobre Diversidad Biológica, el Régimen Común sobre
Acceso a los Recursos Genéticos para los países de la Comunidad Andina, estableciendo
principios o normas “marco” en materia de acceso; en base a ellos, ha sido desarrollada e
implementada en Colombia una legislación que regula el acceso a los mismos.

La política Nacional de Biodiversidad plantea una orientación estratégica que en materia de


biodiversidad debe adoptar Colombia. Esta política desarrollada por el Ministerio del Medio
Ambiente, el Departamento Nacional de Planeación y el Instituto Alexander von Humboldt,
fue aprobada en 1997. La política se desarrolló mediante una amplia consulta técnica, con
diverso sectores y establece tres ejes de acción: conocer, conservar y utilizar la
biodiversidad, en concordancia con lo establecido por el Convenio sobre Diversidad
Biológica11.

Apoyando a las políticas definidas se han formulado un proyecto para desarrollar un Sistema
de indicadores de Seguimiento a Políticas de Biodiversidad y se cuenta con el Sistema de
estadísticas básicas asociadas a la biodiversidad. En cuanto a la protección al conocimiento
tradicional en el contexto de acceso a los recursos genéticos, el Instituto von Humboldt está
desarrollando una investigación sobre protección al conocimiento tradicional.

De acuerdo al informe de país presentado en la Primera Reunión de la Comisión de


Recursos Genéticos de la CAN, con la expedición de esta norma ocurre una transición de la
Legislación civil a la Legislación ambiental, específicamente en lo relativo al ejercicio del
derecho de propiedad sobre los recursos naturales renovables. La legislación ambiental, a
diferencia de la civil, hace parte del Derecho Público porque regula las relaciones de los
particulares con el Estado en el campo ambiental, lo cual implica que sus disposiciones
priman sobre las normas de derecho privado, más aún si se tiene en cuenta que el Art. 42
del Código de Recursos Naturales afirma que “pertenecen a la nación los recursos naturales
renovables y demás elementos ambientales regulados por este Código que se encuentren
dentro del territorio Nacional, sin perjuicio de los derechos legítimamente adquiridos por
particulares y de las normas especiales sobre baldíos”, condición que también se aplica a los
recursos genéticos, inmersos dentro de la categoría de recursos biológicos, que a su vez
hacen parte de los recursos naturales.

11
Escobar,G. (ed) Inst. Alexander von Humbolt, 2000. Colombia Megadiversa. Cinco años explorando la riqueza de un país
biodiverso.
Acceso a recursos genéticos Página 25 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

2.4.1 Establecimiento de una norma

Aunque no se cuenta con un Reglamento explícito, se cuenta con la norma. De conformidad


con el artículo 81 de la Constitución Política, el Estado es el único ente facultado para regular
la utilización, el ingreso o egreso de los recursos genéticos del país; es decir que una
autorización de acceso a los recursos genéticos ni el contrato mismo podrán ser transados
por particulares. Para dar cumplimiento a la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de
Cartagena, el Ministerio del Medio Ambiente expide el 7 de Julio de 1997 la Resolución 620
“..por la cual se delegan algunas funciones contenidas en la Decisión 391 de la Comisión del
Acuerdo de Cartagena y se establece el procedimiento interno para tramitar las solicitudes
de acceso a los recursos genéticos y sus productos derivados”, norma mediante la cual se
establece el procedimiento interno para tramitar las solicitudes mencionadas.

2.4.2 Marco legal e institucional

Colombia posee una legislación abundante sobre la biodiversidad, y de acuerdo a su


análisis, tiene efectos sobre ella; lo que dificulta su aplicación e interpretación. Durante cinco
años se estudió la legislación nacional vigente en biodiversidad, lo que dio como resultado
una base de datos actualizada sobre las leyes y decretos relacionados con el tema. De esta
forma se ha revelado que es notoria la cantidad de leyes y decretos que de una manera
desordenada regulan la materia, con una estructura basada más en recursos que en el
concepto integrador y sistémico de la biodiversidad.

En cuanto al tema de recursos genéticos, el Instituto von Humboldt realizó un estudio sobre
el régimen de propiedad de los recursos genéticos que incluye la diferenciación entre la
propiedad del recurso genético, del recurso biológico que lo contiene y del predio donde se
encuentra ubicado; concluyendo que éstos son bienes públicos y como tal son inalienables,
imprescindibles e inembargables. Estas características definen la forma de dar acceso. Esta
interpretación fue ratificada mediante sentencia del Consejo de Estado.

En el marco jurídico para la investigación y tratados ambientales ratificados por Colombia se


conocen cerca de 124 leyes; pero de manera más directa, está conformado
fundamentalmente por dos instrumentos: la Decisión 391 y la Resolución 620, aunque es
pertinente anotar que el inciso 2º del artículo 81 de la Constitución Política colombiana ya se
contempla la regulación del ingreso y la salida del país de los recursos genéticos, y su
utilización, de acuerdo con el interés nacional.

El entorno legal está formado por la Resolución 620 del 7 Julio de 1997, el Art. 42 del Código
de Recursos Naturales, el Decreto 622, de 1977, la Ley 99 del 22 Diciembre de 1993, el
Decreto 730 de 1997, el Decreto 309 del 2000, la Ley 21 de 1991, el Convenio 169 de la
OIT, la Ley 70 de 1993 y el Artículo 76 de la Ley 1993.

Mediante el Decreto 730 del 14 de marzo de 1997, se designa al Ministerio del Medio
Ambiente y su Vice Ministerio como la Autoridad Nacional Competente, en los términos y
para los efectos establecidos en la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena
relativa al Régimen común sobre acceso a los recursos genéticos.
Acceso a recursos genéticos Página 26 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

El entorno legal a la Resolución 620 está conformado por múltiples disposiciones de


diferentes jerarquías como la Ley 99 del 22 de Diciembre de 1993, por la cual se creó el
Ministerio del Medio Ambiente que reordenó el Sector Público encargado de la gestión
conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, organizando el
Sistema Nacional Ambiental (SINA). Se establecieron además las reglas a las que se debe
ajustar la actividad administrativa en relación con el manejo de los recursos naturales, con
base en el reconocimiento de que el medio ambiente es patrimonio común. Para efectos de
la aplicación de las disposiciones, se consideran recursos naturales renovables, entre otros,
la flora, la fauna, y los recursos biológicos de las aguas y del suelo y el subsuelo del mar
territorial y de la zona económica de dominio continental e insular de la República.

Mediante el Decreto 309 emitido en el año 2000, se reglamenta la investigación científica


sobre diversidad biológica, y se contempla, entre otras cosas, que las que requieran de la
obtención y utilización de recursos genéticos, sus productos derivados o sus componentes
intangibles, quedarán sujetas a lo previsto en el mismo y demás normas legales vigentes que
regulen el acceso a recursos genéticos. La autoridad ambiental competente otorgará el
permiso de estudio y en el acto respectivo condicionará el acceso a la autorización del
Ministerio del Medio Ambiente y remitirá a este último los documentos e información sobre el
particular. Así mismo dispone que las actividades de colecta, recolecta, captura, caza, pesca,
manipulación del recurso biológico y su movilización en el territorio nacional puedan
adelantarse por el investigador, sin perjuicio de la autorización de acceso a recursos
genéticos, productos derivados o componente intangible asociado al mismo que otorgue el
Ministerio del Medio Ambiente, siempre y cuando el investigador obtenga de éstas un
resultado independiente al que se lograría con las actividades de acceso a recursos
genéticos. En caso contrario, el otorgamiento del permiso de estudio estará condicionado a
concepto favorable por parte del Ministerio del Medio Ambiente sobre la solicitud de
acceso12.

Por otra parte, Colombia, mediante la Ley 21 de 1991 aprobó el Convenio 169 de la OIT
sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes, el cual contempla entre otras
cosas, que los gobiernos deberán consultar a los pueblos interesados a través de
procedimientos apropiados, cuando se prevean medidas legislativas o administrativas
susceptibles de afectarles directamente. De igual forma, la Ley 70 de 1993 contempla la
necesidad de la consulta previa con comunidades negras en las decisiones que puedan
afectarlas.

El artículo 76 de la Ley 99 de 1993 contempla que “La explotación de los recursos naturales
deberá hacerse sin desmedro de la integridad cultural, social y económica de las
comunidades indígenas y de las negras tradicionales, de acuerdo con la Ley 70 de 1993 y el
artículo 330 de la Constitución Nacional, y las decisiones sobre la materia se tomarán, previa
consulta a los representantes de tales comunidades”.

12
CAN. 2000. 1ra. Reunión del Comité de Recursos genéticos de la CAN (Inf. Preliminar)
Acceso a recursos genéticos Página 27 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

2.4.3 Los procedimientos

De acuerdo con la Resolución 620 de 1997, el procedimiento básico que debe seguirse para
solicitar el acceso a recursos genéticos es el siguiente:

La solicitud.- El trámite se inicia con la presentación de la solicitud de acuerdo a lo


estipulado en la Decisión 391, respaldada con la documentación correspondiente. El análisis
preliminar, inscripción y apertura de un expediente está a cargo de la Oficina Jurídica, y la
publicación de la solicitud está a cargo del solicitante. Luego de la remisión del expediente al
Despacho del Viceministro se efectúa la Evaluación técnica de la solicitud en coordinación
con otras dependencias del Ministerio del Medio Ambiente quienes emitirán el Dictamen
técnico y legal sobre la procedencia o improcedencia de la solicitud para la firma del Ministro.

La evaluación.- Para la evaluación de la solicitud de acceso, el despacho del Viceministro


debe coordinar la participación con las dependencias del Ministerio del Medio Ambiente,
cuando en razón de su competencia y funciones puedan tener interés en la misma; y con
otras entidades públicas cuando se trate de asuntos que sean de su competencia y se
relacionen con el tema objeto de evaluación; además de entidades públicas y privadas de
ciencia e investigación, cuando se requiera apoyo técnico y científico para la evaluación de la
solicitud. El Ministerio de Medio Ambiente podrá denegar la solicitud dando parte al
solicitante y/o demandarlo de considerarse viciado.

Los beneficios.- El análisis económico de las solicitudes de acceso a recursos genéticos


con fines comerciales debe incluir beneficios monetarios (entendidos como precio de acceso
y regalías) y no monetarios. En el caso de solicitudes de investigación se trata únicamente
de beneficios no monetarios como copias (y muestras) de los análisis y estudios
desarrollados a los jardines botánicos, herbarios nacionales y/o regionales y otros institutos
encargados del tema.

Los contratos.- De aceptarse la solicitud de acceso, el Despacho del Viceministro y la


Oficina Jurídica deben coordinar el inicio del proceso de negociación del contrato de acceso,
dentro de la cual pueden participar las entidades públicas que en razón de sus funciones y
competencia tengan interés en el contrato de acceso. Expedida la resolución y firmado el
contrato de acceso a recursos genéticos y sus productos derivados, el interesado debe
publicar un extracto del contrato en un diario de amplia circulación nacional

2.4.4 Resultados de la aplicación de la norma

No se cuenta con información actualizada referente a los resultados de la aplicación de la


norma, no se sabe cuántas solicitudes de acceso se han cursado o cuántos contratos se han
firmado. Sin embargo, el Grupo de Análisis Económico y Financiero del Ministerio del Medio
Ambiente desarrolló, con base en el análisis de dos solicitudes de acceso presentadas ante
ese Ministerio, una serie de lineamientos teóricos basados en los últimos avances en el tema
a nivel internacional. Este análisis tiene en cuenta los siguientes argumentos:

Acceso a recursos genéticos Página 28 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

ο Las limitaciones que presenta la evaluación económica y social para identificar los
impactos sobre el consumo de diferentes bienes, servicios y, en especial, del consumo
de bienes meritorios.
ο A pesar de que la teoría ha avanzado rápidamente en el tema ambiental, aún se
encuentran restricciones en cuanto a información disponible sobre los costos estimados
frente al acceso a los recursos genéticos y productos derivados del país.
ο La dificultad de realizar mediciones sobre los impactos en un mercado de no
transados, como es el caso de los recursos genéticos y la imposibilidad de calcular
costos promedio o aproximados de impactos que pueden llegar a generar un proyecto de
acceso.
ο El componente de incertidumbre que involucran los proyectos de acceso a los
recursos genéticos. Este componente se ve reflejado en especial sobre los resultados del
proyecto, tanto en términos de beneficios como de costos económicos.

A partir de los argumentos anteriormente señalados se desarrolló un análisis alternativo


basado en recomendaciones de varios autores internacionales que fundamentan su análisis
en dos puntos: precio de acceso a los recursos genéticos y “regalías”.

El análisis se centra en determinar qué tan atractivo es el proyecto en términos de las


compensaciones monetarias que recibirá la nación por permitir el acceso y uso de sus
recursos genéticos. En base al análisis, y de acuerdo a lo que la literatura reporta en acceso
a recursos genéticos para bioprospección, por ejemplo, se contarían con dos tipos de
contraprestación monetaria que se causan en diferentes momentos del tiempo: el precio de
acceso a los recursos y las regalías13.

Por lo tanto, el análisis económico de las solicitudes de acceso con fines comerciales se
basa en estos dos puntos fundamentales:

a) Precio de Acceso
b) Regalías

La literatura también reseña un aporte adicional como contribución a la conservación de los


recursos, que puede ser asimilado a un precio de acceso. Se trata de determinar qué tan
atractivo es el proyecto en términos de estas variables que constituyen los beneficios
monetarios para la nación al permitir el acceso a recursos genéticos de su propiedad.

Dificultades identificadas en Colombia en relación con la aplicación de la Decisión 391

Entre las principales dificultades de la aplicación de la Decisión 391 en Colombia se


encuentran:

13
Según la legislación colombiana sólo es posible obtener regalías por el acceso a recursos naturales no renovables. No
obstante, la ley contempla el concepto de pago de una contraprestación por el uso de recursos naturales renovables propiedad
de la nación, ejemplo de ello son las tasas de aprovechamiento forestal y las concesiones por utilización del agua, vigentes en
la actual legislación.
Acceso a recursos genéticos Página 29 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Diferencias de interpretación de algunas de las definiciones y ámbitos de la Decisión frente a


temas concretos como: a) acceso a recursos genéticos, b) componente intangible y c)
propiedad intelectual por ejemplo.

La definición de acceso, en relación al uso de técnicas de investigación que manipulen el


material genético con diferentes objetivos, es uno de los casos. La caracterización de
especies vía ADN, es otro. Dado que la investigación científica es una de las prioridades
principales de cada Estado, la generación de normatividad nacional o regional debe
evaluarse a la luz del impacto que pueda tener sobre el derecho al conocimiento de los
recursos de cada país parte. La norma que define el término de “acceso a recursos
genéticos” deberá por ende propender por la definición de reglas claras que no obstaculicen,
sino por el contrario promuevan, bajo criterios de transparencia y equidad, el desarrollo
tecnológico de los pueblos.

Por lo tanto, y con el fin de subsanar esta serie de vacíos técnicos que constituyen el soporte
de la Decisión, se hace necesaria la conformación de un grupo de trabajo técnico,
conformado por expertos en el tema, que asesoren a los países miembros en la aplicación
de la Decisión con énfasis en los aspectos técnicos y científicos. Este esquema viene siendo
aplicado en diferentes acuerdos y convenios de carácter internacional, y permitiría el
fortalecimiento en su capacidad técnica y en la unificación de los criterios de interpretación y
de los términos que a nivel nacional se lleguen a utilizar para el cumplimiento de la Decisión.

2.5 El acceso a recursos ge néticos en Ecuador

La Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador, se constituye en la vía que el


país ha definido para conservar y utilizar sustentablemente su diversidad biológica y define
además cuatro líneas prioritarias de acción del Estado14, con objetivos a alcanzarse dentro
de un periodo de 10 años.

a) Consolidar y potenciar la sustentabilidad de las actividades productivas basadas


en la biodiversidad nativa.
b) Asegurar la existencia, integridad y funcionalidad de los componentes de la
biodiversidad: ecosistemas, especies y genes.
c) Equilibrar presiones para la conservación y uso sustentable de la biodiversidad.
d) Garantizar el respeto y ejercicio de los derechos individuales y colectivos para
participar en las decisiones relativas al acceso y control de los recursos, y
asegurar que los beneficios de la conservación y uso de la biodiversidad y de los
conocimientos, innovaciones y prácticas de las comunidades y poblaciones
locales sean justa y equitativamente distribuidos.

En las líneas estratégicas segunda y cuarta, se contemplan los recursos genéticos. Para
lograr sus objetivos, se propone la formulación, aprobación, promulgación y armonización de
las normas legales que podrían generar contradicciones y superposiciones.

14
Ministerio del Ambiente del Ecuador. 2001. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del Ecuador.
Acceso a recursos genéticos Página 30 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

2.5.1 Establecimiento de un reglamento

En al actualidad se tiene un proyecto de reglamento pronto a ser promulgado, que se aplica


a los recursos genéticos de los cuales el Estado Ecuatoriano es país de origen, a sus
productos derivados, a sus componentes intangibles y a los recursos genéticos de las
especies migratorias que por causas naturales se encuentren en su territorio.

2.5.2 Marco legal e institucional

La Estrategia ecuatoriana de Biodiversidad propone un entorno legal conformado por:

1. La Ley Especial para la conservación y Uso sustentable de la Biodiversidad en


el Ecuador, y sus respectivos reglamentos.
2. Ley especial para el Desarrollo Forestal Sustentable en el Ecuador y sus
respectivos reglamentos.
3. Reglamento General a la Ley de Gestión Ambiental.
4. Reglamento general sobre el Sistema Nacional de Evaluación de Impactos
Ambientales.
5. Reglamento de la Decisión 391 de la Comunidad Andina, sobre el Régimen
Común de Acceso a los Recursos Genéticos.
6. Reformas a los Reglamentos de Evaluación de Impactos Ambientales en el
sector petrolero y minero, particularmente en lo referente a los impactos
socioculturales.
7. Reglamentos específicos para otros sectores críticos: construcción de obras de
infraestructura, electricidad, plantaciones forestales y agropecuarias, pesquería
industrial e industrias de alto riesgo.
8. Leyes y reglamentos que regulan los derechos colectivos de los pueblos
indígenas y afroecuatorianos, en particular, los relacionados con la propiedad
colectiva del conocimiento tradicional y la distribución de beneficios, la consulta
previa y el acceso a los recursos naturales.

Para la regulación del acceso, se establece como marco principal la Decisión 391, y se ha
elaborado el correspondiente proyecto de Reglamento, mismo que se encuentra en vías de
aprobación.

Se establece como autoridad Nacional Competente a la Subsecretaria de Gestión Ambiental.


El Reglamento crea el Comité Nacional de Recursos Genéticos como organismo encargado
de prestar asesoramiento y apoyo técnico a la Autoridad Nacional Competente que estaría
conformada por un delegado:

o Del Ministerio del Ambiente, quien lo presidirá


o Del Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias
o Del Instituto Nacional de Pesca
o Del Comité Ecuatoriano para la Defensa de la Naturaleza y del Medio Ambiente
o De la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador
o Del Consejo Nacional de Universidades y escuelas Politécnicas
Acceso a recursos genéticos Página 31 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

o De la Federación Nacional de Cámaras de la Producción


o Del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual.

Así mismo identifica a las instituciones evaluadoras asignándoles las siguientes


competencias:

o El ministerio del Ambiente es competente sobre los recursos genéticos de los


organismos silvestres terrestres, incluidos los anfibios y otros animales, los vegetales
y los microorganismos
o El Instituto Nacional de Pesca es competente sobre los recursos genéticos de los
organismos marinos y dulceacuícolas excepto anfibios.
o El Instituto Nacional Autónomo de Investigaciones Agropecuarias es competente de
los recursos genéticos de los organismo cultivados y domesticados, así como las
especies y variedades silvestres relacionadas a los cultivos.

La Autoridad Nacional Competente, además de cumplir con las funciones atribuidas en la


Decisión 391, el reglamento le establece adicionalmente las siguientes:

Definir, complementar y difundir las políticas referentes a la conservación y uso sostenible de


los recursos genéticos existentes en el territorio Ecuatoriano, cumplir y hacer cumplir las
disposiciones que sobre trato nacional y reciprocidad establecen los artículos 11 y 12 de la
Decisión 391, definir los mecanismos de Cooperación Subregional establecidos en el artículo
10 de la Decisión 391, conformar el Comité Andino sobre Recursos Genéticos, de acuerdo a
lo establecido por el artículo 51 de la Decisión 391. Realizar las notificaciones a la Secretaría
Técnica de la Comunidad Andina y al resto de países que lo conforman de acuerdo a lo
dispuesto en los artículos 48 y 49 de la Decisión 391 de la Comunidad Andina. Aplicar las
sanciones administrativas establecidas en las normas nacionales y regionales vigentes.
Crear y administrar un fondo para la conservación de los recursos genéticos. Abrir y llevar
una cuenta especial para realizar los depósitos de las garantías de cumplimiento de los
contratos de acceso a los recursos genéticos y elaborar una Tabla Referencial de Costos
derivados de la tramitación de la solicitud de acceso

2.5.3 Los procedimientos

La solicitud.- El interesado en la obtención de acceso a un recurso genético deberá en


primera instancia obtener una Carta Compromiso de Provisión del recurso genético o su
componente intangible de parte del proveedor, seguidamente deberá presentar una solicitud
ante la Autoridad Nacional Competente que contendrá todos los elementos de información
básicos establecidos en la Decisión 391: Datos de identificación del solicitante y de terceros,
la propuesta de proyecto, cartas de compromiso de Provisión del recurso genético, o su
componente intangible o de la institución nacional de apoyo, Declaración jurada y
debidamente legalizada del solicitante, relativa a la información contenida en la solicitud.

La evaluación.- Si la solicitud y la propuesta de proyecto estuvieren completas, se registrará


y abrirá expediente en el Registro Público de solicitudes de Acceso a los Recursos
Genéticos. Si la solicitud estuviese incompleta se la devolverá indicando los requisitos que
Acceso a recursos genéticos Página 32 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

faltasen y otorgará plazo para que sea completada, tiempo que podrá prorrogarse, a petición
motivada del solicitante hasta por el término de 15 días. Dentro del término de 5 días
siguientes a la fecha de inscripción de la solicitud en el Registro Público de Acceso a los
Recursos Genéticos, la Autoridad Nacional Competente ordenará la publicación por una sola
vez, de un extracto de la misma en un medio de comunicación escrito de circulación nacional
y en un medio de comunicación de la localidad en que se solicita la realización del acceso,
además enviará una copia de la solicitud al Grupo Nacional de Trabajo sobre Biodiversidad
para que realice las observaciones necesarias, éstas deberán presentarse ante la Autoridad
Nacional Competente dentro de quince días posteriores a la fecha de la publicación o de la
notificación en su caso.

Para evaluar la solicitud y el Proyecto de Acceso, la Autoridad Nacional Competente se


fundamentará en visitas realizadas al área o establecimiento de acceso, Información
suministrada por terceros, Dictamen Técnico y Dictamen Legal.

Los beneficios.- De acuerdo a las cláusulas del contrato, se establecen como beneficiarios:
el Estado como propietario de los recursos genéticos, retribuyendo además los derechos de
los propietarios y/o proveedores de los recursos biológicos que contienen los recursos
genéticos y de los proveedores del componente intangible asociado al mismo.

El contrato.- En el capitulo referido al contrato de acceso se establece que debe existir una
cláusula denominada de seguimiento que contendrá las medidas que se tomarán para el
control de la ejecución de las actividades establecidas en el contrato.

Es previsible la suspensión del contrato cuando no se cumpla con los compromisos


asumidos en el anexo del contrato de acceso, con los proveedores del componente
intangible y de los recursos biológicos

El solicitante deberá correr con todos los gastos que incurra el Estado para evaluar la
solicitud y celebrar el contrato.

Los criterios para el establecimiento de responsabilidades, penalizaciones e indemnizaciones


son básicamente la no atención a las previsiones que tiene el reglamento sobre acceso a los
recursos genéticos, además se realizará una liquidación de los daños ambientales y otra por
la percepción de regalías y derechos en general de propiedad intelectual que se hayan
obtenido en violación del reglamento. Se tomara en cuenta, a favor del responsable de un
daño a cualquier elemento de la biodiversidad, cuando éste ejecute las actividades de
recuperación, rehabilitación y restauración de los elementos dañados.

2.5.4 Los resultados de la aplicación del reglamento

En Ecuador no se ha concedido ningún contrato de acceso aún, pero se han recibido tres
solicitudes entre los años 1996 y 1999, las mismas han sido ya evaluadas.

Por otra parte, en cuanto a la aplicación de la Octava Disposición transitoria, en la Estrategia


Nacional de Biodiversidad se está desarrollando una política sobre Pueblos Indígenas y
Acceso a recursos genéticos Página 33 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Biodiversidad y en la estrategia de Recursos Genéticos se plantea lineamientos de


participación de Pueblos Indígenas y de desarrollo de normativa que regule y promueva la
protección de conocimientos tradicionales

En la aplicación de la Novena Disposición Transitoria se está produciendo un proceso de


capacitación a representantes de Comunidades y Pueblos Indígenas sobre el Convenio de
Diversidad Biológica, el Acceso a Recursos Genéticos y Propiedad Intelectual. Uno de los
instrumentos es la elaboración de cartillas informativas. Al margen, la Coordinadora de
Organizaciones Indígenas de la Cuenca Amazónica (COICA) junto a otros organismos han
desarrollado acciones conjuntas de capacitación a los Pueblos Indígenas

2.6 El acceso a recursos genéticos en Perú

El tema de los recursos genéticos comienza a cobrar interés en la década de los años
sesenta, siendo la FAO una de las primeras instituciones en abordarlo, vinculándolo a la
seguridad alimentaria y promocionándolo como base fundamental para el desarrollo de
nuevos cultivares que ayuden a mitigar el hambre a nivel mundial 15.

En el Perú, el acceso a los recursos genéticos, no es nuevo en el contexto tradicional de su


uso, sus ancestros los emplearon como una estrategia de vida ante la agresividad del clima,
especialmente a nivel altoandino, aprovechando la variabilidad que les ofrecían los
ecosistemas existentes.

Aunque no se ha aprobado aún, el Reglamento que se propone para regular el acceso a


recursos genéticos, prioriza la transferencia y aplicación de tecnologías que empleen
recursos genéticos del país, que no causen daño al ambiente y que sean pertinentes para la
conservación y uso sostenible de la diversidad biológica, según los lineamientos establecidos
por la Ley 26839. Asimismo, prioriza el desarrollo de proyectos de investigación que fomenten
la identificación, registro, caracterización, conservación y utilización sostenible de recursos
genéticos, que contribuyan a satisfacer las necesidades nacionales, así como el desarrollo de
programas de capacitación técnica y científica en materia de información, seguimiento, control y
evaluación de las actividades referidas a dichos recursos genéticos.

2.6.1 Establecimiento de un reglamento

El Reglamento que está en vías de aprobación, establece normas complementarias para la


aplicación de la Decisión 391 de la Comisión del Acuerdo de Cartagena y se apoya también
en los artículos 27°, 28° y 29° de la Ley sobre la Conservación y Aprovechamiento
Sostenible de la Diversidad biológica (Ley 26839) 16.

Una norma recientemente aprobada es la Ley Forestal y de Fauna Silvestre, Ley N° 27308,
que contribuye también a la regulación. Se ha desarrollado un proceso participativo para la
reglamentación de la citada Ley, que ha culminado en esta primera etapa, en la
prepublicación del Proyecto de Reglamento, que considera como uno de los principales
15
Chávez C., J.F. 1999. La Decisión 391 del acuerdo de Cartagena y el Acceso a los Recursos Genéticos del Perú.
16
Min. Agricultura-INRENA. 2001. Propuesta de Reglamento sobre Acceso a Recursos Genéticos.
Acceso a recursos genéticos Página 34 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

puntos el tema de recursos genéticos. Esto se resalta ya que en octubre de 1999, también se
prepublicaron dos propuestas, sobre la reglamentación de acceso a los recursos genéticos y
la protección de los conocimientos colectivos de los pueblos indígenas 17.

2.6.2 Marco institucional

Para la aplicación de la norma, el Reglamento propuesto crea la Comisión Nacional de


Recursos Genéticos (CONARGE), entidad multisectorial, que tiene por finalidad planificar,
promover, coordinar y velar por el cumplimiento de la Decisión 391 y el presente Reglamento, y
de las normas y disposiciones relacionadas con el acceso a los recursos genéticos, la misma
que actuará como Autoridad Nacional Competente en esta materia.

Conforman la CONARGE un representante del Ministerio de Pesquería, un representante del


IMARPE, un representante del Ministerio de Agricultura, un representante del INRENA y un
representante del INIA. Contará con un Consejo Consultivo ejercido por la Comisión Nacional de
Diversidad Biológica (CONADIB) del Consejo Nacional del Ambiente (CONAM). El cargo de
Presidente de la CONARGE será ejercido en forma rotativa entre los representantes de las
instituciones que la conforman. La Presidencia se ejercerá por un período de dos años.

2.6.3 Los procedimientos

El procedimiento de solicitud de acceso comprende la presentación, admisión, publicación,


evaluación y aprobación de la solicitud, la celebración del contrato de acceso y la emisión de la
resolución que autoriza o deniega el acceso.

La solicitud.- Entre la documentación requerida para la solicitud de acceso presentada a la


Autoridad Nacional Competente se encuentran:

La Identificación del solicitante, domicilio y poderes necesarios; Identificación del


proveedor de los recursos genéticos y, de ser el caso, del componente intangible
asociado a éstos; Identificación de la institución nacional de apoyo; Identificación del
responsable técnico del proyecto de acceso y resumen de su experiencia previa;
identificación de las partes involucradas en el proyecto de acceso; Identificación del área
geográfica en la cual se accederá al recurso; Plazo de colecta y Copia del proyecto de
acceso completo y detallado, en el que debe establecerse con precisión las actividades
de acceso.

Una especificación particular es el requerimiento de presentación de solicitud y los documentos


que la acompañan, en el idioma castellano.

Por otra parte, si es requerido por el solicitante, podrá reconocerse tratamiento confidencial a
aquellos datos e informaciones que le sean presentados con motivo del procedimiento de
acceso o de la ejecución del proyecto de acceso. Si la petición de tratamiento confidencial no

17
CAN. 2000. Primera Reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN.
Acceso a recursos genéticos Página 35 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

cumpliera con los requisitos estipulados en el artículo pertinente y lo establecido en el artículo 19


de la Decisión 391, la Autoridad Nacional Competente la denegará de pleno derecho.

Los contratos marco.- Los contratos de acceso marco a que hace referencia el artículo 36 de
la Decisión 391, podrán ser celebrados con universidades y centros de investigación
domiciliados en el país y deberán especificar los proyectos sobre los que recaen. Dichos
contratos deberán cumplir con lo dispuesto en el Título V del reglamento. Las universidades y
centros de investigación deben registrarse ante la Autoridad Nacional Competente para poder
acceder a los beneficios que les otorga el reglamento.

Los contratos accesorios.- El proyecto de acceso en cuestión deberá contener como mínimo
copia de los contratos accesorios que se establezcan entre las partes involucradas en el mismo,
cuyo contenido podrá ser libremente pactado entre las partes involucradas en el proyecto de
acceso.

Los pueblos indígenas tienen la facultad de decidir sobre el componente intangible asociado a
los recursos biológicos, genéticos y sus productos derivados. El aprovechamiento por terceros
de dicho componente se regirá por lo establecido en el Régimen de Protección de los
Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas. Asimismo, el acceso a recursos genéticos
ubicados en tierras de dichos pueblos, deberá contar con el consentimiento expreso de los
mismos. En tal caso, la Autoridad Nacional Competente notificará a la Secretaría Técnica de
Asuntos Indígenas del Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano
(PROMUDEH), quien podrá presentar sus observaciones y supervisar las actividades de acceso
allí realizadas.

La evaluación.- Los informes técnicos necesarios para la evaluación, aprobación y autorización


de las solicitudes y proyectos de acceso, deberán ser elaborados por las entidades
correspondientes de acuerdo a la naturaleza de los recursos que sean solicitados.

Dentro de los treinta (30) días siguientes a la admisión del trámite de la solicitud, la Autoridad
Nacional Competente evaluará y aprobará la procedencia o improcedencia de la misma.
Dicho plazo será prorrogable hasta por sesenta (60) días, a juicio de la Autoridad Nacional
Competente.

Cuando lo estime conveniente, la Autoridad Nacional Competente podrá solicitar una


evaluación de impacto ambiental y/o social que garantice que la actividad de acceso no
provocará efectos adversos.

El procedimiento de acceso a los recursos genéticos finaliza con la emisión de la


correspondiente resolución expedida por la Autoridad Nacional Competente en la cual se
perfecciona el contrato de acceso y se autoriza el acceso a los recursos genéticos. Dicha
resolución deberá ser emitida dentro de los cinco (5) días siguientes a la celebración del contrato
de acceso y entrará en vigencia al día siguiente de su publicación en el Diario Oficial "El
Peruano". La autorización de acceso implica el consentimiento informado previo del Estado y la
resolución correspondiente es el instrumento que acredita la procedencia legal del material
genético accedido.
Acceso a recursos genéticos Página 36 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

La Autoridad Nacional Competente, en representación del Estado, recibirá el 5% del valor de


transacción pactada entre el proveedor de los recursos genéticos y el solicitante.

Asimismo, recibirá el 0,5% del valor de las ventas brutas antes de impuestos resultantes de la
utilización comercial o industrial de los recursos genéticos o sus derivados, de ser el caso. Estos
beneficios no incluyen aquéllos generados a partir del uso del componente intangible. Estos
montos se destinarán al Fondo de Conservación y Desarrollo de Recursos Genéticos a que se
refiere el Título IX del Reglamento.

El incumplimiento de las obligaciones previstas en la Decisión 391 y el Reglamento serán objeto


de sanción por parte de la Autoridad Nacional Competente. Para tal efecto, la Autoridad
Nacional Competente emitirá y publicará la resolución correspondiente.

Constituyen infracciones al régimen, la realización de actividades de acceso a recursos


genéticos o transacciones relativas a sus productos derivados, que no se encuentren
amparados por una autorización de acceso.

2.6.4 Resultados de la aplicación de la norma

En cuanto a la aplicación del reglamento, evidentemente, debido a la no aprobación aún de


la propuesta de reglamento, no ha habido solicitudes formales para contratos de acceso. No
obstante, existe la inquietud que muchas veces las solicitudes de extracción de recursos
biológicos silvestres con fines de investigación científica, pueden ser en el fondo colectas
con fines de acceso a recursos genéticos.

El límite entre el acceso a los recursos genéticos o al acceso a los recursos biológicos es
una línea bastante tenue y casi indefinida. Se considera que es necesario establecer un
grupo de trabajo que pueda ayudar a hacer una interpretación común del ámbito y la
definición de recursos genéticos contemplado en la Decisión, con la finalidad de contar con
un instrumento para poder tomar decisiones en nuestros países en forma consensuada y en
forma coherente en la región. Es importante, desde otro punto de vista, observar en el caso
de Perú, por ejemplo, que no habido ninguno de estos contratos; sin embargo, no es que no
hayan habido durante estos años solicitudes de investigación con esos fines, con acuerdos
incluso con comunidades, posiblemente con contratos internos, confidenciales, pero bajo el
marco legal relacionado con la autorización de investigación.

Entonces se tienen estos dos extremos, el que se utilice las investigaciones científicas para
acceder a recursos genéticos sin contrato, o el deseo de realmente hacer una investigación
que no tiene como objeto el acceso a los recursos genéticos, sino básicamente ser por
ejemplo colecciones para identificación taxonómica. Esto es importante, por eso
consideramos prioritario recalcar la necesidad de mejorar las interpretaciones.

En una retrospectiva, no se conoce de gestiones oficiales para solicitud de acceso, sin


embargo, intentos por obtener provecho de los recursos genéticos nativos fueron hechos en
la década de los cuarenta y cincuenta, después de la segunda guerra mundial,
Acceso a recursos genéticos Página 37 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

estableciéndose por parte del Estado centros de investigación en camélidos andinos y en


cultivos andinos como la quínua, que fueron discontinuados o quedaron restringidos a
esfuerzos aislados de algunas universidades. Pero se han mantenido vigentes acuerdos
interinstitucionales, bi o multilaterales principalmente dentro del campo de investigación con
recursos genéticos silvestres. En los últimos años el país ha implementado progresivamente
normas, leyes y reglamentos para formalizar y crear las condiciones adecuadas para
favorecer el desarrollo de los recursos genéticos, pero cuidando se afecten los ecosistemas
que los albergan, buscando hacer partícipes a las comunidades campesinas y nativas. Los
principales rubros de interés se han orientado a la seguridad alimentaria

En cuanto a los avances del cumplimiento de las disposiciones transitorias, efectivamente se


elaboró, en el caso de la Octava Disposición Transitoria, un estudio preliminar sobre
conocimientos, innovaciones y prácticas tradicionales de los pueblos indígenas, asociados al
recurso genético en el país que sirvió de base para la elaboración justamente del Régimen
de Protección a los Conocimientos Colectivos de los Pueblos Indígenas.

En cuanto a la Novena Disposición Transitoria, vinculada al tema de capacitación, se ha


hecho también esfuerzos vinculados no solamente a la Decisión 391, sino en general al tema
de los recursos naturales. En el Perú se han realizado cuatro talleres, uno en la ciudad de
Pucallpa, Ucayali, en enero de 1999, en la ciudad de Lima, en abril de 1999, en Urubamba,
Cusco, en mayo de 1999; y, nuevamente en Lima, en octubre 1999, con la participación de
representantes de los pueblos indígenas a nivel nacional.

Por último, se quiere precisar la necesidad de que los centros internacionales de


investigación agrícola como el CIAT en Colombia o CIP en el Perú, ambos centros
depositarios y usuarios de recursos genéticos que gozan de una situación jurídica de status
especial para realizar actividades de recolección, mejoramiento y propiedad intelectual de los
recursos genéticos, deberían regular su desempeño en el marco del cumplimiento de la
Decisión y los compromisos asumidos con nuestros países. Se debiera evaluar igualmente
las actividades de estos centros internacionales de investigación que vienen desarrollando
un trabajo, por lo demás importante en la región. Estos centros de investigación y
conservación ex situ tienen relación con otros países depositarios de material genético,
principalmente en los países del hemisferio norte donde se transfiere material para
colecciones ex situ.

2.7 El Acceso a recursos genéticos en Venezuela

Venezuela como integrante de la Comunidad Andina, suscribió en el año 1996 la Decisión


391 del Acuerdo de Cartagena: Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos. En
acatamiento de su contenido, específicamente del Título V relativo al Procedimiento de
Acceso, ha venido implementando la firma de Contratos de Acceso a los Recursos Genéticos
a fin de garantizar una participación justa y equitativa por la utilización y comercialización de
sus recursos genéticos como país de origen.

Con la publicación en la Gaceta Oficial el pasado 24 de mayo de la Ley de Diversidad


Biológica se ratificó que el Estado venezolano ejerce derechos soberanos sobre estos
Acceso a recursos genéticos Página 38 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

recursos, ratificándose la conservación y protección por parte del Estado tanto a la


Diversidad Biológica como a la Cultural .

2.7.1 Establecimiento de la norma

En Venezuela no existe un instrumento expreso que reglamente la decisión 391, para la


implementación de esta norma sin embargo, en la Ley de Diversidad Biológica de 24 de
mayo 2000 en el Titulo VII se establece la obligatoriedad de celebrar contratos de acceso,
los requisitos para su suscripción y las competencias de quienes lo celebran.

2.7.2 Marco legal e institucional

La aplicación de la norma sobre acceso a recursos genéticos en Venezuela es la que está


contenida en la decisión 391 de la Comunidad Andina, es decir a los recursos genéticos de
los cuales los países miembros son países de origen, a sus productos derivados, sus
componentes intangibles y a los recursos genéticos de las especies migratorias que por
causas naturales se encuentren en territorio venezolano.

Venezuela cuenta con la siguiente legislación para la conservación de los recursos naturales
vinculados a los recursos genéticos:

o Ley Orgánica del Ambiente


o Ley Orgánica para Ordenación del Territorio
o Ley Penal del Ambiente
o Ley Forestal de Suelos y Aguas
o Decretos de Declaratoria de Areas bajo Régimen de Administración Especial y sus
Planes de Ordenamiento y Reglamentos de Uso
o Decretos sobre Normas para la Administración de las Actividades Forestales en
Reservas Forestales, Lotes Boscosos, Areas Boscosas bajo Protección y Areas
Boscosas en Terrenos de Propiedad Privada Destinados a la Producción Forestal
Permanente
o Normas de Introducción y Propagación de Especies Exóticas de la Flora y Fauna
Silvestres. Normas para la Protección de Morichales. Normas para la Protección de
Manglares y sus Espacios vitales Asociados
o Leyes, Decretos, Resoluciones, y Reglamentos de Cuarentena, Sanidad Vegetal y
Comercialización de Recursos Fitogenéticos.

Adicionalmente, ha suscrito algunos convenios internacionales en esta área, entre los que se
encuentra:
o Convención para la Protección de la Fauna y Flora y de las Bellezas Escénicas Naturales
de los Países de América
o Convención Internacional de las Especies Amenazadas de la Flora y la Fauna Silvestre
o Tratado de Cooperación Amazónica
o Convenio para la Protección y el Desarrollo del medio Marino del Gran Caribe y su
Protocolo relativo a Mar, Flora y Fauna esencialmente Protegidos
o Convención relativa a los Humedales
Acceso a recursos genéticos Página 39 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

o Convenio sobre Diversidad Biológica.

También se cuenta con el Proyecto de Reglamento sobre el Régimen Común de Protección


de los Derechos de Obtentores de Variedades Vegetales, el que tiene como objetivo
reglamentar la Decisión 345 y contempla las atribuciones de la Autoridad Nacional
competente, el cual será el Servicio Nacional de Semillas (SENASEM), órgano dependiente
del Fondo nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP) del Ministerio de
Agricultura y Cría; así como los requisitos para solicitudes, los actos administrativos, las
obligaciones, los derechos de obtentor y las sanciones penales y civiles. Actualmente, la
administración de la Decisión 345 está a cargo del Servicio Autónomo del Registro de la
Propiedad Industrial (SARPI).

En cuanto a la existencia de un grupo técnico designado a la evaluación, no se contempla la


existencia de estas instituciones, para la evaluación de la solicitud se delega a la Oficina
Nacional de Diversidad Biológica y la Comisión Interministerial de Acceso a los Recursos
Genéticos.

2.7.3 Los procedimientos

La solicitud.- Para la realización de solicitudes de acceso a recursos genéticos se deben


atender los artículos 26 y 27, de la Decisión 391, y los artículos 73 y 74 de la Ley de
Diversidad Biológica, que indican que el procedimiento de acceso se inicia con la
presentación de la solicitud ante la Autoridad Nacional Competente, en este caso el
Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, a través de la Oficina Nacional de
Diversidad Biológica. La solicitud deberá estar acompañada de la propuesta de proyecto, de
sus anexos y solamente cuando los recaudos estén completos se procederá a admitirla. Para
lo cual la Dirección de Administración de Recursos Genéticos de la Oficina Nacional de
Diversidad Biológica, elaboró un formulario donde se establecen los requisitos necesarios
para iniciar el trámite de acceso que toma en cuenta los recaudos señalados en la
Resolución 414 de 22 de julio de 1996 de “Adopción del modelo referencial de solicitud de
acceso a recursos genéticos” de la Junta del Acuerdo de Cartagena y en el artículo 74 de la
Ley de Diversidad Biológica

Los beneficios.- La decisión 391 establece como beneficiarios en primera instancia al


estado al ser este propietario de los recursos genéticos, además de otros beneficiarios como
los que poseen el componente intangible reconociéndoles la propiedad de los mismos, el
poseedor del recurso biológico que contiene el mismo.

Las Penalizaciones.- El principal criterio para establecer responsabilidades es la ausencia


de la suscripción del contrato de acceso por parte de la persona que accede al recurso
genético. En consecuencia, tiene la imposibilidad de celebrar otros contratos de acceso por
un periodo de un año, además del posible decomiso del material colectado y los equipos
empleados para su colección. Las indemnizaciones se expresan en unidades tributarias que
van desde 100 a 1500 unidades.

Acceso a recursos genéticos Página 40 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

En los artículos 112 y 113 de la Ley de Diversidad Biológica se menciona que el estado
promoverá la participación de la comunidad organizada entre otras en la vigilancia y
protección de los derechos tanto colectivos como individuales.

La emisión de la certificación de origen, se acoge a la definición de la decisión 391 que dice


que es el “país que posee los recursos genéticos en condiciones in situ, incluyendo aquellos
que habiendo estado en dichas condiciones, se encuentran en condiciones ex situ.”

No están previstos mecanismos financieros específicos para la aplicación de la norma.

2.7.4 Resultados de la aplicación de la norma

A fin de continuar con el proceso de firma de contratos de acceso se realizó la revisión y


ordenación de los expedientes de los contratos firmados y de las solicitudes de acceso para
una vez finalizada al evaluación, actualizar los trámites, ello con la finalidad de mejorar los
aciertos y subsanar los errores. Posteriormente se procedió a reactivar a la Comisión
Interministerial de Acceso a los Recursos Genéticos integrada por funcionarios de las
distintas Direcciones del Ministerio del Ambiente con la finalidad de informar sobre la
ejecución de los contratos otorgados, su seguimiento, y proceder en los casos que sea
procedente al otorgamiento de los nuevos contratos; entretanto se ha procedido a informar a
los interesados acerca de los recaudos pendientes, de manera especial el “ consentimiento
fundamentado previo” que deben otorgar las comunidades locales incluyendo las indígenas.

A marzo de 2001 se recibieron 20 solicitudes de acceso; de las presentadas cinco son


extranjeras: procedentes de la Universidad de Zurich, la Universidad de Missouri, la
Universidad de Tennessee, la Universidad de Cornell y la USDA; las restantes 15 son
solicitudes nacionales.

En cuanto al financiamiento de las solicitudes; del total de 20 solicitudes, nueve de éstas


provienen respaldadas por universidades Nacionales y 4 de universidades extranjeras, otro
grupo de solicitudes son de instituciones no educativas nacionales que tienen 6 solicitudes y
una solicitud mixta (una institución nacional y una extranjera).

Quienes se favorecen con el otorgamiento de un contrato de acceso presentan informes


sobre las actividades desarrolladas y el avance del proyecto propuesto; en cuanto a los
beneficios globales logrados, no se dispone de información al respecto debido a que todos
los proyectos en marcha aun no han culminado

No se tiene conocimiento de rechazo de solicitudes pero si de dos solicitudes que no


calificaban como acceso para cuyas actividades se necesitaba sólo autorizaciones.

Acceso a recursos genéticos Página 41 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

3. DIAGNOSTICO DE LA APLICACION DE LA DECISION 391 EN LA REGION

Este capítulo es un análisis de la situación regional de aplicación de la Decisión 391, en base


a la información suministrada por cada país y presentada en los puntos anteriores. En él se
busca identificar los aspectos comunes y divergentes que hacen al conjunto, y que,
independientemente del "juicio" interno representan la realidad a partir de la cual se deberán
delinear las futuras acciones.

La reconocida pluralidad étnica y cultural de la región, los lineamientos políticos, además del
derecho soberano de cada país a definir de forma pertinente su forma de actuar, son
elementos que pueden conducir a distintas opiniones sobre los mecanismos a adoptarse
regionalmente. Pero a pesar de ello, se debe recordar los objetivos básicos de la Decisión y
del CDB, lo que demandará un esfuerzo y apertura particularmente solidarios para buscar
acciones de beneficio regional.

No se debe perder de vista que el objetivo fundamental del establecimiento de un Régimen


de Acceso obedeció a la necesidad de contar con un instrumento de regulación y control de
los recursos genéticos, que pudiese contrarrestar el efecto del establecimiento de derechos
de propiedad intelectual utilizando nuestras especies y conocimiento como materias primas.

3.1 Aspectos legales e institucionales

Las decisiones del Acuerdo de Cartagena son normas jurídicas subregionales vinculantes,
mismas que una vez que son aprobadas se integran a las legislaciones nacionales para su
ejecución, sin requerir una nueva aprobación por el aparato legislativo de los países
Miembros. Una vez publicada, en la Gaceta Oficial del Acuerdo, entra en vigencia. Esto
significa que para aplicarla no necesariamente se requiere del establecimiento de una nueva
norma, ya que se la puede instrumentar con algunas disposiciones complementarias 18.

Se entiende por Régimen Común, una norma general que establece reglas mínimas
aplicables en todos los países miembros y sobre las que estos últimos pueden decidir
reglamentar individualmente o aplicar de manera inmediata.

Evidentemente, bajo este antecedente, los países miembros han establecido, de acuerdo a
las condiciones locales, actividades para la operativización de la norma. La información
suministrada indica que todos ellos han definido, dentro del marco de la Decisión 391 las
autoridades e instancias necesarias para atender las demandas de acceso; en función a las
características de país, y su propio marco legal vigente relacionado con el manejo y
conservación de los recursos naturales y el medio ambiente. La estructura y forma de
organización de cada país ha permitido en algunos casos consolidar vinculaciones ya
existentes, o establecer nuevas articulaciones internas para el funcionamiento de la norma.
Por otro lado, también se han podido identificar necesidades específicas de integración

18
Caillaux, J. et al. 1999. El Régimen Andino de Acceso a los recursos Genéticos
Acceso a recursos genéticos Página 42 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

funcional. La demanda de instancias técnicas calificadas específicas ponen al descubierto la


capacidad científica local, así como los vacíos que podrían producirse en corto plazo.

Actualmente se nota el desarrollo de un proceso que es evidentemente lento para las


expectativas y compromisos asumidos, pero que muestran cuáles son las posibilidades
reales de ejecución o en qué medida la población en general y los actores específicos del
proceso, en particular, han percibido la "urgencia" de ajustarse a la norma. Además, se hace
evidente que la disposición a tratar el tema implica además de mucho trabajo interno de los
países, una conciencia real de la importancia de las acciones presentes, para poder esperar
una calidad de resultados determinada.

Es previsible la necesidad de ajustes y adaptaciones en las legislaciones nacionales, para


poder concretar acciones hacia objetivos. La Decisión 391 es fruto de un proceso
participativo de características particulares, y sienta el primer precedente como región en el
mundo, en camino a normar el acceso a recursos genéticos por mandato del CDB. Al
parecer esta iniciativa es y será imitada 19 y existe expectativa en los países, sobre su
evolución y resultados.

En algunos de los países miembros, aparentemente se ha producido un "lapsus" en relación


a las actividades tradicionales de acceso, tanto a partir de la demanda externa como de la
actividad interna, a la espera de alguna situación particularmente "presionante" que los
obligue a tomar ineludiblemente decisiones sobre regularizar sus demandas con el trámite
pertinente o desestimar su actividad 20. En otros casos, la demora en la atención de los
trámites21 por falta de condiciones institucionales adecuadas y la carencia de información
fluida y suficiente, desanima a los interesados 22. Habitualmente, las decisiones de este tipo
eran dependientes de sus propios objetivos, planificación y esfuerzos.

La atención de solicitudes de acceso, y más si se prevé un incremento, demanda la


existencia consolidada de mecanismos gubernamentales integrados, personal capacitado,
capacidad científica y un soporte financiero específico; un sistema mínimo de registro de
información, medios para contratar servicios especializados, para procesamiento de datos, y
difusión de información en diferentes niveles.

En cuanto a la seguridad jurídica y la transparencia, la falta de mayor información de parte


de autoridades y particulares 23, por diferentes motivos, compromete al proceso.

Las normas establecidas no deben convertirse en obstáculos, que dificulten las


negociaciones y resten, en vez de aumentar, la concreción de posibilidades de desarrollo
basados en la captación de beneficios derivados del uso de los recursos genéticos.

19
EC. 2000. EC Biodiversity Action Plan, Economic and Development Cooperation.
20
Zambrana, E. Centro de Tecnología Agroindustrial UMSS, Bolivia. (Comunicación personal).
21
Caso regional 6 (levantado por cuestionario)
22
Caso regional 2 (levantado por cuestionario)
23
Caso regional 3 (levantado por cuestionario)
Acceso a recursos genéticos Página 43 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

3.2 Las solicitudes de acceso

Se evidencia que existen dificultades para implementar la Decisión y algunos de los


elementos identificados corresponden principalmente a la dificultad de interpretación clara y
uniforme de los términos 24.

Se han detectado un escaso número de aplicaciones de solicitud de acceso, comparado con


el gran número de investigaciones que cada año son aprobadas en cada país, como parte de
proyectos de bioprospección y/o mejoramiento. No todas las solicitudes han sido aprobadas
y otras se encuentran en diferentes etapas del proceso. En algunos casos los defectos de
construcción de los documentos ameritaron la solicitud de correcciones y de mayor
información. En otros casos se han recibido aplicaciones, pero a falta de claridad de los
instrumentos normativos, no se las ha resuelto.

De la revisión de algunos casos se han identificado deficiencias, las razones que explican
esta situación principalmente se deben a:

a) Confusión sobre las situaciones que demandan el trámite de acceso, debido a


falta de información adecuada
b) Insuficiente personal capacitado designado para atender la demanda de
información y para asesorar durante el proceso25.
c) Escasa información respecto a los procedimientos.
d) Confusión respecto a los términos más importantes y al papel de los actores. Lo
que determina errores de aplicación y de interpretación de la situación del acceso,
como por ejemplo la demanda u oferta de componente intangible, que a veces no
está especificada en la solicitud26.
e) Olvido de los objetivos centrales del instrumento, aunque éstos son explícitos en
la norma.
f) Temor de abordar un trámite "complicado", largo y tal vez costoso por la falta de
previsión, con la posibilidad de que no tenga éxito. Normalmente éste es un
prejuicio que obedece a la falta de información concreta.
g) Los mecanismos tradicionales, empleados hasta el momento, están aún vigentes
y no se detectan presiones para cambiar la situación 27.
h) Algunos sectores de las comunidades locales, han mercantilizado sus
expectativas sobre los beneficios 28 y han supuesto que éstos vendrían de una
forma inmediata. Como un paliativo a una situación general de pobreza.
i) La falta de regularización de la situación jurídica de algunos de los demandantes,
que no tiene relación directa con el trámite pero que lo dificulta y hasta paraliza.
j) La dificultad para "negociar" los términos de los contratos accesorios con los
proveedores de recurso biológico. Esta situación obedece justamente a las a

24
CAN. 2000. Informe Colombia. In Primera Reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN
25
Caso regional 3, (Cuestionario)
26
Caso regional 4 (Cuestionario)
27
Caso regional 7 (Cuestionario)
28
Giménez, A. IIFB. Comunicación personal
Acceso a recursos genéticos Página 44 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

veces desmesuradas expectativas de beneficio monetario, olvidando los otros


tipos de beneficios no monetarios.
k) La falta de identificación de instancia nacional y regional que provea información
práctica sobre la certificación de origen, donde aún queda por resolver el caso de
los recursos regionales. En este punto, también está pendiente el debate de las
"condiciones de sitio" que determinan diferencias en los productos derivados de
una misma especie.
l) Falta de acceso a sistemas de registro de información integrada. No se sabe que
sucede en los otros países, respecto al proceso.
m) Capacitación e información a las comunidades locales y pueblos indígenas. La
tasa de éxito en la bioprospección no es la misma en todos los rubros; algunos
procesos como la identificación de un principio activo de uso medicinal demanda
largos periodos de pruebas hasta confirmar si realmente podrá tener futuro en el
mercado y recibir beneficios interesantes. No sucede lo mismo cuando son
recursos con potencial alimenticio, cuya información retroalimenta rápidamente a
la investigación.
n) Falta de cumplimiento de los plazos de tiempo previstos 29. Se ha informado que
alguna solicitud pueden estar esperando uno o dos años por una respuesta al
trámite.
o) Escasos recursos financieros disponibles en las instancias pertinentes. Incluso
para poder atender la demanda de información básica.

3.3 Aspectos financieros

La puesta en marcha de los mecanismos de aplicación demandan efectivamente esfuerzos


presupuestarios de los países y voluntad política para dotar de medios a las oficinas locales.
Probablemente varias de las deficiencias anotadas en las solicitudes de acceso se deban a
la carencia de recursos financieros para este objetivo.

3.4 La gestión de la información

No se cuenta con un sistema uniforme de registro de información que actúe en red regional,
y que permitan al mismo tiempo el trabajo interno de los países. De acuerdo a las
disposiciones de la norma, se debería tener acceso a la información técnica y la
documentación relativa al acceso en cada país, con mayor razón para el tratamiento del
tema de las especies regionales.

En todos los países se estipula que las demandas de mayor información, para los solicitantes
de acceso deben ser satisfechas, situación que tiene limitaciones para ser resuelta muchas
veces por la distancia a las oficinas competentes más próximas.

29
Caso regional 6 (Cuestionario)
Acceso a recursos genéticos Página 45 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

3.5 Los instrumentos de la ejecución

No parece contarse con una adecuada visualización de los objetivos de fondo. El CDB
establece como medios para lograr sus objetivos fundamentales: un acceso adecuado a los
recursos genéticos, una adecuada transferencia de tecnologías, una apropiada financiación,
y establece las bases para pasar de una política internacional de libre acceso a los recursos
genéticos, a una política de acceso regulado y controlado de los mismos.

No se debe olvidar que el mecanismo de contratos de acceso a los recursos genéticos surgió
como una posibilidad de contrapesar las presiones crecientes de los impactos de los
derechos de propiedad intelectual "sobre formas de vida" 30, en una promoción e
implementación creciente hacia un sistema de propiedad intelectual uniforme y
estandarizado; y en medio de una creciente preocupación por la protección de los
conocimientos de las comunidades indígenas. De hecho el Reglamento del Acceso de
Bolivia y Perú, contemplan en sus Disposiciones finales que cuando se solicite la protección
de un derecho de obtentor de variedades vegetales u otro derecho de propiedad intelectual
sobre cualquier producto y/u organismo vivo, desarrollado a partir de recurso genético del
cual Bolivia o Perú fuera origen, la Autoridad Nacional correspondiente en la materia exigirá
como requisito para la otorgación de dichos derechos, la presentación de la Resolución de
Contrato de Acceso.

El adoptar un enfoque común en la región puede ofrecer varias ventajas, la más importante
es que se evitará la competencia innecesaria entre los países poseedores de un recurso en
común; al establecer las condiciones de acceso y de distribución de beneficios, así como
puede permitir el libre intercambio entre los países miembros para fines de investigación 31

Por el momento y más por una aplicación de voluntades, se está intentando negociar con los
diferentes actores, más basados en "conciencia" y el reconocimiento de derechos que
porque se cuente con un instrumento contundente que permita tomar decisiones,
particularmente en lo que se refiere a distribución de beneficios y el reconocimiento a la
componente intangible.

No se ha fortalecido notablemente, aunque las diferentes Estrategias Nacionales lo


contemplan, las capacidades de conservación in situ y ex situ. No se han establecido
convenios marco con los centros de investigación más importantes, por lo que no se está
contando con uno de los instrumentos potencialmente ágiles de conocimiento de la
Biodiversidad Regional.

3.6 La situación de la investigación

En el caso de la investigación, es claro que se requiere una mejor definición de los objetivos
de los solicitantes y del alcance que se pretende para sus resultados. Aunque parece obvio
que uno de ellos normalmente es la generación de conocimiento y/o transferencia de

30
Caillaux, J. et al. 1999. El Régimen Andino de Acceso a los Recursos Genéticos.
31
UNEP-CBD, 1999. Examen de Opciones de Mecanismos de Acceso y Distribución de Beneficios. (Nota del Sec. Eject)
Acceso a recursos genéticos Página 46 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

tecnología, en otros casos la dirección inicial y final de la misma es un producto orientado


hacia el comercio. En gran parte de los casos, el primero es la fase inicial del segundo 32.

La bioprospección en su mayor parte utiliza conocimientos tradicionales, con un gran ahorro


de tiempo y recursos financieros. La literatura internacional reseña que las compañías
farmacéuticas y de biotecnología reconocen cada vez más que los países dueños de los
recursos genéticos que los han conservado, así como las comunidades involucradas, deben
recibir una contraprestación monetaria por las actividades de prospección de estos
recursos 33. La tasa de éxito para dar valor agregado al recurso biológico es diferente
dependiendo del objetivo final; la búsqueda de principios activos para uso en industria
farmacéutica difiere grandemente de la búsqueda de nuevas fuentes de alimentos, o de la
identificación de fuentes de fibras para la industria textil, los recursos fitogenéticos
contenidos en especies silvestres tienen un tratamiento diferente a los recursos zoogenéticos
del mismo carácter, con fines de bioprospección.

Las políticas de integración regional que se están diseñando, en relación a ecosistemas


transfronterizos debieran estar contemplando la posibilidad de transferencia de especies con
el establecimiento de corredores biológicos que favorezcan el flujo entre poblaciones. Entre
estas últimas también están las vulnerabilizadas por diferentes problemas genéticos,
demográficos y/o de modificación de hábitat. Esta situación puede modificar distribuciones de
poblaciones dentro la región, pero también hacia fuera de ella.

3.7 La integración de los mecanismos en el marco del CDB

Se está trabajando aún para encontrar la forma de superar los conflictos legales e
institucionales que tiene cada país, en cuanto a la administración de sus compromisos con el
CDB, la Decisión 391 y los Acuerdos comerciales firmados. A pesar de las diferencias entre y
dentro países miembros, los reglamentos mantienen el espíritu y objetivos de la Decisión 391
y por ende del CDB, pero los resultados que se están obteniendo no son los deseables.

El establecimiento de los beneficios es parte de los contratos de acceso, y se cuentan con


mecanismos informales suficientemente variados acorde a la realidad de los pueblos y de los
demás actores. Estos mecanismos no se están intercambiando en su conocimiento. Se habla
de "comunicación" entre países miembros, para el intercambio de información sobre las
solicitudes y concesiones de acceso.

No se cuenta con un sistema de monitoreo del proceso regional, teniendo presente los
objetivos, a fin de poder corregir errores y perfeccionar el sistema de implementación.

No se detectan mecanismos financieros robustos de apoyo a la implementación o una


captación significativa de ingresos a partir de las solicitudes de acceso. No solamente se
requiere de instalaciones designadas por las respectivas unidades gubernamentales sino
una cuidadosa capacitación de profesionales para este objetivo. La función de "facilitadores"

32
CAN, 2000. Informe de Perú. Primera Reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN.
33
Laird, Sara. “Contracts for Biodiversity Prospecting” en “Biodiversity Prospecting”. World Resources Institute. 1993
Acceso a recursos genéticos Página 47 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

no debe ir únicamente en la intención de las normas, también debe ser percibible en los
ejecutores de la misma en las diferentes instancias.

Se está tratando en concreto "de la plataforma de base" para lograr los objetivos a largo
plazo del CDB, a través de la integración regional y no se perciben acciones que puedan
garantizar la estabilidad de las unidades de ejecución a nivel gubernamental; no conviene
depositar en el azar o en el vaivén de los cambios políticos, la responsabilidad sobre el
futuro. Esto significa: otro nivel de compromiso de los países y de la región, no limitante, más
bien expansivo, abierto a la dinámica de los pueblos y su entorno.

3.8 Análisis FODA de la situación

Como ordenamiento de la información procedente del diagnóstico de la aplicación de la


Decisión 391, se han podido identificar y priorizar mediante una análisis FODA los elementos
primordiales que orienten a una planificación estratégica regional dentro del marco de
acceso a recursos genéticos.

Fortalezas

1. Una importante fracción de la diversidad biológica del planeta sigue estando


concentrada en la región.
2. Se cuenta con la norma y una experiencia de 5 años intentando ejecutarla. Se han
identificado las deficiencias más importantes, y conviene tomarlas en cuenta para
consolidar el proceso.
3. Los pueblos indígenas, las comunidades afroamericanas y locales han demostrado una
capacidad de organización e interés para ser parte del proceso, pero que es necesario
consolidar.
4. Ha crecido la conciencia local sobre la importancia de los servicios que brinda la
Biodiversidad, el conocimiento tradicional y la necesidad de conservarlos a futuro, en
relación a nueve años atrás, en este momento se puede concretar en actitudes que
flexibilicen las posiciones para facilitar la elaboración de los contratos de acceso.

Oportunidades

1. Aún se estudia el proceso, y existe marcado interés de algunos organismos e


instituciones externas a la región para apoyarlo, si se genera voluntad política para
mejorar los procesos en cada país.
2. A nueve años del Convenio sobre Diversidad Biológica, y casi cinco años de la
Decisión, es necesario alcanzar resultados, ya que los procesos de deterioro no se han
reducido, no se han percibido beneficios y las otras regiones del planeta están
expectantes del proceso Andino.
3. Hay una voluntad externa e interna para contribuir, es momento de generar capacidad
científica regional que permita disminuir la dependencia tecnológica y científica del
hemisferio norte.

Acceso a recursos genéticos Página 48 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

1. La distribución de beneficios que parece ser un obstáculo ha sido analizado desde


múltiples ópticas, se deben asumir riesgos y tomar decisiones, dejando “expresarse” a
los actores.

Debilidades

1. Hay poca claridad en la definición del ámbito y de otros elementos incluidos en la


Decisión.
2. Marco institucional regional aún débil, carente de recursos financieros para operar.
2. No se ha desarrollado una capacidad de negociación regional, ante la posición de los
centros internacionales amparados por el Compromiso de la FAO
3. Débil flujo de información a la población en general.
4. El sector científico desconfía de las instancias gubernamentales, por la falta de apoyo y
voluntad política en un tema de importancia para los países, esto se refleja en los
presupuestos nacionales asignados al sector.
5. Hay aún escasa generación de información técnica y científica sobre la Biodiversidad, y
requiere estar organizada e integrada regionalmente. No sabemos lo que tenemos.
6. No se cuenta con un mecanismo de evaluación de la evolución de la implementación.

Amenazas

1. Olvido de los objetivos de fondo de la Decisión: Control sobre los recursos genéticos y
distribución de beneficios generados.
2. Desconfianza por la lentitud y desuniformidad del proceso, que no es totalmente
atribuible al instrumento, sino problemas en la utilización del mismo.
3. Inseguridad generada por la falta de asesoramiento en la interpretación de la Decisión
y su ámbito.
4. Pretender que se cuenta con la solución a la pobreza. Ya que como toda materia prima,
aún se debe dar valor agregado a la diversidad genética, con información,
conocimiento y tecnología.
5. Excesiva “mercantilización” de los beneficios, basada en la especulación de que el
monetario es el más conveniente y rápido en obtenerse.
6. Hay una gran demora en poner en marcha eficazmente el mecanismo de acceso, y los
avances científicos en el campo de la genética son cada vez más acelerados. Si se
permanece en la retaguardia no habrán beneficios que negociar, la situación estará
resuelta cuando se iguale el paso del resto del planeta.

Acceso a recursos genéticos Página 49 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

4. ANTECEDENTES DE APLICACIÓN DE INSTRUMENTOS SIMILARES FUERA DE LA


REGION

Aunque las diferentes instancias del CDB han analizado el tema de acceso y distribución de
beneficios, aún no se ha avanzado mucho. La Conferencia de la Partes ha analizado los
temas en sus últimas reuniones, y hay varias contribuciones como análisis de opciones, lo
cierto es que poco se ha informado sobre acciones concretas que plasmen estas iniciativas.
Los gobiernos han examinado sus legislaciones y reglamentaciones nacionales 34 y están en
proceso de adecuación. La Comunidad Europea ha formulado un documento de trabajo
relativo a su Estrategia de Biodiversidad, donde se contemplan similitudes con la Decisión
391.

Sin embargo, no todos los actores, son activos partícipes del proceso. En México en
oportunidad de la presentación del trabajo de investigación "Biopiratería en México - la punta
del iceberg" se describe cuatro grandes proyectos de bioprospección conocidos en México, y
da pautas de los aspectos contextuales, metodológicos y geopolíticos de la biopiratería de
las multinacionales y universidades en el país.

Posiblemente, lo más saliente del seminario fue la toma de conciencia pública de que siendo
México uno de los centros más importantes del mundo en diversidad natural, cultural y
agrícola, es también uno de los más asediados por las empresas biotecnológicas, en busca
de sus recursos genéticos y el conocimiento asociado a ellos de sus comunidades locales
tradicionales. Hasta ahora, bajo la mirada cómplice o pasiva de las autoridades mexicanas.

El seminario se manifestó claramente por una moratoria a todos los proyectos de


bioprospección hasta que exista un debate amplio e informado en todas los sectores sociales
afectados, pero principalmente las comunidades indígenas y campesinas; por la defensa
integral de los derechos indígenas (ya que no se trata sólo de proteger recursos naturales,
sino también el derecho a la tierra, culturas y saberes de quienes han nutrido y conservado
esos recursos) y contra el patentamiento de todas las formas de vida.

Otros casos tienen otras particularidades como la inadecuada percepción de los beneficios.
La mayoría de los acuerdos de participación de los beneficios tienen la obsesión de las
regalías. Pero a menudo el verdadero significado de las cifras de regalías publicadas es
poco claro, y en ocasiones incluso deliberadamente confuso. Lo habitual es que las cifras de
las regalías mostradas en los estudios de caso de participación de los beneficios hagan
referencia a un porcentaje de un total indefinido, o se refieran a un subporcentaje de una
fracción desconocida de las ventas de un producto. Por ejemplo, en 1995 la Universidad de
Washington (St. Louis, Missouri), en asociación con Monsanto y el gobierno de Estados
Unidos, quiso firmar un acuerdo de participación de los beneficios en base a derechos de
patente para realizar trabajos de prospección de plantas y conocimiento tradicional en
territorios de los pueblos aguaruna y los huambisa, en la Amazonia peruana. En informes
especiales con representantes aguaruna, Washington dijo al pueblo indígena que recibiría
una regalía del 25%. Los aguaruna entendieron que eso significaba que recibirían el 25% de

34
CBD-UNEP, 1999. Reunión del Periodo entre sesiones sobre funcionamiento del Convenio (Montreal)
Acceso a recursos genéticos Página 50 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

las ganancias de los productos patentados por Monsanto basados en las muestras y
conocimientos de sus territorios. En realidad, la regalía de 25% representaba un cuarto
(aproximadamente) del 1% de las regalías de Monsanto correspondientes a la Universidad
de Washington. En otras palabras, el contrato decía que los aguaruna recibirían solamente
una centésima parte de lo que creían sería su participación: 0,25% en lugar de 25% 35.

Las percepciones sobre lo que es justo y equitativo también son particulares. Esto resulta
evidente si se analizan las recomendaciones emanadas de las reuniones del Convenio. En
octubre de 1999, un Grupo de Expertos del Convenio se reunió en Costa Rica para discutir a
fondo la participación de los beneficios. El hecho de que la sede fuera Costa Rica no deja de
ser significativo. El INBio (Instituto Nacional de Biodiversidad, una ONG nacional), llevó la
discusión sobre la participación de los beneficios a niveles internacionales hace varios años,
cuando firmó un acuerdo bilateral con la gigante farmacéutica estadounidense Merck, en la
que concedía a la transnacional el derecho a explotar la rica biodiversidad del país. Poco
sorprende que el grupo de expertos concluyera que, "Los acuerdos contractuales son el
principal mecanismo" para transferir los beneficios derivados de la biodiversidad. Reconoció
la necesidad de atemperar la transparencia con la confidencialidad y de adaptarse a las
demandas de la industria en materia de derechos de propiedad intelectual, para no perder el
interés de las empresas. Consiguientemente, lo que se entendía como necesidades para la
creación de capacidad a escala de los gobiernos y comunidades locales en el Sur, se tradujo
en desarrollo de inventarios, capacitación en negociación de contratos y técnicas de
redacción de documentos jurídicos. No exactamente lo que uno propondría para propiciar la
participación "justa y equitativa" de los beneficios.

Otro caso digno de análisis es el siguiente: en los mercados del Norte crece cada vez más la
popularidad del Harpagofito, o Harpadol (Harpagophytum procumbens ), una planta medicinal
de Namibia, Sudáfrica y Botswana. También conocida como Garra del Diablo, sirve para el
tratamiento de numerosas dolencias, entre ellas la artritis. Los consumidores
estadounidenses pagan aproximadamente diez dólares la botella de una onza diluida del
extracto de la planta o, a precio minorista, el equivalente a más de 700 dólares por kilo de
extracto de harpadol.

La mayoría del harpadol que circula en el mercado internacional proviene de Namibia, donde
a los recolectores se les paga entre 16 y 66 centavos de dólar por kilo de la planta seca. El
precio del harpadol cuando sale de Namibia ronda los 2,30 y 3,28 dólares el kilo. Según Cyril
Lombard, quien trabaja con el Proyecto de Cultivo Sustentable de la Garra del Diablo (que
apunta a mejorar las relaciones de intercambio para los recolectores), en la mayoría de los
casos los precios de recolección y exportación tienden a ser los más bajos del proceso. La
economía exacta del negocio de extracción del harpadol es oscura, pero el objetivo es
obtener extractos que contengan niveles estándar de harpagosidas, el ingrediente activo de
la planta. Los extractos comerciales de la planta, como el producido por Indena, una
empresa italiana gigante de la medicina botánica, contienen 1,5% de harpagosidas, lo que
indica un índice uniforme de ingrediente activo entre la materia prima y el extracto comercial.

35
GRAIN. 1998. Biopiratería o bioprospección.
Acceso a recursos genéticos Página 51 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Esas cifras dejan en evidencia que más del 99% del valor del comercio del harpadol es
captado por las empresas europeas y estadounidenses. Del aproximadamente 1% que
corresponde a Namibia, en general sólo alrededor del 0,06% va a parar a las familias que
hacen la recolección de la planta. Las familias africanas que intentan vivir del negocio del
harpadol, esperan con el tiempo obtener mejores condiciones en el intercambio comercial.
Según Lombardo, "Lo que quieren los actuales abastecedores de esta materia prima es
absolutamente básico, y sin embargo muy difícil de lograr. Quieren precios decentes, quieren
ser parte de la cadena de abastecimiento en el largo plazo, aún cuando eventualmente el
recurso pueda ser obtenido de cultivos en el extranjero, y quieren que gradualmente
aumente el valor agregado que queda en el país". Mientras tanto, las empresas de
herboristería se apuran a patentar métodos para fabricar extractos y productos farmacéuticos
derivados del harpadol, con lo cual aseguran que esas aspiraciones no lleguen a plasmarse.
Choongwae Pharmaceutical de Corea del Sur (US 5929038), Finzeberg Nachfolger GMBH
(WO9744051), y Willmar Schwabe, de Alemania -comanditarias de la compañía Natures Way
(WO9734565)-, son algunas de las que se han presentado recientemente a reclamar
derechos de propiedad intelectual sobre el harpadol36.

36
GRAIN. 2001. La biodiversidad en venta.
Acceso a recursos genéticos Página 52 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

5. LA ESTRATEGIA DE CONSOLIDACION DEL MECANISMO DE ACCESO A LOS


RECURSOS GENETICOS

Dado el rol que juegan los recursos genéticos dentro de la conservación y uso sostenible de
la Biodiversidad y como parte de la Estrategia Regional, se hace indispensable formular un
plan de trabajo que permita en el menor plazo posible operativizar la Decisión 391. La
propuesta está conformada por cuatro objetivos estratégicos fundamentales con sus
correspondientes metas y acciones priorizadas.

5.1 Objetivo general

El proceso que dio lugar a la Decisión 391, claramente orientó el debate a satisfacer un
requerimiento del Convenio de Diversidad Biológica, éste fundamentalmente establece:
lograr una distribución justa y equitativa, al interior de los países andinos, de los beneficios
generados por el uso de los recursos genéticos, productos derivados y/o el componente
intangible asociado al recurso genético cuyo origen sea la región andina, por lo que
primordialmente esta estrategia tiene como objetivo general:

Contar con una Decisión 391 operando eficazmente, con una Comunidad
Andina fortalecida y con capacidad regional generada para negociar en las
instancias de discusión internacional en materia de recursos genéticos,
particularmente en las que se debatan temas de derechos de propiedad
intelectual.

Para lograrlo, se formulan los cuatro siguientes objetivos estratégicos: Asegurar el


funcionamiento eficaz de la Decisión 391, contar con un sistema de información regional en
la materia, rescatar los recursos genéticos regionales que se encuentran fuera de la región y
establecer una relación definida con otros convenios internacionales.

5.2 Objetivos estratégicos, metas y acciones

Objetivo 1. ASEGURAR EL FUNCIONAMIENTO EFICAZ DE LA DECISIÓN 391

Sin duda el funcionamiento y correcta aplicación de la Decisión 391 permitirá el logro de los
objetivos de su formulación, para ello se requiere de algunas acciones orientadas a poner en
marcha este mecanismo en los países que aun no lo hicieron y realizar algunos ajustes en
los que ya funciona la norma.

Dentro de este primer objetivo se han identificado tres metas:

Meta 1: Se cuenta con una Guía a la interpretación de la Decisión artículo por artículo,
que además profundice en las definiciones del ámbito.

Acceso a recursos genéticos Página 53 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Se evidencia que no está claramente definido el ámbito y particularmente los "productos


derivados". Es necesario diferenciar cuándo una actividad reportará beneficios en base al
valor agregado a los genes y cuándo solamente generará conocimiento. Similar propósito
puede tener un Manual de interpretación y Procedimientos de la Decisión 391. El Comité
Andino de Recursos Genéticos ya tenía como misión lograr una guía explicativa de la
Decisión. En este documento se deben aportar elementos de juicio que permitan construir de
mejor forma los conceptos que no están claros o reformular aquellos que requieran ganar
profundidad.

Asimismo puede contribuir con la identificación de tipos de beneficios posibles y una


presentación de las relaciones de acceso con el conocimiento tradicional, a fin de dotar a los
países de elementos de juicio variados que permita facilitar la negociación de los contratos.

Esta meta será alcanzada por la siguiente acción:

Acción
Designación de un grupo ad hoc de expertos, por las Autoridades Nacionales
Competentes en cada país y coordinado por la CAAAM, para que plantee un proyecto
de elaboración de una Guía a la interpretación o Manual de Interpretación y
Procedimientos de la Decisión 391, mediante el análisis, armonización y adecuación
de su contenido, a más tardar para diciembre de 2001.

Meta 2: Fortalecimiento institucional a nivel Regional y Nacional

La implementación de la norma está en manos de instancias regionales y nacionales,


mismas que deberán ser apoyadas y fortalecidas. En consecuencia una segunda meta
dentro de este objetivo es apoyar y fortalecer al Comité Andino sobre Recursos Genéticos
para que cumpla con las funciones establecidas en la Decisión 391.

A nivel nacional, para operativizar la Decisión 391, se requiere la consolidación y estabilidad


de las instituciones participantes y estipuladas en sus normas. Se debe abordar el análisis de
las instancias técnicas de asesoramiento regional y nacional, donde particularmente parece
evidenciarse la falta de fondos para que funcionen.

A nivel nacional aún queda por definir claramente los roles y establecer medidas de
mejoramiento de la relación entre autoridades, a fin de conseguir eliminar la superposición
de competencias. Están identificadas escasas instancias científicas especializadas que
apoyen el proceso y no están definidos canales de financiamiento específico que puedan ser
ofertados y/o captados.

Para lograr esta meta se requieren tres acciones:

Acción 1
Capacitación de las autoridades nacionales en el tema, por un grupo asesor científico
- legal de alto nivel.

Acceso a recursos genéticos Página 54 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Acción 2
Establecer un grupo asesor científico regional permanente, de alto nivel, que asesore-
capacite a autoridades regionales y nacionales e instancias regionales de
negociación.

Acción 3
Contratar la elaboración de una propuesta que identifique mecanismos de captación y
gestión de recursos financieros regionales - nacionales o viceversa, que permita
mantener las actividades vinculadas con acceso a recursos genéticos, incluyendo los
potenciales beneficios a obtenerse por los contratos de acceso a recursos genéticos
regionales.

Meta 3: Toda actividad que implica acceso a los recursos genéticos cuenta con el
correspondiente contrato de acceso.

Los contratos de acceso perfeccionados son el instrumento que permitirá establecer el


registro y control de los recursos genéticos, por lo que es importante contar con facilidades
que permitan su adecuada elaboración y posterior registro. Esta meta puede alcanzarse con:

Acción
Contar con modelos de contratos de varios tipos (marco, colectivos) para facilitar la
clasificación por objetivos y alcances de los trabajos. Contratos marco nacionales,
congruentes con los regionales que alimenten la base de datos en funcionamiento
con información sobre solicitudes en la región.

Objetivo 2. DISPONER DE INFORMACIÓN ACTUALIZADA SOBRE LOS RECURSOS


GENÉTICOS REGIONALES.

Gran parte de las decisiones técnicas están basadas sobre un flujo de información confiable,
organizada, actualizada y disponible. Por sus características, los componentes de procesos
biológicos son dinámicos, en constante adaptación y evolución; los organismos y sus
cambios, así como la generación de diversidad y su estudio producen cada vez con mayor
celeridad información que debe ser de fácil acceso y alimentación. La tecnología orientada a
su utilización y los avances de la biotecnología e ingeniería genética en particular, produce a
ritmo acelerado información que debe conocerse para un adecuado tratamiento de los temas
bajo negociación.

Este objetivo puede lograrse alcanzando dos metas.

Meta 1. Contar con un sistema actualizado de información en la materia

Es de importancia contar con un instrumento que permita confluir tanto la información


regional en la materia, así como estar al tanto de la que se genera a nivel mundial.
Esta meta puede conseguirse con las siguientes acciones:
Acceso a recursos genéticos Página 55 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Acción 1
Evaluar los medios actuales con que cuenta la región en materia de información en
Red (REDARFIT y TROPIGEN), y su factibilidad de prestar servicios con la
incorporación de la componente de Acceso a Recursos Genéticos, orientado a
diferentes usuarios: autoridades, científicos, solicitantes y público en general.

Acción 2
Concretar el registro de las solicitudes desde los países miembros, hacia el Comité
Andino de Recursos Genéticos, para su vertido en el sistema de información.

Acción 3
Identificar un grupo asesor especializado en la materia, que monitoree el proceso de
registro, disponibilidad, calidad y actualización de la información, de una manera
periódica.

Meta 2. Difusión de la norma y capacitación de los actores del proceso

Una de las dificultades para la concreción de acciones entorno a los contratos de acceso es
la falta de conocimiento y capacitación de los diferentes actores del mismo, ya sean
autoridades, sus asesores, instancias técnicas y científicas, solicitantes, comunidades
locales e indígenas y público en general, de ahí la necesidad de contar con un programa
integrado que permita y facilite el proceso. Para ello se propone:

Acción
Contratar la elaboración de un Programa Regional de Capacitación en temas de
acceso, con proyectos diferenciados pero congruentes para los actores y público en
general.

Objetivo 3. RESCATAR LOS RECURSOS CONSERVADOS EN CENTROS


INTERNACIONALES, AMPLIAR LA CAPACIDAD DE CONSERVACION Ex-
situ REGIONAL Y/O ESTIMULAR LA CONSERVACION In-situ.

Gran parte de la agrobiodiversidad regional se encuentra en centros internacionales, centros


de conservación privados u otros amparados por el Compromiso Internacional. Se debe
iniciar una política de relacionamiento que permita rescatar los que allí se encuentran, pero
al mismo tiempo se debe generar condiciones para establecer en mediano plazo una
capacidad regional de conservación y utilización de los recursos genéticos a objeto de
modificar la situación de dependencia de los mencionados centros.

Meta Estimular y mejorar el relacionamiento con los centros que guardan recursos
regionales

Acceso a recursos genéticos Página 56 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Deben identificarse elementos que permitan mantener buenas relaciones y a la vez rescatar
los recursos regionales, sobre la base de acuerdos. Para los centros de conservación no
estatales se debe encontrar el mecanismo que permita conseguir que se sometan a la
norma. Los mecanismos pueden incluir "incentivos", además de contar con los contratos
marco. Ello puede concretarse mediante:

Acción 1
Rescate de la información sobre los recursos genéticos regionales, almacenada
en los centros de conservación internacionales dentro y fuera de la región.

Acción 2
Fortalecimiento de la capacidad técnica y de infraestructura regional para la
conservación ex situ e in situ. A fin de crear condiciones para la custodia en
mediano y largo plazo, que permitan ejercer un control real sobre los recursos
genéticos regionales.

Acción 3
Incentivar procesos de agregación de valor al recurso genético regional,
estimulando la investigación en mejoramiento y nuevos usos de las especies.

Objetivo 4. ESTABLECER RELACION CLARA Y DEFINIDA CON OTROS CONVENIOS.

Las relaciones con otros convenios internacionales y la renegociación de acuerdos


vinculados a los recursos genéticos y derechos de propiedad intelectual, ejercen una
influencia importante sobre los objetivos de la Decisión 391. La consideración de una nueva
aprobación del sistema multilateral propuesto por el Compromiso de la FAO, pone en riesgo
la percepción de beneficios concretos en el corto plazo. La propuesta de la Organización
Mundial de Comercio de ajustarse a sus términos, además en plazo perentorio, es
incongruente con el espíritu y propuesta del Convenio sobre Diversidad Biológica. Por tanto,
se deben insistir en construir espacios de debate en los Foros manteniendo la posición y
objetivos de la Decisión 391, buscando aliados por objetivo y de similar riqueza biológica.

Meta Fortalecer la capacidad de negociación de la región en los Foros


Internacionales

Esta meta puede lograrse mediante:

Acción 1
La búsqueda de alianzas con otros acuerdos regionales de similar interés, como
los países de la región amazónica o la Alianza Centroamericana para el
Desarrollo Sostenible. Las tres subregiones con centros de alta biodiversidad, de
interés actual y potencial para el planeta.

Acceso a recursos genéticos Página 57 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

Acción 2
Definir una posición regional sobre el punto 27.3(b) del Acuerdo TRIPS de la
Organización Mundial de Comercio e insistir sobre la revisión del mismo,
tomando previsiones respecto al plazo de implementación conferido.

Acción 3
Definir una posición regional respecto a la posibilidad de negociar al interior de
los sistemas de Propiedad Intelectual, el reconocimiento de los derechos del
Estado sobre los recursos genéticos.

Acción 4
La constitución de un grupo de expertos encargados de la formulación de las
posiciones de la Comunidad Andina, ante las diferentes instancias FAO, TRIP's y
otros acuerdos vinculados con los derechos de propiedad intelectual.

Acceso a recursos genéticos Página 58 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

6. BIBLIOGRAFIA

CAILLAUX, J., RUIZ, M., TOBIN, B. 1999. El Régimen Andino de Acceso a los Recursos
Genéticos.

CAN. 2000. Informe de la Primera Reunión del Comité de Recursos Genéticos de la CAN.

CBD-UNEP, 1999. Reunión del Periodo entre sesiones sobre funcionamiento del Convenio
(Montreal)

CHÁVEZ C., J.F. 1999. La Decisión 391 del acuerdo de Cartagena y el Acceso a los
Recursos Genéticos del Perú. In Promoción y comercio de plantas promisorias con
principios activos especiales de la selva del Perú. IICA-GTZ, Lima. pp 197-203.

DIARIO OFICIAL EL PERUANO, 1997. Ley Sobre la Conservación y Aprovechamiento


Sostenible de la Diversidad Biológica. p. 15057 Lima. Perú

DIARIO OFICIAL EL PERUANO, 2001. Decreto Supremo N° 014-2001-AG, que Aprueba el


Reglamento de la Ley Forestal y de Fauna Silvestre p. 201105 Lima. Perú.

ERB, 2001. Conservación ex situ de especies y recursos genéticos en los países del trópico
andino. Documento temático. 117 p.

FAO, 1996. Plan de Acción Mundial para la Conservación y la Utilización Sostenible de los
Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura.

FAO. 1983 Resolución 8/83 del 22° periodo de sesiones de la Conferencia de La FAO,
Compromiso Internacional Sobre Recursos Fitogenéticos y anexos.

GLOWKA, L, et al. , 1996, Guía del Convenio sobre la Diversidad Biológica, IUCN, Gland y
Cambridge. XII + 179pp.

GRAIN. 1998. Biopiratería o bioprospección.

GRAJAL, A. 1999. Régimen de Acceso a Recursos Genéticos impone limitaciones a la


investigación en Biodiversidad en los países andinos. Interciencia, jan-feb 1999.
Vol.24 No. 1

GRUPO CRUCIBLE II, 2001. Siembra de Soluciones. Tomo 1. Alternativas políticas en


materia de recursos genéticos (actualización de Gente, Plantas y Patentes). CIID-
IPGRI-FDH. 134 p.

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DE RECURSOS BIOLÓGICOS ALEXANDER VON


HUMBOLDT. 1998. Informe Nacional sobre el Estado de la Biodiversidad 1997 -
Colombia. Ed. por M. Chaves, M. y Arango N. Santafé de Bogotá. Instituto Humboldt,
PNUMA, Ministerio del Medio Ambiente. 3 Vol.
Acceso a recursos genéticos Página 59 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN. 2000. Diagnóstico de la


situación actual y propuestas de estrategias para la conservación y uso sostenible de
la Biodiversidad de Bolivia. DGB/ENCB. 66p

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y PLANIFICACIÓN (ed), 2001. Estrategia


Nacional de Conservación y Uso Sostenible de la Biodiversidad y Plan de Acción
(Documento de Trabajo, no publicado). Viceministerio de Medio Ambiente Recursos
Naturales y Desarrollo Forestal, Dirección General de Biodiversidad. La Paz, Bolivia.

MINISTERIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE. 1997. Reglamento de


la Decisión 391 del Acuerdo de Cartagena. Régimen Común de Acceso a los
Recursos Genéticos. DNCB/PNUD. La Paz, Bolivia. 16p. + iv

MINISTERIO DEL AMBIENTE. 2001. Política y Estrategia Nacional de Biodiversidad del


Ecuador 2001-2010. Quito, Ministerio del Ambiente. 111 p.

SICE-GRUPO ANDINO. 1993. Decisión 345 de Régimen Común de Protección a los


Derechos de los Obtentores de Variedades Vegetales. Industrial.
http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/junaind.asp

SICE-GRUPO ANDINO. 1996 Decisión 391 de Régimen Común Sobre Acceso a los
Recursos Genéticos. Industrial. http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/junaind.asp

SICE-GRUPO ANDINO. 2000. Decisión 486 de Régimen Común sobre Propiedad Industrial.
http://www.sice.oas.org/trade/JUNAC/junaind.asp

UNEP-CBD, 1999. Examen de Opciones de Mecanismos de Acceso y Distribución de


Beneficios. (Nota del Sec. Eject).

Acceso a recursos genéticos Página 60 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

A N E X O

Diagramas de los procesos de aplicación de solicitudes de Acceso

Acceso a recursos genéticos Página 61 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO A RECURSOS GENETICOS EN BOLIVIA

PRESENTACION DE SOLICITUD
ANTE LA ANC
(Extranjeros directamente
Nacionales a través de Prefectura)

NO
SOLICITUD COMPLETA DEVOLUCION

ADMISION E INSCRIPCION EN RP

PUBLICACIONES DE EXTRACTO
(medio de comunicación escrito de circ.
nal./medio de comunic. oral del lugar
donde se realizará el acceso)

CONVOCATORIA CAT
EVALUACION TECNICA

EMISION DICTAMEN TECNICO


DEL CAT

NO
SOLICITUD ACEPTADA NOTIFICACION DE RECHAZO

NOTIFICACION DE ACEPTACION

NEGOCIACION Y ELABORACION DE
CONTRATO DE ACCESO

EMISION DE RESOLUCION QUE


HOMOLOGA EL CONTRATO

PUBLICACION DE RESOLUCION Y
EXTRACTO DE CONTRATO
Acceso a recursos genéticos Página 62 de 64
Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS EN


ECUADOR

Obtener carta compromiso de


provisión del recurso genético o
componente intangible

Presentar la solicitud y propuesta de


proyecto a la Autoridad Nacional
Competente (Sub secretaría de Gestión
Ambiental del Ministerio del Ambiente)

No
Completa Plazo de 5 a 20 días
para completar

Si

Admite e inscribe, abre expediente

Publicación de un
extracto 30 días

Evaluación en base a Dictamen Técnico de la


Comisión Nacional de Recursos Genéticos, Dictamen
legal de la oficina de Asesoría Jurídica de la ANC, y de
la información suministrada por terceros

No Finaliza el tramite
Acepta

Si

Negociación y suscripción de contrato

Resolución donde se autoriza el acceso y se


publica en el registro oficial.

Acceso a recursos genéticos Página 63 de 64


Estrategia Regional de Biodiversidad para los Países del Trópico Andino

PROCEDIMIENTO PARA EL ACCESO A LOS RECURSOS GENÉTICOS DE


VENEZUELA

Presentación de solicitud ante la Autoridad


Nacional Competente (Oficina Nacional de
Diversidad Biológica del Ministerio del
Ambiente y Recursos Naturales

Completa No

Si
Admite la solicitud
Inscribe en el registro publico
Abre expediente

5 días

Publica extracto de la solicitud en medio 30 + 60 días


de comunicación de circulación nacional
y local (donde se realizara el acceso)

Evaluación de la solicitud

Aprobación de la solicitud Resolución denegando la


solicitud

Notificación de aceptación y
negociación de contrato

Emite resolución y firma el contrato

Publica un extracto del contrato en un medio de


comunicación
Acceso a recursos genéticos Página 64 de 64

Potrebbero piacerti anche