Sei sulla pagina 1di 3

Exploración neurológica

M.M. O´Callaghan**, M.A. Aracil*


*Servicio de Neurología. Hospital Sant Joan de Déu. CIBERER. Barcelona. *Centre de Desenvolupament i Atenció Precoz “Baula”.
Hospitalet de Llobregat

HISTORIA CLÍNICA Antecedentes personales


El análisis de la patología neuropediátrica pasa por aceptar que el cere- • Antecedentes gestacionales, perinatales y neonatales: embarazo
bro del niño va a responder con una diferente expresividad en función de cri- (controles clínicos, ecografías, serologías TORCH, screening y amnio-
terios cronológicos, basados en las diferentes etapas madurativas cerebrales. centesis) así cómo vivieron los padres el embarazo (si fue bien tolerado,
si la madre notaba los movimientos fetales…), parto (eutócico, distó-
ANAMNESIS cico), test de Apgar, maniobras de reanimación, medidas antropomé-
La puesta en marcha de la anamnesis en neuropediatría requiere un tricas neonatales, screening neonatal, problemas durante los primeros
orden preestablecido, fundamentalmente para evitar olvidos no intenciona- días de vida, ingresos hospitalarios, rechazo de la alimentación, difi-
dos que obligarían a una ampliación posterior y lo que es más importante, cultades de mantener ritmos (sueño-vigilia).
para así unificar la recogida de datos que permitirá contar con la misma sis- • Alimentación: lactancia materna o artificial, succión-deglución ade-
temática en todas las historias. cuada, buenas tolerancias a las diferentes formas de alimentación
Debe incluir los siguientes apartados: el motivo de consulta, los ante- (triturados, sólidos), dentición e inicio de la masticación, capacidad de
cedentes familiares, los antecedentes personales, los antecedentes pato- utilización de los cubiertos y habilidad para beber en vaso. Debe con-
lógicos, la conducta y la escolarización y evaluación cognitiva, para luego siderarse el rechazo, la intolerancia o alergia a los diversos grupos de
iniciar la exploración neurológica propiamente dicha. alimentos (hidratos de carbono, proteínas).
• Sueño: en las diferentes etapas del niño las características del sueño
Motivo de consulta varían. En el período neonatal y los primeros meses de vida los ritmos
Es muy importante de entrada dejar hablar a los padres para que vigilia-sueño están en relación a la lactancia. A los cinco meses de edad
puedan expresar, espontáneamente y sin sentirse presionados, el problema el patrón del sueño en el EEG es similar a la del adulto. Es a partir de
que les ha llevado a consultar con el pediatra. este momento cuando el período más largo de sueño tiene que ser noc-
De este primer paso no sólo obtendremos la información necesaria sobre turno. La capacidad de conciliación del sueño sólo o acompañado, la
el motivo de consulta sino que también podremos empezar a intuir el grado necesidad del contacto con la madre, los hábitos (horario, solo en su
de preocupación que el problema del niño genera en los padres. habitación o en la de los padres) pueden hacernos sospechar en posi-
Otro aspecto importante a reseñar en este apartado es si la decisión de bles problemas emocionales.
acudir a nosotros ha sido por iniciativa propia o ha sido aconsejada por ami- Respecto a la calidad del sueño se han de tener en cuenta los des-
gos, familiares, cuidadores, guardería, escuela o por otro profesional de la pertares frecuentes y la capacidad de reconciliación del sueño por sí
medicina. En este último caso se ha de intentar evitar que el diálogo con los mismo o precisando el acompañamiento.
padres se limite a la información de lo que les han dicho otros médicos y se Otros trastornos ya conocidos son las parasomnias: mioclonias del sueño
ha de huir de la comunicación con tecnicismos. en el lactante, los terrores nocturnos (entre los 2-4 años), el sonambu-
Si aportan exámenes complementarios realizados previamente se deja- lismo en el niño mayor.
rán siempre para el final de este apartado pues el querer de entrada ver qué • Desarrollo psicomotor: se realiza la valoración mediante las manio-
estudios aportan no sólo puede crear más ansiedad en los padres sino que bras habituales y las escalas o tests correspondientes (Llevant, Brunet-
puede llevar al médico a confusiones en la historia narrada por los padres Lézine, Denver y Bayley).
y llegar a hipótesis diagnósticas precipitadas y subjetivas.
El pediatra en este primer contacto ha de mostrar a los padres que tiene Antecedentes patológicos (no sólo los propiamente neurológicos)
interés por su hijo y que está dispuesto a otorgarles la escucha y el tiempo
que sean necesarios. Escolarización y nivel cognitivo
Es conveniente indagar si el nivel de escolarización es adecuado para
Antecedentes familiares la edad cronológica y si mantiene un buen ritmo y/o presenta dificultades en
Debemos facilitar un ambiente relajado para que los padres puedan los aprendizajes. Nos es de gran ayuda la aportación por parte de los padres
recordar y también comunicar otros antecedentes que les puedan producir de los informes escolares y tests realizados por psicólogos o pedagogos.
reparo (ejemplo: drogadicción, enfermedades psiquiátricas, retrasos men-
tales, consanguinidad, abortos previos en la pareja o en la familia…). Conducta y colaboración
La realización de un árbol genealógico que incluya varias generacio- Al finalizar la anamnesis el pediatra debería haber obtenido suficiente
nes tiene especial relevancia ante la sospecha de un trastorno neuroló- información para poder elaborar una hipótesis que permita polarizar el exa-
gico pues muchas patologías de este campo vienen genéticamente con- men en una dirección determinada, pero también habrá creado un clima de
dicionadas y nos ayudará a situar al niño en el lugar de la fratría y conocer confianza con los padres y obtenido un conocimiento de su funciones y
el resto de miembros del núcleo familiar. capacidades psicológicas.
Respecto al aspecto social del niño cabe resaltar el número de perso-
nas que conviven en el domicilio, la situación laboral y el período de tiempo EXPLORACIÓN NEUROLÓGICA
que habitualmente pueden dedicar a la convivencia familiar y por tanto su Se realiza a través de la relación directa entre el pediatra y el niño, siem-
implicación en el proceso de formación educacional del niño. pre se hará teniendo en cuenta los datos obtenidos durante la anamnesis,
Es importante poder seleccionar los antecedentes que son relevantes de forma que dentro del examen general se analizarán con mayor deteni-
en relación al trastorno que motiva la consulta. miento los signos que confirmen o descarten la sospecha inicial. 11
Para obtener la colaboración del niño, que sólo en ocasiones cola- lica debido a la postura fetal con la cabeza ladeada, palpación de hema-
bora activamente, el médico se ve obligado a buscar alternativas que per- tomas o contracturas congénitas del esternocleidomastoideo).
mitan valorar determinadas funciones (por ejemplo: tapar un bolígrafo, botar Del tórax y abdomen se valorará su morfología (palpación de claví-
una pelota para examinar el cerebelo). culas, tórax campaniforme, mamilas muy separadas y/o invertidas, presen-
Cuanto más pequeño es el niño más importante es poner en marcha cia de visceromegalias…). La palpación de la columna vertebral en decú-
mecanismos de aproximación afectiva, ofreciéndole juguetes y permitiendo bito prono es útil para comprobar su integridad, permite ver la respuesta del
que en todo momento se sienta acompañado de sus padres. recién nacido a la estimulación sensorial y ser un preámbulo de la explo-
ración de los reflejos de incurvación del tronco además de descartar la pre-
Exploración del recién nacido a término (primer mes de vida) sencia de senos pilonidales o fositas sacras (posibles espinas bífidas ocul-
En el período neonatal particularmente los instrumentos formales de tas).
la exploración neurológica contribuyen relativamente poco y un par de manos Aprovecharemos este momento para inspeccionar la piel: la coloración,
calientes y seguras son mucho más útiles que un martillo de reflejos. la presencia de estigmas cutáneos: mancha de Baelz, manchas café con
El examen neurológico del recién nacido, a no ser que lo exija una situa- leche, manchas acrómicas, zonas de hiper/hipopigmentación, angiomas, la
ción de urgencia relacionada por embarazo de riesgo o un parto distócico aparición de vesículas de predominio en extremidades inferiores (Inconti-
y que precise un tratamiento precoz, es mejor realizarlo después de 72 horas nentia pigmenti) y la hiperlaxitud cutánea o piel redundante.
de vida. Hay que fijarnos en si existen asimetrías posturales y valorar el tono
La observación del comportamiento espontáneo y provocado propor- axial del recién nacido a través de diversas maniobras como colocar al niño
cionará mucha información acerca del estado funcional de su sistema ner- en posición prona sosteniéndole con una mano bajo el vientre y dejando
vioso: la actitud, la placidez/inquietud, la simetría de los movimientos, la pos- que sus piernas pendan libremente y la maniobra de llevar a la posición sen-
tura, el tono corporal y la adaptabilidad al ser manejado. tada (pull-to-sit).
Para ello tenemos que tener en cuenta aspectos ambientales: lugar, Los reflejos primarios más relevantes son el reflejo de Moro, el reflejo
luz, temperatura, ruidos… donde se realiza la exploración así como los esta- tónico-asimétrico del cuello, el reflejo de Gallant y el reflejo de endereza-
dos fisiológicos del recién nacido: antes o después de la alimentación, miento.
estado de alerta, somnolencia… Las conductas como el llanto continúo no Respecto a las extremidades es fundamental en un primer momento
consolable, la irritabilidad, la excesiva somnolencia son estados que difi- pararnos a observar la actitud postural y los movimientos espontáneos (poten-
cultan una exploración neurológica de calidad. tes y simétricos) para valorar posibles asimetrías. También se han de
No se tiene que olvidar la postura ya que debe valorarse tanto en posi- tener en cuenta las asimetrías en el tamaño y la presencia de limitaciones o
ción supina como en prona. retracciones articulares (artrogriposis).
Los reflejos primarios o arcaicos son las competencias que muestra Recordar que el recién nacido tiene un tono activo en patrón flexor con
todo recién nacido de la especie humana, su presencia o ausencia nos leve hipertonía de las extremidades y tono pasivo con resistencia al estira-
podrán en alerta en futuras exploraciones para valorar el desarrollo de las miento. La presencia de cierto temblor suele ser benigna y se corrige en
funciones, ya que deberán desaparecer antes de que el correspondiente decúbito prono.
movimiento voluntario tenga lugar (reflejo de succión-deglución a la masti- En el examen de manos y pies, la observación de los pliegues palma-
cación y a la alimentación autónoma, el reflejo de prensión palmar al desa- res, la implantación de los pulgares, la presencia de sindactilias, los dedos
rrollo de la función manipulativa, la marcha automática y el apoyo plantar supernumerarios, los pies equino-varos (asociados a mielomeningoceles),
propositivo a la deambulación autónoma). los pies en mecedora… son de interés tanto para descartar patologías de
El examen debe empezarse por la cabeza: forma, asimetrías, percu- origen cromosómico como problemas neurológicos que precisen tratamiento
sión, suturas, fontanela, implantación del pelo. La medición del perímetro rehabilitador o quirúrgico precoz.
cefálico se recomienda dejar para el final ya que es molesto para el recién Los reflejos osteotendinosos son más vivos y los reflejos primarios a
nacido y suele provocar llanto lo que podría invalidar el resto de la explo- examinar son la prensión palmar, prensión plantar, el reflejo de Rossolimo,
ración. el reflejo cutáneo plantar (en retirada), el reflejo de reptación y el reflejo de
Del examen de la cara es esencial la exploración de los ojos. La aper- la marcha automática entre otros.
tura de los ojos se provoca colocando la cabeza en posición vertical. Se han
de valorar los movimientos oculares espontáneos y provocados mediante Exploración del lactante (de un 1 mes a 12 meses de edad)
el vaivén cefálico (ojos de muñeca), los movimientos ondulantes (es normal Para obtener una exploración lo más óptima posible, son importantes
una leve disociación de la postura de los globos oculares en plano hori- los aspectos ambientales y establecer una buena relación con el niño per-
zontal), el reflejo de la ventana o del giro a la fuente de luz y los reflejos pupi- mitiendo un tiempo para que el lactante se adapte.
lares. Movimientos anormales de los ojos, posición en sol poniente, estra- Los factores de fatiga, hambre, sed, miedos y ansiedad materna pue-
bismos fijos, reflejos pupilares asimétricos pueden ser signos precoces de den afectar en el resultado de la exploración.
una patología de base (crisis óculogiras, hidrocefalia, accidentes hipoxico- La observación de sus movimientos espontáneos deben valorarse
isquémicos, enfermedades metabólicas…). Si se dispone de oftalmoscopio tanto en brazos de la madre o cuando ya tiene capacidad de desplaza-
se inspeccionará el reflejo rojo y se descartará la presencia de cataratas miento observando la forma de gateo, “culeando” y la deambulación autó-
congénitas. noma.
La morfología de la cara, la expresión de la cara (facies hipomímica), En la exploración del lactante partiremos del mismo esquema realizado
la existencia o no de asimetrías, las características de las cejas, las hendi- en un recién nacido teniendo en cuenta que es la etapa más importante
duras palpebrales, los párpados retraídos, la forma de la nariz, la inspec- de la maduración del SNC y en la que se adquieren las habilidades básicas
ción de la cavidad oral (paladar ojival, fisuras palatinas) y de la boca (filtrum a partir de las cuales se consolidarán las funciones superiores.
largo, labios finos, boca en carpa, protusión lingual), la microretrognatia, La morfología del cráneo estará ya más definida y podremos valorar
la forma e implantación de los pabellones auriculares y la presencia de fosi- mejor la aparición o persistencia de asimetrías, la palpación de suturas, el
tas o apéndices preauriculares, pueden orientarnos hacia un fenotipo nor- cierre de la fontanela anterior, la forma (braquicefalia, trigonocefalia, doli-
mal o especial que se irá definiendo con la edad. cocefalia por cierre prematuro de suturas) y el crecimiento del perímetro
Los reflejos primarios a valorar son el reflejo de succión, reflejo de los cefálico.
puntos cardinales, el reflejo glabelar y el nociceptivo. Respecto a la cara nos fijaremos en la expresión, en posibles rasgos
Respecto al examen del cuello debe explorarse su morfología (pteri- dismórficos más definidos y en la persistencia o aparición de asimetrías
gium colli, cuellos cortos, pliegues nucales redundantes) así como su movi- (valorar pares craneales). Del tórax y abdomen valoraremos cambios mor-
12 lidad y posibles asimetrías posturales (persistencia de lateralización cefá- fológicos, cutáneos, visceromegalias, hernias…
Es fundamental la exploración de la visión y la capacidad de segui- ocasiones hay que alentarlo a la participación con juegos y reforzamiento
miento ocular (horizontal y vertical). A partir de los 4 meses el lactante ya positivo.
tiene una buena capacidad visual y puede ver los objetos a diferentes dis- A pesar de que normalmente en esta etapa el motivo de consulta puede
tancias y percibir pequeños detalles. A los seis meses empieza la disocia- ser más preciso que en los apartados anteriores y la anamnesis puede ir
ción óculo-cefálica. La sospecha de déficit visual, movimientos anormales más dirigida, la exploración neurológica ha de ser sistematizada y sin olvi-
de los ojos y la presencia de estrabismo (pasado el 6º mes) debe remitirse dar ningún apartado.
al oftalmólogo y al neuropediatra. También hay que valorar posibles defi- Se seguirá el esquema clásico de la exploración neurológica: pares
ciencias auditivas. El desarrollo perceptivo - sensorial estimula y favo- craneales, tono muscular (activo, pasivo, postural), reflejos osteotendino-
rece la actividad motriz. sos, reflejos cutáneos (corneal, abdominales, cremastérico, reflejo cutáneo
La evolución de la motricidad grosera que llevará al acto voluntario va plantar), rigidez/espasticidad, fuerza, coordinación, marcha, sensibilidad
en proyección cefalocaudal y de proximal a distal. Esta transformación es superficial (tacto, dolor, temperatura) y sensibilidad profunda (sentido de
posible porque durante la época del lactante se produce una disminución posición, sensibilidad vibratoria). Durante la exploración del niño se puede
de la hipertonía flexora de las extremidades con un aumento del tono del evaluar si existen disfunciones del sistema neurovegetativo o autonómico
tronco, un aumento de la extensibilidad articular, una desaparición pro- (palidez, sudoración excesiva/anhidrosis).
gresiva de los reflejos arcaicos y el desarrollo de las reacciones de equili- Mantener una pequeña conversación según la edad del niño nos dará
brio. información sobre el nivel lingüístico y una aproximación de la capacidad
La motricidad fina de las manos se consigue gracias a la pérdida del cognitiva.
reflejo de prensión palmar, la desaparición del reflejo tónico asimétrico de La realización del dibujo nos da idea de la manipulación y del nivel de
cuello, la superación de la hipertonía flexora de las extremidades y el grafismo.
establecimiento de la coordinación óculo-manual. El juego simbólico ayuda al niño a asimilar la realidad. El niño sin un
No debemos olvidarnos de la valoración del control cefálico en los sentimiento de confianza es incapaz de jugar, en el sentido de juego crea-
primeros cuatro meses de edad, realizar la maniobra del pull-to-sit (tono tivo y enriquecedor: mientras un niño juegue adecuadamente y encuentre
axial), las respuestas posturales y de equilibrio (reacción a la propulsión placer en ello en principio no hay porque preocuparse.
lateral del tronco, paracaídas), la valoración del tono y la fuerza (proximal y Respecto a la conducta es importante la interacción con otros niños así
distal) de las extremidades, reflejos osteotendinosos, los signos cerebelo- como con sus padres, con el adulto y con el medio.
sos y las praxias manipulativas. Después de una correcta anamnesis y un examen neurológico com-
Pueden persistir temblores como jetterings, temblor de mentón, temblor pleto, ningún pediatra o neurólogo infantil puede mirar a un lactante o niño
antigravitatorio de extremidades. sin preguntarse si su desarrollo es normal o no y de no serlo, si ha sido anor-
Dependiendo de la edad del lactante facilitaremos la postura de sedes- mal desde el principio o ha se ha vuelto anormal tras un período de nor-
tación, bipedestación y formas de desplazamiento así como los cambios malidad, esto puede plantearnos si el niño presenta un problema de tipo
posturales que realiza de forma espontánea. El niño puede alcanzar la mar- estático o progresivo.
cha independiente de varias formas: poniéndose de pie sin pasar por gateo,
reptar-gatear-andar, desplazarse sobre las nalgas (shuffling) o rodando BIBLIOGRAFÍA
sobre sí mismo y después adoptar una de las otras evoluciones. 1. Illigworth RS. El desarrollo infantil en sus primeras etapas normal y patológico.
La evaluación del nivel comunicativo (verbal y gestual) se adaptará a Barcelona: Editorial Médica y Técnica, SA.; 1993.
la edad cronológica del lactante. 2. Saint-Anne Dargassies S. Le développement neurologique du nouveau-né a
En relación a la conducta los aspectos a valorar son la alerta, el llanto terme et preterme. París; 1979.
continuo, la capacidad de autocalma, la interacción con adultos y con el 3. Saint-Anne Dargassies S. Le développement neuro-moteur et psychoaffectif
medio (interés por los objetos, exploración de los objetos dependiendo de du nourrisson. París: Masson; 1982.
la edad cronológica). 4. Amiel-Tison C, Grenier A. Valoración neurológica del recién nacido y del lac-
tante, edición española: Barcelona: Masson; 1984.
De la anamnesis y la exploración de esta etapa de la vida obtendremos
5. Fejerman N, Fernández Álvarez E. Neurología pediátrica. 3ª edición. Madrid: Edi-
información de los signos de alerta que deben tenerse en cuenta en la valo- torial Médica Panamericana; 2007.
ración del desarrollo psicomotor.
6. Fernández E. En: Cruz M. Tratado de Pediatría. Madrid: Ediciones Ergon; 2001.
p. 1623-30).
Exploración del niño (a partir de los 12 meses) 7. Berry Brazelton T, Kevin Nugent J. Escala para la evaluación del comportamiento
El examen del niño mayor suele ser más fácil de realizar porque en la neonatal. Edición española. Barcelona: Editorial Paidós; 1997.
relación con el explorador, a no ser que el niño sufra una gran discapaci- 8. Brett E. Neurología Pediátrica. Edición española. Barcelona: Ediciones Ergon,
dad física o mental, puede participar activamente en la realización de las SA; 2000.
maniobras de exploración que se le pidan. De todos modos, según la per- 9. Taula de Desenvolupament Psicomotor (Haizea-Llevant). Generalitat de Cata-
sonalidad del niño, éste puede ser más o menos participativo, miedoso y en lunya. Departament de Sanitat i Seguretat Social. Barcelona, octubre 1988.

13

Potrebbero piacerti anche