Sei sulla pagina 1di 47

Suscríbete a DeepL Pro para poder editar este document

Entra en www.DeepL.com/pro para más información.

RECOLECTANDO A
TRAVÉS DE
LAS CULTURAS
(¿Intercambios de materiales en los
primeros años de C
ModernoMatlántic
o

Editado por
Daniela Blcichmar y Peter C. Mancall
COLECCIONAR
A TRAVÉS
CULTURAS

LOS INTERCAMBIOS MATERIALES EN


EL MUNDO ATLÁNTICO PRIMITIVO
MODERNO

EDITADO POR

Daniela Bleichmar Y Peter C. Mancali

PENN
Universidad de Pennsylvania PressPhiladelphia
Los editores agradecen a la Facultad de Letras, Artes y Ciencias de la USC y a la Fundación
Mellon por el
apoyo financiero para este volumen.

Derechos de autor © 2011 University of Pennsylvania Press

Todos los derechos reservados. Con excepción de las citas breves utilizadas con fines de revisión
o erudición
, ninguna parte de este libro puede ser reproducida en ninguna forma y por ningún medio sin el
permiso por escrito
del editor.

Publicado por
University of Pennsylvania PressPhiladelphia
, Pennsylvania 19104-4112
www.upenn.edu/pennpress

Impreso en los Estados Unidos de América en papel sin ácido

1 3 5 7 9 1 0 8 6 4 2
Library of Congress Cataloging-in-Publication Data Collecting
across cultures : material exchanges in the early Atlantic world / editado por Daniela
Bleichmar y Peter C. Mancall. p. cm.
Incluye referencias bibliográficas e índice.
ISBN 978-0-8122-4305-5 (tapa dura: papel alcalino)
1. Cultura material-Coleccionistas y coleccionistas. 2. Antigüedades-Coleccionistas y
coleccionistas. 3. Conservación de materiales. 4. Primer contacto de los pueblos aborígenes con
la historia occidental. 5. Comercio-Historia-Océano Atlántico. 6. Intercambio Histórico de la
Región del Océano Atlántico. I. Bleichmar, Daniela, 1973- II. Mancall, Peter C. GN406.C65 2011
930.1-dc222010023073
ÍNDICE

Lista de ilustracionesxi

Prólogo

MALCOLM BAKERXV

Introducción
DANIELA BLEICHMAR Y PETER C. MANCALLI

I. EL ACOPIO Y LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO EN


EL MUNDO MODERNO TEMPRANO

Capítulo i. Ver el mundo en una habitación: Mirando a la Exótica en


las Primeras Colecciones Modernas
DANIELA BLEICHMAR15

Capítulo 2. Recopilación de iconos globales: El caso de la sombrilla exótica


BENJAMIN SCHMIDT31

Capítulo 3. La antigua Europa y los nativos americanos: Una


reflexión comparativa sobre las raíces del anticuariado
ALAIN SCHNAPP58

II. EL ACOPIO Y LA FORMACIÓN DE


REDES MUNDIALES

Capítulo 4. Regalia Azteca y la Reforma de la Exhibición CARINA


L. JOHNSON

83
Capítulo 5. ¿Naturalezas muertas o bodegones? Ciencia, arte y
coleccionismo en el barroco español
JOSÉ RAMÓN MARCAIDA Y JUAN PIMENTEL99

Capítulo 6. Llorando a Muck: Coleccionismo, domesticidad y


anomia en el siglo XVII en Banten e Inglaterra
ROBERT BATCHELOR116

Capítulo 7. Recolección y traducción de conocimientos a través de las culturas:


Capuchin Missionary Images of Early Modern Central Africa,
1650-1750

CÉCILE FROMONT134

Capítulo 8. Maravillas europeas en la Corte de Siam

SARAH BENSON155

III. RECOGIDA DE PERSONAS

Capítulo 9. Cobranza y contabilidad: Representando a los


esclavos como productos básicos en Jamaica, 1674-1784
TREVOR BURNARD177

Capítulo 10. "Coleccionando americanos": La experiencia


angloamericana de Cabot a NAGPRA
PETER C. MANCALL192

IV. COLECCIONES EUROPEAS DE AMERICANA EN


LOS SIGLOS XVIII Y XIX

Capítulo 11. Colecciones Españolas de Americana a finales


del siglo XVIII
PAZ CABELLO CARRO 217

Capítulo 12. Martínez Compañón y su "Museo" ilustrado


LISA TREVER Y JOANNE PILLSBURY236

Capítulo 13. Europa redescubre América Latina: Recolección de Artefactos


y Vistas en las Primeras Décadas del Siglo XIX
PASCAL RIVIALE254
ÍNDICE
Vili
Capítulo 14. Imagen y Experiencia en la Tierra de Nopal y Maguey: Recolección y
representación de México en el siglo XIX
Álbumes en francés
M E G A N E. O'NEIL269

Notas289

Lista de colaboradores339

Indice 343

Agradecimientos363

ÍNDICE IX
Placa 9 (arriba). "Guerrero Indio", en Baltasar Jaime Martínez Compañón, Trujillo del
Perú, vol. ix, f. 21 (arriba), y la prenda representada en la ilustración (abajo). Real
Biblioteca, Patrimonio Nacional, España, y Museo de América, Madrid.
Placa 10 (derecha). Tres textiles prehispánicos de la costa norte del Perú, en Baltasar
Jaime Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 9, f. 24. Patrimonio Nacional,
España.
CAPÍTULO 12

Martínez Compañón
y Su "Museo" Ilustrado

L ISA T REVER Y J OANNE P ILLSBURY

Como obispo de la intendencia de Trujillo, Perú, durante la década de 1780, el


sacerdote vasco Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda (1737-97) creó lo que
seguramente fue la colección más sistemática y mejor documentada de historia
natural y arte precolombino y artefactos reunidos a finales del siglo XVIII en Perú.
1 En 1788 y 1790, el obispo envió una caja sobre otra de flora, fauna, metales y
minerales, antigüedades del norte del Perú, objetos etnográficos y obras de arte
coloniales de Cartagena, al otro lado del Atlántico, a la corona borbónica en España.
2 Aunque se desconoce la ubicación actual de las colecciones de historia natural,
afortunadamente muchos de los objetos que el obispo recogió sobreviven hoy en el
Museo de América de Madrid, donde han sido estudiados recientemente por Paz
3 Los
Cabello Carro. esfuerzos del obispo se entienden mejor como parte de una
tradición más amplia de esfuerzos de la era de la Ilustración para documentar y
ordenar el mundo en forma enciclopédica, aunque en la atención ocasional de su
obra a lo monstruoso y lo maravilloso quedan rastros de un paradigma anterior de
coleccionismo. No es sólo un proyecto imperialista para documentar y recopilar
ejemplos de todos los aspectos del norte del Perú, sino que el trabajo del obispo a
menudo se basa en la producción y visualización de conocimientos locales, criollos
e indígenas de América del Sur.
Nacido en el pueblo de Cabredo, en la provincia de Navarra, España, en 1737,
Martínez Compañón fue ordenado sacerdote en 1761 y poco después se doctoró en
derecho canónico. En 1767, Carlos III lo nombró cantor de la catedral de Lima, Perú.
Allí pasó una década, siendo rector del Seminario de Santo Toribio y secretario del
Sexto Consejo Provincial de Lima.
Fue nombrado obispo de Trujillo en 1778 y después dedicó casi una docena de años
a la documentación y reforma de esa provincia. En 1791, Martínez Compañón dejó
el Perú para convertirse en arzobispo de Santa Fé de Bogotá, donde permaneció
hasta su muerte en 1797*.
Consideramos que la obra de Martínez Compañón como coleccionista tiene
dos vertientes. Por un lado, en Perú recogió miles de objetos naturales y culturales
en nombre de Carlos III para su recién inaugurado Gabinete Real de Historia
Natural en Madrid, que había sido fundado en 1771. Por otra parte, durante el
transcurso de la visita pastoral de tres años que inauguró su mandato en Trujillo, el
obispo supervisó la creación de una serie de más de 1.400 ilustraciones en acuarela
de artistas locales que sistemáticamente representaban casi todos los aspectos del
mundo natural y social de Trujillo. A través de estas ilustraciones, Martínez
Compañón también recolectó las semejanzas de especímenes y artefactos de la
historia natural andina (por ejemplo, Color Plate 10 y Figura 12.1). Esta colección
gráfica, o museo del papel, que hoy sobrevive en la Biblioteca del Palacio Real de
Madrid bajo el moderno título de Trujillo del Perú, complementa las colecciones de
objetos del obispo, pero también existe como un corpus de conocimiento visual
independiente de las cosas mismas. 5
Aunque Martínez Compañón nunca escribió un texto para acompañar estas
imágenes, los nueve volúmenes de ilustraciones del obispo siguen siendo una
fuente asombrosamente rica para el estudio del norte del Perú a finales del siglo
6
XVIII. El primer volumen documenta la demografía de la región, ilustra las
instituciones y el personal civil y eclesiástico, e incluye mapas y planos de ciudades,
pueblos e iglesias. El segundo volumen es en gran parte etnográfico e ilustra las
categorías étnicas y sociales actuales en el Perú del siglo XVIII, así como una
variedad de trajes, industria, artesanía, danza y música locales. Volúmenes tres y
cuatro con ilustraciones botánicas, ordenadas según sus nombres no lineales,
comunes o indígenas (Figura 12.2). El quinto volumen está dedicado a las plantas
medicinales, muchas de las cuales fueron remitidas a España en 1788. El volumen
seis ilustra "cuadrúpedos, reptiles e insectos".7 El volumen siete contiene -
ilustraciones de aves y el volumen ocho ilustra la vida marina. El volumen final de
ilustraciones está dedicado a las antigüedades andinas y contiene mapas y planos
de los sitios arqueológicos Inca, Chimó y Moche dentro del obispado, así como
representaciones de entierros, textiles antiguos, artefactos de metal y madera, y una
amplia gama de vasijas de cerámica.*
Las propias palabras de Martínez Compañón indican que él mismo concibió
este extenso proyecto documental como una especie de museo gráfico en sí mismo.
9 En 1785, al terminar su visita, el obispo escribió al virrey de Perú, Teodoro de Croix,
afirmando que había reunido una colección de aquellas "producciones de la
naturaleza" y "curiosidades del arte de los paganos[gentiles]" que él podía

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y SU MUSEO ILUSTRADO 237


12.1. Vasijas de cerámica Chimú (arriba) y Moche (abajo) de la costa norte del Perú, en Baltasar
Jaime Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 9, f. 95. Patrimonio Nacional, España.

adquirir y que planeaba organizar los materiales como un museo |museo], lo cual
creía que sería la primera vez, ya que, como él mismo escribe, ningún otro obispo
10
en las Américas había formado un museo de este tipo. El lardín botánico fue
fundado en Lima en 1778, por orden de una cédula real de Carlos III, pero el primer
museo público no se abrió en Perú hasta después de la independencia en 1822.11 Pero
en esta carta al virrey, Martínez Compañón continúa diciendo que ha reunido una
historia de la diócesis, la cual planea denominar el "Museo Histórico, Físico, Político
y Moral del Obispado de Trujillo, Perú".

238 TREVER Y JOANNE PILLSBURY


12.2. Ampihuasca, in Baltasar Jaime Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 3, estampa 153,
Patrimonio Nacional, Spain.

énfasis). Esta carta sugiere que el obispo pretendía que tanto las colecciones de
objetos como las ilustraciones de esos objetos constituyeran su "museo"; los objetos
y las imágenes fueron concebidos como dos partes de una única empresa de
coleccionismo. 12
El término "museo" en el uso contemporáneo suele referirse a un lugar,
especialmente a un edificio, pero en el pasado el término ha tenido otras

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y SU"MUSEO" ILUSTRADO 239


asociaciones. El griego

240 TREVER Y JOANNE PILLSBURY


La palabra mouseion, lugar de las Musas, se refería originalmente a una escuela,
biblioteca o un lugar relacionado con las artes en general. A través del tiempo, la
palabra llegó a denotar una recopilación de información, incluyendo dibujos.
Particularmente con el advenimiento de la imprenta en el siglo XVI y la expansión
de la observacióncientífica en el siglo XVII, el dibujo se convirtió en una parte
esencial de la prácticade la observación y del registro de la información. Las
imágenes se convirtieron no sólo en una ayuda para la observación, sino en un fin
en sí mismas. 13 La idea de un museo como colección de manuscritos o ilustraciones
tomó una forma extraordinaria en la obra de Cassiano dal Pozzo (1588-1657) en el
siglo XVII. El concepto de "museo del papel" (mttseo cartaceo) tiene sus orígenes
en la Academia de los Linceos, una organización científica fundada por Federico
Cesi (1585-1630) en 1603.M Cassiano recopiló la mayor colección de ilustraciones
científicas de la época, un museo del papel de unos veintitrés volúmenes
encuadernados que contenía cientos de dibujosde antigüedades, así como un
notable grupo de dibujos de historia natural. En el siglo XVIII, la conocida colección
de manuscritos indígenas mexicanos de Lorenzo Boturini Benaduci (1702-1701) se
denominó "Museo Indio"15. Además, el término "museo" en los siglos XVII y XVIII
podía referirse incluso a los resultados de los viajes y a la recopilación de
manuscritos de manuu otra información en volúmenes. 16
Este ensayo busca ubicar el "museo" de Martínez Companon -es decir, tanto las
colecciones de objetos tangibles como la colección de sus representaciones en
papel- dentro de una tradición más amplia de coleccionismo e ilustración en el
virreinato del Perú. Encontramos que el proyecto del obispo se basa en gran medida
en los precedentes europeos para la adquisición sistemática de conocimientos, pero
que el contenido de su museo del papel es a veces inesperado en una obra
enciclopédica de finales del siglo XVIII y puede atribuirse a las circunstancias
históricas específicas de su fabricación.

Tradiciones del coleccionismo en el Perú

Uno de los principales objetivos de nuestra investigación sobre las colecciones de


objetos e imágenes de Martínez Companon en el norte del Perú ha sido reconstruir
las circunstancias intelectuales que dieron origen y dieron forma a sus esfuerzos.
La historia del coleccionismo español de y desde sus virreinatos está bien
establecida, pero la historia del coleccionismo en Perú y para los peruanos
permanece en gran parte sin escribir. Para situar la obra de Martí nez Companon
como coleccionista, volvamos a la historia del coleccionismoperuano.
El coleccionismo, en su sentido más amplio, no era algo nuevo en los Andes
cuando llegaron los primeros europeos en el siglo XVI. Los primeros relatos
históricos del Imperio Inca incluyen descripciones de actividades que pueden ser
consideradas como coleccionismo, incluyendo la adquisición y mantenimiento de

241 LISA TREVER Y JOANNE PILLSBURY


17
todo, desde textiles finos hasta momias. La capital del Cusco estaba llena de
objetos de valor de los

242 TREVER Y IOANNE PILLSBURY


y no se podía sacar oro, plata o textiles preciosos de la ciudad una vez que habían
sido traídos. Las poblaciones provinciales se vieron obligadas a enviar uno de sus
principales objetos de culto a la capital, donde se integraron a la religión del Estado,
y fueron tomadas como rehenes si las provincias no cumplían con las exigencias
18
imperiales. Las momias reales eran mantenidas y veneradas por sus grupos de
descendientes. 19 Normalmente conservadas en los palacios que ocuparon durante
su vida, junto con objetos asociados a sus reinados, las momias eran llevadas en
ocasiones para visitar a otras momias, aconsejar a los vivos con la ayuda de oráculos
y sirvientes, y participar en rituales en la plaza principal de Cuzco.
Objetos de oro y plata, e incluso momias, continuaron recogiéndose tras la
llegada de los españoles a finales de la década de 1520. Pero la mayoría de los
europeos valoraban más el valor de los metales que cualquier otra cualidad estética
de las obras andinas. Francisco Pizarro diseñó la colección de la famosa sala de oro
y dos de plata como rescate por el emperador inca Atahualpa. La mayoría de los
objetos de metal recogidos en el momento de la conquista -y en el período virreinal
temprano- se derritieron, convirtiendo su colección en un mero subproducto
económico del imperialismo. Las momias incas, curiosamente, tuvieron algo así
como una exhibición en el siglo siguiente a la llegada de los europeos. 20 En 1559, el
Virrey Andrés Hurtado de Mendoza, Marqués de Cañete, encargó al corregidor del
Cusco, Polo Ondegardo, la tarea de reunir y confiscar todas las momias reales de
los reyes incas y sus efigies (/manques). 21 En tiempos de los Incas, estas efigies reales
o "hermanos", hechas de oro, plata, madera, piedra y otros materiales,
representaban a un gobernante durante su vida y luego eran retiradas a su muerte
y mantenidas con su momia. Algunas de las momias recolectadas por Polo
Ondegardo fueron enviadas a Lima donde se exhibieron en el Hospital de San
Andrés hasta por lo menos 1638. Presumiblemente, la efigie "hermanos" y otros
objetos asociados fueron fundidos o destruidos con anterioridad.
En los siglos XVI y XVII, los objetos rituales asociados a las "supersticiones
paganas" eran regularmente buscados y destruidos como parte de las campañas
antiidolatría emprendidas por la Iglesia. Es una de las ironías de la historia del arte
de la antigua América que algunas de las mejores descripciones de objetos
prehispánicos nos llegan a través de manuales diseñados para ayudar al clero en la
búsqueda y destrucción de estos "ídolos".22 Hubo algunas excepciones a estas
prácticas destructivas y, de hecho, sabemos de raros ejemplos en los que objetos de
23
fabricación indígena fueron enviados a Europa como curiosidades. El virrey
Toledo, por ejemplo, coleccionaba vestimentas incas así como finas telas andinas.
28

Los testamentos y los últimos testamentos pueden proporcionar datos sobre el


tipo de objetos que poseían los andinos en los primeros tiempos de la era moderna,
pero en general estos listados indican objetos de uso diario o ritual, no

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y SU"MUSEO" ILUSTRADO 243


necesariamente objetos reunidos a propósito como una "colección" en el sentido
moderno. 25 Sin embargo, hay algunas excepciones. La familia Ortiz de Zevallos de
Lima, por ejemplo, acumuló una importante colección de antigüedades peruanas
en el siglo XVIII. Y, en el caso de Pedro Bravo de Lagunas y Castillo, un juez limeño
(oidor) que vivió en la primera mitad del siglo XVIII, se encuentra la creación
intencionada de una colección que reúne tanto pinturas europeas como
antigüedades peruanas. 26
El primer museo nacional del Perú abrió sus puertas en 1822, pero ya en 1793,
un artículo en el periódico limeño Mercurio peruano, publicado por la Sociedad de
Amantes del País, mencionaba el deseo de la sociedad de establecer un museo de
27
historia natural en Lima. Las colecciones ornitológicas, zoológicas,lógicas y
mineralógicas que José Rossi y Rubí, destacado miembro dela sociedad y
colaborador habitual del Mercurio que escribió bajo el seudónimo Hesperiophylo,
había recogido de varias regiones del Perú, habrían servido de base para la creación
28
de dicho museo. Sin embargo, las descripciones históricas de las primeras
colecciones de historia natural moderna creadas en el Perú, y para el Perú, siguen
siendo relativamente escasas.
La mayor parte de nuestra información sobre los centros de recolección, en
cambio, se refiere a las cuentas de los europeosque recolectan especímenes
naturales y curiosidades culturales en los Andes para ser enviados de vuelta al otro
lado del Atlántico. Carlos V y Felipe II de España fueron grandes coleccionistas, y
sabemos que, ya en 1572, Felipe II recibió una colección de pinturasy curiosidades
reunidas por el Virrey Toledo en Perú. Como se mencionó anteriormente, el virrey
también coleccionaba para sí mismo, especialmente artículos de naturaleza
europea pero hechos en el Perú, como la plata eclesiástica y los linos finos. Los
artículos enviados a Felipe II eran de tipo andino, así como de fabricación, e incluían
túnicas típicamente usadas por hombres andinos (uncu) y adornos de cabezas
textiles que denotaban un alto estatus (borlas). Al rey también se le enviaron
artículos más exóticos, como piedras medicinales de bezoar, "ídolos", y otras
curiosidades naturales y manufacturadas. 29
Las colecciones de historia natural enviadas a España han recibido más
atención, en parte porque la Corona las consideraba de gran importancia científica
y económica y en parte porque los hombres que las crearon eran meticulosos en su
documentación. Los jesuitas españoles José de Acosta (15401600) y Bernabé Cobo
(1580-1657) fueron los escritores más prominentes de la historia naturaldel Perú
moderno, aunque por lo que sabemos, no crearon colecciones de especímenes
30
botánicos o zoológicos. Naturalistas, exploradores y coleccionistas posteriores,
como Louis Feuillée (1660-1732), Amédée François Frézier (1682-1773), Charles-
Marie de La Condamine (1701-74), José Celestino Mutis (1732-1808), Alessandro
Malaspina (1754-1810), Hipólito Ruiz (1754-1816) y José Antonio Pavón (1754-

244 TREVER Y IOANNE PILLSBURY


1840)?),31 han sido discutidos en profundidad y con perspicacia por Paz Cabello
Carro, Daniela Bleichmar y otros. 32 Estas figurasconstituyen la tradición intelectual
de la que Martínez Compañón se inspiró y a la que contribuyó. Uno puede asumir
razonablemente que el obispo tenía

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y SU"MUSEO" ILUSTRADO 245


En efecto, sabemos con certeza que, al menos en 1792, el obispo tenía una relación
colegial con el naturalista Mutis, que dirigió la expedición botánica real del
virreinato de Nueva Granada (Colombia) desde 1783 hasta su muerte en 1808". En
su conjunto, las colecciones del obispo y la enciclopedia visual de Trujillo fueron
profundamente moldeadas por una historia establecida del coleccionismo en el
Perú y por las olas de nuevos métodos científicos que llegaron a Sudamérica desde
Europa a mediados y finales del siglo XVIII.

Martínez Companon's Trujillo del Perú

El propio proyecto de recolección y documentación de Martínez Companon


comenzó como una encuesta eclesiástica tradicional del obispado, iniciada en 1781
con el envío de dos cuestionarios, que cuestionaban el estado de las iglesias
regionales, así como los recursos naturales de la zona, las industrias locales y las
34
tradiciones culturales. El obispo podría haber comenzado su proyecto con el
espíritu y la metodología de una visita tradicional, pero, a mediados de los 78, su
trabajo se había convertido en algo mucho más extenso, y mucho más visual, que
cualquier otra visita americana. La creación de 1.400 ilustraciones habría sido
inédita en el contexto de una visita tradicional, especialmente en Perú, donde, a
diferencia de México, muy pocas incluían imágenes de ningún tipo, incluso mapas.
35

Uno de los aspectos más importantes del trabajo pastoral del obispo fue la
reforma regional. Durante su mandato, inició una serie de trabajos cívicos,
incluyendo la construcción de nuevas carreteras, iglesias y docenas de nuevas
escuelas para niños indígenas. Muchas de estas reformas de la era de la Ilustración
permanecieron sólo en la etapa de anteproyecto, pero el ímpetu detrás de los planes
detallados fue el deseo de crear lo que Emily Berquist ha llamado una "utopía
práctica".36 El empleo de ilustradores nativos o locales en su proyecto documental
también puede entenderse como parte del gran proyecto de reforma del obispo y
su deseo de unir la economía política con la historia natural.
Además, también se puede considerar la obra de Martínez Companon más
ampliamente en el contexto de las reformas borbónicas del siglo XVIII, que
buscaban reevaluar y fortalecer la administración hispanoamericana y la
explotación económica de los recursos naturales. De particular interés para la
corona borbónica era la planta de la quina (o cascarilla), que se encuentra entre las
numerosas ilustraciones botánicas del obispo y en el inventario de objetos enviados
a Madrid en 1788. 37 La quinina extraída de la corteza de quina se usaba para tratar
3*
la malaria y otras fiebres tropicales desde al menos el siglo XVII. Muestras de
minerales y metales del norte del Perú que el obispo también remitió a España
reflejan el interés de los Borbones de finales del siglo XVIII en identificar nuevos
yacimientos de minerales y metales.

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y SU"MUSEO" ILUSTRADO 246


Una ilustración de las minas de Hualgayoc cerca de Cajamarca se encuentra en el
fdandte.XXXÏ
primer .
volumen de dibujos del obispo y de nuevo en el segundorr-**^7-
volumen.™ La
repetición de este dibujo subraya la importancia de estas minas para el obispo y la
corona en ese momento.
Además de materiales científicos y económicos, Martínez Compañón
coleccionó muchos objetos del antiguo pasado andino. En otras partes
argumentamos que un impulso esencial detrás de esta parte de la obra del obispo
fue su conciencia del interés de Carlos III por las antigüedades/" El patrocinio del
monarca de las excavaciones en Heculano y Pompeya a principios del siglo XVIII
era bien conocido a finales de la década de 1760, y Martínez Compañón estaba
claramente interesado en descubrir su propia antigüedad americana en la costa
norte del Perú. En el siglo XVIII se dictaron desde Madrid varias órdenes reales que
ordenaban la recogida de especímenes de historia natural, pero una petición
elaborada en 1777 por Antonio de Ulloa para el segundo Gabinete Real fue
especialmente concreta en sus peticiones de reconocimiento de ruinas y de
colección de objetos antiguos/2
La documentación de Martínez Compañón sobre las ruinas prehispánicas y las
antigüedadesdel norte del Perú puede haber sido influenciada directamente por el
trabajo de La Condamine y los oficiales navales españoles, Jorge Juan y Antonio de
Ulloa, cuya Relación histórica se encuentra en la biblioteca del obispo/3 Aunque el
relato de Juan y Ulloa y la obra del obispo abordan muchos de los mismos tipos de
temas, el primero estaba menos preocupado por el arte y los artefactos indígenas y
presentaba muchas menos imágenes que el segundo. También se pueden comparar
las ilustraciones de Martínez Compañón de artefactos andinos con un grabado de
la Relación del viaje de Frézier, que incluye una representación de tres vasijas de
cerámica prehispánica (Figura 12.3)/''. A diferencia de las ilustraciones de Martínez
Compañón, esta imagen se derivó del género popular de los retratos incas en lugar
de basarse en la observación y las colecciones.
La extraordinaria visualidad del trabajo documental de Martínez Compañón
puede ser un reflejo del compromiso del obispo con las preocupaciones más amplias
de la era de la Ilustración. El notable alcance de su proyecto refleja los amplios
intereses científicosy culturales de su época, así como los de sus predecesores, como
Cassiano dal Pozzo. El alcance y la minuciosidad de sus nueve volúmenes hablan
no sólo del ímpetu para reformar un mundo, sino también para encapsularlo/5 El
obispo puede haber modelado el esquema enciclopédico -a menudo alfabético- de
sus múltiples volúmenes de ilustraciones sobre la Enciclopedia Francesa de Denis
Diderot y Jean Le Rond d'Alembert, cuyos múltiples volúmenes de texto y láminas
circulaban ampliamente después de su publicación entre 1754 y 1772/6 Las
preocupaciones y las convenciones compartidas se hacen más evidentes en las
descripciones de la historia natural, especialmente en las siguientes áreas
MARTINEZ COMPANÔN Y SU"MUSEO" ILUSTRADO 247
A - fry, o ,Xiy de Perú - K> Iota o > Annuity ■ reu detui' fiqureu yes rie desovueeo dâprusi a table ^ fail
by /<v jndteiu du CUJCO C jtidiert du Peu en t I) jndterute portant la, n latiblla K L'uni mauono - F
niaihe du plan de la Ruduirtn ott fourneau ahniler- de flierbeIrlio G profil deBubanv ||||

H dtfjrrnilrj formai de vaueu trouvej d/uut /eu tonibeauœ de.< aurteiu jndiena
J
12.3. Los Incas del Perú, incluyendo cerámica de tumbas prehispánicas (H), en Amedee-
François Frezier, Relation du voyage aux cotes du Only et du Pérou, fait pendant les annes
1712, 1713 & I7t4 (Paris, 1732), pl. 31, opuesto p. 247. Biblioteca Houghton, tipo 715.32.405.

y en las imágenes de la industria y la tecnología en los dos conjuntos de obras. 47


Sin embargo, a pesar de su identificación como producto de las tradiciones de
la erudición de la era de la Ilustración, la obra de Martínez Companon también
contiene alguna evidencia de un interés anticuado en lo prodigioso, lo monstruoso
y lo milagroso que

248 LISA TREVER Y JOANNE PILLSBURY


crea una tensión intelectual en los volúmenes ilustrados. En su mayor parte, las
ilustraciones de historia natural son altamente convencionales, y los especímenes
se presentan de acuerdo con fórmulas visuales estrictas (por ejemplo, la Figura 12.2).
Pero lo fantástico se mezcla ocasionalmente con lo racional como rastros de la
persistencia preternatural dentro de la colección de ilustraciones naturalistas del
obispo.
Por ejemplo, en el sexto volumen, entre los dibujos de reptiles y serpientes, se
encuentra una fantástica representación de una serpiente bicéfala, llamada omeco-
machacuai (quechua que significa "serpiente mona aulladora"), que se retuerce
alrededor de un espinoso árbol de catahua (Hura crepitans o madera de arenero) y
que al mismo tiempo consume tanto a un mono en la parte superior como a un
pequeño ciervo en la parte inferior (Figura 12.4). 4" La mítica serpiente bicéfala
llamada Machacuay o Amaru era venerada como una entidad peligrosa y
representada por una constelación de nubes oscuras en el Perú prehispánico. 49 Sin
una leyenda explicativa o un texto que la acompañe, uno se pregunta cómo
interpretar una imagen como ésta. ¿Podría ser la legendaria bestia de la ilustración
una visión traída por el árbol catahua o su hoja, tan claramente ilustrada a la
derecha? ¿Está el indio ingiriendo alguna forma de esta planta que ha cosechado
(note la canasta en su mano y el cuchillo en el suelo a su lado)? La evidencia
etnográfica sugiere que la planta a veces se mezcla en ayahuasca alucinógena y se
consume con el fin de obtener un acceso especial al conocimiento chamánico. 50 Los
usos etnobotánicos y etno-farmacéuticos de las hojas, semillas y resina de catahua
51
son muchos. La resina es un poderoso veneno de pescado, lo suficientemente
fuerte como para matar a una anaconda (o incluso a un omeco- machacuai?). En su
inventario de 1788 de especímenes botánicos remitidos a España, Martínez
Compañón señala que la savia de la planta catahua es utilizada por los indios
peruanos para facilitar la extracción de dientes cariosos. 52 Si se perfora la corteza,
la savia cáustica puede salir, quemar la piel y causar ceguera temporal si entra en
contacto con los ojos. El peligro de este árbol agresivo cubierto de picos exagerados
puede entenderse en la imagen como análogo al de la feroz serpiente comedora de
monos y ciervos. Cualquiera que sea la relación precisa entre la serpiente fantástica,
el árbol venenoso y el indio atento, lo cierto es que tal imagen de una criatura
monstruosa y mitológica está considerablemente alejada de las presentaciones más
académicas de la flora y la fauna de otras partes del volumen y de otras obras
naturalistas de finales del siglo XVIII.
Monstruos y prodigios aparecen ocasionalmente en otras partes de la serie de
plantas y animales del obispo, que de otra manera estaría normalizada. Al final del
séptimo volumen, el volumen sobre los pájaros, se encuentra la imagen de un
cuerpo pequeño y patético de un pájaro joven con dos alas y cuatro patas, que es
simplemente un "pollo monstruoso" brillante.53 Las maravillas naturales y las

249 TREVER Y IOANNE PILLSBURY


criaturas monstruosas son relativamente comunes en las colecciones de finales de
la Edad Media y del Renacimiento, en los catálogos de curiosidades y en las
ilustraciones de los lados. Por ejemplo, un gato con dos cuerpos de la colección de
Ulisse Aldro-vandi está ilustrado en el catálogo de Lorenzo Legati de 1677 del
Museo.

12.4. Otneco-tmchacuai, en Baltasar Jaime Martínez Compañón, Truji¡lo del Perú, vol. 6, estampa
83, Patrimonio Nacional, España.

250 LISA TREVER Y JOANNE PILLSBURY


M
Cospiano. Pero a finales del siglo XVIII, estas curiosidades populares habían
desaparecido de las páginas de los catálogos y tratados de historia natural.
Entre las ilustraciones de los árboles frutales del cuarto volumen del obispo,
como si se tratara de ejemplares botánicos como los anteriores y los siguientes, se
encuentran los dibujos de una "figura de crucifijo de forma natural".

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y SU"MUSEO" ILUSTRADO 251


y "cruces formadas naturalmente"55 (figuras 12.5 y 12.6). A lo largo de los siglos XVI y
XVII, las plantas que imitaban las formas humanas fueron a menudo representadas
en libros de historia natural y curadas en gabinetes de curiosidades. Las formas
humanas que se ven en las raíces de la mandrágora fueron especialmente destacadas,
y estas plantas a veces fueron ilustradas como totalmente antropomórficas en los
56
herbarios de Renaissance. El catálogo del Museo Cospiano de Legati también
ilustra una raíz que se asemeja más o menos a una figura humana y a una piedra
marcada con la cruz. 57 Pero, a finales del siglo XVIII, estos objetos, junto con otras
58
maravillas, rara vez se encuentran en volúmenes académicos. Sin embargo, hay
una diferencia importante entre estos ejemplos italianos y peruanos de iconos
religiosos formados naturalmente. A diferencia de las ilustraciones del Museo
Cospiano, el crucifijo natural y las cruces de Martínez Compañón se muestran
plantados o enclavados en paisajes. Sin embargo, la plantación del crucifijo es, en el
mejor de los casos, precaria, y pronto se nota que no da ni hojas ni frutos. No es un
árbol en absoluto, el crucifijo -si es que tal cosa alguna vez existió y fue coleccionada-
aparece en cambio como una rama en forma de Y, rota, seca y tal vez curada. 59 Sin
embargo, en la ilustración, el gesto de plantar es sin embargo importante, y el
crucifijo se representa como si emergiera del suelo peruano.
Los iconos naturales del obispo apuntan a una arcaica tradición de coleccionar-
curiosidades, pero su inclusión en este volumen botánico también puede referirse a
su deseo pastoral de presentar evidencia de la mano activa de Dios en las Américas.
Estas imágenes pueden haber estado fuera de lugar en otras obras naturalistas del
siglo XVIII, pero su presencia es importante dentro del proyecto de Martínez
Compañón, que aúna objetivos científicos y eclesiásticos. El obispo estaba-
hábilmente familiarizado con la ilustración grabada de otro crucifijo natural
americano, descubierto en un canelo en el Valle de Limache de Chile, que Alonso de
Ovalle (1601-51) incluyó en su Histórica relación del reyno de Chile, publicadaen Roma
en 1649 (Figura 12.7). 60 Ovalle explica así la apariencia de ese crucifijo natural:
"Mientras nuestra fe comienza a echar raíces en el Nuevo Mundo, el creador de la
Naturaleza ha hecho que este grandioso y nuevo argumento emerja en los árboles
mismos.61 Es razonable pensar que el obispo peruano también pudo haber incluido
sus propias imágenes de iconos religiosos naturales que emergen de la tierra peruana
para probar la piedad de su obispado, en el cual los iconos cristianos crecen igual
que las palmeras y los cedros. Tal argumento puede ser visto como la base de toda la
producción académica del obispo. Al colocar aquí su crucifijo y sus cruces de forma
natural al final de la serie de árboles maderables (y no en sus volúmenes eclesiásticos
o etnográficos), Martínez Compañón naturaliza la ocurrencia de lo milagroso, como
para reafirmar la teología de Agustín, que veía todas las formas de la naturaleza como
parte del milagro de Dios, y la extiende a este obispado sudamericano. 62

252 LISA TREVER Y JOANNE PILLSBURY


Figura ii* unl'rtu-L
lutturnUn. formai

12.5. “Naturally formed crucifix,” in Baltasar Jaime Martinez Compañón, Trujillo del Perú,
vol. 4, f. 92. Patrimonio Nacional, Spain.
12.6. “Naturally formed crosses,” in Baltasar Jaime Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 4, f. 93. Patrimonio Nacional, Spain.
12.7. El Crucifijo de I.imache, Chile, en Alonso de Ovalle, Relación histórica del reyno de Chile (Roma, 1646), frente
p. 58. Biblioteca Houghton, 'SC6.Ov145.646h.
Tanto las preocupaciones y formas de conocimiento criollo como indígena son
evidentes en otra parte de la colección de ilustraciones de Martínez Compañón.
Como ya se ha observado, la nomenclatura de plantas y animales no sigue el
sistema de Linnaean, sino que a menudo se basa en la lengua y los conocimientos
63
indígenas. Por ejemplo, una ilustración de una liana está etiquetada con su
nombre quechua ampihuasca (figura

MARTÍNEZ COMPAÑÓN ANO SU "MUSEO*' ILUSTRADO 251


12.2),M pero sólo en la descripción de una muestra botánica del inventario de 1788
se encuentra una traducción al español del nombre de la planta sudamericana:
"bejuco del veneno", que los indios utilizan para envenenar sus flechas de caza. 6'
Como escribe Susan Scott Parrish, en la historia natural de la América colonial, el
Nativo Americano encarna un peligroso y doble papel: a la vez poseedor de
conocimiento y también objeto de escrutinio científico". Esta duplicación del
conocimiento de los nativos americanos se evidencia en la obra de Martínez
Compañón a través de dos pares de imágenes que se encuentran en el volumen
sobre peces y en el volumen etnográfico. 67 Un par de imágenes casi idénticas de
la pesca india aparece en ambos volúmenes, aunque el par en el volumen
etnográfico parece haber sido copiado por un artista diferente, después del par en
el volumen sobre la vida marina. En el volumen marino, las imágenes están
indexadas como "Red de pesca" y "otro tipo de red de pesca", "6" pero en el volumen
etnográfico estas mismas imágenes están etiquetadas como "Indios pescando con
una red" (nuestro énfasis). 69 El objeto de la ilustración pasa así de la tecnología de
la pesca (conocida y practicada por los indígenas peruanos) a los propios
pescadores indígenas. La duplicación del conocimiento por parte de los indios se
pone en evidencia por la repetición de imágenes a través de esta división de
clasificación. Si el par de imágenes de pesca se dibujó primero para el volumen
sobre los peces (y sólo más tarde se incluyó para representar a los indios
pescando), entonces la agencia de los indios como guardianes del conocimiento y
colaboradores en el proyecto documental delobispo puede entenderse que
precede a su examen como objetos etnográficos.Imágenes como estas revelan que
los colaboradores indígenas eran más que informantes, o incluso ilustradores, y
fueron fundamentales en la formación de la presentación gráfica de Martínez
Compañón de su diócesis peruana.
Aunque el impulso para la creación de las colecciones físicas y visuales de
Martínez Compañón fue la llamada de Carlos III a las colecciones de los virreinatos
del Nuevo Mundo, hay algo cualitativamente diferente en el Trujillo del Perú del
obispo en su profundo énfasis en la producción visual. Los nueve volúmenes de
acuarelas no sólo se diferencian de las obras de sus predecesores en Perú, sino
también de las de sus contemporáneos en México, individuos que respondían a un
conjunto similar de impulsos de España y de las Américas. 70 El vasto alcance y el
carácter intensamente visual de la obra de Martínez Compañón probablemente se
desarrollaron a partir de sus intereses personales y su conocimiento de la
erudición de la era de la Ilustración. Sin embargo, a pesar de sus muchas deudas
con los libros e ilustraciones europeos, el museo ilustrado de Martínez Compañón
también exhibe las importantes contribuciones y preocupaciones de los
colaboradores criollos e indígenas peruanos. Enviados a España en 1803, estos
volúmenes desaparecieron en la biblioteca real hasta su redescubrimiento a finales
252 del siglo XIX. Publicada en T RsuE V totalidad,
E R Y I O A N NlaE Pcolección
I L L S B U R Y gráfica de Martínez
Compañón sigue siendo un

MARTÍNEZ COMPAÑÓN Y SU"MUSEO" ILUSTRADO 253


fuente de información visual sobre el Perú de finales del siglo XVIII que no ha sido
explotada en gran medida. Sin embargo, este trabajo colonial tardío debe ser
abordado con un ojo crítico y una apreciación de las motivaciones particulares y
tradiciones intelectuales -tanto imperiales como populares, borbónicas y
peruanas, científicas y teológicas- que informaron su producción.

254 TREVER Y IOANNE PILLSBURY


Clay Brown y otros, editores, Spirits of the Water: Native Art Collected on Expeditions to Alaska
and British Columbia, 1774-1910 (Seattle: University of Washington Press, 2000).
15. Los textos en español transcriben el nombre como "Nutka", y los textos en inglés como
"Nootka". Nuu-chah-nulth es el grupo indígena. James Cook, que llegó después de Pérez, llamó a
esta "Caleta Amistosa".
16. )uan Francisco de la Bodega y Quadra, El descubrimiento del fin del mundo (17751792), cd.
Salvador Bernabeu Albert (Madrid: Alianza, 1990); Mourelle’s logs are reproduced in Amancio
Landin Carrasco, Mourelle de la Rúa. explorador del Pacífico (Madrid: Cultura Hispánica, 1978).
17. El original se encuentra en el Archivo de Indias y una copia en el Museo Arqueológico
Nacional de Madrid.
18. Alvaro del Portillo, Descubrimientos y exploraciones en las costas de California 15321650
(Madrid: Rialp, 1982), 91.
19. "Relación de la entrada de San Lorenzo de Nutka".
20. "Relación de la entrada de San Lorenzo de Nutka".
21. Este hawaiano permaneció en la escuela franciscana de México hasta que Colnett fue
liberado, tras lo cual viajó a Inglaterra con Colnett. Él fue la fuente de la información que el Padre
Lorenzo Socies utilizó para crear un vocabulario de la Isla Sándwich, que se anexó al manuscrito
"Relación de la entrada de San Lorenzo de Nutka", junto con otro vocabulario en "lengua nootka".
22. "Relación de la entrada de San Lorenzo de Nutka".

C A P Í T U L O 12. M A R T Í N E Z C O M P A Ñ Ó N Y S U " M U S E O " I L U S T R A D O

Los autores desean agradecer a Danicla Bleichmar, Paz Cabello Carro, Thomas B. F. Cummins,
Swift Edgar, Emily Gulick, David Guss, Edward S. Harwood, John Hanson, Leonardo López Lujan,
Megan O'Neil, Daniel Restrepo, Jennifer L. Roberts, Gary Urton y Sasha Wachtel por su valiosa
conversación y asistencia en la producción de este ensayo. Todos los errores siguen siendo
nuestros.
1. On Martínez Compañón’s life and work, see José Manuel Perez Ayala, Baltasar Jaime
Martínez Compañón y Bajando: Prelado español de Colombia y Perú (Bogota: Imprenta Nacional,
1955); Daniel Restrepo Manrique, Sociedad y religión en Trujillo (Perú), 1780-1790: La iglesia de
Trujillo (Perú) bajo el episcopado de Baltasar Jaime Martínez Compañón, 1780-1790, 2 vols. (Vitoria-
Gasteiz: Eusko Jaurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu Nagusia, Servicio Central de Publicaciones,
Gobierno Vasco, 1992); and Restrepo, “Acción de Martínez Compañón en Perú y Nueva Granada,"
in Ignacio Arana Pérez, ed„ Los Vascos y América: Ideas, hechos, hombres (Madrid: Espasa-Calpe,
1990), 333-41. See also Manuel Ballesteros Gaibrois: “Estudio de la obra de Martínez Compañón
enviada al Rey de España,” in Trujillo del Perú (Madrid: Ediciones Cultura Hispánica, 1994), app.
3, 13-48; “Un manuscrito colonial del siglo XVIII: Su interés etnográfico,” Journal de la Société des
Américanistes (Paris) n.s. 27 (1935): 145-74; and “El obispo Martinez Compañón: El último
ilustrado en América,” in Rafael Varón Gabai and Javier Flores Espinoza, eds.. Arqueología,
antropología e historia en los Andes: Homenaje a Maria Rostworowski (Lima: Instituto de Estudios
Peruanos, Banco Central de Reserva del Perú, 1997), 133-50. See also José Navarro Pascual, ed„
Vida y obra del Obispo Martínez Compañón (Piura: Universidad de Piura, Facultad de Ciencias y
Humanidades, 1991); and Emily Berquist, “The Science of Empire: Bishop Martínez Compañón
and the Enlightenment in Peru” (Ph.D. dissertation. University of Texas, Austin, 2007).
2. Los inventarios detallados de estos dos envíos sobreviven en el Archivo General de Indias
en Sevilla, España, y han sido publicados. El inventario del envío en 1788 de veinticuatro cajas de
objetos botánicos, zoológicos, mineralógicos, arqueológicos y etnográficos.

NOTAS DE LAS PÁGINAS 224-236 325


(Audiencia de Lima 798) is reproduced as Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, Razón
de las especies de ¡a naturaleza y del arte del obispado de Trujillo del Perú: Del D. Baltasar Martinez
Compañón, 7788-89, transcribed and ed. Inge Schjellerup (Truiillo: Museo de Arqueología,
Universidad Nacional de Trujillo, 1991). The inventory of the 1790 shipment of six boxes of
ceramics (Indiferente general, 1.545) is published in Pérez Ayala, Baltasar Jaime Martínez
Compañón, app. 42, pt. 6, 406-11; and in Paz Cabello Carro, Coleccionismo americano indígena en
la España del siglo XVIII (Madrid: Ediciones de Cultura Hispánica, 1989), app., 169-77.
3. Cabello Carro, Coleccionismo americano; “Las colecciones peruanas en España y los
inicios de la arqueología andina en el siglo XVIII," in Los Incas y el antiguo Perú: 3000 años de
historia (Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario, Lunwerg Editores, 1991), 466-85; Política
investigadora de la época de Carlos III en el área Maya: Descubrimiento de Palenque y primeras
excavaciones de carácter científico; según documentación de Calderón, Bernasconi, Del Río y otros
(Madrid: Ediciones de la Torre, 1992); “Mestizaje y ritos funerarios en Trujillo, Perú: Según las
antiguas colecciones reales españolas," in Iberoamérica mestiza: Encuentro de pueblos y culturas
(Madrid: Fundación Sanlillana y Sociedad Estatal Acción Cultural Exterior, 2003), 85-102; and
“Pervivencias funerarias prehispánicas en época colonial en Trujillo del Perú: Nueva
interpretación de los dibujos arqueológicos de Martínez Compañón,” Anales del Museo de
América 11 (2003): 9-56.
4. Berquist, “Science of Empire”; Pérez Ayala, Baltasar Jaime Martínez Compañón; and
Restrepo, Sociedad y religión.
5. Los nueve volúmenes de acuarelas datan de 1781-89 y están catalogados como MS 343 en
la Biblioteca del Palacio Real de Madrid. En 1978-94 se publicó una edición facsímil en Madrid.
Martínez Compañón, Trujillo del Perú. En 1936, Jesús Domínguez Bordona publicó una edición
parcial en facsímil. Martínez Compañón, Trujillo del Perú a fines del siglo XVIII. Una copia del
siglo XVIII del vol. 1 se encuentra en la Biblioteca Nacional de Colombia, Bogotá (MS 216) y se ha
reproducido como anexo. 1 del facsímil de Madrid. Otras acuarelas creadas como parte del
proyecto del obispo han salido a la luz desde la creación del facsímil de Madrid. Ciento veinte
acuarelas correspondientes a porciones de los volúmenes 2 (costumbres nativas), 7 (que ilustran
aves, un murciélago y un insecto volador) y 9 (una imagen de un textil arqueológico), que podrían
haber sido estudios para la versión final de Madrid, se encuentran ahora en la colección del Banco
Continental en Lima, Perú. En 1997 apareció un volumen dedicado a estas ilustraciones: Pablo
Macera, ed., Trujillo del Perú: Baltazar Jaime Martínez Compañón; Acuarelas; siglo XVIII (Lima:
Fundación del Banco Continental, 1997). En ese volumen, Macera (42-43) reporta que también
hay cinco ilustraciones de aves y dos ilustraciones de la industria rural del proyecto del obispo en
una colección en Cajatambo.
6. Ballesteros Gaibrois, “Estudio de la obra de Martínez Compañón”; and Daniel Restrepo
Manrique, “Las fuentes: Notas preliminares,” in Trujillo del Perú (Madrid: Ediciones Cultural
Hispánica, 1993), app. 2, 31-39.
7. Los contenidos del sexto volumen, según su índice, son "Animales cuadrúpedos, Reptiles,
y Sabandijas." Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 6, f. 105.
8. Sobre los dibujos de entierros en particular, ver Lisa Trever, "The Uncanny Tombs in
Martínez Compañón's Trujillo del Perú", en Joanne Pillsbury, ed... Pasado Presentado:
Archaeological Illustration in the Americas (Washington, D.C.: Dumbarton Oaks Research Library
and Collection, de próxima aparición).
9. Ballesteros Gaibrois, "Estudio de la obra de Martínez Compañón", 21-22.
10. “También he procurado acoger quantas producciones de naturaleza, o curiosidades del
Arte de la gentilidad, he podido, con el designio de formar aunque no sea más que con Disposición
de Múseo, que tal vez sea el primero, que haya formado ninguno de los Obispos

326 NOTAS A LAS PÁGINAS 236-238


de las Americas, y acaso ni los de esa Provincia ... se pueda formar una Historia completa de esta
Diócesis intitulándola así: Museo Histórico, Fícico, Político y Moral del Obpdo. de Truxillo de
Peru.” Letter from Martínez Compañón to Viceroy Croix, July 1785, cited in Ballesteros Gaibrois,
“El obispo Martínez Compañón,” 139.
11. Rogger Ravines, Los museos del Perú: Breve historia y guía (Lima: Dirección General de
Museos, Instituto Nacional de Cultura, 1989), 1;. losé Alcina Franch indicates that the earliest
museum of antiquities in the Americas was the short-lived university museum established by
Viceroy Bucareli (1771-79) in Mexico City. Arqueólogos o anticuarios: Historia antigua de la
arqueología en la América española (Barcelona: Ediciones del Serbal, 1995), ¿4
12. Ballesteros Gaibrois, "Estudio de la obra de Martínez Compañón", 25.
13. David Freedberg, El ojo del lince: Caldeo, His Friends, and the Beginnings of Modern
Natural History (Chicago: University of Chicago Press, 2002).
14. Freedberg, El Ojo del Lince.
15. Lorenzo Boturini Benaduci, Idea de una nueva historia general de la América Septentri-
onal, 1746, facs. ed. (México: Instituto Nacional de Antropología e Historia, Consejo Nacional para
la Cultura y las Artes, 1999).
16. Martínez Compañón took a special interest in the itineraries of religious writers. See
Miguel Arturo Seminario Ojeda, “Itinerario de la visita pastoral del obispo Martínez Compañón,
1782-1785,” Revista del Archivo General de la Nación (Lima) 15 (1997): 211-20.
17. |"¿Qué clase de asentamiento era el Cuzco Incaico?" Nawpa Pacha 5 (1967): 59-76.
18. Martín de Murúa, Códice Murúa: Historia y genealogía de los reyes incas del Perú del
padre mercedario Fray Martín de Murúa, ca.1590, edición facsímil y transcripción de Juan Ossio
(Madrid: Testimonio, 2004), bk. 3, cap. II, secc. 45, f. 97r. Para la práctica del "rehén huaca" en
épocas anteriores, véase Michael E. Moseley, "Structure and History in the Dynastic Lore of
Chimor", en Michael E. Moseley y Alana Cordy-Collins, eds. Las Dinastías del Norte: Kingship y
Statecraft en Chimor: A Symposium at Dumbarton Oaks, 12 y 13 de octubre de 1985 (Washington,
D.C.: Dumbarton Oaks Research Library and Collection, 1990), 1-41.
19. Brian S. Bauer, Antiguo Cusco: Heartland of the Inca (Austin: University of Texas Press,
2004), especialmente "The Mummies of the Royal Inca", 159-84.
20. Bauer, antiguo Cuzco, 183.
21. El relato de Polo Ondegardo sobre la colección de momias y efigies reales incas se ha
perdido, pero su trabajo y las momias que encontró se describen en Bernabé Cobo, History of the
Inca Empire: Un relato de las costumbres de los indios y su origen, junto con un tratado sobre las
leyendas incas, la historia y las instituciones sociales del Padre Bernabé Cobo, 1653, trans. y eds.
Roland Hamilton (Austin: University of Texas Press, 1979): y en Pedro Sarmiento de Gamboa, The
History of the Incas, 1572, trans. y ed. Brian S. Bauer y Vania Smith (Austin: University of Texas
Press, 2007). Para una discusión completa de estas fuentes sobre las momias incas, ver Bauer,
Cuzco antiguo, 159-84.
22. Sobre la destrucción de templos e "ídolos" andinos, véase, por ejemplo, Cristóbal de
Albornoz, "Instrucción para descubrir todas las guacas del Piro y sus camayos y haziendas", 1581-
85, en Henrique Urbano y Pierre Duviols, eds. Fábulas y mitos de los Incas (Madrid: Historia 16,
1989), 135-98; y Pablo losé Arriaga, La extirpación de la idolatría en el Perú, 1621, trans. y eds. L.
Clark Keating. (Lexington: University Press of Kentucky, 1968).
23. Cabe señalar que las prácticas de recolección también operaban en sentido inverso, ya
que los europeos llevaban a los Andes artículos de fabricación europea. Por ejemplo, artistas como
Mateo Pérez de Alesio trajeron grabados de Albrecht Dürer y de otros maestros antiguos con ellos
a Sudamérica para utilizarlos como modelos. Teresa Gisbert, "Fuentes textuales para el estudio
del arte y la arquitectura", en loanne Pillsbury, ed.... Guía de Fuentes Documentales para la Región
Andina

NOTAS A LAS PÁGINAS 238-24I 327


Studies, 1530-1900 (Norman: University of Oklahoma Press, con Center for Advanced Study in
the Visual Arts, National Gallery of Art, 2008), 1: 353-77.
24. Catherine Lulien, "Historia y arte en la traducción: The Paños and Other Objects
Collected by Francisco de Toledo, Colonial Latin American Review 8,1 (1999): 61-89.
25. Véase, por ejemplo, Susan E. Ramírez, "Rich Man, Poor Man, Beggar Man, or Chief: La
riqueza material como base del poder en el Perú del siglo XVI", en Susan Kellogg y Matthew
Restall, cds.... Regalos Muertos: Indigenous Testaments of Colonial Mesoamerica and the Andes
(Salt Lake City: University of Utah Press, 1998), 215-48; y Carolyn Dean, Inka Bodies and the Body
of Christ: Corpus Christi en el Cuzco colonial. Perú (Durham, N.C.: Duke University Press, 1999).
26. Ravines, Los museos del Perú, 15; and Luis Eduardo Wuffarden, “Las escuelas pictóricas
virreinales," in Rafael López Guzman, cd.. Perú indígena y virreinal (Madrid: Sociedad Estatal para
la Acción Cultural Exterior, SF.ACEX, 2004): 80-87, 296-99.
27. Nótese que el sobrino del obispo Martínez Compañón, losé Lecuanda, también era
miembro de la sociedad y presentó descripciones geográficas detalladas del norte del Perú al
Mercurio peruano durante su tirada. Varios de estos relatos contienen descripciones de los
recursos naturales y antigüedades descubiertos en el obispado de su tío que corresponden
vagamente a las colecciones e ilustraciones del obispo. Joseph Ignacio Lequanda[José Ignacio
Lecuanda|, "Descripción geográfica de la ciudad y partido de Truxillo", Mercurio peruano. May
16-lune 9, 1793, 247-54, fees- ed., vol. 8. (Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1965); Lequanda,
"Descripción geográfica del partido de Cajamarca", Mercurio peruano, 13-30 de marzo de 1793,
333-38, facs. ed.., vol. 9. (Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1966); y Lequanda, "Descripción
geográfica del partido de Piura", Mercurio peruano, Julio ii-Agosto 4, 1793, 263-70, facs. ed., vol.
8.
28. Hesperiophylo [José Rossi y Rubí]. “Descripción de un ternero bicípite seguida de
algunas reflexiones sobre los monstruos," Mercurio peruano, March 18, 1792, 126, facs. ed., vol. 4
(Lima: Biblioteca Nacional del Perú, 1964). See also Rosa Zeta Quinde, El pensamiento ilustrado
en el Mercurio peruano, 1791-1794 (Piura, Peru: Universidad de Piura, 2000), 55, 179. Discourse
surrounding natural history played an important role in the construction of creole political
identities in late colonial Spanish America. See Jorge Cañizares-Esguerra, How to Write the
History of the New World: Histories, Epistemologies, and Identities in the Eighteenth- Century
Atlantic World (Stanford, Calif.: Stanford University Press, 2001); Charles Walker, “Voces
discordantes: Discursos alternativos sobre el indio a fines de la colonia,” in Walker, ed.. Entre la
retórica y la insurgencia: Las ideas y los movimientos sociales en los Andes, siglo XVIII (Cusco:
Centro de Estudios Regionales Andinos “Bartolomé de Las Casas,” 1996), 91-95; and Alcina
Franch, Arqueólogos o anticuarios, 58-62.
29. Julien, "Historia y arte en la traducción".
30. Acosta escribió su Historia natural y moral de las Indias en 1590; la Historia del Nuevo
Mundo de Cobo se completó en 1653 pero no se publicó hasta finales del siglo XIX. A pesar de sus
notables logros, éstos formaban parte de un mundo intelectual basado en la verificación textual
más que en la recolección de especímenes y la observación científica. Para una elocuente
discusión de estos temas, véase Anthony Grafton, con April Shelford y Nancy Siraisi, New Worlds,
Ancient Texts: The Power of Tradition and the Shock of Discovery (Cambridge, Massachusetts:
Belknap Press of Harvard University Press, 1992).
31. Louis Fcuillée, Diario de observaciones físicas, matemáticas y botánicas, realizado por
Tordre du roy en las costas orientales de Sudamérica, y en las Antillas, desde 1707, hasta 1712, 3
vuelos, en 2 (París: Pierre Giffart; Jean Mariette, 1714-25); Amédée François Frézier, Relation du
voyage de la Mer du Sud aux côtes du Chily et du Pérou: fait pendant les années 1712, 1713 & 1714
(París: Chez lean-Geoffroy Nyon, Etienne

328 DE LAS PÁGINAS 24I-242


Ganeau, Jacques Quillau, 1716); y Charles-Marie de La Condamine, Relation abrégée d'un voyage
fait dans l'intérieur de l'Amérique méridionale (París: Chez la Veuve Pissot, 1745). Sobre Ruiz,
Pavón y Dombey, véase Hipólito Ruiz, The Journals of Hipólito Ruiz, Spanish Botanist in Peru and
Chile, 1777-1788, trans. Richard Evans Schultes y María losé Nemry von Thenen dc laramillo-
Arango, transcritos de los manuscritos originales de laime Jaramillo- Arango (Portland, Mineral:
Timber Press, 1998); y Ernst-Théodore Hamy, ed..., Joseph Dombey: médico, naturalista,
arqueólogo, explorador del Perú, del Chile y del Brasil (1778-1785); Sa vie, su obra, su
correspondencia; Avec un choix de pieces relatives à sa mission (París: Guil-moto, 1905). Sobre
Malaspina, ver Alessandro Malaspina, La expedición Malaspina, 1789-1794, estudio de Ricardo
Cerezo Martínez, transcripción Carmen Sanz Alvarez, 2 vols. (Madrid: Ministerio de Defensa,
Museo Naval; Barcelona: Lunwerg, 1990); y Expedición Malaspina, 1789-1794: Journal of the Voyage
por Alejandro Malaspina, ed. Andrew David et al., Hakluyt Society 3rd ser. 8, 3 vols. (Londres:
Hakluyt Society con el Museo Naval de Madrid, 2001-4). Martínez Compañón también tenía
interés en Nicolás Monardes (1493-1588), un médico y botánico español que estudió plantas
medicinales del Nuevo Mundo. Seminario Ojeda, "Itinerario de la visita pastoral."
32. Para estudios recientes, véase Daniela Bleichmar, "Atlantic Competitions: Botanical
Trajectories in the Eighteenth-Century Spanish Empire", en James Delbourgo y Nicholas Dew,
eds. Science and Empire in the Atlantic World (Londres: Routledge, 2007), 225-52; Bleichmar,
"Painting as Exploration: Visualizing Nature in Eighteenth-Century Colonial Science", Colonial
Latin American Review 15, 1 (2006): 81-104; y Cabello Carro, Coleccionismo americano.
33. Pérez Ayala, Baltasar Jaime Martínez Compañón, 83-86.
34. On these two questionnaires, see Daniel Restrepo Manrique, “La visita pastoral de d.
Baltasar Jaime Martínez Compañón a la diócesis de Trujillo (1780-1785),” in José Navarro Pascual,
ed., Vida y obra del obispo Martinez Compañón (Piura, Peru: Universidad de Piura, 1991): 100-117.
35. Véase Barbara E. Mundy, The Mapping of New Spain: Indigenous Cartography and the
Maps of the Relaciones Geográficas (Chicago: University of Chicago Press, 1996); y "Relaciones
Geográficas", en Pillsbury, ed., Guide to Documentary Sources for Andean Studies, 15301900, 1: 144-
59.
36. Emily Berquist, "La utopía práctica del obispo Martínez Compañón en la Ilustración del
Perú", The Americas 64, 3 (enero 2008): 377-408; y "La Ciencia del Imperio".
37. Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 3, f. 9; Razón de las especies, 63-64 (box 14).
38. Fiametta Rocco, El árbol milagroso de la fiebre: Malaria and the Quest for a Cure that
Changed the World (Nueva York: HarperC.ollins, 2003).
39. Martínez Compañón, Razón de las especies, 28-38 (casillas 8-9).
40. Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 1, f. loir; vol. 2, estampa 106.
41. Joanne Pillsbury y Lisa Trever, "The King, the Bishop, and the Creation of an American
Antiquity", Nawpa Pacha 29 (2008): 191-219.
42. Alcina Franch, Arqueólogos o anticuarios, 182; Cabello Carro, Coleccionismo americano,
60-61; Cabello Carro, Política investigadora, 17-18.; Cabello Carro, “Las colecciones peruanas,” 469;
and Restrepo. Sociedad y religión, 34.
43. Jorge Juan and Antonio de Ulloa, Relación histórica del viage a la América Meridional,
hecho de orden de S. Mag. para medir algunos grados de meridiano terrestre, y venir por ellos en
conocimiento de la verdadera figura, y magnitud de la tierra, con otras varias observaciones
astronómicas, y phisicas, 4 vols, in 2 (Madrid: Antonio Marin, 1748). Martínez Compañón also
owned a copy of Miguel de Feyjoo de Sosa’s Relación descriptiva de la ciudad y provincia dc Trujillo.
Feyjoo was born in Arequipa and preceded Martínez Compañón in Trujillo as a

NOTAS DE LAS PÁGINAS 242-244 329


magistrado real. El trabajo de Feyjoo tiene una cobertura geográfica más cercana, pero al igual
que con Ulloa, el trabajo de Feyjoo está en el espíritu del informe burocrático, con poca atención
a las ilustraciones. Antón Pazos, "Presentación", en Daniel Restrepo Manrique, Sociedad y religión
en Trujillo (Perú), 1780-1790: La iglesia de Trujillo (Perú) bajo el episcopado de Baltasar /aime
Martínez Compañón, 1780-1790, (Vitoria-Gasteiz: Eusko laurlaritzaren Argitalpen Zerbitzu
Nagusia, Servicio Central de Publicaciones, Gobierno Vasco, 1992); 1: 30, n. 12. La obra de Feyjoo
fue escrita en respuesta a los mandatos borbónicos de 1741 y 1751 de "conocer bien el país" para
gobernar bien. Guillermo Lohmann Villena, "Miguel Feijoo de Sosa: El hombre y su obra", en
Feijoo de Sosa, Relación descriptiva de la ciudad y provincia de Trujillo del Perú (Lima: Fondo del
Libro, Banco Industrial del Perú, 1984), 34. Parte del mandato era entender las tradiciones nativas,
y es posible que Feyjoo enviara una de las primeras colecciones de antigüedades a España,
respondiendo a peticiones específicas de especímenes para el Gabinete Real. Cabello Carro,
Política investigadora, 19-20: y "Las colecciones peruanas", 469-70.
44. Frézier, Relation du voyage, pi. 30, opp. 247.
4$. La documentación sobre el interés de Martínez Compañón en los debates intelectuales
actuales en Europa y las Américas es relativamente abundante. De su correspondencia e
inventarios, podemos vislumbrar los intereses de este erudito obispo. Conocía, por ejemplo, los
libros ilustrados de Atanasio Kircher (hacia 1602-80), así como las colecciones del Papa Clemente
XIV. Seminario Ojeda, "Itinerario de la visita pastoral", 219. El Papa Clemente XIV fundó el Museo
Pio-Clementino (ahora parte del Vaticano) en 1771.
4 6 . Denis Diderot y Le Rond d'Alembert, Encyclopédie, o Dictionnaire raisonné des sciences,
des arts et des métiers, por una sociedad de literatos. Ordenado y publicado por M. Diderot ..... Y en
cuanto a la parte matemática, por M. d'Alembert, 28 vuelos. (Ginebra, 1754-72). Las planchas
fueron publicadas en los volúmenes 18-28 con el título Recueil de plates, sobre ciencia, artes
liberales y artes mecánicas, con su explicación.
4 7 . Compare, por ejemplo, dos ilustraciones de tejido en los volúmenfrancés y peruano:
"Tejido de algodón", Enciclopedia (Recueil de planches), vol. 18, pi. 60, y los indios tejiendo tela,
Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 2, estampa 91.
4 8 . Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 6, estampa 83.
4 9 . Albornoz, "Instrucción", 174-75; Frank Salomon y George L. Urioste, transcripción, The
Huarochirt Manuscript: A Testament of Ancient and Colonial Andean Religion, anotaciones y
ensayo introductorio de Frank Salomon, transcripción de George L. Urioste (Austin: University
of Texas Press, 1991): chap. 16, 92-93; y Gary Urton, En la encrucijada de la Tierra y el Cielo: An
Andean Cosmology (Austin: University of Texas Press, 1981), 177-80.
5 0 . Deniss J. McKenna, L. E. Luna y G. N. Towers, "Biodynamic Constituents in Ayahuasca
Admixture Plants: An Uninvestigated Folk Pharmacopeia," en Richard Evans Schultes y Siri Von
Reis, eds., Ethnobotany: Evolution of a Discipline (Portland, Ore.: Dios- condes Press, 1995), 353.
51. lames A. Duke, con contribuciones de Mary Jo Bogenschutz-Godwin y Andrea R.
Ottesen, Duke's Handbook of Medicinal Plants of Latin America (Boca Raton, Florida: CRC, Taylor
8< Francis, 2008), 360-62.
5 2 . Martínez Compañón, Razón de las especies, 55, casilla 12, no. 16. El árbol catahua está
ilustrado en otra parte, sin los omeco-machacuai, en las ilustraciones botánicas del obispo.
Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 3, estampa 10.
5 3 . "Pollo monstruoso", Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 7, f. 158.
5 4 . Lorenzo Legati, Mvseo Cospiano anexo al del famoso Vlisse Aldrovandi y donado a su
patria por el ilustre Signor Ferdinando Cospi (Bolonia: G. Monti, 1677), bk. 1, cap. 7, no. 9, pág. 28.
5 5 . "Figura de un crucifijo naturalmente formado" y "Cruzes naturalmente formadas".
Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 4, ss. 92, 93.

330 NOTAS A LAS PÁGINAS 244-248


56. Joy Kenseth y otros, "Nature's Wonders and Wonders of New Worlds", en Joy Kenseth,
ed., The Age of the Marvelous (Hanover, N.H.: Hood Museum of Art, Dartmouth College, 1991),
358-60, cat. nos. 136,137; y William Royall Newman, Promethean Ambitions: Alchemy and the
Quest to Perfect Nature (Chicago: University of Chicago Press, 2004).
57. Legati, Mvseo Cospiano, bk. 2, cap. 26, no. 12, pág. 145: y bk. 2, cap. II, secc. 30, no. 5, pp.
173-74.
58. Lorraine Daston y Katharine Park, Wonders and the Order of Nature, 1150-1750 (Nueva
York: Zone Books, 1998).
59. Parece que los objetos milagrosos y monstruosos no fueron enviados a España con las
otras colecciones del obispo. Los ejemplos discutidos aquí se encuentran en la colección de
ilustraciones del obispo, pero no en los inventarios de los envíos de 1788 o 1790 (ver n. 2).
60. Alonso de Ovalle, Histórica relación del reyno de Chile; Y de las misiones, y ministerios
que exercita en el la Compañía de lesus (Rome: Por Francisco Cauallo, 1646), chap. 23, 58-60.
61. ” . . . y quedó admirado, y confolado de ver vn tan grande, y nueuo argumento de
nueftra fee, que como comienza en aquel nueuo mundo a hechar fus raizes quiere el autor déla
naturaleza, que las délos mcfmos arboles broten y den teftimonios de ella” (Ovalle, Histórica
relación del reyno de Chile, 59). English translation from Jorge Cañizares-Esguerra, Puritan
Conquistadors: Iberianizing the Atlantic, 1550-1700 (Stanford, Calif.: Stanford University Press,
2006), 152.
62. Como se discutió en Lorraine Daston, "Marvelous Facts and Miraculous Evidence in
Early Modern Europe", Critical Inquiry 18,1 (otoño de 1991): 97.
63. Esto es algo inesperado porque, desde la Expedición del Orinoco de 1752, la corona
española dictó que el sistema binomial Linneo sería la clasificación taxonómica oficial utilizada
por las expediciones reales al Nuevo Mundo y a otros lugares. Antonio Lafuente y Nuria Valverde,
"Linnaean Botany and Spanish Imperial Biopolitics", en Londa Schie- binger y Claudia Swan, eds.,
Colonial Botany: Science, Commerce, and Politics in the Early Modem World (Philadelphia:
University of Pennsylvania Press, 2004), 136.
64. Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 3, estampa 153.
65. "Ampihuasca, en castellano Bejuco del Veneno, de este le hacen los Yndios para cazar."
Martínez Compañón, Razón de las especies, 59 (casilla 12, no. 84). Ampihuasca (Chon- drodendron
tomentosum) es uno de los ingredientes principales del curare, utilizado por los pueblos de las
tierras bajas de Sudamérica como veneno (relajante muscular) aplicado a las puntas de flechas y
lanzas de caza. Duke's Handbook, 205-6: y Norman G. Bisset, "Arrow Poisons and Their Role in
the Development of Medicinal Agents", en Schultes y Von Reis, eds., Ethnobotany, 289-302.
66. Susan Scott Parrish, American Curiosity: Culturas de historia natural en el mundo
colonial británico atlántico (Chapel Hill: University of North Carolina Press para el Omohundro
Institute of Early American History and Culture, 2006), especialmente cap. I, secc. 6, "Indian
Sagacity", 215-48.
67. Martínez Compañón, Trujillo del Perú, vol. 8, ss. 176, 177; vol. 2, ss. 125, 126. Por lo menos
otro par de estas imágenes fue hecho y existe en la colección del Banco Continental en Lima.
Macera, Trujillo del Perú, cat. nos. 170,171 (ff. 131, 132). Aunque algunos otros dibujos de la
colección Continental parecen ser borradores de los dibujos de Madrid, la relación entre este par
de dibujos de indios pescando y los de los volúmenes de Madrid sigue siendo poco clara.
68. Ambas ilustraciones llevan el título "Red de pescar", pero el índice de f. i8iv las enumera
como "Red de pescar" (vol. 8, f. 176) y "Otra red diferente" (vol. 8, f. 177).
69. Según el índice de volumen en f. 206V, estas ilustraciones son "Yndios pescando con
chinchorro" (vol. 2 , f. 125) y "Ydem pescando con red" (vol. 2, f. 126). Chinchorro es una especie
de red (roja).

NOTAS DE LAS PÁGINAS 248-252 331


70. On his contemporaries in Mexico, such as Antonio Bernasconi and Antonio del Rio, see
Cabello Carro, Coleccionismo americano-. Política investigadora; and “Las colecciones peruanas.”

CAPÍTULO 13. E U R O P A REDESCUBRE AMÉRICA LATINA: COLECCIONANDO ARTEFACTOS Y

VISTAS EN LAS PRIMERAS DÉCADAS DEL SIGLO DIECINUEVE

1. Aunque las colonias españolas fueron objeto de una intensa investigación científica en la
segunda mitad del siglo XVIII, muy poca información salió de España. La principal excepción es
el relato de una expedición española realizada con académicos franceses publicada por lorge Juan
y Antonio Ulloa y traducida al francés y al inglés: Relación del viaje hecho a la América meridional
por orden de su Majestad .... (Madrid: Antonio Marín y Juan de Zúñiga, 1748). Para una visión
global de las expediciones españolas, ver Maria Angeles Catalayud Arinero, Catalogo de las
expediciones y viajes científicos españoles a América y Filipinas, siglos XVIII y XIX (Madrid: CSIC,
1984). Para un estudio de la investigación arqueológica durante el período colonial, ver José Alcina
Franch, Arqueólogos o anticuarios: Historia antigua de la arqueología en la América española
(Barcelona: Ediciones del Serbal, 1995).
2. Jacqueline Duvernay-Bolens, "L'Homme zoologique: Races et racisme chez les
naturalistes de la première moitié du XIXe siècle", L'Homme 133 (enero-marzo 1995): 9-32.
3. Samuel George Morton, Crania Americana (Filadelfia: J. Dob.-on, 1839). Para un estudio
completo de este trabajo y más sobre la escuela americana de antropología, ver William Stanton,
The Leopard's Spots (Chicago: University of Chicago Press, i960). Un gran defensor de la unidad
de la humanidad fue James Cowles Prichard, Researches in the Physical History of Man (I.ondon,
1813); esta obra se amplió más tarde a cinco volúmenes como Researches in the Physical History
of Mankind (Londres: Houlston and Stoneman, 1836); y The Natural History of Man (I.ondon,
1843), también publicado en alemán (Leipzig, 1840-1848) y en francés (París: J.B. Baillière, 1843-
1845).
4. Joseph Barclay Pentland, "On the Inhabitants of the Andes", en Report of the Fourth
Meeting of the British Association for the Advancement of Sciences (Londres: |. Murray, 1835), 264.
5. "Carta del Dr. Lund, fechada en Lagoa Santa (Minas Gerais), 21 de abril de 1844", Boletín
de la Société de Géographie de Paris 3, 2 (1845): 250-60.
6. Pedro Correa do Lago y Louis Franck, Le Comte de Clarac et la forêt vierge du Brésil (París:
Louvre-Chandeigne, 2005). El uso de escenas del Nuevo Mundo para ilustrar la infancia de la
Tierra también se puede encontrar en las obras de artistas posteriores, como Edwin Church.
7. Rozet, "Résumé des travaux de la Société Géologique de France et des progrès de la
géologie", Bulletin de la Société Géologique de France 6 (1835): 10.
8. Memorias de la Sociedad Etnológica 1 (1841): 3.
9. La propuesta de este museo, escrita por Jules de Blosseville en 1829, fue publicada por su
hermano en 1832. "Carta al Director de la Revue des Deux Mondes sobre un proyecto de creación
de un museo etnográfico", Revue des Deux Mondes 1 (1832): 135. Varios proyectos contemporáneos
de museos etnográficos fueron propuestos en aquellos años en Francia por personajes como el
Conde de Férussac y Edmé Jomard; véase Pascal Riviale, Un siècle d'archéologie française au Pérou
(1821-1914) (París: L'Harmattan, 1996), 265-66.
10. Este museo contenía muchos artefactos etnográficos de toda América Latina. Ver
"Inventaire Duhamel du Monceau" (1830), "Inventaire Louis-Philippe" (1830-55), y "Inventaire
Morel Fatio" (1856) en los archivos del Musée National de la Marine, París.
11. Robert D. Aguirre, Imperio Informai: Mexico and Central America in Victorian Culture
(Minneapolis and London: University of Minnesota Press, 2005), 4-33.
12. Carta al Sr. Dacier.... en relación con el alfabeto de los jeroglíficos (París: Firmin Didot, 1822).

332 N O T A S D E L A S P Á G I N A S 2 52 -259
relación entre la ciencia moderna temprana y la cultura visual y material barroca
en la España del siglo XVII.

M EGAN E. O'N EIL ha enseñado historia del arte en la USC. De 2009 a 2011 fue A.
W. Mellon Postdoctoral Fellow en el Centro de Estudios Avanzados en Artes
Visuales de la National Gallery of Art. Es autora de dos libros de próxima
publicación: Atracción de la Escultura Maya Antigua en Piedras Negras, Guatemala
y Las Vidas de las Esculturas Mayas Antiguas.

J OANNE P ILLSBURY es Directora de Estudios Precolombinos en Dumbarton Oaks,


un instituto de investigación de la Universidad de Harvard ubicado en
Washington, D.C. Anteriormente fue Profesora de Estudios Precolombinos de
Dumbarton Oaks en la Universidad de Maryland, y antes de eso, decana adjunta
del Centro de Estudios Avanzados en Artes Visuales de la Galería Nacional de Arte,
y profesora de la Unidad de Investigación Sains-bury para las Artes de África,
Oceanía y las Américas de la Universidad de East Anglia. Es editora de la Guía de
tres volúmenes de Fuentes Documentales para Estudios Andinos, 1530-1900; Arte y
Arqueología Moche en el Antiguo Perú; y coeditora (con Susan Toby Evans) de
Palacios del Antiguo Nuevo Mundo.

J UAN P IMENTEL es Investigador Titular en el Instituto de Historia del Consejo


Superior de Investigaciones Científicas de España y ha sido Profesor Visitante en
el HPS de la Universidad de Cambridge. Sus libros incluyen La física de la
Monarquía: Alejandro Malaspina, 1754-1810; Testigos del mundo: Ciencia, literatura
y viajes en la Ilustración; y El Rinoceronte y el Megaterio (2010). Sus investigaciones
se centran en las primeras exploraciones científicas modernas, la literatura de
viajes, la cultura de la corte y la ciencia imperial.

P ASCAL R IVIALE es autor de Un siècle d'archéologie française au Pérou ( 18211914);


Los viajeros franceses en busca del Perú antiquo (1821-1914); Una historia de la
presencia francesa en el Perú, de las Luces a los años locos, y coautor (con Fermín
del Pino-Diaz y Juan J. R. Villarías-Robles) de Entre textos e imágenes:
Representaciones antropológicas de la América indígena. Actualmente prepara una
edición crítica de la cuenta de viajes Pérou et Bolivie de Charles Wieners
(publicada originalmente en París en 1880). Está a cargo de los archivos impresos
de los Archivos Nacionales de París y es investigador asociado del Équipe
Recherche et Enseignement Américaniste (CNRS).

B ENIAMIN S CHMIDT es profesor de Historia en la Universidad de Washington. Sus


libros recientes incluyen Making Knowledge in Early Modern Europe: Prácticas,
objetos y textos, 1400-1800 (con Pamela H. Smith); Going Dutch: The Dutch

CONTRIBUIDORES 341
Presencia en América, 1609-2009 (con Joyce D. Goodfriend y Annette Stott); y El
descubrimiento de Guyana por Sir Walter Ralegh. Su primer libro, Innocence
Abroad: La imaginación holandesa y el Nuevo Mundo, 1570-1670, ganó el Premio
Gordan de la Renaissance Society of America al mejor libro en estudios del
Renacimiento y el Premio Hendricks de la Holland Society al mejor libro en
estudios coloniales holandeses. Su investigación actual explora la cultura y la
política del "globalismo" y la expansión colonial en Europa hacia 1700.

A LAIN S CHNAPP es profesor de Arqueología Clásica en la Universidad de París I


(Panteón-Sorbona). Sus principales intereses son la iconografía griega y suhistoria
cultural de la antigüedad. Ha sido profesor visitante en la Universidad de
Princeton, la Universidad de Stanford, el Instituto de Investigación Getty, la
Universidad de Heidelberg, la Universidad de Basilea, el Wissenschaftskolleg de
Berlín, el Instituto Orientale Napoli, la Universidad de Perugia y el Collegium
Budapest. También fue el primer director del Institut National d'Histoire 1'Art y
coordinador del proyecto cultural europeo "Archives of European Archaeology".

L ISA T REVER es candidata al doctorado en Historia del Arte y Arquitectura en la


Universidad de Harvard, cuya disertación investiga las antiguas pinturas murales
Moche (200-850 C . E .) de Partamarca, Perú. Es autora de un próximo estudio de
las ilustraciones de Felipe Guaman Poma de Ayala sobre la religión andina nativa
en la Historia del origen y genealogía real de los reyes ingas del Piru de Martín de
Murûa (ca. 1590) y en El primer nueva corônica y buen gobierno del propio artista
(ca. 1615).

342 CONTRIBUIDORES

Potrebbero piacerti anche