Sei sulla pagina 1di 150

Título original:

The Antioqueño Colonization in Western Colombia


Traducción: La colonización antioqueña
Emilio Robledo
en el occidente de Colombia

JAMES J. PARSONS

BANCO DE LA REPÚBLICA 1 EL ÁNCORA EDITORES


CONTENIDO

Cuarta edición en español:


Banco de la República
El Áncora Editores
Bogotá, 1997
ISBN 958-9506-05-4

PREFACIO A LA CUARTA EDICIÓN 9


PREFACIO A LA TERCERA EDICIÓN 13

CAPÍTULO 1
EL PUEBLO 21

CAPÍTULO II
EL ESCENARIO NATURAL 33

CAPÍTULO III
LOS ABORÍGENES 60

CAPÍTULO/V
LAS MINAS ESPAÑOLAS Y LA MANO DE OBRA 71

CAPÍTULO V
Portada: ESTABLECIMIENTO DE LA AGRICULTURA
diseño de Camila Cesarino Costa COLONIAL 104
Ilustración:
grabado de Geografía pintoresca de Colombia CAPÍTULO VI
© 1997. Derechos reservados: LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA MODERNA 114
James J. Parsons
Banco de la República
CAPÍTULO VII
El Áncora Editores
POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN SOBRE
Bogotá, Colombia
Composición y fotomecánica: Servigraphic Ltda. TIERRAS PÚBLICAS 152
Separación de color: Elograph
Impreso en los talleres de Formas e Impresos Panamericana CAPÍTULO VIII
Impreso en Colombia EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN 160
Printed in Colombia
CAPÍTULO IX
LA BASE AGRÍCOLA DE LA OCUPACIÓN 169
PREFACIO
CAPÍTULO X
A LA CUARTA EDICIÓN
EL CAFÉ 205
CAPÍTULO XI
TRANSPORTES 229
CAPÍTULO XII
LA ERA INDUSTRIAL NUEVA 254
BIBLIOGRAFíA 275 Estoy encantado, orgulloso y no poco sorprendido de que mi diser-
tación doctoral, escrita hace medio siglo sobre lo que me aventuré a
ÍNDICE ONOMÁSTICO 289 llamar la colonización antioqueña, haya sido seleccionada para hacer
parte de esta colección de historia de Colombia que están publicando
conjuntamente El Áncora Editores y el Banco de la República. La
presenté originalmente, y de manera bastante tentativa, como un
ejercicio académico tendiente a obtener un doctorado que después se
convirtió en el inicio de toda una vida dedicada a la investigación y
a la enseñanza universitaria.
Ni siquiera en mis sueños más delirantes me hubiera imaginado
que esta obra, que ya va por su cuarta edición en español, sería
recibida con tanta generosidad por parte del público colombiano y,
en particular, por parte de los antioqueños, de cuya hospitalidad abusé
durante tanto tiempo. Entonces como ahora me doy perfecta cuenta
de que ellos sabrán siempre mucho más que yo, y que cualquier otro
observador extranjero, acerca de ellos mismos y de su montañosa
tierra natal. Por lo tanto, en el momento de escribir esta disertación
sólo aspiraba, en el mejor de los casos, a satisfacer las exigencias de
mis profesores y a familiarizar a unos cuantos norteamericanos con
la geografía histórica y cultural de esta intrigante esquina de América
del Sur.
La primera edición en inglés apareció en 1949 en la serie Ibero-
Americana de la editorial de la Universidad de California en Berkeley.
El volumen que el lector tiene en sus manos se deriva de la traducción
que en 1950 realizara el respetado historiador, estadista y médico
10 La colonización antioqueña Prefacio 11

Emilio Robledo. Ha sido actualizado con materiales provenientes de naturales y en el uso que el hombre le ha dado a la tierra, ya sea para
la edición en inglés de 1968, publicada por la misma universidad. destinarla a la minería, la agricultura, el transporte o la manufactura.
Me tropecé con la idea de la colonización como tema central de Hay aquí muy poco acerca de las personalidades individuales o acerca
este libro por pura casualidad. Mi plan original, que era estudiar la del gobierno y la política, la educación, la religión, las artes y las
geografía del cultivo del café, fue abandonado tan pronto como supe letras, o incluso acerca de las ciudades y del proceso de urbanización
algo más acerca del drama que significó el desarrollo de la coloni- de grandes áreas del departamento. Mis inquietudes coinciden más
zación antioqueña desde el Valle de Aburrá y el oriente del departa- bien con la tradición de los "grandes" de la geografía colombiana
mento hasta las áreas contiguas de la Cordillera de los Andes. Se me del pasado: Humboldt, Caldas, Codazzi, Reclus. Me anima el hecho
ocurrió que ahí había un tema novedoso, excitante y atractivo alre- de que mi tema esté recuperando hoy en Colombia el lugar que antes
dedor del cual podía organizar mis observaciones y lecturas, y que ocupó entre las principales ramas de la educación y la enseñanza
ofrecía incluso algunos paralelos y contrapuntos con las experiencias humanísticas. Ningún país y ningún pueblo ofrecen una perspectiva
de frontera del oeste norteamericano que me habían intrigado durante más excitante a aquellos curiosos entre nosotros para quienes la tierra
tanto tiempo. encierra todavía una significación muy especial.
Desde cuando se imprimió por primera vez esta obra ha aumentado
de manera muy considerable el interés por lo que al parecer se conoce
popularmente en Colombia con el nombre de la colonización. En el James Parsons
extenso prefacio a la anterior edición en español, incluido en las Agosto de 1996
páginas que siguen, tuve la oportunidad de comentar acerca del
notable florecimiento de los trabajos académicos y populares sobre
el tema. Esta literatura ha seguido creciendo a un ritmo asombroso.
Entre los ejemplos recientes más importantes están las actas publi-
cadas de dos simposios sobre la colonización antioqueña. El primero
de ellos fue patrocinado por la Fundación Antioqueña de Estudios
Sociales (FAES) en 1978, y el segundo por FIDUCAL, de Manizales,
en 1987. Incurriría en un descuido imperdonable si no mencionara
también la colección de 49 ensayos recopilados por Jorge Orlando
Mela bajo el título de Historia de Antioquia (Medellín, 1988), que
reúne las contribuciones de los más distinguidos historiadores y
humanistas colombianos.
Soy un geógrafo, no un historiador. Como tal he querido enfatizar
en este libro la relación que ha existido a lo largo del tiempo entre
el pueblo de Antioquia la Grande y su entorno bio-físico, inclinán-
dome a considerar sus orígenes, su dispersión y su distribución geo-
gráfica. Una de mis mayores preocupaciones ha sido el paisaje visible
y tangible y la manera como ha sido moldeado por la acción humana.
Mi enfoque, histórico y ecológico, se ha centrado en los recursos
PREFACIO
A LA TERCERA EDICIÓN

En la primavera de 1946 -tras varios años de servicio militar en las


islas del Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial- me encontré
con que era un joven candidato al doctorado en geografía en busca
de tema para su tesis. Me atraía muchísimo el estudio de la adaptación
humana al medio tropical montañoso. Uno de mis profesores en la
Universidad de California opinó que un trabajo de campo en los
Andes del norte de Colombia podría ser muy provechoso, especial-
mente si se trataba de Antioquia (y los antioqueños), área cultural
característica muy poco conocida en ese entonces por los estadouni-
denses.
Siete meses de residencia y estudio en la zona llegaron a encari-
ñarme muchísimo con este hermoso y escarpado paisaje y con sus
habitantes, que conformaban una sociedad notablemente unida cuyos
miembros se identificaban en forma poco usual con la tierra que
habitaban. A medida que transcurrió el tiempo me sentí en esas
montañas cada vez más como en mi casa hasta el punto de que hoy
me considero casi paisa por adopción.
El resultado de tal estudio vio la luz originalmente con el título
Antioqueño Colonization in Westem Colombia, volumen 39 de la
Iberoamericana (University of California Press, Berkeley, 1949). A
poco la tradujo al español Emilio Robledo, distinguido y altamente
apreciado médico antioqueño, también historiador y estadista.
La edición inicial en español se realizó en 1950 bajo los auspicios
de la Dirección Departamental de Educación de Antioquia. El Banco
de la República la hizo imprimir de nuevo en 1961, con anotaciones
14 La colonización antioqueña
Prefacio 15

adicionales del doctor Robledo. En 1968la imprenta de la Universidad


su consiguiente comercio ilícito pero productivo- han permitido que
de California efectuó una segunda edición basada en la versión ori-
la Antioquia rural se mantenga en pie.
ginal inglesa. Tal edición fue revisada y puesta al día para que
La mitad de los habitantes del departamento (aproximadamente
incluyera los acontecimientos de los últimos veinte años, así como
4.2 millones en 1977) vive en el área metropolitana de Medellín. La
para dar cabida a una reconsideración de las causas y consecuencias
excesiva concentración de población, industria y bienestar se refleja
de la industrialización de Medellín, que en los últimos años se ha
en el aumento del precio de la tierra, la congestión del tránsito, la
convertido en reto para los estudiosos del desarrollo económico.
contaminación del aire y el agua, el desempleo, la delincuencia y la
El presente volumen es la versión al español de la edición de 1968,
inseguridad general. Se espera que la inauguración de una autopista
basada hasta donde ha sido posible, en la traducción original de
y un aeropuerto para reactores cerca de Rionegro estimule la descen-
Robledo. Agradezco a Carlos Valencia y a José Yunis la posibilidad
tralización de la industria y la población hacia el oriente en los
de su publicación, y también a Jorge Villegas, quien me puso en
próximos años.
contacto con ellos.
Simultáneamente, Medellín se ha convertido en centro turístico,
, Desde cuando apareció por primera vez este trabajo, la región
en "ciudad de congresos", con un hermoso y espacioso hotel de lujo
antioqueña ha sufrido cambios fundamentales, mucho más evidentes
que mira sobre El Poblado y el valle de Aburrá. En 1968 atrajo la
para el visitante que regresa que para el residente. En los últimos tres
atención mundial al convertirse en la sede de la segunda conferencia
decenios Medellín ha pasado de aislada capital de provincia a urbe
episcopal latinoamericana, en la que se hicieron importantes plantea-
metropolitana con alrededor de millón y medio de habitantes. Por lo
mientos sobre la Iglesia y la justicia social. En 1978 se prepara para
menos dos de cada tres personas que forman la población actual de
recibir los XII Juegos Centroamericanos y del Caribe. Sus hospitales
Antioquia y el viejo Caldas no habían nacido ni cuando di mi primer
y clínicas atraen un número cada vez mayor de pacientes extranjeros,
paseo por el Parque de Berrío en 1946. No obstante, a pesar de la
especialmente de las Antillas Holandesas, desde las cuales hay ahora
alta tasa de crecimiento demográfico -tan característica de gran
vuelos directos.
parte de América Latina-, el nivel de vida y de alfabetización ha
Paralelo a la deforestación continua en favor de los pastizales (en
continuado aumentando a ritmo mucho mayor que el promedio.
1975 el departamento tenía 2.5 millones de hectáreas de pastos na-
Sin embargo, en el último decenio han aumentado los rumores
turales o artificiales y sólo 800.000 de bosques y 470.000 de siem-
sobre una inminente crisis económica y social. Cada vez son mayores
bras), se ha iniciado un ambicioso programa de reforestación con
las dudas y las inquietudes sobre la aparente disminución del liderazgo
cipreses y pinos del Caribe que está dándole nuevo aspecto al paisaje
antioqueño en la vida nacional, la pérdida de la proverbial energía,
en los alrededores de Medellín. Al mismo tiempo, debido a recientes
la creatividad y el espíritu de aventura y riesgo tan característico del
proyectos hidroeléctricos, se han inundado en el oriente extensas
pasado. Las inversiones en la industria se han quedado atrás y la
áreas útiles para la agricultura, lo cual obliga a miles de campesinos
economía da muestras de estancamiento. El sector agrícola tradicional
a desplazarse y buscar reubicación. Ya se han iniciado los planes
casi no ha sido afectado por el movimiento de modernización que se
para la producción de energía hidráulica adicional en el cañón del
está llevando a cabo en otras partes del país. Sólo la continua pros-
río Cauca, gracias a los cuales será posible producir un sobrante de
peridad de la industria bananera en Urabá (15.000 hectáreas), los
hasta diez millones de kilovatios, que podrán destinarse a otros
excepcionalmente altos precios mundiales del café y quizá la nueva
lugares del país.
actividad de cultivo y elaboración clandestina de marihuana -con
Cada vez son más numerosos los seminarios, conferencias y de-
bates sobre el futuro de Antioquia y los antioqueños, en los cuales
16 La colonización antioqueña Prefacio 17

prevalecen por igual el optimismo y la desesperanza. La colonización departamento de sociología, Universidad del Valle, Cali, 1968) y
tradicional de las laderas ha terminado. La emigración hacia las tierras Alvaro López Toro (Migración y cambio social en Antioquia durante
cálidas del norte y el oeste no es sino pálido reflejo de las proporciones el siglo XIX, facultad de educación, Universidad de los Andes, Bo-
épicas que aquella alcanzó. "Al perder el contacto con la tierra gotá, 1968) esclarecen aún más los antecedentes económicos y so-
-opina un editorial de El Colombiano- hemos perdido el contacto ciales de la cultura antioqueña y su florecimiento durante el presente
con la base de nuestra grandeza". Para otros el actual desenfoque de siglo. Jorge Villegas, en Colonización de vertiente en el siglo XIX
liderazgo representa tan sólo un momento transitorio, "mientras An- (Universidad de Antioquia, Medellín, 1977), y en un capítulo de su
tioquia recupera sus proverbiales vigor y creatividad", y se ajusta a próximo libro Historia de la propiedad agraria en Colombia, 1819-
los requisitos y características peculiares de una nueva etapa en el 1936, ha demostrado que la colonización de las vertientes andinas
desarrollo económico y social del país. en el siglo pasado fue igualmente activa en Santander y Cundinamarca
V arias visitas posteriores posibilitaron las revisiones de la edición y que los conflictos entre los grandes terratenientes y los colonos
de 1968. En gran medida también me basé en la considerable durante la ola de emigración antioqueña hacia el sur fueron más
bibliografía sobre el occidente colombiano aparecida entre 1949 y penosos y prolongados de lo que por mí fueron descritos.
1967. Se destacan de modo especial los trabajos de Ernesto Guhl, Trabajo reciente y de gran importancia para los estudios antioque-
Everett E. Hagen, Luis Ospina Vásquez (ya fallecido), Frank Safford ños es la tesis de doctorado de Ann Twinam, The Medellin Elite,
y Robert E. West, cuyos datos e interpretaciones han sido incorpo- 1780-1810 (departamento de historia, Universidad de Yale, 1976),
rados a la presente edición. aún sin publicar. Con base en la investigación genealógica, demuestra
En los últimos años aumentaron los estudios sobre Antioquia y que los vascos no fueron más numerosos que otros grupos entre los
seguirá sucediendo así a medida que el departamento llame la atención primeros líderes de Antioquia. Muestra, asimismo, que muchos ca-
de los científicos sociales y los historiadores modernos. pitalistas antioqueños de finales del siglo XVIII, casi siempre comer-
Entre esos numerosos estudios se cuentan Los quimbayas: reseña ciantes, recibían bienes en consignación para vender a los mineros;
etno-histórica y arqueológica, de Luis Duque Gómez (Bogotá, 1970), por ejemplo, desde los comienzos, los miembros del cabildo de
que se refiere a la geografía aborigen del Quindío; una nueva Historia Medellín eran casi exclusivamente comerciantes y a veces también
del departamento de Antioquia, de Francisco Duque Betancur (Me- dueños de minas pero casi nunca grandes terratenientes. Entre 1760
dellín, 1967), y el segundo volumen de Gobernadores de Antioquia, y 1790 las importaciones a la provincia de Antioquia se sextuplicaron,
de José María Restrepo Sáenz (Bogotá, 1970), que cubre el período clara evidencia de una economía próspera y fuerte. Twinam considera
1819-1873. En su magistral Historia económica y social de Colombia, muy significativo el hecho de que el mito del origen judío de los
1537-1719 (segunda edición, Medellín, 1975), Germán Colmenares antioqueños haya surgido a finales de la Colonia y comienzos de la
aclara muchos aspectos relativos a la temprana historia de la minería República, momento en el cual los comerciantes de Antioquia co-
en Antioquia, con base en exhaustiva investigación en los archivos menzaban a extender sus actividades empresariales hacia otras áreas
de Sevilla y Bogotá. William McGreevey, en su admirable Historia del país. Las pautas para el ulterior desarrollo se fijaron con esta
económica de Colombia, 1845-1930 (Bogotá, 1975), presta con- actividad mercantil expansiva -basada primero en la minería del
siderable atención al desarrollo económico de Antioquia durante el oro y después en el comercio del café-, unida al modo de ser del
siglo XIX, especialmente en el capítulo VIII, "La colonización an- antioqueño, entre cuyas características se cuenta la actitud especial
tioqueña y la expansión del café". Luis Fajardo (¿La moralidad hacia el riesgo.
protestante de los antioqueños?: estructura social y personalidad,
Prefacio 19
18 La colonización antioqueña

social y económica de Manizales, que se centra en la lucha interna


Por lo tanto, opina Twinam, no fue tan absurdo el que Ospina
contra la burguesía y la lucha externa contra el imperialismo.
Vásquez dijera que había llegado un momento en el cual los antio-
En este breve recuento se debe prestar especial atención a los
queños "decidieron industrializar". Existía una élite muy bien esta-
ensayos de Ghislaine Ibiza de Restrepo, publicados con los auspi-
blecida con acceso al capital y a la tecnología. Tenían experiencia
cios del Instituto de Integración Cultural; entre ellos se destaca El
en el campo de los riesgos empresariales del capitalismo, una
proceso del desarrollo económico de Antioquia (Medellín, 1974),
actitud flexible hacia el uso del capital y contactos con el mundo
análisis e interpretación global que se basa en los numerosos informes
exterior -no sólo con Bogotá, sino con Europa- mediante el
de las agencias del gobierno tales como el Dane, el Idea (Instituto
comercio del café. Cuando se llegó el momento estaban listos para
para el Desarrollo de Antioquia), el Departamento Administrativo de
los movimientos decisivos, primero dirigidos hacia los textiles de
Planeación de Antioquia, Corpurabá y otros.
algodón y muy poco después hacia un amplio espectro de activi-
En 1969 el Instituto Geográfico Agustín Codazzi publicó un com-
dades manufactureras que suplirían las necesidades del mercado
pendio geográfico actualizado, Monografía del departamento de An-
doméstico y muy pronto se destinarían a la exportación.
tioquia. En Landslide Terraine near Medellin, Colombia (departamento
De cierto tiempo acá los franceses han prestado especial atención
de geografía, Universidad de California, Berkeley, 1970), Roy J.
a la historia económica de Antioquia. En Les origines d'un pole
Shlemon propone una nueva interpretación de la geomorfología del
de développement industrie!: pour une étude global du cas de
valle de Aburrá; Shlemon escribió también "Dredgetailing Agricul-
Medellin, Colombie (Mélanges de la Casa Velásquez, IX, Madrid,
ture on the rio Nechi, Colombia" (Geographical Review, 61:396-414,
1973, págs. 633-651), Fran9ois Chevalier, sin dejar de lado las
Nueva York, 1971). Deben ser revisados asimismo los numerosos
hipótesis anteriores, afirma enfáticamente que el desarrollo agrí-
informes del inventario minero de la Escuela de Minas, sobre la
cola y el minifundista desempeñaron papel de primordial impor-
geología y los recursos minerales de la región antioqueña. Las pu-
tancia en el establecimiento de las bases del surgimiento posterior
blicaciones recientes de Víctor Manuel Patiño son fundamentales
de la industria medellinense. Otros franceses se han concentrado
para el estudio de la historia de la agricultura y la vegetación.
en aspectos más actuales del desarrollo económico de la ciudad
Mi propia monografía, Antioquia 's corridor to the Sea: the histo-
capital y sus satélites (por ejemplo, Daniel Herrero, Le Dévelope-
rical Geography of the Settlement of Urabá (Universidad de Califor-
ment industrie! de Medellin, 1925-1965. Ville et commerce: deux
nia, 1967), se extiende mucho más en algunos de los temas
essais d'histoire hispanoamericaine, Paris, 1974). En un programa
desarrollados originalmente en este libro. En otro trabajo reciente
conjunto de investigación sobre "Les villes et regions en Amérique
(" Geography as Exploration and Discovery", Annals, Association of
Latine", que se lleva a cabo en el Centre N ational de la Recherche
American Geographers, marzo de 1977, págs. 1-16) he trazado los
Scientifique, se ha escogido a Medellín (y a Antioquia) como uno
antecedentes de mis propias investigaciones en los últimos treinta
de los ejemplos principales.
años sobre la geografía histórica de Colombia.
Los marxistas también se han lanzado a los estudios antioqueños,
Para terminar, deseo reiterar mi profundo agradecimiento y afecto
mas ponen el acento en la estratificación de clases y los consiguientes
por el profesor Carl O. Sauer, quien fue mi mentor durante muchos
conflictos, negándose a llegar al nivel de la acción humana individual
años y quien dirigió inicialmente mi atención hacia Antioquia, siendo
y de las configuraciones culturales distintivas. El trabajo de José
una continua fuente de estímulo intelectual y de guía hasta su muerte,
Fernando Ocampo, Dominio de clase en la ciudad colombiana, es
hace dos años.
representativo de este grupo. Constituye un estudio sobre la historia
20 La colonización antioqueña

Entre los muchos anfitriones antioqueños me gustaría destacar a


Luis Ospina Vásquez, al doctor Emilio Robledo y al director de toda CAPÍTULO 1
la vida del Archivo Departamental de Antioquia, Gabriel Arango
Mejía, todos medellinenses, cuyo gentil consejo y ayuda se reflejan
a lo largo de estas páginas. EL PUEBLO

James Parsons
Berkeley, California,
diciembre de 1977

Las montañas templadas de los Andes más septentrionales del occi-


dente de Colombia son la morada de los sobrios y enérgicos antio-
queños, quienes a sí mismos se titulan "los yanquis de Suramérica".
Son sagaces, de un individualismo enérgico, y su genio colonizador
y vigor han hecho de ellos el elemento dominador y el más claramente
definido de la república. Su aislamiento geográfico, largo y efectivo,
en las montañas del interior de Colombia, se refleja en un definido
tradicionalismo y en rasgos culturales peculiarísimos. Ser antioque-
ños significa para ellos más que ser colombianos.
En un ímpetu colonizador que empezó hace siglo y medio, antes de
que el virreinato de la Nueva Granada se convirtiera en Colombia, los
antioqueños han avanzado sus fronteras hacia el sur, a lo largo de las
vertientes de los Andes, hasta ocupar hoy una zona de aproximadamente
400 kilómetros de longitud por 160 de anchura entre el valle del Mag-
dalena y las selvas lluviosas del Chocó. El centro del área de su colo-
nización está dividido en dos por una zona de pueblos de color que .
viven en las tierras calientes bajas, a lo largo del río Cauca, río que ha
abierto un surco a través de las montañas del oeste colombiano.
La "comarca antioqueña" comprende mucho más que la antigua
provincia de Antioquia, en la cual sólo viven dos de los cuatro
millones de colombianos que se llaman a sí mismos antioqueños o
"paisas". Aparte del departamento cafetero de Caldas, "la más pre-
ciada adquisición de los antioqueños", y de Risaralda y Quindío,
recientemente creados, el área de colonización comprende las tierras
cafeteras del norte del Tolima y Valle del Cauca, y se extiende hacia
el sur por los declives de las cordilleras central y occidental, hasta
22 La colonización antioqueña El pueblo 23

los nuevos municipios antioqueños de Roncesvalles y Restrepo, y aún gados a emprender labores productivas por su propia cuenta. Esta
más allá. circunstancia dio desde temprano un impulso a la tradición democrá-
A pesar de la expansión geográfica, todos los vínculos y anhelos tica del trabajo en Antioquia, que hace fuerte contraste con la estruc-
de este pueblo están en el viejo corazón de las montañas de Antioquia tura clasista del sur y del oeste, donde el elemento indígena se ·ha
y en el hermoso valle de Medellín. La población rural de Antioquia mantenido más numeroso.
se compone de pequeños terratenientes y pegujaleros, y presenta Hay un aspecto curioso de la estampa antioqueña que recuerda al
agudo contraste con los latifundistas de la América Latina. No obs- Canadá francés. El reducido número de apellidos indica la selección
tante el depender del café como única fuente de dinero, la agricultura impuesta por la geografía sobre los pocos centenares de españoles
antioqueña ha presentado una diversidad sana y razonable; el cultivo inmigrantes, de donde proceden las actuales familias. Apellidos como
del ganado es una empresa subsidiaria importante. La economía ha Restrepo, Uribe, Mejía, Londoño, Jaramillo y Arango son reconoci-
permanecido lejos de los ímpetus especulativos en punto de tabaco, dos como típicamente antioqueños en toda Colombia. Las credencia-
quina, índigo y algodón, que caracterizan gran parte de la historia les que la gran mayoría de aquellos pobladores trajeron consigo de
económica colombiana del siglo XIX. 1 sus parroquias de origen de la Península, indica que ellos eran "cris-
La búsqueda del oro fue la causa inmediata de la colonización tianos viejos, limpios de toda mala raza". Con todo, aún persiste la
española de la provincia de Antioquia en el siglo XVI. Atraídos por leyenda de que la primitiva Antioquia fue poblada por judíos sefar-
las leyendas de fabulosas riquezas ocultas y las noticias de hallazgos díes, a lo que ha contribuido la reputación de ambiciosos, de nego-
efectivos, los primeros conquistadores fueron seguidos bien pronto ciantes inteligentes, dotados de aptitudes superiores para el negocio
de numerosos inmigrantes vascongados y asturianos. El cerro de y el comercio. En 1720, cuando la Corona ordenó la expulsión de
Buriticá, en la Cordillera Occidental, detrás de la antigua capital, todos los extranjeros de sus colonias, sólo se hallaron dos en la
Santa Fe de Antioquia, era el punto de mayor interés de los primeros provincia de Antioquia, ambos italianos. La descendencia de uno de
buscadores de oro y la fuente de gran parte del oro de las tumbas ellos, Juan Botero, es tan numerosa hoy, que su apellido es tan
indígenas del Quindío y el Sinú. Sin embargo, la mayor parte de los característicamente antioqueño como el Restrepo y el Uribe.
filones y aluviones beneficiados por métodos primitivos del lavado El difícil viaje por el río Magdalena y el río Cauca hasta el término
manual deja un saldo muy insignificante, deducido lo que se necesita de la navegación en Zaragoza o Puerto Espíritu Santo, y luego diez
para pagar la provisión de alimentos, llevados a espaldas de los o más penosos días a través de caminos de herradura de montaña,
cargadores indígenas por caminos a menudo intransitables a causa difícilmente podía encarecer los atractivos de Antioquia a los recién
de las lluvias. Además, la mano de obra indígena se redujo rápida- llegados a Cartagena. Las tierras aluviales de los alrededores del valle
mente por las enfermedades infecciosas introducidas por los españo- de Medellín y Santa Fe de Antioquia fueron concedidas a los con-
les, y no se disponía del capital necesario para la importación de quistadores y a sus descendientes mestizos; y las altiplanicies pro-
negros del mercado de Cartagena. Mientras los colonos más ricos fundamente azotadas por la erosión sólo valían por los derechos a
explotaban las arenas con sus cuadrillas de esclavos, otros iban con las minas, de tal manera que eran muy restringidas las oportunidades
bateas y picos como mazamorreros independientes. Muchos de los para los recién llegados. Entre los inmigrantes no había cortesanos
españoles, lo mismo que sus descendientes mestizos, se vieron obli- y probablemente hubo menos mujeres españolas que las admitidas
por los genealogistas antioqueños. Pero en realidad vinieron mujeres,
l. Luis Eduardo Nieto Arteta. Economía y cultura en la historia de Colombia especialmente en el resurgimiento de la colonización en el siglo
(Bogotá, 1942) XVIII, cuando tuvo lugar un cambio de las antiguas y ardientes tierras
24 La colonización antioqueña El pueblo 25

de Santa Fe hacia la nueva villa de Medellín. El conquistador Jorge tionablemente por las clases inferiores. El gobernador informaba a
Robledo había sentado el precedente de regresar de su visita a España la Corona en 1776:
con su esposa y un séquito de dieciséis señoritas. U na de éstas, doña
Mencia de Carvajal, se dice que vivió en la provincia hasta la avanzada Tienen por lo general un gran entusiasmo de nobleza, y con él tan
edad de ciento diez años, dirigiendo personalmente las operaciones engreído orgullo que aunque todos se tratan de primos y sacan su
de su mina y sus intereses de ranchería. Aunque varias de las ramas relación de los primeros conquistadores y pobladores, ordinariamente
más aristocráticas de las primeras familias conservaron "puros" sus contraen sus matrimonios en la propia familia y con muy inmediato
linajes, la calidad básica triétnica del conglomerado antioqueño es parentesco (a mi juicio no con poco engaño en la impetración de las
evidente en las áreas rurales, y también en las clases obreras de los dispensas) aunque cada uno se reputa ante sí por mejor que la del otro
primo. Gastan muchos prolijos y ceremoniosos cumplimientos en los
suburbios de Medellín y Manizales.
actos políticos, sosteniendo con tenacidad los estilos del tiempo de la
De la mezcla primera de elementos españoles, indios y negros
conquista, y pagándose mucho de oropeles y títulos colorados y pom-
esclavos, ha resultado el pueblo que hoy, cometiendo una herejía posos. El lujo y la moda tienen un imperio muy limitado, porque toda
etnológica, se llama a sí mismo la raza antioqueña. 2 No obstante que la vanidad está reducida a querer ser gentes de suposición y calidad,
este error de aplicación del término "raza" para significar un concepto aunque el traje sea el más antiguo y extraño. Algunos españoles que
cultural ha sido criticado por algunos estudiosos, él se halla firme- entran de nuevo y otros de los patricios que comercian con los lugares
mente arr¡ligado en el uso popular. El tipo físico característico del de fuera o van a estudiar, suelen variar en los trajes que introduce el
antioqueño ha sido descrito como alto, moreno, con ojos grandes y uso; pero éstos se vuelven a los pocos días a los propios.3
penetrantes, nariz aguileña, frente amplia, barba y cabellos abundan-
tes; pero es su cohesión cultural, más bien que sus semejanzas físicas,
lo que los distingue. La distinción social entre blancos y gente de CUADRO 1
color, que era muy marcada en los tiempos primeros, tiende a debi- COMPOSICIÓN RACIAL DE ANTIOQUIA
litarse más cada día. Hasta 1918 el censo nacional incluía regular- -------~--~ -- - - -- - - - - -

mente una clasificación de acuerdo con el "color", que por lo común, CENSO DE CENSO DE CENSO DE
sólo reflejaba la actitud del interrogador y del interrogado. Además 1808a) 1812 1918
de eso, la preponderancia de la sangre mezclada, que aparece en el % % %
Mestizos y mulatos 57.7 b) 45.0 52.4
cuadro 1, está en flagrante contradicción con la aserción de que
Blancos 25.6 34.6 31.1
Antioquia es una provincia de blancos. En el nuevo departamento
egros 12.2 e) 18.2 15.3
antioqueño de Caldas ambos censos, el de 1912 y 1918, muestran Indios 4.5 2.2 1.2
preponderancia de mestizos y mulatos. En la populosa región del Población total 106.856 __]1~.470 -- 823.226
Quindío, por ejemplo, los mezclados exceden a los blancos en apro- a) Computado de estadísticas de: Felipe Pérez, Geografía física i política
ximadamente cuatro a uno. del estado de Antioquia (Bogotá, 1863), p. 3. b) Comprende los negros li-
Durante los tiempos coloniales los blancos constituían una aristo- bres. e) Esclavos solamente.
cracia honorable aunque sin cultura, cuyo rango era aceptado incues-
3. Francisco Silvestre. "Relación del estado de la provincia de Antioquia cuando
2. Gabriel Arango Mejía, Genealogías de Antioquia y Caldas, 2 vols. (Medellín, la entregó a don Cayetano Buelta Lorenzana" (diciembre 1o 1776), Archivo Historial
1942). (Manizales, julio de 1919), págs. 569-605.
26 La colonización antioqueña El pueblo 27

Hasta el fin del período colonial, la mayor parte de los observadores nuevos campos. Fue suya la disciplina del trabajo bajo la cual la
se manifiestan sorprendidos del atraso, la incultura y la pobreza de economía y la cultura antioqueñas iban a florecer en la centuria
la provincia. La agricultura estaba casi totalmente descuidada por las siguiente. Así escribe el oidor:
minas, y el comercio se hallaba estacionario. Por falta de hierro, la
tierra continuaba siendo desbrozada con hachas indígenas de pedernal Sólo pudo haberla facilitado la viva impresión que por todos los
o con macanas. La mayor parte de los valles labrantíos y de las tierras términos les hice concebir, desde los más grandes hasta los más
altas graníticas eran retenidos por unos pocos concesionarios ricos pequeños, de que todos habíamos nacido para el trabajo y que había
como Antonio de Quintana, cuyos inmensos dominios comprendían que mirar como delincuente en la sociedad humana al que era inútil
los actuales municipios de Carolina, Angostura y parte de Yarumal a su patria y no empleaba sus fuerzas y talentos en procurarse por sí
mismo la subsistencia. s
y de Santa Rosa de Osos.
El renacimiento económico y cultural que transformó esta tranquila
pero empobrecida provincia selvática en un estado vigoroso, letrado En su último informe al rey, le predecía que "aquella provincia,
y relativamente rico, se inició bajo la dirección enérgica del inspector la más atrasada del reino, llegaría a ser algún día la más opulenta" .
real (oidor) nombrado por la Corona en 1784, a petición del gober- Al finalizar el siglo XVIII la producción de oro y la inmigración
nador Francisco Silvestre, cuyos detallados y juiciosos informes sobre habían descendido agudamente. Lo desparramado de los yacimientos
la provincia fueron uno de los primeros frutos del nuevo período de minerales alentó la expansión gradual de establecimientos en las
la Ilustración francesa en Nueva Granada. El oidor Juan Antonio Mon altiplanicies, de tal manera que por algún tiempo Rionegro, a una
y Velarde, aunque sólo permaneció en la provincia durante tres años, altura de 2.120 metros, compitió con Medellín, a 1.540 metros de
ha sido llamado "El Regenerador de Antioquia" .4 Sus reformas eco- altura, como la primera ciudad de la provincia. Matrimonios jóvenes
nómicas, jurídicas y de vasta influencia social removieron la aletar- Y familias numerosas favorecieron el crecimiento rápido de la pobla-
gada comunidad y la tomaron activa. Nuevas ciudades, los primeros ción, lo cual, a su tumo, dio por resultado la escasez de alimentos.
y verdaderos establecimientos agrícolas en la provincia fueron fun- El nuevo empuje a la agricultura que siguió a la visita de Mon y
dados en las altiplanicies más frías y libres del paludismo, y se Velarde y la terminación del prolongado litigio entre Rionegro y la
ofrecieron bonificaciones por la introducción de nuevos cultivos. Se antigua ciudad de Santa Fe de Antioquia por el dominio de las vegas
vigorizaron las disposiciones contra la vagancia y los holgazanes del río Negro, contribuyeron a la primera expansión de importancia
fueron enviados a servir en las nuevas poblaciones y a cultivar los de los pobladores antioqueños, hacia las vertientes vacías y monta-
ñosas del sur y del suroeste, al comienzo del siglo XIX. Entonces las
tierras improductivas y rojizas de las altiplanicies de Antioquia ce-
4. Tulio Ospina. "El Oidor Mon y Velarde. Regenerador de Antioquia" (1901), dieron el puesto a los inmensamente fértiles suelos volcánicos de las
Repertorio Histórico (Medellín, septiembre de 1918, pág. 412). Después de haber regiones de los Mellizos y Ruiz-Tolima. Entonces también se verificó
dejado su cargo en Antioquia, Mon y Velarde sirvió por poco tiempo a la presidencia el rompimiento de la lluviosa selva tropical que ceñía a Antioquia
de la Real Audiencia de Quito hasta su nombramiento, en 1790, al Real Consejo de
por el norte, el oriente y el occidente.
Indias de Sevilla. Murió intoxicado cuando se dirigía a ejercer el nuevo cargo. Otra
revaluación de la obra de Mon y Velarde puede hallarse en José María Restrepo
Sáenz, Gobernadores de Antioquia, 1579-1819, 2• ed., Bogotá, 1944; también en
Emilio Robledo, Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Ve/arde,
visitador de Antioquia, 1785-1788. (Bogotá: Publicaciones del Banco de la Repú- 5. Citado en Ramón Franco R., Antropogeografía colombiana (Manizales, 1941),
blica, Archivo de la Economía Nacional, 1954), 2 tomos. pág. 177.
28 La colonización antioqueña

Sonsón y Abejorral en el sur, y más tarde Fredonia hacia el oeste,


e Remedios
fueron los sitios estratégicos para el avance de los zapadores hacia
los actuales Caldas y Tolima, y al poniente cruzando el río Cauca,
hacia el occidente de Antioquia. Durante cerca de siglo y medio estas
fronteras originales fueron compelidas fuertemente hacia el sur, a lo
largo de las vertientes intermedias de la cordillera en tres lóbulos
separados (mapa 1), en tal forma que hoy mismo hay porciones de
colonias antioqueñas aun más allá de Popayán, en las tierras volcá-
nicas de Moscopán en el Huila y en los declives de la cordillera de
Bogotá. La colonización más reciente se ha realizado en las franjas
septentrionales del territorio antioqueño, hacia el Chocó, las tierras
del Sinú y el valle del río Nus; pero la región tradicional de coloni-
zación antioqueña continúa siendo hacia el sur.
Los frecuentes litigios sobre títulos de tierras, recuerdan los de la
joven California. La mayor parte de aquellos sitios montañosos de-
socupados, fueron demandados como baldíos en tiempo de las con-
cesiones españolas; pero los advenedizos han llegado hasta el fin. En
Colombia, además, la posesión ha sido siempre nueve décimas de la
ley. Entre 1847 y 1914 el Congreso de la república trató de regularizar
y estimular el poblamiento, se hicieron concesiones de tierras, por
lo regular de 12.000 hectáreas a más de veintinueve poblaciones en
Caldas y Tolima, invalidando o desatendiendo los derechos colonia-
les. La consiguiente situación de inseguridad de los propietarios,
agregada a la intranquilidad política constante, parece haber estimu-
lado su expansión. Bl Um~es del asiento central colonial
Cuando se llenaron todas las tierras vacías del sur y el "creciente - Poblado en 1795·1850
empuje" del poblador antioqueño lo llevó mucho más allá de Medellín 1:':, ;::' 1 Poblado de 1850 a 1900
y Manizales, el ritmo de la colonización se moderó. El agrarismo se c:::::J Poblado desde 1900
ha trocado hoy en urbanismo industrial explosivo que, en gran parte, e • Colonias antioqueñas

es un supercrecimiento por una evolución de los transportes. De la 20 ~ .o &O so 70


o o Otras colonias

noche a la mañana el área urbana de Medellín, cuya población so- H


........,.H H

brepasa un millón de habitantes, se ha convertido en uno de los centros


manufactureros más importantes de Latinoamérica. Muchos recuer- Mapa]
dan aún cuando Medellín dependía de las recuas de mulas o de los La colonización antioqueña

cargadores para comunicarse con el resto del mundo. Hoy confluyen


allí varias autopistas y el tránsito aéreo comprende más de cincuenta
30 La colonización antioqueña El pueblo 31

vuelos diarios de pasajeros. Las otras ciudades antioqueñas de im- centro montañoso. La cohesión inicial de la comunidad ha sido reem-
portancia -Manizales (190.000 habitantes en 1964), Pereira plazada por lazos menos fuertes, pues ahora el desmonte y el esta-
(150.000) y Armenia (125.000)- han experimentado un crecimiento blecimiento de los plantíos de maíz y pastos corren por cuenta de
igualmente acelerado. trabajadores transitorios desde la costa hasta las tierras bajas del
Objeto en otro tiempo de compasión e inquietud, los frugales y Magdalena. El antioqueño es ahora empresario, no colono cuya ini-
endurecidos trabajadores antioqueños se enorgullecen hoy de tener ciativa individual vaya estableciendo las fronteras.
el más elevado nivel de vida en Colombia. Entre ellos, comerciantes Se depende cada vez más de ciertas instituciones gubernamentales
y pequeños propietarios han obtenido solvencia y estabilidad econó- como el Incora (Instituto Colombiano de Reforma Agraria), que
micas no comunes en otras partes de Latinoamérica. Antes que el proporciona crédito supervisado, provee las vías de acceso y asisten-
café y los textiles hubieran empezado a derramar nueva riqueza en cia técnica y confirma los títulos de las tierras.
el departamento, un viajero alemán había observado: De una sociedad minera colonial, se ha desarrollado aquí una
especie de puritanismo latino que prevalece en las áreas rurales y
Seguramente hay en Suramérica muy pocas ciudades de tamaño se- que se conserva con ligeras modificaciones, en los estrictos códigos
mejante al de Medellín en donde se hayan concentrado tantas y tan morales de Medellín y Manizales. En punto de piedad y devoción,
importantes fortunas como en dicha ciudad. Es muy apreciable el los antioqueños van adelante de otros grupos étnicos colombianos,
número de familias que son consideradas ricas, pero, con muy pocas porque ellos abrazan la fe católica con la pasión consciente de sus
excepciones, tienen apariencia tan modesta que su riqueza no es os- antepasados. La ocurrencia frecuente de nombres bíblicos de lugares,
tensible. Sus fortunas han sido ganadas principalmente en el comercio tales como Belén, Betulia, Jericó, Líbano, Palestina y Antioquia
y en la minería y muy pocas veces en la agricultura y en el negocio mismo, confirman lo anterior.
de ganado. Aunque las clases medias o artesanas gozan de una buena
El carácter regional típico de las comidas antioqueñas, el traje y
situación. 6
el lenguaje, son preservados obstinadamente con cierto orgullo. La
poesía local y la literatura continúan exaltando las virtudes sencillas
En los últimos quince años ha habido una reorientación de las
del sustento económico agrícola tradicional (la vida maicera) de estas
energías colonizadoras antioqueñas. Éstas se han dirigido hacia las
montañas. En materia de indumentaria, todavía se estila el inevitable
llanuras tropicales lluviosas de Urabá, el territorio del Sinú, el bajo Cauca
carriel, una bolsa de incontables bolsillos ocultos, forrada en cuero
y los valles medios del Magdalena. Debido a los cambios radicales en
por un lado, que es la señal más evidente del antioqueño de pura
el transporte aéreo y terrestre, dichas colonizaciones difieren del
cepa, ora use el poncho blanco de algodón o bien la oscura capa de
asentamiento tradicional antioqueño en el sur. Aquí el colono ha
lana, la ruana. Fuera de su hogar nativo, el antioqueño puede ser
cedido su lugar al capitalista y al comerciante. La penetración eco-
usualmente identificado por su acento y locuacidad, condiciones de
nómica y cultural antioqueña no implica una movilización de las
las cuales vive muy orgulloso. Aunque se cree a menudo que el
fronteras; se trata más bien de saltos hacia núcleos favorecidos de
español hablado en Medellín es el más puro que se ha hallado en las
asentamiento que muchas veces se encuentran bastante alejados del
Américas, se ha observado un gran número de provincialismos de
origen caribe y quechua en el lenguaje hablado y escrito. Una con-
6. Ferdinand von Schenck, "Reisen in Antioquia", Petermanns Mitteilungen, ciencia plena de esta penetración se refleja en el poeta Gregario
1883, vol. 29, pág. 89. Otro observador alemán del carácter antioqueño durante este
período fue Emst Rothlisberger, El Dorado (primera edición en 1897; Bogotá, 1963), Gutiérrez González cuando dice, en el prólogo de su amena Memoria
págs. 346-348. sobre el cultivo del maíz:
32 La colonización antioqueña

Pues como sólo para Antioquia escribo


yo no escribo español sino antioqueño.
CAPÍTULO 11
Aunque la migración de la agricultura y la colonización de las
vertientes bajas de la república han sido tema obligado por más de EL ESCENARIO NATURAL
una centuria, el campesino antioqueño ha mantenido su actitud mon-
tañera. La introducción del café como una fuente mayor de riqueza
desde 1880, simplemente ha reformado el modelo del pequeño pegujal
que ha caracterizado la primitiva heredad antioqueña típica. A don-
dequiera que ha ido el poblador, ha transplantado su única herencia
TOPOGRAFÍA
cultural. Así, Caldas se ha convertido en un segundo departamento
antioqueño, "más antioqueño que Antioquia" . Su cohesión natural
Los dos grandes valles ribereños de Colombia, el Magdalena y el
hunde sus raíces en el pasado, mucho antes que las escasas oportu-
Cauca, forman avenidas de penetración desde las llanuras del Caribe
nidades de su empobrecido hogar nativo obligaran al antioqueño a
hasta el centro de las cadenas andinas, donde las crestas nevadas del
buscar nuevas tierras al sur y al oeste.
Ruiz y del Tofima dominan directamente las ardientes regiones bajas
del este y del oeste. Como los dientes de un tenedor, las tres cordilleras
resplandecen hacia el norte del macizo Nudo de los Pastos, donde
los dos ramales paralelos de los Andes del Ecuador emergen, preci-
samente al norte del lindero internacional. El diente mediano del
tenedor es la elevada Cordillera Central, imponente extensión volcá-
nica que culmina en los 5.400 metros en el Nevado del Ruiz. Al norte
del límite Caldas-Antioquia, vertientes volcánicas dan paso a la más
antigua y estable altiplanicie granítica de Antioquia (mapa 2), cuya
cima ondulada da una evidencia clara de su explanación primitiva.
Esta antigua meseta se halla penetrada diagonalmente por el profundo
cañón del río Porce, el cual, en su parte superior, se ensancha en el
valle de Medellín o Aburrá 1 en forma de U (plancha 1). Hacia el este

l. El nombre Aburrá es usado hoy en la forma literaria únicamente, aplicado a


la brillante sección del valle del río Porce (río Medellín), arriba de Bello. En el siglo
XVII, sin embargo, era de uso común. Hay documentos de la misma época que se
refieren a otro río Aburrá (de Sopetrán), llamado hoy río Aurrá, cuyo profundo caño
es atravesado por la moderna carretera de Medellín a Santa Fe de Antioquia. El río
Porce, a la altura de Medellín, era conocido como río Nechí en el período colonial.
El Porce primitivo (o" Porozoe") era el tributario por la banda derecha, 60 kilómetros
abajo de Medellín, conocido hoy con el nombre de río Porcecito. El actual río Nechí,
arriba de Dos Bocas, debe haber sido antiguamente el río Tenche.
El escenario natural 35

de la Cordillera Central, más allá de las tierras bajas del río Magda-
lena, está situada la Cordillera Oriental, con sus elevados páramos
de Cundinamarca, Boyacá y Santander, centros tradicionales del
gobierno y la cultura de chibchas, españoles y colombianos. El tercer
espolón andino dirigido de sur a norte, la Cordillera Occidental, la
más baja, bloquea el valle del Cauca2 desde el Océano Pacífico y el
ardiente, lluvioso y húmedo Chocó.
El alto río Cauca es de mansa corriente en el curso de 150 kiló-
metros a través de la llanura de El Valle, arriba de Cartago. En el
centro de la comarca antioqueña está profundamente atrincherado, y
las zonas de tierras planas, a lo largo de sus riberas o cerca de ellas,
son muy limitadas. Entra en el impetuoso y estrecho cañón de Caldas
al norte de Cartago, y continúa a lo largo de la espectacular y profunda
garganta, más allá de Santa Fe de Antioquia, antes de salir cerca de
la inundada llanura del bajo Cauca. En extensión de 215 kilómetros
el turbulento río tiene por término medio una pendiente de 2.6%, en
comparación con la pendiente 0.3% entre Puerto Valdivia y el río
Magdalena.
Es poco conocida la morfología de las montañas de Antioquia y
Caldas. La relación de Hettner, de 1893, basada en la literatura
anterior y en su rápida excursión personal de Bogotá a las minas de
Marmato, llama a Antioquia terra incógnita. 3 Sus referencias son
principalmente de las observaciones de unos pocos ingenieros de
minas y viajeros que habían visitado los minerales de Antioquia,
Cauca o el Chocó: Boussingault, Degenhardt, Paske, Regel, White,
Karsten y Stubel. El primer ensayo de delineamiento de la topografía
30 ~o 50 oo 10
fue el mapa de De Greiff, de 1857, el cual preparó la base para los
E3 E---=3 f==-t e---3 mapas que acompañaron los informes de Schenck en 1880 y 1883 en
20 30 4(l 50 60 70

Petermanns Mitteilungen. Más tarde Grosse trazó en detalle una zona

2. La llanura del alto valle del río Cauca es conocida hoy simplemente con el
Mapa2
Regiones fisiográficas de Colombia Central nombre de El Valle, en el trato común. El departamento del Valle del Cauca,
segregado de la antigua provincia del Cauca Grande en 191 O, comprende un área
mucho más extensa que se extiende desde el Pacífico hasta la cresta de la Cordillera
Central.
3. H. Hettner, "Die Anden des Westlinchen Columbiens", Petermanns Mittei-
lungen (1893), vol. 39, págs. 129-136.
La colonización antioqueña El escenario natural 37
36

de 25 kilómetros de ancho, a lo largo del Cauca, entre el río Arma Después de la Conquista se han verificado por lo menos dos
y Sopetrán, en conexión con sus investigaciones sobre las formaciones erupciones de cenizas y una catastrófica inundación de lodo. La
carboníferas de Amagá.4 El primer mapa con curvas de nivel fue el erupción del Ruiz el 12 de marzo de 1595, descrita por Fray Pedro
de la American Geographical Society en escala de 1:1.000.000, pu- Simón, 5 dejó tres pulgadas de ceniza y piedra pómez sobre la ciudad
blicado en 1945. de Cartago, al occidente de Toro Viejo y en la cuenca del río San
Sobre la base de fotografías aéreas, el Instituto Geográfico Agustín Juan (Chocó).
Codazzi de Bogotá está publicando excelentes mapas topográficos
en escala de 1:50.000 que abarcarán a toda Colombia. En la actualidad Pero no podré excusar -dice fray Pedro Simón- tratar algunas cosas
que ellos no han tratado y de su volcán y lo que con él sucedió, el
existen varios mapas de Antioquia y Caldas.
año de mil y quinientos y noventa y cinco, a doce de marzo, domingo
La estructura y las relaciones geográficas de la Cordillera Central
de Lázaro, que llamamos en la Cuaresma ... 2° Sucedió, pues, que el
de Colombia muestran claramente que ésta es continuación de la día, mes y año dichos, habiendo salido el sol muy claro y despabilado,
majestuosa, elevada y volcánica Cordillera Oriental del Ecuador. a dos horas de su luz, que sería como a las ocho, salió de este volcán
Geológicamente comprende antiguos granitos, gneises y esquistos un tan valiente, ronco y extraordinario trueno, y tras él otros tres no
cristalinos, rocas matrices de los flancos de Caldas y el Tolima, ricos tan recios, que se oyeron en distancia de más de cuarenta leguas en
en oro y plata, y de las auríferas altiplanicies de Antioquia, oprimidas su circunferencia, y mucho más a la parte que soplaba el viento: tras
localmente por pliegues de arenisca y arcillas del terciario primitivo. los cuales comenzaron a salir tan crecidos borbollones de ceniza
Del norte de Pasto al confín con Antioquia, la primitiva cadena de orizente (?) una noche muy oscura de tempestad y sin luna, y comenzó
montañas quedó cubierta de depósitos de lava y cenizas procedentes a caer envuelta con piedra pómez, tan menuda como arena, que fue
de una cadena de volcanes todavía en actividad. Varios de estos picos acrecentándose poco a poco hasta ser como menudo granizo y que
sobrepasan el nivel de las nieves perpetuas (4.500-4.800 metros), hacía el mismo ruido que en los tejados. Duró esto como dos horas,
incluyendo el grupo Puracé-Coconucos, detrás de Popayán, el nevado habiéndose aclarado algo el aire, hasta que después de ellas tornó a
oscurecerse con un nubarrón tan espeso que no se podía leer una carta
del Huila, al suroeste de Cali, y el Ruiz-Tolima o grupo del Quindío,
con ser casi medio día, prosiguiendo siempre el llover la ceniza y
entre Manizales e !bagué. En ninguna parte, entre Pasto y Sonsón,
piedra pómez hasta las dos del día, con aquella oscuridad, porque
hay brecha alguna en esta muralla de montañas; y los pasos altos y
aclarando entonces, quedó el horizonte como día nublado. No cesó de
nublados (a saber: Guanacas, 3.130 metros; Yerbabuena, 2.980 me- llover de esta ceniza en toda la noche, de suerte que a la mañana estaba
tros; Calarcá, 3.280 metros; Quindío, 3.845 metros; La Elvira, 3.648 toda la tierra cubierta de más de una cuarta de piedra pómez y ceniza,
metros, y Herveo, 3.650 metros) no ofrecen fácil camino entre el que bajando pegajosa con la humedad que debía tener el volcán de
Valle del Cauca y el oriente de Colombia. donde salía, se pegaba mucho a donde quiera que caía, y así se
descubrió al otro día la tierra tan triste y melancólica, cubierta de
ceniza, árboles y plantas, sembrados, casas y todo lo demás, que
parecía un día de juicio. Los ganados bramaban por no hallar qué
4. Emil Grosse, Estudio Geológico del Terciario Carbonífero de Antioquia,
(Berlín, 1926), contiene un mapa geológico en 4 pliegos; escala, 1:50.000. Los comer; las vacas no daban leche a sus becerros; las legumbres de las
resultados de recientes investigaciones geológicas han sido publicados en Compi- huertas no se parecían, y como por la mayor parte es toda esta tierra
lación de los estudios geológicos oficiales (Bogotá, 1933-1947). Un sumario geo-
lógico y topográfico importante se encuentra en P. Schaufelberger, Apuntes
geológicos y pedológicos de la zona cafetera de Colombia (Manizales: Federación 5. Fray Pedro Simón, Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en
Nacional de Cafeteros, 1944). las Indias Occidentales, 5 vols. (Bogotá, 1882-1892), vol. 4, pág. 186.
La colonización antioqueña El escenario natural 39
38

de montaña y arboledas, que todo el año están frescas, verdes y alegres flancos de la Cordillera Central y este material ha hecho excelentes
a la vista, se acrecentaba la melancolía de verlas hechas montes Y las tierras de cultivo en que se ha basado gran parte de la colonización
árboles de ceniza que se extendía tanto hasta la parte del occidente, a antioqueña.
donde debiera de correr el viento, que llegó hasta la ciudad de Toro, Hay por lo menos siete conos de cráteres en el grupo del Quindío
que está de la de Cartago veintiocho leguas, que con las ocho que hay (Ruiz, Olleta, Cisne, Santa Isabel, Quindío, Tolima y Machín), señal
de la ciudad de Cartago, vienen a ser más de treinta y seis las que evidente de actividad en el pasado geológico reciente. Sus alturas
voló, con gran daño de esta ciudad de Toro, pues acertando a estar relativas y aun sus nombres se confunden muy frecuentemente. s
tiernos los maíces, todos los derribó. 3° Los ríos y quebradas corrían Todos estos cráteres, excepto Machín, llegan al nivel de la nieve
espesos, de suerte que los peces que tenían huían de una parte Y otra
permanente. La presencia de lavas andesíticas bajo los densos depó-
sin saber a dónde; mucha parte de ellos saltaban a tierra buscando
sitos de cenizas en el cañón del río Roble, al noroeste de Circasia
socorro contra el raudal de la ceniza. Acudió al del Cielo la ciudad
de Cartago con procesiones, sacrificios y otras plegarias a Dios, que (Caldas), sugiere que lavas de las antiguas fisuras pueden haberse
fue servido con su acostumbrada piedad usarla en esta ocasión, en- depositado debajo de los grandes conos modernos.
viando tan abundantes aguaceros, jueves y viernes siguientes, que La altiplanicie de Antioquia es un batolito mesozoico vasto, que
lavaron todos los árboles y tierra, dejándola alegre y regada, de que cubre un área de al menos 8.000 kilómetros cuadrados. 9 Sus cuarzo-
estaba harto necesitada, por estar muy seca antes que sucediera esta dioritas y grano-dioritas, profundamente afectadas por su exposición
tempestad. Lo cual conocieron algunos caminantes que yendo de la al aire, ostentan un relieve sumamente ondulado, que contrasta fuer-
ciudad de Mariquita a Cartago, tres días antes tuvieron grandes tem- temente con las cadenas volcánicas más altas, semejantes a crestas
blores y bramidos de tierra, que entendieron perecer, y el sábado en que se extienden al sur del límite de Caldas. Aunque su límite meri-
la noche, antes del domingo que llovió esta ceniza, vieron estos dional se ha señalado en los mapas como la línea Caldas-Antioquia,
españoles que arrojaba el volcán gran número de piedra pómez, tan
grandes como huevos de avestruz; de allí para abajo hasta grueso de
8. Los más antiguos datos tomados con aneroide indicaban que el cono del
huevos de palomas, tan encendidas y chispeando, como sale el hierro Tolima estaba alrededor de 5.600 metros de altura; esto es, unos 200 metros más
de la fragua, que parecían estrellas erráticas; daban algunas sobre ellos, alto que el Nevado del Ruiz. Después del ascenso de Erwin Krauss en 1943, la
y sobre sus caballos, que no los inquietaban poco ... Oficina de Longitudes corrigió su altura a 4.810 metros, haciendo así al Tolima el
más bajo de los picos nevados de la Cordillera Central. "Relatos de un Excursionista
por las cimas nevadas de nuestras Cordilleras". Boletín de la Sociedad Geográfica
Una segunda lluvia de cenizas "del oriente" cayó sobre Cartago
de Colombia (mayo, 1944), págs. 331-333. The American Geographical Society's
y el Chocó el 14 de marzo de 1805, cubriendo las plantas con una Milliont Map., da como altura del Tolima 5.210 metros. En esta materia véase
ceniza negra en Anserma.6 La inundación de lodo de febrero de 1845 especialmente la sección detallada de la geografía física de la Cordillera Central,
se presume fue causada por una mezcla repentina de la cubierta de en Gonzalo París Lozano, Geografía Económica de Colombia, VII: Tolima (Bogotá,
1946); además, E. Krüger, "Eine Besteigung des Tolima", e Inmmanuel Friedlander,
hielo y nieve del Ruiz, la cual inundó el valle del río Lagunilla Y la "Ueber Einige Vulkane Columbiens", in Zeitschrijt für Vulkanologie, Band X
población de Armero, en el flanco tolimense del volcán. 7 Tales erup- ( 1927), págs. 155-158, 159-172, que incluye 1Ofinas fotografías del cono del Tolima
ciones han constituido un manto profundo de lava y cenizas en ambos y un mapa detallado de la región, por el Hermano Amable, de !bagué.
9. Gerardo Botero Arango, "Sobre el Ordiviciano en Antioquia", Proceedings,
Fifth American Science Congress, vol. 4 (Washington, 1940), págs. 19-25; "Con-
6. J. B. Boussingault, Mémoires (París, 1898-1903), vol. 3. tribución al conocimiento de la Geología de la zona Central de Antioquia", Anales,
7. Joaquín Acosta, "Relation de l'eruption boueuse sortie du volean de Ruiz et Facultad de Minas, N" 57 (Medellín, 1963). Los límites del bato lito han sido trazados
de la Catastrophe de Lagunilla". Comtes Rendus, Acad. Sci. (París, 1846), vol. 22, en el mapa que aparece en el Informe del ministerio de Minas y Petróleos (Bogotá,
1942).
págs. 709-71 O.
40 La colonización antioqueña El escenario natural
41

estas mismas rocas aparecen a lo largo de los flancos más bajos de superficie erosionada de la altiplanicie- son de especial importancia
la Cordillera Central, o al menos tan lejos al sur, como Manizales y económica porque allí se localizan filones mineralizados.
Mariquita. En todas partes ellas se hallan unidas por venas de calcita Gran parte de la superficie ondulante elevada del batolito, espe-
y cuarzos auríferos. La grieta profunda y transversal del río Porce cialmente al sur del cañón de Medellín, está cubierta por una capa
(río Medellín), divide el área ácido-ígnea en dos partes casi iguales. delgada de cenizas volcánicas que en algunas partes alcanza profun-
El batolito se inclina asimétricamente y su avenamiento o derrame didades de uno y medio hasta dos metros. La ceniza sólo ha sido muy
se hace de su margen occidental elevada hacia el río Magdalena. recientemente reconocida como tal y parece que se originó en el
En su curso superior los arroyos son típicamente lentos y de orillas mismo complejo volcánico del cual surgieron los suelos de Caldas y
pantanosas; pero más adelante, en dirección oriental, se precipitan Quindío. Se ha transformado en suelos estériles de arcilla, básica-
en forma turbulenta desde las altas cumbres a través de los barrancos mente de hidróxido de aluminio hidratado, que contiene muy poco
escarpados. Cerca a Guatapé, Sonsón y Entrerríos hay sorprendentes fósforo disponible y aluminio libre en cantidades tóxicas para las
cúpulas exfoliadas ("panes de azúcar") de rocas plutónicas macizas plantas. El alto contenido de materia orgánica (N) le da un color
que en otro tiempo fueron erróneamente consideradas como glaciares negro a la superficie pero la reacción ante los fertilizantes nitroge-
erráticos. 10 La más notable de estas cúpulas, el Peñol de Guatapé, nados es, sin embargo, muy buena. En áreas en las que la precipitación
alcanza más de 140 metros sobre el terreno circundante. El proyecto es mayor una compacta capa de hierro marca el punto en que se tocan
hidroeléctrico del río Nare incluye su inundación parcial, así como la ceniza y el batolito subyacente, profundamente meteorizado, que
la reubicación forzosa del pueblo cercano de El Peñol. también se ha transformado en gredas pero de un tipo físico y mineral
El área granítica es flanqueada en sus márgenes por rocas meta- muy diferente. En las partes en que el relieve es muy accidentado se
mórficas más resistentes, del paleozoico y precambriano, asociadas ha desgastado la capa de ceniza dando lugar a suelos de color rojo
de básicas intrusivas. En el borde occidental predominan serpentinas brillante o amarillo, derivados de la roca cristalina del batolito.
y anfibolitas desde el norte de La Unión a San Andrés y Yarumal. En algunas de las más altas cumbres de las montañas graníticas,
En los alrededores de Medellín las serpentinas están representadas en la vecindad de Santa Rosa de Osos, Amalfi y Guarne, montones
por las estériles tierras rojas (los parches), que forman ambas ver- de arena de origen incierto alcanzan profundidades de más de sesenta
tientes del valle de Medellín, entre la ciudad y Copacabana. Al sur pies. 11 Tanto las arenas como el profundo lecho rocoso del batolito,
de La Unión y al lado de la margen oriental del batolito, ellas están han sido trabajados extensamente por los mineros del oro por más
constituidas por esquistos, cuarcitas y mármoles. Las márgenes del de tres siglos. En Santa Rosa, que está situada en la cima de una
batolito se están investigando por la Escuela de Minas y el ministerio colina, desde donde se dominan las cumbres heladas de la mayor
de Minas y Petróleos como parte de un inventario nacional de mine- parte del norte de Antioquia, las actividades mineras han ocasionado
rales. El primero de la serie planeada de mapas geológicos, en una profundas excavaciones que dificultan seriamente el acceso a la
escala de 1:200.000 (Medellín 1-8), fue publicado por el ministerio ciudad.
en 1965 y se basa en gran parte en el trabajo de Gerardo Botero El paralelismo norte-sur de la topografía, ausente en las montañas
Arango. Las márgenes del batolito y las rocas metamórficas adya- de Antioquia, se advierte en la zona terciaria plegada, en las partes
centes -que muchas veces se elevan como colinas o cerros sobre la bajas y quebradas, en una anchura de 20 kilómetros, que sigue el eje

1O. Robert Blake White, "Brief Notes on the Glacial Phenomena of Colombia", 11. R. D. D. Johnson, "PlacerMining in Colombia", Engineering Mining .Journal
Scothesch Geographical Magazine (1899), vol. 15, págs. 470-479. (1911), vol. 92, págs. 1137-1141.
42 La colonización antioqueña El escenario natural 43

del río Cauca desde la parte más septentrional de Caldas hasta más alto de los Mellizos, una cúpula lacolítica de 3.000 metros de altura
allá de la ciudad de Antioquia. Aquí se encuentran los estratos del en el límite de Antioquia y Caldas, al oeste del río Cauca, enlazada
antiguo terciario carbonífero estudiado por Grosse. Ellos comprenden a la Cordillera Occidental por un brazo de tierra alta que forma la
los dos ejes sinclinales, densamente paralelos de Ebéjico, Titiribí y vertiente entre la corriente septentrional del río San Juan y la meri-
Heliconia-Amagá-Po blanco, representados sus límites rectos por plie- dional del río Risaralda. Este se halla formado en su parte superior
gues destruidos. En el sentido más amplio de la palabra, la parte baja por extensas capas interrumpidas por tapones andesíticos y diques.
del Cauca Medio, abajo del río San Juan, ha sido interpretada por El río Cauca ha cortados estos formidables depósitos de lava, brechas,
Grosse como de origen similar.'2 En medio de esta zona las más cenizas y piedra pómez y separado el altiplano de Jericó del área
resistentes cumbres son comúnmente bloques de esquistos y pizarras geológicamente idéntica de Fredonia-Venecia. Otras intrusiones la-
del precambriano. En Amagá, de donde el ferrocarril de Antioquia colíticas, que aún retienen una parte de sus techos sedimentarios,
obtiene su provisión, los yacimientos de carbón proporcionan 1O existen en Titiribí y Amagá. En las orillas de estas intrusiones y en
metros de profundidad explotables. En Caldas, la formación ha sido las fisuras, ocurren filones de mineralización de oro y plata, como
sepultada en su mayor parte bajo las cenizas y lavas, pero las vetas sucede en Marmato y Titiribí.
visibles parecen haber sido menos intensamente trabajadas en Quin- Estas recientes perturbaciones del terciario, reforzadas por la más
chía, Aranzazu y Chinchiná. Más al sur, en el sur del Valle, las minas reciente actividad del grupo volcánico del Quindío, han debido dar
más importantes de Cali y Yumbo parecen representar una extensión origen al gran lago Cauca que repletó la cubeta interandina de cerca
de la misma formación geológica. de 200 kilómetros al sur de Cartago, formando el suelo plano y feraz
Este cinturón de colinas del terciario, densamente plegado y tras- del Valle del Cauca. La alineación del río Risaralda-río San Juan,
tornado, cogido entre los batolitos y las tierras bajas del río Cauca, parece representar el curso original del río Cauca; pero el río estan-
ha sido profundamente perturbado por el volcanismo y las intrusiones cado se abrió camino por en medio de la ceniza y lava de los com-
lacolíticas, las cuales han influido grandemente en la colonización plicados Mellizos y Quindío, por la vía de la gran curvatura, de un
antioqueña y el poblamiento en el último siglo. El paisaje de este lado a otro del cajón del cañón de Caldas.
cinturón volcánico que rasga la parte media del Cauca de parte a En el flanco oriental de la Cordillera Central, en los municipios
parte de Marsella a Titiribí (¿en el Plioceno?), está caracterizado por caldenses de Manzanares, Pensilvania y Samaná hay aparentemente
abundantes pliegues volcánicos y numerosas gargantas andesíticas o una segunda área, más restringida, de las recientes erupciones del
intrusiones cuya capa de tufas y lava se ha gastado lentamente hasta terciario, que ha sido la base de las prósperas fincas cafeteras de esta
darles el aspecto de agudos capiteles. En Fredonia y Venecia son zona. Dicha zona está limitada por una hilera de al menos cuatro
especialmente numerosas e incluyen el notable y trifacetado cerro de tapones andesíticos que van en dirección nordeste del Cerro Guada-
Tusa y el macizo Cerrobravo, cuyas fértiles vertientes han sido el lupe (de 2.300 metros de altura), detrás de la población de Manza-
asiento de la riqueza cafetera moderna en el occidente de Colombia. nares. Ellos son probablemente contemporáneos de las formaciones
Otros prominentes tapones hacia el sur son los gemelos de La Pintada, volcánicas Mellizos-Cerrobravo. 13
el Faroles de Valparaíso y los extraños panes de azúcar que dan al
distrito de Riosucio-Quinchía (Caldas) su apariencia característica.
El centro de esta actividad volcánica fue probablemente el macizo
13. Estos tapones están localizados en un croquis por el doctor Uribe White,
reproducidos en Antonio García, Geografía económica de Colombia, IV, Caldas
12. Grosse, op. cit., pág. 342. (Bogotá, 1937}, pág. 165.
44 La colonización antioqueña El escenario natural 45

La Cordillera Occidental de Colombia es una de las últimas fron- CLIMA


teras de la exploración y colonización andinas. Sus encadenamientos
sedimentarios y metamórficos, profundamente plegados y trastorna- En los Andes colombianos las estaciones están delimitadas por las
dos, se hallan interrumpidos por batolitos de edad incierta que están lluvias. El cambio anual de la temperatura, en todas las estaciones
asociados en toda su margen con enriquecimiento mineral (Frontino, de Antioquia y Caldas, es mínimo. Durante largos períodos se ha
Buriticá). El volcanismo prácticamente ha estado ausente. 14 En re- registrado en Medellín una diferencia en la temperatura promedio de
giones de los departamentos de Caldas y el Valle, sin embargo, las 1.1 oc entre el mes más caliente y el más frío. Semejante condición,
laderas de la cordillera han sido cubiertas con lavas y cenizas desde marcadamente isoterma, unida a una cantidad de lluvia bien distri-
el grupo del Quindío y Mellizos, de tal modo que su potencial agrícola buida y a la diafanidad de la atmósfera andina, basta para dar a estas
ha sido acrecentado en forma muy apreciable. Como la Cordillera montañas el justo calificativo de "tierra de primavera perpetua". La
Central, ésta forma una barrera continua de montañas, desde la gar- temperatura promedio de Medellín está muy cerca de los 22oc y las
ganta del río Patía en dirección norte, hasta el Paramillo; pero sus variantes diurnas son de más o menos 6°C. Las noches son muy
pasos promedian por lo menos mil metros más bajos que los de la frescas y sólo se requiere una manta. La temperatura mínima prome-
Cordillera Central. Los más bajos son los dos melancólicos de 1.600 dio es de 19oC; son muy raras las temperaturas bajo l6°C durante la
metros de altura que unen el occidente del Valle con la costa de noche o sobre 28°C durante el día. 15 Una brisa ligera, pero muy fija,
Buenaventura. Hacia el norte, en Caldas y Antioquia, hay una serie sopla constantemente en el valle durante el día y el color azul del
de pasos todos de 2.000 a 2.600 metros de elevación, que han sido cielo es interrumpido por unos ligeros cúmulos blancos.
utilizados desde los tiempos coloniales como vías comerciales al El régimen tropical de lluvias de doble, máxima y mínima, es
Chocó. El más septentrional de estos, el boquerón de Toyo, en la típico en todo el territorio antioqueño. Los períodos secos son lla-
vía de la carretera al mar, entre Medellín y el golfo de Urabá, mados verano y los meses de lluvia invierno. La primera de las dos
sigue aparentemente la única zona transversal que se extiende por el estaciones lluviosas dura usualmente de fines de marzo a mediados
noroeste a lo largo del eje río Tonusco-Cañasgordas-Riosucio, desde de junio; y la segunda de septiembre a los primeros días de diciembre.
Santa Fe de Antioquia. Al sur de éste se encuentra el páramo de Los meses más lluviosos son comúnmente mayo y octubre, pero
Frontino (elevación de 4.080 metros) y al norte el poco conocido ocasionalmente pueden ocurrir cambios completos como en 1938,
Paramillo (3.960 metros), en cuyas vertientes está situado el fa- cuando el mes de agosto fue el más lluvioso del año en Manizales,
moso campo minero indio de la Colonia, el cerro de Buriticá. Más Sonsón y Medellín.
adelante, hacia el mar Caribe, la cordillera presenta las tres serra- La Cordillera Occidental actúa como una muralla parcial a la
nías distintas, pero muy poco exploradas de Ayapel, San Jerónimo penetración de las pesadas masas de aire húmedo del Pacífico; de tal
y Abibe, que casualmente se pierden en las sabanas de Córdoba y manera que en ninguna parte de las tierras antioqueñas la lluvia es
Bolívar. excesiva, como lo es en el litoral del Chocó. El promedio anual de

15. La temperatura más alta registrada en Medellín es de 33.5°C (920°F) y


la más baja es de 7 .soc (45 .5°F). Los extremos comparables para Manizales son:
25.4oc (77.7°F) y 7.0°C (44.6°F). Aquí el grado más bajo, indudablemente, se
14. Un pequeño "volcán" ha sido registrado en el municipio de Buriticá, por debe a su situación en la cima de una sierra, donde se presenta una fuerte aireación
Tulio Ospina, Reseña Geológica de Antioquia (2" ed., Me.dellín, 1939), pág. 57. superior.
46 La colonización antioqueña El escenario natural 47

lluvias para gran parte del área de las altiplanicies fluctúa entre 1.500 meses de verano y la construcción de acueductos nuevos y de mayor
y 3.000 milímetros; pero hacia el norte, en las llanuras del Bajo capacidad ha sido motivo de reclamos urgentes. 16 Finalmente, en
Cauca, un promedio de 4.399 milímetros se ha registrado en Pato. relación con el creciente poblamiento de los declives de la Cordillera
En la vecindad de Santa Fe de Antioquia existe una pantalla lluviosa Occidental en el valle del Cauca, la distribución de la tierra entre los
que se extiende a lo largo del río Cauca por unos 50 kilómetros, donde propietarios menores o minifundistas, ha sido fomentada por la falta
prevalecen las condiciones de la sabana esteparia. El promedio anual de agua en cantidades suficientes para el trabajo en grande escala,
de lluvia en Santa Fe de Antioquia, basado en registros de cuatro años de plantas para beneficiar el café. 17
no consecutivos, es de 895 milímetros, pero el carácter xerofítico de la En todo el departamento de Antioquia y la parte norte hasta el
vegetación puede ser atribuible en parte, al prolongado uso de estas Caribe los meses más. secos son enero y febrero; diciembre y marzo
tierras como criaderos de ganado de los europeos. Medellín ( 1.446 son también meses de lluvias escasas. 18 La segunda estación seca, en
milímetros) está también en una posición de cortina lluviosa en el profundo julio y agosto, es manifiesta en Antioquia en todas las estaciones, al
cañón del alto río Paree. El ancho y uniforme suelo del Valle del Cauca, sur del 7° de latitud norte,I9 pero en Medellín, por ejemplo, no es ni
al sur de Cartago, constituye otra área relativamente seca, con un promedio tan riguroso ni tan seguro como el período seco del invierno.
de lluvia anual de 900 a 1.200 milímetros. Al sur de los límites entre Antioquia y Caldas, hacia la mitad de
Años climáticos extremos más bien que años promedios son por la cuenca del río Cauca y en el sur de Ambalema, en la parte alta del
lo regular los factores limitantes en la vida. En Medellín, en el año valle del Magdalena, ocurre una circunstancia anómala: aquí el mes
más seco registrado, que fue 1923, hubo 754.5 milímetros de lluvia, más seco es julio o agosto; enero y febrero forman el verano secun-
en tanto que el más alto de todos los tiempos, de 2.177.5 milímetros, dario. Estas regiones de "máxima sequía de verano" y "máxima
se observó al año siguiente. Extremos similares se han observado en sequía de invierno" (mapa 3), corresponden a la s" y w" sufijos de
Manizales, así: un mínimo de 1.004.4 milímetros y un máximo de Koppen. 20 Ellos pueden suministrar la explicación del contraste de
3.651.3 milímetros (en 1938).
En el interior de los trópicos, en el hemisferio boreal, la más larga
16. En 1966 las Empresas Públicas de Medellín, gracias a un préstamo de
de las dos estaciones secas sigue normalmente al solsticio de invierno,
cinco millones de dólares del BID, construyeron un túnel de ocho kilómetros
mientras el veranillo secundario y menos riguroso sucede en julio y para traer agua desde el alto río Negro hasta la ciudad. Diez años más tarde su
en agosto. Son estos veranos, no la estación lluviosa, los que resultan capacidad diaria de 100.000 metros cúbicos debió ser aumentada hasta 345.000
peligrosos para la morada del hombre en estas montañas. Durante metros cúbicos.
17. Alberto Machado S., "Fomento de la Industria Cafetera en el Valle del
cerca de cuatrocientos años su duración y rigor han determinado el Cauca". Revista Facultad Nacional de Agronomía (Medellín, 1942), págs. 488-552.
importe de oro que ha podido ser lavado de las ricas barras de arena 18. En Antioquia, la estación seca de febrero y marzo es conocida con el nombre
de las fuentes de Antioquia, pues sólo en los tiempos de las aguas de verano de la Candelaria; la de julio-agosto, verano de San Juan, y la de noviembre,
bajas son más ricas las arenas expuestas o se hacen accesibles a los verano de los Martines.
19. Tanto Yarumal (6°, 59' N) como Remedios (7°, 02' N), tienen una estación
lavadores de oro. A más de esto, los veranos tienen una relación seca en febrero-marzo, pero sus registros de diez años no revelan verano estival.
directa con el rendimiento de los frutos; siendo especialmente dañino Dichas estaciones parecen ser propias de la Antioquia más meridional, donde se
para la segunda cosecha de maíz y fríjoles (febrero) en las regiones manifiestan con sólo un tiempo seco y un tiempo húmedo.
20. Más hacia el sur, en las vecindades del Ecuador, la estación seca del verano
más calientes, donde se esperan dos cosechas al año. El agua de
se va haciendo notoriamente más larga y la del invierno más breve. Quito, montado
consumo doméstico, en ciudades en crecimiento como Medellín y sobre el Ecuador, tiene un régimen de lluvias tropical, con un simple máximo y un
Manizales, ha tenido que ser racionada estrictamente durante los mínimo. A. Hettner, "Regenverteilung, Planzendecke und Besiedelung der Tropis-
48 La colonización antioqueña El escenario natural 49

las estaciones para la madurez de la cosecha de café en Antioquia y las estaciones de lluvia. Por donde quiera excepto a lo largo de las
las tierras del sur. En Antioquia y el norte de Caldas, la cosecha extensiones más áridas de las tierras bajas del Cauca, se observa una
principal se presenta entre octubre y diciembre; en el Quindío, Tolima precipitación adecuada para mantener verdes las colinas durante los
y Valle del Cauca, la cosecha principal es entre marzo y mayo. Dado doce meses del añ(} y la marcada incidencia de una moderada lluvia
que aproximadamente corren ocho meses y medio entre la fecunda- nocturna hace el clima especialmente agradable.
ción del ovario y la madurez del grano de café, la relación entre las Para todo el territorio antioqueño el mejor mapa de temperatura
épocas de las cosechas y los regímenes de lluvia sugiere que el es el mapa topográfico, porque toda curva de nivel puede servir como
desarrollo máximo de la flor del café corre durante los períodos de una isoterma. La disminución de la temperatura con el aumento de
sequedad moderada y no en los de extrema sequía, es decir, durante la la altitud se aproxima mucho a 0.6°C por cada 100 metros. En el
estación seca secundaria. En ambas áreas hay una cosecha suple- espacio de unas pocas horas a pie o a caballo, un viajero puede
mentaria conocida como atraviesa o mitaca, que tiene lugar en la otra experimentar el mismo cambio de estaciones que en las latitudes más
mitad del año y que ocasionalmente sobrepasa la cosecha principal. septentrionales requerirían varios meses. De las regiones ardientes
La intensidad de precipitación no es exageradamente alta. En el del bajo Cauca vecinas de Santa Fe de Antioquia, con un promedio
trienio 1936-1939 los anales de Medellín21 señalan una precipitación de temperatura anual de 27°C, a Santa Rosa de Osos, con una tem-
de 19.4 milímetros en cinco minutos, en octubre 26 de 1936; durante peratura media de 15°C, hay solamente 20 millas en línea recta; una
la misma tempestad cayeron en una hora 53.2 milímetros de lluvia. larga jornada a caballo. "Esta condición -observa un erudito de la
Tan intensas lluvias excedieron en mucho a la registrada como in- localidad- nos proporciona la oportunidad para la preservación de
mediatamente inferior en intensidad; la acaecida el 7 de enero de
nuestra salud y es además una excelente base para el desarrollo de
1939, cuando cayeron 7.8 milímetros de lluvia en un lapso de cinco
una casi infinita variedad de animales y plantas que se producen entre
minutos. Tales extremos, sin embargo, aumentan los peligros de la
nosotros". 23
erosión en las limpias vertientes cultivadas, que son características
Las zonas habitables de las montañas ecuatoriales tienen un influjo
de mucha parte de la zona de ocupación del antioqueño.
más directo sobre la ocupación humana que las de latitudes más
La máxima precipitación cae durante la noche o al atardecer y
boreales. El cambio rápido de las formas de vida impresiona profun-
frecuentemente va acompañada de relámpagos y truenos. Son raros
damente al observador que viaja por cualquier parte de los Andes
los fuertes huracanes, pero no desconocidos durante las lluvias. 22 Las
lloviznas prolongadas se presentan solamente en las tierras altas, a colombianos. Fue aquí donde la ciencia de la geografía de las plantas
más de 2.000 metros, donde un tiempo húmedo y viscoso, con nubes recibió su primer gran impulso con las observaciones de Humboldt
suspendidas a baja altura, puede demorarse por varios días durante y Bonpland sobre la distribución de la vida vegetal según la altitud. 24
Su contemporáneo, el poco conocido naturalista y geógrafo Francisco
José de Caldas, había registrado, aun antes que aquellos, la relación
entre la altura y la distribución de las plantas económicas en la Nueva
chen Anden", Festschrift Ferdinand Freiherr von Richthofen zum sechzigsten Ge-
burtstang (Berlín, 1893), págs. 199-233.
21. Lucio Chiquito, "Apuntes sobre lluvias en Medellín", tesis inédita, Escuela
Nacional de Minas, Medellín, 1941. 23. Manuel Uribe Angel, Geografía general y compendio histórico del estado
22. Por ejemplo, un fuerte huracán sorprendió a Manizales el 7 de marzo de de Antioquia (París, 1885), pág. 45.
1910. Emilio Robledo, Geografía médica y nosología del departamento de Caldas 24. Alejandro von Humboldt y Aimé Bonpland, Essai sur la Géographie des
(Manizales, 1916). Plantes (París, 1805).
El escenario natural 51

Granada. 25 Escritores posteriores, especialmente Führman y Mayor26,


quienes elaboraron cartas sobre la distribución vertical de la vida
animal y vegetal, y Bürger27 , han perfeccionado las observaciones
sin contradecir los re~sultados originales.
Una reciente aplicación del sistema Holridge de las zonas de vida
a Colombia y en especial a Antioquia, ha sido ampliamente aceptada,
pero se trata más bien de una clasificación de los climas que de la
vegetación existente.
Los límites y definiciones corrientes de las zonas de temperatura
de la América tropical han variado con los pueblos y latitudes. En
Colombia, está lejos de haberse normalizado el uso; pero puede
decirse que los límites de la que se suele llamar tierra templada, son
las alturas entre los 1.000 y 2.000 metros isohipsos, con temperaturas
medias anuales de l8°C y 24°C. Más abajo de esta zona de temperatura
está la tierra caliente; y por encima de ésta, las altiplanicies de la
tierra fría (mapa 3).
Ocasionalmente, en el territorio antioqueño las zonas a más de 1.800
metros de altura suelen considerarse como dentro de la tierra fría,
especialmente fuera de los distritos donde crece el café; pero estos
términos se emplean en un sentido relativo, sin que signifiquen nada
preciso en cuanto a altura o temperatura. Para los biólogos, cuyo mayor
interés se cifra en la relación de la vida con esas zonas, es más lógica
una simple subdivisión de fauna y flora "tropical" y "templada", caso
~] Tierra caliente-seca (lluvia anual, menos de 1 en el cual los 1.800 metros de curva de nivel han sido generalmente
D Tierra templada (Al. 1.D00-2000 mt. de altura)
bien aceptados, como se observa en Wolf2 8 y Chapman. 29
c==J Tierra fria (CI, 2.000-3.000 m1. de altura)

c==J Páramo (CI. 01. arriba de 3.000 mt. de altura)

0 1o :.o 30 •a :;e so 10 25. Francisco José de Caldas, "Memoria sobre la nivelación de las plantas que se
ííííí+íííííl !ííííííííííjjii !ííííííííííjjii líííííííííííííl
o ·~ 20 30 .w 'i() "" 10
cultivan en la vecindad del Ecuador" (1803), Obras de Caldas (Bogotá, 1912), págs.
lííííííííl iííí1.,.,?. !líííííííííl 85-95.
26. Führman and E. Mayor, "Voyage d'Explotation Scientifique en Colombie",
Memo ríes de la Societé Neuchateloise des Sciences Naturelles (1914), vol. 5, págs. 1-116.
Mapa3 27. Otto Bürger, Reisen eines Naturforschers in tropischen Amerika (1900)
Zonas climáticas (Leipzig, 9123; 2 vol.). El estudio más reciente y detallado sobre la vegetación es
l. Una sola estación seca de invierno. el de Luis Espinal, "Formaciones vegetales del departamento de Antioquia", Revista
2. Dos estaciones. Invierno la máxima. 3. Dos estaciones secas. Verano la máxima. de la Facultad Nacional de Agronomía, W 60 (Medellín, 1964).
28. Teodoro Wolf, Geografía y Geología del Ecuador (Leipzig, 1892).
29. Frank M. Chapman, "The Distribution of Brid-Life in Colombia", Bulletin
American Museum of Natural History (1907), vol. 36.
52 La colonización antioqueña El escenario natural 53

CUADRO 2 Entre 1908 y 1965 (57 años) se ha registrado en Medellín un


PROMEDIO MENSUAL DE LLUVIAS. promedio anual de precipitación de 1.421.2 mm., lo cual indica un
DATOS SELECCIONADOS DE ESTACIONES COLOMBIANAS descenso muy leve con relación al promedio establecido durante los
(en milímetros) años 1908-1944.
Se reconoce comúnmente en todos los Andes una cuarta zona, el
páramo, por lo general situada por encima de la línea de los árboles
ANTIOQUIA MINAS DE y delimitada especialmente por las compuestas gigantes, las Espete-
MEDELLIN ÜSNEROS FRONTINO PATO SoNsóN YARUMAL
1908-1944 1935-1944 1936·1944 1912-1944 1935·1944 1935-1944 tia. En Antioquia, donde hay muy pocos que puedan llamarse páramos
18ü.4 121.9 97.3 65.5 verdaderos, el término es aplicado libremente a las tierras altas, arriba
Enero 54.5 166.3
Febrero 69.0 83.5 54.7 66.0 76.4 20.1 de los 3.000 metros, aun en aquellos casos en que hay árboles y no
90.7 202.5 191.1 109.2 116.1 99.5
Marzo
Abril 147.6 249.0 352.0 322.5 238.4 256.1 hay espeletias (por ejemplo: páramo de Sonsón). Por otra parte, los
184.4 398.2 340.5 475.0 287.9 310.7 páramos de Herveo y Paramillo lo son realmente; páramos sin árboles,
Mayo
139.6 324.6 278.2 525.8 161.1 287.2
Junio
Julio 96.6 236.7 196.3 436.9 120.9 256.3 que permanecen como oscuras montañas en un mar de verdura.
548.6 125.9 252.9
Agosto 127.9 231.6 254.1
210.2 239.5
Las regiones calientes y palúdicas del Magdalena y del bajo Cauca
Septiembre 149.7 182.5 271.9 518.2
Octubre 172.8 217.7 356.9 515.6 294.1 260.4 han sido principalmente zonas de ocupación de los negros y mulatos,
141.2 186.4 364.4 492.8 218.8 204.9
Noviembre
194.0 264.2 181.6 109.0 de grandes fincas de ganado, de potreros de hierba pará e india y de
Diciembre 71.7 161.6
Año 1.446.2 3.008.0 2.652.8 4.399.3 2.053.8 2.018.7 plantaciones de cacao. Sus límites superiores han sido reputados
generalmente como los límites inferiores del cultivo del café, el cual
en muchos lugares está un poco arriba de los 1.000 metros de altura.
LA
OTROS DPTOS. MANIZALES CHINCHINÁ ARMENIA RIOSUCJO {BAGUÉ MANUELITA El café se ha convertido en el índice aceptado de la tierra templada
1934·1944 (8)
1927-1944 1941·1946 1938·1944 1934·1944
1904-1944
o zona subtropical. En el territorio antioqueño esta zona, que se
extiende hasta los 2.000 metros, es también conocida con el nombre
68.2 171.3 230.8 158.6 116.0 68.2
Enero
112.4 151.8 128.3 84.1 de tierra del café. 30 En estos lugares de elevación media ha sido más
Febrero 84.1 186.1
Marzo 110.3 199.4 157.1 197.9 177.1 110.3 activa la colonización antioqueña. Además del café, estas tierras se
142.1 283.0 171.9 192.0 222.6 142.1
Abril
Mayo 133.4 311.7 250.1 308.8 277.6 133.4 caracterizan por vertientes escarpadas, por el ganado criollo y, más
Junio 73.2 200.8 147.2 174.4 219.1 73.2 recientemente, por la yerba africana yaraguá gordura, que ha con-
Julio 36.5 128.6 69.7 93.3 69.0 36.5
Agosto 43.7 119.4 63.5 258.9 112.9 43.7
Septiembre 77.0 156.2 100.4 209.9 152.7 77.0
Octubre 138.9 335.6 336.9 362.8 275.8 138.9
Noviembre 125.8 301.4 424.0 280.3 238.7 125. 30. En Antioquia y Caldas se han encontrado óptimas condiciones para el cultivo
Diciembre 88.5 186.4 280.1 410.3 123.8 88.5 del café entre los 1.200 y 1.800 metros de altura, pero se dan casos de plantaciones
2.171.3 2.579.9 1.811.9 2.110.8 2.068.9 1.103.6
Año a 700 metros, como en Caracolí, y a 2.200 metros metros, como en Caicedo. El café
de las tierras altas es de mejor calidad, pero su producción es tan escasa que se hace
a) Fuentes: Medellín antieconómica arriba de los 2.000 metros. Las plantaciones que han tenido buen
b) La Manuelita es un ingenio de azúcar en el fondo del Valle, cerca de Palmira.l38.9 éxito a esas alturas son generalmente aquellas que se hallan en las vertientes
empinadas de los cañones donde la insolación es grande. Los agrónomos de la
Federación de Cafeteros apremian constantemente para que el límite superior de los
cultivos de Antioquia sea de 1.900 metros. A alturas bajas, la calidad decae y las
plagas de insectos y hongos llegan a ser más frecuentes.
54 La colonización antioqueña El escenario natural 55

vertido muchas colinas agotadas de Antioquia y Caldas en producti- VEGETACIÓN NATURAL


vos pastizales. Arriba de esta zona se hallan las altas y saludables
tierras frías, que han abastecido en mucha parte a los colonos que se Por dondequiera que se ha extendido la colonización antioqueña,
han esparcido hacia el sur, por Caldas, el Tolima y el Valle, durante su primera empresa ha sido el désmonte de la selva. Los resultados
la pasada centuria. Su utilidad agrícola se ha visto limitada por áreas han sido la amenaza creciente de la destrucción de las fuentes de
extensas de suelos arcillosos rojizos, que sustentan solamente una agua y la mayor escasez de carbón de leña, leña y madera, espe-
flaca vegetación cubierta de helechos y malezas. cialmente en las ciudades. Los bosques están al presente limitados
a las regiones menos accesibles: a los picos y empinadas cumbres
FIGURA 1 y a la húmeda tierra caliente del Magdalena, el Atrato y el bajo
DISTRIBUCIÓN VERTICAL DE LAS PLANTAS ECONÓMICAS Cauca. Por doquiera las dehesas, maizales y plantaciones de café

----- ------- -----


EN ANTIOQUIA Y CALDAS sombreadas han reemplazado el abrigo original de árboles de an-
Tierra Caliente Tierra Templada Tierra Fría chas hojas.
Las actividades del desmonte empezaron desde temprano. Hacia
Eiev. 500 M. 1000 M. 1500 M. 2000 M. 2500 M.
1788 Mon y Ve larde pudo escribir que "mala administración y
Maíz muchos propietarios" en los manantiales salinos de Heliconia ha-
Maíz de Harina
bían destruido los bosques, haciendo escasa y cara la leña.31 En
(capio)
1826, el encargado de la reserva indígena de La Estrella, al sur de
Cacao
Medellín, informaba ser de público conocimiento que las muy
Achiote
valiosas maderas de comino (Aniba perutilis, etc.) habían sido
Arroz
transportadas en balsas por el río Medellín para fábricas y empa-
Tabaco
Yuca
ques; y que habían desaparecido 32 cedros (Cedrela), quimulás (La-
Plátanos placea) y barcinos (Callophyllum). Las maderas restantes quedaban
Caña de azúcar en las cordilleras más altas, de donde no era lucrativo traerlas a
Fríjoles de árbol la orilla del río. Posteriormente volvieron a jactarse los antioqueños
Algodón de que las traviesas de su ferrocarril eran del mismo comino
Café durable, que ha sido llamada "la madera clásica de los antioque-
Anís ños"; pero bien pronto su extrema escasez ha sido lamentada de
Cabuya nuevo.
Arracacha Los aborígenes habían practicado una agricultura de quema que
Papa implicaba la rotación continua de bosques y cultivos. J. E. White,
Trigo
Guadua
-
Yaraguá gordura 31. Juan Antonio Mon y Velarde, "Sucinta Relación de la Visita de Antioquia"
Yerba de pará (1788), Anales de la Instrucción Pública (Bogotá, 1890), vol. 16, pág. 27; Emilio
Yerba india Robledo, Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Ve/arde, visitador
Yerba micay de Antioquia, 1785-1789 (Bogotá, 1954), 2 vols.
32. Archivo de Antioquia, Estadística y Censo, tomo 5, fol. 25.
56 La colonización antioqueña El escenario natural 57

zapador antioqueño de origen inglés que conoció la región de Dabei- Las sabanas de Aburrá, que hacia fines del siglo XVII proveían
ba-Frontino hasta las más lejanas vertientes de la Cordillera Occi- de ganado los campos mineros de Zaragoza y Remedios, fueron
dentalprobablementemejorqueningunootro,creíaqueestaactividad vegas de verdor natural a lo largo de la llanura anegadiza del río
había sido tan intensa que la mayor parte de las selvas que existen Paree, alrededor de Medellín. En las escarpadas vertientes de más
actualmente en esa región, podían considerarse como de segundo arriba, los suelos empobrecidos y rojizos de serpentina, que se ex-
crecimiento más bien que como selva virgen. 33 Los vastos cañave- tienden varios kilómetros al norte, a ambos lados del valle, hasta
rales o guaduales que tanto impresionaron a los cronistas primitivos Copacabana, soportan únicamente una capa magra de robles achapa-
en el territorio quimbaya del sur de Caldas fueron al parecer el rrados, noros (Byrsonima), chagualos (Clusia) y sietecueros (Ti-
resultado de las alteraciones del monte original, producidas por el bouchina). El último, de flores multicolores y particularmente bellas,
hombre. Esta especie adventicia se halla esparcida gradualmente es una especie cercana del vistoso pleroma de los jardines de Cali-
hasta los 2.000 metros de elevación, a través de las dos terceras fornia. Estas laderas estériles, a la vista de la moderna capital, aún
partes del sur de Caldas, de Salamina hacia el sur. En Antioquia permanecen vacías e inútiles, excepto en aquellas partes en que han
es a menudo reemplazada por la cañabrava (Gynerium), una gra- sido invadidas por las recientes urbanizaciones en la parte nordeste
mínea elevada, más frágil que la guadua, que está limitada a la de la ciudad.
vecindad de los ríos y que se cultiva cerca de Medellín como Semejantes condiciones geológicas son en parte la causa apa-
material de construcción. rente de la extensa vegetación achaparrada dentro de las altas
Los primeros sitios de la ocupación española en el interior de mesetas, a ambos lados del valle de Medellín. En los viscosos
Antioquia estaban desmontados. Cieza de León escribió que el camino suelos primarios de estas mesetas, la cubierta original era al parecer
de Antioquia la Vieja a Anserma era "muy áspero con colinas des- un sitio de robles siempre verdes (quercus humboldtiana), que
nudas y pocos árboles" hasta las tierras de Caramanta (río San Juan), fueron después destruidos por los mineros y los quemadores de
pero que a lado y lado había densas selvas.34 En los alrededores de carbón. Durante el último siglo fueron también de importancia
la antigua capital de Antioquia las formas vegetales son cactos, comercial en esta región la quina roja y amarilla y la cera de olivo
acacias, mimosas y cesalpinias; y en las ásperas arenas y cascajos de (myrica). Este último es el laurel de cera, cuyos frutos contienen
las altas terrazas, éstas por lo regular se hallan separadas por tierra una cantidad apreciable de cera, usada para la iluminación. La
estéril en vez de grama. Las actividades de minería y de pastoreo en madera se utiliza también en la construcción de casas.35 Ambas
cuatro centurias han acarreado consigo una destrucción del suelo. especies se han reducido también de manera notable. Varios tipos
Profundos barrancos de tierra estéril flanquean la antigua ciudad al de helechos constituyen hoy el elemento dominante en la vegeta-
norte y al oriente; y toda la zona estructural que comprende a Sopetrán ción. Desde Santa Rosa de Osos, que domina una extensión deso-
y San Jerónimo, ahora soporta únicamente el ramoneo de unas· pocas lada de una capa empobrecida y agrietada, escasamente se ve un
reses mal alimentadas. árbol en cualquier dirección.

35. En los comienzos del siglo XIX, la región de Rionegro producía 50.000 libras
33. Juan Enrique White, "Disertación sobre los indígenas de Occidente", Re- anuales de esta cera. José Manuel Restrepo, "Ensayo sobre la Geografía, Produc-
pertorio Histórico (Medellín, 1919), pág. 585. ciones, Industria y Población de la Provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de
34. The Travels of Pedro Cieza de León, (A. D. 1532-50), traducidos y editaüos Granada", Semanario del Nuevo Reino de Granada (Bogotá, 1808-1810); Reimpreso
por Clement R. Marham (London, Hakluyt Society, 1864), pág. 89. en 3 vols. (Bogotá, 1942), vol. 1°, págs. 243-286.
58 La colonización antioqueña El escenario natural 59

Los primeros españoles hallaron en Antioquia áreas locales vieron la colonización, permaneciendo desconocidas e inhabitadas
empradizadas en los llanos anegadizos de muchos arroyos. Las hasta cuando fueron abiertas durante el último siglo por los coloni-
más extensas de éstas fueron las vegas de los tres valles que zadores antioqueños. 36 Sólo se hallaban privadas de la selva las
corren juntos a la ciudad de Rionegro. Del otro lado del cañón de colonias bajas que bordean el río Cauca a través de Caldas, donde la
Medellín, áreas semejantes pero más pequeñas, de tierras cubiertas destrucción probablemente se debía al desmonte y a las quemas de
de hierba, ocupan los llanos de Ovejas (en el camino de Medellín- los indígenas. Cieza de León describe la colonia de Arma como
San Pedro), la parte alta del río Chico y los llanos de Cuibá, al norte rodeada de serranías desmontadas, 37 como se ven hoy día; pero es
de Santa Rosa. aquí también donde el cronista describe una población de naturales,
Hacia el oriente, en las tierras bajas en dirección al Magdalena, próspera y compacta.
se extiende la selva exuberante, húmeda y lluviosa con sus bejucos, Entre los árboles de la selva primitiva de estas vertientes, el más
bromelias y ceibas gigantescas. Entre sus especies económicas se común era quizás el guama (inga sp.). Hoy todavía es un género
incluyen varias sapotáceas, cuyos productos más importantes son hoy predominante, no propiamente como un componente de la selva
el chicle y la balata; la palma de marfil o tagua (phytelephas) y el natural, sino como árbol de sombra, plantado en las colinas donde
platanillo (heliconia bihai), cuyas hojas se usan extensamente para están las plantaciones de café. El vistoso yarumo (Cecropia), de hojas
cubrir cobertizos y casas y para envolver alimentos. El árbol de plateadas, visibles a varios kilómetros de distancia, se muestra aquí
caucho (castilloa), que fue la base para la primera actividad cauchera y en dondequiera como planta ostentosa.
en Caldas, se encuentra aquí tan bien como en las selvas musgosas Cuando se practicaron los desmontes, se salvaron las palmas,
subtropicales de las tierras templadas. Estas selvas subtropicales resistentes al fuego y estimadas por su majestuosa belleza, sus hojas
húmedas, son la morada clásica de las espléndidas orquídeas que fibrosas, su madera resistente y sus frutos nutritivos, utilizados por
crecieron en gran profusión y diversidad de variedades en toda An- los animales y a veces por el hombre. Las más comunes de estas
tioquia, hasta los años recientes. palmas son: la de corozo grande (acrocomia), la de corozo chiquito
Sólo una isla de pastos naturales interrumpía la monotonía de estas (martinezia), la chontaduro (guillielma) y la de cuesco (scheelea),
selvas a la llegada de los españoles. Tales fueron las hermosas y todas de tierra caliente y de la tierra templada inferior. Al occidente
onduladas lomas de Cancán, en el camino Yolombó-Remedios, entre de Santa Bárbara, en la cuenca del río Poblanco, las palmas de corozo
el río Volcán y la quebrada de la Cruz, sitio de establecimiento grande, de estipes espinosos, forman extensos palmares en medio de
colonial hoy olvidado. Los habitantes de la localidad lo atribuyen a los pastizales de yerba pará e india. Aquí ceban el ganado colorado
un incendio causado por los indígenas. Todavía hoy la vigorosa de Ayapel que se lleva a las ferias de Medellín. La magnífica palma
porción de grama seca es quemada anualmente por los ganaderos de cera (ceroxylon quinduiense) que predomina en los bosques del
para mejorar el pasturaje. Desde los primeros tiempos coloniales, Tolima, del lado del antiguo paso del Quindío, no se encuentra en
Cancán fue una importante región de abastecimiento, que proveía los Antioquia en forma apreciable.
campos mineros del bajo Nechí y Remedios, así como también su-
ministraba el único buen potrero para los animales de carga, en la
ruta de Medellín al Magdalena, por la vía de Yolombó.
36. Restrepo, op. cit., pág. 253, calculaba en 1808 que de las 2.200 leguas
Las recientes tierras volcánicas al sur de Antioquia, de Caldas y cuadradas de la Provincia de Antioquia, "apenas habrá 250 pobladas de gramíneas,
el Tolima, estaban cubiertas de selvas casi hasta las márgenes del río y otras sesenta en cultivo permanente".
Cauca y los áridos llanos del Tolima. Durante trescientos años detu- 37. The Travels of Cieza de León, pág. 69.
Los aborígenes 61

población aborigen de 600.000 para Antioquia en los días de la


Conquista, o sea el equivalent~ a 120.000 indios de trabajo (de
CAPÍTULO 111 mina y de macana). Con la adición del Quindío, densamente poblado,
la cifra puede aumentarse por lo menos a un millón para todo el
territorio antioqueño, es decir, algo cerca a la población rural que
LOS ABORÍGENES
hoy sustenta.
La excelente relación de Cieza de León está llena de observa-
ciones acerca del número excepcionalmente grande de los naturales
hallados por las gentes de Robledo. La provincia de Arma tenía
entonces 20.000 indios de guerra, sin contar las mujeres y los
Generalmente, y por fuera de la realidad, la población aborigen de
niños. Y había una convicción evidente de que en los tiempos
Colombia ha sido calculada en un número bajo. Aun la cifra extre-
antiguos la población era mucho mayor. Acerca del Valle del Nore,
madamente conservadora de Rosenblatt, de 850.000, ha sido consi-
segundo asiento de la ciudad de Antioquia, él escribe: "Antigua-
derada excesiva al menos por un investigador, 1 impresionado por la
mente había gran poblado en estos valles, según nos lo dan a
falta de extensos y permanentes lugares poblados. Con todo, la evi-
entender sus edificios y sepulturas, que tiene muchas y muy de
dencia abrumadora de las crónicas primitivas, el número increíble de
ver, por ser tan grandes, que parecen pequeños cerros" .3 Insinua-
guacas o sepulturas indígenas, y los extensos campos cultivados
ciones semejantes, acerca de una antigua civilización más popu-
antiguos, todo indica la existencia de una densa población en el
losa, se encontraron en el Quindío, el valle de Aburrá, la región
territorio antioqueño. La población en las tierras agrícolas óptimas
de los zenufanaes y el valle del Cauca. 4
de la hoya del Quindío ha debido ser en verdad una de las más densas ,,'f
de toda la América meridional precolombina. Con datos incuestio- :.l
nables, Tulio Ospina2 considera que es muy lógico calcular una ~' incertidumbre sobre si las cifras de los cronistas se referían a la población total o
sólo a los tributarios adultos. Los cálculos de Jaramillo y de Ospina muy proba-
blemente se basaron en las cifras de fray Jerónimo Escobar, quien habla de la
l. Wendell C. Bennett, Archeological Regions of Colombia: A Ceramic Survey existencia de 100.000 (familias) indígenas en Antioquia en 1540. El suponía que
(New Haven, 1944). La evidencia acumulada en otras áreas sugiere, sin embargo, había otras 115.000 en la cuenca del alto río Cauca, en los actuales departamentos
una densidad poblacional en la América precolombina mayor de la que se ha admitido del Valle y Cauca. Según Escobar cada familia estaba compuesta de seis personas,
hasta ahora. Ver, por ejemplo, Henry F. Dobyns, "Estimating Aboriginal American lo que daría una cifra de 600.000 para Antioquia y más o menos millón y medio
Population: An Appraisal of Techniques, whit a New Hemispheric Estímate", Cu- para toda la cuenca del Cauca. R. B. White había calculado anteriormente que la
rrent Anthropology, 7:395-449 (1966); y Woodrow Borah y S. F. Cook, The Abo- población precolombina de Antioquia y el Valle del Cauca oscilaba entre dos y tres
riginal Population of Central Mexico on the Eve ofthe Spanish Conquest, Universidad millones (citado por Robert C. West, Colonial Placer Mining in Colombia, Lousiana
de California, Iberoamericana, vol. 45 (1963). State University Press, Batan Rouge, 1952, págs. 91-92).
2. Tulio Ospina, "El oidor Mon y Velarde, Regenerador de Antioquia", Reper- 3. The Travels of Cieza de León, pág. 50.
torio Histórico (Medellín, septiembre de 1918), págs. 413-415. El análisis más 4. Al describir el bello y espacioso territorio alrededor de Cali, Cieza escribe:
reciente del problema se encuentra en Jaime J aramillo Uribe, "La población indígena " ... todo este valle, desde la ciudad de Cali hasta estas estrechuras, fue primero muy
de Colombia en el momento de la Conquista", Anuario Colombiano de Historia poblado de muy grandes y hermosos pueblos, las casas juntas y muy grandes. Estas
Social y de la Cultura, vol. 1 (Bogotá, 1964), págs. 239-293. En esta interpretación, poblaciones se han perdido y gastado con la guerra; ( ... ) con las cuales guerras, y
más conservadora, Jaramillo sugiere para Antioquia una población inicial de por la hambre que pasaron, que fue mucha, por dejar de sembrar, se murieron todos
100.000, y cita a Trimborn (Señorío y Barbarie en el Valle del Cauca, Madrid, ,. los más. También hubo otra ocasión para que se consumiesen tan presto, y fue, que
1949, pág. 140). Las discrepancias entre unos y otros se deben en gran parte a la ( ... ) los indios naturales estaban tan porfiados en no querer tener amistad con los
.~
1'<
62 La colonización antioqueña
FINZENÚ

Allende la cuenca del río Cauca, la población parece haber sido GUA CA

igualmente densa. En 1551, por ejemplo, la facción de Pedroso puso


más de 2.000 naturales armados en el valle del río Guatapé. 5 Veinte A 8/BE

años más tarde, un censo detallado de los naturales, en un radio de GUA MACÓ
NUT/BARA
veinticinco millas de Remedios (entonces en la vecindad del moderno
Yolombó), da 4.030 habitaciones, el equivalente de por lo menos
20.000 indios. Y ya habían huido muchos de ellos o habían fallecido oRe medios

TEHAMÍ
a causa de las primeras epidemias.6 En la provincia de Urabá, en las
vertientes occidentales de la Cordillera Occidental (municipios de
Dabeiba, Frontino, Cañasgordas), White ha calculado que había a lo
menos 300.000 habitantes en tiempo de la Conquista, mucho más
que en el día de hoy, y observa: "La mayor parte de los montes
actuales se pueden considerar rastrojos de tres siglos, pues derribado
el monte con palos de dos y más abarcaduras, se encuentran los
banqueos de los caminos y asientos de habitaciones" .7
Por lo que hace a las tierras frías altas, hay muy escasas noticias
de su ocupación por los indígenas, lo que contrasta fuertemente con
lo que sucedía por doquier en Colombia, donde las tierras altas,
aun los páramos, fueron centros tradicionales de vida indiana y de
cultura.
Puede decirse que en muy pocas partes de ambas Américas, nuestro
conocimiento acerca de los pueblos indígenas y su cultura es tan
pobre e incierto como lo es para el occidente colombiano. 8 En el
curso de muy pocos años después de la Conquista, los aborígenes de o
Bogotá
Antioquia quedaron tan reducidos en número por las enfermedades,
por inanición o bien por su retraimiento en el anonimato de las selvas

españoles, teniendo por pesado su mando, que no quisieron sembrar ni cultivar las
tierras y se pasó por esta causa mucha necesidad, y se murieron tantos, que afirman
que falta la mayor parte de ellos"; lb íd., págs. 93-94.
o 1o 2 o ~ o 4 o 5o 6 (! 7o
5. Pedro de Aguado, Recopilación Historial [1568-1578], (Bogotá, 1906).
6. Revista del Archivo Nacional (Bogotá, enero-febrero 1937), págs. 52-68.
7. Juan Enrique White, op. cit., pág. 588.
8. Los mejores estudios sobre las tribus nativas en el occidente de Colombia se Mapa4
encuentran en Jacinto Jijón y Caamaño, Sebastián Benalcázar (Quito, 1938), vol. Principales tribus indígenas en el tiempo de la Conquista
2, págs. 1-201; y en Hermann Trimborn, Señorío y Barbarie en el Valle del Cauca.
La colonización antioqueña Los aborígenes 65
64

húmedas del Chocó, que los pocos que quedaron formaron un grupo poder centralizador de los estados organizados de México, Perú y
amorfo y desordenado, que perdió su identidad cultural con rapidez del área del predominio chibcha, fueron fácil presa de los invasores,
asombrosa. La sujeción de estos remanentes fue el empeño constante quienes bien pronto aprendieron a jugar con la rivalidad de unos
de los capitanes de Antioquia durante dos siglos; por lo menos doce grupos con otros. Fue así como Robledo, siguiendo el célebre
veces se organizaron en la capital expediciones contra los chocóes, ejemplo de Cortés, obtuvo alianza con los carrapas para atacar a
hasta que los indígenas empezaron a fatigarse de la broma Y se los vecinos de picara, y con ambos para combatir a los de pozo.
sometieron voluntariamente a los misioneros de las misiones de Urrao Tan pronto como los caciques y sus hijos se marchaban, desapa-
y Cañasgordas. En la región caldense de Riosucio, donde había gran recía toda resistencia.
demanda de mineros para Marmato, sobrevive un reducido grupo de El reciente estudio de Juan Friede sobre los quimbayas nos da
indios en los días actuales. una visión muy clara del impacto de la Conquista en la población
Las primeras crónicas españolas empleaban especiales nombres aborigen. Los quimbayas se asentaron originalmente sobre las
de las tribus para los naturales de casi todos los valles; pero hay bien laderas volcánicas templadas del Quindío, que hoy constituye el
pocos datos sobre diferenciación lingüística y cultural. Muchos de área cafetera más productiva de Colombia. El lugar estaba densa-
ellos han sido clasificados por Rost en la gran familia lingüística mente poblado y había más o menos ochenta caciques, cada uno
Caribe. Comúnmente fueron tribus independientes, a cada una de las de los cuales heredaba y gobernaba su propio pueblo. Hoy en día
cuales se le aplicaba el nombre del cacique gobernador al tiempo de lo único que de ellos subsiste, y que les ha ganado un lugar en la
la llegada de los españoles. Las entradas de César y Badillo hallaron historia, son los magníficamente elaborados objetos de oro y ce-
por primera vez a los formidables catíos en la Cordillera Occidental rámica.
y fueron ellos, bajo su famoso jefe Nutibara, los que ofrecieron la En 1540 los nuevos amos españoles los distribuyeron por primera
más viva y prolongada oposición a los invasores. Al oriente del río vez en encomiendas; en ese momento había más o menos 15.000
Cauca habitaban los nutabes, y la región comprendida entre los indígenas tributantes (o sea, varones adultos entre los 14 y los 50).
ríos Paree y Magdalena estaba ocupada por los tahamíes (mapa 4). Veinte años más tarde el número se había reducido a 4.500 y en
Cada uno de estos grupos se formaba de varios subgrupos o tribus, 1628 sólo quedaban 69, de los cuales no todos eran naturales de la
todos ellos con diferencias apreciables en lenguaje y cultura. El región. Inclusive desde 1542 se encontraban indígenas yanaconas
interior de Antioquia parece haber sido llamado por los aborígenes en el Quindío, traídos desde lugares tan alejados como Nicaragua o
y por los primeros cronistas la provincia de Zenufaná. El nombre de Perú, lo cual indica que ya en ese momento se presentaba escasez
Panzenú se aplicaba a la región comprendida entre el Cauca y el río de mano de obra.
San Jorge. Finzenú era el alto Sinú. Hacia el sur, en el moderno Desde el comienzo los quimbayas fueron obligados a trabajar en
Caldas, había muchas otras tribus independientes que incluían los las minas de Anserma, como cargadores, y a actuar en las guerras
armas, pozos, carrapas, ansermas, pícaras y paucuras y los enigmá- contra los pijaos, pues el camino de Santa Fe de Bogotá a Quito
ticos quimbayas y quindíos. 9 Habiendo carecido por completo del atravesaba el país quimbaya.
Parece que la desorganización social desempeñó papel tan impor-
tante como las enfermedades en el rápido descenso de la población.
9. Juan Friede, Los quimbayas bajo la dominación española (Bogotá, 1963), Cuando los quimbayas desaparecieron definitivamente, los españoles
estudio basado en numerosos documentos del Archivo de Indias en Sevilla, España.
abandonaron el área y ésta se convirtió en un yermo durante ciento
Ver, igualmente, Ernesto Restrepo Tirado, Ensayo etnográfico Y arqueológico de
la provincia de los quimbayas (Bogotá, 1892). cincuenta años.
66 La colonización antioqueña Los aborígenes 67

El canibalismo parece haber estado extraordinariamente desa- técnicas metalúrgicas incluían la fundición, el vaciado, el dorado, la
rrollado entre los indios de la hoya del Cauca. 10 Las crónicas soldadura y la práctica de aleaciones de oro y cobre (tumbaga,
españolas primitivas están llenas de noticias de carnicerías en machimba), con las que fabricaban herramientas del más delicado
masa, incluyendo mujeres y niños que eran consumidos en orgías filo cortante. Gran parte del oro era forjado en láminas delgadas y
rituales. Su importancia ritual indudable nunca fue reconocida por decorado con dibujos repujados. Eran comunes los moldes o figurines
los españoles, quienes vieron en ello simplemente actos de bárbaro huecos, cetros, vasos, tazas, narigueras, petos y otros objetos de
paganismo de quienes "hablan con el diablo". Con todo, aun adorno personal.
admitiendo las exageraciones manifiestas de algunos de los cro- Todos los objetos de oro colombiano que hoy poseemos han sido
nistas, está claramente establecido que esta región era uno de los sacados de los sepulcros de los jefes, pues los presentes y tributos
centros mayores de canibalismo en ambas Américas. coleccionados durante su vida eran, por costumbre, enterrados con
Los indios eran agricultores hábiles y algunos de los primeros ellos. Gran parte de este arte se ha perdido por la rapacidad de
relatos sugerían que empleaban la irrigación en grado restringido. generaciones de ladrones de sepulcros, pero recientemente el Banco
Sus habitaciones eran comúnmente en forma de colmena, construidas de la República ha realizado un servicio perdurable a la ciencia y a
de caña o paja. En varias regiones se ven hoy casas o corrales para Colombia reuniendo una bella colección representativa de aquellos
ganados (sesteaderos) en los collados que ocupan las pequeñas pla- materiales en Bogotá.
taformas niveladas por los indios prehistóricos. Algunos de estos Fueron las leyendas del Dabeiba, Cuí-cuy, Panzenú y Arbi las que
sitios habitados, como los que se hallan cerca de Darién y Restrepo atrajeron a los primeros españoles al interior del territorio antioqueño.
(Valle), son descritos como extensas terrazas artificiales, cada una El perfecto modelo de la Conquista y primera posesión se basaba en
de 6 a 7 metros de ancho.tt Parece que nunca se usaron construcciones el ansia de robar a los caciques o a sus sepulcros cuanto oro fuera
de mampostería de tal manera que la prueba arqueológica de la posible. Más de dos siglos después el lucro impulsó otra vez la ola
ocupación ha sido limitada a los extensos cementerios; sin embargo, de la colonización antioqueña al sur y al oeste, hacia el occidente de
la gran densidad de población que indican los entierros y los antiguos Antioquia y Caldas, al Tolima y al Valle. Por muchos años casi todos
campos en zonas tales como el Quindío muestran evidentemente una los habitantes del Quindío participaron activamente en negocios de
estructura social avanzada. A pesar del saqueo persistente de las guaquería o saqueo de los sepulcros indígenas. Todavía hoy es un
tumbas por los habitantes locales, la arqueología de la región de factor real en la expansión de la colonización antioqueña al sur, a lo
Antioquia-Caldas es muy escasamente conocida y puede decirse que largo de los flancos de la Cordillera Occidental en el Valle del Cauca.
no ha sido objeto de estudio científico. En agosto de 1946, los hallazgos hechos cerca a Restrepo (Calima)
Entre los aborígenes del Nuevo Mundo, los del occidente de \,,
por guaqueros antioqueños, fueron divulgados por los periódicos,
Colombia sobresalieron especialmente por sus trabajos eri oro y según los cuales habían producido millón y medio de pesos (850.000
por el aprecio de éste, lo cual indica un gran desarrollo cultural. Sus dólares). Una sola sepultura contenía catorce libras de oro.t2
En las tierras templadas de Antioquia y Caldas prácticamente no
10. Hermann Trimborn, "Der Kannibalismus im Caucatal", Zeitschriftfür Eth- había ninguna prominencia importante del terreno que no contuviese
nologie (1938), vol. 70, págs. 310-330".
11. Roberto Pineda Giraldo, "Material arqueológico de la zona Calima", Boletín
de Arqueología (Bogotá, 1945), vol. 1°, págs. 491-518. Véase también, Henry Wass, 12. El Colombiano (Medellín, agosto 25 de 1946). Actualmente la ley colombiana
en" Archeological Study in the Western Colombia Cordillera", Etnologiska Studier prescribe que el tesoro hallado por los guaqueros en una propiedad privada, debe
(Stockholm, 1936), vol. 2., págs. 30-67. ser dividido por iguales partes con el propietario.
68 La colonización antioqueña Los aborígenes 69

sepulturas. Algunas de ellas eran cementerios con centenares de Quin dí o, en el camino Armenia-lb agué, solamente las pequeñas me-
sepulcros. En el Quindío las más famosas fueron el pueblo de la setas o terrazas muestran señales evidentes de anteriores cultivos.
Muerte, Soledad y Montenegro, todas situadas en la isoterma de 20°C, Los rizados de 12 pulgadas de altura, aproximadamente, se han
la región térmica de población más densa aquí. 13 En la cima de una mantenido muy bien preservados dondequiera que el terreno se ha
colina detrás del cementerio católico de Montenegro hay señales de conservado con pasto natural después del desmonte. Su anchura, casi
más de mil excavaciones abandonadas por los guaqueros después que cinco pies de cima a cima, es otro argumento en contra del cultivo
saquearon el terreno por el oro hace más de cincuenta años. El tipo del maíz. El suelo parece haber sido cultivado profundamente a juzgar
más común de sepulcro consiste en un cajón profundo y una bóveda por la hondura a que se han hallado tiestos. Si la agricultura preco-
lateral o cámara interna, pero hay muchas variaciones. En el Quindío lombina en esta región estaba orientada hacia el cultivo de raíces
y en el valle del alto río Calima, cerca de Restrepo, algunas de estas comestibles, como parece sugerirlo su número y variedades actuales,
sepulturas de bajo nivel se han encontrado a 25 metros de la super- entonces sí que es cierto que la arracacha y la mandioca dulce (yuca),
ficie.l4 La mayor profundidad puede explicarse por una sobrecarga lo proclaman a una. Esta última es hoy la raíz tuberosa más importante
reciente de ceniza volcánica en el Quindío, pero esta circunstancia de las que crecen en esta región, pues se cultiva casi a los 2.000
no se presenta al sur de Restrepo. metros de elevación. La arracacha desciende de la tierra fría hasta
Otra prueba importante de la existencia de una numerosa población quizá 1.600 metros. Las papas no crecen mucho hoy en Colombia
en los tiempos primitivos son los extensos alomares o caballones de más abajo de 2.100 metros, si bien algunas de las más pequeñas
los antiguos campos indígenas (surcos de indios) que encontraron variedades conocidas han sido aclimatadas en los fértiles suelos del
los modernos colonizadores antioqueños en los guaduales del Quin- Quindío. Probablemente el ulluco fue otra raíz comestible cultivada
dío. Cieza de León da clara noticia de ellos cuando escribe que "todos aquí. Ésta es poco conocida en el Quindío; no obstante, es común
los densos cañaverales parecen haber sido poblados en otro tiempo arriba de Popayán y tiene variedades que prosperan a 1.400 metros
y cultivados" . 1s Los notables caminos con pisos de troncos que en la hoya del alto Magdalena (Huila). 16
parecen haber cubierto virtualmente todo el Quindío entre los 1.400 Estos admirables campos antiguos alcanzan su mayor desarrollo
y los 2.400 metros se supone que fueron antiguos campos de maíz, en los ondulados pastizales del Quindío recientemente desmontados,
pero en la Colombia actual este sistema de cultivo se usa únicamente justamente arriba de la zona del café, entre 1.800 y 2.200 metros.
para raíces de comestibles o para caña de azúcar. Las hileras en los Pueden verse hoy en los alrededores de Sevilla (Valle) y Circasia
antiguos campos no seguían los contornos del terreno, sino que iban (Caldas); pero de acuerdo con primitivos colonos, virtualmente toda
de arriba hacia abajo por las vertientes, dando la idea de avenamientos. la tierra que no está convertida en caminos, da muestras claras de
Sin embargo, las tierras muy escarpadas parece que se esquivaban y haber sido cultivada previamente por los indígenas. Esto, junto con
en los flancos de las cordilleras, arriba de la hoya ondulada del el inmenso número de sepulturas descubiertas en el Quindío, ha
llevado a varios observadores residentes en la región a creer que la
13. Luis Arango C., Recuerdos de la guaquería en el Quindío (Bogotá, 1914), población en los tiempos de los naturales debió haber sido mayor
pág. 17. que la de hoy, a pesar de ser el área agrícola más densamente poblada
14. Pineda Giralda, op. cit., ha citado sepulcros de 35 varas de profundidad (28 de la moderna Colombia.
mts.), en las parroquias de Los Cedros y San Salvador, cerca de Restrepo (Valle).
15. The Travels of Cieza de León, pág. 89. De esta evidencia muy sagazmente
anota que debió transcurrir un período muy largo desde cuando los indígenas
poblaron por primera vez las Indias. 16. Comunicación oral de Juan Friede.
70 La colonización antioqueña

En Antioquia y el norte de Caldas no se encuentran estos paisajes


de antiguos campos ondulados. Su distribución parece estar en íntima
CAPÍTULO IV
relación con las áreas de suelo que contienen cenizas volcánicas
recientes, tales como las que caracterizan el Quindío. Otros antiguos
campos en medio de la cuenca del río Magdalena pueden verse por LAS MINAS ESPAÑOLAS
varias millas de extensión a lo largo del ferrocarril Cali-Popayán,
Y LA MANO DE OBRA
inmediatamente al norte de Piendamó (departamento del Cauca), en
una topografía similar de tierra ondulada y con cenizas, y nuevamente
a una elevación de 1.800 a 2.200 metros. Aquí también ellas cubren
virtualmente toda la tierra disponible en esta zona favorecida.
En la zona inundable (jloodplains) del río San Jorge y del bajo
Cauca, cerca a Ayapel y San Marcos, se han encontrado otros came- La posición de Antioquia la convirtió en una zona natural de disputas
llones o campos ondulados precolombinos considerablemente exten- entre las facciones rivales de los españolc:s buscadores de oro, em-
sos -cubren cerca de 100.000 hectáreas- localizados únicamente pujados hacia el sur de Cartagena y hacia el norte del Perú en el siglo
en las áreas que se inundan periódicamente. Éstos constituyen un XVI. Como zona fronteriza disputada, accesible únicamente después
adelanto muy refinado en la ingeniería de una población que antaño de pesadas y lentas jornadas por tierra a través de terreno excesiva-
debió ser numerosa. mente irregular, no estaba particularmente bien adaptada para los
designios de Heredia y Pizarra. Las actividades de los primeros
conquistadores, muy alejados aquí de los jefes y de sus bases de
operaciones, se caracterizaron por una notable libertad e inde-
pendencia de acción, precursoras del movimiento por el separatismo
político que ha sido uno de los temas más persistentes de la historia
antioqueña posterior.
Las dos expediciones desde el territorio de Pedro de Heredia fueron
las que llevaron a la región las primeras entradas. La búsqueda de
los fabulosos tesoros de Dabeiba y Sinú había conducido al envío de
una expedición por tierra desde San Sebastián de Urabá, en 1537, a
las órdenes de Francisco César, quien anteriormente había acompa-
ñado a Sebastián Caboto en sus viajes a las bocas del río de la Plata.
Después de cruzar la escarpada serranía de Abibe y descender al valle
de Guaca, 1 derrotaron al cacique Nutibara y robaron el oro de las
sepulturas.

l. La localización del valle de Guaca (o Guacá) ha estado por largo tiempo


en disputa. Debe de haber estado en la porción más alta del sistema del río Sinú,
o en la región del río Sinú -río Sucio- quizás alrededor de Frontino. La primera
72 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 73

De regreso al Caribe, nueve meses después, César hizo parte de norte, hasta Buriticá y la región de los titiribíes; y hacia el occidente,
un nuevo destacamento bajo la dirección del oidor Juan de Badillo. al Chocó. Para proteger el flanco derecho contra los quimbayas,
Después de repasar el camino al valle de Guaca, continuaron hacia picaras y carrapas y pozos, se fundó formalmente el 9 de agosto de
el sur hasta descubrir el río Grande de Santa Marta (el río Cauca), 1540 la ciudad de Cartago, al otro lado del río Cauca, en el sitio de
el cual siguieron río arriba a cierta distancia de su margen izquierda, la moderna Pereira. Se la llamó Cartago en honor de los soldados de
a través de las provincias de Buriticá (donde estaban "las mejores y Cartagena que venían en la expedición.
más grandes minas de Tierra Firme"), Caramanta y Anserma, Y En el año siguiente Robledo prosiguió hacia el norte, sobre An-
llegaron a Cali el24 de diciembre de 1538, tras grandes sufrimientos. tioquia, deseoso de establecer otra base de operaciones contra los
Con esta expedición iba el notable cronista y observador Pedro de aborígenes ricos en oro. En el territorio de los zenufanaes, arriba del
Cieza de León, a la sazón de diecinueve años, quien hizo entonces actual Bolombolo, se hallaron extensas ruinas de terraplenes y canales
su primer conocimiento del territorio antioqueño, donde iba a per- de irrigación de piedra, que les hicieron pensar que quizás no estu-
manecer por espacio de ocho años y que él describe en la primera viesen muy lejanas las legendarias riquezas que venían buscando.
parte de su extraordinaria Crónica del Perú. 2 Pero los indios, valiéndose de una estratagema, se aprovecharon de
La gente de Badillo encontró en Cali la vanguardia de la fuerza la credulidad y voracidad de los españoles para asegurarles que un
peruana que, al mando de Sebastián de Belalcázar, había empujado poco más adelante hallarían el valle aurífero que buscaban. Robledo
hacia el norte a través de Quito, Pasto y Popayán y fundado aquella escribió más tarde:
en 1536. Los recién llegados no solamente reforzaron el ánimo de la
guarnición, sino que fueron estímulo para nuevas conquistas. A Jorge Desde Cenufaná a Aburrá puede haber seis (leguas); en todo este
Robledo, hombre de Ubeda, en Andalucía, quien había llegado por camino hay grandes asientos de pueblos antiguos é muy grandes
primera vez al Nuevo Mundo en 1528, se le designó para el someti- edificios, de caminos a mano é grandes, por las sierras é medias laderas,
miento de las tribus que moraban al norte y para la fundación de una qu' en el Cuzco no los hay mejores. Y todo esto perdido é destruído,
ciudad en la provincia de Anserma. é no hay indio que sepa decir como ha sido ni de que se ha despoblado. 3
Desde Santa Ana de los Caballeros (después Anserma), fundada
el 15 de agosto de 1539, Robledo envió tropas exploradoras hacia el Después de pasar las importantes salinas de Heliconia (Guaca),
conocidas por los indios con el nombre de Murgia, la expedición
llegó al valle de Aburrá (Medellín) el 24 de agosto de 1541, al cual
nombraron el valle de San Bartolomé. Aquí se encontraron nueva-
localización se muestra en un croquis que acompaña el estudio autorizado de Emilio mente señales evidentes de una antigua y rica civilización en la que
Robledo, La vida del Mariscal Jorge Robledo (Bogotá, 1945).
2. En una nota al pie de la traducción de Los Viajes de Cieza, de la Hakluyt " ..".se hallaron muy grandes caminos y azequias de agua, todo fecho
Society, Clements Markham observa (pág. 52): "La Provincia de Antioquia, en a mano y muy grandes hedeficios antiguos que según los yndios
Nueva Granada, que comprende el curso inferior del gran río Cauca, es aún la parte 1, decyan haber sido destroydos por guerra que entre ellos avían teni-
1,
menos conocida de Sur América española. Todavía hoy la descripción de esta región,
do ... " .4
dada por Cieza de León ... es la mejor que se ha publicado. Humboldt nunca estuvo
allí ni es descrita esta comarca en libros modernos de viajeros, tales como los del
capitán Cochrane, Mollien o Holton. Algunos de éstos, lo mismo que el general
Mosquera en su opúsculo, dan noticias de Cartago, Cali y otros lugares en la porción
más alta del Cauca; pero ninguno de ellos visitó nunca ni describió el bajo curso 3. Citado en Robledo, op. cit., pág. 95.
del valle de dicho río, ni la provincia de Antioquia" . 4. lbíd., pág. 99.
74 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 75

Aparentemente impasibles ante los atractivos naturales de este Santa Fe, en el lugar donde se halla la ciudad de Antioquia, cerca al
valle templado, que después iba a convertirse en el centro de la cultura río Tonusco, cinco kilómetros arriba de su unión con el río Cauca.
antioqueña y el asiento de la ciudad capital, y desengañados por el Su importancia geográfica y administrativa la llevó a ser formalmente
fracaso de no hallar el esquivo Arbi, las gentes volvieron hacia las proclamada como ciudad en 1590-1592. 6 El asiento en el valle de
tierras bajas del río Cauca. Atravesaron el río cerca al nuevo poblado Nore (Antioquia la vieja), sobrevivió en un estado reducido hasta
de Olaya, continuaron río abajo enfrentados a una fuerte oposición cerca de 1587, cuando la sublevación de los indios obligó a su
de los naturales del populoso valle de Ebéjico, aproximadamente siete completo abandono.
kilómetros al sur de Peque, en un pequeño tributario del río Cauca, Según los actos formales de fundación realizados por Robledo,
en la parroquia llamada hoy Santa Agueda. Aquí se fundó la ciudad obrando como lugarteniente de Belalcázar, Antioquia permaneció
de Antiochia (Antioquia), así nombrada por la gran ciudad de Siria, bajo la jurisdicción secular de la provincia de Popayán y la audiencia
tan célebre en la primitiva historia del cristianismo. Como Anserma de Quito, durante sus primeros años. Su separación de Popayán
y Cartago antes que ella, ésta debía ser una plaza militar fortificada, sucedió en 1569 con el nombramiento de Andrés de Valdivia (oriundo,
convenientemente situada a la sombra del famoso cerro de Buriticá, como Robledo, de Ubeda), como primer gobernador y capitán general
de donde ya habían salido grandes riquezas. "de las provincias de Antioquia, Huango, Ni ve, Breruno, la tierra
Poco después, en vía para Cali a informar a Belalcázar, Robledo entre los dos ríos y la provincia de Urabá hasta el mar de norte" J
fue aprehendido y encadenado por orden de Heredia, y enviado a La villa de Santa Fe fue excluida, quedando bajo la jurisdicción de
España para ser enjuiciado y acusado como usurpador de la jurisdic- Popayán por diez años más y sujeta a muchos conflictos. Después
ción de Cartagena. que Valdivia hubo fundado la población de Ubeda en la selvática
Mientras tanto, la provincia ardía en disensiones y rivalidades entre loma de Nohava (Moava), cerca del sitio de la actual población de
los seguidores de Belalcázar y de Heredia, pues ambos pretendían Valdivia, halló una muerte violenta como resultado de un motín y de
tener autoridad sobre la región. Pedro de Heredia en persona atravesó la consiguiente insurrección de los naturales. Le sucedió en el go-
por tierra desde San Sebastián a escaramuzar rápidamente a fin de bierno Gaspar de Rodas, uno de los primeros residentes de la región
dominar la guarnición de Antioquia. Él debió ser el responsable del y de vigorosa personalidad. Él había sido el propulsor del rápido
cambio de sitio en 1542 a un lugar más descubierto "en el valle de Nore, progreso de la Villa de Santa Fe que Robledo había dejado como un
entre dos pequeños ríos" donde los indios eran numerosos. La nueva campo minero insignificante, trasladando a ella los vecinos de An-
sede estaba en la Cordillera Occidental, cercana al actual Frontino tioquia la vieja con sus encomiendas de indios. Fundó a Cáceres en
(a 1.500 metros de altura), y en la margen de uno de los tributarios
del río Sucio, que se dirigía hacia el oeste, a desembocar en el Atrato. 5
Jorge Robledo permaneció en España tres años defendiéndose de 6. José María Restrepo Sáenz, Gobernadores de Antioquia, 1579-1819 (2• ed.,
Bogotá, 1944), vol. 1°, págs. 17-19, 30-31.
los cargos hechos contra él por el Real Consejo de Indias. Se le
7. Una parte del título al que se hace referencia es citada por Restrepo Sáenz,
concedió el título de mariscal de Antioquia. Los continuos conflictos op. cit. pág. 3: "Primeramente os hazemos merced de la dha. gobernación poblazón
con los indios unidos a las disputas de límites con Heredia, han debido e rehedificaciones de las dhas. provincias de Antiocha, Ytuango, Nibe y otras entre
aconsejar, entre tanto, la prudencia de restablecer una base en la hoya los rrios que dicen en todo se llama e titula la provincia de Antioquia y se extiende
a la dha. desde la dha. provincia de Antioquia y sus provincias comarcanas hasta la
del Cauca. A su regreso, en 1546, Robledo fundó la nueva Villa de mar del norte e puerto de Uraba con que no entre la dha. gobernación ningún lugar
de los poblados al presente de españoles ni de yndios que estén pacificados en nra.
5. Ibíd., mapa en la pág. 25. obediencia ... ".
76 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra
77

1576, en el sitio donde Valdivia había fundado a Ubeda, 8 a Zaragoza CAMPOS MINEROS PRIMITIVOS
en 1581, y condujo varias expediciones contra los obstinados indios
del Chocó y Mariquita, antes de su muerte, acaecida en 1607. Hubo en el siglo XVI varios centros mineros importantes, como el
Rodas parece haber desempeñado un papel muy importante en la de Zaruma en el Ecuador y el de Comayagua en Honduras; pero las
estabilización de la remota gobernación de Antioquia como una entidad minas de Antioquia fueron probablemente las más conocidas y ex-
independiente, ahora completamente separada de la Provincia de Popa- tensas. El cerro de Buriticá y los aluviones del bajo río Nechí, fueron
yán y bajo la jurisdicción de la Audiencia de Bogotá, que había sido considerados por los primeros españoles como la fuente de los tesoros
establecida en 1550. Sus límites, nunca definidos claramente, fueron auríferos extraídos del Sinú, de donde procedía la antigua riqueza de
motivo de muchas disputas durante el período colonial y aún en el siglo Cartagena. Dichas minas, junto con las arenas del Cauca medio y sus
XX; pero su centro fue siempre la colonia del río Tonusco y el valle de tributarios cerca de Arma y Marmato, fueron descubiertas y explo-
Aburrá (mapa 5). Cartagena y Mompox confinaban con Antioquia por tadas por los conquistadores. Después de un breve período de gran
el nort~ y Arma y Anserma, en la provincia de Popayán, por el sur. rendimiento, que dependió en gran parte del trabajo indígena, la
Arma, en su n(layor parte yermas soledades en la banda derecha del río producción descendió agudamente; con todo, la economía minera
f:auca, fue sep~ada de Popayán y agregada a Antioquia en 1750. El subsistió en un nivel de mantenimiento durante el período colonial.
cjorregimiento de Mariquita fOmprendía toda la extensión al sur del alto Robert C. West, en su libro reciente Colonial Placer Mining in
río Negro y al este, desqe Cart.tán al río Magdalena, inc~uyendo a Reme~ios Colombia, analiza la economía minera basándose en una cuidadosa
y Marjnilla, hasta me?iados del siglo XVII, en que vmo a quedar baJO la investigación de los archivos.
administración de la provincia de Antioquia.
Enc,uan¡o a jurisdicción/eclesiástica, tan importante o más que el
gobierno jemporal en los tiempos coloniales, la mayor parte de An-
viajes a lomo de mula eran emprendidos raras veces por obispos en ejercicio.
tioquiil pertenecía al arzobispado de Popayán, el cual, a su vez, Francisco Luis Toro, "Obispos de Popayán que visitaron a Antioquia". Antioquia
pertenecía a la arquidiócesis de Bogotá, en tanto que Zaragoza, Histórica (Antioquia, 1925-1926), págs. 174-181,252-263, 320-328, 361-371. Esta
Cáceres y después el. real de minó.~ de Guamocó caían bajo la juris- misma publicación periódica de efemérides de la antigua capital, contiene un "In-
dicción de la diócesfs de Cm;tagepa" 9 • forme del Virrey Ezpeleta al Gobierno Real de la Península sobre la necesidad de
la creación de un Obispado en la Provincia de Antioquia" ( 1790), pág. 462. Más
grave para la economía eran los ocho a diez y seis mil pesos en oro que salían de
la provincia para impuestos eclesiásticos (diezmos y cuartas episcopales). El Oidor
Mon y Velarde (':Sucinta Relación ... "), opina que esta tributación era en mucho
8. Antonio Vásquez de Espinosa describe detalladamente "la ciudad de Cáceres responsable del atraso en el progreso de la provincia. Enumera como sigue las
y las ricas minas de oro de sus distritos". Aunque dicha descripción fue escrita remisiones de diezmos fuera de la provincia en el bienio 1777-1778:
alrededor de 1628, claramente se refiere al Cáceres que se hallaba todavía situadoen
o cerca del mencionado sitio (Loma de Nohava). Su traslado a la localidad actual, Antioquia 6.160 castellanos
en la llanura anegadiza del bajo río Cauca, debió realizarse mucho después. Com- Medellín 6.200
pendium and Descriptium of the West lndies, traducido por Charles Upson Clark Rionegro 6.000
(Washington, Smithsonian Institution, 1942), págs. 336-338. Cancán-Yolombó 615
9. El aislamiento de Antioquia se manifiesta en su prolongada lucha por obtener Remedios 180
su propio obispado. Se habían oído solicitudes para la creación de una diócesis de San Bartolomé 750
Antioquia desde 1597, cuando la real cédula ordenó una investigación del asunto, Zaragoza 160
pero ésta no se concedió sino pasados más de doscientos años. Aunque visitadores Cáceres-Nechí 160
que dependían de Popayán visitaban la provincia cada dos o tres años, los largos 20.225
78 La colonización antioqueña

La riqueza de Buriticá había sido conocida por los indígenas desde


luengos años, y los españoles quedaron impresionados por la plena
evidencia de los laboreos mineros abandonados. 10 Las minas estaban
diseminadas sobre una zona mineralizada de oro de encaje, de exten-
sión considerable. El mineral sucio de los afloramientos de las venas
era lavado en bateas. Cuando la ganga no estaba desintegrada com-
pletamente, y era bastante rica en oro libre, se quebraba primeramente
con pico y martillo. Parece que se usaron los primitivos socavones
indígenas. La escasez de agua para lavar el mineral pulverizado era
uno de los principales factores limitantes en el desarrollo de las
propiedades de Buriticá, pues se requerían acueductos hasta de ca-
torce kilómetros para alcanzar la cima de las localidades mineras. 11
En 1582, los doce vecinos y doscientos comuneros (españoles de
ordinario) de la villa de Santa Fe, fueron informados de que en las
minas de Buriticá estaban trabajando 300 negros esclavos y 1.500
indios de encomienda. 12 La mano de obra indígena en este tiempo
era reclutada principalmente de otras vecindades de la provincia.
Después, con el abandono del sistema de encomiendas en el siglo
XVII, Buriticá se convirtió en un resguardo de indios.
Como Zaragoza y Remedios, Buriticá parece haber alcanzado lo
mejor de su producción antes de 1630. Con la fundación de Medellín,
en 1675, muchos de los propietarios españoles de Santa Fe la aban-
donaron por la nueva ciudad. Sin embargo, las minas de Santa Rosa
de Osos habían sido abiertas y muchas de las cuadrillas de esclavos - Umites da la provincia 1770 e Asentamltmtos pr~nclp.ales
(Villas,curatos,sitiOSJ
fueron trasladadas allá, a los aluviones más fáciles de trabajar. Resguardos

IIIIIIIIIIIMEDELLIN k .ffJH REMEDIOS

- SANTA FE DE At.mOQUIA c==J ZARAGOZA (Capitania de Guerra)

c::::J RfO NEGRO - CÁCERES (Cap1tanla de Guerra)

~ MARINILLA c:::J Disputada con Popayán

1O. Según Oviedo, ellos hallaron aquí "muchos crisoles e otros aparejos para
fundir oro". También habla de los filones de roca negra que eran trabajados a una
profundidad de 3 estados ( 15 pies). Citado en Jijón y Caamaño, op. cit., págs. 65-66. o !O 20 3C 40 50 60 70
HF3E3F3
11. Uribe Ángel escribía en 1885 que los restos de un acueducto construido por KdómeHQS

los esclavos de la legendaria criolla doña María Centeno para llevar agua a sus
minas, a más de tres leguas de distancia, aún podían verse cerca de Buriticá. El sitio
exacto de las minas, sin embargo, se ha borrado de la memoria de los habitantes
(op. cit., pág. 249). MapaS
12. Francisco Guillén Chaparro, "Memoria de los Pueblos de la Gobernación de Divisiones administrativas de Antioquia colonial.
Popayán ... ". (c. 1582) Archivo Historial (Maniza1es, mayo de 1919), págs. 451-501.
80 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 81

Entre 1730 y 1800 hubo una serie de tentativas para reabrir las Pero hoy, la minería es un arte ya olvidado en Buriticá, y de su
minas de Buriticá, pero todas fallaron. Las incursiones de los indios grandeza sólo se tiene un vago recuerdo. Las gentes actuales están
chocoes continuaron, y el rendimiento de las minas alcanzaba difí- dedicadas al sostenimiento de la agricultura y a la fabricación de
cilmente para pagar a los soldados empleados en la protección de los sombreros de iraca.ts
trabajadores, contra los ataques de los indios. 13 Un informe de 1730 En busca de las fabulosas riquezas del Zenú, un grupo de veinte
describe las minas como "muy abandonadas, con los mineros que españoles de la villa de Santa Fe descendía al río Paree en 1580 para
quedaban, en un estado miserable" . 14 Una nueva compañía que volvió fundar la población de Zaragoza de las Palmas, en la banda derecha
a abrir operaciones en 1775 y empleaba 75 negros esclavos, parece del río Nechí, unas pocas millas abajo de Dosbocas. Aquí, en la
que pronto suspendió la obra.ts extensa llanura inundable donde se juntan el Paree y el Nechí después
Los visitadores de la provincia expresaban invariablemente su de dejar la montaña, se abrió otro campo aurífero. Los primeros
sorpresa por el carácter anticuado de las técnicas mineras empleadas. depósitos beneficiados fueron los secos bancos de arena (aventade-
En Buriticá, toda la riqueza era extraída a fuerza de pico en cortes ros). Pero pronto los materiales de calidad superior del lecho del río,
abiertos, hasta que el agua impedía completamente las operaciones. 16 laborables solamente en los meses de verano, se hicieron evidentes.
Se desconocían las bombas para sacar el agua de los pozos, lo mismo En las colinas restantes, fuera del río, parecen haber llamado la
que la técnica de la voladura, la amalgamación y el uso de molinos atención algunos filones.
de minerales de energía hidráulica. En el Nuevo Mundo, los españoles Como las noticias del hallazgo del nuevo filón corrieron río abajo,
aplicaron al tratamiento de los filones metálicos, lo que habían apren- los mercaderes españoles y los dueños de esclavos de Tenerife y otros
dido de los alemanes e italianos; pero en Antioquia, ellos emplearon puntos a lo largo del río Magdalena, fueron arrastrados a la nueva
los suyos propios. Tanto el gobernador Silvestre como Mon y Velarde colonia. Por lo menos ocho cuadrillas de negros fueron traídas por
tenían planes, que nunca realizaron, para traer a Buriticá ingenieros los jefes españoles desde Veragua, en el istmo de Panamá. 19 Hacia
de minas y mineralogistas. Ambos tenían la convicción de que había 1582, Zaragoza poseía una casa real de fundición y una oficina de
aún grandes riquezas y que era más fácil obtenerlas aquí, que en las tesorero real donde era depositado el oro de Buriticá y Cáceres.
minas de Titiribí recientemente descubiertas. El preámbulo de las ordenanzas sobre minas del gobernador Rodas,
Parece que posteriormente no se ha intentado volver a trabajar a de 1587,20 estatuye que los grandes descubrimientos de Zaragoza
Buriticá. Boussingault, 17 quien visitó la región en 1830 y dejó uno
de los pocos informes acerca de su geología (sienita porfidítica, con
18. El censo de. 1964 da al municipio de Buriticá una población de 5.600
predominio de anfibolita), dice que la población estaba aún ocupada
habitantes de los cuales 853 vivían en la cabecera. En 1947, el municipio era accesible
por los indios, muchos de los cuales todavía trabajaban en las minas. únicamente por camino de herradura; pero ya existe una vía de ruedas al pueblo
desde Manglar, situada en la carretera Antioquia-Cañasgordas.
19. Simón, op. cit.
13. Vicente Restrepo, Estudio sobre las minas de oro y plata de Colombia 20. Publicado como un apéndice a Vicente Restrepo, op. cit., (2" ed., 1888).
(Bogotá, 1888), pág. 8. Esta obra cabal es rica en datos históricos. Primeramente Entre otras cosas estipula: "Primeramente, que cualquier minero o señor de cuadrilla
se publicó en Bogotá en 1884 y luego se reeditó en 1888. sea obligado a tener y tenga en su rancho la imagen de Nuestra Señora, y delante
14. Archivo Nacional, Bogotá, Minas de Antioquia, tomo 1°, fol. 436. de su puerta de la ranchería una cruz alta, y el que no tuviere, caiga e incurra en
15. Archivo de Antioquia, Medellín, Fundaciones, tomo 3°. pena de diez pesos de oro, aplicados para la Cámara de su Majestad y para la Iglesia
16. Mon y Velarde, op. cit., pág. 273. de la mina de por mitad". Asimismo no podía ningún minero jugar a los naipes "ni otro
17. J. B. Boussingault, "Informe sobre las Minas de Antioquia (ca. 1830)", Dyna, juego alguno ninguna cantidad de dinero ... ". Tampoco podía vender a los "negros
Facultad Nacional de Minas (Medellín, junio de 1946), págs. 16-23. cautivos ( ... ), vino, jabón, tabaco, quesos y cualquier otro género de ropa, so pena
82 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 83

habían hecho necesaria la reglamentación. Estas ordenanzas iban a brado había asegurado a la Corona una renta anual en que solamente
ser la base de la legislación minera de toda la Nueva Granada. Se el quinto real alcanzaría a 200.000 ducados. Se proveyó de un centenar
concedieron títulos individuales de 60 varas cuadradas, las que se de negros esclavos para la tarea; y se le había prometido el título de
tomaban en sabanas, aventaderos y cerros; en quebradas o madre de vizconde a su terminación; pero murió en 1634, al parecer antes de
río eran de 80 varas cuadradas. Estaba específicamente establecido que la obra se hubiese emprendido. 22 El proyecto continuó siendo
que el dueño de más de una cuadrilla de negros, no podía gozar de discutido durante algún tiempo después, pero nunca se llevó a cabo.
muchas minas, cada una de las cuales debía ser estacada y trabajada Zaragoza era el puerto de entrada al campo de Guamocó, fundado
durante un determinado tiempo. Se estableció un tribunal especial en 1611 en la alta región de la Serranía de San Lucas, entre el Nechí
para arreglar las disputas, inclusive las referentes a derechos de agua; y el Magdalena. Hasta la mitad del siglo XVIII, Guamocó estuvo
estos últimos derechos llegaron a ser tan importantes como los títulos bajo la jurisdicción política de Antioquia. Fray Pedro Simón dice que
de las minas en los litigios posteriores. a él se llegaba en un difícil viaje de seis días desde Zaragoza, siendo
Fray Pedro Simón fija la población de la región de Zaragoza en el camino tan malo, que los españoles se veían forzados a andar a
2.000 familias; y refiere que al adjudicar encomiendas a los soldados, pie.23 En 1613 se abrió otro camino de Simití al Magdalena y éste se
los empleados usaban nombres imaginarios para aplacar a los hom- convirtió eventualmente en la vía principal.
bres. En unos pocos años desaparecieron los naturales: la epidemia La antigua importancia de Zaragoza se olvidó en el siglo XVIII,
de viruelas de 1588 dio cuenta de ellos. Vásquez de Espinosa explica y continúa como una pobre aldea ribereña de negros libres y mulatos. 24
la desaparición de los indios en la región como voluntaria ("dado Tampoco el nuevo Cáceres, fundado en las llanuras bajas del Cauca,
que ellos preferían la muerte a la sujeción de los españoles, y lo treinta millas al norte, alcanzó importancia apreciable. Ambas fueron
conseguían atravesándose la nariz y desangrándose hasta morir"). colocadas bajo la jurisdicción de un capitán de guerra que era a la
Además la región era en extremo malsana. 21 En sus días Zaragoza vez colector del tesoro real. Económicamente, ambas poblaciones se
tenía 300 españoles y de tres a cuatro mil negros esclavos en cuadrillas. inclinaban más hacia Mompox que hacia Medellín.
Zaragoza se muestra tan importante en la economía de la provincia Densamente selvático y lluvioso, el sudeste de Antioquia fue pe-
en el siglo XVII, que algunos de los gobernadores establecieron allí netrado primero por los bogotanos a través del Magdalena. Esta parte
sede más bien que en la ciudad de Santa Fe de Antioquia, quizá por había sido reconocida desde 1535 por soldados de la expedición de
la mayor facilidad para la vigilancia de sus propios intereses mineros. Quesada, en su viaje a la región de los chibchas, pero la primera
Documentos coetáneos hacen alusión ocasionalmente al "gobierno entrada fue la que condujo Francisco Núñez Pedroso, 25 quien regresó
de Zaragoza" . a fundar la villa de Mariquita, atraído tanto por las arenas auríferas
El nombramiento de un gobernador para Antioquia, en 1629, fue del occidente como por sus filones de plata.
hecho con la condición expresa de que realizaría una desviación del
río Nechí en un trayecto de siete leguas, de manera que sus arenas
pudieran ser trabajadas. Si este plan audaz tenía buen éxito, el nom- 22. Restrepo Sáenz, op. cit., pág. 85.
23. Simón, op. cit., vol. 5, pág. 322.
24. Prueba de la riqueza del bajo Nechí fue la famosa pepita en forma de piña
que fue enviada al rey de España como ejemplo de sus riquezas. En recompensa, la
que por la primera vez caiga e incurra en pena de cien pesos, y por la segunda en Corona concedió a Zaragoza su propio escudo de armas.
doscientos, y si fuere negro, o negra, le sean dados por cada vez doscientos azotes ... " . 25. La relación clásica de esta entrada se halla en Fray Pedro de Aguado, op.
21. Vásquez de Espinosa, op. cit. cit.
84 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 85

Mariquita fue la primera de una serie de colonias hacia el norte solicitados para trabajar en los campos, dado que "con la falta de
que en los cuarenta años siguientes se extendieron hasta el actual oro faltaron los mercaderes que les llevaban el sustento" . Al año
sitio de Remedios. La primera de ellas fue Victoria, fundada en 1558 siguiente, Remedios fue trasladada una vez más a las sabanas de San
por vecinos de Mariquita, treinta millas al norte, en el valle del río Bartolomé (¿Cancán?) y poco después, 18 leguas más al norte, en el
La Miel, en el reciente departamento de Caldas. Dos años después, asiento actual, conocido entonces con el nombre de Quebradas. Así,
un grupo de cuarenta victorianos bajo las órdenes del capitán Fran- el quinto y último traslado de la ciudad de Nuestra Señora de los
cisco Ospina, la trasladó a un nuevo sitio en el valle de Corpus Cristi Remedios fue hecho en 1594 en una importante serranía, en el lado
(río San Carlos), para fundar la primera ciudad de Nuestra Señora de oriental de la transparente altiplanicie antioqueña, casi setenta millas
los Remedios. De aquí la villa fue trasladada en breve a Buenavista, en línea recta del sitio donde había sido primeramente-fundada treinta
y después de la desaparición de los indios de la localidad y del oro, y cuatro años antes.
a otro sitio "seis leguas al oeste", en la vecindad de Yolombó. Aquí Eran tan ricas las minas del nuevo Remedios, dice Simón, que "en
persistió durante veinte años y llegó a ser, de acuerdo con Fray Pedro dos años vino a ser el pueblo más rico de su tamaño que había en
Simón," ... buena ciudad, comparada con otras de estas Indias, porque estas Indias" .29 Numerosos negros fueron llevados de Cartagena; y
tuvo buen sitio, temple, buenas aguas y tierras para maíz; y muchos cada uno de los veinte ciudadanos principales tenía cuadrillas de cien
naturales que le servían; los vecinos, gente principal y por lo general esclavos o más. Calculado por los quintos del tesoro real, Remedios
hijosdalgo de aventajados entendimientos, muy sociales y conformes, produjo seis millones de pesos de oro entre 1594 y 1620, y además
buena iglesia, ermitas, hospital y cofradías, y lo demás que ha me- hubo mucho contrabando. "Parecía -dice fray Pedro Simón- que
nester una ciudad para hacer urbanidad; sacábase medianamente oro había hecho testamento la tierra y repartido con todos ellos sus
con alguna parte de los indios, y la otra se ocupaba en cultivar tierra grandes riquezas".
de maíces, con que vivían sus moradores contentos y abastecidos, La escasez de la mano de obra, no del oro, fue causa de la deca-
porque luego acudieron mercaderes que les llevaban lo necesario de dencia del Remedios del siglo XVII. Las epidemias diezmaron de tal
comidas y vestidos ... ". 26 modo la población de esclavos, que sólo quedaron menos de quinien-
Cuarenta y tres encomiendas que representan nueve mil naturales tos y menos de la mitad de indios. 30 Parece que no se intentó reem-
"hábiles para servir", fueron cedidas dentro de las diez leguas de
este nuevo sitio, 27 aunque hubo conflicto con los nuevos vecinos de 29. Esta epidemia, una de las más mortíferas conocidas en aquellas tierras, es
Victoria, quienes estuvieron haciendo "incursiones no autorizadas" descrita por Simón (o p. cit., vol. 3, pág. 271 ), así: " ... Fue en este año de ochenta y
ocho (1588) uno de los más desgraciados de que tienen noticia los naturales habitados
al norte, para aumentar su provisión de trabajadores, 2 8 que estaba
en estas tierras y el más que han conocido y experimentado los españoles después
disminuida. La gran epidemia de viruela de 1588 hizo terribles es- que entraron en ellas, por una enfermedad que dio viruelas, tan universal para toda
tragos entre los indios, hasta que los pocos que quedaron fueron suerte de gentes, naturales y españoles, que habiendo comenzado en la ciudad de
Mariquita, en este Nuevo Reino, en sólo una negra que entró infectada de esta
enfermedad, trayéndola de Guinea, sin haber advertido en ella las Justicias para no
26. Simón, op. cit., vol. 3, pág. 215. dejarla entrar, se infestó todo el Nuevo Reino y corrió por la parte de la banda del
27. "Autos sobre la Fundación y Población y Ayuntamiento de los Naturales de Perú hasta Chile y a la parte del Norte hasta Caracas, que destruyó. así naturales
la ciudad de Remedios", Revista del Archivo Nacional (Bogotá, enero-febrero de como españoles, más de la tercera parte de la gente; sólo se libró en este Nuevo
1937), págs. 52-68. Reino la ciudad de Pamplona, por el vigilante cuidado que tuvo el Corregidor de
28. De acuerdo con el Oidor Guillén Chaparro, en Victoria había en aquel tiempo Tunja y su partido, Antonio José, que a la sazón se halló en aquella ciudad guardando
únicamente tres vecinos. Él recomendaba que si la colonia iba a sobrevivir, debían con rigor no entrasen a ella los de fuera ... " .
llevarse 1.000 negros esclavos (Op. cit., págs. 451-501 ). 30. Simón, op. cit., vol. 3, págs. 216-217.
86 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 87

plazarlos por el alto costo de su provisión, teniendo que traerlos por y vueltas a trabajar, especialmente entre Barbosa y Bello. Arriba de
los puertos del río Nechí o del Nare. Medellín, entre Ancón y Caldas, el río fue desviado de su lecho
El ganado era llevado allí del valle de Aburrá. Los españoles que aproximadamente 800 yardas, por un profundo corte hecho en la roca.
pudieron, regresaron a Bogotá con sus ganancias a participar en los Es todavía muy notorio el mojón. Solamente los lechos del Terciario,
atractivos de aquel centro floreciente de placer y cultura. 31 Ellos alrededor de Amagá y Fredonia, fallaron como productores de oro.
tenían pocos vínculos con los sitios más occidentales en Antioquia,
y pocas o ninguna de las familias antioqueñas principales, señalan
su origen con Remedios.3 2 EL TRABAJO INDÍGENA Y LA MEZCLA DE RAZAS
A tiempo que los campos de Buriticá, Zaragoza y Remedios de-
caían en importancia, entraban en producción extensos aluviones La encomienda de indios en Antioquia, como en las demás partes del
dispersos en las encumbradas altiplanicies del centro de Antioquia. Nuevo Mundo, se empleó al principio para asegurar un trabajo barato
En 1636 un vecino de Antioquia solicitó un título al "río de los osos en las minas, bajo la apariencia de una fidelidad espiritual. Obrando así,
y las minas de oro de sus orillas", en la región de Santa Rosa. 33 ella destruyó la economía de la sociedad indígena y socavó su estructura
Muchos pequeños hallazgos se hicieron después en las altiplanicies. religiosa y ritual. Virtualmente, el primer acto público después de fundar
Algunos fueron de receptáculos de arena aluvial, otros de oro de veta una nueva colonia en el siglo XVI era la asignación de encomiendas o
en la roca descompuesta de la región. El mineral de oro generalmente estados de cincuenta a quinientas cabezas de familias, obligadas después
era picado y aflojado de la roca, machacado y luego lavado en bateas, a prestar servicios o tributos en oro o en productos a sus encomenderos.
según la manera habitual. Hacia 1590, la reserva de indios dóciles de labor en Antioquia se redujo
Medellín y Rionegro prosperaban como bases de abastecimiento de tal modo, que los negros esclavos fueron la principal fuerza laboral.
de los innumerables lavaderos de oro de la tierra fría, al oriente y al El título de encomendero poco a poco llegó a ser honorífico, sin remu-
sur del río Cauca. La instalación de los curatos de Santa Rosa de neración económica, pues fueron los propietarios de cuadrillas de es-
Osos y Santo Domingo en 1659, 34 indica que la ocupación de aquellas clavos quienes cada vez más se aprovecharon del tesoro.
altiplanicies era muy buena en aquel tiempo. Los rojizos farallones En 1614 la audiencia envió al oidor Francisco Herrera Campuzano
que rodean a San Pedro, Santa Rosa, Belmira y Don Matías, al a informar sobre la situación de los indígenas y las encomiendas de
occidente del río Porce; y el Retiro, Guarne, San Roque, San Vicente Antioquia. Sus largas relaciones, consignadas en muchos volúmenes
y Concepción en oriente, muestran aún la realidad de dos siglos de manuscritos, que se hallan en el archivo nacional, presentan un tesoro
laboreo anticuado de las minas. Hoy en día, no hay un solo arroyo de inusitada evidencia acerca de las condiciones del trabajo indígena.
de esos altiplanos que no lleve señales evidentes de antiguos traba- De las diecinueve encomiendas de "Antioquia" (incluyendo las hacien-
jaderos. Aun el cañón de Medellín fue una fuente importante de oro, das de Sopetrán, Aburrá, Buriticá, Ebéjico), él enumera únicamente 409
pues las más antiguas arenas de las terrazas del valle fueron trabajadas hombres tributarios, pero cinco caciques, capitanes y otros exentos de
tributos, y 1.082 mujeres y niños. 35 En Cáceres había otras dieciocho
31. lbíd.
32. Se dice localmente que los primeros colonos de Marinilla eran remedianos;
quizá elementos disidentes de los antiguos lugares de Remedios en la región de San 35. Archivo Nacional, Bogotá, Visitadores de Antioquia, tomo 2, folios 393-398.
Carlos. Documentos de la visita de Herrera Campuzano de 1614-1615, están también en
33. Archivo Nacional, Bogotá, Minas de Antioquia, tomo 4, fol. 990. Visitas de Antioquia, tomos 1 y 3; Visitas de Antioquia y Cundinamarca, tomo 1;
34. Francisco Luis Toro, op. cit., pág. 177. Virreyes, tomo 6; Encomiendas, tomo 10.
88 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 89

encomiendas adicionales y 346 tributarios masculinos; y en San Los informes de censos coloniales reconocen cuatro castas de las
'
Jerónimo del Monte, al norte de Cáceres, en la hoya del río San Jorge, cuales los "ciudadanos de primera clase", los blancos, eran a menudo
las ocho encomiendas incluían noventa "muy útiles". El promedio subdivididos en nobles y pecheros. La" segunda clase" era compuesta
de encomenderos tenía, pues, menos de 25 indios de labor y algunos de mestizos y comúnmente era la más numerosa; la "tercera clase"
se habían convertido en encomenderos de nombre únicamente. 36 comprendía los mulatos, y la "cuarta clase" los negros esclavos e
Realmente fueron los indios quienes enseñaron la minería a los indios, por un ancho margen en casi todas las comunidades coloniales
españoles. Cuando el oidor decretó que los naturales no debían ser en los siglos XVII y XVIII. Frecuentemente la proporción era de diez
forzados a trabajar en las minas, los habitantes de Cáceres protestaron, a uno. Hacia el fin del período colonial ( 1797) por ejemplo, la
alegando con buenas razones que sin los indios, las minas se acabarían población de toda la jurisdicción de Santa Fe de Antioquia, que se
por dos razones: porque eran los indios los que enseñaban a trabajar extendía desde Yarumal hasta Urrao y Anzá, contenía solamente 6%
a los negros; y porque los indios eran los únicos que poseían habilidad de blancos y 65% de "gentes libres de color", incluyendo a la vez
para construir los muy elevados acueductos.3 7 mulatos y mestizos. 4°Cifras semejantes para Medellín ( 1778), indican
Cuando fray Pedro Simón visitó a Guamocó, en las montañas del un 18% de blancos, 27% de mestizos, 35% de mulatos y 20% de
oriente de Zaragoza, 38 criticó la práctica de adjudicar encomiendas esclavos, en una población de 14.507. 41 El elemento mulato era
de indios de minas a soldados pobres, quienes "por hacerse ricos, especialmente fuerte en las secciones mineras y en la tierra caliente,
suelen fatigarlos tanto en la saca del oro, que concluyen con ellos en donde hoy predominan las facciones negroides.
dos días, por no estar enseñados a tan inmensos trabajos como es el En los comienzos del siglo XVII, la corona española empezó a
labrar minas" . mostrar preocupación por que los indígenas fueran tratados con
La terrible mortandad que siguió a los primeros contactos de los suavidad y justicia. Siguiendo las recomendaciones del oidor He-
españoles, parece haber continuado aquí su marcha como en las otras rrera y Campuzano, los indios sobrevivientes fueron gradualmente
partes del Nuevo Mundo. Los sobrevivientes de los primeros cin- colocados en reservas, habiéndoles sido adjudicada la tierra común,
cuenta años de epidemias, 39 trabajos forzados y reajustes fisiológicos en cabeza de sus caciques; pero aquellos que habían estado en
agudos, fueron un grupo selecto, probablemente en número de 5.000 encomiendas tenían obligación de prestar servicio personal a sus
a 10.000, que iban a proveer una porción importante de la cepa de primeros amos. Las primeras reservas fueron establecidas en Buriticá,
la evolución de la "raza antioqueña". Sabanalarga, Sopetrán y San Lorenzo (Poblado). La última fue tras-
ladada a La Estrella, después de la fundación de Medellín. Hubo otra
reserva por poco tiempo en San Juan de Pie de la Cuesta, cerca al
36. En 1631, la renta de la Real Hacienda en Madrid, de los impuestos de
encomiendas en el Nuevo Reino, era de 966.228 ducados, de los cuales Antioquia actual Ebéjico, hasta que fue absorbida por Sopetrán, y su tierra
contribuía únicamente con 4.000. Otras cifras incluyen a Popayán, 10.000; Nuevo fue vendida en beneficio de la Iglesia. En el siglo siguiente se
Reino de Granada, 50.000; Nueva España, 150.000; Yucatán, 100.000; Cuzco, establecieron otras en el Peñol, Sabaletas y Pereira, en la jurisdicción
130.000. Silvio Zabala, La Encomienda Indiana (Madrid, 1935), pág. 329.
37. Tulio Ospina, en introducción a Mesa Jaramillo, Catálogo de Minas (Mede- de Rionegro y Marinilla; la de Cañasgordas sirvió como una especie
llín, n. d.), págs. VII-VIII. de puerto fronterizo entre la Iglesia y el Estado, en las dilatadas
38. Simón, op. cit., vol. 5, pág. 322.
39. La primera epidemia registrada, acerca de la cual escribió el Padre Simón
que había matado un tercio de la población de estas provincias en 1546, era proba-
blemente la gripe. La epidemia de viruela de 1588 tuvo una proporción de mortalidad 40. Censo de 1797, publicado en El Guardián (Medellín, octubre 22 de 1878).
comparable. 41. Archivo de Antioquia, Bogotá, Estadística y Censo, tomo 7, fol. 40.
!'f

90 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 91

campañas por la sujeción y conversión de los inmanejables indios Los NEGROS ESCLAVOS Y LA ESCLAVITUD
del Chocó.
Había continua presión de parte de los ciudadanos libres a pro- La norma del sistema esclavista de los negros fue establecida por los
pósito de los linderos de las mejores reservas. En Sopetrán, Mon españoles en La Española, Veragua y en los otros primeros campos
y Velarde encontró tantos hombres libres viviendo en tierras de mineros del Nuevo Mundo. En Cartagena funcionó un mercado mayor
los indios, que no pudo ordenar la construcción de casas alrededor de esclavos. 46 Negros acompañaron a Badillo en 1539 y participaron
de la plaza como en otros lugares, "porque habría sido una viola- en las entradas siguientes. Cieza de León, el primer cronista de
ción de la ley que prohibía que los indios y los libres vivieran Antioquia, observa de Buriticá desde el principio, que sólo cuando
juntos" .42 En Sabanalarga no existía una presión semejante; sin los españoles llevaron negros, obtuvieron más oro. 47
embargo, allí él observó que las tierras cultivadas por los indios Las minas de Buriticá, Zaragoza y Remedios fueron trabajadas por
"son sierras rocosas y estériles, tan empinadas que ellos las tra- cuadrillas de negros principalmente durante los días de bonanza de
bajaban con gran peligro de la vida" .43 fines del siglo XVI y así continuaron hasta 1650. La riqueza de un
Al fin del período colonial, las ocho reservas de Antioquia tenían vecino era determinada por el número y la calidad de negros. Simón
aproximadamente un centenar de tributarios cada una y su pobla- atribuye el éxito de un soldado mestizo de Zaragoza, a su habilidad
ción reunida se acercaba a 5.000. Esta última cifra comprende en obtener créditos comprando negros a los mercaderes de esclavos
muchos mestizos y mulatos que se casaron en las reservas indianas. de Cartagena.
Un censo de La Estrella a fines del siglo XVIII, indica 87 matri- En 1598 hubo una gran rebelión de negros en Zaragoza, dominada
monios mezclados entre libres de varias castas e indias. 44 solamente en el año siguiente por tropas reales, 48 precursora de
El sistema de reservas, a la vez que sirvió para mantener los la gran revuelta de Cartagena que empezó en 1600. El primer
pequeños núcleos indianos sobrevivientes en una especie de obli- levantamiento en Zaragoza fue seguido de otros, incluyendo la
gación económica y eclesiástica, también fomentó la amalgama rebelión de Marinilla, Rionegro y Girardota de 1606. 49 Tales rebe-
racial con numerosos fugitivos y con los niños nacidos de aquellos liones dejaron un residuo de negros fugitivos que fueron capaces
matrimonios cruzados. Los últimos fueron declarados libres en de mantener su libertad, a veces furtivamente. Un resto curioso de
más de una ocasión. Menos de un siglo después de las reservas en
Antioquia, la mezcla de razas llegó a ser tan completa, que un
viajero en Sopetrán o La Estrella podía descubrir pocas huellas de
que un grupo de éstos estableció relaciones "con numerosos grupos de indios", en
fondo indígena. 45 la región del alto río Pozo, cerca de Salamina, entre 1827 y 1833, y que reunió un
vocabulario de su lenguaje. Todavía en 1860 había algunos sobrevivientes en una
colina arriba del valle de San Lorenzo "que eran bien apreciados por los habitantes
42. Mon y Velarde, op. cit., pág. 8. de Salamina", los cuales se distinguían por su capacidad para los trabajos fuertes.
43. Archivo de Antioquia, Medellín, Visitas, tomo 1, expediente 14. Juan B. López, Salamina: de su historia y de sus costumbres, 2 vol., (Manizales,
44. Archivo de Antioquia, Medellín, Estadfstica y Censo, tomo 5, folio 25. 1944).
45. En Caldas, la desaparición de las comunidades indígenas era menos completa 46. Según Simón (op. cit., vol. 5, pág. 367), 4.000 o 5.000 negros esclavos
que lo que se suponía comúnmente. Además de la actual población nativa que vive procedentes de Angola y otras partes de Guinea llegaban anualmente a Cartagena
dentro de la hoya del río San Juan (Pacífico), en el municipio de Pueblorrico, hay para ser distribuidos en el Perú, el Nuevo Reino de Granada y otras secciones.
un considerable número de elementos indianos que permanecen en el vecindario de 47. The Travels of Cieza de León, pág. 58.
Riosucio y Quinchía. Aunque la región oriental del Cauca ha sido generalmente 48. V ásquez de Espinosa, op. cit., pág. 341.
descrita como una selva despoblada a la llegada de los colonos antioqueños, se sabe 49. Eduardo Posada, La esclavitud en Colombia (Bogotá, 1933).
92 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 93

tal movimiento es el establecimiento de descendientes de esclavos En 1759 el gobernador Chaves escribió al virrey que "hay tantas
cimarrones en Uré, treinta kilómetros al noroeste de Cáceres, en los minas en la provincia, que es apenas posible asentar el pie que no
límites de Antioquia y Bolívar. Como el color y el linaje iban en sea sobre oro y además ... el número de negros que trabajan en ellas
disociación creciente, fue más y más difícil reconocer los desertores no alcanza a 900" .53 Los propietarios de minas de río Chico y río
en un vasto sitio de tierra montañosa. Grande, cerca de Santa Rosa de Osos, se quejaban de la escasez de
Aun entre aquellos trabajadores africanos, inmunes a menudo a negros de labor y de que "la mayor parte de los rendimientos se
las enfermedades europeas, que pesaron de manera tan desastrosa gastaban en su compra". El gobernador Silvestre anota en 1776 que
sobre la población indígena, la mortalidad era grande al principio. las minas, teniendo pocos trabajadores y más pocas herramientas, se
Fray Pedro Simón culpa a las enfermedades entre los negros de veían obligadas a emplear negros que costaban al menos cuatrocientos
Remedios de la decadencia de aquel campo de su primitiva prospe- pesos, o de otra suerte pagar salarios a razón de un peso o más
ridad.50 La sífilis y la viruela hicieron grandes estragos. diariamente. Aun en Zaragoza había más negros libres que esclavos
El hambre, resultado de la corta visión política de sus dueños en a fines del siglo XVIII. Un informe de 1767 indica que en aquel
la provisión de alimentos, fue otra causa de decadencia de la población tiempo había 4.296 negros esclavos en Antioquia (comparados con
esclava; un visitador de Antioquia en 1663 refiere que "como resul- 3.504 en el Chocó y 9.313 en Popayán), 54 pero esta cifra fue más que
tado de cuatro años de escasez, muchos esclavos habían muerto de duplicada treinta años más tarde. El primer censo completo, el de
hambre" .51 1808, registra 10.045 esclavos en la provincia de Antioquia (cuadro
La decadencia de la población indígena que había cultivado los 3). Las cuadrillas fueron cosa del pasado. Ahora los esclavos eran
alimentos necesarios a las cuadrillas, debe haber sido un factor en la distribuidos ampliamente como dependientes de la familia y como
disminución del número de negros esclavos. mano de obra de las haciendas ganaderas y de los pequeños trabajos
La emancipación de esclavos, especialmente mujeres, fue una mineros esparcidos en las sierras.
práctica común en Antioquia, y casi desde el principio los tribunales La casta de mulatos era en muchas regiones numéricamente supe-
coloniales se ocuparon de los esclavos y sus descendientes. El" negro rior a mestizos y blancos juntos. Los elementos negroides eran nu-
libre" fue una categoría reconocida en los censos del siglo XVIII. El merosos, especialmente en los campos mineros. A juzgar por los
primer grupo de emancipados apareció en 1781, cuando Lorenzo de primeros censos, cuando las líneas de color eran definidas más in-
Agudelo, un propietario de esclavos de Santa Fe de Antioquia, anun- tensamente, la sangre negra debía constituir por lo menos un tercio
ció la libertad de ocho negros empleados en la mina llamada Buena- del linaje antioqueño en evolución. Así, el censo de 1778 de la villa
ventura. Su acción fue considerada por el gobierno colonial como de Medellín 55 alistó 55% como mulatos o negros esclavos, de los
una rebeldía y él fue arrestado y desterrado a Portobelo, en Panamá. 5 2 14.704 habitantes. Para Santa Fe de Antioquia, el censo de 180556
El movimiento se diseminó en los años posteriores; y fue por iniciativa registra 4.242 en un total de 5.945, como mulatos o esclavos; y el
del gobierno de Antioquia en el Congreso de Cúcuta (1821), como cercano partido de Obregón alistó 865 mulatos y 70 esclavos en un
la política de liberación progresiva fue adoptada.

53. Citado en Vicente Res trepo, op. cit., pág. 37.


54. Posada, op. cit., pág. 18.
50. Simón, op. cit., págs. 217-218. 55. Archivo de Antioquia, Medellín, Estadística y Censo, tomo 5, Expedientes
51. Citado en Tulio Ospina, op. cit., págs. 415-416. 40-42.
52. Posada, op. cit., pág. 26. 56. lbíd., tomo 5, expediente 29.
94 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 95

total de población de solamente 1.069. Éstos eran extremos; pero aun MAZAMORREROS Y BAREQUEROS
en las altiplanicies más frías el elemento negro era de significación.
En 1777, Pontezuela (Santa Rosa) tenía 117 blancos~ 13 mestizos, Hasta la llegada de dragas y monitores en el siglo XX, los mazamo-
274 mulatos y negros libres y 174 esclavos. En Guarne, los negros rreros extraían de los aluviones virtualmente todo el oro que se sacaba
y mulatos poseían dos tercios de la propiedad registrada en los libros de la provincia. Todavía hay miles de éstos, en su mayoría mujeres.
de contribuciones. 57 Su utensilio tradicional, la batea, es una palangana elíptica de madera,
La mezcla de sangre negra ha sido siempre menor en el oriente, poco profunda, con una manigueta o asa de doce a catorce pulgadas
la región que suministró el mayor número de colonizadores que de largo. Meneando esta herramienta, hecha a mano, con ambas manos
ocuparon a Caldas, el Tolima y el occidente del Cauca eh 1800. y provistos de una vasija de guadua o medio coco atada al cinturón,
Además, la proporción del aumento de los elementos negroides ha para recibir el producto de cada operación, grupos de mazamorreros
sido inferior a la de los blancos en las altiplanicies. Así, la amalgama trabajan todo el día hundidos hasta la cintura en los arroyos.
racial antioqueña moderna, es indudablemente menos negroide que Se distinguen dos tipos de laboreo aluvial: los que se trabajan
hace ciento cincuenta años aunque virtualmente no ha habido inmi- durante la estación seca (minas de verano), y los que solamente
gración blanca del exterior, para cambiar los elementos en una mezcla pueden trabajarse durante los meses lluviosos (minas de invierno).
racial. Los primeros, que comprenden las arenas de alta calidad del lecho
de los ríos Cauca, Porce y Nechí, son generalmente los más produc-
tivos. Desde diciembre hasta fines de marzo Cáceres, Remedios y
CUADRO 3 Zaragoza están medio abandonados, y numerosos campamentos de
ESCLAVOS NEGROS EN LA PROVINCIA mazamorreros se enfilan en las riberas de los ríos en sitios como el
DE ANTIOQUIA, 1808 (a) Charcón del Nechí, abajo de Dos bocas, donde "tan asombrosas ga-
nancias se han alcanzado que ellos pueden pasar el resto del año
PORCENTAJE DE permaneciendo quietos en sus casas". Cuando el agua es profunda y
CANTÓN ESCLAVOS LA POBLACIÓN
la corriente no es muy veloz, varios zambullidores se hunden a veces
POR CANTÓN
con las bateas en la mano, hasta el fondo de los ríos, para extraer
arenas de alto grado ahí concentradas.
Santa Fe de Antioquia 4.401 9
Medellín 2.849 6 Varios métodos ingeniosos se han descubierto para la explotación
Rionegro 2.056 9 manual de las arenas, cuyo laboreo no es fácil por el mazamorreo
Marinilla 424 8 individual. Los que se comprometen en este género de trabajo común,
Zaragoza 315 15 usualmente lo practican en grupos de tres a seis; y a menudo se les
llama barequeros, vocablo al parecer derivado del español bahareque,
a) Anuario Estadístico (Medellín, 1888), págs. 110-115. especie de pared encañada. Otra invención semejante es el sombre,
dispositivo de hojas de palma suspendido sobre un arroyo y de tal
manera ajustado al fondo, que el agua agitada cercena las arenas y
cascajos del lecho del río hasta exponer las concentraciones auríferas
que cubren el lecho de rocas. Esas concentraciones son luego traba-
57. lbíd. jadas con largas palas o por buceadores, siendo los cascajos sacados
96 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 97

a las orillas del arroyo, donde son separados en bateas, generalmente Este método se halla regularmente confinado a las montañas
por grupos de robustas negras. Antiguas narraciones hablan de algu- lluviosas. Las lavaduras se hacen pasar por un canal con compuer-
nas extensiones a lo largo de los ríos de Antioquia, que se llenaron ta, donde el contenido de oro más pesado va a dar a la arena, la
con estacas clavadas para contener tales barreras de esteras de pal- cual es entonces lavada en bateas. Las rocas más grandes se remue-
ma.ssts9 ven primero a mano. De esta manera, extensas áreas de las altipla-
Algunas veces se extienden diques imperfectos de tierra (tapados) nicies de Antioquia han sido despojadas de vegetación y de suelo.
dentro del agua, en forma de semicírculo; el agua dentro del dique
se bombea o se saca afuera en baldes, de modo que quedan visibles
los ricos depósitos aluviales. Donde la corriente lo permite, un DESARROLLO MODERNO

dique sencillo es todo lo que se requiere.


Operación más atrevida es el cortado, o sea la desviación com- Había una comprensión muy difundida de que el precioso metal no
pleta de un torrente de su lecho original. Semejante proyecto fue podía procurar una base durable para la prosperidad y el progreso de
propuesto por la Real Audiencia desde 1629 para el bajo Paree; y Antioquia. "Lejos de persuadirme de que las minas son el ramo más
después fue realizado en varios ríos mayores, incluyendo el Nus, feliz de la corona -escribe el padre Joaquín de Finestrad en 1783-
el río Grande y el alto Medellín. 6° soy de parecer que son la causa de los atrasos sensibles de las
Las minas de invierno se hallan principalmente en los cerros, provincias. La de Antioquia que toda está lastrada de oro, es la más
donde la escasez de agua restringe las operaciones de lavado en pobre y miserable de todas". Finestrad, que visitó todos los rincones
los aluviones y también en los filones. Frecuentemente se usaron, de la provincia, informa que a montones se le presentaban los pobres
y aún se usan, tanques pequeños para recoger el agua de lluvia o cargados de miserias, a pesar "de estar ocupados en solicitud de
del sobrante de los arroyos y luego emplearla con vasijas o com- oro" .62
puertas. Especialmente en los alrededores de Santa Rosa de Osos, Durante el reinado de Carlos III (1759-1788), el gobierno español
ha sido un problema serio la escasez del agua. Boussingault, que hizo esfuerzos bien planeados par.a introducir nuevos técnicos mine-
visitó la región en 1830 para proyectar un plan de conducción de ros europeos en el Nuevo Mundo. En 1784 la corona envió a la Nueva
aguas a ella, informó a los financieros que lo respaldaban que el Granada a Juan José D'Eluyar y a Angel Díaz, que estaban familia-
único método conocido en la localidad eran las rogativas a la rizados con las minas de Francia y Alemania. En el Nuevo Reino
milagrosa imagen de San Antonio. 61 ellos dirigieron sus esfuerzos a restaurar las minas de plata de Ma-
La tonga es un procedimiento de laboreo en pequeña escala, en ,. riquita. 63 Anteriormente, en 1763-1764, dos técnicos consejeros del
el que se usan directamente las aguas para excavar las arenas secas. 1
l. Perú habían sido llevados a Mariquita y Pamplona, con malos resul-
tados. En 1788 se llevaron ocho alemanes a trabajar en las minas de
Pamplona y Almaguer (cerca de Popayán), por solicitud de los mi-
58. Ernesto Estarita C., Monografía de Zaragoza (Medellín, 1941), pág. 83.
59. R.D.O. Johnson, "Native Placer Mining en Colombia", Engineering & Mi-
ning Journal (1912), vol. 94, págs. 741-744.
60. En la constitución de la nueva villa de Medellín, en 1675, una provisión
mandaba que el dinero procedente de la venta de ciertos oficios podía emplearse en 62. Padre Joaquín de Fenestrad, El Vasallo Instruido, citado por Rufino Gutié-
el desecamiento de las aguas del río que inundaban el valle. Vicente Restrepo, op. rrez, Monografías, 2 vol. (Bogotá, 1920-1921), vol. 1°, pág. 413.
cit., pág. 31. 63. Para informe de la obra de D'Eiuyar en Mariquita, véase Vicente Restrepo,
61. Dyna, Facultad Nacional de Minas (Medellín,junio de 1946), págs. 16-23. op. cit., págs. 235-251.
98 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 99

neros. 64 Pero parece que ninguno de estos técnicos visitó las minas escala en las montañas de Antioquia, accesibles únicamente por esca-
de oro de Antioquia. Era plata y no oro lo que la Corona contemplaba brosos caminos de herradura. Comúnmente el oro libre es extraído por
para ingresos del erario. lavado manual, o haciendo pasar la roca triturada sobre una "mesa
En 1808, José Manuel Restrepo pudo aún escribir de las minas de antioqueña" de madera fibrosa de yolombó, cuya superficie está tallada
Antioquia: en una serie de tiras paralelas para ponerle trampa al oro libre.
Entre 1835 y 1845 la mina de Santa Ana de Anorí llegó a ser la
Las que ahora se trabajan son pobres; los mineros se alimentan de principal empresa minera de Antioquia, y más o menos dio la norma
halagüeñas esperanzas, y sacan algún fruto que les arrebata el culti- para empresas similares en años posteriores. En ella fueron perfec-
vador. Las minas de oro corrido no son las únicas que existen en la
cionadas las técnicas principales y especialmente el molino antioque-
Provincia; hay vetas de oro en las Cruces, en San Vicente, y en el
ño. En 1813 los ricos aluviones y venas de cuarzo de Riachón, a
Guasimal. Hay la Buriticá que en otro tiempo dio muchos tesoros,
pocas millas al sudeste de Anorí, impulsaron la fundación del nuevo
pero en el día está perdida; sobre todo es rica la de Quiuná (cerca de
Anzá) cuya piedra tiene por lo menos una tercera parte de oro
poblado de Amalfi. Éste disfrutó de un desarrollo rápido y en pocos
finísimo (22 a 23 kilates), no obstante que en las demás vetas es años había sobrepasado los antiguos centros de Zaragoza y Remedios
de baja ley (17 a 18 kilates). Fuera de dichas hay otras muchas que como la plaza más populosa del nordeste. Otros centros importantes
existen en los montes; pero nuestros conocimientos de minería, en en el siglo XIX fueron Santa Rosa, Titiribí, Concepción, Zea, Guarne,
dos siglos que hace las trabajan, son ningunos; así ni sabemos San Pedro y Santo Domingo.
distinguir las vetas de oro, ni seguir sus veneros, ni dar (sic) los Las minas de oro argentífero de Titiribí (Zancudo, Otramina, Cho-
socavones, y al fin todas se pierden lastimosamente, siendo sepulcro rros), en venas de cuarzo, a lo largo de las márgenes de un lacolito
de muchos infelices.65 andesítico, al norte de la población, fueron el grupo más productivo
de las minas de Antioquia durante el último siglo. Fue aquí donde la
La minería de veta empezó en Antioquia con el descubrimiento sociedad del Zancudo, el primer gran sindicato minero de la provincia,
del cornish, o molino de pisones antioqueño, por un grupo de inge- fundado en 1851, introdujo por primera vez hornos de fundición,
nieros de minas europeos que habían sido llevados a las minas de cianuración, acuñación de balas y otras técnicas. Gran cantidad de
Marmato en 1825 y que después se dirigieron a Antioquia. El molino mineral contenía una parte de oro y doce de plata, y daban un promedio
antioqueño es un aparejo o equipo modelo que funciona hoy día en de diez dólares por tonelada. 66 Las minas fueron descritas y estudiadas
el departamento, en algunas minas de roca dura. Consiste en una por ingenieros europeos que vinieron a Colombia a intervenir en
rueda movida por agua que le cae encima y acciona un engranaje de varias fases de su desarrollo; pero en los últimos años fueron dirigidas
madera de doce a quince pulgadas de diámetro. Los molinos de completamente por nacionales. Varios de los extranjeros permane-
pisones primitivos son fabricados con múltiples piezas de tres a seis cieron en la provincia para contribuir eficazmente a su progreso
en batería. Las zapatas de los bocartes de hierro cromado, fundidas industrial posterior. Cuando Grosse visitó la región de Titiribí en
en Medellín y que pesan cerca de quinientas libras, son los únicos 1923, las minas estaban todavía en plena producción y empleaban
reemplazos necesarios, excepto unos pocos cerrojos y tuercas. El mil trabajadores; poco después fueron cerradas. 67 Hoy están arruina-
molino está, pues, adaptado idealmente para operaciones en pequeña das, pero la historia de su desarrollo es el orgullo de Antioquia. Miller

64. lbíd., pág. 251. 66. Vicente Restrepo, op. cit., págs. 280-282.
65. José María Restrepo, op. cit., pág. 257. 67. Grosse, op. cit., págs. 314 y siguientes.

r
'
100 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra
101

y Singewald calculan que las minas de Titiribí rindieron treinta constituye un pueblo mucho más grande y floreciente que su vecino
. , 68
millones de pesos en oro y plata en el período de su produccwn. de tiempos de la Colonia, Remedios. Además, se encuentra en con-
Las técnicas del dragado moderno introducidas en el bajo Nechí tinuo crecimiento desde 1860, para suplir todas las necesidades de
por empresarios extranjeros han convertido las minas de oro de la mina. En 1956 la Frontino Gold Mines Ltd. se convirtió en subsi-
Antioquia en grandes empresas en los años recientes. Hoy Antioquia diaria de la South American Gold and Platinum Company, que a su
produce alrededor de dos tercios de todo el oro de minas en Colombia, vez fue recientemente adquirida por la International Mining, de modo
y más o menos los tres cuartos de dicho oro procede de propietarios que en la actualidad ésta controla casi toda la producción aurífera en
y compañías administradoras extranjeros. La primera draga de Colombia. La compañía Frontino fue fundada en 1864 para explotar
vapor que tuvo éxito fue instalada en el río Nechí, abajo de Zara- los filones esparcidos de Frontino, en la Cordillera Occidental; la
goza, en 1909, y cuatro años después empresarios venidos de Bolivia, a su vez, reclama el norte de Remedios. Los filones de
California empezaron a trabajar con las primeras dragas eléctricas Frontino no resultaron muy productivos y hace muchos años están
de Pato. 69 cerrados debido a los daños causados por los deslizamientos del
La Pato Consolidated Gold Dredging Ltd., compañía canadiense terreno. Lo contrario sucedió con las propiedades en Remedios (Se-
controlada por la International Mining Corporation de Nueva York, govia) y es especialmente productiva la mina de El Silencio, filón
opera con cinco grandes dragas flotantes en El Bagre, abajo de de 1.600 metros de profundidad que aún hoy constituye la fuente de
Zaragoza y sobre el río Nechí. Se calcula que las reservas de grava más del 70 por ciento del mineral cianurado por la compañía.
existentes -que llegan hasta ochenta pies de profundidad- son El nombre de Frontino todavía se conserva y ha dado lugar a
suficientes para que los trabajos continúen durante quince años en muchas confusiones. En la cima de la colina bajo la cual está la mina,
las condiciones económicas actuales. La compañía tiene en este mo- viven más o menos 25 técnicos extranjeros con sus familias. La
mento más o menos quinientos trabajadores en El Bagre, todos co- compañía cuenta además en esta zona con una finca de 16.000 acres
lombianos, excepto algunos ingenieros y técnicos de dragas. En 1966 que contiene 5.000 cabezas de ganado, gracias a lo cual los trabaja-
la producción llegó a las 80.000 onzas de oro, sólo la mitad de la dores consiguen carne a muy bajo precio. La mayor parte de los 900
máxima producción lograda doce años antes. El valor de la yarda mineros colombianos son antioqueños de las tierras altas, aunque
cúbica -que solía ser de catorce centavos de dólar- ha ido decli- también hay trabajadores de la Costa Atlántica. El equipo pesado se
nando a medida que los trabajos se alejan de las fuentes auríferas de transporta a la mina por la carretera de Zaragoza o por la nueva
las montañas antioqueñas. El contenido metálico es mayor en el fondo carretera de Medellín. Antes el transporte dependía en su totalidad
de los túneles, de modo que sólo las dragas más grandes y poderosas de las mulas de carga. El oro es fletado a la Casa de la Moneda de
son de alguna utilidad. Las dragas californianas tienen, cada una, una Medellín desde la pista de aterrizaje de Otú, de donde salen vuelos
capacidad aproximada de medio millón de yardas cúbicas por mes. diarios para la capital de Antioquia, lo mismo que de El Bagre. En
La mina de Segovia, que antaño perteneciera a los ingleses, es hoy 1966 la producción de Frontino era de 73.000 onzas. Todo el oro se
por hoy el filón más productivo de Antioquia y de Colombia. Segovia vende al gobierno colombiano a 35 dólares estadounidenses la onza;
éste paga la mitad en pesos colombianos y la mitad en moneda
estadounidense para costear los gastos en el exterior y para facilitar
68. B. L. Miller y J. T. Singewald, The Mineral Deposits of South Ame rica, New
York.
el giro de las ganancias.
69. William F. Ward, "Nechí River Placer Mining", Engineering and Mining Los otros filones principales de Antioquia explotados por extran-
Journal (1913), vol. 96, págs. 297-299. jeros han sido la mina de Berlín, cerca de Yarumal, poseída y trabajada

' 1
~~
102 La colonización antioqueña Las minas españolas y la mano de obra 103

por Timmins-Ochalí Mining Company. Descubierto en 1929, este embargo, ya no se explotan más esos lugares porque los costos de
filón fue explotado por colombianos con métodos manuales y molinos operación han aumentado excesivamente mientras que el precio del
antioqueños de pisones hasta cuando fue comprado por capitalistas oro no varía. ?o
estadounidenses en 1935. Desde entonces se instaló una planta mo- Vicente Restrepo 71 calcula que la producción total de oro de Co-
derna de cianuración, y la mina se conectó con Yarumal por una lombia y Nueva Granada (comprendiendo Panamá) hasta 1886 fue
carretera de treinta y cinco millas; pero se clausuró en 1946 porque de 639.000.000 de dólares, de los cuales el 39% ha salido de Antio-
se extinguieron los minerales. quia. Más de las dos terceras partes de la producción antioqueña
proceden de los aluviones. La producción en los sesenta años poste-
CUADRO 4 riores a los cálculos de Restrepo es aproximadamente igual a la de
PRINCIPALES COMPAÑÍAS DE MINAS DE ORO los tres siglos y medio anteriores, pues los cómputos de Titiribí, Pato
EN ANTIOQUIA EN 1944 (A) y Frontino dan mucho más de la mitad de la producción moderna.
PRODUCCIÓN
NOMBRE NACIONALIDAD MÉTODO UBICACIÓN APROXIMADA
EN ONZAS

Pato Consolidated Canadiense Dragado Zaragoza 100.000


Frontino Mines Inglesa Filón Segovia 65.000
Timmins-Ochalí Canadiense Filón Yarumal 50.000
Cuturú EE.UU.(?) Dragado Zaragoza 8.000
Viborita Colombiana Dragado Amalfi 4.000
San Andrés Colombiana Hidráulico Yolombó 8.000
Caramanta-Providencia Colombiana Hidráulico Río Nus 6.000
Gallinazo Colombiana Dragline Río Nus 3.000
Porcecito Colombiana Hidráulico Porcecito 6.000

a) James K. Catheart, Sumario de las Minas de Oro en Colombia. Notas sobre


comercio de Minerales, Supl. Esp. No 11 (diciembre 20 de 1946). U. S. Dep. of
Interior. Bureau of Mines, Washington,D.C. En Caldas, las minas del distrito de
Marmato, alquiladas por el gobierno, produjeron aproximadamente 12.000 onzas;
otras 6.600 onzas proceden de Supía Gold Dredging Company's, que opera en el
bajo Riosucio.

Aunque varios centros mineros hidráulicos pequeños funcionan


intermitentemente en los drenajes del bajo Cauca, Nechí, Porce y
Nus, éstos y los mazamorreros con sus bateas no alcanzan a producir
en todo el año más de 15.000 onzas de oro. Hace veinte años las 70. La Internacional Mining absorbió a los primeros poseedores de la Pato, la
South American Gold and Platinum Co., en 1963. En 1967 era dueña del 66% de
propiedades arrendadas por el gobierno en el distrito minero de las acciones de la Pato y el resto estaba en manos de 2.000 accionistas. Aquel año
Marmato (Caldas) daban un rendimiento de 12.000 onzas anuales, la Internacional manejaba otras doce dragas en América del Sur, y poseía la mayor
complementado con la producción de una draga aislada en Supía. Sin flota dragadora fuera de la Unión Sovietica.
71. Vicente Restrepo, op. cit.
Establecimiento de la agricultura colonial 105

... una de las más fértiles y ricas dehesas en todas las Indias ... contiene
gran número de ganados, ovejas, caballos, yeguas y mulas y produce
CAPÍTULO V excelentes vegetales y hortalizas ... Ellos cosechan aquí grandes can-
tidades de maíz, y cuatro o cinco variedades de frisoles, algunos de
ellos mejores y más grandes que los frisoles caballo [paliares]. Cul-
ESTABLECIMIENTO l- tivan en abundancia patatas (dulces); tienen colmenas en los árboles
DE LA AGRICULTURA COLONIAL sin cuidado o esfuerzo; y en la tierra hay cerdos monteses y doméstico~
y toda variedad de ganados.3
1

El primer poblamiento permanente se hizo en 1616, en el sitio del


actual Poblado, pocas millas arriba del valle de Medellín moderno.
El verde y hermoso valle de Aburrá, a una milla de altura, con sus
' Fundado por orden del oidor Herrera Campuzano para reunir los
indios de encomienda del valle, se le llamó San Lorenzo de Aburrá.
bien regadas praderas y su clima uniforme, fue visitado por la primera
Se erigió iglesia para los trescientos padres de familia indígenas y
expedición de Robledo en 1541; pero no fue sino en el siglo siguiente,
un puñado de españoles mestizos. La reglamentación en contra de
cuando las minas de Buriticá y Zaragoza habían decaído y la mano
los vecinos libres, que poseían tierras dentro de una reserva, tuvo por
de obra barata era muy escasa, cuando el poderoso influjo de los
efecto la fundación de un segundo poblamiento en 1646 en el sitio
pobladores empezó en el valle que iba a ser el asiento de Medellín.
de Aná, dentro de los límites de la actual ciudad de Medellín, donde
Desde su origen, su economía se orientó hacia la cría de ganado, la
se erigió una iglesia de techo pajizo. En 1659 fue reconocida corno
agricultura y la minería.
una iglesia parroquial por el obispo de Popayán. Entre los habitantes
En 1547 Gaspar de Rodas, el último gobernador de la provincia,
del valle en este tiempo se contaban varios de los más acaudalados
solicitó al concejo de la villa de Santa Fe una concesión de tres leguas
pobladores antiguos de la villa de Santa Fe, así corno un número
cuadradas de tierra en el valle, al norte del antiguo pueblo de los
creciente de familias peninsulares recién venidas directamente al valle
aburráes, cerca del moderno Envigado. 1 Cuatro años después, cuando
de Aburrá. Venían de todas partes de España, pero principalmente
la facción de Pedroso visitó el valle, éste se hallaba aún ocupado
de Asturias, Extrernadura y Jerez de la Frontera, precursoras de una
solamente por indios. 2
ola de inmigración española al valle hacia fines del siglo.4 Numéri-
En los años siguientes se hicieron reales concesiones de tierras a
camente, si bien no económicamente -porque las concesiones de
otros ricos residentes en Santa Fe de Antioquia que establecieron
tierras eran para la nobleza (los hidalgos)-, los mestizos, descen-
haciendas de ganado para proveer de carne a las crecientes poblacio-
dientes aquí de soldados y vagabundos dejados por las expediciones
nes mineras del norte y el oriente. Por venta, herencia y usurpación,
el valle fue cubierto por un número comparativamente grande de
posesiones. V ásquez de Espinosa lo llama:
3. Vásquez de Espinosa, op. cit., pág. 315.
4. Miguel Martínez. "Este día", El Colombiano (Medellín, nov. 2 de 1946). Un
grupo de los principales vecinos que discutieron con el gobernador y el cura en
1649 acerca de los planos para la construcción de una iglesia de tejas, incluía hombres
l. Luis Latorre Mendoza, Historia e historias de Medellín (Medellín, 1934), procedentes de los siguientes lugares de España: Almendralejo (Extremadura),
pág. 12. Albacete (Murcia), San Lúcar de Barrameda (Andalucía), Castropol (Asturias),
2. Aguado, op. cit., pág. 36. Burgos (Castilla la Vieja), Villalba de Rioja (Galicia) y Toledo y Jerez de la Frontera.
La colonización antioqueña Establecimiento de la agricultura colonial 107
106

que había por esta región, eran probablemente ya más nu~~rosos. El censo de 1674 en el valle de Aburrá indica que en esa época
Como se ha dicho," las entrañas de las más bellas Yarrogantes JOvenes había alrededor de 3.000 habitantes esparcidos desde la moderna
" sH . ciudad de Caldas hasta las sabanas de Barbosa. La mayor parte de
indias fueron los crisoles donde se modeló la nueva raza · ac1a
1630, además de Aburrá, se incluían otros poblados en el valle, tales las 287 familias era mestiza o mulata. El asentamiento de Aná, que
como Aná, La Tasajera (Copacabana), La Culata (San Cristóbal), era el más grande, tenía ochenta y cinco casas.9
6
Itagüí, Santa Gertrudis (Envigado), Hatoviejo (Bello) Y Guayabal. Casi todos los inmigrantes de 1650 venían directamente de España
En respuesta a una solicitud de los habitantes que todavía se a Aburrá, donde se les reunió considerable número de vecinos de
hallaban bajo la jurisdicción de Santa Fe de Antioquia, se expidió Santa Fe de Antioquia. El último movimiento alcanzó tales propor-
una cédula real en Madrid, en 1666, que autorizaba la fundación de ciones, que durante diez años fue prohibido el establecimiento en
una nueva ciudad incorporada, "en el sitio más conveniente de la Medellín de los residentes en Antioquia. Solamente diez y ocho
provincia", para los vagabundos mestizos y mulatos y para la pobla- vecinos permanecían en la antigua capital cuando el Concejo, en
ción española de la cual había más de mil en el valle de Aburrá Y en sesión especial en 1679, entró a considerar las posibles soluciones a
las laderas de las montañas vecinas. Se hacía ver que este pueblo, la pérdida continua de población, que había dejado a la ciudad sin
"tan pobre y sin habitaciones permanentes", no podía ser castigado quién deseara tomar sobre sí los deberes de alcalde. JO
convenientemente por sus transgresiones, mucho menos gravado con La leyenda persistente pero apócrifa de que los inmigrantes de los
impuestos o estimulado para oír misa, mientras continuara esta "vida siglos XV y XVI fueron judíos españoles que huyeron de la península
y buscaron refugio en estas montañas, ha recibido un golpe definitivo
seminómada" .7
La oposición del cabildo de Antioquia, celoso de las prerrogativas gracias al doctor Emilio Robledo. 11 Él escudriñó su origen en un viejo
y del prestigio de su capital, retardó la fundación de la nueva villa libro sin importancia, escrito por Manuel Antonio del Campo y
por cerca de diez años, pero el 2 de noviembre de 1675 fue fundada Rivas, 12 quien vivió en Cartago antes de ser promovido a oidor de
la villa de Nuestra Señora de la Candelaria de Medellín, con todas las Audiencias de Guatemala y México. Ni las crónicas primitivas,
las formalidades y por autoridad de una segunda cédula real expedida ni los voluminosos documentos de los archivos de Medellín y Bogotá,
el año anterior. La nueva villa se nombró así en honor del conde de sugieren semejantes orígenes. No hay tampoco ningún registro de la
Medellín, en Extremadura, entonces presidente del Supremo Consejo Inquisición que indique que hubiera entonces judíos en Antioquia, a
de Indias, quien había firmado los documentos que autorizaron la pesar de haberse hallado en Tunja, Pamplona y Bogotá.B De las 767
fundación. Al principio su jurisdicción incluía únicamente el valle
de cumbre a cumbre: una banda estrecha de ocho kilómetros de ancho
y setenta de largo, flanqueada en ambos lados por tierras pertene- la ciudad de Antioquia permanecían muy pocos, a las parroquias mencionadas se
les ordenó al fin, enviar sus colectas a Medellín. Archivo Central del Cauca, Popayán,
cientes a la ciudad de Antioquia. 8
(documentos de 1695-1705).
9. Latorre Mendoza, op. cit., págs. 14-15.
5. Ramón Franco R., op. cit., pág. 169. 10. Ibíd., pág. 36.
6. Antioquia Histórica (Antioquia, noviembre de 1925), pág. 206. 11. En el Prefacio de Gabriel Arango Mejía, Genealogías de Antioquia y Caldas
7. Archivo Central del Cauca, Popayán, signatura 1633. (2" ed., Medellín, 1942), vol. 1°,
8. Posteriores disputas se presentaron entre los curas de Antioquia ~ Me~ellín 12. Manuel Antonio del Campo y Rivas, Compendio sobre la fundación y estado
acerca de los diezmos y demás contribuciones colectadas de las parroqmas leJanas actual de la ciudad de Cartago ... (Guadalajara, 1803).
como Ayapel y Cáceres. Aunque se decía que la parroquia. de. Medel~ín ~a contenía 13. Enrique Otero D' Acosta, "El Semitismo Antioqueño", Archivo Historial
la mayor parte de los vecinos ricos residentes en la provmcta, en termmos que en (Manizales, octubre de 1921), págs. 252-262.
108 La colonización antioqueña Establecimiento de la agricultura colonial 109

sentencias dictadas por el tribunal de Cartagena en dos centurias, En los días de la fundación formal de la villa de Medellín había
setenta y ocho fueron contra judíos, pero ninguno de ellos era de cinco poblaciones en Antioquia que llevaban ya el título de ciudad:
Antioquia. Arma, Remedios, Cáceres, Zaragoza y Santa Fe. Todas habían visto
Si la leyenda del semitismo tuvo realmente su origen en la publi- mejores días y fueron despoblándose a medida que se extendía la
cación de Del Campo y Rivas, la misma no se divulgó ampliamente colonización en las altiplanicies graníticas frías, en donde se estaban
sino a mediados del último siglo, cuando el venerado poeta Gregorio explotando muchas minas. Había además diecisiete pueblos adicio-
Gutiérrez González escribió su muy leído Felipe, en el que echa una nales, incluyendo a Guamocó, Ayapel y San Jerónimo del Monte,
pulla sobre el origen semítico de la población antioqueña. Esto fue que después quedaron bajo la jurisdicción de Cartagena; pero la
ampliado por el autor colombiano, de origen judío, Jorge Isaacs, en población total de la provincia apenas excedía los 25.000 habitantes.
cuyo canto La tierra de Córdoba, se insinuaba para los antioqueños El Oriente, nombre con que los antioqueños aluden a las viejas
el mismo origen. Isaacs, aunque nacido en el Valle, había vivido altiplanicies del macizo que se levanta al oriente y al sur del valle
varios años en Medellín, donde fue enterrado a petición suya, afir- de Medellín, parece que atrajo mucho más lentamente la colonización.
mando en su testamento que su "herencia judía" le hacía tomar dicha Por una parte, había pocas sepulturas indígenas para ser saqueadas;
determinación. además, con las tierras más agradables, de altura media, abiertas
Es naturalmente admisible que entre la gente que vino de España todavía a la colonización, donde el maíz y los fríjoles daban dos
en los siglos XV y XVI hubiese algunos judíos recién convertidos cosechas al año y donde nunca se necesitaba la ruana de lana, no
que desearon ocultar su identidad; pero no consta que fueran más había otro incentivo distinto al de las minas que los llevara a las
numerosos aquí que en cualquier otra parte de Hispanoamérica. Entre desabrigadas tierras frías.
los apellidos antioqueños más comunes sólo Santamaría y Correa A principios del siglo XVII las vegas situadas a lo largo del alto
generalmente son considerados como de origen judío. La aceptación río Negro habían sido cedidas a la ciudad de Antioquia como ejidos,
popular de la leyenda evidentemente se relaciona con cierto senti- por su primer dueño, el gobernador Gaspar de Rodas, y habían sido
miento de inferioridad que parece existir entre otros grupos colom- arrebatadas a ganaderos de Arma, Anserma y el alto valle del río
bianos, envidiosos del éxito económico de Antioquia; también con Canea Y también a los de la capital. Se sabe que en 1663, Rionegro
el llamado "materialismo yanqui" de los antioqueños. tenía ya su curato propio y que en 1702 sus vecinos, en número de
La escogencia del nombre, Antioquia, también ha favorecido la cien, estaban demandando alcalde propio. 16 Las solicitudes de la
leyenda semítica. Sin embargo, es razonable pensar que pudo llamár- comunidad por la separación de Santa Fe de Antíoquia llenan cente-
sele así en honor de San Lucas, probablemente natural de Antioquía, nares de páginas que reposan en los archivos de Medellín. En 1783
en Siria. 14 Aunque oficialmente se ha adoptado el 4 de diciembre de se transigió en estos reclamos mediante el traspaso del título de la
1541 como fecha de la fundación de la ciudad por Robledo, la vieja ciudad de Santiago de Arma (Arma viejo) a los habitantes de
Relación de Juan Bautista Sardela, que acompañó la expedición, da Rionegro, a quienes se les dio también derecho a los ejidos.l7 Mari-
el 25 de noviembre, que es la fiesta de San Lucas. 15 Los cronistas
primitivos guardan silencio acerca del nombre. 16. Antonio Gómez Campillo, "Erección del Municipio de Rionegro", Reper-
torio histórico, págs. 643-645.
. 17. El decreto del gobernador, autorizado por el arzobispo de Popayán y el
14. M. F. Suárez, Sueños de Luciano Pulgar, 12 vols. (Bogotá, 1925-1940), vol. Vt,rrey de Nueva Granada, fue publicado en Repertorio Histórico, marzo de 1924,
1O, pág. 284. pags. 194 y sgtes. La antigua ciudad de Arma, fundada en 1542, cerca de la
15. Emilio Robledo, Vida del Mariscal Jorge Robledo, pág. 113. confluencia de los ríos Cauca y Arma, entró muy pronto en decadencia y sirvió
La colonización antioqueña Establecimiento de la agricultura colonial 111
110

nilla, un poblado a sólo once kilómetros al este, pero originalmente El Oriente fue desde temprano un cruce de caminos en la provincia,
dentro de la jurisdicción de Mariquita, había sido erigida en vicepa- tanto de Popayán como de las bodegas de Nare, sobre el río Magda-
rroquia eclesiástica de Rionegro en 1720. Por decreto virreina} de lena, y allí se desarrolló una clase importante de comerciantes al lado
1756 fue incorporada a la provincia de Antioquia, a la cual pertenecía de la clase noble. Los indios transportaban la mayor parte de la carga
geográfica y económicamente; y en 1787 fue nombrada villa inde- de importación hasta el Peñol o Marinilla, de donde era acarreada
pendiente (mapa 5). por caminos de herradura a Antioquia y Medellín. El camino para
Las mejores minas, casi todas pertenecientes a Rionegro más bien Popayán pasaba por Rionegro, pero no por Marinilla. Como resultado
que a Marinilla, están a lo largo de la orilla occidental del valle que de rivalidades comerciales y diferencias históricas, Marinilla y Río-
va hacia Medellín. Todas se hallaban a más de dos mil metros de negro se han mantenido hasta el presente como fuertes rivales. La
altura, o sea, en los límites de la tierra fría, según el concepto local. primera es una plaza fuerte del conservatismo; la última es liberal.
Los dos centros principales de población, al terminar aquel siglo eran, El gobernador Silvestre menciona la oposición de los marinillos
no Rionegro y Marinilla, sino los campos mineros de San Vicente Y independientes a la administración de 1776:
La Mosca (Guame).
La holgura y nobleza del pueblo de Oriente despertó especiales Guardan entre sí grande unión, especialmente los de calidad, que son
comentarios de muchos antiguos observadores. El gobernador Sil- bastantes, y los más de la familia, y es necesaria cautela para hacerles
obedecer lo que les desagrada, pues alguna vez han resistido a la renta
vestre anota que en la ciudad de Rionegro "hay mayor número de
de aguardiante y sus rondas, con publicidad escandalosa ... 21
gente distinguida y de caudal, que en esta capital, y su temple es
frío" .1s En 1788 sus diezmos eclesiásticos, según lo informado por
9 Las familias, la mayor parte de ellas oriundas de Medellín, según
Mon y Velarde, eran comparables a los de Medellín y Antioquia.l
observa el mismo visitador, eran no sólo ricas sino muy trabajadoras,
Un gran número de los pobladores de Rionegro y Marinilla había
aunque "muchos se aplican al ejercicio poco penoso de rescatantes
venido directamente de España. Al paso que durante el siglo XVII
en los minerales, cuando importaría más que fuese al de librarlos".
los recién venidos iban casi exclusivamente al valle de Aburrá, ahora
En la Antioquia actual son los marinillos quienes gozan de gran
eran las tierras más frías de Oriente las que los atraían. De treinta y
reputación como sagaces y astutos, aunque su cortesía y su simpli-
cinco familias españolas que llegaron a Antioquia entre 1750 y 1800,
cidad son proverbiales. Duque, Gómez, Zuluaga y Hoyos son apelli-
veinte se establecieron en Rionegro o Marinilla y solamente nueve
dos que hoy distinguen a esas gentes orgullosas, que son por consenso
en Medellín y cinco en Antioquia. 20 Otros pobladores llegaron al
común "mucho más inteligentes de lo que ellos se estiman".
valle de Medellín provenientes de la provincia de Popayán.
No hay observador de Antioquia durante el último período colonial
que no esté de acuerdo en asociar la pobreza general de la región con
el alto costo y la escasez de los artículos alimenticios. En realidad
existieron estas condiciones, especialmente al abrirse los nuevos
principalmente en los últimos años como estación de tránsito para las recuas que aluviones de la tierra fría, donde eran muy altos los costos de trans-
iban de Antioquia a Popayán. Al principio había allí unos 28 encomenderos espa-
porte de las regiones principales de abastecimiento, en Medellín y
ñoles, entre ellos Cieza de León, el cronista.
18. Francisco Silvestre, op. cit., pág. 577. Rionegro. Mon y Velarde, que estaba interesado en establecer un
19. Mon y Velarde, op. cit., pág. 224.
20. Gabriel Arango Mejía, "Algo sobre los orígenes de los antioqueños" , IV
Centenario de la Raza (Medellín, 1941), pág. 21. 21. Silvestre, op. cit., pág. 578.
112 La colonización antioqueña Establecimiento de la agricultura colonial 113

mayor equilibrio económico, informa al virrey en 1788 que había Yarumal, que se convirtió en el más próspero de los nuevos po-
ordenado "cultivar una cantidad determinada de maíz cada año, a blados, era en 1786 "una vertiente olvidada y desierta". Tres años
quienes no estaban obligados a dedicar todo su tiempo a las minas". después había 520 personas, "nobles y honorables aunque pobres",
Cada distrito tenía la obligación de escoger un agente para reforzar incluyendo doscientos en busca de títulos en la región.
este orden y, además, de precaverse contra cualquier infracción de Los mineros del valle de San Andrés disfrutaron de una rebaja en
los derechos de los cultivadores por parte de la población minera. el precio del maíz como consecuencia de la fundación. Los esfuerzos
Además, aconsejó que se formara una comisión en Medellín para que de cooperación en la construcción de un camino acortaron a la mitad
se entendiera" con todos los asuntos que se refirieran a la agricultura". el tiempo del transporte entre la nueva población y las minas. 23
Las otras colonias de Don Matías y Carolina estaban en campos
A medida que se obtengan mejores cosechas ... el incremento en el mineros más antiguos, y sus colonos eran principalmente mazamo-
número de cerdos y gallinas vendrá como consecuencia natural, con- rreros que por primera vez se organizaron en comunidades, y se les
tribuyendo por este medio al mejor mantenimiento de los mineros y concedió el título a su propia parcela de tierra. Esta práctica, se
artesanos, y con ventajas recíprocas para todos. Porque si el labrador esperaba, estimularía a la vez la producción de alimentos y la asis-
no tiene a quién vender, se arruinará; y si el minero o artesano ns>_ tencia a la misa dominical.
encuentra a quién comprar, necesariamente tendrá que dejar de traba-
jar, o se verá obligado a vender sus servicios a precios excesivos. 22

Una de las soluciones que propuso Mon y Velarde fue el estable-


cimiento de varias colonias agrícolas nuevas: un plan cuya aprobación
había obtenido por cédula real en 1789. A cada nueva ciudad se le
otorgaban cuatro leguas cuadradas de tierra para ser distribuidas a
los colonos por un juez poblador. Cada familia recibía un lote urbano
y una finca rural, y el tamaño de la última dependía del número de
miembros de la familia y de su capacidad para el trabajo. Aproxima-
damente dos fanegadas de tierra fueron adjudicadas en San Carlos
por cada miembro de familia, de manera que un promedio de familia
de nueve, debía recibir 18 fanegadas. De los cuatro nuevos poblados,
sólo San Carlos se hallaba al Oriente, en el canilno para el Magdalena.
Los otros tres, en la jurisdicción de Santa Rosa de Osos, eran: Yarumal
(San Luis de Góngora), Carolina y Don Matías (San Antonio del
Infante). En años posteriores las tierras concedidas a aquellos colonos
fueron objeto de largos litigios porque habían sido expropiadas a
terratenientes con extensas concesiones reales.

22. Mon y Ve1arde, op. cit., pág. 58. 23. Archivo de Antioquia, Medellín, Tierras, tomo 53 (hojas sin numeración).
''
''
'
''

:
', .
''
-,
'',•'
, ......';
'
' A 1 O Q U 1A
'
''' eMedellín
...J ...J '
<( ''
~ a:
z 1- '
w z
o w
ü ü
ü <(
o a:
<( w
....J
a: ....J
w
...J o Bogotá e
...J a:
o o
a: ü
o
ü

01IIJ Separado de Antioquia

Pereira
o
.... Concesión de Felipe Villegas (1763)

Concesión de Aranzazu (González, Salazar y Cfa.).


100 150
~
~
Separado del Cauca

Separado del Tolima

0 Cartago
L>>~' ·A Reclamación del sur, denunciada por
González. Salazar y era (1871)
Mapa7
El departamento de Caldas, 1907
lr!~1~W:j Compra de Caramanta (1835)

Mapa6
Concesiones de tierras en el siglo XIX, en la frontera del sur
La colonización antioqueña moderna 115

Un grupo de aventureros antioqueños de Oriente, establecido


transitoriamente en 1787 al pie del escarpado río Arma, junto a su
CAPÍTULO VI unión con el río Aures, parece haber sido el primer grupo organi-
zado de pobladores que se aventuró en estas tierras. 4 En busca de
oro primeramente, aquellas gentes pronto dirigieron sus miradas hacia
LA COLONIZACIÓN ANTIOQUEÑA los "valles altos de Sansón", sanos y elevados, cerca al sitio de la
MODERNA actual ciudad del mismo nombre, y arriba de las cascadas del río
Sansón y su confluencia con el río Arma.
Un memorial dirigido al gobernador de la provincia, fechado
el 27 de agosto de 1789, en el cual los pobladores formulan sus
cuitas, indica las fuerzas que los movían para efectuar esta migra-
Más allá de La Ceja, al sur de los valles del río Negro, se extienden ción:
vertientes cubiertas de bosques y deshabitadas, si se exceptúan
unas pocas y humildes cabañas de Arma Viejo, estación intermedia Nosotros, los suscritos vecinos de la ciudad de Rionegro y del valle
para arrieros ,en el camino que va hacia Marmato y Popayán. Al de San José de Marinilla, venimos ante vos con toda humildad ... y
parecer, la primera gran concesión de tierras hecha por la corona declaramos: Hemos sido llevados a este movimiento por nuestra ex-
en esta parte más meridional de la provincia de Antioquia fue la trema pobreza en bienes materiales y por la escasez de tierras, ya para
cultivarlas como propias o en las cuales construir habitaciones para
que hizo la Audiencia de Bogotá, en 1763, a don Felipe Villegas
nosotros y para nuestras familias. Así hemos venido, sin dinero, a
(mapa 6), 1 quien había venido directamente de Burgos, en España,
estas montañas de Sansón, donde hay buena tierra, amplios pastos
a Rionegro, hacía veintiocho años. 2 Aunque se considera que se para nuestros ganados, salinas y ricas minas de oro, a hacer nuestras
había enriquecido legítimamente trabajando las arenas auríferas del casas y erigir una nueva población. Esto traerá beneficios, tanto para
río Buey con una cuadrilla de negros, el principal fin de Villegas nosotros como para el real tesoro ... como resultado del descubrimiento
parece haber sido la construcción de un camino de peaje nuevo y más de dichas salinas y aluviones de oro y por la apertura de comunica-
corto que comunicara a Medellín con Mariquita. En su proyecto, que ciones entre el nuevo plantío y Mariquita, que está cerca del dicho
fue enviado al rey en 1776, solicita mayores concesiones a lo largo valle de Sansón. 5
de la parte oriental de la vía, para la construcción de tambos, y también
títulos de todas las minas de oro que se encontrasen en conexión con Los pleitos sobre títulos de tierras ocuparon la atención de los
la obra. 3 nuevos pobladores durante buena parte de aquellos primeros años.
Ellos solicitaban, como pobres vasallos, títulos valederos a aquella
porción de terreno "inhabitado y sin uso" de la concesión Villegas,
l. Archivo de Antioquia, Medellín, Tierras, tomo 26, fol. 423. Los límites de la
comprendido entre el río Aures y la quebrada de Arma, en el inclinado
concesión incluían partes de los actuales municipios de La Ceja, Abejorral y Sonsón.
2. Manuel Felipe Calle G., "El Fundador de Abejorral", Archivo Historial tercio sudeste de la primitiva concesión de la corona. Al año siguiente
(Manizales, octubre de 1920), págs. 469-470.
3. Francisco Silvestre, "Relación que se cita presentada al Excelentísimo Sr.
Virrey de Santa Fe (1776), Archivo Historial, (Manizales, julio de 1919), págs. 4. Benigno A. Gutiérrez, Sansón en 1917 (Sonsón), 1917, pág. 11.
556-557. Este camino fue al fin abierto por españoles realistas, empleando prisio- 5. Archivo de Antioquia, Medellín, Fundaciones: Sansón, 1789-1809, hojas sin
neros patriotas como trabajadores, en 1817. numerar.
134 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 135

muchas tierras de la compañía a los colonos más acomodados, la fueron explotadas de manera casual. Hacia 1807 había noventa y
mayoría prefirió continuar como usurpadores, confiando en los es- cuatro familias establecidas en la vecindad de Titiribí, y luego lle-
fuerzos hechos en defensa suya por Heraclio Uribe Uribe, benefactor garon otras. 43 El hambre de 1808, según se dice, llevó al distrito otras
antioqueño respetable e influyente. Él mismo poseía una valiosa olas de pobladores. 44
propiedad dentro de la jurisdicción del Zarzal, donde había fundado Otra base para el movimiento hacia las tierras de trans-Cauca era
la nueva y floreciente población de San Luis 40 (después Sevilla), y Fredonia, situada en la parte más alta de las laderas del cono volcánico
por esa razón se mantuvo en pugna directa con los intereses de Burila. de Cerro Bravo. Hasta 1829, la región que comprende a Fredonia,
Desde 1926 parece que la empresa de Burila no ha adelantado sus llamada entonces los Guarcitos, hacía parte del distrito de Santa
demandas; y en 1939, el juez del juzgado del circuito de Tuluá (Valle) Bárbara, pero en el año siguiente se fundó una parroquia en el sitio
dictó un auto interpretativo en que declaró inválidos sus derechos, donde está la población actualmente (1.859 metros de altura). Sus
como consecuencia de su fracaso para continuar litigando ante los pobladores eran principalmente de Envigado, Itagüí, Medellín y Ama-
tribunales. 41 gá.45
La estrecha banda de tierra caliente a lo largo del río Cauca obró El censo de 1828 cataloga las poblaciones por los distritos dichos:
como una barrera efectiva contra la colonización antioqueña hacia el Amagá, 4.300; Titiribí, 2.539, y Santa Bárbara, 1.045. Ningún po-
oeste hasta bien avanzado el siglo XIX. Carentes de los aluviones blamiento se había hecho del otro lado del río Cauca, aunque estas
auríferos de los altiplanos graníticos, estas vertientes lozanas de la tierras estaban nominalmente bajo la jurisdicción de Titiribí, y des-
tierra templada que se extendían hacia el sur de Anzá habían perma- pués de 1830, de Fredonia.
necido por más de doscientos años como una reserva inhabitada y En 1830 los primeros grupos pobladores de Titiribí cruzaron el
montuosa para las comunidades coloniales mineras de la región An- Cauca e hicieron sus labranzas iniciales en las vertientes de las
serma-Marmato. Ni el rico suelo volcánico, ni un clima propicio a montañas de Comiá. 46 Aquí también las sepulturas indígenas ejercie-
dos cosechas anuales de maíz, fueron suficiente atractivo para la sed ron una atracción importante. La legislatura provincial de Antioquia
de oro de los antioqueños del período colonial. aprobó en octubre de 1834 la siguiente resolución histórica:
Mon y Velarde observa en un informe de 178842 que cuarenta
familias pobres de Envigado se habían mudado a través de la baja Considerando, primero: que el establecimiento de nuevas parroquias
cresta divisoria que está a la cabecera del valle de Medellín hacia en buenas tierras contribuye directamente al bienestar público, dando
Amagá (1.392 metros de altura), con el propósito de fundar una valor a la tierra que no lo tenía y al tiempo facilitando el sustento de
población. Después de 1800, las minas de Titiribí, recién descubiertas,
43. Archivo de Antioquia, Medellín, Fundaciones, tomo l.
44. Uribe Angel, op. cit., pág. 153.
40. Llamado así en honor de San Luis (Mo), Exposición de 1903. La población 45. lbíd., pág. 158-159. Es interesante comparar la pobreza de los datos históricos
fue trazada en 1885 en un sitio llamado La Mesa. Después de su fundación normal aprovechables en la fundación de poblaciones tales como Fredonia (hoy uno de los
en 1903, permaneció como Corregimiento de Buga la Grande hasta 1914, cuando centros principales en Antioquia), con el voluminoso material en las primitivas
se estableció el Municipio de Sevilla. Caicedonia, fundada con el apoyo de la empresa fundaciones coloniales. Los incansables y artísticos escribanos de la España colonial
de Burila en 1905, no se convirtió en un municipio independiente sino en 1923. fueron reemplazados con leguleyos en el tiempo de la República. Ni los historiadores
Porfirio Díaz del Castillo, El Valle del Cauca, historia y realidades de sus municipios de los últimos años se han interesado de una manera expresiva por la historia de la
(Cali, 1937), pág. 245. colonización en el siglo XIX. Los héroes políticos y militares y sus hazañas dominan
41. Diario Oficial (Bogotá, mayo 22 de 1940). la literatura de la Colombia republicana.
42. Mon y Velarde, op. cit., pág. 30. 46. Uribe Ángel, op. cit., pág. 154.
136 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 137

un crecido número de familias que no tienen tierras ni ocupación para La parroquia de Concordia, establecida en 1848 y que comprendía
socorrer las necesidades de la vida, y, segundo: que en las montañas todas las tierras entre el río Cauca y la Cordillera Occidental, limitada
de Comiá, en el cantón de Santa Fe de Antioquia, que son propiedad al norte por la quebrada de Comiá y al sur por el río San Juan, cubría,
pública, se han establecido en considerable número, colonos, excelen- al parecer, el área aproximada de la concesión original de Comiá. El
tes trabajadores, suficientes para formar una parroquia y sostener un censo de 1864 mostró una población de 4.692 habitantes, mayor que
curato, y tercero: que dicha región ofrece muchas ventajas para una
Titiribí y por lo menos igual a Amagá.
nueva población; se ha resuelto que la personería provincial solicitará
En contraste bien definido con las primeras colonias de los flancos
el establecimiento de la parroquia de Comiá y la adjudicación de
120.000 fanegadas de tierras baldías y otras ventajas que la ley de 5
de la Cordillera Central, donde la gran mayoría de los pobladores
de mayo último concede a las nuevas colonias.- Firmado, Mariano había venido de la tierra fría, vecina de Rionegro y Sonsón, los
Ospina, presidente de la legislatura.47 colonos que vinieron al occidente eran en su mayoría de los valles
templados de Medellín y Amagá. Virtualmente, ninguno procedía de
La concesión solicitada de los baldíos se hizo en el año siguiente la tierra caliente del río Cauca, ni del norte ni del sur. Una cedulación
por el congreso nacional 48 y fue la primera de muchas concesiones del lugar de procedencia de las 434 cabezas de familia que aspiraban
similares hechas después en Caldas y el Tolima a petición de colonos al sorteo efectuado en 1849 de las tierras comunales pertenecientes
antioqueños (véase capítulo VII). Las concesiones posteriores se a la provincia, en el distrito de Andes, en el valle del río San Juan,
hicieron directamente a los pobladores, constituidos en sociedades muestra la distribución siguiente: Medellín y su vecindario, 99; Ama-
comunales vagamente organizadas, sin la intervención de los gobier- gá, 75; Retiro, 73; Envigado, 59; Rionegro, 27; Fredonia, 30; Santa
nos provinciales. Bárbara, 13; Guarne, 8; Anorí, 7; Sabaletas, 6; Abejorral, La Ceja,
La legislatura provincial del año siguiente autorizó el remate de Heliconia, 5 cada una; Marinilla, Santa Rosa de Osos, 4 cada una;
parte de las tierras al precio mínimo de un peso por fanegada, y al año Girardota, Don Matías, Campamento, Anzá, San Pedro, Yarumal, 2
siguiente, en 1838, se dieron los primeros pasos para la distribución cada una; Angostura, Santo Domingo, Pácora, Amalfi, Carolina,
gratuita, entre los pobladores elegibles, de las tierras sobrantes. Se Ebéjico, Antioquia, Urrao, San Jerónimo, Aguadas, Titiribí, Cartago,
nombró una junta repartidora, compuesta de varios ciudadanos, Buga, Roldanillo, 1 cada una.so
para adjudicar la prop~edad, la cual procedió con imparcialidad y Los pocos indios sobrevientes en la región no fueron olvidados en
en interés del bienestar público, típico de los conductores civiles la distribución de tierras. La lista de familias elegibles para el sorteo
antioqueños del siglo XIX. Otras tierras fueron dadas en arrenda- indicado arriba incluye 18 indios camíes además de los 434 antio-
miento para atender, con su producto, al sostenimiento de varias queños. En 1852, cuando se distribuyeron las tierras para la población
escuelas. 49 de Andes, se reservaron diez fanegadas para los naturales.sJ Los
chamíes habían llegado recientemente a Antioquia, habiendo emigra-
do pocos años antes de un pueblo del río Andágueda, en la hoya del
Chocó. 52 Su asiento en el alto río San Juan (Antioquia), llamado
47. Archivo del Congreso Nacional, Bogotá, Senado 1835, tomo 5. Golota, permaneció hasta 1852. Además de los chamíes, hubo otros
48. Memoria del Ministerio de Industrias al Congreso Nacional (Bogotá, 1931)
vol. 3. La concesión original fue para 12.000 fanegadas. Una segunda cesión de
tierras adicionales en las montañas de Comiá fue hecha aparentemente en 1837, 50. Archivo de Antioquia, Medellín, Baldíos, 1847-1859, tomo 3, fols. 45 y sgts.
Jbíd, vol. 4, pág. 32. 51. Rufino Gutiérrez, Monografías, vol. 1, pág. 322.
49. Uribe Ángel, op. cit., págs. 154-155. 52. Archivo del Congreso Nacional, Bogotá, Leyes, 1839, tomo 3, fol. 28.
116 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 117

se envió una petición al gobernador en que se proponía comprar estas (2.454 metros de altura) estaba como a dos kilómetros arriba del valle
tierras, "llenas de ganados abonados, de salinas sin explotar y minas aluvial del alto río Sonsón. Excepto Santa Rosa de Osos, ésta era la
de aluvión", "con el fin de evitar los litigios experimentados por las colonia antioqueña situada a mayor altura en aquel tiempo.
otras nuevas fundaciones en San Antonio del Infante y San Luis de Un visitador anota en 1808 que los sonsoneños pensaban en las
Góngora, que costaron no poco a los vecinos" .6 El costo iba a ser tierras vacías del otro lado de la cordillera para posible colonia,
distribuido entre los colonos a cambio de tierras que les asignara el particularmente la parte alta del río La Miel, hacia Mariquita. Los
gobernador.? Mientras tanto, la compasiva corona recusaba el título abastecimientos provenientes de los ubérrimos suelos vegetales de
de Villegas, apoyada en el argumento de que no habían sido desmon- los primeros desmontes de Sonsón, contribuyeron a aliviar el hambre
tadas y mejoradas, como lo exigía la real cédula de agosto 2 de 1780. general causada por la sequía de 1807.
Pocos colonos llegaron durante aquellos primeros años, aunque Los colonos se iban moviendo dentro de las vertientes de la mon-
había tierras disponibles para ser distribuidas. Uno de los actos ini- taña hacia el noroeste, más allá de la quebrada de Aures. En 1808 se
ciales del juez poblador había sido ordenar el derribo de árboles para demarcaba el nuevo partido de Abejorral ("enjambre de abejorros");
la plaza pública; pero las primeras casas estaban esparcidas en las contaba con cerca de 1.500 habitantes, y estaba solicitando se erigiera
selvas, en desmontes particulares. No fue sino en 1797 cuando se en curato.Io Como Sonsón, la primera colonia había prosperado al-
construyeron en la plaza las primeras casas bardadas. Los lotes ur- rededor del campo de una cuadrilla de mineros en la quebrada Las
banos se distribuyeron tres años después a los favorecidos. Por aque- Yeguas, pero bien pronto se trasladó más arriba, a un sitio más sano.
llos días no había aún sacerdotes, y la misa más cercana se celebraba Dicho sitio se hallaba dentro de la concesión de Villegas, en un pico
en Arma Viejo, a dos días y medio de jornada para un peatón. elevado (2.186 metros de altura), entre las gargantas del Arma y del
"Teniendo un cura habría gran desarrollo de la población ... ", dice Buey. Un hijo de Felipe Villegas cedió formalmente el área para la
una petición al gobernador. s población en 1811, "de una parte de los vastos terrenos que Dios se
De las 2.143 personas alistadas en el primer censo del distrito, en ha servido darme", pero ya para ese entonces había muchas casas. 11
1808, cerca de la mitad eran mujeres, testimonio suficiente de que En los primeros días coloniales, Arma había sido una de las más
ésta era una comunidad familiar de granjeros y en ninguna manera florecientes colonias dentro de la jurisdicción de Popayán. Fue fun-
una zona minera. A pesar de que entre los colonos prevalecían los dada en 1542 por orden de Belalcázar y poblada por unos pocos
jóvenes, el 22% de las 292 familias tenía ocho o más niños. 9 españoles de Cali y Popayán. En sus comienzos fue famosa por su
Aunque el territorio del distrito (partido) se extendía desde la tierra oro, lavado de las arenas del río Cauca por indios y negros esclavos.
caliente del río Arma hasta la tierra fría, virtualmente todos los Asentada en una colina baja cerca del río Cauca, tenía reputación de
primeros desmontes localizados parecen haber estado en las tierras ser muy malsana. Cuando el oidor Mon y Velarde visitó Arma Viejo
altas, saludables y menos escarpadas. El sitio escogido para la plaza en 1788, encontró 77 familias viviendo en el distrito, muchas afligidas
con la dermatosis llamada carate. 12 Tanto económica como cultural-
6. Archivo Nacional, Bogotá, Poblaciones Varias, tomo 3, fols. 385 y sgts.
7. Gutiérrez, op. cit. 10. Archivo de Antioquia, Medellín, Estadística y Censo, tomo 1°, fol. 1 y
8. Archivo Nacional, Bogotá, Poblaciones Varias, tomo 3, fols. 449 y sgts. siguientes. En este documento censal, las familias están alistadas o como ·• Familias
9. Archivo de Antioquia, Medellín, Fundaciones: Sansón, 1779-1809. Otro agregadas" o como "Dueñas de posesión". Las primeras, en general, eran la mano
documento da un registro de censo eclesiástico de 2.080, para el mismo año, pero de obra de las últimas.
excluyendo "las 48 familias que habían llegado desde la distribución de las tierras", 11. Manuel F. Calle, op. cit., págs. 436-444.
Archivo Nacional, Bogotá, Poblaciones Varias, tomo 2, fol. 749-1809. 12. Mon y Velarde, op. cit., pág. 35.
138 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 139

pocos restos de la tribu de los caramantas cerca de las cabeceras del unas pocas casas aisladas en la selva". La nueva población de Tá-
río San Juan, algunos de los cuales vienen todavía a las plazas de mesis, fundada por sonsoneños, era conocida por sus aguerridos
Andes y Jardín. trabajadores agrícolas; pero Valparaíso era considerado como pobla-
'Al sur del río San Juan están las tierras de Caramanta. La parte do por "vagabundos inútiles" cuya sola ocupación era lavar oro del
principal de estas tierras inhabitadas, hasta el sur, en la quebrada río Cauca durante la estación de verano. En occidente, por todas
Arquía, había sido dada en concesión en 1835 a tres ricos antioqueños: partes había interés en la cría de ganado. Desde Valparaíso a Nueva
Juan Uribe, Gabriel Echeverri y Juan Santamaría, quienes obtuvieron Caramanta el camino atravesaba selvas vírgenes, donde hoy las la-
sus títulos por compra de los bonos de la joven república, financie- deras están cubiertas de cafetos y de pastos importados.
ramente apremiada (mapa 6). Los nuevos propietarios se preocuparon La región de Anserma, al sur de las tierras de Caramanta, había
inmediatamente por la construcción de un camino de Santa Bárbara sido desde largo tiempo conocida de los españoles antes de la llegada
a Marmato por el paso de Caramanta (La Pintada), y a través de su de los pobladores antioqueños. La ciudad de Anserma, fundada en
nueva concesión. Se ofrecieron parcelas de tierra a los colonos que 1539 a pocas millas al oeste de su asiento actual, en el pico de una
convinieran en trabajar tres días al año en el camino. Los primeros colina, sirvió como puerta de paso a los campos auríferos del Chocó
poblamientos se hicieron en las empinadas vertientes de la quebrada y Marmato, y también de límite septentrional del gobierno de Popa-
Arquía, en Nueva Caramanta (2.121 metros de altura). A pocas millas yán. Fray Jerónimo de Escobar, 56 en 1582, llamó a Anserma "el
de distancia el distrito minero de Supía-Marmato ofrecía un mercado pueblo más rico de toda esta provincia de Popayán", aunque la mayor
para maíz y carne. Hacia 1835, cuando ya había más de trescientos parte de los 40.000 indios (hombres adultos) que vivían en la región
colonos, los propietarios cedieron tierra y dieron dinero para construir al tiempo de la llegada de los españoles " ... han sido asolados por
una capilla. Cuatro años más tarde el propio Gabriel Echeverri, siendo juicio secreto de Dios, de tal suerte, que no hay ochocientos indios".
gobernador de la provincia de Antioquia, firmó una ley que creaba La actividad se concentró alrededor del real de minas de Quiebralomo,
a Caramanta como distrito independiente dentro del cantón de Me- siete leguas al norte, a espaldas de la vega de Supía, donde los
dellín.53 minerales de sulfuro, auríferos, fueron tomados por los indígenas de
Los colonos vinieron de Sansón, Abejorral, Pácora, Fredonia y pozos de 150 pies de profundidad. 57
Medellín. En 1865 fueron fundados Valparaíso, Támesis, Andes, Las minas de Marmato nunca se bastaron a sí mismas y para
Bolívar, Jericó y Jardín. Entre los colonos de Jardín se contaba un muchos recursos dependían de Cartago, Mariquita y ocasionalmente
sacerdote de la catedral de Medellín y el antiguo rector de la Uni- de Antioquia mismo. Así Boussingault escribió lo siguiente, acerca
versidad de Antioquia, ambos refugiados del gobierno revolucionario de su conocimiento experimental de estas regiones, en 1825-1826,
del general Mosquera.s4 Además de los refugiados políticos, había como consultor de mineros ingleses influyentes:
otros que venían en busca de minas de oro y de tumbas de indígenas.
Schenck55 observa en 1880 que "en todo un día de jornada a No bastando la población negra para el trabajo, fue preciso traer
caballo, atravesando desde el Cauca a Caramanta, sólo se pueden ver obreros de Antioquia; éstos llegaban provistos de víveres para quince

53. Cervecería Unión, S.A., Monografías de Antioquia (Medellín, 1940- ?), págs. 56. Fray Jerónimo de Escobar, "Relación sobre el carácter e costumbres de Jos
112 y sgts. indios de la Provincia de Popayán", en J. Jijón y Caamaño, Sebastián de Benalcázar,
54. Ihíd., pág. 222. vol. 2, apéndice.
55. Von Schenck, op. cit., vol. 29, pág. 215. 57. Guillén Chaparro, op. cit., pág. 492.
La colonización antioqueña moderna 119
118 La colonización antioqueña

mente, su población, de oscura piel, estaba más vinculada a las minas y por muchos años complicó la titulación de tierras. De estas conce-
de Marmato y a Cartago que a Antioquia. siones en zonas cubiertas de bosques y no colonizadas, ninguna tan
Aunque durante cerca de trescientos años los residentes en Arma llena de complicaciones como la extensa concesión de Aranzazu,
habían desdeñado y pasado por alto las vertientes montañosas que confirmada por la Corte Suprema de la nueva república en 1828. 16
los circundaban, la llegada de los antioqueños a aquellas tierras los La solicitud original del concesionario incluía todas las tierras del
incitó a la actividad. La fundación formal de la nueva población de oriente del río Cauca, entre la quebrada de Arma y la de Chinchiná.
Aguadas (2.214 metros de altura), en una alta serranía, se hizo en Los Aranzazus abandonaron eventualmente todas sus demandas entre
1814, mirando al cañón de Arma, y se nombró juez poblador.B el Arma y la quebrada de San Lorenzo; pero en el sur se empeñó una
Habitantes de Arma Viejo se instalaron allí y en Pácora, fundada diez larga y cruel lucha entre los usurpadores y González, Salazar y Cía.,
años después unos pocos kilómetros al sur.l4 sucesores de los títulos de Aranzazu, que fue señalada por incendios,
La inseguridad política y económica del período revolucionario enemistades personales y por un asesinato en 1851. 17 Las tierras
retardó, pero no impidió, la nueva corriente migratoria de los antio- comprometidas incluían todo lo perteneciente a los municipios cal-
queños. Un memorial dirigido al gobernador en 1817, firmado por denses de Salamina, Neira, Aranzazu, Filadelfia y Manizales, con
195 familias, la mayor parte de Sansón, solicitaba permiso para fundar una zona de topografía excepcionalmente escarpada, aproximada-
una población en Sabanalarga, arriba de Salamina.1s El año anterior, mente de 60 kilómetros de longitud por 40 de ancho (mapa 6).
un grupo de exploradores había encontrado esas tierras "fértiles, La situación era claramente de pugna entre colonos usurpadores
hermosas y de buena temperatura", con abundancia de pastos y de y verdaderos poseedores de títulos; al fin, los primeros aparecen con
aguas. Aunque un cauteloso gobernador colonial negó el permiso, una transacción favorable. Salamina fue fundada en 1825 por un
"como excesivamente perjudicial a Sonsón", poco después de la decreto de Bogotá que, aparentemente, considera las tierras como
Independencia empezó a surgir una nueva colonia antioqueña en esta dominio público o baldíos. 18 Hacia 1833, después que la población
región. fue trasladada a su actual asiento, en la cima de una colina, la sociedad
La validez de los títulos a las extensas concesiones de la corona de González, Salazar y Cía. había obtenido una sentencia que le era
en zonas cubiertas de bosques y no colonizadas, agitó los tribunales favorable contra los colonos. Las disposiciones de la corte fueron
interferidas por quejas de que la compañía extremaba sus medidas a

13. Lázaro Villegas E., Geografía e historia de Aguadas (Manizales, 1945). Las
primeras casas de Aguadas fueron construidas en 1808. 16. Después de una excursión por estas tierras, don José María Aranzazu hizo
14. En octubre 12, 1832,la Cámara Provincial decretó que Arma debía trasladarse una petición para una concesión. La dilación de los autos se alargó por causa de la
a la región de Pácora. Un total de 1.172 habitantes se trasladaron tomando consigo guerra de Independencia, hasta que Juan de Dios Aranzazu, como heredero de la
los ornamentos eclesiásticos, y en Arma permanecieron 458. Delio Gómez Gilrcía, solicitud de su padre, solicitó y, con no poca sorpresa, obtuvo lo pedido Y la
Santiago de Arma (Aguadas, 1941), pág. 53. confirmación de un título del tribunal de primera instancia en Rionegro, en 1824.
15. Archivo de Antioquia, Medellín, Fundaciones, tomo 11, páginas sin nume- 17. Los principales accionistas de esta compañía eran Elías González, pariente
ración. El lugar de origen de los signatarios sugiere el papel que iban a desempeñar de Aranzazu, y Luis Gómez de Salazar, residente en Rionegro. Luis Londoño 0.,
las antiguas colonias antioqueñas del siglo XIX, alimentando la corriente inmigra- Manizales (1938), pág. 198.
toria hacia el sur. De ciento cuarenta y cinco signatarios, había ocho de Abejorral; 18. El decreto del gobierno en virtud del cual se fundó Salamina parece presumir
cinco de Arma Viejo; cinco del Valle de Medellín; uno de Rionegro, y los ciento que la concesión de Aranzazu no existía. La ratificación de la última por la Corte
veintiséis restantes eran de Sonsón. Otros, naturalmente, fueron llegando a Sonsón Suprema, tres años después, simplemente aumentó la confusión. Casos semejantes
para reemplazarlos. Algunos, sin duda, eran transeúntes para quienes Sonsón, luego de poblaciones decretadas en tierras de propiedad privada por el gobierno colonial
de pasar hacia el Sur, era la última etapa. fueron Yarumal, Carolina, Sonsón y San Carlos.
120 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 121

la vez contra los usurpadores de Salamina y contra las nuevas pobla- 3. Que la compañía dará a cada población, gratuitamente, doce mil
ciones de Neira (1843) y Manizales (1848). La inseguridad de los fanegadas de tierra que se tendrán a disposición del cabildo respec-
títulos probablemente desalentó la inmigración durante este período, tivo.
pero al propio tiempo estimuló a algunos de los más inquietos aven- 4. Que el tesoro de la república queda propietario de una acción
tureros19 a avanzar más arriba, haciendo caso omiso de la ley. Los equivalente a la cuarta parte de todos los bienes, derechos y acciones
pobladores de Manizales capitularon en 1851, por medio de un con- de que es propietaria de la Compañía González, Salazar y Cía., y
venio, según el cual se reconocían los derechos de la compañía en 5. Que por dos años, contados desde la fecha de este contrato, los
cambio de la promesa de vender a cada vecino un lote urbano por la pobladores que deseen comprar tierras adicionales, del producto de
mitad del precio del avalúo. González, Salazar y Cía. convinieron en éstas se deducirá siempre el 8% del precio de compra, para el abogado
ceder tierras para la plaza, iglesia, calles, cementerio, escuela y cárcel. defensor de los derechos de los pueblos, y el 6% para la educación
Como guardián de todos los antiguos intereses de la corona sobre pública. 2o
las tierras (hoy baldíos públicos), el gobierno de la república estaba Manizales había comenzado con unos pocos desmontes esparcidos
muy comprometido en estas disputas. En 1853 gestionó un arreglo en la selva, en el espacioso anfiteatro formado por el alto río Chin-
con la compañía que al fin terminó con la inseguridad y las incerti- chiná.21 Dejando atrás sus nuevos maizales y piaras de cerdos,22 los
dumbres. El convenio estipula: colonos regresaron por sus familias a Neira, Salamina, Sonsón y
l. Que el gobierno de la república cede y transfiere a la compañía Abejorral, habiéndose reunido nuevamente en Neira en junio de 1848,
todos los derechos y acciones a las tierras en litigio. para formar la expedición de los veinte, con el propósito de fundar
2. Que la compañía dará en plena y absoluta propiedad, diez una población nueva al sur. El viaje de Neira a Chinchiná, aunque
fanegadas de tierra a cada habitante de los establecidos dentro de solamente de veinte kilómetros en línea recta, implicaba el paso de
estas tierras, que tenga casa en él o haya hecho una labranza, o dos cañones profundos y la subida a altas y abruptas sierras entre
cualquier otro establecimiento agrícola, teniendo cuidado de no per- ríos. El camino era todavía intransitable para animales de carga.
judicar los derechos de los compradores anteriores, o de concesionarios. Después de dos intentos frustrados en el valle del alto Chinchiná,
la nueva población se erigió al fin en la cima de una imponente colina
(2.153 metros de altura), entre el Chinchiná y Olivares, en la nueva
vía que unía a Salamina y Sonsón con Cartago y el Valle. En este
19. De éstos, el ejemplo típico es Fermín López, que vino de Rionegro a Sonsón sitio, además, se bifurcaba el nuevo camino del Ruiz, que conduce
en 1804, para conquistar una fortuna. Atraído por las historias de "las tierras fértiles
hacia el Oriente, a través de la cordillera, a Mariquita y Bogotá. Dicha
e inagotables del Sur", en pocos años vendió y se fue a Salamina. Cuando el tribunal
decidió que su hacienda pertenecía a González Salazar & Cía., en 1833, se marchó
una vez más con "un hermano, hijos, sobrinos, y un considerable número de peones
Y ganados", y emprendió su clásica emigración hacia el Sur. Escogido el sitio, más 20. Repertorio Histórico, Medellín, octubre, 1924, pág. 376.
tarde ocupado por Manizales, para una población, regresó a Salamina en busca de 21. Manizales quiere decir literalmente "sitio donde abunda mant', que es el
nuevos compañeros; pero informado que había tomado erradamente el río Guacaica nombre que en Antioquia se da a la piedra granito.
por el río Chinchiná, y que estaba aún dentro de los límites de la Compañía, se retiró 22. Las primeras ocupaciones de los colonos, según la relación reciente de
con sus compañeros a Cartago por recursos, y obtuvo permiso para fundar la nueva uno de ellos, era la siembra de maíz y el engorde de cerdos para vender en Rionegro.
población de Santa Rosa de Cabal. López murió en 1846, a la edad de 82 años, En los flancos del Nevado del Ruiz se cazaba ganado salvaje que había perte-
dejando abierta la vía a miles de antioqueños ansiosos de tierras, que iban a seguir necido a una orden religiosa de Mariquita. Enrique Otero D'Costa, "Reportaje
sus huellas. Sus tres hijos regresaron de Santa Rosa a Salamina. Juan B. López O., con don Alejandro Echeverri", Archivo Historial (Manizales, marzo de 1919), págs.
op. cit., pág. 98. 338-392.
La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 141
140

días y luego regresaban a sus casas para volver en seguida. Para dentro del departamento del Valle. Entre éstos se hallan los munici-
poderlos retener era preciso asegurar su subsistencia y para aten_der a pios antioqueños de Versalles, Trujillo, Darién y Restrepo; y los
esta necesidad se puso una gran plantación de bananos en la hacienda corregimientos de El Cairo, Albán, La María, Betania, el Aguila y
de Cucurrusapé, en las orillas del Cauca. Se hicieron desmontes para El Porvenir. Todos están en las lomas de las vertientes de la misma
sembrar maíz, yuca y leguminosas. El comercio de Antioquia introdujo cordillera tanto tiempo desdeñada por el pueblo de la llanura. Algu-
pronto trigo, cacao y café. 58 nos, como Versalles y Restrepo, están después de atravesar la línea
de la cumbre, dentro de la hoya del Pacífico, limitados hacia el oeste
El principio de la colonización antioqueña en estas tierras data de por la selva virgen y lluviosa de las hoyas bajas y húmedas de Calima
la refundación, en 1872, de la antigua ciudad colonial de Anserma, y del San Juan. 60
una plaza fuerte, leal, arrasada por la revolución. Por la misma época, La apertura del camino a Trujillo (fundado en 1924) y la construc-
los colonos antioqueños empezaron a engrosar la población de Quie- ción del puente sobre el río Frío favorecieron la colonización del alto
bralomo (Riosucio).s9 Después de eso, un torrente denso de colonos Calima y más allá al sur hasta La Cumbre, Dagua y el ferrocarril del
se derramó a través del río Cauca, de Salamina, Sonsón y Manizales, Pacífico. Más hacia el sur, en dirección a Popayán, continuaron
mezclándose con un considerable elemento indígena que había so- llegando colonos de Caldas y del suroeste de Antioquia a desmontar
brevivido aquí en comunidades organizadas. Quinchía (1886) Y Mo- y reclamar los títulos de estas grandes reservas cafeteras de Colom-
catán (1890) estaban en los asientos de las primeras poblaciones de bia.61 Rehuyendo las fértiles tierras aluviales del Valle y las vegas
indios o cerca de ellas. Pueblorrico (1884) se hallaba en el camino de las corrientes de agua pertenecientes a unos pocos hacendados,
comercial hacia el Chocó. Apía y Santuario fueron primero poblados echaron por las pendientes empinadas de la tierra templada. Se ha
por guaqueros que encontraron allí tumbas tan ricas como las del estimado que los colonos que han abierto los baldíos montañosos del
Quindío, aunque menos numerosas. Solamente la tierra caliente del Valle del Cau ca han sido más del 80% antioqueños y caldenses, 10%
valle de Risaralda, un brazo al norte del Valle del Cauca que se nariñenses, 5% vallecaucanos y 5% de otras regiones. 62
extiende entre las montañas abajo de Anserma, fue rehuido por los Al empezar el año de 1850 otros grupos de colonos antioqueños
colonos. se dirigieron al oriente, a través de la Cordillera Central, hacia las
En el siglo actual, la colonización ha empujado firmemente hacia selvas del Tolima. Las primeras migraciones siguieron las princi-
el sur, a lo largo de la Cordillera Occidental. Balboa, fundado como pales vías de comunicación, entre las cuales la más trajinada fue
municipio en 1907 y el más meridional del occidente de las colonias el atajo de Aguacatal, llamado La Elvira, que conduce de Manizales
caldenses, ha sido seguido de una docena de poblados posteriores, a Mariquita. A lo largo de esta ruta aparece una hilera de poblados

58. Boussingault, op. cit., vol. 4. . · .


59. La errónea sucesión de nombres con los cuales se han conocido vanas 60. La Cámara de Comercio de Cali, al oponerse a un proyecto de cambio de
ciudades colombianas en los tiempos recientes es manifiesto en Riosucio, que en límites entre Chocó y el Valle, señala el hecho de que estas nuevas colonias
distintas épocas ha sido llamada Bolívar, Polonia e Hispania, lo mismo que Quie- antioqueñas eran en sus comienzos regiones improductivas que hoy producían más
bralomo y La Montaña, que fueron nombres primitivos. Este último fue una parroquia de 700.000 sacos de café anualmente. El Tiempo (Bogotá), octubre 22, 1946.
separada hasta 1819, cuando fue unida a Quiebralomo. Su población reunida era 61. Alberto Machado S., "Fomento de la Industria Cafetera en el Valle del
mayor de 3.000 en 1843, y hacia 1870 había alcanzado 5.6~9. E? 193~ la sola Cauca", Revista Facultad Nacional de Agronomía, 1942, vol. 19, págs. 448-452.
población de Riosucio tenía 5.801 habitantes, siendo la co1oma anuoquena may~r 62. Roberto Pineda Giraldo, "Colonización e Inmigración y el Problema Indí-
de la banda occidental del rio Cauca, mientras que el municipio, con 27.684 habi- gena", Boletín de Arqueología (Bogotá), octubre-diciembre, 1946, vol. 2, págs.
tantes, era el séptimo entre los mayores de Caldas. 361-379.
122 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 123

vía era más corta y fácil que la antigua de Salamina por el páramo Las 12.000 fanegadas dadas a la ciudad fueron distribuidas en
de Herveo y pronto se transportó por ella todo el tráfico con el río · parcelas de diez fanegadas a cada uno de los individuos que hubieran
Magdalena.23 En consecuencia, Manizales vino a ser el emporio sido residentes en el momento del contrato y que resultaron en número
principal del comercio para todo el sur de Antioquia y gran parte del de 1.154. Fueron considerados como vecinos los que vivían al otro
norte del Cauca, incluyendo el Chocó y las minas de Marmato. lado del río Chinchiná, en Villamaría, perteneciente al estado del
Además, su posición estratégica, a horcajadas sobre las principales Cauca. Más tarde una comisión de cuatro, nombrada por el concejo
vías de comunicación, le dio una importancia militar de primer orden de Manizales, compró las tierras restantes dentro de la ciudad que
durante las guerras civiles del siglo XIX. De suerte que se convirtió pertenecían a la compañía por 22.500 pesos. Pero cuando el concejo
no sólo en un centro comercial, sino en una llave fronteriza que decidió que el precio era muy alto, los compradores constituyeron
dominaba el acceso tanto al sur de Antioquia como al norte del Cauca. una compañía privada (Moreno, Walker y Cía.), que vendió lotes y
Aquí, como en cualquier otra parte, las minas de oro o los rumores acciones a los últimos pobladores. 26
de descubrimiento de un filón, parecen haber atraído a los nuevos El Manizales moderno ( 190.000 habitantes según el censo de 1964)
pobladores que acudieron en bandada desde el norte. Durante un es una ciudad que sorprende, localizada a una altura prodigiosa. Su
tiempo, en la década de 1870, parece que el futuro de Manizales enorme catedral gris, inconclusa, es visible a varios kilómetros en
estaba en las vetas auríferas que se encontraban al oriente de la ciudad, todas las direcciones. Su futuro quedó asegurado cuando en 1905 se
hacia las cabeceras del río Chinchiná, donde era más delgada la capa le hizo capital del departamento de Caldas, fundado recientemente;
de ceniza volcánica del Ruiz. Se sugirió que se llevaran mineros de y después, al construirse el cable aéreo y el ferrocarril, de los cuales
la desmejorada región antioqueña de Amalfi. 24 fue estación terminal. Hoy está amenazada por los progresistas cen-
A despecho de los destructores temblores de tierra de las décadas tros comerciales de Pereira y Armenia, porque Manizales carece de
del setenta y el ochenta y de su posición en la cumbre de una colina, suficiente terreno plano próximo a la ciudad para un aeropuerto.
que limitó muchísimo el crecimiento de la ciudad, Manizales continúa Más allá del río Chinchiná las vertientes orientales del río Cauca,
progresando. La mancha del cacao, que arruinó las plantaciones de cubiertas de una selva espesa y de cenizas volcánicas, formaban
Antioquia y Sopetrán, agregó a la ciudad el papel de intermediario administrativamente parte de la provincia del Quindío, en el depar-
de un gran comercio que transportaba en bueyes este indispensable tamento del Cauca. Toda la provincia había permanecido selvática e
producto alimenticio del Valle hasta Medellín. Schenck observa en inhabitada, sin atractivo para los mulatos del Cauca, salvo las praderas
1880 que los poderosos intermediarios en cacao de Manizales no se y las plantaciones de cacao de la tierra caliente, cerca a Cartago, a
paraban en pelillos para impedir el comercio directo entre los pro- lo largo del Cauca y del río La Vieja.
ductores del Cauca y los consumidores de Antioquia; habían alcan- Los colonos antioqueños del norte habían comenzado a moverse
zado a impedir el restablecimiento de una línea telegráfica entre de uno a otro estado, aun antes de la fundación de Manizales. La
Manizales y Cartago.zs línea divisoria precisa había estado por largo tiempo en litigio, pues
había confusión acerca de cuál de las corrientes que descendían del
Ruiz era el verdadero río Chinchiná.
23. Ferdinand von Schenck, "Reisen in Antioquia", Petermanns Mitteilungen
(1883), vol. 29, pág. 217.
24. Rufino Gutiérrez, Monografía, vol. 2, pág. 36. La producción de oro en el
municipio de Manizales ha decaído grandemente en los últimos años. 26. Juan Pinzón, "Apuntes Históricos y Crónicas de Manizales", Archivo His-
25. Ferdinand von Schenck, op. cit. torial (Manizales, marzo de 1920), págs. 263-267.
142 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 143

que incluye El Fresno (1856), Soledad (1860) y Santo Domingo agricultura de granos para cerdos, fue francamente reconocida por
(1866), hoy conocido este último con el nombre de Casabianca y los pobladores. En 1906 un editor local escribía:
Herveo. Todos fueron de origen antioqueño, y a los pocos años
habían recibido del gobierno 12.000 hectáreas como concesión de El cultivo del maíz ha tenido la infortunada consecuencia de destruir
baldíos. las selvas centenarias de manera tan completa, que muchas de las
Otras dos colonias jóvenes, El Líbano (1860) y Murillo, estaban familias antioqueñas que han emigrado al Tolima en busca de nuevas
situadas en la vieja vía colonial, el camino del Ruiz, entre Manizales tierras para abrir, están ahora en las orillas del Magdalena ... 64
y Lérida; y Manzanares ( 1860) y Marulanda, se encuentran en el
camino de Herveo a Salamina. El bajo precio de los cerdos y los malos caminos, que a veces
Más al norte, cerca del límite entre Antioquia y Tolima, familias hacían imposible llevar al mercado los puercos gordos, eran circuns-
de Sansón y Aguadas fundaron la nueva población de Pensilvania, 63 tancias que se lamentaban comúnmente. Solamente el cultivo del
en el antiguo camino de Villegas, entre Sonsón y Mariquita. El café, que había empezado a incrementarse, parecía ofrecer esperanzas
permiso para la fundación fue solicitado al gobernador del Tolima y de agricultura estable y permanente en las tierras más escarpadas.
éste lo rehusó; después de lo cual el gobernador Berrío, de Antioquia, La mayor parte de las vertientes de la cordillera eran baldíos, y el
autorizó la nueva población en 1866 como una fracción de Sansón, gobierno central los distribuyó liberalmente a los grupos de colonos
pues la escritura de donación había sido hecha por un residente en que las solicitaron para la fundación de nuevos pueblos. Parece que
aquella plaza. Posteriores reclamos del Tolima fueron negados en un la mayor concesión hecha por el congreso fue la de 8.000 hectáreas
arbitramento otorgado en 1870, en el que participaron todos los de al corregimiento de Caldas, en el municipio de Anzoátegui.
la región al norte del río Guarinó, hasta Antioquia. En 1905, junto Hubo un prolongado litigio acerca de las concesiones hechas a los
con Marulanda y Manzanares, Pensilvania pasó a ser parte del de- colonos de Santo Domingo (Herveo) y Villahermosa. Estas tierras
partamento de Caldas (mapa 7). habían sido adjudicadas previamente a individuos particulares; pero
El primer modelo de ocupación agrícola en el Tolima fue semejante en 1876, como hubiesen muerto dos de los cuatro propietarios y los
al que se efectuó en la hoya del Cauca. Solamente tres o cuatro dos restantes se hubiesen ausentado de la región, el gobierno las
cosechas de maíz se esperaban de la tierra labrantía, después de lo consideró nuevamente como baldíos. En 1890, cuando los dos sobre-
cual ésta quedaba engramada durante diez años o más, antes de vivientes volvieron a reclamar indemnización por el valor de las
plantarse de nuevo. Aun el pasto era de calidad inferior; y en las tierras anterior a la ocupación, ya había en solo Santo Domingo cuatro
vertientes empinadas, la grama por lo regular se convertía desde mil colonos.6s
temprano en barrancas. La naturaleza destructora de esta cambiante Donde las tierras eran, como en Pensilvania, de propiedad privada,
se obtenían los títulos por compra o por donación. En 1916, varios
colonos procedentes de un poblado más antiguo de antioqueños, de
Anaime, en un profundo cañón al occidente de lbagué, fundaron la
63. La curiosa ocurrencia de este nombre de una ciudad estadinense aquí, hay
que buscarla en la popularidad que en aquel tiempo tuvo entre las gentes de algún nueva colonia de Cajamarca, a pocas millas al norte de donde estuvo
rango la novela española Eusebio, por Pedro de Montegón ( 1745-1825). Es la historia
de un muchacho español náufrago en la Costa Atlántica de los Estados Unidos y
educado por una familia de cuáqueros. En concepto de Emilio Robledo, de Medellín, 64. Pensilvania (Pensilvania, Antioquia), 1906, pág. 66.
el nombre de la colonia antioqueña de Filadelfia, en Caldas, tuvo su origen en la 65. Archivo del Congreso Nacional; Bogotá, Cámara, 1890, tomo 2, fols. 77 y
misma fuente. sgts.
124 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 125

Parece que el nombre había sido originalmente aplicado a la co- Las tierras entre Manizales y Santa Rosa fueron rápidamente po-
rriente próxima vecina hacia el sur, indicada en los mapas modernos bladas durante las décadas de 1850 a 1860. La Convención de Río-
como el río Claro, y que la que separa a Manizales de Villamaría era negro había cedido al estado del Cauca suficientes baldíos para
con más propiedad el río Manizales. Pero los pobladores, no sin permitir concesiones de cinco hectáreas (12 acres) a cada persona
engaño, a menudo alteraron la terminología original. El asunto tenía que aún no había recibido tierras en las aldeas de Villamaría, Santa
su importancia en relación con los límites de la concesión de Aran- Rosa de Cabal, San Francisco (Chinchiná) y Palestina, así como a,
zazu, que al fin fueron arreglados en 1871 con González, Salazar y aquellas que llegaron después. Los veteranos de la guerra civil, sus
Cía., renunciando éstos a todas las tierras comprendidas entre el río acreedores y sus herederos legítimos, todos llegaron a recibir diez
Chinchiná y el río Claro, en cambio de otras concesiones, entre ellas hectáreas (24 acres) en lugar de cinco. Era condición que se había
el título de 12.800 hectáreas de baldíos y 10.000 pesos en dinero estipulado que los adjudicatarios no podían vender, transferir o ena-
contanteP jenar dichas tierras a individuos que poseyeran más de treinta hectá-
La colonia más antigua en esta región había sido la de Fermín reas dentro de la región, a fin de que "no se acumularan en unas
López, en Santa Rosa de Cabal, en 1844. La primera concesión del pocas manos". El derecho a una propiedad se adquiría" por cultivo",
congreso de 12.000 fanegadas de baldíos fue duplicada en 1849 como que se comprobaba levantando una casa o haciendo una labranza.
resultado de una solicitud de los pobladores de la nueva parroquia.2B De una legÍslación tan eminentemente razonable como la anterior
Según informaban, ya sus labranzas se extendían más allá de los surgió la sociedad minifundista de agricultores en las nuevas tierras
límites de la concesión original, entre los baldíos, los cuales, como de Cabal. Las nuevas poblaciones continuaron siendo edificadas al-
resultado de la importancia que sus actividades habían dado a la rededor de los 2.000 metros de altura, es decir, en las tierras más
región, habían sido el objeto de los reclamos de personas ricas, sanas. Estaban situadas detrás del río Cauca, excepto Segovia (Mar-
"contra las cuales nosotros, pobres pobladores, no tenemos la espe- sella), que está en una colina a 1.91 O metros de altura, desde donde
ranza de competir, por falta de recursos". La complaciente legislatura, se domina el río. Las labranzas de las vertientes bajas, en especial
al conceder la solicitud, observa las ventajas que la medida reportaría las situadas abajo de l.500 metros, esperaban el advenimiento del
al comercio de Buenaventura, Popayán y Medellín, como resultado café y la ganadería en grande escala después de 1880.
del camino nuevo y más corto, de Manizales a Cartago, que pasaba En toda esta zona de colinas de la provincia del Quindío solamente
por aquella vía. hubo una colonia próspera de origen no antioqueño, pero esta misma
En 1852 la población asentada en un suave declive en forma de quedó pronto absorbida por la ola de inmigracíón del norte. Esa
abanico, a l.800 metros sobre el mar, se convirtió en sede de un colonia fue Pereira, fundada en 1863 con el nombre de Cartago Viejo,
distrito y cambió su primer nombre, Cabal, por Santa Rosa de Cabal, en el sitio de poblamiento de Rooledo en el siglo XVI, en las márgenes
en recuerdo del día de la santa en el cual llegaron los pobladores del riachuelo Consota. 29 Los nuevos fundadores, un puñado de ciu-
procedentes de Salamina. Todavía más tarde, a Santa Rosa le fueron
adjudicadas 24.000 fanegadas más por la Convención de Rionegro en 29. Cartago fue fundada por Jorge Robledo en 1540 y llamada así por los
1863, haciéndola la más ricamente dotada por el gobierno en compara- cartageneros que habían venido con la expedición de Badillo. Hacia 1570 era una
ción con cualquiera otra comunidad de la república en el siglo XIX. ciudad importante "de 82 manzanas, con un gran templo y una fundición", pero
después las incursiones de Jos indios y la disminución de la producción de oro la llevó a
la decadencia, de la cual no se repuso hasta 1690, cuando la ciudad fue trasladada al sitio
27. Ley 37 de 1871. actual, "limpio de perros indios", en el río La Vieja cerca de su confluencia con el río
28. Archivo del Congreso Nacional, Bogotá, Leyes (1849), tomo 2, 174-175. Cauca. Carlos Echeverri Uribe, Apuntes para la historia de Pereira (Medellín,
144 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 145

Ibagué viejo, y organizaron una compañía con un fondo común para El bajo nivel de lluvias y la pobreza de suelos no volcánicos puede
comprar la tierra. 66 Un viajero que pasó por Cajamarca en 1918 la explicar la disminución de la marcha de la colonización antioqueña
describe como una región de intensa actividad, con labranzas que ~ al sur de Ibagué. El café, al menos, no ha sido aquí la siembra principal
extendían "de lado a lado a grandes distancias", donde seis años' como en el norte, porque el movimiento se ha verificado especial-
antes las vertientes se hallaban despobladas y cubiertas de selva. Su mente hacia arriba de las vertientes, en la tierra fría. En los últimos
situación en el camino real de Ibagué a Armenia, entonces en cons- años ha habido un número considerable de campesinos pobres, an-
trucción, explica en mucha parte su reciente prosperidad. siosos de tierras, procedentes de los altiplanos de Boyacá y Cundi-
La parte mediterránea del Tolima, los vastos y áridos llanos del namarca.
valle del Magdalena medio, no ejercieron atracción sobre los antio- La corriente principal de la colonización antioqueña en el siglo
queños, quienes aquí y en dondequiera prefirieron las vertientes XIX fue irresistiblemente hacia el sur y el suroeste, no obstante
montañosas. Solamente en lbagué (1.824 metros de altura), la capital existir tierras templadas extensas y desocupadas hacia el oriente,
del departamento, importante centro de comercio al pie de la cordi- el norte y el oeste, que podían ser igualmente ocupadas. Los alti-
llera, ha habido gentes del llano y montañeses. planos saludables de Rionegro suministraron los primeros y más
Entre las colonias antioqueñas más meridionales que hay actual- numerosos colonos y en las montañas de Sonsón estaban algunas de
mente en el Tolima, está el municipio de Roncesvalles, creado en las tierras ocultas disponibles. Además, ellas estaban cubiertas de
1944 a unos ciento cuarenta kilómetros al sur de la capital. La una ceniza volcánica productiva, en tanto que en otras direcciones
población está asentada en una estribación (2.600 metros de altura) están los suelos primarios escasos, de las cordilleras graníticas, o la
cerca de la depresión de Buenavista, el paso más bajo a través de la tierra caliente palúdica de las regiones del Magdalena y las más bajas
cordillera al sur de Antioquia. 67 Cercano a Santa Helena, fundada del Cauca. Por añadidura, allí se hallaban las minas y sepulturas
hace cuarenta años, mantiene estrechos vínculos comerciales con indígenas, y también el caucho del Quindío. A medida que la colo-
Pijao y Armenia, lo mismo que con Ibagué. Aquí, como en toda tierra nización se extendía hacia el sur, se acercaban entre sí más y más
fría del Tolima, la papa ha sido la principal fuente de dinero de los Bogotá, Cartago, Cali y Popayán. Como consecuencia de esto, se
últimos años. Hay otras colonias pequeñas de antioqueños al sur, en iban presentando más oportunidades para el desarrollo económico
las tierras cafeteras del río Saldaña, donde el corregimiento de Río- con el consiguiente aumento del comercio, lo cual, a su turno,
blanco, establecido en 1916, cuenta hoy con una población de 6.500 estimulaba la construcción de caminos de peaje. Finalmente, hubo
habitantes. 6 8 cierta inercia en el movimiento colonizador, el cual, una vez orien-
tado hacia el sur, trató de seguir hacia adelante, en la misma dirección
inicial.
Sellado por la España colonial a todo tráfico, a no ser de contra-
66. Rufino Gutiérrez, op. cit., vol. 2, pág. 199. bando, el camino de los conquistadores de Antioquia al golfo de
67. Esta ondulación, de 2.980 metros de altura en la confluencia de los tres
Departamentos de Caldas, Tolima y Valle del Cauca, fue desdeñada por los inge- Urabá había sido olvidado y cubierto de maleza. Los indios rebeldes
nieros oficiales que escogieron la depresión de Ca1arcá, a 3.280 metros, para la ruta del Chocó y, anteriormente, el temor a los bucaneros ingleses habían
de la carretera y el proyectado ferrocarril que ha de unir los valles del Magdalena desanimado el viaje dentro de la Cordillera Occidental para todo,
y el Cauca. Gonzalo París Lozano, Geografía Económica de Colombia, VIl: Tolima,
salvo para las expediciones punitivas. Aun la validez de las reclama-
págs. 32, 110-11.
68. Julio C. Cubillos," Arqueología de Rioblanco (Chaparral, Tol.)", Boletín de ciones de Antioquia a una salida al Caribe había sido motivo de una
Arqueología (Bogotá, noviembre-diciembre de 1945). larga disputa con el estado del Cauca, que continuaba monopolizando
126 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 127

dadanos de Cartago, describen los mismos guaduales densos que los El ondulado altiplano del Quindío está al sur de Pereira, al oriente
primeros cronistas habían descrito trescientos años antes. Algunas del río Cauca, y ocupa una zona de cuarenta kilómetros cuadrados
de las antiguas piezas de cal y canto de la primitiva población, de suelos con densa ceniza volcánica recostados contra la cordillera
descubiertas por las gentes de Fermín López, se usaron en los ci- y separados por la cuchilla de Santa Bárbara de la planicie del Valle.
mientos de las construcciones de la nueva ciudad. Desde la Conquista había permanecido terra incognita, conocida
El distrito de Pereira comenzó a recibir gran número de inmigrantes únicamente por el camino común que atravesaba las densas selvas
antioqueños después de 1870.30 Los vínculos comerciales con Santa de sus márgenes septentrionales para unir a Cartago con !bagué por
Rosa y Manizales fueron tan importantes como con Cartago. En el año la vía del paso del Quindío. Al pie de la cordillera estuvo la estación
de 1880, cuando el viajero Schenck visitó a Pereira, ésta se había intermediaria de Salento, establecida en 1843 como una colonia penal
convertido en el centro de una zona importante de cacaotales que surtía del gobierno para trabajadores de la vía del Quindío, convictos de
los mercados de Antioquia. Estas tierras más bajas y calientes, de faltas. En 1866 se había convertido en corregimiento, con una con-
antemano habían atraído la atención de los pobladores antioqueños. En cesión oficial de 12.000 hectáreas de baldíos, pero su crecimiento
verdad habría sido difícil concebir que los mismos hombres que habían fue lento hasta cuando, diez años después, empezaron a llegar inmi-
fundado poblaciones a alturas tan elevadas como Manizales, Palestina, grantes antioqueños del norte.
Salamina y Aguadas, fueran también los pobladores de Pereira, a 1.476 La rápida e inigualada ocupación ha sido llamada con propiedad
metros de altura, al pie de una sierra de 2.100 metros de altura. "la épica de la colonización antioqueña. 32 El prolongado fervor de
La actitud hostil de los residentes de Cartago hacia estos antio- las gentes montañeras del norte, deseosas de colonizar estas tierras,
queños intrusos, locuaces y vigorosos, sin duda hizo cambiar de parece haberse intensificado aquí por cuatro atractivos a lo menos,
propósito a muchos de los que se dirigían a Pereira. 31 No fue sino a saber: caucho, oro, alto precio de los cerdos, y las ventajas de la
hasta después de 1900 cuando cesó la represalia contra los colonos región como refugio para librarse de las guerras civiles que desolaban
antioqueños, habiendo sus enemigos aceptado de mala gana la reali- la república.
dad de la próspera ocupación de las onduladas tierras meridionales Los informes exagerados de los primeros exploradores acerca de
del Quindío. La Pereira actual, mitad antioqueña y mitad vallecau- la abundancia del caucho del género castilloa, trajeron la primera
cana, en su índole, tiene relaciones comerciales estrechas con el Valle. oleada de aventureros. En 1782 se enviaron de Salento muestras de
En 1967 se convirtió en la capital del nuevo departamento de Risa- látex a Manuel Mejía Santamaría, residente en Villamaría, quien
ralda. estaba recién llegado del distrito cauchero de Esmeraldas, en el
Ecuador. Tras un rápido viaje de inspección al Quindío, Mejía viajó
a Manizales y Medellín, anunciando que había caucho "no solamente
1921), págs. 33-36, y Revista del Archivo Nacional (Bogotá, enero-febrero), págs. en abundancia, sino de superior calidad". En pocos meses la fiebre
1-15. del caucho lanzó hacia el sur un número considerable de buscadores
30. Una concesión de 12.000 hectáreas fue hecha al nuevo Cabildo de Pereira
en 1870. A la población de Condina, fundada en 1851 en un llano entre los ríos
de látex.33 Entre 1877 y 1880, Pereira fue centro de un comercio
Consota y Barbas, se le hicieron recortes de tierras. Dicha población fue abandonada
poco tiempo después y "sus habitantes se dispersaron entre las 24.000 fanegadas
de tierra que el gobierno había cedido a sus fundadores en 1853". Carlos Echeverri 32. Véase, por ejemplo, Jaime Buitrago, Hombres transplantados (Manizales,
Uribe, op. cit., págs. 48-51, y Heliodoro Peña, Geografía e Historia de la Provincia 1943), y Antonio J. Arango, Quindío, epopeya de la colonización antioqueña
del Quindío (Popayán, 1892), pág. 108. (Manizales, 1940), ambas novelas históricas sobre la colonización en el Quindío.
31. Carlos Echeverri Uribe, op. cit., pág. 45. 33. La Tribuna (Medellín, septiembre 25 de 1880).
La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 147
146

el comercio del Chocó. El siglo XIX escuchó mucha verbosidad, pero La verdad es que los esfuerzos hacia el desarrollo de esta región del
vio poca realización en la colonización de los flancos o~ci~e~tales departamento han sido inefectivos hasta la fecha, y la colonización
del occidente es todavía hoy un problema sin resolver. .. La migración
de la Cordillera Occidental. Mucho entusiasmo hubo al pnnc1p10 por
antioqueña al Cauca y al Tolima es reconocidamente considerable;
la construcción de un valioso camino entre Urrao y Quibdó, que podía
pero el estímulo a la colonización de esta región inmensamente rica ...
acaparar parte del comercio de aquella plaza, para Antioquia; pero
debería eliminar esta sangría diaria de la población del departamento,
después de 1870 se abrió una campaña por el camino de occidente a que es el resultado del vigoroso espíritu colonizador de los antioqueños
través de Dabeiba y Pavarandocito al golfo de Urabá. 69 y de nuestro fracaso en sacar ventaJa. de nuestros mmensos
. b aId'lOS. 71
Había quedado sin ningún valor un proyecto anterior de suministrar
fondos para el establecimiento de "granjeros y artesanos de otras El lento desarrollo del occidente, en especial más allá de la cima
partes de la república"; además, la mancha del cacao en Antioquia de la Cordillera Occidental, contrastaba con la explosiva expansión
había empujado a un grupo de campesinos arruinados al distrito de de la frontera antioqueña hacia los demás lugares. 72 El área era
Urrao, después de 1852. demasiado lluviosa en comparación con lo que estaban acostumbrados
Dos concesiones, en total 300.000 hectáreas de baldíos, se hicieron los antioqueños y por consiguiente el fuego era de muy relativa
a la provincia en 1872 y 1886, a fin de desarrollar la colonización y utilidad en el desbrozamiento; a esto se añadía el hecho de que la
la inmigración en las tierras entre Frontino y el río Atrato; pero muy tierra parecía de menor calidad. Además, Dabeiba y Frontino tenían
poca porción de tierra se distribuyó entre los colonos. Algunas fueron fama de ser dos de los municipios más liberales de Antioquia y es
para el contratista inglés que construía el camino de Pavarandocito, probable que los conservadores de las tierras altas del interior tuvieran
por entonces teatro de grande actividad en explotación de bosques esto en cuenta en el momento de decidir hacia qué lado había que buscar
por el cedro nativo. La madera de construcción era transportada en nuevas tierras. Parece, sin embargo, que el factor más importante que
balsa por el río Sucio y el Atrato, para luego embarcarla a los Estados impidió la colonización del occidente fue el carácter confuso de los
UnidosJO Los contratistas del notable puente colgante, de 940 pies, títulos de las tierras. Los resguardos indígenas de Buriticá, Cañasgor-
sobre el río Cauca, cerca de la ciudad de Antioquia, recibieron 10.000 das, Giralda, Frontino y Dabeiba se habían disuelto, por lo menos
hectáreas más. Por lo menos dos compañías se fundaron para fomentar parcialmente, entre 1832 y 1840, y no había ninguna claridad sobre
la colonización de la región, pero no hubo quién se hiciera cargo del los títulos; gran cantidad de indígenas catíos permanecían en el área.
contrato, el cual había sido anunciado por la asamblea de 1894 para En 1886 Juan Enrique White calificó la situación de "completamente
el desarrollo de una colonia de 5.000 personas dentro de diez años. anárquica"; él consideraba que en todo el distrito de Dabeiba no
El Secretario de Hacienda informaba en 1899: había más de diez títulos que estuvieran fuera de toda duda. Veinti-
cinco años después todavía se consideraba que la inseguridad respecto
a los títulos era el factor más limitante de la colonización.

69. Uribe Ángel, op. cit., pág. 266, escribe del tráfico entre Urrao y Quibdó en
1885: " ... un comercio ruín, consistente en la venta de algunos quesos y poca carne 71. Informe que el secretario de Hacienda presenta al gobernador del departa-
salada, conducidos a espaldas de peones por en medio de montañas en sí intransi- mento para la Asamblea de 1898 (Medellín, 1898), pág. 20.
tables". 72. Para mayores detalles y referencias en los próximos párrafos ver James J.
70. Comisión del Ferrocarril Internacional, Report of Surveys and Explorations Parsons, Antioquia 's Corridor to the Sea: An Historical Geography ofthe Settlement
made by Corps No 2 in Costa Rica, Colombia and Ecuador, 1891-93, (Washington, of Urabá, Universidad de California, Iberoamericana, vol. 49 (1967). Existe tra-
1896); William S. Shunck, Engineer in Charge, vol. 2, págs. 75-76. ducción al español.
128 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 129

regular de caucho; pero los precios bajos de los mercados europeos alimentaron piaras de cerdos flacos comprados en las poblaciones
y los métodos destructores de la explotación empleados, pronto aca- más cercanas del Cauca. Estos cerdos, engordados con maíz y pláta-
baron con este breve capítulo de historia del Quindío. Nunca llegaron nos, eran vueltos a los mercados tres o cuatro meses después, en
a realizarse las posteriores y efímeras esperanzas sobre el desarrollo partidas de dos o trescientos, donde eran vendidos lucrativamente.
de un comercio de quinas, vainilla y cochinilla. 34
Pero el auge del caucho condujo a algo más renumerativo: al oro Este ejemplo -ha escrito uno de sus habitantes- fue seguido por
de las guacas del Quindío, trabajado primorosamente (ver el capítulo muchos; y se puede decir que en un tiempo Cauca y Antioquia sólo
consumían cerdos procedentes del Quindío. Grandes capitales de los
III). Una mezcla de fantasía y realidad y de consejas sobre la riqueza
que hoy existen allí tuvieron por origen aquel negocio, que fue sin
aurífera del Quindío se extendió como relámpago por Antioquia. Una
. . '35 que, en duda el factor más importante en la colonización del Quindío. 36
de las más esparcidas fue la leyenda del tesoro d e P zpznta
síntesis, era así: internado en la selva un colono en busca de la famosa
Otra causa para la inmigración del Quindío fue también la furia
hoja de iraca de que se fabricaban sombreros, topó de pronto con una
de las guerras civiles de 1885 y 1900, las cuales fueron especialmente
gradería de piedra; siguiéndola tranquilamente dio con un templo
destructivas en Antioquia y Cauca. La amenaza de la expropiación
subterráneo donde vio numerosos objetos de oro, entre ellos una
y las retaliaciones políticas obligaron a muchas personas a buscar
enorme serpiente, hecha del bello metal. Deseando acompañarse de
refugio en el Quindío. 37
sus hermanos, el colono abandonó la caverna para regresar luego,
Asimismo contribuyó naturalmente a la colonización rápida de
pero cuando volvió, le fue imposible encontrar el camino señalado
estas tierras el mejoramiento de las condiciones para viajar entre
anteriormente. La conseja fue recibida con entusiasmo en Antioquia
Antioquia y Cartago. Filandia, la primera colonia antioqueña en el
y atrajo muchos aventureros, la mayor parte de los cuales se dirigieron
Quindío, fue fundada en 1878 a una altura imponente, en el camino
al distrito de Salento, donde fueron retribuidos por unas pocas huellas
de Ibagué. En seguida, como se había hecho en las fundaciones del
de oro halladas en las arenas del río. Varios de los habitantes del
norte, se construyeron caminos por todas partes. El viaje entre Ma-
Quindío han dicho que fue la leyenda de Pipintá lo que primeramente
nizales y Cartago se había reducido de ocho días a uno y medio en
los atrajo a la región; y no atreviéndose a volver a sus hogares sin
1890, pernoctando normalmente en Santa Rosa de Cabal. Por la
muestras de oro, se habían establecido en estas tierras. Otros, mientras
misma época se estableció una comunicación más barata, aunque
tanto, vinieron en busca de minas verdaderas, de las cuales encon-
no más rápida, a Cali, con la introducción del servicio de vapores
traron unas pocas de menor importancia en la roca matriz de las
en el alto río Cauca y de los nuevos muelles de Cartago y Puerto
vertientes de la empinada cordillera.
Sucre.
El modelo del establecimiento agrícola no fue aquí distinto del
La fundación de ciudades en el Quindío parece haber sido más a
adoptado en el norte; pero las condiciones del mercado resultaron
menudo una empresa provechosa para unos pocos terratenientes en
mejoradas como consecuencia de la destrucción de otras regiones
grande; no fue éste el caso en el norte, donde lo que predominó fue
acarreada por las guerras civiles. En las primeras labranzas se cosechó
maíz para la mazamorra; entonces, como aumentó la producción,
36. lbíd.
--
una especie de comunidad socialista. Armenia ( 1889), Circasia ( 1889)

37. Ibíd. Otro factor ulterior, según el decir de un editor contemporáneo, fue la
34. Heliodoro Peña, op. cit., págs. 20-21.
35. Roberto Restrepo, "El Quindío y su Colonización", Archivo Historial (Ma- presión de los prestamistas y gamonales de Rionegro contra los emigrantes. Ecos
nizales, julio de 1921), págs. 228-231. del Ruiz (Manizales, octubre 24 de 1880).
148 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 149

CUADRO 5 colonos sinuanos desmontaron para sembrar arroz, plátanos y maíz


AUMENTO PROPORCIONAL DE LA POBLACIÓN: PERÍODOS en las rozas que pronto se convirtieron en praderas de pasto africano
INTERCENSALES DE 13 AÑOS. importado. En poco más de una década la apariencia de la tierra ha
1938-1951 y 1951-1964 cambiado completamente. El rápido crecimiento de la población ha
traído consigo terribles problemas de salud, educación y bienestar.
1938-1951 1951-1964 Antes esos problemas los solucionaba la comunidad, pero ahora
Urabá (Turbo) 31.9% 172.6% es el gobierno quien debe dar ayuda.
Bajo Cauca (Caucasia) 21.0 335.9 En el noreste y el este, donde las más frías montañas del macizo
Puerto Berrío 0.8 127.6 antioqueño caen hacia las tierras bajas del Magdalena y del bajo
Medellín 73.3 95.9 Cauca, los patrones iniciales de colonización reflejaban la orientación
Departamento de Antioquia 31.7 56.5
histórica de la región hacia la minería. Los pocos antioqueños blancos
Fuente: Ernesto Guhl, "Anotaciones sobre población, poblamiento, posición y
del interior que había allí eran comerciantes o administradores de
estructura demográfica en Colombia", en Revista Academia Colombiana de Cien- minas que se consideraban exiliados temporales a Cáceres, Zaragoza
cias Exactas, Físicas y Naturales, Bogotá, tomo 12, 1966, págs. 377-386. o Remedios, mientras lograban amasar su fortuna. Tales lugares eran,
sobre todo, fronteras que ofrecían oportunidades económicas a los
El reciente aumento del interés en los baldíos de las tierras calientes mercaderes. Sin embargo, la malaria era una amenaza constante.
se ha sumado a la precipitación, sin precedentes, hacia el Urabá El boscoso suroccidente de Antioquia, sobre el cual vuelan diaria-
antioqueño, que tuvo lugar en la década anterior. La culminación, en mente los aviones de la ruta Bogotá-Medellín, aún es la región más
1954, de la llamada carretera al mar, que conduce a Turbo, y la desconocida y menos poblada del departamento. Se ha desmontado
subsiguiente decisión de la United Fruit Company de dar crédito a a lo largo del río Magdalena y, hacia el interior, siguiendo la carrilera
los productores de banano de la zona, abrieron el camino a una ola del ferrocarril de Puerto Berrío. Aquí, lo mismo que en los valles del
masiva de colonos. La vasta región que comprende los municipios Magdalena en Santander, los bosques se han convertido en grandes
de Turbo y Arboletes tenía 15.000 habitantes en 1951; hoy en día potreros para una próspera industria de ganado cebú cruzado con
tiene más de 100.000 y la población es una mescolanza de inmigrantes criollo. El latifundio prevalece en estas tierras calientes. Hasta 1967
del Sinú, de las sabanas de Bolívar, del Chocó y de las montañas de Puerto Berrío (que en 1964 tenía 15.800 habitantes), el centro co-
Antioquia. En 1966 había 15.000 hectáreas sembradas de banano a mercial del Magdalena antioqueño, carecía de carreteras que lo co-
lo largo de la carretera al mar, la mayor parte de ellas posesiones de municaran con el resto del departamento. Entretanto, tenía a su
50 a 200 hectáreas de gente de Medellín. De la noche a la mañana disposición el río, el tren, el oleoducto y un nuevo puente ferroviario
Turbo se convirtió en un puerto exportador de banano más importante que lo comunicaba con la otra orilla.
que Santa Marta. Una gran plantación de palmas de aceite africanas, Los campos petroleros de Casabe (Barrancabermeja) y Perales (al
arriesgada empresa colombo-holandesa, y una más pequeña de caucho otro lado de Puerto Boyacá) y la planta de cemento de Nare hacen que
Hevea en Villa Arteaga -iniciada durante la Segunda Guerra Mun- en el área haya un cierto desarrollo industrial que falta en otras partes
dial con el patrocinio del Departamento de Agricultura de los Estados de la Antioquia rural, además de ser una fuente de empleo para 1.11 O
Unidos- hacen que la economía sea más diversificada, además de personas, aproximadamente, de la parte antioqueña del Magdalena.
los cocos y de la ganadería, que están adquiriendo fuerza rápidamente. Otro centro de actividad de las tierras calientes antioqueñas ha
En las tierras montañosas detrás del plano costanero de Urabá los sido el bajo Cauca; esta región estuvo aislada durante largo tiempo
130 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 131

y Montenegro (1892), que fueron dominadas por la guaquería en sus escasos de fundada, Armenia se ha convertido en una de las ciudades
primeros años y una ausencia general de interés por la agricultura y comerciales más importantes de Colombia, en centro ganadero, de
la propiedad de la tierra, ofrecieron a los especuladores la oportunidad café y transportes. En los últimos 25 años su población se ha quin-
para el desarrollo de latifundios. El moderno municipio de Monte- tuplicado y actualmente es la capital del nuevo departamento del
negro, por ejemplo, cuyos primeros residentes se empeñaron en el Quin dío.
saqueo de las sepulturas indígenas, se dice que está dominado por Un número creciente de pobladores ha ido llegando al Quindío
una sola familia.38 La contravención a las leyes que limitan el tamaño desde Tolima, Cundinamarca y los Santanderes en los últimos años:
de las adjudicaciones de baldíos se realizó por el uso de nombres trabajadores de cafetales, conductores de vehículos y negociantes.
supuestos. Con el avance en la tierra fría, muchas gentes han llegado y se han
Más tarde, a medida que avanzaba la colonia, la agricultura tuvo hecho dueñas de terrenos baldíos. Aunque el actual Quindío es aún
un progreso notable. El gran empeño en sembrar café de principios antioqueño en un noventa por ciento, los forasteros recién llegados
de este siglo, hizo del Quindío la sección más importante de la han sido, en más de una ocasión, fuente de molestias locales, econó-
república en cuanto al cultivo del café. Especialmente Armenia y micas y sociales.
Calarcá, y los más recientes poblados de Tebaida, Caicedonia (1905) Los colonos del Quindío, además, sostuvieron un largo y áspero
y Sevilla (1903), prosperaron con el café en estos últimos años, pleito con una poderosa compañía terrateniente, antes de que fueran
hallándose las dos últimas más allá de los límites del Caldas moderno, confirmados sus derechos de posesión. El territorio de Burila se
en el departamento del Valle. extendía en la forma de un paralelogramo desde Bugalagrande, en el
Sevilla está asentada en una explanada alta, suavemente inclinada, Valle, a la cresta de la Cordillera Central detrás de Calarcá, cubriendo
que mira sobre la vasta llanura del Valle, con la parte posterior hacia la mitad meridional del Quindío e incluyendo todos o parte de los
el Quindío. Ésta es la avanzada más meridional de la colonización municipios de Calarcá, Armenia, Génova, Pijao, Sevilla, Caicedonia
antioqueña en las vertientes occidentales de la Cordillera Central. La y Zarzal. El derecho se fundaba en una cédula real de 1641 que concedía
explicación del estancamiento de esta saliente de penetración aquí, tierras en la jurisdicción de Cali, Buga y Toro, a los hermanos Juan
puede hallarse en relación con el ree!llplazo de la ceniza del Quindío Francisco y Juan Jacinto Palorninos.39 Después de pasar por muchas
por suelos primarios compactos, de greda arenosa, situados más al manos, las tierras en cuestión fueron vendidas en 1884 a una compañía
sur. Con todo, aun allí han sido llevados los desmontes y labranzas de tierras de Manizales (la Sociedad Anónima de Burila), que proyectó
a paso lento, en los lindes del Quindío con los municipios de Sevilla, fomentarlas y explotarlas, en relación con el oro y el carbón de leña,
Caicedonia, Pijao y Génova, con colonias gradualmente esparcidas así como también promover la colonización agrícola.
dentro de las tierras frías de las partes altas del río Barragán y del Poca atención se prestó a los reclamos, expuestos con vaguedad
Bugalagrande. por la corporación, hasta comienzos del presente siglo, cuando ella
El nuevo camino real a través de la cordillera transformó la plaza apeló a Bogotá para que se expulsara a los usurpadores en Calarcá
cafetera de Armenia en un centro ferroviario de tráfico, donde se de lo que se consideraba parte de las tierras de Burila. Un litigio
divide el transporte entre el ferrocarril del Pacífico y Buenaventura largo y confuso, que se hizo más ininteligible por las artes contra-
y la ruta comercial a !bagué y Bogotá. Con sólo sesenta y cinco años dictorias de varios magistrados, gobernadores y ministros implicados,
sólo escasamente retardó la paz de la colonia. Aunque se vendieron
38. Antonio García, Geografía económica de Colombia, IV: Caldas (Bogotá,
1937), pág. 237. 39. Buitrago, op. cit., pág. 109.
150 La colonización antioqueña La colonización antioqueña moderna 151

del resto del departamento, pero ahora la atraviesa la troncal del Cauca, donde una vía de penetración ha permitido el acceso a la
occidente, autopista que une a Medellín y Cartagena. Entre los censos principal zona de baldíos en el bajo Cauca, y (3) proyecto Arboletes
de 1951 y 1964, en el municipio de Caucasia (15.800 habitantes en en Urabá, que comprende la construcción de una carretera de 150
1964) se registró uno de los incrementos poblacionales más altos de kilómetros, que comunique la población costera de Arboletes con
Colombia. La cabecera ribereña del municipio (7.000 habitantes), Turbo, además del otorgamiento de títulos de crédito agrícola a los
centro comercial del bajo Cauca, es la escala principal de los que colonos espontáneos. Los dos últimos proyectos favorecen más que
van hacia la Costa por la nueva autopista. En 1966 tenía tres bancos, todo a los costeños.7 5
una sucursal de la Caja Agraria, dos plantas congeladoras de pescado
y un moderno hotel.
Recientemente los capitalistas antioqueños han hecho grandes in-
versiones en tierra y ganadería en las sabanas del Sinú; sin embargo,
las tierras calientes, con su larga estación seca, ofrecen muy pocos
incentivos a los montañeses sin mucho capital. Montería (70.500
habitantes en 1964) es la principal avanzada antioqueña en el norte,
pero allí predominan los comerciantes y los banqueros, no los colonos
rurales.7 3 En las nubladas cuencas superiores del Sinú y el San Jorge
está uno de los últimos baldíos boscosos del norte de Colombia. Los
pocos indios chocoanos que habitan estos bosques son continuamente
presionados por los colonos antioqueños; pero ésta es aún una tierra
para el futuro. Gran parte de estas escarpadas cabeceras pertenecen
al municipio antioqueño de Ituango.7 4
Los esfuerzos gubernamentales para imponer un programa de co-
lonización dirigida han sido en general muy poco productivos. Desde
1960 y a través del Instituto de Reforma Agraria (lncora), el gobierno
se ha responsabilizado de prácticamente todos los programas de
colonización y desarrollo agrícola. Otorga créditos supervisados,
títulos sobre los baldíos y ayuda técnica y construye las vías de
penetración. En 1966 el Incora tenía tres proyectos en Antioquia: ( 1)
Entregar los títulos de las tierras a 460 hortelanos arrendatarios en
Barbosa, abajo de Medellín; (2) proyecto Cáceres-Cacerí en el bajo

73. B. L. Gordon, The Human Geography and Ecology of the Sinú Country of
Colombia, Universidad de California, Iberoamericana, vol. 39 (1957); James J. 75. Entre los planes que fallaron están la colonia Albernia en la Amazonia,
Parsons, "The Settlement of the Sinú Valley, Colombia", Geographical Review, "donde 200 familias antioqueñas fueron sacrificadas de la manera más inhumana";
vol. 42 (1952), págs. 67-86. la colonia penal de Patiburrú, cerca a Puerto Berrío, y Ciudad Mutis (Bahía Solano},
74. Gerardo Reichel-Dolmatoff, "Apuntes Etnográficos sobre los indios del Alto colonia en la costa del Chocó. Informe del Fondo de Fomento Agrícola e Industrial
Sinú", Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Físicas ... , 12:29-40 [1963]. de Antioquia (Medellín, 1946).
Política y plan de acción sobre tierras públicas 153

buenas se hicieron notoriamente escasas. Bajo la legislación actual sobre


baldíos, "un pequeño cultivador" puede ganar título al doble de la tierra
CAPÍTULO VII que ha cultivado, con un máximo de cincuenta hectáreas. Otra clase de
adjudicaciones autorizan concesiones hasta ochocientas hectáreas para
fincas de ganados; sin embargo, en tierras a más de cincuenta kilómetros
POLÍTICA Y PLAN DE ACCIÓN del sitio de un municipio, el límite es 1.500 hectáreas.
SOBRE TIERRAS PÚBLICAS En la discutida Ley 200 de 1936, llamada Ley Alfonso López, que
definía la "posesión" como un acto que requiere la explotación
económica activa de la mitad del área de toda propiedad rural mayor
de trescientas hectáreas de extensión, paradójicamente se estimuló el
La naturaleza e historia de la legislación que afecta la reglamentación desmonte de las reservas forestales en las fincas más extensas, hasta el
del dominio público es un factor crítico en el desarrollo de un país punto de que las hoyas hidrográficas fueron seriamente amenazadas.
nuevo. En la Nueva Granada colonial, como en cualquier otra parte Muchos intrusos, amparados por esta ley, pudieron entrar como caza-
de la América española, todos los títulos de tierra derivaban única- dores furtivos, que cobran la pieza y salen en seguida, vendieron madera
mente de la corona española y provenían de una gran variedad de y carbón de leña y luego abandonaron la tierra que acababan de despojar.I
condiciones, de las cuales la nobleza y los servicios al rey eran las Esta ley, modificada más tarde, concedía la tierra a los colonos al
más frecuentes. Con la finalización del dominio español, muchas de cabo de cinco años si ellos creían de buena fe que estaban ocupando
las concesiones de la corona fueron confirmadas por los tribunales "baldíos", como los define la ley: "Los baldíos incluyen toda pro-
republicanos. Una de las estipulaciones en la transferencia de sobe- piedad privada no explotada por su dueño" .
ranía de la Real Audiencia al nuevo gobierno, había sido el recono- Tradicionalmente los campesinos colombianos han mostrado poco
cimiento de la validez de los títulos existentes. interés por la legalización de sus títulos de tierras, a menos de que sean
A medida que se formulaban planes de acción y normas políticas disputados por los latifundistas, indolencia que nace del reconoci-
bajo la república, se reconocieron cinco tipos distintos de adjudica- miento de la ley de posesión y usufructo, equivalente al título no expedido.
ciones de baldíos no ocupados ni reclamados: A pesar del interés evidente de un gobierno con frecuencia bené-
A los propietarios de heredad. volo por el desarrollo de una clase de pequeños propietarios, un
A los compradores de bonos del gobierno. número considerable de tierras públicas se distribuyó por venta o
A las nuevas poblaciones. remate. Las numerosas guerras civiles del siglo XIX, al mantener el
A los contratistas particulares por servicios prestados. tesoro de la nueva república en un estado permanente de escasez,
A las instituciones o gobiernos provinciales como propiedad para sólo estimularon la venta de bonos de baldíos a precios bajísimos.
la producción de renta. De las ventas hechas en Antioquia, la de 102.717 hectáreas
Los derechos de los cultivadores a las tierras públicas que habían concedidas a la región de Caramanta en 1835 es la mayor que se re-
labrado o mejorado de cualquier otra manera han sido un concepto
básico de la ley colombiana desde los primeros días de la república. Las
l. Para una descripción de los efectos desastrosos de esta política sobre la
leyes que afectan los baldíos generalmente limitaban el tamaño del área vertiente de Manizales, véase José Royo y Gómez, "El Territorio de Manizales y
adjudicable a los pegujaleros. En 1834 se adjudicaban sesenta fanegadas la estabilidad de su suelo", Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas,
a cada familia, cantidad que fue más tarde reducida, cuando las tierras Físicas y Naturales (Bogotá, 1943), págs. 337-343.
154 La colonización antioqueña Política y plan de acción sobre tierras públicas 155

gistra.2 Otras, que variaban de 250 a 25.000 hectáreas, se concentraron eran asociaciones agrarias unidas fraternal y sólidamente entre las
especialmente en el norte de Antioquia y hacia el río Magdalena, cuales se había desarrollado el cooperativismo en el desmonte, la
como aconteció en los municipios de Yolombó, Yarumal, Cáceres e siembra y la cosecha, y un alto sentido de la responsabilidad comunal.
Ituango. En Caldas, el Tolima y el Valle, fueron en menor número. Las estipulaciones oficiales comprendidas en las concesiones va-
Las dos porciones de diez mil hectáreas adjudicadas en las montañas riaron en detalles pero siguieron una norma similar. El consejo nom-
detrás de Ansermanuevo (1873-1880) están entre las más grandes. Estas brado tenía la responsabilidad de preparar la lista de las personas
concesiones fueron obtenidas al parecer en previsión de la llegada de elegibles, para lo cual designaba comúnmente una junta de tres in-
los primeros colonos antioqueños a la Cordillera Occidental, en la sección dividuos que llevaba a cabo las adjudicaciones. Las parcelas distri-
del Valle. En 1908, la ley fijó el límite máximo para tales compras en buidas se clasificaban entre 60 y 150 fanegadas 4 para los colonos
cinco mil hectáreas, hoy reducidas a seiscientas y a ochocientas. más antiguos, de acuerdo con el número de miembros de la familia
Muy pocas de las grandes porciones de tierras concedidas en estas y la calidad de las tierras. Más tarde, como ocurrió en El Líbano y
condiciones han permanecido intactas; han sido enajenadas por re- Manzanares, se reservaron 32 hectáreas para cada vecino elegible,
galo, o por venta a herederos y nuevos colonos, de ordinario a precios sin tener en cuenta las responsabilidades de familia. Si sobraban
razonables. tierras, éstas eran retenidas para los futuros aspirantes.
La introducción del café, un cultivo que se adapta a las empresas La venta de tierras generalmente se regía por estipulaciones res-
familiares en pequeña escala, ha contribuido de manera importante trictivas que prescribían que ellas no podían ser vendidas hasta que
a la formación de esta sociedad de propietarios en las tierras volcá- se desmontasen, o hasta pasados cuatro años. La acumulación de
nicas del sur de Antioquia, Caldas y el Tolima. Dondequiera que la grandes porciones por unos mismos individuos se evitaba cuidado-
cría de ganado y la minería son de mayor importancia que el café, samente por medio de las restricciones en las ventas a propietarios que
han persistido las propiedades más grandes. ya tuvieran más de un número dado de hectáreas en el mismo sector.
A las poblaciones antioqueñas fundadas entre 1835 y 1914 (ver Con cada concesión de propiedad rural iba también un lote urbano,
cuadro 6), se les otorgaron por lo menos veintiséis concesiones de ordinariamente de ochocientos metros cuadrados, en la nueva pobla-
baldíos (de doce mil hectáreas en promedio cada una), en desarrollo ción. Éstos eran también distribuidos por la junta repartidora, la cual
de la política tendiente a estimular la colonización de las tierras mantenía aparte la tierra común para la población y las calles y
ocupadas.3 Estas nuevas colonias, especialmente en Caldas y Tolima, reservaba los sitios para la plaza, la iglesia, la cárcel y las oficinas
públicas. Este sistema razonable y flexible, legado de los tiempos
2. Memoria del Ministro de Industrias, 1931, vol. 5, págs. 249 y sgts.
coloniales, operó aquí al parecer con muy buen éxito, en notable
3. El gobierno de la provincia de Antioquia estaba al principio más interesado en contraste con los experimentos contemporáneos en las great plains
el problema de la colonización que la misma Bogotá. En 1843 escribía el gobernador: de los Estados Unidos. Muy pocas fueron las quejas que se presen-
" ... con la nueva población de Neira... va a ser posible abrir comunicaciones con la taron contra las juntas.
provincia del Cauca, que serán más cortas y más fáciles que la usada al presente a
través del Cantón de Supía ... Estas empresas de colonización exigen la atención
preferentemente de la Legislatura, porque de ellas se derivan ventajas para toda la
provincia. La falta de fondos para el transporte de los colonos ... y para inspeccio-
narlas tierras, ha sido un obstáculo casi insuperable hasta hoy ... La colonización por 4. La fanega o fanegada colombiana, de 1.53 acres, se usó hasta 1850 para
mucho tiempo va a permanecer como de iniciativa particular... Se necesita urgentemente delimitar las adjudicaciones, después de lo cual se hicieron en hectáreas (2.47 acres).
una nueva población en el Golfo de Urabá... y se está construyendo un camino ...". La Federación Nacional de Cafeteros todavía usa la fanegada en su censo de café.
Memorial del Gobernador de Antioquia a la Cámara Provincial (Medellín, 1843). La cuadra, empleada por los ganaderos, es comparable a la fanega.
156 La colonización antioqueña Política y plan de acción sobre tierras públicas 157

Un tipo completamente distinto de adjudicación comunal fue el CUADR06


que se aplicó en relación con las reservas de los indios y que fue CONCESIONES DE TIERRAS BALDÍAS PARA NUEVAS
heredado del régimen colonial.S Uno de los primeros actos del nuevo POBLACIONES, HECHAS POR LA REPÚBLICA DE COLOMBIA
gobierno había sido descargar a los indios de las obligaciones tribu- EN ANTIOQUIA, CALDAS Y EL TOLIMA
tarias, al propio tiempo que se les otorgaba el título de sus reservas.
Para protegerlos contra los abusos, se les prohibió temporalmente AÑO ÁREA COLONIA
disponer de sus propiedades. En Antioquia, en 1848, una ordenanza 1835 12.000 fanegadas Comiá (Concordia), Antioquia.
1838 9.000 Riochón (¿Amalfi ?), Antioquia.
autorizó al fin a los indios de la provincia para que pudieran indivi- 1840 8.000 Turbo, Antioquia.
dualmente vender sus tierras como quisieran, y esto fue más tarde 1840 9.000 Aguadas (ltuango), Antioquia.
1844 12.000 " Santa Rosa de Cabal, Caldas.
confirmado por la Constitución de 1863. En pocos casos, aunque no 1847 12.000 , Neira, Caldas (a).
en Antioquia, al parecer, algunas reservas fueron declaradas "extin- 1849 12.000 " Santa Rosa de Cabal, Caldas.
guidas", porque ya no existían indios que las reclamaran. 1849 12.000 " Victoria, Caldas
1849 (?) 12.000 " Murindó, Antioquia.
Las comunicaciones fueron siempre uno de los problemas máximos 1853 24.000 " Chaldía (?)
de Colombia durante cuatrocientos años. Los empobrecidos gobier- 1858 12.000 " Fresno, Tolima.
nos, nacional y seccionales, raras veces podían aplicar recursos a la 1863 24.000 hectáreas Santa Rosa de Cabal, Caldas.
1863 16.000 " Villamaría, Caldas.
construcción o mejora, y a los contratistas, a los cuales se les ofre- 1863 12.000 " San Francisco (Chinchiná), Caldas.
cieron tierras en pago una vez cumplido el contrato, también se les 1863 12.000 " Palestina, Caldas.
autorizaba por lo regular para cobrar peajes durante cierto tiempo. 1866 15.360 " Nueva Salento, Caldas.
1866 12.000 " Manzanares, Caldas.
Entre tales concesiones, que excedieron de diez mil hectáreas, se 1866 16.000 " Líbano, Tolima.
cuentan la que se otorgó por la construcción del llamado Puente de 1871 12.000 " Pereira, Caldas.
Occidente, cerca de la ciudad de Antioquia, sobre el río Cauca, y la 1871 12.000 " Santo Domingo (Casabianca), Tolima.
1871 9.000 Nare, Antioquia.
de los caminos del Quindío, N are, Dabeiba, El Ruiz, Urrao y Ayapel. 6 1873 12.000 " Murillo, Tolima.
Los contratos hechos después de 1900 generalmente estipulan con- 1873 10.000 " Soledad (Herveo), Tolima.
1876 12.000 " Marulanda, Caldas.
cesiones de mil hetáreas por cada legua de camino terminado. Los 1879 20.000 " !bagué Viejo (¿Anaime?), Tolima.
ferrocarriles fueron también grandes beneficiarios de concesiones de 1907 (?) Calarcá, Caldas (b).
tierras, empezando por las cien mil hectáreas otorgadas por la repú- 1912 10.000 " Santa Isabel, Tolima.
1914 8.000 Caldas (Corregimiento de Briceño),
blica al proyectado ferrocarril de Antioquia, de Puerto Berrío a Me-
(Anzoátegui), Tolima.
dellín, en 1874. Entre 1905 y 1927 se le concedieron 19.618 hectáreas ~/

al ferrocarril de Amagá, que gira al suroeste de Medellín hacia el a) La concesión a Neira dependía de las tierras que fueron declaradas baldíos. Por
Cauca, sobre la base de trescientas hectáreas por cada kilómetro el contrato ratificado entre el gobierno y González, Sal azar y C. en 1853, la compañía
construido. convino en asignar 12.000 fanegadas de tierra para el cabildo de cada una de las
poblaciones entre la concesión Aranzazu, incluyendo así además a Neira, Manizales,
Aranzazu, Salamina y Filadelfia.
b) Las reglas para la distribución de las tierras públicas de Calarcá fueron publicadas
5. Para el estudio de este problema, véase Diego Mendoza, Ensayo sobre la en el Diario Oficial, enero 14 de 1908, pero parece que no se registró concesión
Evolución de la Propiedad en Colombia (Bogotá, 1897), y más recientemente, Juan específica. El título a las tierras en cuestión estaba en pleito. Desde 1888 un grupo
Friede, El Indio en lucha por la tierra (Bogotá, 1944).
de colonos había solicitado 14.000 hectáreas de baldíos, pero la petición había sido
6. Memoria del Ministro de Industrias, 1931, vols. 4, 6.
archivada, porque estaba pendiente una investigación.
!58 La colonización antioqueña Política y plan de acción sobre tierras públicas !59

Mr. Tyrell Moore, un ingeniero de minas inglés, muy influyente, desarrollo de las tradiciones profundamente arraigadas, que provenían
que había adoptado a Antioquia como su patria, presentó al congreso de las haciendas agrícolas y de ganado de levante en otras partes de
de 1836 un plan singular para el establecimiento de una colonia la Nueva Granada. En Antioquia, los derechos mineros tuvieron
agrícola en la región de Valdivia, al norte de Santa Rosa de Osos, y siempre precedencia sobre los derechos agrícolas; de tal manera que,
en 1836 se le cedieron hasta cien mil fanegadas en el cantón de Santa en efecto, todas las tierras que no eran cultivadas inmediatamente,
Rosa, bajo las condiciones siguientes: quedaban abiertas a la explotación por los poseedores de derechos
l. Que él poblaba el área con granjeros, artesanos y mineros de minas. 9 Y esta explotación, además, ha sido siempre en función
europeos, y que el gobierno dictaminaría acerca del número y el de trabajo libre; porque en los tiempos coloniales el suministro de
tiempo del contrato. indios y de negros esclavos era insuficiente. El concepto de riqueza,
2. Si el contrato no se cumplía dentro del tiempo estipulado, Moore entonces, no estaba vinculado a determinados pueblos y al suelo, sino
pagaría una multa de cuatro mil pesos y perdería una cantidad de más bien al trabajo duro y a la iniciativa. En las nuevas tierras
tierra proporcional al número de colonos que faltaran. volcánicas al sur y al oeste, la naturaleza profundamente quebrada
3. Que los nuevos colonos serían utilizados dentro de un período de la región, junto con el orgullo de los cultivadores de café y con
de tiempo convenido. el espíritu de autonomía libre e independiente, se combinaron para
4. Que los colonos estarían exentos por veinte años del pago de producir este caso rarísimo de una sociedad democrática de pequeños
diezmos eclesiásticos, y durante doce años del servicio militar, a propietarios en un continente dominado por un latifundismo latino
partir de la naturalización.? tradicional.
Aunque se construyó un camino nuevo, a través de las selvas
vírgenes, para traer ganado de las sabanas de Ayapel, y algunas
mercancías eran transportadas en champanes en 1839, la empresa
murió de muerte natural. s Al parecer nunca llegaron al país ingleses
como resultado del proyecto, si bien es cierto que unos pocos inge-
nieros de minas, venidos hacía algún tiempo, permanecieron en la
provincia con el señor Moore. Parece que se abandonó el plan por
las objeciones que la Iglesia puso al establecimiento de una colonia
protestante en medio de la fortaleza católica de Antioquia.
Para resumir: la extrema parcelación de las tierras de la coloniza-
ción antioqueña reciente debe interpretarse a la luz de los orígenes
de su ocupación. Unicamente el antiguo macizo mediterráneo Rio-
negro-Medellín-Santa Rosa estaba efectivamente incorporado a la
estructura colonial; y aun allí mismo, la extrema insistencia en la
minería y la naturaleza esparcida de los depósitos no favorecían el

9. La ley 30 de 1937 autoriza al Presidente de la República para prohibir las


7. lbíd., vol. 4. solicitudes de denuncias de minas de aluvión en zonas agrícolas importantes, por
8. Estanislao Gómez Barrientos, "Extranjeros Beneméritos de Antioquia", Re- medio de decretos ejecutivos. Antioquia, los valles de Rionegro ( 1939) y Río Grande
pertorio Histórico (Medellín, septiembre de 1924), págs. 311-345. (Entrerríos, 1944), han sido eximidos.
El crecimiento de la población 161

Cock, De Greiff, Eastman, Walker, White), y casi ninguno se ha


dedicado a la agricultura. 1
Las familias numerosas han sido desde largo tiempo tradiciona-
CAPÍTULO VIII les entre los antioqueños, y la fecundidad de las mujeres maiceras
es exaltada con orgullo hasta los días actuales. Es un hecho signi-
ficativo que las familias numerosas han sido tan características de
EL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN las clases altas como de las populares. Boussingault, uno de los
primeros que llamaron la atención sobre este fenómeno, sospecha
que esto debe implicar una gran proporción anormal de gemelos;
pero esta hipótesis ha sido contradicha por estadísticas posteriores.
Este hecho se explica sin dificultad si se tiene en cuenta que se
El crecimiento del pueblo antioqueño desde 1778 se ha calculado trata de un medio social y religioso especialmente favorable a los
de los datos censales que aparecen en el cuadro 7, aunque su matrimonios jóvenes y a las familias numerosas. Especialmente
dispersión sobre otros departamentos después de 1850 ha hecho en los altiplanos fríos de Rionegro y Santa Rosa de Osos, las
las últimas cifras un tanto arbitrarias. Actualmente hay más de condiciones de salubridad fueron y son sin duda superiores; y en
cuatro millones de colombianos que se llaman a sí mismos antio- las tierras templadas probablemente fueron mucho mejores antes
queños, incluyendo muchos "medio antioqueños" o que tienen" un de la introducción del cultivo del café. Las tierras nuevas labran-
cuarto" pero todavía se jactan de ser paisas. tías, pobladas durante el siglo XIX, de seguro permanecieron tem-
Desde 1828 la proporción de crecimiento había sido estable, con poralmente libres del parasitismo intestinal y la disentería hasta
un doblamiento de la población cada veintiocho años. Esta pro- que la infección del suelo y el agua se pusieron al día con la
porción, que muestra el indicio de una disminución en el período ocupación.
intercensall918-1938, está muy por encima de la vida en la república El ejemplo clásico de una gran familia antioqueña es aquel de la
en general y es una de las más altas en cualquier grupo latinoame- mujer envigadeña que fue madre de treinta y cuatro hijos de un solo
ricano. El predominio del pueblo de cepa antioqueña sobre el resto matrimonio. La historia de este caso ha sido bosquejada por el notable
de sus conciudadanos es numérico y económico. En 1835 este pueblo médico-geógrafo doctor Manuel Uribe Ánge1.2 Núbil a la edad de
representaba el 10% de la población de la nueva república de Co-
lombia; pero en 1964, los antioqueños, tanto los del centro como
los de fuera del departamento, constituyeron un cuarto de los habi-
tantes de Colombia. l. Una relación de un grupo de suecos que vinieron a Antioquia en 1826, es la
Este crecimiento vigoroso del núcleo antioqueño es aún más de Rosa Nisser, Guld och Grana Skogar (Stockolm, 1939). Una colonia de dieciséis
familias polacas refugiadas se estableció hace algunos años en el municipio de La
extraordinario porque no ha sido ayudado por ninguna inmigra- Unión. Al cabo de dos meses, todos, excepto uno, habían abandonado sus nuevas
ción extranjera. El exclusivismo social y religioso, y de los matri- fincas, "debido a la esterilidad del suelo y a la actitud de la población local".
monios, unido a un alto grado de aislamiento geográfico, han Mensaje del Gobernador de Antioquia a la H. Asamblea (Medellín, 1940), pág. 153.
constituido una barrera efectiva para la colonización por foras- La publicación londinense Colombian Trade Review, septiembre, 1927, avisaba:
"Una oportunidad para pequeños granjeros en la hacienda llamada 'Alaska', a tres
teros. Los pocos europeos que han tomado residencia en estas millas de Salento, Caldas". Parece que no hubo respuesta.
montañas han sido contratistas de minas y profesionales (Bedout, 2. Uribe Ángel, op. cit., págs. 113-114.
162 La colonización antioqueña El crecimiento de la población 163

once años y medio, ella tenía dos robustos hijos cuando andaba en CUADRO 7
los catorce. CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN ANTIOQUEÑA
EN COLOMBIA
Esto no es raro en este distrito -escribe Uribe Ángel- donde se ven
hombres menores de cincuenta años sentados a la mesa con veinte o
más hijos, todos en salud floreciente y de buena conducta. AÑO DEL POBLACIÓN NOTAS
CENSO ANTIOQUEÑA

Los naturalistas suizos Führmann y Mayor3 detectaron en Titiribí 1870 395.000 Incluye aproximadamente 30.000
otra familia que tenía treinta y tres hijos, todos de la misma madre nuevos colonos en el Cauca grande
y todos vivos. y el Tolima.
Jorge Rodríguez, 4 quien más que ningún otro se ha interesado por 1883 525.000
1905 923.000 Incluye 60.000 en el Cauca grande
el estudio del crecimiento y la fecundidad de su pueblo, ha calculado
y el Tolima. Calculado
que hoy, una antioqueña casada tiene un promedio de siete hijos por F. von Schenck (a).
durante su período reproductivo, habiéndose producido un descenso 1918 1.377.000 Antioquia, 650.000, Caldas (b),
de dos en relación con el siglo último. Este descenso se atribuye al 185.000; Tolima (e), 56.000;
aumento del promedio de edad de las mujeres para casarse, de die- Cauca grande (d), 32.000.
1938 2.220.000 (e) Antioquia, 823.000; Caldas, 428.000;
ciocho a veintidós años. La limitación del número de nacimientos es
Tolima (e), 81.000; Valle, 45.000.
practicada solamente por una porción insignificante de las clases más 1964 4.210.000 (e) Antioquia, 1.188.000; Caldas,
altas. En 1965 el problema se debatió por primera vez en la prensa. 780.000; Tolima (e), 152.000;
Gracias a estadísticas vitales inéditas referentes a ciertos munici- Valle (f), 100.000.
pios antioqueños en 1840 ha sido posible hacer una comparación del Antioquia, 2.360.000 (g), Caldas,
1.425.000 (h); Valle, 227.000 (i),
crecimiento "vegetativo" natural (excedente de nacimientos sobre Tolima, 200.000 (j); Chocó, 7.000.
muertes) con el siglo posterior, para las tierras templadas de los valles
de Medellín y Amagá y las tierras frías del oriente (cuadro 10); estas
cifras no sólo indican un descenso sino también acentúan la mayor a) "Reisen in Antioquia und im Cauca im Jahre 1880 und 1881", Petermanns
proporción de supervivencia (¿o nacimientos?) de los altiplanos fríos Mitteilungen (1883), pág. 441.
b) Al tiempo del censo de 1905 el nuevo departamento de Caldas no incluía ni la
de oriente en comparación con las zonas templadas más bajas. La
región Pensilvania-Manzanares, ni la provincia del Quindío en Cauca.
gran fuerza vital de estos altiplanos arcillosos nos ayuda a explicar e) Municipios de Fresno, Herveo, Casablanca, Villahermosa, Líbano, Santa Isabel,
lo que significa el oriente como un depósito de reservas vivas para Anzoátegui, Cajamarca y aproximadamente la mitad de la población de Ibagué.
el poblamiento de las vertientes de Caldas y el Tolima. Esta misma d) Filandia, Armenia y Calarcá.
región hoy está enviando un crecido número de sus jóvenes a las e) Esta cifra no toma en cuenta los grupos dispersos que viven en Bolívar, Cauca,
o los departamentos de la Cordillera Oriental. En Bogotá hay una numerosa colonia
hilanderías de Medellín. antioqueña que incluye muchos de los jefes de negocios y profesionales de la capital,
en tanto que otros han participado en la colonización de las tierras cafeteras del
bajo Sumapaz y Fusagasugá. Los antioqueños de Bolívar, básicamente ganaderos,
3. Führmann y Mayor, op. cit., pág. 43. han sido compensados en parte por la inmigración de aquel departamento y el Chocó
4. Jorge Rodríguez, "La Fecundidad en Antioquia", Boletín de Estadística al bajo Cauca (Cáceres, Caucasia y Margento). Los cálculos para el Valle son
(Medellín, septiembre de 1927), págs. 29-33.
164 La colonización antioqueña El crecimiento de la población 165

seguramente bajos, porque los límites municipales son impropios para definir las CUADRO 9
zonas étnicas y culturales del pueblo. Por otra parte, las cifras de Caldas y Tolima PROMEDIO BRUTO DE PROPORCIÓN DE NACIMIENTOS
incluyen un número de colonos de Boyacá, Santander y Cundinamarca que se han
1915-1942 (a) Y 1964 (a)
movido a las altas vertientes de la Cordillera Central, en los últimos años, como
cultivadores de trigo y papa. (Número de nacidos vivos por cada 1.000 habitantes)
f) Municipios de Caicedonia, Sevilla, Ulloa, Alcalá, Versalles y Ansermanuevo.
g) La población censada en el departamento de Antioquia en 1964 fue de 2.477 .000. 1915-1942 1964
La cifra citada excluye tres cuartos de la población del Bajo Cauca, Urabá y los
municipios del Magdalena, donde la mayor parte de los habitantes son inmigrantes Departamento de Antioquia 38.7 43.0
de los departamentos vecinos.
Departamento de Caldas 39.2 39.1
h) Excluye el municipio de La Dorada, sobre el río Magdalena.
i) Municipios del Darién, El Cairo, Restrepo, Trujillo, Versalles y Ansermanuevo,
Colombia 30.1 36.9
al occidente del río Cauca, y Sevilla, Caicedonia, Ulloa y Alcalá, al oriente del río.
j) Como en (e), además de Roncesvalles y Rioblanco. a) Colombia: Summary of Biostatistics, preparado por el U.S. Department of Com-
merce, Bureau of the Census (Washington, 1944).
b) Computado del censo.
La vitalidad de la comunidad antioqueña moderna, especialmen-
te en las tierras templadas y calientes, se halla afectada rigurosa- La más extendida y destructiva de dichas enfermedades es, sin
mente por enfermedades debilitantes y endémicas tales como la duda alguna, la anemia tropical o unciniariasis. La atmósfera hú-
uncinariasis (tuntún), la disentería, el paludismo, la fiebre tifoidea, meda, pútrida y colmada de insectos de las sombrías fincas de café
la sífilis, la gonorrea, las cuales encuentran un medio ideal para hace de éste y del parasitismo intestinal una asociación inseparable.
su propagación en las tierras húmedas isotermas de los bajos Andes Estadísticas disponibles indican que probablemente el 95% de la
colombianos. población rural de Colombia anda a pie limpio y está infectada.
El examen de las heces hecho al azar en municipios antioqueños,
divulgado por el Departamento Nacional de Higienes en 1938,
CUADRO 8 muestra lo total de la infestación: Abejorral, 80%; Angostura,
PODER NUMÉRICO DE LA POBLACIÓN ANTIOQUEÑA 100%; Urrao, 97%, Valparaíso, 100%; Antioquia, 90%; Titiribí,
EN COLOMBIA 100%; Riosucio, 97%; Manizales, 99%; Armenia (Caldas), 97%;
Fresno, 93%; Líbano, 98%; !bagué, 98%. Todos los suelos y las
CENSO DE CENSO DE aguas superficiales de las regiones templadas hasta los 2.300 me-
1835 1938 tros de elevación, por lo menos, están infestados, pero muy espe-
cialmente en las tierras cafeteras densamente pobladas. La pulpa
Población antioqueña 158.000 4.210.000
descompuesta de los granos de café, y la casi total ausencia de
Población de Colombia 1.572.000(a) 17.484.000
letrinas en las áreas rurales, contribuyen a la infección. Donde
Porcentaje antioqueño 10.0% 24.1%

a) Excluyendo a Panamá y Veragua.


5. La gastroenteritis es la causa más común de decesos en Antioquia y Caldas;
la neumonía es la segunda. (En 1965, en ambos departamentos, se dictaminaron
alrededor de 120.000 casos de diarrea y enteritis en niños menores de dos años de
edad).
El crecimiento de la población 167
166 La colonización antioqueña

penetran las larvas al torrente circulatorio, a través de los pies o las CUADRO 10
manos (especialmente en las partes delicadas interdigitales), aparecen NÚMERO DE NACIMIENTOS POR CADA lOO MUERTES (a)

unas lesiones repugnantes llamadas candelillas o mazamorras, que


1840 1941
frecuentemente van acompañadas de hinchazón de las piernas. En
Envigado, en Fredonia y en varias de las plazas de Antioquia (en
Cantón de Medellín 315 219
Caldas, donde el café es reciente, son raros), varios de esos seres Cantones de Rionegro
deformados lastimosamente suelen verse por lo común mendigando y Marinilla 398 22
en la plaza, causando disgusto a los transeúntes. Estas tragedias
conjuntas dan mayor amargura a la expresión que se oye frecuen-
temente: "Con cada grano de café, se exporta una gota de sangre a) Las estadísticas para 1840 (actualmente agosto 1°, a julio 31 de 1840) son del
Censo, tomo 17 (Biblioteca y Archivo de Antioquüc); para 1941, de Anuario Esta-
colombiana" .
dístico, Medellín, 1941.
Tanto la disentería como las demás manifestaciones del parasitis-
mo intestinal ejercen gran influencia en la mortalidad infantil. La
correlación estrecha entre el cultivo del café y estas afecciones 6 está La fiebre tifoidea, que en el pasado no era reconocida con frecuen-
demostrada fácilmente por las estadísticas. cia, también causa estragos y ha encontrado un medio muy favorable
En 1942 la mortalidad infantil (o sea, muertos menores de un año en las tierras cafeteras. En 1965 se reportaron 3.700 casos en Antio-
de edad por cada mil nacidos vivos) en el muy cafetero departamento quia y Caldas, equivalentes a la mitad de los reportados ese año en
de Caldas? fue de 193.4 (en 1965, 144.0). Ésta es una de las más altas Colombia. En los últimos años se han instalado acueductos y alcan-
proporciones registradas en el mundo, mucho más alta que en cual- tarillas en la mayor parte de los pueblos grandes, pero muy pocas
quier otra región de Colombia. En el vecino departamento de Antio- fincas cuentan con agua corriente o con excusados. El medio húmedo
quia, cuya única región cafetera es la suroccidental, la mortalidad de los cafetales es ideal para la permanencia y la propagación de la
fue de 146.7 en 1942 pero en 1965 ya había sido reducida a 86.2 (una fiebre tifoidea. Los excrementos humanos, el lavado de la ropa y la
cifra más razonable si se tiene en cuenta que el promedio para ausencia total de higiene contribuyen a la contaminación del agua
Colombia es de 83). En todo caso los municipios cafeteros tienen las potable, que es la fuente más común de infección. Sin embargo, los
cifras más altas. Éstas son todavía más alarmantes si nos damos cuenta avances en la ingeniería sanitaria de las grandes ciudades permiten
de que el campesino de Caldas está probablemente mejor económi- que el agua suministrada por el acueducto de esos lugares esté más
camente hablando, y mejor educado, que el de cualquiera otra parte o menos libre de contaminación.
del país. Gracias a la efectiva campaña de erradicación con DDT llevada a
cabo por el SEM (Servicio de Erradicación de la Malaria) se ha
logrado acabar con el paludismo en la mayor parte de la región
6. En Titiribí no se conocía ningún caso de disentería hasta cuando se comenzó antioqueña. Sigue siendo un mal endémico, sin embargo, en Urabá,
a lavar el café en los manantiales y riachuelos de la región, en donde dejaban la el bajo Cauca y los valles del Magdalena. En tiempos no muy remotos
pulpa hasta podrirse, Jo cual contaminaba las aguas. , la malaria era un problema grave en casi todos los lugares de Colombia
7. Los datos sobre enfermedades y mortalidad que aparecen en este capttulo son
de la Dirección Departamental de Estadística (Medellín), del Departamento Admi- que estuvieran por debajo de los 1.500 metros, y era especialmente
nistrativo de Estadística Nacional (Dane), en Bogotá, y del Departamento de Co- virulenta durante e inmediatamente después del desmonte. Por esta
mercio de Jos Estados Unidos (U. S. Department of Commerce), 1944.
168 La colonización antioqueña

razón, durante el siglo XIX los habitantes antioqueños de Caldas y


Tolima construían sus pueblos sobre lomas bien ventiladas, casi
siempre por encima de los 1.800 metros y por lo tanto del cinturón CAPÍTULO IX
anofélico.s Hace veinte años el paludismo era endémico inclusive en
las tierras bajas y pantanosas a lo largo del río Medellín, en los
suburbios occidentales de la ciudad. Hoy en día ha desaparecido LA BASE AGRÍCOLA
completamente. DE LA OCUPACIÓN
Difícilmente puede separarse el desarrollo industrial y urbano de
Medellín, Pereira, Manizales y Armenia del aumento alarmante de
las enfermedades venéreas y la tuberculosis, lo cual ha llevado a las
autoridades sanitarias a adelantar activas campañas en los años re-
cientes. En 1965 se reportaron 3.700 casos de tuberculosis en Antio- La técnica del cultivo agrícola entre los antioqueños siguió muy de
quia y Caldas y 25.000 casos de enfermedades venéreas, o sea el40% cerca el modelo que precedió a la Conquista. Al paso que los chibchas
del total para Colombia. Este fenómeno es en gran parte atribuible a serranos, al oriente, y los incas, al sur, habían hecho de la papa el
la proliferación de la prostitución entre los antioqueños. Cada pueblo principal de sus productos feculentos, en Antioquia predominaban el
tiene su barrio de tolerancia con la debida reglamentación de las maíz, los fríjoles y la yuca o mandioca dulce. Reforzados por el
autoridades municipales.9 En 1946 había en Medellín 4.260 mujeres plátano y la caña de azúcar, hoy continúan siendo la base de la
de vida pública registradas, o sea una por cada quince adultas. 10 En alimentación ordinaria.
ninguna otra parte del país, y probablemente de América Latina, El sistema de rotación de los indígenas había sido bien adaptado
desempeña la prostitución un papel tan destacado. a las vertientes escarpadas y a los suelos ralos; pero fue también
naturalmente apto para establecerse en el medio semi-migratorio de
los campos mineros de la Antioquia colonial. Más tarde se crearon
las normas de las tierras limítrofes de Caldas y Tolima. Se usaron
siempre las quemas para hacer las labranzas, y después de dos o tres
cosechas de maíz o de yuca, la tierra labrantía se convertía en barbecho
lleno de árboles y malezas durante diez o más años. En dondequiera
que la tierra es barata, todavía subsiste el sistema.
Sólo recientemente, con la introducción del café y los pastizales,
se ha desarrollado una agricultura intensa y permanente más allá de
8. En las minas del Pato, cerca a Zaragoza, había un 67 por ciento de casos de los valles aluviales privilegiados. Esto, a su vez, ha hecho posible el
malaria en 1937, que se redujo a un 6-7 por ciento en 1937 gracias a las medidas aumento notable de la población rural en los últimos cincuenta años;
preventivas tomadas por ingenieros extranjeros. ha estimulado la parcelación de la tierra en pequeñas propiedades, y
9. En La familia en Colombia (Bogotá, 1962, vol. I, págs. 265-358) Virginia
el consiguiente aumento de una clase numerosa e independiente de
Gutiérrez de Pineda se refiere al papel de la prostitución en Antioquia durante la
Colonia. En el segundo volumen de este interesante estudio sociológico se examina terratenientes menores.
la situación actual. Bajo el régimen colonial la producción agrícola estaba rigurosa-
10. El Colombiano (Medellín), enero 18 de 1947. mente ajustada a las necesidades de la provincia. En los años oca-
170 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 171

sionales de sequía, o en las invasiones de langosta, hubo escasez y producción agrícola, urgía la fundación de nuevas poblaciones en la
hambre; pero en los años buenos no había exportación por sobrepro- dirección del río Magdalena:
ducción más allá del restringido mercado local.
Hasta fines del siglo XIX, fecha en que empezó la era del cultivo En las tierras fértiles de Nare, Guatapé y Samaná -dice- las minas
del café, los caminos de herradura que conducían desde Medellín y y fecundas selvas que riega el Nus convidan para ello. Del valle de
Rionegro hacia el río Magdalena sólo servían para transportar barras Medellín y de otras grandes poblaciones podrían extraer los colonos.
de oro y cargamentos esporádicos de pieles, sombreros blancos y
corteza de quina. Antioquia se hallaba muy empeñada en la colonización de la
Aun las medidas tomadas por el enérgico oidor Mon y Velarde en frontera del sur y en los nuevos hallazgos de oro en el norte para
1785 para estimular la producción agrícola habían sido concebidas más participar en la histeria de prosperidad y ruina repentinas con la
bien como medio para revivir la industria minera. Con todo, tal dispo- exportación de productos agrícolas que se apoderó de otras partes de
sición oficial en beneficio de la agricultura dentro de la provincia, unida la república en el siglo XIX. Sólo en 1869, cuando la Asamblea
a la fundación de nuevas colonias agrícolas, debió haber aumentado departamental eximió las plantaciones de cacao, índigo y morera del
la capacidad de obtención de alimentos, factor que seguramente sirvió pago de impuestos locales, el gobierno de Medellín dio muestras de
de estímulo para que las familias fuesen bien numerosas. interesarse por el desarrollo de una agricultura de exportación. En
José Manuel Restrepo escribía en 1808 que la agricultura y la 1877 se tomaron providencias más avanzadas; se prometieron boni-
industria ofrecían a Antioquia la única esperanza para una economía ficaciones de cincuenta pesos por cada rebaño de doscientas ovejas;
estable y una vida mejor. 1 En el Chocó y Barbacoas, decía, había cien pesos para aquel que produjera cincuenta o más quintales de
ricas minas para los que deseaban insistir en tales ocupaciones. Hasta algodón; quinientos pesos para la primera persona que fabricara al
entonces había sido el comercio interior lo que había mantenido el menos mil litros anuales de buen vino; y finalmente, cuatro pesos
progreso de la Colonia, siendo Antioquia, Medellín y Rionegro los por cada cien arbustos de café plantados (máximo, cien pesos). Estas
proveedores de Santa Rosa, Yolombó y Cancán. Para comenzar, ofertas se reafirmaron en 1881 y se extendieron para incluir en la
recomendaba que fueran producidas en la provincia las quinientas exención de impuestos las plantaciones de algodón, índigo, cacao,
cargas de trigo y las 2.200 de cacao que se introducían anualmente. café, morera, vainilla, uvas y sus derivados, los productos de las
Y agregaba que con la nueva caña de azúcar de Otahití, había buenas minas, de la sericicultura, la cría de ovejas y la extracción de cera
perspectivas para desarrollar un comercio de exportación de panela. de palma y de laurel. También se hicieron apropiaciones para la
Proféticamente observaba las ventajas que podían derivarse del introducción de semillas y de ganado de cría.
cultivo del índigo, algodón y café, "bebida, esta última, muy popular Desde la introducción del cultivo del café, el patrón de la ocupación
en Europa, que ha enriquecido las Antillas y que prospera admira- antioqueña ha cambiado aún más su primitiva orientación minera
blemente en Medellín". A su juicio, las condiciones parecían ideales hacia una escala agrícola en pequeño. La tradición de una clase de
para tal empresa en una tierra donde las dos terceras partes de los hacendados independientes, cuyo título a unas pocas hectáreas de
ciudadanos eran terratenientes. Aquí no existían las grandes haciendas tierra ha sido la ambición de todo campesino, se ha acomodado
y si no había vecinos verdaderamente ricos, había en cambio muy admirablemente a la economía del cultivo del café. Muchos de los
pocos que fueran realmente pobres. Para la expansión futura de la cultivadores en pequeño han continuado proveyendo a su propia
subsistencia con parte de sus fincas, disponiendo a veces de ligera
l. José Manuel Restrepo, op. cit., págs. 267 y sgts. sobreproducción de plátanos, maíz o de frutos del huerto, que llevan
172 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 173

al mercado vecino. El dicho común, "maíz comprado no engorda", tantes son, sin duda, las insípidas bolas de pan de maíz (arepas), la
acentúa sencillamente el papel integral de la granja independiente. 2 mazamorra, 5 especie de polenta, y su líquido acuoso, el claro. Los
granos de maíz son descortezados a la manera tradicional indígena,
golpeando con una pesarla mano en el extremo de un tronco hueco
MAíZ o pilón, que se ve erguido al frente de toda habitación campesina.
La chicha, cerveza de maíz de los chibchas, ha sido siempre mucho
Cuando se compara el maíz de Antioquia con el de muchas otras menos importante en Antioquia que en otras partes del altiplano
partes de América tropical, llama la atención su poca diversidad. 3 colombiano. En 1808 escribía Restrepo que el pueblo carecía de una
Las monótonas variedades de blancos y amarillos reemplazan los bebida fermentada popular y que la chicha se fabricaba ahora en la
colores brillantes del maíz indio de Guatemala y el Perú. Esto se provincia. 6 Con todo, al tiempo de la Conquista se consumía en
explica por la introducción relativamente reciente del maíz en esta grandes cantidades por los indios de Arma y las tribus del sur; y en
parte de Colombia, no obstante la posición estratégica de Antioquia las guacas se han encontrado cántaros para la chicha. 7 No hay prueba
en el extremo superior de Suramérica, en lo que debió ser una vía de de que la fermentación fuera producida aquí por la masticación de
tránsito para elementos culturales, inclusive para plantas domestica- los granos, como sucedía en el altiplano de Bogotá.
das, entre ambos continentes. Con todo, el maíz fue el producto Aunque el cultivo del maíz se extiende desde las riberas del Mag-
principal en todas partes de la Antioquia precolombina, como lo es dalena y el Cauca prácticamente hasta los límites de la colonización
hoy. El antioqueño actual gusta de ser llamado maicero, y lo más en Antioquia y Caldas, es más extenso en las zonas bajas y ardientes,
característico de los platos regionales de Antioquia se deriva de los donde se recogen dos cosechas al año. La variedad más común aquí
métodos indígenas de preparar el maíz. 4 Entre éstos los más impor- es un maíz blanco, duro, ligeramente dentado, de uniformidad grande,
con mazorcas de cinco a seis pulgadas de longitud. Los granos
2. Aun en las tierras ocupadas de antigua data, cercanas a Medellín y Rionegro, aplanados y alargados, un aspecto característico de todo maíz que
gran parte de la tierra arable está dividida en pequeñas suertes. La ondulada serranía procede de baja altura, son descortezados fácilmente y golpeados
de 4.632 hectáreas de la parte alta de la Quebrada de Piedras Blancas (El Mazo), a
para preparar la mazamorra o el arroz de maíz, del cual se hacen las
menos de dos horas trepando de Medellín, pertenecía hasta hace poco a 222 dueños
separados. Esto da un promedio de 20.9 hectáreas (52 acres) por familia, para tierra arepas. Estas variedades de la tierra caliente son conocidas por los
rojiza, Grado C, de la parte alta, cerca al límite de la tierra fría, donde para buscar cultivadores antioqueños con los diversos nombres de diente de ca-
medios de subsistencia hay que trabajar duramente. Recientemente este valle ha sido ballo, fino, maíz negro y cuba. Según Edgar Anderson, son muy
cultivado con claveles para ser enviados por avión a los mercados de la zona del
Canal; pero las tierras están siendo compradas gradualmente por el Municipio de
semejantes al maíz blanco común de la costa occidental de México,
Medellín, para ser colocadas bajo la acción de un programa de conservación de la siendo éste, sin embargo, de mazorca mucho más larga, pero que se
vertiente. Se ha emprendido una vigorosa campaña de reforestación para reemplazar
las malezas y robles misérrimos, y para reparar las viejas cicatrices que dejaron ahí
las primitivas operaciones mineras.
3. Complacidos manifestamos nuestro agradecimiento al Dr. Edgar Anderson, que se le erigió en Medellín, en la plazuela de su nombre, el artista grabó una
del Jardín Botánico de Missouri, quien reconoció nuestra colección de maíces de mazorca de maíz, perpetuando así un error.
Antioquia. Sus comentarios acerca de su importancia general y sus relaciones, han 5. La mazamorra antioqueña es enteramente distinta del guisado formado de
sido incorporados en los parágrafos siguientes. harina de maíz, frisoles, papas y carne que se conoce con ese nombre en Bogotá.
4. A pesar de contradecirlo las autoridades, los antioqueños demasiado celosos 6. José Manuel Restrepo, op. cit., pág. 270.
persisten en decir que el nombre latino binominal del maíz (Zea mais) le fue dado 7. J. B. Montoya y Flórez, "Titiribíes y sinufanáes", Repertorio Histórico,
en honor del estadista antioqueño Francisco A. Zea. En un altorrelieve de la estatua (Medellín, agosto de 1992), pág. 560.
174 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 175

va acortando a medida que avanza hacia las regiones del sur. Un nacido con el nombre de maíz de la montaña. Ésta es también la
aspecto común es la coloración purpúrea intensa de la tusa, que a región del maíz gigante de harina, de Antioquia, conocido con el
veces se transmite a la base de los granos, lo cual explica el calificativo nombre quechua de capio; Anderson sugiere que es corno el lazo de
de maíz negro. Hacia el Magdalena, ese mismo género coloreado aparece unión entre los maíces de harina similares del Perú y Bolivia, el
frecuentemente en los granos degenerados y duros del Caribe. 8 salpor de Guatemala y el cacahuazinthle de la meseta de México.
Otro maíz completamente distinto de la tierra caliente es el pirú Todas estas variedades tienen granos blancos, grandes y hexagonales,
o pirulera, que se encuentra difícilmente; de mazorca y granos pe- igualmente esparcidos en la tusa o zuro, con tendencia a cubrir la
queños, color blanco, muy semejante al antiguo maíz de palomitas extremidad.
del occidente de México (maíz reventador). En Antioquia y Caldas En las cercanías de Rionegro el promedio de los zuros es de ocho
se encuentra sólo ocasionalmente en el mercado, pero se dice que es a diez pulgadas de longitud, y tienen una extremidad extraordinaria-
más común entre los indios charníes, de la Cordillera Occidental. Se mente alargada. También se conoce una variedad negra. El maíz capio
le llama maíz de indios. es un cultivo mucho menos común en Antioquia que en otras partes
Por lo que respecta al maíz, la transición de la tierra caliente a la de Colombia (v. g. en la Cordillera de Bogotá), porque no se usa
tierra fría se hace en gradación lenta, y el tipo más común de las nunca en la confección de las indispensables arepas y mazamorra,
tierras medias, corno el valle de Medellín, es la variedad blanca, renglones éstos en los que se gasta quizá el 90% del maíz que se
tradicional (blanquillo), a veces de granazón más tupida que el de la consume en el departamento. Dicho maíz se come tierno (choclo), y
tierra caliente. En general el maíz se cultiva menos en la tierra la harina se emplea en la fabricación de buñuelos.
templada que en las tierras altas o bajas, debido quizás en parte a la Con dudosas demostraciones filológicas se ha insinuado reciente-
competencia del café. mente que Colombia pudo haber sido la patria de origen de la do-
Los maíces de tierra fría tienen una marcada tendencia hacia la mesticación del rnaíz. 9 Ciertamente, la gran variedad de condiciones
mazorca más estrecha y los granos más grandes (es decir, más glo- de medio ambiente en estos Andes más boreales, debieron ser apro-
bulosos que acurninados), cuando se comparan con los de alturas piadas a los primeros esfuerzos del hombre por asegurar y regularizar
inferiores. En esta segunda característica, siguen el modelo de los su provisión alimenticia mediante la domesticación de las plantas
fríjoles arriñonados, que son también manifiestamente más grandes económicas más prornisorias. Pero si Sauer 10 está en lo cierto al
que los que se cultivan en la tierra caliente. El maíz más común que insistir en que la producción de las plantas por rizomas o transplante
se cultiva hoy en los alrededores de Rionegro es un maíz amarillo, implica una diferencia de las actitudes agrícolas, que contrasta con
de granos dentados y grandes (maíz criollo), muy apreciado para
hacer mazamorra. En los mercados de Medellín y Manizales es co-
9. Kay Birket-Smith, "The Origin of Maize Cultivation", Det Kg!. Danske
Videnskavernes, Selskab, Historisk-Filologiske Meddelelser (Copenhagen, 1943 ),
vol. 30, No 3. Birket-Smith cree que la extensa distribución de las palabras colom-
8. Aunque yo no lo encontré, Joaquín Antonio Uribe, Flora de Antioquia (Me- bianas para el maíz (desde Nicaragua al Uruguay), apoya fuertemente su opinión.
dellín, 1941), pág. 128, ha registrado un maíz tunicado para Antioquia. Mirado al Para la crítica, la región Antioquia-Quimbaya no ha contado para las palabras
principio como un tipo primitivo, los genetistas saben que ese maíz es debido a una dedicadas al maíz; es evidente que todas ellas vienen de la Cordillera de Bogotá y
simple genemutación que puede convertirse en cualquier género de maíz. Su ocu- de la Amazonia. Varios términos, todavía corrientes en Antioquia, son de origen
rrencia parece no ser de particular importancia. La relativa escasez del maíz dulce indio peruano, incluso choclo, tusa y pisigallo.
nativo puede relacionarse con el muy curioso menor papel de la chicha y otras 10. C. O. Sauer, "The Cultivated Plants of South and Central America", Hand-
bebidas fermentadas en Antioquia, pues el maíz dulce es más comúnmente usado book of South American lndians, Bull, 143, Bureau of American Ethnology, vol. 6,
entre los naturales como base de bebidas alcohólicas superiores. en prensa.
176 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 177

las incluidas en la reproducción por semillas, entonces Colombia está Los fríjoles de bejuco, tardíos en madurar, tienen unas semillas
comprendida por completo dentro del grupo de cultivos de raíces más mucho más grandes y de cuerpo más denso, que frecuentemente son
bien que en el de granos. Los estudios recientes de Reichel-Dolmatoff muy romas y como oblongos paralelogramos, por su apretamiento
y otros han demostrado que el maíz llegó tardíamente al área colom- dentro de la vaina. Esta última característica se halla especialmente
biana y es probable que fuera introducido desde Mesoamérica alre- pronunciada en el frisol liborino, que se cotiza muy caro, y que es
dedor del 700 a.C. Las pocas variedades de maíz en Antioquia, y la amarillo brillante, con vetas rojas, suculento y hermoso, común cerca
monotonía de sus colores amarillo y blanco, pueden ser interpretados de Rionegro, lo mismo que en los cargamantos, un grupo variado de
como argumento favorable a esta opinión. fríjoles gruesos, que se encuentran a alturas mayores que los liborinos.
El fríjol escarlata o andarín (phaseolus coccineous) se encuentra
como una enredadera lozana en las partes altas de las tierras templa-
FRÍJOLES COMUNES das, cerca de Fredonia y Santa Bárbara, y se usa a la vez para alimentar
animales y para el consumo del hombre. Por lo menos hay tres
El fríjol común (phaseolus vulgaris) o fríjol riñón, es muy importante variedades conocidas: una amarilla, una violácea y otra violácea
en la alimentación del antioqueño actual. Teniendo en cuenta la veteada de negro. Los nombres locales de la especie son: petaca o
notable diversidad de forma y color, se puede inferir que era un fríjol de vida.
alimento muy preferido de los indios de la región, y posiblemente de Es de sorprender la escasez de los paliares (phaseolus lunatus) en
considerable antigüedad. En su distribución vertical es un compañero los mercados y en los campos, porque ellos son comunes en la
fiel del maíz; y se extiende desde la tierra caliente a los límites más América Central y al sur hasta Popayán. De las cuarenta variedades
altos del poblamiento, alrededor de 2.800 metros. de fríjoles que coleccioné en Antioquia y Caldas durante el verano
El uso común divide los fríjoles en dos categorías: los antiguos de 1946, solamente uno, llamado carcha o huevo de pinche, era un
fríjoles de árbol (cuarentanos), así llamados por la creencia de que paliar.
maduran en cuarenta días (el promedio es de sesenta a noventa días),
y los fríjoles de enredadera o de bejuco, que requieren más de seis
meses para ser cosechados. Ambos tienen un crecimiento vegetativo CULTIVO DE RAÍCES Y TUBÉRCULOS
excepcionalmente vigoroso. Los fríjoles de árbol son típicos de la
tierra caliente y de la tierra templada baja; los de bejuco están El maíz y los fríjoles han sido complementados con un grupo de
confinados mayormente a la tierra fría. Aunque crecen bien en las cinco especies, por lo menos, de plantas cultivadas por raíces fecu-
altas vertientes, arriba de Medellín, muchos de los últimos no florecen lentas y sus tubérculos, incluyendo la yuca dulce (manihot utilissima),
bajo las altas temperaturas de la parte llana del valle. la arracacha (arracaccia zanthorrhiza), la mafafa (xanthosoma sp),
En los mercados, los cuarentanos se pueden distinguir por la forma la batata dulce (ipomoea batata), y la papa pequeña, nativa de los
aplanada y elíptica de las semillas. El más común, una variedad de Andes (solanum andígenum). Esta serie impresionante de raíces co-
color rojo llamado sangre de toro, es también uno de los más peque- mestibles, que en las partes altas del sur y del este de Colombia se
ños. El color rojo es el que predomina en muchos de los cuarentanos ha acrecentado con la oca (oxalis tuberosa), el añu (tropaelum tube-
modificados por las vetas, las rayas y el punteado. El fríjol negro rosum), y el ulluco (ullucus tuberosus), notoriamente asocia estas
común de México es de importancia muy secundaria, aunque no es regiones de los Andes más septentrionales con el grupo de raíces
desconocido del todo. cultivadas en las altiplanicies de Sur América. Los cronistas primi-
178 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 179

tivos españoles en Antioquia y Caldas, quedaron todos admirados de De mucha importancia es el rizoma de la arracacha, con su cima
la variedad e importancia de las raíces en la alimentación indígena. como la del apio y sus largas tuberosidades comestibles, semejantes
De las raíces tuberosas conocidas en Antioquia, la yuca dulce ha a dedos, de color claro brillante por lo regular, pero a veces de color
sido siempre la más importante. Hay aquí una gran variedad y su amarillo o rojizo. Su sabor ha sido descrito como una combinación
cultivo alcanza a 1.800 metros, o casi a la altura del café. Todavía del de la castaña, la chirivía, el apio, el espárrago. Su mayor tolerancia
es uno de los artículos alimenticios principales, que se venden en los a las altas temperaturas parece haberle dado una ventaja en la com-
mercados de Antioquia y Caldas; y en algunas partes de la tierra petencia con la papa en Antioquia, en donde la colonización se ha
caliente, es éste el feculento principal, sin exceptuar el maíz. Se usa limitado casi enteramente a las tierras debajo de 2.500 metros de
como ingrediente común en las sopas y también asado (pan de yuca). altura. En algunos mercados de Antioquia, la arracacha es todavía el
Las otras dos raíces cultivadas de la tierra caliente, la mafafa y la tubérculo más importante que se exhibe. De todos los cultivos de
batata dulce, tienen poco cultivo, aunque quizá fueron de mayor raíces y tubérculos, éste es generalmente considerado el más ge-
importancia antiguamente. Una explicación de esta supuesta deca- nuinamente colombiano, y Bukasov 11 cree que es también uno de
dencia puede hallarse en las mejores cualidades de la yuca para los más antiguos. Es poco conocido de los europeos, porque su
conservarse, lo que significa mucho en el abastecimiento de los extensión se halla limitada a los Andes, los yungas del Perú y
antiguos campos mineros. Esta última también da más rendimiento, Chiriquí (Panamá).
y es más resistente a la sequía. La mafafa, una arácea como oreja de
elefante, con un rizoma como tubérculo, es una especie cercana al
taro asiático, y todavía se cultiva ocasionalmente en los huertos, MISCELÁNEA HORTÍCOLA
debajo de 1.500 metros, más comúnmente en lugares húmedos. Una
variedad llamada Chunga, que se distingue por su fécula glauca, Las cucurbitáceas parece que tuvieron mucho menos importancia en
carece de la acritud de la mafafa común. Antioquia que en muchas otras partes de la América Latina. Las más
Los investigadores rusos han demostrado que la papa blanca común comunes hoy son las dos gigantes calabazas: la ahuyama (cucúrbita
de Europa no tiene representante en Colombia; probablemente ella moschata), de semillas blancas, y la vitoria (c. ficifolia), de semillas
no puede adaptarse al día corto de los trópicos. En su reemplazo han negras. La primera es una calabaza verrugosa, de carne amarilla, que
sido halladas las variedades roja, azul y rayada de las papas menudas crece a baja altura y se come usualmente azucarada, hervida con
de los Andes, que constituyeron la base alimenticia de las civiliza- fríjoles. El tipo de semillas morenas registrado por Bukasov como
ciones chibchas. En Antioquia, la papa fue de menor importancia en frecuente a lo largo del río Magdalena, no se encuentra en el interior
los tiempos coloniales, porque parece que faltaron las variedades de Antioquia. La vitoria, que ha sido hallada en tumbas peruanas del
termófilas que podían haber crecido debajo de los 2.000 metros; pero tercer milenio a.C., es una calabaza fibrosa, de carne blanca, con
en el último siglo su cultivo ha aumentado en importancia, porque hojas como de higuera, usadas en sopas como legumbre y a veces
la tierra fría ha cambiado la minería por la agricultura. Peñol, San como confitura. Es característica de la tierra fría, y en los huertos de
Vicente y Rionegro se han vuelto importantes cultivadores de papas
en Antioquia. En Caldas, un campamento para estimular el cultivo
11. S. M. Bukasov, "The Cultivated Plants of México, Guatemala and Colom-
aumentó cinco veces la producción de 1937 a 1942, en las partes más
bia", Bulletin of Applied Botany, Genetics and Plant Breeding (Leningrad), suppl.
altas de Manizales, Villamaría, Santa Rosa y Marulanda. Algunas de 47, págs. 1-533 (manuscript translation in Department of Geography, Univ. of
las cosechas han sido vendidas en Bogotá. California, Berkeley).
180 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 181

Rionegro se producen frutos que, cuando maduran, pesan más de cien bijuga) se considera que fueron introducidos de otras partes de la
libras. América tropical durante el período colonial.
Se encuentra también en los mercados de Medellín una tercera
especie, de carne amarilla (c. máxima), aunque comúnmente consi-
derada como limitada al territorio de los incas en su distribución CAÑA DE AZÚCAR
precolombina. Crece a 2.200 metros de altura y alcanza gran tamaño,
como la vitoria. Ninguna de éstas se clasifica como hortaliza de En todas partes de Antioquia y Caldas, abajo de los 1.800 metros, la
primera importancia en la alimentación, y se considera como un caña de azúcar es hoy importante. La extensión de su cultivo es
alimento de las clases pobres, como la chayota o cidrayota (sechium aproximadamente la del maíz y el café. Se comprueba que su laboreo
edule) y el pepino hueco (cyclanthera pedata). es esencialmente una ocupación en pequeña escala, por el hecho de
Los ajíes de jardín (capsicum sp.) no son muy comunes ni tienen los numerosos trapiches que existen en ambos departamentos. u
la diversidad de los cápsicos de México. Las principales áreas de cultivo están en el valle de Medellín
El achiote (bixa ore/lana), árbol cuyas semillas rojas proveían a (Barbosa, Girardota, Copacabana) y en Amagá; pero de Yolombó,
los indios de una materia colorante a la vez para tinte y cosmético, Campamento y Frontino también llega una gran cantidad para abas-
ha seguido siendo cultivado. Es usado hoy en toda fonda antioqueña tecer a Medellín. En Caldas es especialmente importante en el valle
para dar color a los platos de arroz hervido, al queso y a las sopas. de Risaralda y al sur de Manizales, incluyendo el Quindío. La panela
Las totumas (Crescentia sp.) y las calabaceras (lagenaria) son es el producto principal por doquiera: es una especie de azúcar
abundantes y ampliamente usadas por el pueblo como vasijas. Una morena, que se prepara hirviendo el jugo de la caña bajo la acción
variedad de la última, el tarralí (posadaea spherocarpa), fue usada del fuego producido por la combustión del bagazo de la misma caña
por los naturales como vasija para llevar cal quemada hecha de o de leña, hasta que el zumo o guarapo cristaliza. Se vacía en moldes
conchas de caracol, con la cual masticaban las hojas de coca (eryth- semejantes a medias toronjas, que venden por pares en el mercado.
roxylon sp.). La coca crecía silvestre, especialmente en la tierra La poca cantidad de azúcar blanco que se consume es importada de
caliente del río Arma. 12 Antioquia parece haber estado cerca de los las refinerías modernas del Valle del Cauca.
límites más septentrionales de la masticación de la coca en la América En la tierra caliente, la caña puede ser cosechada en ocho o nueve
aborigen. Ambas, la planta y la costumbre, han desaparecido hace meses, siendo cortadas las socas hasta ocho veces antes de la replan-
tiempo de los rasgos de la cultura de la región. De manera semejante tación, pero en los límites superiores del cultivo, la planta suele
su cultivo ha sido abandonado desde la llegada de los europeos. demorarse hasta veintiún meses para madurar. 14 En ninguna parte se
Entre la legión de frutos naturales, comúnmente cultivados aún, emplea la irrigación, y el cultivo en surcos que siguen las curvas de
están las sandías de semillas rojas, tomates, aguacates, piñas, chiri-
moyas, guanábanas y ciruelas (spondias sp.). Otros son: el lulo, de
13. En el departamento de Antioquia, en 1938, los 3.81 O trapiches en actividad
fruto anaranjado (solanum galeatum), el tomate de árbol (cyphoman- estaban distribuidos así: tracción animal, 1.656; manuales, 1.256; ruedas hidráulicas,
dra betacea), y la curuba (passiflora sp.); el mamey (mammea ame- 838; motorizados, 80.
ricana), el níspero (achras zapata), y el mamoncillo (melicocca 14. En algunas partes de Colombia, la caña de azúcar es cultivada encima de los
2.000 metros. Caldas advierte haber visto creciendo a los 2.230 metros, cerca de
Ibarra, en el Ecuador, al mismo nivel que el trigo, "y bajo el mismo techo se hallaban
una trilladora de harina y un trapiche". Francisco José de Caldas, Memoria sobre
12. Montoya y Flórez, op. cit., págs. 556-571. la Nivelación de las Planras, págs. 85-95.
182 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 183

nivel está limitado a unas pocas fincas. El rendimiento promedio es PLÁTANOS

de 1.1 tonelada de caña por hectárea.


La caña de Otahití, de vástago blanco, introducida en Antioquia La fecha de la introducción del plátano o banano para cocinar
en 1804, fue invadida por primera vez por el mosaico de la hoja en (musa paradisíaca) es desconocida, pero parece haber obtenido
1933. Cuando Chardón visitó la región de Amagá en 1937, informó plena aceptación de los indios, a la vez que de los blancos, casi
que la devastación era peor que en los peores años de Puerto Rico, desde los primeros días del establecimiento de los europeos. Era
con una reducción de la producción del 50% en la mayor parte de éste un cultivo de clima cálido que producía generosamente con
las plantaciones. 15 En aquellos días se plantaron cañas del oriente de el mínimo de cuidados y, además, los grandes racimos verdes se
la India, resistentes al mosaico, y desde entonces han reemplazado manejaban fácilmente en animales de carga. Además, se conser-
ampliamente las más antiguas variedades. vaban bien. Los documentos de los siglos XVII y XVIII indican
Entre los antioqueños, la panela se acostumbra no sólo para en-
CUADRO 11
dulzar sino como un agradable hidrocarbonado, combustible humano
PROMEDIO DEL CONSUMO DIARIO DE ALIMENTOS
excesivamente barato (el dulce de la fuerza), probablemente la fuente
DE LOS OBREROS ANTIOQUEÑOS
más barata de energía calorífica accesible al hombre moderno. Su
(en gramos)
importancia en la dieta se manifiesta en el promedio de las raciones
alimenticias diarias de los trabajadores (ver cuadro 11). Otra medida TRABAJADORES ÜBREROS DEL MINEROS
ALIMENTO EN AGRICULTURA FERROCARRIL DE CHARCÓN DEL
del patrón de la dieta antioqueña (así como el número de la familia),
(CALDAS) (a). ANTIOQUIA (b). NECHÍ (e).
es ofrecido por el índice del costo de la vida del municipio de
Medellín, 16 computado para una familia de diez personas, de la clase Carne 180 320 340
Maíz 575 500 565
media urbana, con las bases semanales siguientes: maíz, 46 libras; Friso les 143 100 115
frisoles, 5 112 libras; arroz, 3 libras; papas, 8 3/4 libras; panela, 20 Panel a 500 250 d) 345
libras; carne, 21 libras; chocolate, 2 libras y 50 huevos. Yuca o Plátano 500 400 e) (f)
Manteca de cerdo o de res 15 15 40
Gran parte de esta panela, semejante a caramelo, se toma disuelta
en agua como bebida, llamada agua de panela. También se come a) Emilio Robledo. Geografía Médica ... de Caldas, p. 302.
como dulce, con mazamorra, leche o arroz. El aguardiente, tóxico b) Juan B. Londoño, "Climas de Antioquia", en Anales de la Academia de Medicina
tradicional del hombre, es destilado de las melcochas; y los dese- de Medellín. (1933-1934), pág. 1063 f.
e) El Colombiano [Medellín], noviembre 30, 1946.
chos de la caña de azúcar son un alimento de primera para mulas d) En 1894 la ración de panela del F.C. de Antioquia era una libra (545 grms.).
y caballos. e) Puede reemplazarse con 115 gramos de arroz.
t) 225 gramos de arroz.

que, aun en las tierras indígenas, el plátano era el alimento más


abundante y más accesible, especialmente en tierras debajo de los
1.500 metros. Las variedades más notables eran hartón, dominico y
guineo, que son todavía las más importantes en Antioquia y Caldas.
15. Carlos E. Chardón, Viajes y Naturaleza (Caracas, 1941).
Platanales inmensos son un elemento importante como sombrío de
16. Los artículos que se mencionan en la lista fueron tomados del índice del
costo de vida que se publica todos los años en el Anuario Estadístico de Antioquia. los cafetales antioqueños, y suministran la mayor parte de los
184 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 185

feculentos de la alimentación de los trabajadores cafeteros. El banano virulentos, que al secarse se convertían en polvo impalpable. Pronto
dulce o comercial de los mercados de los Estados Unidos tiene un se esparció a todos los cacaotales a lo largo del Cauca, causando la
consumo muy restringido; sólo se consigue desde hace muy poco pérdida de la cosecha de 1852. En los primeros años se tuvieron
tiempo y lo traen de Urabá en camiones. esperanzas de que se recuperaran los daños, puesto que se observó
que el follaje continuaba sano; pero posteriormente, cuando el cho-
colate servido a los trabajadores de los cacahuales tenía que ser
CACAO importado, se abandonó el cultivo. Esta calamidad fue la que dio
impulso al crecido comercio de cacao con la región de Cartago, que
La bebida tradicional del campesino antioqueño es el chocolate, fue más tarde un factor tan importante en el progreso de Manizales
no el café. Comúnmente se le espesa con harina de maíz, se le como emporio comercial.
condimenta con pimienta, vainilla o canela, y se toma en grandes Un renacimiento gradual del cultivo ha sido estimulado por la
tazas. De este modo suministra una fuente importante de nutrición campaña oficial que urge el reemplazo de la calidad original, muy
para los trabajadores de las fincas de café. El cultivo del cacao buena pero de bajo rendimiento, llamada criollo, por el cacao cen-
parece haber sido practicado en escala muy reducida en los tiempos troamericano, pajarito o forastero, que resiste a la enfermedad, y
coloniales, principalmente alrededor de la antigua capital, donde también con cruces entre los dos. La producción se ha esparcido
la irrigación era fácil y la temperatura suficientemente alta. Las dentro de la hoya del Atrato (Turbo, Urrao) y el bajo Cauca, donde
importaciones de cacao en grano constituían aproximadamente un la irrigación no es necesaria. En Caldas, la mayor porción del cacao
cuarto del peso de todas las mercancías, introducidas a la provincia se cultiva en el municipio de Pueblo Rico, en los límites del Chocó,
al finalizar el siglo XVIII, procedentes de Timaná (alto Huila) y en gran parte por los indios chamíes.t9
Buga (Valle). Empero, Mon y Velarde había observado que el
cacao parecía medrar en Antioquia mejor que en cualquiera de
estas plazas; y aunque él intentó estimular su cultivo, las impor- ÍNDIGO
taciones continuaron en grande escala. En 1808, José Manuel Res-
trepo escribía que anualmente se importaban 2.200 cargas de cacao, La quiebra de la industria del cacao de Santa Fe de Antioquia llevó
aunque "al presente los vecinos de Antioquia han comenzado a a la producción del índigo como sustituto. En 1869 el secretario de
practicar la primera experiencia y el cacao va prosperando rápida- Hacienda informaba que había seis establecimientos de explotación
mente en sus campos" .t7 de índigo en Antioquia, Sopetrán y Liborina, y otros cinco en pro-
Después de 1850 se hicieron plantaciones de cacao en gran yecto. Con el añil llevado a Francia a dos pesos la libra, la ganancia
escala en los alrededores de Antioquia y Sopetrán, sólo para ser anual podía calcularse estrictamente en un 50% del capital invertido;
devastados por una enfermedad fungosa que causó la ruina de los pero la industria quedó arruinada por la competencia de los colores
cultivadores. La mancha (escoba de bruja) apareció primero a fines de anilina.
de 1851, en las plantaciones al este del río Cauca y al norte de
Sopetrán. 18 El fruto era cubierto con hongos como terciopelo,
19. Probablemente el mayor cultivo de cacao en Antioquia o Caldas es el de
17. José Manuel Res trepo, op. cit. Chinchiná, arriba de la Estación Experimental del Café, donde prospera una plan-
18. Ecos del Ruiz (Manizales, diciembre 5 de 1880). tación de cacao pajarito híbrido, a 1.500 metros sobre el nivel del mar.
186 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 187

VAINILLA operaenMedellín. 22 Su cultivo se ha localizado casi por completo


en el reducido municipio montañés de Giraldo, en los áridos flancos
Otro breve entusiasmo se produjo debido a los esfuerzos para desa- de la Cordillera Occidental, en el camino entre Antioquia y Ca-
rrollar en la misma región el cultivo de la vainilla. En 1882 había ñasgordas.
18.000 enredaderas cerca de Antioquia, y se habían plantado también
árboles de sombra para 50.000 más. 20 Se enviaron especímenes de
muestra a París y Burdeos, se vendieron a bajos precios y los esfuerzos ARROZ

fueron pronto abandonados.


Entre los granos del viejo mundo, solamente el arroz ha hecho gran
progreso entre los antioqueños, colocado hoy con la caña de azúcar
ANíS EN GRANOS y el plátano como el artículo alimenticio de mayor uso en la dieta
diaria. Es raro que el visitante, aun en la finca más aislada, no sea
El gusto de los antioqueños por el anís es de origen español; pero obsequiado en las comidas con arroz cocinado. Su consumo ha au-
desde la introducción del azúcar de caña, es empleado para darle mentado mucho en los últimos años en que el patrón de vida ha
condimento al aguardiente (o, en el lenguaje familiar, anisado, Pacho subido, especialmente en las ciudades, pues el arroz ha alcanzado el
o José Anís), exactamente como los granos de cominos han sido prestigio de ser un alimento blanco de clase superior, igual al que
populares para condimentar el alimento. Todo aguardiente produ- tiene el trigo en muchas otras regiones.
cido en Antioquia aún es fuertemente anisado, y aparentemente lo Dada la naturaleza quebrada en extremo de la topografía de An-
ha sido siempre, desde cuando se estableció el monopolio real, tioquia y Caldas, no es sorprendente que la mayor parte del arroz que
hace cerca de ciento setenta y cinco años. Mon y Velarde intentó se consume en estos departamentos sea introducido de otras regiones,
estimular la producción de anís en un año, ofreciendo doce pesos especialmente de la costa del Caribe y del Valle del Cauca. A pesar
en oro al productor principal. Anota en su informe final que, "a de que actualmente se está cultivando arroz en el bajo Cauca y en
pesar del escepticismo característico", habían sido producidas ya Urabá, Antioquia produjo en 1965 sólo 35.000 toneladas, o sea el
unas pocas arrobas, principalmente en los alrededores de Sopetrán. 21 6% de la producción total del país. 23 Las importaciones de arroz a
Esta especialidad de siembra menor, que aún se cultiva para las los departamentos dichos probablemente exceden hoy a las de todos
exigencias locales, es totalmente vendida a la destilería oficial que los artículos alimenticios, excepción hecha del ganado.
El cultivo del arroz parece haber sido introducido en Antioquia
20. National Archives (Washington, D.C.), Consular Letters: Medellín, W 32, hacia la mitad del siglo XVIII por los jesuitas. En 1788 ya se había
from Néstor Castro, mayo 4, 1882. concentrado alrededor de San Jerónimo, en las terrazas altas e im-
21. Mon y Velarde observa que el cultivo del anís podía mantener la destilería permeables donde el río Aburrá desemboca en medio de la baja
real de Medellín en actividad durante las estaciones de lluvias, cuando se interrum-
pían las introducciones de Bogotá por el camino de Nare, o el costo era excesivo,
de manera que no fuera posible mantener activa la destilación. Mon y Velarde, op. 22. La producción de anís ha decaído agudamente en los últimos años. En 1945,
cit. En 1788, año en que él escribía, la administración del monopolio de aguardiente menos del 10% del anís comprado por las Rentas Departamentales de Antioquia era
en Antíoquia compró 746 arrobas de anís, la mayor parte de las cuales venía de cultivado en el departamento; el resto venía de la región Pasto-Popayán y del Perú,
cosecheros locales. El resto venía por N are. El mismo año, la administración compró Argentina y México. La producción de anís de Antioquia hacia fines del siglo XIX
3.118 cargas de miel y 1.866 de leña. Archivo de Antioquia, Medellín, Libros de era en promedio de 100.000 kilogramos anuales. ·
aguardiente, 1788. 23. Revista Nacional de Agricultura (Bogotá, 1942), pág. 33.
188 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 189

planicie de Sopetrán. Mon y Velarde informa que aquí se producía TABACO


todo el arroz consumido en la provincia. San Jerónimo es todavía el
único municipio importante cultivador de arroz en el interior de El gran número de pipas que han sido halladas en las sepulturas
Antioquia. Aquí la irrigación es indispensable, pues aunque los cam- indígenas de Antioquia y Caldas prueba que el tabaco fue extensa-
pos son inundados cada cuatro días, durante las largas estaciones mente usado en esta región antes de la Conquista. Durante el período
secas el suave declive de la tierra no permite que el agua permanezca colonial era cultivado con alguna extensión en las comunidades in-
por más de unas pocas horas. Ocasionalmente se colectan dos cose- dígenas locales, pero desde temprano se convirtió en una de las
chas al año; pero la cosecha principal es la que se siembra en febrero principales importaciones traídas por el camino de Nare. 25 El gober-
y se corta en junio. En los años recientes el arado y la segadora nador Silvestre observa en 1776 que aunque la hoja crecía bien en
mecánicos han sido usados con buen éxito en los campos más parejos, la provincia, los habitantes generalmente ignoraban las técnicas ne-
los cuales, a diferencia de lo que sucede en muchas tierras de cultivo cesarias para curarlo.
en Antioquia, han sido arrendados a inquilinos sobre la base de Antioquia no participó en el auge del tabaco de Ambalema que
participación en los cultivos. siguió a la supresión del monopolio en 1850, pero la producción para
Recientemente las tierras lluviosas del bajo Cauca y Urabá han abastecer las necesidades locales se mantuvo siempre en las tierras
sobrepasado a San Jerónimo como regiones productoras de arroz; más bajas, a lo largo del río Cauca. Aquí la planta es perenne, y las
pero de estas secciones remotas, la mayor parte de las cosechas es estadísticas publicadas se refieren a "árboles en producción", los
exportada a los puertos del bajo Magdalena o a Cartagena. La abun- cuales, cuando están en la madurez, tienen la altura de un hombre o
dante precipitación de lluvias y la única estación seca generalmente aun mayor. En 1942 había 4.9 millones de árboles de tabaco regis-
hacen innecesaria la irrigación. Una extraordinaria adaptación del trados en el departamento de Antioquia, en 1.067 plantaciones sepa-
cultivo se ha encontrado en las empinadas y rocosas vertientes de radas, lo que representa un decrecimiento de dos tercios en relación
Valdivia (1.200 metros de altura), donde grandes maizales han sido con los veinte años anteriores. 26
entreverados con arroz (arroz de la montaña). Para aquellos que El consumo del tabaco, sin embargo, ha continuado en aumento.
asocian el cultivo del arroz de secano con las apartadas regiones Las mujeres de las clases bajas se han habituado a él tanto como los
primitivas del sudeste de Asia, es una gran sorpresa encontrar a éste hombres, y es muy frecuente verlas en los campos o plazas de mercado
prosperando en el límite de exploración antioqueña, a medio mundo disipando a soplos cigarros pequeños hechos en casa.
de distancia de su patria de origen. Pero la alusión de Fray Pedro
Simón en 1580 acerca del arroz en el valle del Magdalena, donde
crecía con el maíz, prueba que ésta era una antigua costumbre:

En Mariquita... arroz, que se da maravillosamente y sin los trabajos


25. Las 246 cargas de importaciones declaradas como oficiales a la Corona en
que cuesta de criarlo en el reino d~ Murcia y Valencia, en España,
Santa Fe de Antioquia, entre el 1o de febrero de 1685 y el 15 de septiembre de 1867,
pues sólo lo siembran como el trigo, y sin beneficios ni riesgo, crece incluían: telas y mercancías de Castilla 52; telas y mercancías de Quito 20; telas y
y se sazona hasta cogerlo. 24 mercancías de Nueva Granada 9; tabaco 45; vino 37; cacao 27; cera (para bujías),
19; hierro 8; aguardiente 8; harina 4; aceite de olivas 2; lana 2; otras diversas 13.
Archivo de Antioquia, Medellín, Caminos, tomo 1, expediente l.
26. Los municipios de Santa Bárbara, Venecia y Bolívar son los principales
24. Simón, op. cit., vol. 3, pág. 131. productores.
190 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 191

ALGODÓN pobres encontrarán ocupación productiva, los precios bajarán y cesará


la emigración. 28
Parece que un algodonero leñoso había sido extraordinariamente
importante entre los aborígenes de Antioquia. Tanto los extensos Más tarde, en el siglo presente, las principales hilanderías del
algodonales como las grandes cantidades de telas de algodón teji- valle de Medellín distribuyeron gratuitamente semillas de algodón
das con frecuencia son comentados por los primitivos cronistas. a los cultivadores con la esperanza de desarrollar una fuente más
En el Quindío han sido halladas miles de ruecas con husos de barata de algodón en rama dentro del departamento; pero tuvieron
barro. Al principio los españoles compraban sus telas a los indios, muy poco éxito. En 1908-1910 se distribuyeron más de 1.400
u ordenaban su fabricación a los naturales de la encomienda; pero libras de semillas de algodón y se plantaron en el municipio de
a medida que desaparecía la técnica de los indios, y probablemente Ebéjico, al margen meridional de la árida zona cerca de Santa Fe
también los campos de algodón, las telas del Socorro, de Quito y de Antioquia, pero los cultivos se perdieron por el ataque de
de Castilla (ropas de Castilla) llegaron a constituir la más impor- gorgojos y orugas. Hubo dos fracasos más, y al fin se abandonó
tante clase de las importaciones sencillas. Si el cultivo de los el proyecto. 29
artículos alimenticios parecía no halagar a una comunidad de mi- Hoy en día se pueden ver algodoneros en las huertas de la
neros, es comprensible que el del algodón hubiese sido abandonado mayoría de las casas en los pueblos pequeños a menos de 2.000
del todo. Observando las admirables calcetas y los sombreros metros. Hasta 1940 el 2% del algodón para la creciente industria
tejidos en la provincia, un agente oficial urgía que se aplicaran las textil de Medellín venía de una pequeña zona lluviosa en lejanas
mujeres mismas al negocio de la fabricación de lienzos, a fin de vertientes de la Cordillera Occidental, arriba de Dabeiba. Ya no
reducir las importaciones.27 Parece que su proposición de traer dos existe allí ese cultivo. La textilería de Med.ellín depende del algo-
familias de tejedores con telares y torno de hilar para enseñar a dón en rama suministrado por nuevas áreas productoras de la Costa
las mujeres de Antioquia las técnic'as necesarias no tuvo efecto. y del Tolima.
De tiempo en tiempo, olas de entusiasmo habían pasado por
Antioquia para el fomento del cultivo de algodón con el fin de
abastecer las hilanderías de Medellín; pero los resultados han sido SERICICULTURA

siempre frustrados. En 1880 la prensa de Manizales insinuaba que


una industria textil ofrecía la única esperanza de contener la emi- En el último siglo se hizo también un ligero intento por establecer
gración hacia el Quindío; y solicitaba que el gobierno local diera en Antioquia la industria de la seda. Se introdujeron al departamento
los pasos para distribuir semillas de algodón, para lo cual había gusanos de seda gracias al doctor Manuel Vicente de La Roche,
muchas solicitudes. Un editor escribía: distinguido médico cartagüeño residente en Medellín, hijo de un
francés emigrado. En 1869 obsequió al gobernador con muestras de
Nuestra misión ahora es plantar algodón y aumentar nuestros rebaños, telas fabricadas de la seda de dichos gusanos, y aquél ordenó se
porque en cuanto se multipliquen las ovejas y sean extensos los retribuyera al fabricante con una medalla de oro.
campos de algodón, las fábricas de textiles aumentarán, las clases

28. Ecos del Ruiz (Manizales, octubre 31 de 1880).


27. Mon y Velarde, op. cit. 29. Antonio José Restrepo, El moderno imperialismo (Barcelona, 1919).
192 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 193

Después de algunos desengaños, se estableció la Sociedad Sericí- producen más del65% de los 3.5 millones de libras de fibra de cabuya
cola De La Rache en 1888, con un auxilio de 30.000 pesos votado producidos anualmente en el departamento.
por la asamblea departamental. 30 El auxilio exigía el establecimiento Como una subindustria de la del café ha surgido en Medellín una
de una granja modelo cerca de Santo Domingo, para "el cultivo de moderna fábrica de costales que consume hoy en día casi toda la fibra
árboles de morera y del gusano de seda; devanada de los capullos y seca producida en el departamento; con esta fibra se elaboran los
tejido de la seda"; así como también hacer experimentos con el gusano conocidos costales con la tira verde y roja tejida a su alrededor en
de seda colombiano, attacus spondiae. Pero las prolongadas disputas los que se empaca el grano. Antes de que se creara la Compañía de
ociosas sobre la ayuda financiera dieron al traste con el proyecto, Empaques S.A., el tejido de la cabuya era una industria esencialmente
aunque De la Rache, amargado y desilusionado, todavía conservaba casera; los principales centros de telares estaban en Guarne, Rionegro
esperanza en él antes de morir en 1897.31 y La Estrella; este último es el único que queda en el valle de Medellín
y antaño hubo allí un resguardo indígena con el mismo nombre.

CABUYA
LA CRÍA DE GANADO

Cabuya (fique) es un nombre dado en Colombia tanto a la fibra como


a las plantas de varias especies de lafourcraea, semejantes al agave, En todas partes el ganado europeo formó parte integrante del complejo
que son cultivadas en la parte alta de toda tierra templada, y en la colonial español. Ganado vacuno, ovejas y cerdos traídos al Perú por
tierra fría. 32 Aunque rara vez se nombre en la literatura, la cabuya la vía de Panamá poco después de 1530 suministraron la provisión
desempeña un papel de igual importancia al menos que el algodón, que acompañó a los conquistadores en su marcha al norte hacia Quito,
entre las fibras del campesino. De ella se hacen lazos, trenzas, ha- Popayán y Antioquia.
macas, enjalmas, cinchas, cabestros, y, lo más importante, costales Ganado adicional como caballos y asnos, introducidos por Be-
para empacar café, cacao, maíz, panela, frisoles, etc. La fibra es más lalcázar, vinieron a ser la hacienda de los españoles del Valle del
fina en textura que el henequén; es lustrosa y de excelente calidad Cauca. Todo parece indicar que este ganado fue el tronco principal
cuando está limpia. de todos los hatos de Antioquia. 33 No hay noticia de ningún ganado
El método más común para preparar la fibra es el carrizo. Las vacuno importado por el norte ni por las rutas fluviales del Mag-
hojas son rajadas en tiras angostas y son desgarradas entre dos estacas dalena y el Cauca, o por el camino de Urabá, de los primeros
apretadas juntas, para raspar la pulpa. Su producción está muy loca- conquistadores, tan prontamente olvidado.
lizada: en Antioquia, los municipios de San Vicente y de Guarne Cuando no era molestado por los animales expoliadores, el
ganado se multiplicaba rápidamente. Desde muy temprano, en
1569, el concejo municipal de la villa de Santa Fe de Antioquia
30. Informe del Gobernador a la Asamblea (Medellín, 1892), vol. 2, págs. 33-42. había ordenado que todo ganado vacuno fuera acorralado por la
31. En 1922 el alto precio de la seda bruta en el mercado internacional causó
una breve agitación en Caldas. La producción allí alcanzó un máximo de 2.500 noche, " ... porque ellos causan gran perjuicio a las estancias de
libras, en 1925; pero un alza en el mercado del café, pronto acabó con aquel negocio. esta villa, comiéndose el maíz y los frisoles y otros cultivos que
Antonio García, Geografía Económica de Colombia, IV, Caldas, pág. 504.
32. Lester H. Dewey, Fiber Production in the Western Hemisphere, United States
Department of Agriculture Mise. Pub!. 518 (Washington, 1934), contiene excelentes 33. Aurelio Mejía, "La Ganadería en Antioquia", Revista Nacional de Agricul-
ilustraciones sobre la cabuya colombiana. tura (Bogotá, marzo 1944), pág. 47.
La colonización antioqueña
La base agrfcola de la ocupación 195
194

crecen en ellos" .3 4 Poco después, al ganado suelto que causara daños una raza bovina única y bien fija, conocida en Colombia con los
a la propiedad privada podía dársele la muerte sin pena alguna. Al diferentes nombres de blanco orejinegro, antioqueño o criollo. Su
propio tiempo se asignaron pastos comunes en el cerro de Buriticá inmunidad sobresaliente a la garrapata y al nuche, lo han hecho
"para esta villa y su ganado" . eminentemente adecuado a las condiciones de Antioquia. Es éste un
En toda la provincia creció también el número de ganado. De un animal frugal de pequeña talla, con pelo muy blanco, fino y corto,
hato de quinientos que fue arreado de Arma a las minas de Remedios excepto en las orejas, que son negras. El hocico es también negro y
en 1573, más de un centenar se extravió en el valle de Aburrá. 35 En ocasionalmente lo son las extremidades de los cuernos y la cola.
1581, el yerno del primitivo dueño solicitó una concesión de dos Como animal económico y desde el triple fin de la leche, la carne
leguas cuadradas cerca de Guarne, "para una estancia en donde reunir y la carga, especialmente adaptado a las empinadas vertientes de la
este ganado y establecer cultivos", y observaba que: tierra templada, el blanco orejinegro ha sido un compañero fiel de
los colonos antioqueños, de norte a oriente, tanto en las regiones
... ellos se han multiplicado de tal modo en estos ocho años en esta cafeteras como en las nuevas labranzas, en las altiplanicies brillantes .
región, que son ahora un gran número, y muchas personas, sin con- Visto desde el aire sus formas, de un blanco de nieve, se destacan
ciencia ni temor de Dios, los matan con arcabuces o perros, o por vivamente en el rico verdor de las hermosas colinas. Le gusta agru-
otros medios de que son capaces, y en consecuencia, incurren en mi parse en las cumbres de las lomas circulares y peladas de esta región.
gran daño y perjuicio. Como la arepa y el carriel, este ganado es (o fue, hasta hace muy
poco tiempo) indicador seguro del poblamiento antioqueño. 37 Pero
Los potreros pertenecientes a los vecinos de Santa Fe, en el valle el ganado criollo tiene sus días contados; actualmente está siendo
del río Negro, también se desarrollaron como un antiguo centro reemplazado por el cebú cruzado en las tierras bajas y medias y por
ganadero. Los privilegios del pastaje fueron alquilados anualmente razas europeas lecheras en las zonas más altas.38
a los forasteros, a cuatro pesos por cada cien cabezas; y entre 1644 La creciente demanda de leche fresca ha dado lugar a una impor-
y 1647, las cifras del colector de impuestos dan cuenta de 900 novillos, tante industria en Antioquia, pricipalmente en las tierras altas y frías
1.666 de ganado vacuno y 480 cerdos registrados allí. 36 La mayor alrededor de Don Matías y en las vegas del alto río Negro, cerca de
parte de éstos habían sido traídos de Arma, Buga y Popayán, para La Ceja. Las parcelas de pasto Imperial o Guatemala dispuestas en
engordarlos antes de venderlos en los campos mineros de Antioquia, potreros para el corte le dan una apariencia peculiar al paisaje en
donde había gran demanda de carne de res y sebo, como también de esos lugares. Una moderna planta pasteurizadora en Medellín (Pro-
sogas y recipientes de cuero. Otros se vendían como bueyes de carga, leche) dispone de la mayor parte de la producción; la leche es reco-
pues durante las estaciones lluviosas, los densos gredales de las lectada en las fincas por una flota de carro-tanques. El control de
montañas hacían los caminos intransitables para mulas y caballos.
Aunque parece que no hay antiguas descripciones del ganado de
37. Aunque el promedio de producción de leche para ganado nativo inculto es
Antioquia que indiquen que éste poseía condiciones extraordinarias,
de un litro y medio por día, un ganado ya seleccionado de la Granja Ganadera del
es lo cierto que tres siglos de aislamiento y selección han establecido Nus, en San Roque, produce cerca de dos litros y medio al día, con 3.7% de grasa.
Los cruces con crías europeas han dado resultados promisorios.
38. La gradual desaparición del ganado blanco orejinegro puede ser atribuible,
34. Archivo de Antioquia, Medellín, Tierras, tomo 37, Expediente 645. en parte, al incremento del abigeato en los últimos años, debido quizás a la violencia.
El ganado criollo se mueve lentamente, es calmoso y fácil de manejar, en tanto que
35. Mejía, op. cit., pág. 49.
36. Archivo de Antioquia, Medellín, Minas, Sec. 2, tomo 19, W 4350. el cebú es más bravo.
196 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 197

precios del líquido, en relación a los costos cada vez más altos, ha aparecen puntos negros en el cuello y sobre las ancas; esta última
frenado un poco el crecimiento de esta industria en los últimos años. característica es muy común entre el ganado nativo de Antioquia.
El blanco orejinegro, como el pueblo de Caldas, ha sido llamado Aunque se dice que este ganado selvático blanco de Gran Bretaña es
"más antioqueño que los antioqueños". Aunque se ha esparcido por descendiente del blanco silvestre bos primigenus de las islas, una
las tierras cafeteras de Cundinamarca y el valle de Popayán, su centro tesis más razonable parece ser que desciende del ganado traído por
continúa siendo el norte de la tierra templada de la Cordillera Central. los romanos del sur de Europa, y fue dejado como extraviado por
Su pelo blanco y piel negra, que lo hacen único en América Latina, ellos cuando los invasores fueron expulsados de Inglaterra. Su acae-
han dado lugar a conjeturas respecto de su origen. Posiblemente el cimiento en dos colonias españolas aisladas, por lo menos, y en
tipo procede del ganado que los romanos llevaron a España para Inglaterra, favorece fuertemente la creencia en un antepasado romano
sacrificar hace dos mil años. Allí fue ampliamente mezclado con el común para ambas ramas del tronco.
ganado autóctono, pero en los distritos montañosos aislados de la Las primeras crías de sangre extranjera fueron importadas a An-
Península, algún ganado blanco sobrevivió, a lo menos hasta fecha tioquia en 1880, y su número ha continuado en aumento porque el
reciente. 39 consumo de leche es cada vez mayor. Holstein, frisians y ayrshire
Introducido en el norte de Sur América, su aislamiento subsiguiente han sido los tipos introducidos con mejor éxito; el último comprende
en las montañas de Antioquia dio por resultado una selección natural, casi tres cuartas partes del ganado de sangre en el departamento de
en relación con la frugalidad y la resistencia a los parásitos, acom- Antioquia. La hacienda Zuláibar (2.500 metros de altura), cerca de
pañados del renacimiento y estabilización de ciertos caracteres pri- Angostura, establecida en 1910 por Tulio Ospina, tiene más de mil
mitivos, que incluyen el pelo blanco y las orejas negras. ayrshires, muchos de ellos de pura sangre. Otras razas europeas
Hace setenta años Darwin observaba que "hay una tendencia gran- incluyen red-polled, jerseys, durham y brown swiss. Los baños arse-
de en el ganado salvaje o cimarrón, a volverse blanco con las orejas nicales y de otras clases han hecho posible la introducción de algunos
coloradas, bajo condiciones profundamente distintas" .4 Como ejem- ° tipos lecheros europeos a las tierras más cálidas.
plo, cita el ganado park de Gran Bretaña, blanco y de orejas negras, Mayor éxito han tenido los cruces de blanco orejinegro con otros
el buey común de Hungría y los cerdos registrados en las Islas tipos importados. Uno de éstos, el criollo -durham cruzado-, se
Falkland, las Islas Marianas y en Gales. El ganado inglés, especial- halla extensamente esparcido en Caldas, donde se conoce con el
mente, ha sido objeto de mucha atención. Los cuatro o cinco hatos nombre de azul y pintado o caldense.
park que existen, y los que se extinguieron primeramente, eran todos Aparentemente la cantidad de ganado en Antioquia ha disminuido
blancos, con orejas negras o rojas oscuras y puntos negros. 41 A veces en los últimos años (en 1965 había 1.070.000 cabezas). Desde la
inauguración de la autopista Cartagena-Medellín, a mediados de
1950, el mercado interno de carne de res se abastece cada vez más
39. Alvon H. Sanders, "The Taurine World", National Geographic Magazine, con la producción de las sabanas de Córdoba y Bolívar. El ganado
diciembre 1925, págs. 591-710.
40. Charles Darwin, The Variation of Animals and Plants under Domestication,
(2 ed., New York, 1876), vol. 1, págs. 82 y sgts.
41. John Storer, The Wilde White Cattle of Great Britain (London, 1881). De
los ganados mejor preservados de Park, el de Chillingham Cattle (Northumberland) todavía orejas negras. Storer trae también referencias a varias descripciones de
había tenido las mismas orejas negras, las pezuñas y el hocico, en el siglo XVII, ganado blanco con puntos negros en el sur de Europa (Hungría, Servia), de donde
pero bajo la acción de la selección del hombre, el color de la oreja al fin se convirtió él conjetura vienen los uros, progenitores del Chillingham y de otros ganados de
en rojo oscuro. El ganado Hamilton de Cadzow Perk, Lanarkshire, Escocia, tiene Park.
198 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 199

costeño (que tiene una fuerte mezcla de sangre cebú) predomina hoy Había también otra vía terrestre hasta Turbo (en el golfo de Urabá),
en día en las ventas semanales de la plaza de ferias de Medellín. y de allí se debía embarcar las reses río arriba por el Atrato; ésta era,
La importación del ganado data del primer período minero colonial sin embargo, muy poco utilizada. 44
en Antioquia; pero la mayor parte fue traído del Valle del Cauca más Se calcula que anualmente salían por La Trocha hasta 70.000
bien que del norte. Las posibilidades del ganado de Bolívar fueron cabezas de ganado. Las pérdidas promedio en el peso o por muerte
reconocidas por el gobernador Silvestre en 1776, cuando propuso la durante esta viaje de 45 días desde Montería eran más o menos del
apertura de una vía terrestre a Ayapel: 35%; en la vía fluvial por Puerto Berrío las pérdidas eran sólo del
12 o el 14% pero los costos eran mayores .
... considerada más útil para los transportes el que se abriesen también Hoy en día el transporte de ganado desde las tierras bajas del
por tierra desde allí para conducir ganados de las sabanas de Ayapel Caribe hasta el mercado de Medellín es una gran industria que cuenta
y de Tolú, que es lo que abunda muy poco en este país, siendo tan con cientos de camiones. Los costos por cabeza son de 160 pesos
necesaria para los alimentos y para que se abaratasen las carnes a desde Montería y 130 pesos desde el bajo Cauca. Otro de los grandes
beneficio de estos pobladores y de los trabajadores de minas, a más surtidores del mercado de Medellín es la región que comienza en el
de la cría y fomento de haciendas de campo. 42 distrito de Puerto Berrío y se extiende a todo lo largo del río Mag-
dalena; el ganado se transporta desde allí por tren, pero esto cambiará
Parece, sin embargo, que las importaciones fueron en escala infe- pronto, cuando finalicen la carretera que comunica a este puerto
rior hasta fines del siglo XIX, cuando la sobreproducción del Valle fluvial con la capital del departamento.
comenzó a ser enviada a los nuevos mercados de Manizales, el Las reses de Córdoba, Bolívar y el bajo Cauca son generalmente
Quindío y los centros urbanos del alto Cauca. flacas y deben ser engordadas durante 4 a 12 meses en pastizales
Antes de la construcción de la troncal del occidente había dos vías artificiales antes de ser vendidas al matadero como ganado gordo
para la expedición del ganado de las costas del-Caribe al interior. (promedio, 500 kilogramos). La mayor parte de este ganado es cebado
Una era la vía terrestre (La Trocha), que partía de Montería, atrave- en las tierras calientes con pasto Pará o India, ya sea en las tierras
saba Cáceres, Valdivia y Yarumal y llegaba a Medellín; la otra, más bajas del Cauca medio (de La Pintada a Bolombolo) o en los pastizales
corta, iba desde el Sinú hasta el puerto de Magangué (Yatí), sobre el del bajo Nus y el Magdalena. Ambas regiones tienen facilidades de
Magdalena; allí se embarcaba el ganado en grandes lanchones de tres transporte.
pisos hasta Puerto Berrío, donde lo transbordaban al ferrocarril para La revolución en el transporte del ganado coincidió con la inau-
Medellín; o hasta La Dorada y de allí, a través de la cordillera, a guración, en 1956, de la feria ganadera, localizada a unos pocos
Manizales. 43 kilómetros de Medellín. Se dice que esta feria es la más grande y la
mejor provista de América Latina. En 1966 se negociaron allí 474.000
cabezas de ganado y las ventas totales fueron de 778 millones de
pesos (50 millones de dólares), una cifra muy similar a las de las
42. Francisco Silvestre, "Informe sobre la Apertura del Camino desde Antioquia ventas de ese año de Coltejer, la mayor empresa textil de Colombia.
hasta Ayapel...", (junio 1, 1776), Archivo Historial (Manizales, julio de 1919), págs.
560-566.
43. En 1945 el movimiento de ganado desde las sabanas de Bolívar hacia el 44. En 1915 se abrió la primera ruta por tierra para ganado entre el Sinú y Turbo.
interior fue como sigue: hacia Antioquia: vía "La Trocha", 30.859. Hacia Caldas: Otra de las rutas iba desde el alto Sinú hasta Chigorodó y de allí el ganado se llevaba
vía Puerto Berrío, 35.000. Vía La Dorada, 34.726. por tierra hasta Dabeiba.
La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 201
200

El ganado de las sabanas norteñas y las vegas del Magdalena pasa se hacía la delimitación de las propiedades campesinas. Tanto el Pará
por allí no sólo hacia el matadero municipal (cuya capacidad es de como la India requieren un pastaje rotatorio. Un uso continuo durante
55 cabezas por hora) y los pastizales de engorde de Antioquia, sino el año puede ser ruinoso, especialmente en suelos pobres; de tal manera
también hacia los mercados de Caldas, Valle, Santander y Cundina- que era necesario dividir las haciendas en numerosos potreros más
marca. La feria de Medellín es el punto de reunión de los ganaderos pequeños, de 75 acres aproximadamente. Túnez, con más de tres mil
del occidente de Colombia y se desarrolla allí una intensa actividad, cabezas de ganado, tenía más de setenta de aquellos pastizales separados.
especialmente a mediados de la semana. Alrededor de ella hay cinco La yerba de Pará, que generalmente se halla limitada a las tierras
bancos, doce restaurantes y numerosos kioscos donde se venden húmedas bajas, expuestas a la inundación, ha sido reemplazada más
enjalmas, riatas, ropa y otros artículos necesarios para el ganadero.
45 y más en los últimos años con la yerba India (conocida a veces con
el nombre de pasto de Guinea). Dicha hierba es adaptable a las tierras
pobres de las alturas y no sufre por las sequías periódicas, como la
INTRODUCCIÓN DE PASTOS de Pará. Ambas hierbas son gruesas y excesivamente exuberantes;
crecen de tal manera que a veces es difícil, aun para los hombres a
La introducción de pastos, muchos de ellos especies de origen afri- caballo, encontrar el ganado que pasta en ellos. Tienen un valor
cano, traídos a Colombia por la vía del Brasil, ha permitido el desa- nutritivo similar, siendo generalmente calculada su capacidad de
rrollo en Antioquia de una industria próspera de ganado. Y lo que es sostenimiento en una cabeza por cuadra. Hay extensas regiones sel-
más importante, estos pastos están sirviendo para evitar la erosión váticas a lo largo del bajo Cauca y el Magdalena que son adaptables
acelerada que amenaza la economía agrícola de la región. a estos pastos, como lo indica el buen éxito de su siembra en años
La demanda de pastizales para el crecido número de ganado flaco recientes cerca de Cáceres, Puerto Berrío y La Dorada. En este tipo
de Bolívar que venía por La Trocha dio por resultado el estableci- de rancho con extensas haciendas de ganado en grande escala no hay
miento de las primeras haciendas de tierra caliente para engorde de puesto para los pequeños pegujales de los colonos antioqueños.
ganado, en 1870. Estimulados por el buen éxito de las plantaciones Aunque el Pará, la India y el recientemente introducido pasto
de yerba de Pará (panicum barbinode) en la hacienda de Túnez, casi Pangola han hecho utilizables muchos miles de hectáreas de tierra
toda la selva virgen a lo largo del río Cauca antioqueño, entre el río anteriormente improductiva en las regiones calientes, se debe dar
Arma y el Bolombolo, fue convertida en yerbales de Pará o de India más importancia a la reciente invasión expansiva de la hierba africana
(panicum maximun) entre 1870 y 1900. A diferencia de las vertientes melosa (melinis minutiflora) en las empinadas y agotadas vertientes
templadas, aquí la tierra se conservó en grandes feudos y en manos de la tierra templada. Esta hierba, suave y verdeazul, que ha venido
de terratenientes ricos y por lo general ausentistas. Tal desarrollo a ser llamada en Antioquia pasto gordura o yaraguá, está cubierta de
difícilmente habría sido posible sin el alambre de púas para cercas pelos finos y tiene un olor característico como de limón, el cual,
que fue introducido de los Estados Unidos durante este período y que después de la lluvia, penetra la atmósfera. De la base de cada pelo
vino a reemplazar las tradicionales chambas con que anteriormente se secreta una gota de un fluido dulce y viscoso (único entre las
gramináceas conocidas) que lo hace pegajoso al tacto y que se cree
rechaza los mosquitos y las garrapatas. Los animales colocados en
45. La feria es administrada por las Empresas Públicas de Medellín; y supone este pasto son indiferentes a él, pero una vez habituados a la yerba
para la ciudad unas entradas mensuales de varios millones de pesos. Cubre un área
la prefieren a todas las demás. Su capacidad de mantenimiento es de
de 30.000 metros cuadrados y su capacidad es de 11.000 cabezas. Ver: E. Libardo
Ospina, op. cit., págs. 124-125.
dos tercios de la del Pará o India, pero a diferencia del último, puede
202 La colonización antioqueña La base agrícola de la ocupación 203

usarse para hatos lecheros, lo mismo que para el engorde del ganado. y había causado una revolución agrícola en el Brasil,4 8 fue conocido
Se dice también que da un lustre especial al pelaje del ganado ali- en Antioquia popularmente como yaraguá Uribe, para distinguirlo
mentado con él. de su más vigoroso contendor. 49 Ha sido extendido gradualmente su
La importancia revolucionaria del Yaraguá para Antioquia, sin dominio, especialmente en los sitios más secos y calientes, donde
embargo, está menos en estas cualidades que en sus propiedades otros pastos no van tan bien, tales como las vertientes montañosas
excepcionales de agarrarse fuertemente al suelo y por su tolerancia de Santa Fe de Antioquia y Anzá.
a los suelos desgastados y empinados, de fertilidad inferior, que La asombrosa rapidez con que el Melinis yaraguá ha prendido en
caracterizan el macizo granítico antioqueño y algunas de las tierras las tierras templadas de Colombia tiene pocos ejemplos en la historia
cafeteras abandonadas del suroeste. Sus largas sumidades rastreras, agrícola. Es comparable, en igual sentido, a la invasión de la avena
que arraigan en los nudos, continúan creciendo en la parte superior silvestre del Mediterráneo en California. Al principio se sembraba
de la antigua vegetación, formando a veces un emparrillado flojo cuidadosamente, después de la preparación de un lecho de cenizas
y profundo de uno o más pies de espesor, a través del cual conti- en los nuevos desmontes; así se procedió largo tiempo, hasta que se
nuamente se están extendiendo nuevas raíces aéreas que brotan de convirtió en voluntario, invadiendo los cafetales abandonados, las
los nudos, para suministrar posteriores raigambres que la fijen al orillas de los caminos, los terraplenes de los ferrocarriles y los mismos
suelo. pastizales nativos. Además, su grado de tolerancia se extiende bien
Este pasto, extraordinariamente adaptable, fue introducido en Co- dentro de la tierra fría y caliente, siendo limitado aproximadamente
lombia en 1906, cuando unas pocas muestras fueron incluidas inad- por las curvas isotermas de 17° y 24°. Solamente tres años después
vertidamente en un embarque de semillas del pasto brasilero Jaragua de su introducción en la región de Amalfi (1921), una hacienda de
(hyperrhenia rufa), completamente distinto del anterior, enviado por allí solicitaba más de 4.000 kilogramos de semillas, que vinieron de
el ministro de Colombia en el Brasil, general Rafael Oribe Uribe. 46 todas partes de la república y del Ecuador, como respuesta a algunos
El Jaragua del Brasil prosperó muy lentamente y sin eficacia; y puesto artículos publicados en un periódico de Bogotá. 50 En 1926, justamente
que habían resultado dos especies de pastos de las semillas enviadas veinte años después de que habían sido recibidas en el país las
por el general, el público dio el nombre de "yaraguá" a la planta que primeras semillas, ya era llamado "la salvación de Antioquia". Hoy se
prosperó mejor, al melinis. La confusión de nombres que ha resultado le puede hallar casi en todas partes del territorio antioqueño, desde
de esta circunstancia, está lejos de ser resuelta. Entre los términos las orillas de los nuevos caminos cerca de Zaragoza hasta la encum-
aplicados frecuentemente al melinis en Antioquia, los principales han brada cima del cerro de Tusa, esparciéndose sus semillas por la acción
sido: común, gordura, peludo, melado, ospina y yaraguá de Colom- del viento, de las aves y del hombre con una facilidad excepcional.
bia; pero el más común de todos ha sido el erróneo yaraguá. La A medida que el café deja de ser el principal cultivo económico en
misma equivocación se da extendido por Puerto Rico y Venezuela.47
Entre tantos, el Jaragua del Brasil, que según observaba el general
48. Carta escrita en 1907 por el general Rafael Uribe Uribe, citada en el Boletín
Oribe había reemplazado al pasto Melado en la mayor parte de Goyaz Agrícola (Medellín, mayo-junio de 1931 ), pág. 586.
49. La confusión sobre terminología ha sido apoyada por Enrique Pérez Arbeláez,
Plantas útiles de Colombia (Bogotá, 1947), pág. 118.
46. Carta de Eusebio A. Jaramillo, citada por José Domingo Sierra, Estudios 50. José Domingo Sierra S., op. cit. Al escribir en Medellín en 1916, dice: "Hoy
sobre los pastos de Antioquia (Medellín, 1916). tenemos pastos magníficos en estas tierras, que por razón de un clima templado y
47. Carlos E. Chardón, Reconocimiento agropecuario del Valle del Cauca (San la poca fertilidad, han sido empleadas únicamente para unos pocos hatos en peque-
Juan, Puerto Rico, 1930), pág. 70. ño ... Ellos han duplicado y triplicado la producción de leche".
204 La colonización antioqueña

algunas regiones, es el Yaraguá el que le sigue detrás, impidiendo la


pérdida del suelo en las vertientes empinadas y dando a la tierra un CAPÍTULO X
nuevo valor económico en materia de dehesas. especialmente para
aquel nístico blanco orejinegro de remos cortos.
El rival principal del Yaraguá en las tierras templadas ha sido el EL CAFÉ
pasto Micay (axonopus sp. ). nativo colombiano. un componente inad-
vertido de la vegetación natural de la región del río Micay, al occi-
dente de Popayán.4ue fue sembrado por primera vez en una hacienda
cerca de Cali en 1887.~ 1 Fue éste un factor de importancia en el
renacimiento agrícola de Santa Rosa de Cabal, al principio de este
Aunque el café se había cultivado comercialmente ~n las isla~ fran-
siglo. de donde fueron enviadas las primeras plantas a Medellín en
cesas del Caribe desde 1720, y más tarde fue bien conocido en
1910. Reproducido por rizomas más bien que por semillas. su pro-
Venezuela y Costa Rica, su introducción en Colombia fue singular-
pagación ha sido mucho más lenta y costosa que la del Yaraguá. Es
mente tardía. Se cultivó primero en escala comercial en los valles de
el Micay especialmente valioso como pasto para hatos lecheros, y se
Cúcuta, habiendo sido introducido del vecino cantón de Venezuela.
usa a veces para engorde de ganado que se ha levantado en el Yaraguá
San Cristóbal, donde fue por mucho tiempo un artículo fácil de
común. Aunque se extiende mucho más en la tierra fría que el Melinis,
vender. De Santander del Norte su cultivo se extendió gradualmente
no soporta las temperaturas de la región templada más baja. Como
hacia el sur, a lo largo de las vertientes de la Cordillera Oriental,
el último, medra bien en las altiplanicies estériles.
donde varios propietarios influyentes tuvieron un vivo interés en su
Los pastos de la tierra fría son un grupo mucho menos promisorio
adelantamiento. Pero todavía hasta 1890, la mitad del café que se
que los que crecen en las alturas más bajas de Antioquia. Entre las
exportaba de Colombia salía del país por la vía de Cúcuta y el lago
especies introducidas que tienen alguna importancia, especialmente
de Maracaibo. 1
en las regiones lecheras, enumeraremos las siguientes: hierba elefante
De 1850 en adelante, el café había sido cultivado progresivamente
(penisetum purpureum), gramalote (paspalum dilatatum), imperial
por unas pocas gentes de recursos en Cundinamarca; y fue aquí donde
(p. fournerianum), Guatemala (tripsacum laexum), Janeiro (eryo-
se establecieron las primeras plantaciones y donde se hicieron los
chloa polystachya), y el agresivo Kikuyo (pennisetum clandestinum).
primeros progresos. Un extenso folleto y literatura de publicaciones
Aquí, más que en parte alguna, los pastos autóctonos han servido
periódicas aparecieron en Bogotá durante la primera mitad del siglo
para el adehesamiento provechoso, mejorado por la deshierba que
XIX; en ellos se exaltaba el café como un producto de exportación
elimina los helechos, tarea que es considerada como una de las
conveniente para Colombia y se describían los métodos de cultivo. 2
habituales de la finca. Esta desmalezada se hace tradicionalmente
El primero de dichos folletos parece ser el que publicó en 1856 el
con el güinche antioqueño, instrumento único, de bordes afilados.
inventado en la región y con el cual se cortan malezas con un golpe venerable historiador antioqueño José Manuel Restrepo. quien en su
de vaivén. juventud señaló el cafeto como muy conveniente para su provincia

l. Nicolás Sáenz. Memoria sobre el cultivo del cafeto (3• ed .. Bogotá. 1895).
pág. 9.
2. Roben C. Beyer, "The Colombian Coffee Industry: Origin and MayorTrends,
51. Rufino Gutiérrez, op. cit., vol. 2, pág. 49. (1740-1942)". Ph. D. Thesis, University of Minnesota, 1947.
206 La colonización antioqueña El café 207

nativa. Al urgir por la propagación de su cultivo, indicaba que el café de 1878, publicado en Nueva York, Cisneros decía a los presuntos
era el único producto exportable que podía cultivarse en las vertientes accionistas:
de las montañas de Colombia:
El café es una de esas cosas que están destinadas a cambiar el aspecto
La república de Costa Rica -decía- aumenta diariamente su riqueza de Antioquia, porque hay en ella una abundancia de tierras excelentes
y prosperidad por el cultivo de este grano. No hay duda que esto para su cultivo; y por sobre todo, las tierras que cruza el ferrocarril
ocurriría también en Nueva Granada. La mayor parte de nuestras están irrigadas (sic) por numerosas cascadas, que pueden ser con-
provincias carecen de productos de exportación. En ciertas regiones vertidas en fuerza motriz para pequeños molinos a precio moderado,
altas de nuestras cordilleras, donde el clima es templado, no hay frutos para descortezar los granos y limpiarlos. 6
de valor cultivados. El café podrá llenar este vacío, porque él produce
excelentes cosechas y se vende a buenos precios. 3 El informe decía que existían plantaciones de 328.000 árboles de
café, a razón de mil árboles por hectárea, o sea 328 hectáreas de café.
Es curioso que la primera plantación de café de algún tamaño se Había plantaciones particulares de más de diez mil árboles en Yo-
hiciera en las altiplanicies reconocidas hoy como tierras cafeteras de lombó, Yarumal, Copacabana, Medellín, Titiribí y Concordia. Había
menos rendimiento, tanto por el suelo como por el clima. En 1861 otras, más pequeñas, en Rionegro, Jericó, Fredonia y el valle del río
José María Jaramillo hizo una plantación de 2.000 árboles en El Nus. Cisneros agregaba que cuando el ferrocarril se construyese,
Tablazo, a pocas millas de Rionegro. 4 Era éste uno de los terrate- habría tres mil toneladas de café exportables cada seis meses. La
nientes acomodados a quienes sobraba tiempo y capital, autores de promesa de la pronta terminación de un nuevo ferrocarril parece que
la expansión del cultivo del café en los años siguientes. Durante la atrajo varios cultivadores a las vertientes orientales del macizo an-
década del 70, Jaramillo desempeñó un papel importantísimo comu- tioqueño (v. gr. Yolombó). A lo largo del camino antiguo de Nare,
nicando entusiasmo por el nuevo cultivo y tomando parte activa en además, comenzaron a aparecer plantaciones en las nuevas labranzas
el fomento de la salida al Magdalena por el nuevo ferrocarril, enviando abajo de San Carlos, y fue allí donde Tulio Ospina, un joven graduado
muestras del café de Antioquia a los mercados europeos y publicando en la Universidad de California, estableció primero una plantación.7
y divulgando instrucciones para los cultivadores de café. Aunque la bonificación de la asamblea provincial de Antioquia en
La firma del contrato entre el gobierno y el ingeniero cubano F. 1881 se había destinado a rebaños de ovejas y viñedos, y también a
J. Cisneros en 1874, para la construcción de un ferrocarril entre café, casi todos los pagos que fueron hechos en los primeros años se
Medellín y el río Magdalena, dio al cultivo del café impulso for- dedicaron a nuevos plantíos de café. Santa Bárbara y Andes tenían
midable en Antioquia. Jaramillo escribía a Cisneros, en términos cada una tres de las nuevas plantaciones; y había asimismo sendas
optimistas, que en el curso de tres años habría más de un millón de plantaciones en Ebéjico, Concepción y Aguadas. 8
árboles de café en la provincia para proveer al nuevo ferrocarril con
carga de exportación de mil toneladas anualmente. 5 En su informe

6. Francisco J. Cisneros, Report on the Construction of a Railwav from Puerto


Berrío-Barbosa, Antioquia (Nueva York, 1878), pág. 38.
3. Citado en Nicolás Sáenz, op. cit., pág. 8. 7. Estanislao Gómez Barrientos, "Don Tulio Os pina"', Repertorio Histórico
4. Diego Monsalve, Colombia cafetera (Barcelona, 1927), pág. 237. Otras referen- (Medellín, abril de 1923), págs. 243-280.
cias nombran a Pedro Sáenz como propietario del primer cafetal de Rionegro. 8. Memoria que el Secretario de Hacienda y Fomento presenta al señor Presi-
5. Citado ibíd. dente del Estado (Medellín, 1883 ), pág. XVIII.
208 La colonización antioqueña El café 209

Varias circunstancias, entre ellas la baja del precio, contribuyeron colonos antioqueños. Antiguo gobernador de la provincia y presidente
a disminuir el entusiasmo de los que ya habían sembrado almácigos. de la república, Ospina era una figura pública reverenciada y respe-
Pero los auxilios habían sido al parecer efectivos, pues dieciocho tada, cuyo hijo le siguió como jefe del gobierno ejecutivo del país.
años más tarde se comentaba que los premios ofrecidos por la orde- Durante seis años y medio de destierro político en Guatemala, estudió
nanza de 1881 habían sido un factor importante en el auge de las los métodos del cultivo del café practicados en aquel país, donde
siembras de café en Antioquia. 9 habían sido establecidas algunas de las primeras fincas de café,
También se estaba sembrando café en las empinadas vertientes de grandes y eficientes, de la América Central. En su opúsculo de 1880,
la frontera sur, cerca de Manizales. 10 Entre 1865 y 1870 se habían el estudio más inteligible que había aparecido hasta entonces en
sembrado por lo menos cuatro pequeñas plantaciones; pero todas Colombia, observaba el doctor Ospina:
fueron abandonadas por falta de un mercado conveniente o por causa
de las guerras civiles. En 1877, al propio tiempo que el entusiasmo Pocos frutos se prestan como el café al cultivo en grande y en pequeño.
por el café y el ferrocarril estaba a mayor altura en el norte, era Si el primero es provechoso, el segundo lo es mucho más. Cada
sembrado por Antonio Pinzón, de Santander, el primer cafetal de diez labrador, sin aumentar sensiblemente el trabajo que exigen de él los
mil árboles en los empinados declives de El Águila, a pocas millas cultivos del maíz y de la yuca, puede convertir una parte de su campo
en un cafetal, procediendo gradualmente. El poner pequeños semilleros
de Manizales. El entusiasmo en esta ciudad por las plantaciones de
o almácigos, que un niño puede asistir y mantener limpios, no le
café era acogido por un editor que escribía:
costará nada. Todo el sacrificio que tendrá que hacer será el costo de
105 hoyos y sembrar el café, al hacer la siembra de la yuca o del maíz;
Nos ha dado envidia saber que el distrito de Sasaima (Cundinamarca),
los deshierbos que estas plantas exigen bastarán al café. Repitiendo
tenga ahora 1.108.000 árboles de café, de los cuales 580.000 están en
el cultivo del mismo campo con esas plantas, a los tres años el campo
producción. Esto debiera ser un objetivo digno de nuestro futuro.
se habrá convertido en un cafetal que empieza a producir. Una, dos o
¿Cuándo tendremos nosotros el placer de poder ver siquiera la mitad
tres hectáreas de cafetal le darán una renta que el cultivo del maíz y
de aquel número de árboles en el distrito, cada uno produciendo su
la yuca no le daría jamás.
propia abundante cosecha, no menos estimable que el oro o los dia-
mantes?11
Ospina creía que aun los suelos primitivos recientemente abiertos
de las antiguas altiplanic;- s podían producir buenas cosechas donde
La publicación de El cultivo del café, hecha en Medellín por
existía materia orgánica adecuada, pero observaba muy sabiamente
Mariano Ospina Rodríguez en 1880, dio impulso nuevamente al
que "el suelo compuesto de humus y piedrecitas, como el de Amagá",
cultivo en el departamento. Aunque escrito para todos los colombia-
podía ser entre todas la mejor tierra de café. Éste era el primer
nos, el libro había tenido una circulación más extensa entre los
reconocimiento de la productividad superior de los suelos volcánicos
nuevos de los declives de Cerro Bravo y más allá, los cuales se
9. Informe que el Secretario de Hacienda y Fomento presenta al Señor Gober-
nador del Departamento (Medellín, 1898), pág. 35. convirtieron bien pronto en las zonas más propicias para el auge del
10. Rudesindo Ocampo y Tulio Londoño J., "Reseña Histórica de la Industria café, que iba a extenderse rápidamente por toda la provincia.
de Café en el Departamento de Caldas", Revista Cafetera Colombiana (Bogotá, Ospina recomendaba la zona de temperatura media de 18° a 22° C
mayo-junio de 1932), págs. 1454-1459.
11. Ecos del Ruiz (Manizales, diciembre 19 de 1880). El editor de este periódico,
como la de mejor calidad para las plantaciones. En relación con el
de corta duración, Federico Velásquez C., tenía una visión clara y perspicaz para sombrío recomendaba a los cultivadores que experimentaran por su
el progreso agrícola. propia cuenta antes de llegar a una conclusión. Los cafetales som-
210 La colonización antioqueña El café
211

breados de Cundinamarca y Santander eran a su juicio -y de ello seis meses, el colono puede no ver con buenos ojos un cultivo tan
estaba seguro-, simplemente un traslado del modelo de cultivo de estable, por varias razones, a saber: primeramente, porque como
Venezuela, el cual no había sido científicamente comprobado como recién llegado no está seguro de haber escogido la mejor tierra ni
eficaz. dispuesto a comprometerse de una vez en un cultivo firme; y luego
En 1882, Ospina comenzaba a poner a prueba sus recomendaciones porque produciendo el café sus primeros frutos al tercero o cuarto
cuando en unión de Julián y Eduardo Vásquez estableció la primera año después de sembrado, y hallándose en plena producción sólo a
de varias haciendas de café en gran escala, empleando métodos los cinco años, su cultivo requiere un capital de reserva y la decisión
científicos de cultivo y beneficio, en los declives volcánicos y lavados de ocuparse en algo muy permanente, condiciones que no se encuen-
de Cerro Bravo, al norte de Fredonia. Allí se establecieron las pri- tran por lo regular entre los hombres que descuajan las selvas vírge-
meras máquinas despulpadoras y las trilladoras mecánicas del depar- nes. Su adopción por los granjeros antioqueños como un producto
tamento. Y como a éstos siguieron en breve otros ricos hacendados agrícola de gran importancia tuvo lugar sólo después de diez años o
en los suelos pedregosos de la región de Fredonia, rápidamente se más de haber efectuado los primitivos desmontes y cuando los suelos
convirtieron en el centro de la industria cafetera de Antioquia. En ricos en humus habían dado en abundancia las primeras cosechas de
1888 la producción de café en el municipio de Fredonia era de 13.000 maíz, fríjoles o tabaco. Aun en la hoya del Quindío, donde la colo-
arrobas. Ningún otro municipio producía más de 2.000 arrobas. nización ha sido relativamente reciente y donde hoy, más que en
En contraste con los otros distritos antioqueños, el cultivo del café cualquiera otra parte de Colombia, el café es el rey, la mayor parte
ha continuado siendo allí empresa de gentes acomodadas, producido de los cafetales se establecieron en tierras que habían sido anterior-
técnicamente y en gran volumen. Los trabajadores de las haciendas mente pastizales. Y aunque el cultivo se ajusta admirablemente al
de Fredonia, que han constituido una extraordinaria porción de los patrón de colonización de los pequeños propietarios establecidos,
colonos que han poblado las nuevas tierras del sur y el occidente, nunca hizo parte del sistema inicial de colonización.
fueron los autores de la divulgación del conocimiento del café. Las exigencias de clima y de suelo del cafeto se hallan combinadas
El transporte fluvial mejorado y el alza en los precios combinados en las montañas de Colombia en proporciones no igualadas. Las
estimularon la mayor expansión de los cultivos en Cundinamarca tierras templadas entre mil y dos mil metros ofrecen una temperatura
después de 1860, al paso que en Antioquia, donde era más difícil el óptima a las demandas del café y virtualmente en todas partes a estas
acceso a la vía fluvial del Magdalena, el mayor precio en la producción alturas la cantidad de lluvia es adecuada para un crecimiento normal.
no fue apreciable sino después de 1890, cuando la construcción del Los cafetales se hallan en los flancos de las tres grandes cordilleras,
Ferrocarril de Antioquia iba muy adelante. Hasta 1913 los dos prin- en las empinadas sierras bien avenadas y donde la agricultura meca-
cipales departamentos productores de café de Colombia fueron Norte nizada no puede aplicarse. Ningún otro cultivo de valor suficiente
de Santander y Cundinamarca; pero después de esta fecha, el cambio para resistir el alto costo del transporte a los mercados de exportación
en el centro de cultivo de la Cordillera Oriental a la Central sobrevino ha sido capaz de competir con respecto a estas tierras. Además, la
de una manera tan repentina que fue casi dramática. El desarrollo de sencillez del proceso del café para el embarque ha hecho de él un
un mercado de compradores organizado favoreció la expansión del cultivo particularmente atractivo a los rudos trabajadores campesinos
producto, especialmente después de 1920. que han ocupado esta parte de la cordillera.
El café, por su naturaleza, no se adapta bien a una economía de Claramente se advierte que los extensos suelos volcánicos del
colonización incipiente. Como árbol vivaz que es y no planta anual Cauca medio, a través de y en los flancos de la Cordillera Central,
que se siembra, fructifica y desaparece en el curso de un año o en son los que han inclinado tan extraordinariamente la balanza de la
212 La colonización antioqueña El café 213

producción del café de la Cordillera Oriental hacia los departamentos hectáreas. Solamente en Fredonia (Antioquia) y Líbano (Tolima) son
antioqueños en los últimos treinta años. Aquí las exigencias del numerosas las haciendas grandes. En comparación con Brasil, en
cafeto (a saber: suelo bien avenado e impermeable, rico en conte- donde no son raros los cafetales de varios millones de árboles, aun
nido orgánico y en nutrimento aprovechable por la planta) se las plantaciones colombianas más extensas parecen pequeñas.l3
cumplieron a satisfacción, tanto en las lavas del terciario del com- La posición de Colombia en el mercado mundial del café ha sufrido
plejo Cerro Bravo-Mellizos, como en el manto de cenizas tufáceas un duro golpe en los últimos años con la introducción del producto
más reciente que se han sobreimpuesto en los declives de la Cordi- africano, mucho más barato. En 1966 Colombia produjo del 12 al
llera Central hacia el norte, hasta Sonsón (mapa 2). Los espesos suelos 14% del total mundial, o sea, un 20% menos que en la década de
de ceniza, especie de limo, del Quindío, de Caldas y el norte del 1940. La producción mundial de 46 millones de sacos de café verde
Tolima, particularmente las colinas onduladas de la hoya del Quindío, entre 1961 y 1965 estaba distribuida aproximadamente como se indica
donde la erosión llega al mínimo, son reputadas como las tierras más en el cuadro 14.
cafeteras de Colombia.
En el cuadro 12 está claramente indicado el predominio arrollador
de los departamentos antioqueños en la producción de café colom-
biano hoy en día, y el cambio de centro de la industria de la Cordillera CUADR012
PORCENTAJE DEL TOTAL DE CAFÉ PRODUCIDO EN V ARIOS
Oriental hacia el oeste. Si se tiene en cuenta que la mitad de la
producción del Tolima procede de municipios antioqueños del no- DEPARTAMENTOS, 1913-1914 Y 1956-1959 (a)

roeste, se deduce que más del 70% de la producción colombiana de


café es hoy de origen antioqueño. A lo cual se agrega que una porción
considerable de la producción del Tolima y Cundinamarca, especial-
DEPARTAMENTO 1913-1914 1956-1959
mente de las grandes plantaciones, se halla en manos de antioqueños
transplantados. El valle del río Cunday, en Tolima, cerca del límite Caldas 18.7 30.5
con Cundinamarca, se dice, por ejemplo, que está poblado principal- Antioquia 17.3 16.5
Valle 4.7 13.0
mente por gentes de apellidos antioqueños. Tolima 5.6 16.2
En 1932, la Federación Nacional de Cafeteros levantó el censo del Cundinamarca 18.7 8.0
Santander del Norte 18.7 3.1
café en Colombia, que fue repetido en 1940 12 únicamente para Cun-
Otros 16.3 12.7
dinamarca y Tolima. Dicho censo suministró una evidencia sorpren-
dente de la parcelación de la tierra en las regiones cafeteras a) Kathryn H. Wylie, "The Agriculture of Colombia", United States Department
antioqueñas (cuadro 13). En el Caldas minifundista, que produce el of Agriculture, Foreigh Agriculture Bull. W 1 (Washington, 1942), pág. 40; Boletín
35% del café de Colombia, había sólo 28 cafetales de más de 60 de estadística, F.N.C.

12. Los datos del censo de 1932 se encuentran en el Boletín Extraordinario de


la Federación, No 5 (marzo de 1933); el último para Tolima y Cundinamarca en la
Revista Cafetera de Colombia (mayo de 1942), págs. 2865-2872. Se encuentran
datos más recientes, aunque probablemente menos exactos, en Fundación para el 13. En 1960, aproximadamente el 66 por ciento de todas las fincas de café en
Progreso de Colombia, La industria cafetera en la agricultura colombiana (1962), Colombia tenía menos de 10 hectáreas; 26 por ciento tenía de 10 a 50 hectáreas, y
pág. 18. sólo el 8 por ciento tenía más de 50 hectáreas.
214 La colonización antioqueña

CUADRO 13 - Ar;la$ p¡in<;ipal&s .•


C2J Ol"'l!áreas
NÚMERO DE PLANTACIONES DE CAFÉ
DE MÁS DE 60 HECT ÁREAS EN 1932

1111-.., /'
DEPARTAMENTO MÁS DE 100 60 A 100
HECTÁREAS
TOTAL
~ :~
HECTÁREAS MAGDALENA •,

Cundinaman:a 91 68 !57 1
63 51 114
Santander v-·
Tolima 60 62 122 : \
Antioquia 41 65 106 '' ''
,' NORTE\
38 38 76
Norte de Santander
22
~. isANT~~DER \
Magdalena 15 7
23 28
)
Caldas 5
Valle 4 3 7
~.~~~'\ \

,,
~.· '---~--'¡--~,_
~NT~PER .. : /
~ ,_: ,' AAAUCA
CUADRO 14
____ _'
DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN MUNDIAL
DE CAFÉ VERDE. 1961-1965 -- .
ÁREA

Brasil
PORCENTAJE

35.4
',' BOVÁCÁ

Colombia
América Central-Méjico
Otros (en el hemisferio occidental)
Africa
Asia y Oceanía
13.2
13.3
5.9
28.4
3.8
- META

. '.. -,
~ _~

,--

El exceso de la oferta ha traído consigo el debilitamiento de los '


' VAUPES
...... ..:.'
precios mundiales y con él crece en Colombia la conciencia de que ;, 1

'
'
\ 1'\.-"" '
el país depende excesivamente de un solo cultivo (casi el 70% de lo ~ .... \ 1 CAQUETÁ
~/'... ',_'
que se devenga por exportaciones proviene del café; además, hay NARIÑO
' ' '

90.000 hectáreas sembradas de café, muchas más que de maíz). Desde


1963 Colombia forma parte del Pacto Internacional del Café, cuyo Mapa8
fin es estabilizar los precios mundiales a través del empleo de cuotas Áreas cafeteras de Colombia (Fuente: Federación Nacional de Cafeteros)
de exportación. La actual política colombiana respecto al café es
reducir la cantidad de tierra sembrada; desgraciadamente, ciertas
La colonización antioqueña El café 217
216

zonas, como las escarpadas laderas volcánicas de la región antioque- En las fincas pequeñas, en donde los miembros de la familia son
ña, tienen muy pocas alternativas de cultivo. 14 capaces de desempeñar la labor y donde la mayor parte de los ali-
Hasta 1942, cuando se terminó el ferrocarril que une Antioquia mentos necesarios se cultiva dentro del cafetal, el único equipo
con Cali y Buenaventura, prácticamente toda la producción de café necesario es una máquina despulpadora barata y manual, para quitar
antioqueño se exportaba por los puertos de Cartagena y Barranquilla la corteza y la pulpa de los frutos maduros. Después de despulpados,
(ver mapa 9). Hoy en día la situación ha dado un vuelco total y el los granos fermentan, se lavan y se secan en cajones transportables
café de Antioquia (o sea, el 85% de toda la producción colombiana) o en patios de cemento, con lo que se obtiene el café pergamino.
es transportado en camión o en tren hasta los terminales marítimos Parte del primer café exportado a Inglaterra fue café pergamino; el
de Buenaventura. Quizás con la construcción reciente de los se- resto era trillado en pilones de madera o, cuando se trataba de can-
senta silos cerca de Medellín resurja el tráfico hacia los puertos del tidades mayores, por la acción de un trozo de madera movido por
Caribe, utilizando la troncal del occidente; sin embargo, nada indica caballos o bueyes alrededor de un piso circular.
el renacimiento del lento y costoso comercio del café por el río Las grandes trilladoras en las cuales la envoltura apergaminada es
removida mecánicamente, y los granos de color verde-oliva son
Magdalena.
El café de Caldas se transporta principalmente por Buenaventura, pulidos, clasificados y entresecados, aparecieron primero en Cundi-
pero la antigua vía fluvial del alto Cauca, entre La Virginia y Cali, namarca y luego en las grandes haciendas de Fredonia. Bien pronto
ha sido reemplazada por el ferrocarril del Pacífico, que en 1928 ya se establecieron negocios de trilladoras que operaban por medio del
había extendido conexiones a Mariquita y Armenia; aun antes, con vapor o la electricidad en los grandes centros. Entre las poblaciones
la introducción del cable aéreo de Manizales a Mariquita en 1922, el cafeteras con más de tres trilladoras públicas en 1945, estaban: Me-
transporte por el alto Cauca había perdido su exclusividad porque dellín, 13; Armenia, 7; Líbano, 6; Pereira, 5; Manizales, 4 y Santa
una pequeña proporción del café se llevaba por el cable aéreo desde Rosa de Cabal, 4. Otras trilladoras estaban situadas en poblaciones
el norte de Caldas hasta el río Magdalena. más pequeñas, tales como Andes, Bolombolo, Bolívar, Concordia,
A pesar de la revolución en los transportes que se ha verificado Sonsón y Belalcázar. Unas pocas pertenecían a compañías norteame-
en Colombia en los últimos veinticinco años, la mula es todavía el ricanas importadoras (Hard & Rand, Great Atlantic & Pacific Tea
vehículo básico del transporte. La topografía de la mayor parte de la Co.), pero la mayor de la república era un establecimiento de pro-
región cafetera no admite la construcción de carreteras, de tal manera piedad particular, de 1.400 sacos de capacidad, en Armenia, en el
que probablemente el 80% de la cosecha se mueve por mulas de Quindío.
carga, por lo menos durante la parte del viaje a los mercados locales. Para combatir las tendencias monopolistas, mejorar el crédito y
Esta dependencia de los transportes en mulas parece que continuará facilitar el mercado, promover más ventas y establecer centros de
en tanto que el café se cultive en los empinados declives. En 1945, investigación, se fundó en 1927la Federación Nacional de Cafeteros,
el costo del transporte de los mercados del intérior a las costas una organización semioficial favorecida por un impuesto sobre cada
fluctuaba de 1 a 2 centavos de dólar la libra, siendo ligeramente saco de café exportado de Colombia. Administrada sana e inteligen-
mayor la cifra para gran parte de Antioquia y Caldas que para las temente para el beneficio común de todos los cafeteros colombianos,
otras regiones productoras. ella ha tenido un efecto· saludable en la industria y por fortuna ha
permanecido alejada de la política interna. Entre los servicios de la
Federación se cuenta la normalización de los tipos de café de acuerdo
14. La industria cafetera en la agricultura colombiana. con las regiones productoras, lo que anteriormente era un caos en los
218 La colonización antioqueña

mercados extranjeros. Es interesante hacer constar que estas zonas


geográficas arbitrarias no tienen relación con la elevación, los suelos
o los métodos de beneficiar el café, sino que simplemente se refieren L, '
a apuntes administrativos. Así, el café "Medellín", que ha llevado ' '
<--..;
, <
m
una ligera ventaja sobre las otras calidades en los mercados extran- z
m
N
jeros, puede incluir el café de cualquier parte del departamento de e
m
):
Antioquia, así sea de los suelos esquistosos rojizos de Cañasgordas,
de las altiplanicies de Campamento o Caracolí o de las ricas regiones
volcánicas de Fredonia y Andes. Los cafés "Manizales", "Armenia",
"Sevilla" , son todos vendidos más bajos que el "Medellín" , en /
fracciones de un céntimo, y en raras ocasiones por encima de él. El \., (
mantenimiento de este precio diferencial en favor de los cafés antio-
queños implica un curioso juego de pautas empírico, fijado en parte
. \"-'·/'
,,
r-"\

'
por la tradición. Sin embargo, se dice comúnmente que los cultivos \
~
antioqueños de café han obtenido un precio mayor porque han sido '-.---·\MEDELLfN

escogidos y tratados más cuidadosamente y también porque han ,

crecido, en término medio, a alturas ligeramente mayores que el café


de otras regiones.
El uso dilatado del sombrío en las plantaciones de Colombia da a
la comarca la apariencia de un arbolado natural. Las primeras plan-
taciones de Antioquia estaban al parecer sombreadas por árboles de
la floresta virgen, dejados intencionalmente, como todavía se practica
de manera ocasional en zonas de poca productividad como el valle
del río Nus. La costumbre que se hizo general fue el desmonte de
árboles seleccionados y convenientemente esparcidos y con som-
brío, aun cuando el doctor Ospina, basado en su experiencia de
Guatemala, había dejado abierta la discusión. Su hijo Tulio había
regresado de Costa Rica recomendando con ahínco el abandono de
todo sombrío.Is ECUADOR
Por muchos años se ha discutido en Colombia, lo mismo que en
'',,
otros países cafeteros, los méritos del sombrío en el cultivo del café;
pero pocos antioqueños considerarían actualmente que sin tal requi-
Mapa9
sito pudiera existir una verdadera plantación. La evidencia, empírica Rutas de exportación del café colombiano (Fuente: ECLA/FAO)

15. Estanislao Gómez Barrientos, "Informe sobre la Industria Cafetera Antio-


queña", Boletín Agrícola (Medellín, diciembre de 1916), pág. 102.
220 La colonización antioqueña El café 221

en gran parte, sugiere que la superioridad del café cultivado a la los árboles mayores sirven para sujetar el suelo en los declives más
sombra puede relacionarse con cualquier otra cosa menos con el sabor empinados, los cuales serían lavados y embarrancados en pocos años
y el aroma del grano. 16 El sombrío influye principalmente en la si no fuese por el efecto de estabilización del sistema de raíces y
condición del crecimiento vegetativo y en la duración de la vida de gracias a la capa de materia orgánica derivada de los árboles de
la planta, siendo una de las consecuencias la prolongación del período sombrío. Finalmente, hay una función de los árboles y de los cultivos
de maduración. Resulta de ello que los arbustos pueden ser exami- de árboles, reconocida recientemente, que consiste en la disminución ,
nados varias veces y en cada madurez los frutos cogidos individual- de la porosidad y por consiguiente, del deterioro de los suelos a
mente con la mano. Por otra parte, en el Brasil, donde el café se consecuencia de las lluvias tropicales, una consideración que tiene
cultiva sin sombra y la calidad es inferior, los frutos maduran lo una serie de consecuencias de importancia abrumadora.t 7 Al plantar
suficientemente unidos para permitir que la recolección sea completa su cafetal a la sombra, el colono antioqueño parece haber sido más
en una sola cogida. Al arrancar los racimos de frutos de la planta con sensato de lo que él mismo creyó.
un simple desgarrón de la mano, inevitablemente quedan incluidos Durante los tres o cuatro primeros años, o hasta que la plantación
granos secos y granos verdes. Se cree que estos últimos son los que fructifique, el sombrío provisional es proporcionado en todas partes
contienen ciertos ácidos que dan al café un amargor áspero y dife- por los plátanos dominicos. Como cultivos intercalares crecen tam-
rencia los tipos Santos de los suaves de Centroamérica y Colombia. bién el maíz y la yuca, los cuales suministran una reserva alimenticia
En los años húmedos y nublados los cafetales con sombrío están importante al pequeño cultivador y un margen contra las contingen-
en condición desventajosa; y en los límites superiores del cultivo del cias del mercado del café. Ocasionalmente, como ocurre en los alre-
café, las bajas temperaturas hacen que el sombrío sea menos impor- dedores de Salamina y en las eminencias del Quindío, los plátanos
tante. En la mayoría de los años y en la mayor parte de las regiones solos proveen el sombrío de las plantaciones en producción. En todas
cafeteras, los plantíos que crecen sin sombrío rápidamente se hacen partes, algunos de estos platanales no son destruidos para proveer de
leñosos, el fruto es más pequeño y las flores están expuestas a caerse vituallas a las familias de los trabajadores, y de los propietarios
durante los días de calor. Además, aunque el café sin sombrío produce mismos, aun después que su función de sombrío ha sido reemplazada
muy abundantemente la primera cosecha, su vida es mucho más corta con árboles mayores. No requieren cuidados y se reproducen natu-
que la de la variedad que crece en sombrío, y su crecimiento, desor- ralmente por medio de retoños donde la sombra no es muy densa.
denado al convertirse en árbol, frecuentemente hace más difícil la Naranjos, toronjas, aguacates y mangos se encuentran también co-
recolección a mano. La capa nitrogenada procedente de los árboles múnmente en los cafetales en producci.ón, árboles que proveen de
leguminosos del sombrío ha sido generalmente considerada como frutas frescas a los trabajadores y sus familias. Ocasionalmente se
un factor importante en la alta producción. En Antioquia y Caldas encuentran otras plantas económicas, tales como chachafruto (etyth-
rina edulis), cañafístula (cassia moschata) y quina; aun la pulpa
16. Experimentos en el sur de Florida han demostrado que el café requiere allí blanca y dulce de las vainas gigantes del guama son deseadas por
sombrío para su normal crecimiento y fructificación. Muchas de las plantas que se los niños y vendidas en los mercados.
cultivan en los trópicos tienen el carácter ecológico de hilofitas, esto es, que están
especialmente adaptadas para crecer en las condiciones de la selva, donde el sol y
el viento no llegan a la superficie del suelo, lo que explica por qué muchas semillas
tropicales como el café y el cacao son cultivables solamente en estado de frescura, 17. Véase Félix Rawitscher, "Die Erschopfung Tropischer Boden infolge der
y no resisten la sequedad. Su tolerancia para la sombra es también grande. F. O. Etwaldung", Acta Tropica (Basle, 1946), vol. 3, No 3, y Pierre Gourou, Les Pays
Cook, "Coffee and Cacao in Southern Florida", Science, N. S., 1936, págs. 55-56. Tropicaux (París, 1947).
La colonización antioqueña El café 223
222

Entre los árboles de sombra, cada región tiene sus favoritos. Para derribadores invaden aquellas reservas, de preferencia a tener que
los antioqueños, las numerosas especies de los guamos nativos (inga hacer penosas jornadas dentro de las selvas de las altas cordilleras.
spp ), son, por sobre todos, los más importantes. Ellos tienen un En Antioquia, el método común de podar es desmochando el cafeto
crecimiento rápido y son árboles leguminosos de hojas anchas Y a una altura de un metro y medio después de la primera cosecha. Este
coriáceas y de amplia copa. De entre ellos, el más comúnmente corte debe hacerse, según dirá gustoso el campesino, durante el
empleado es el guamo bejuco (inga spuria), que se distingue por sus período de la luna creciente. Esto deja un árbol de tronco sencillo
legumbres o vainas largas enroscadas, velludas y cilíndricas, estriadas que es accesible sin necesidad de escalera, y que ha sido favorable-
longitudinalmente. Como en los últimos años esta especie ha sido mente comparado con el sistema de tronco múltiple de Costa Rica y
atacada por un hongo, se la ha reemplazado progresivamente con el con el doble tronco de Guatemala, sistemas que han sido ensayados
guamo machete (/. spectabilis), más grande y copudo, muy común en la estación experimental de Chinchiná.
ahora en el Quindío, donde a veces se le llama santafereño. El libre crecimiento, sin ninguna poda, fue el sistema original
En las primeras plantaciones antioqueñas el árbol de sombra pre- empleado en Santander, y aún se practica en algunos cafetales del
ferido era el hermoso pisquín (albizzia spp ), cuya alta copa, semejante flanco oriental de la Cordillera Central (Manzanares, Fresno) y en la
a una sombrilla, permite que los rayos del medio día se filtren sobre región del Nus, en Antioquia, pero siempre en plantaciones de poco
el campo. Mas como su vida es corta y sus raíces superficiales, es rendimiento.
fácilmente derribado por los vientos fuertes, con el consiguiente daño El uso de semilleros para la propagación de las plantas ha sido
de los cafetos que están debajo, y se le ha abandonado al fin como practicado en Antioquia desde hace largo tiempo por la mayor parte
sombrío. Muchos de los cafetales de Fredonia y Valencia están sem- de los cultivadores de café, lo cual había sido recomendado firmemente
brados de troncos de árboles de sombra caídos por deterioro parcial. por el opúsculo de Ospina de 1880. Sin embargo, muchos campesinos
Aunque la sombra favorece el vigor y la longevidad del cafeto, hacen todavía sus plantíos con los que nacen al azar en el cafetal, y no
trae consigo ciertos peligros, especialmente cuando es muy densa. El hacen selección ninguna de las semillas, resulte lo que resultare. Según
temor al hongo de la hoja, stilbumflavidum (gotera), ha hecho en los Chardón, el "sistema antioqueño" de la preparación de semilleros,
últimos años que algunos cultivadores prescindan de toda sombra, que él descubrió después de una visita a Fredonia en 1928, ha sido
excepto la del plátano banano, la cual, a su vez, conduce a una seria desde entonces adoptado en Puerto Rico. 18 Sin embargo, cuando
marchitez en las bajas alturas, donde la gotera es más grave. Más observó a los colonos antioqueños de las nuevas tierras del Valle del
importante, pero menos comprendida, es la amenaza de la salud Cauca, quedó sorprendido de ver que ellos no empleaban el método
humana a causa del medio húmedo y pútrido de los bellos y engañosos de los semilleros que había visto practicar en Fredonia.
La congestión de las cosechas ha sido reducida al mínimo en los
cafetales.
El problema del sombrío se ha complicado con la escasez· de la cafetales colombianos, a causa de que la prolongación del período
provisión de madera combustible y de construcción en muchas re- de recolección se ha extendido a dos etapas de varias semanas de
giones, tales como el Quindío, donde las únicas reservas utilizables duración cada una, normalmente durante el tiempo de las lluvias más
son los árboles de sombra dentro de los cafetales. La leña procedente fuertes. Como resultado de esto, no hay necesidad de importar todos
de dichas reservas proporciona una fuente importante de renta suple- los trabajadores, pues las pocas haciendas de categoría mantienen
mentaria, la cual, durante los períodos de depresión del grano, es más familias residentes, sobre la base de una para cada cinco mil árboles;
valiosa que el mismo café. Ha sido necesario restringir el corte de
árboles de sombra por medio de una legislación local, porque los 18. Chardón, op. cit., pág. 254.
CUADRO A
LLUVIA EN MEDELLÍN, M.M.

JUNIO Juuo AGOSTO SEPTIEMBRE OcTUBRE NoviEMBRE DICIEMBRE ToTAL


PROCEDENCIA AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

163.8 38.1 114.3 123.1 279.4 238.7 140.9 63.5 1.693.7


T. Brothers Cía. 1908 130.8 69.8 97.7 233.6
445.2 237.4 87.6 157.4 152.4 193.0 166.3 88.9 2.038.6
1909 49.5 157.4 76.2 227.3
189.2 172.7 196.8 157.4 193.0 238.7 144.7 88.9 1.952.7
1910 90.1 107.9 152.4 220.9
186.6 129.5 40.6 80.0 45.7 168.9 85.0 46.9 1.143.7
1911 87.6 95.2 34.2 143.5
135.6 101.8 131.3 11 1.7 104.1 180.3 171.4 92.9 1.219.4
1912 8.8 30.7 74.4 76.4
146.3 121.4 94.7 162.0 138.1 186.2 60.0 1.411.8
1913 63.5 9.3 72.8 158.2 199.3
93.2 21.0 30.5 94.8 161.7 69.3 88.5 864.8
1914 35.2 9.8 59.0 102.0 99.8
100.5 63.8 86.0 157.2 137.0 89.5 17.0 1.064.2
1915 33.3 80.7 38.9 69.0 191.3
192.0 188.2 237.0 191.0 223.2 173.5 85.0 2.062.8
1916 174.5 158.8 121.6 163.0 155.0
174.8 140.1 167.0 270.2 133.1 110.8 70.8 1.745.3
1917 61.5 54.9 100.2 217.8 244.1
221.7 43.5 69.3 31.8 175.3 118.6 88.9 1.454.2
U. de Antioquia 1918 24.8 126.2 158.6 161.7 233.8
186.9 79.2 81.6 154.0 95.3 131.2 62.5 1.048.3
1919 11.3 27.5 22.6 161.2 35.0
109.8 92.9 135.1 198.7 175.3 68.1 58.4 1.264.5
1920 22.9 11.3 63.9 100.3 227.8
100.0 93.9 104.5 157.9 141.8 128.5 95.0 1.510.4
1921 59.5 98.8 235.8 112.7 182.0
161.6 52.0 184.1 148.1 175.4 204.7 150.0 1.510.9
1922 29.5 67.4 92.5 118.5 127.1
104.0 18.4 123.2 73.4 79.9 17.1 13.0 754.5
1923 24.6 14.5 91.9 70.3 124.2
288.9 209.4 199.2 247.4 206.2 218.3 102.1 2.177.3
F. Na!. de Minas 1924 60.0 135.0 93.6 107.6 309.6
113.9 113.1 109.8 270.7 47.0 141.3 10.0 1.387.5
1925 99.4 74.1 138.0 173.3 96.9
228.2 118.3 105.6 231.2 107.8 68.2 1.334.6
1926 53.0 78.0 5.6 41.7 114.7 182.3
199.1 71.8 146.0 236.5 268.6 224.6 43.0 1.966.0
1927 85.0 163.5 76.8 182.4 268.7
100.8 138.0 160.6 144.5 286.1 85.2 1.604.3
1928 34.8 56.8 144.3 118.8 228.2 106.2
55.0 158.3 151.5 190.4 86.9 22.9 1.704.4
1929 27.6 56.0 190.7 300.3 267.0 197.8
40.4 124.8 50.8 300.1 97.1 23.3 1.226.9
1930 12.0 143.0 39.0 239.3 66.0 91.1
144.0 201.8 105.5 190.8 98.8 148.1 98.8 1.415.7
1931 3.5 15.8 57.8 128.5 222.8
120.5 86.3 156.0 109.0 175.8 159.0 71.3 1.427.2
1932 47.5 24.9 90.6 191.1 195.2
98.5 105.9 142.3 209.1 237.9 142.4 1.531.5
1933 22.4 11.6 114.4 124.2 146.0 176.8
63.3 118.7 133.0 213.2 145.2 25.0 1.278.4
1934 76.4 99.5 39.5 73.3 164.9 99.4
172.1 143.3 206.0 35.5 221.7 190.5 44.4 1.669.1
1935 104.1 93.9 39.9 200.1 217.6
Continúa ...

Continuación ...

PRocEDENCIA AÑOS ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO Juuo Aoosm SEPTIEMBRE OcTUBRE NoviEMBRE DICIEMBRE TOTAL

1936 46.2 72.3 86.5 126.6 214.4 140.4 76.1 63.3 157.2 404.3 90.5 42.2 1.520.0
1937 103.1 103.9 100.5 110.3 183.2 137.0 101.2 132.3 256.1 144.8 143.0 114.2 1.629.6
1938 58.8 137.1 83.0 196.4 195.1 109.7 114.8 294.3 143.1 132.0 118.1 128.5 1.710.9
1939 54.2 26.0 98.5 98.6 160.0 82.4 65.8 79.2 192.4 186.9 136.5 53.8 1.234.3
1940 4.4 39.2 45.4 76.1 105.6 114.6 48.2 55.1 155.9 168.5 222.0 49.2 1.084.2
1941 52.0 57.6 41.4 104.5 128.7 JI 1.9 53.7 121.5 178.1 56.8 165.7 104.2 1.176.1
1942 5.4 39.6 121.1 207.3 199.3 105.8 108.8 132.0 153.3 136.0 171.5 106.4 1.486.5
1943 76.5 67.0 150.4 254.0 149.9 112.4 74.4 95.0 83.3 164.4 167.9 39.9 1.433.1
C. San Ignacio 1944 32.9 87.4 106.1 97.0 264.1 241.6 53.0 155.7 132.1 217.3 98.4 61.1 1.546.7
1945 32.1 25.1 56.3 172.8 240.5 37.4 101.7 195.6 93.6 120.3 111.1 110.3 1.296.8
1946 85.0 89.8 151.9 123.3 134.2 24.9 52.4 88.7 114.8 169.2 126.1 117.5 1.277.8
1947 52.4 47.7 45.1 126.5 215.9 147.7 167.4 119.0 272.9 231.6 101.6 32.0 1.559.8
1948 10.3 68.7 55.0 200.9 196.4 125.9 73.3 175.3 122.4 209.7 151.9 88.2 1.478.0
1949 42.4 30.1 62.1 83.2 206.0 150.6 117.9 241.7 111.8 265.7 105.7 44.1 1.461.3
P. Villa Hermosa 1950 42.0 110.4 194.1 162.7 209.2 326.0 103.5 191.4 108.0 170.6 145.5 53.6 1.817 .O
1951 54.9 100.4 59.1 189.9 82.9 85.8 118.1 159.9 111.7 122.5 62.2 67.6 1.215.0
1952 28.3 69.0 122.4 140.1 198.0 163.0 119.1 100.0 136.7 98.0 231.3 157.0 1.562.9
1953 19.1 39.2 89.2 105.9 230.2 56.3 62.8 31.2 194.3 178.7 186.3 52.8 1.246.0
1954 32.8 23.1 45.2 145.5 117.0 144.4 113.9 100.7 118.6 199.5 95.8 153.4 1.289.9
E. Meteorológica 1955 5.7 24.9 103.7 245.1 150.0 133.9 175.0 89.7 219.2 233.9 183.0 140.6 1.707.7
1956 84.7 162.3 102.4 150.5 255.3 132.9 113.1 168.2 111.8 218.7 112.6 110.0 1.722.5
1957 10.1 30.9 24.6 179.9 254.1 24.6 52.3 64.1 123.9 205.0 98.3 16.7 1.084.5
1958 65.5 12.0 71.2 110.5 208.9 63.8 48.9 90.3 57.6 109.8 124.6 38.9 1.002.0
1959 42.2 8.5 93.7 113.5 166.7 143.9 102.2 136.6 137.8 122.4 79.8 46.3 1.193.6
1960 57.4 56.3 88.3 161.1 137.4 81.4 85.9 86.5 152.4 127.1 79.2 73.6 1.186.6
Suma total 2.631.5 3.600.8 4.720.1 7.902.2 9.840.4 7.142.7 5.198.4 6.796.4 7.886.4 9.356.0 7.357.2 3.935.4 76.367.5
Promedio 49.6 67.9 89.0 149.1 185.7 134.8 98.1 128.2 148.8 176.5 138.8 74.2 1.440.9

En cuanto al régimen de lluvias, continúa siendo bastante uniforme según puede observarse en la tabla correspondiente, donde se
advierte que los años más secos fueron los de 1914 y 1923, y los más lluviosos 1916 y 1924, durante 58 años de observaciones
pluviométricas en el presente siglo.
226 La colonización antioqueña El café 227

dichas familias contratan el trabajo, ya sea al jornal o bien con ruina que nunca se replantaron. Más frecuentemente, en los últimos
participación en lo que recogen. En este último caso, al jefe de la años, cuando ha declinado la producción, se abandonan prematura-
familia se le asigna una parte dada del cafetal, por la cual él se hace mente las plantaciones y se les siembra pasto Y araguá para criar unas
responsable, y si requiere una ayuda de fuera, se obtiene y la paga pocas reses de blanco orejinegro. Municipios de declives empinados
dicho subcontratista. La recolección es especialmente la ocupación como Sonsón, Salamina y Aguadas han sido los centros de mayor
de muchachas (chapoleras), que cantan a la par que trabajan durante emigración, habiendo sido abandonadas 20 sus tierras agotadas para
la recolección del café, siendo éste uno de los rasgos tradicionales ir en busca de mejores suelos en el Quindío y el Tolima. Sin embargo,
de la estación. dado lo empinado de estas vertientes, parece admirable desde luego
Como sucede con muchos otros cultivos de árboles, hay tendencia encontrar la comarca en un aspecto tan bueno como lo está. La
a que los buenos años sean seguidos de otros malos, probablemente explicación se halla en el origen reciente de la ocupación, junto con
debido al agotamiento de la planta durante las estaciones de excep- la naturaleza conservadora del cultivo de los árboles. Colombia tiene
cional producción, incitado por el tiempo o por la excesiva madura- varias tierras maltrechas por la erosión -Hugh Bennet, del Servicio
ción. En 1944 murieron en el Quindío miles de árboles después de de Conservación del Suelo de los Estados Unidos, dice que el 50%
un año de cosechas ubérrimas. El solo cafetal de 400.000 árboles de de las tierras arables han sido arruinadas o deterioradas por la ero-
Luis Arango, en La Tebaida, perdió 50.000 árboles por esta causa. sión21-, pero esas son las tierras más antiguas de la ocupación,
Los cafeteros han preferido los declives más empinados para sus especialmente en los suelos primarios de las altiplanicies de la Cor-
plantíos, tanto por el mejor avenamiento del terreno como porque dillera Oriental, 22 y en la región aurífera del macizo de Antioquia.
generalmente están dentro de la tierra templada. No es raro encontrar A pesar del creciente reconocimiento de la gravedad del problema
vertientes de 40 a 45 grados cultivadas en el norte de Caldas Y el de la erosión, no se ha adoptado ningún método a gran escala para
suroeste de Antioquia, y hay frecuentes relatos de daños y muertes la reorganización del sistema de cultivo. Es más, todo parece indicar
de campesinos que han caído y rodado de sus rozas o labranzas. Los
cultivos sin sombrío, como sucede con el maíz, suelen ser especial-
20. Algunos de los abandonados se deben a las enfermedades de hongos, la
mente desastrosos en tales declives. El desgaste del suelo en los
mayor parte de las cuales sólo recientemente se han vuelto graves. La gotera, un
cafetales es moderado, porque tanto las hojas anchas de los cafetos hongo que deja puntos blancos en las hojas y frutos, ha destruido muchas fincas en
como de los árboles de sombrío amortiguan la fuerza de las lluvias Caldas. La llaga y la mancha de hierro también se han vuelto virulentas. La
torrenciales y los procedimientos para desarrollar las raíces ayudan decadencia de los cafetales en la región del Fresno se ha atribuido a la palomilla.
El tizón, del Viejo Mundo (Heme tia Vastatrix), nunca ha llegado a ser estable. Entre
a afirmar el suelo. 19 En algunas regiones, como en los alrededores las enfermedades del café y las vertientes empinadas hay una correlación clara, que
de Fredonia y Venecia, grandes cantos rodados de lava forman es- sugiere que una planta en condiciones de debilidad procedente de la erosión puede
pecies de terrazas naturales que pueden prolongar la vida de las favorecer ese conjunto de infecciones.
21. Hugh Bennet, "Soil Conservation in Latín America", en Plants and Plants
plantaciones. Con todo, en algunas pocas vertientes hay cafetales en
Science LatinAmerica, Franz Verdoon, ed. (Waltham, Mass, 1945), págs. 164-169;
véase también William Vogt, Road to survival (New York, 1948).
22. Los viajeros están en condición de apreciar la destrucción por erosión en
19. Mariano Ospina Rodríguez reconoció el problema de la erosión en su opús- Colombia, porque la región de Bogotá y las altiplanicies accesibles a lo largo del
culo de 1880, El cultivo del a~fé, cuando escribió: "El café crece y frutifica también camino real a Pamplona han sido, de todas, las más cruelmente explotadas. El viaje
en terrenos de un declive muy rápido, pero la plantación no puede ser de mucha de 20 millas entre Bogotá y el espectacular Salto de Tequendama se hace a través
duración, porque habiendo necesidad de mantener desnudo de yerbas Y malezas el de una región de suelo casi totalmente destruido. Los municipios de Bosa y Soacha
terreno, las copiosas lluvias tropicales arrastran la tierra y desarraigan los árboles". son esqueletos por la erosión.
228 La colonización antioqueña

que puede aumentar el cultivo de café sin sombrío. Numerosas fincas


han estado experimentando en los últimos años con una nueva varie-
dad importada del Brasil, llamada caturra, que no necesita sombrío.
El caturra inicia su vida productiva mucho más temprano y el hecho
de que su rendimiento sea hasta tres o cuatro veces mayor que el de CAPÍTULO XI
las variedades típicas le resta importancia a la cortedad de la vida
del árbol. N o obstante la inferioridad de la calidad y el incremento
de los peligros de la erosión, la difusión del caturra parece inevitable TRANSPORTES
a muy corto plazo, pues aparentemente el rendimiento del capital
invertido es mayor que el de las variedades que necesitan sombrío.
Se elaboró un plan a cinco años ( 1963-1967), con base en préstamos
externos, para el desarrollo de una economía diversificada en el
Caldas rural (rico en café); se pretendía incrementar la tasa de cre- El respeto por las flechas envenenadas de los irreductibles indios del
cimiento económico al tiempo que se reducía la preponderancia del Cho~ó, Yla reputación de la región como tierra pantanosa productora
café en el producto bruto del departamento del 61 al 49%; sin em- de fie?res, contribuyeron al abandono de la primera ruta de los
bargo, es muy difícil ofrecer alternativas de cultivo para las escarpa- con~Uistadores hacia el interior de Antioquia, desde el Caribe, por
das laderas volcánicas, donde se encuentran los cafetales más la VI~ del golfo de Urabá. Sin embargo, el factor verdadero fue la
marginales. En 1964 también se dio comienzo a la "Operación Café" política restri:ti~a de comercio de la España colonial, que hizo de
en Antioquia; aspiran a aumentar el rendimiento y la calidad pero no Cartagena_ el umco puerto legal y de cita y excluyó completamente
la producción total ("más café en menos tierra"); ésta es actualmente el comerciO con las banderas de otras naciones. Sólo el tráfico de
de 1.3 millones de sacos, lo que convierte al departamento en el contrabando siguió este corto atajo al mar, después de 1540, porque,
primer productor de Colombia. aunque_ la ~osta Caribe distaba aquí la mitad de la que se empleaba
Es muy significativo el hecho de que se hayan mantenido los de _AntwqUia a Cartagena, la navegación del río Atrato y sus tribu-
actuales niveles de producción de café colombiano a pesar de los tano~ ~ la ent~ada de navíos extranjeros en el golfo de Urabá estaban
impuestos especiales -altamente discriminatorios- y de la tasa de prohibidas baJO pena de muerte. Sin embargo, el comercio de con-
conversión del dólar, que en 1966 representaba el equivalente a un trabando era a veces considerable. Antonio Arévalo escribía así en
recargo del 51% sobre el valor original de la cosecha. 1761:

De éstos, el de Guacub~ es bastante caudaloso (... ) y navegable por


muc~as leguas para subir a la provincia de Antioquia, cuya capital
est~a a cosa de 16 leguas de su boca, 8 de navegación y 8 de camino
de tierra b~eno, pero ést~ no está permitido, y sólo saben y usan los
contrabandistas para las Introducciones ilícitas de géneros que com-
pran a los extranje~os que frecuentan el golfo para este trato, que les
es de suma ganancia por la prontitud y facilidad de las condiciones
que po: aquí ~on ~e un ~osto excesivamente inferior al que tiene po;
el cammo ordmarw de tierra del Reino, en que emplean tres meses.
230 La colonización antioqueña Transportes 231

Otra relación de 1793 menciona también la vía 1 del río León a dos días y medio. Son numerosos los relatos en que se describen los
Antioquia "como bien conocida entonces por los contrabandistas". 2 peligros al navegar por la estrecha y profunda garganta del Cauca,
Otro contrabando para la región del alto Cauca subía el río Atrato arriba de Cáceres, donde eran numerosas las pérdidas de carga en los
hasta Lloró (arriba de Quibdó), y de ahí a un día de jornada en canoa, rápidos y remolinos. El tráfico era suspendido durante los meses de
río Andágueda arriba, hasta Bagadó, donde la carga era de nuevo verano, cuando el río estaba bajo. s
transportada por tierra a Cartago y Cali. En 1788, Mon y Velarde escribía que Espíritu Santo era todavía
Las relaciones comerciales entre Antioquia y las minas del alto el puerto de entrada para todo comercio de Santa Fe de Antioquia,
Chocó parecen haber sido escasas hasta después de 1779, cuando se pero que no había allí construcciones permanentes.6 Menos de veinte
abrió un nuevo camino para unir a Urrao con las bodegas de Arquía años después, la vía estaba abandonada, aunque ya comenzaba a
(adyacente al pueblo de Bebará), en una rama navegable del río discutirse la canalización del Cauca.
Atrato.3 El tiempo empleado en este camino por un indio carguero El abandono de Espíritu Santo se explica por la decadencia de
era de diez días, desde Santa Fe de Antioquia. Este comercio, sin Santa Fe, 7 y por la apertura de las nuevas vías de Palagua y Juntas,
embargo, era de naturaleza muy limitada, y el alto Chocó, unido desde el río Magdalena a Rionegro y Medellín.s
desde hacía largo tiempo políticamente con la provincia del Cauca, El antiguo camino de Nare había sido la ruta más importante del
continuó siendo provisto a través de Cartago, hasta la apertura reciente comercio indígena que unía el río Magdalena con el interior de
de la carretera Bolombolo-Quibdó. Antioquia, aun antes de la llegada del hombre blanco. Durante buena
Puerto Espíritu Santo es el nombre de un lugar casi olvidado en parte del período colonial, dicho camino fue el principal enlace entre
Antioquia, a pesar de haber sido durante mucho tiempo del período Bogotá y Medellín. De Bogotá el camino bajaba al puerto fluvial
colonial el puerto principal de entrada de mercancías y viajeros a de Honda, de donde se tomaban champanes o balsas para descender
Santa Fe de Antioquia, procedentes de Cartagena y Mompox. 4
El bajo río Cauca era fácilmente navegable hasta Cáceres, y con
más dificultad canoas y balsas podían ser empujadas río arriba treinta 5. Archivo Nacional, Bogotá, Caciques e Indios, tomo 3, fols. 1-211. Este
millas hasta Espíritu Santo, punto desde el cual había diez de camino interesante volumen contiene disposiciones relativas a las bodegas de Puerto Espíritu
de tierra hasta Santa Fe. Ascendiendo en canoas por el río Magdalena, Santo de 1756 a 1761. Las declaraciones indican que pasaba un contrabando con-
siderable a través del puerto, y que era notorio "que los vecinos de San Andrés y
había de quince a dieciséis días; pero descendiendo, sólo se requerían Junco viven del comercio de contrabando".
6. Mon y Velarde, op. cit., pág. 9.
7. Las destinaciones de la mercancía importada durante el período de cinco años,
l. Colección de documentos inéditos sobre la geografía y la historia de Colom- de 1773-1778, fueron:
bia, Antonio B. Cuervo, 4 vols. (Bogotá, 1891-1894 ), vol. 2, pág. 253. Para Antioquia 451 cargas 701 3/4 cargas
2. Del Golfo de Urabá a Antioquia, se hacía un viaje de veinte a veintidós días Para Medellín 259 2.394
de duración, con doce a catorce días navegando a fuerza de canalete en el río León Para Rionegro 301 112 2.147 3/4
y ocho días por tierra. Joaquín T. Fidalgo, "Derrotero de las Costas de América 1.011 112 cargas 5.243 1/2 cargas
Septentrional desde Maracaibo hasta el Río de Chagres". Cuervo, Colección de El registro, suscrito en Santa Fe de Antioquia, en setiembre 1o de 1778, no incluye
Documentos ... vol. 1, págs. 188 y sgts. naturalmente las mercancías de contrabando. Archivo de Antioquia, Medellín, Co-
3. Archivo de Antioquia, Medellín, Caminos, Colonia, tomo l, expedientes lonia, tomo 1, Expediente 9.
10-11. 8. Una pequeña cantidad de carga, principalmente destinada a Remedios, entraba a
4. El primer gobernador de Antioquia, Andrés de Valdivia, al parecer entró a la la provincia de San Bartolomé, una bodega en el Magdalena, a pocas millas al norte del
provincia de Cartagena por esta vía en 1570. José María Restrepo Sáenz, op. cit., Puerto Berrío actual. Un informe de la apertura de esta vía en 1778 se encuentra en
Gobernadores de Antioquia, pág. 6. Archivo de Antioquia, Medellín, Caminos-Colonia, tomo 1, Expediente 8.
232 La colonización antioqueña

el río Magdalena, durante dos días y medio, hasta el pequeño poblado 1


1

en la boca del río N are. De ahí el camino seguía por tierra en dirección ~Remedios
noroeste, por el valle del río Nus, hasta Yolombó; y de ahí al río
1
Porce. Un ramal importante continuaba de Yolombó hacia el norte, 1
1
a los campos mineros de Zaragoza y Remedios, y otro iba hacia el
occidente, a Santa Rosa de Osos y Antioquia.
El privilegio de mantener las bodegas en Puerto Espíritu Santo y
en Nare fue buscado con vivo interés y se volvió objeto de muchos
litigios durante el siglo XVIII. Los concesionarios se encontraban en Urrao e
posición estratégica, porque las embarcaciones del río raras veces
estaban disponibles para permitir a los viajeros continuar su excursión
a Honda y a Mompox. Del mismo modo, los pasajeros y cargas Concordia

destinados a Antioquia estaban sujetos a las mismas largas dilaciones,


porque la falta de pastos hacía imposible para las recuas estar en los
puertos por más de un día. Aunque se autorizó un recargo de bodega
de dos reales por mula cargada sobre todas las mercancías que pasaran ---- -- _(7)
por Nare, las construcciones eran pajizas, llovedizas y comidas por
eF>e.nsilvania
los gusanos.9
Tan largo y difícil era el viaje por tierra desde Nare, que por lo
regular era necesario llevar doble número de mulas en relación con
el número de cargas. En invierno no era raro que se perdieran por
completo las recuas de mulas en los tremedales de los caminos
estropeados y, ocasionalmente, una mula perecía a causa de los tigres
o pumas.
Es típica la relación que hace el gobernador Silvestre de su expe-
riencia en el camino de N are en 1775: lO

Cuando entré por dicho camino a servir este gobierno, que con haber Mapa JO
entrado 50 mulas a sacarme con mis criados y equipaje, tardé diez·y Principales caminos de herradura.
Las líne~s de raya.s representan los caminos de la colonia; las líneas punteadas,
los camm?s ~el siglo XIX. 1_, Nare; 2, Juntas-Palagua; 3, Herveo; 4, Popayán;
5, Qumdw; 6, Nus; 7, Vdlegas; 8, La Gloria; 9, Ruíz; 10, Caramanta.
9. El Oidor Mon y Velarde informa al virrey en 1788: "La administración de
las bodegas de Nare, usurpadas hace muchos años por intrigantes o explotadores en
perjuicio del Rey y del pueblo, ha sido desgraciadamente uno de los obstáculos al
desarrollo de la desgraciada provincia de Antioquia" (op. cit., pág. 48).
10. Francisco Silvestre, "Relación que se cita, presentada al Excelentísimo Sr.
Virrey de Santa Fe" (Mayo 8, 1776), Archivo Historial (Manizales, julio de 1919),
págs. 551-560.
Transportes 235
234 La colonización antioqueña

siete días hasta el sitio de Yolombó, y me detuve en él quince, mientras Al comenzar el siglo XIX empezó a usarse una segunda vía que
me sacaban algunas cargas de la ropa de mi uso y abastecimiento que acortaba en varias leguas el antiguo camino de Nare. Éste pasaba por
había sido forzoso ir dejando en el monte. No obstante de haber entrado un lado de Yolombó, al sur, siguiendo el divortium aguarum Nus y
dos veces mulas de socorro y haber perdido diecisiete sus dueños. N are y pasando por Santo Domingo_ Las bodegas de este camino
estaban en Remolino, una legua abajo de Juntas, en la banda izquierda
Las demoras al cruzar los ríos eran especialmente numerosas e del río Nare, cerca al sitio de la planta que suministra hoy cemento
irritantes. El paso del Nus, realizado en un puente de cuerda inseguro, a Medellín.
usualmente requería un día entero. El promedio de tiempo empleado Este desarrollo aumentó considerablemente la importancia de la
en un viaje de Nare a Medellín, era de doce a catorce días, que en antigua población ribereña de N are (lslitas), que entonces se convirtió
buen tiempo se reducía a diez días. Por regla general, dos arrieros en lugar de acumulación de las mercancías que entraban a Antioquia
podían manejar diez mulas, y cada animal transportaba de 200 a 250 por cualquiera de los dos caminos. 13 Los comerciantes de Mompox
libras. 11 se dirigieron aquí en número apreciable, cuando aquel antiguo centro
Se había ordenado la construcción de un camino nuevo Y más comercial, situado en un brazo poco profundo del río Magdalena,
directo a Rionegro en 1779. Éste iba de las bodegas de Palagua, a quedó aislado después de la introducción del primer buque de vapor
siete millas de N are, Magdalena arriba, directamente al oeste a través en 1824. Esclavos libres, especialmente de las minas de Yolombó,
de San Carlos y los florecientes centros comerciales de Marinilla Y aumentaron la población en las décadas del cuarenta y del cincuenta,
Rionegro a Medellín. Era no sólo más corto que el antiguo camino de tal modo que desde entonces la población es de predominio ne-
por la vía de Yolombó, sino que además estaba provisto de a~~unos groide. Solamente hacia el fin de la Guerra de los Mil Días, en 1902,
pastos en las secciones altas y de abundantes palmas en la regwn d~l Puerto Berrío, estación terminal del ferrocarril, reemplazó los puertos
río. Muy pocos viajeros pasaban por el antiguo camino de Nare sm de Nare como la puerta principal de entrada a Antioquia. 14
contraer "la fiebre", y sin embargo, había testigos que en esos años Otro camino suplementario entre Bogotá y Antioquia, usado oca-
aseguraban que la vía de Palagua estaba singularmente libre de pestes sionalmente en los primeros tiempos coloniales, fue el largo y tedioso
y enfermedades. de Herveo. En él se empleaba un mes de viaje en buen tiempo, y dos
Pocos años después de la apertura del camino, las principales meses en la estación lluviosa, y había que vadear numerosos e inse-
bodegas se habían trasladado a Juntas de Nare, en la confluencia del guros torrentes. Entre Mariquita y Rionegro se atravesaban selvas
río Nare con el río Samaná, cinco leguas arriba del río Magdalena Y despobladas, excepto en el páramo, donde había "pasto para 200
cabecera de la navegación en canoas. Estas bodegas se convertían
frecuentemente en el punto más importante de depósito de mercancías 13. Antonio J. Duque, Repertorio Histórico (Medellín, marzo de 1937), págs.
destinadas al interior de Antioquia, y el camino de Juntas se volvió 440-445.
12 14. Las mulas fueron siempre preferidas a los bueyes en el comercio del río
el principal enlace de la provincia con el mundo exterior.
Magdalena, aunque los últimos fueron empleados ampliamente en otras partes de
la provincia. Schenck observa que muchos bueyes se usaban en el tiempo en que él
11. Archivo de Antioquia, Medellín, Caminos-Colonia, tomo 1, Expediente 9. viajaba (1880), a causa de una epidemia que había en las mulas y que había hecho
12. Una vía alternativa, ligeramente hacia el norte, pasaba por San Rafael Y era desaparecer muchas bestias a lo largo de los caminos, especialmente a los dos días
conocida con el nombre de Camino de Muñoz. José Manuel Restrepo observa que de salida de lslitas. La epidemia había causado una gran escasez de mulas y una
éste era menos popular que el Camino de Juntas, pero igualment~ bueno Y capa_z de acumulación de mercancías en las bodegas. Una mula de silla a Medellín, que
ser mejorado. Pero la mayor parte de los viajeros durante el siglo XIX segma el normalmente costaba ocho o diez pesos, entonces subió a veinte y veinticinco pesos.
Ferdinand von Schenck, op. cit., vol. 29, pág. 87.
camino más meridional a través del valle de San Carlos.
Transportes 237
236 La colonización antioqueña

una carga en todo el trayecto hasta Popayán". Y recuerda que en una


mulas" . En el lado oriental de la cordillera, el camino atravesaba el
ocasión, él había sido detenido once días al cruzar un río, y períodos
turbulento río Guarinó más de treinta veces. Sin embargo, el impuesto
más cortos en otras aguas, en las cuales se ahogaban las mulas.
sobre el cacao y las telas, exigido a las mercancías que pasaban por
Antioquia ha sido siempre famosa por la pésima calidad de sus
Honda era evitado de ese modo.ts Aunque el comercio entre Bogotá
vías de comunicación. El relato de Alejandro de Humboldt, quien
y Anti~quia dejó de usar este camino después de q~e se a~ri? el de
subió por el Magdalena hasta Honda y después cruzó de Bogotá a
Juntas, permaneció en uso muchos años como la lmea pnnc1pal de
Popayán por el camino del Quindío, sin entrar a Antioquia, podía ser
abastecimiento para las minas de Marmato y Supía, hasta cuando fue
suscrito por otros muchos viajeros posteriores:
reemplazado por los nuevos caminos construidos de Manizales hacia
el oriente después de 1850. Toda la provincia de Antioquia está rodeada de montañas tan difíciles
Durante el período colonial, las relaciones comerciales y eclesiás-
de pasar, que aquellos que no gustan confiarse a la habilidad de un
ticas de Antioquia con el sur fueron más estrechas que con cuales- carguero y que no tienen fuerza capaz de atravesar a pie desde Santa
quiera otras secciones de la Nueva Granada. Con todo, el camino de Fe de Antioquia a Bocas de Nare o al río Samaná, deben abandonar
Popayán tuvo siempre muy mala reputación. El camino de c~rga de toda idea de dejar la región. Se cuenta que una vez un habitante de
Medellín a aquella ciudad requería veinticinco días en buen tiempo, esta provincia era tan inmensamente corpulento, que no podía encon-
y más en el malo; y la mayor parte a través de tierras palúdicas. trar sino dos mulatos que pudieran llevarlo; y que le habría sido
Restrepot6 lo llama "quizá el peor y el más arruinado" de todos los imposible volver a su casa, si estos dos cargueros hubieran muerto
caminos que entraban a la provincia; de tal manera que el correo Y mientras él estaba en el Magdalena, en Mompox o en Honda ... Is
mucha parte del tráfico de ropas de Quito, y cacao de Timaná, pasaban
por la vía de Honda a Nare. . . Todavía hoy, cuando los ferrocarriles, los camiones y los aviones
De Medellín, el camino iba por la vía de Rionegro y Arma VIeJO, han atravesado las barreras de selvas y montañas, la mula de carga
atravesando el río Cauca en el paso de Bufú y prosiguiendo por y el buey son indispensables en la economía antioqueña.
Anserma, Cartago y Cali. El viaje hasta Cartago era considerado la Recuas cargadas pisotean aún las calles pavimentadas de Medellín
mitad del camino (once o doce días). Se hacía a través de un terreno todas las mañanas; y en Manizales se eleva bruscamente el precio
excesivamente quebrado, y pasando y repasando gran número de del maíz, la yuca y los plátanos en las semanas de invierno, cuando
torrentes, los cuales, en las estaciones lluviosas, frecuentemente eran la ciudad se encuentra aislada de las fincas de los alrededores que
invadeables. abastecen el mercado público.
En 1808 declaraba un testigoi 7 que con mulas cargadas era impo- Los vehículos de ruedas eran una novedad en muchas partes de
sible hacer el viaje redondo a Popayán en menos de dos meses, Y que Antioquia hasta los años recientes; y muchos campesinos antioqueños
en uno de esos viajes había empleado cuatro meses, debido al mal vuelan hoy de los aeropuertos de fincas de ganado a Medellín para
tiempo. Para regresar en dos meses era necesario cambiar mulas en ver los primeros automóviles. En los valles de Aburrá y Rionegro,
Cartago, "porque no hay animales con fuerza suficiente para llevar donde la topografía era favorable, se usaban carretillas de dos ruedas,
bien equipadas, pero en todas partes sólo se confiaba en las recuas.

15. Francisco Silvestre, Relación que se cita... , pág. 555. 18. Alejandro von Humboldt, Researches Concerning the lnstitutions and Mo-
16. José Manuel Restrepo, op. cit., págs. 275 y sgts. . numents ofthe Ancient lnhabitants ofAme rica, traducido por Helen María Williams,
17. Archivo de Antioquia, Medellín, Estadística y Censo, tom~ 2, Expedtent_e 7.
2 vols. (London, 1814), vol. 1, pág. 67.
Contiene declaraciones de arrieros sobre las condiciones del cammo de Popayan.
238 La colonización antioqueña Transportes 239

El proyecto del presidente Berrío de extender un camino carretero Manizales al Quindío y Cartago; el otro iba de Santa Bárbara, pasando
al río Magdalena por la vía de Yolombó, fue abandonado con el por Caramanta, a Riosucio y Anserma. Varios puentes fueron cons-
cambio de administración en 1876 y sustituido por el infortunado truidos sobre el turbulento río Cauca por compañías con privilegio,
ferrocarril de Puerto Berrío a Medellín. Hoy, noventa años después, especialmente después de 1850, incluyendo los de Marmato (La
no hay todavía al Magdalena camino para vehículos de ruedas, ex- Cana), La Pintada, Jericó (La Iglesia), Antioquia (Puente de Occi-
cepto el ferrocarril. No empezaron a construirse carreteras sino hasta dente) e Ituango (Pescadero).
la Primera Guerra Mundial, habiendo sido la primera la que se cons- El camino del Quindío, ruta clásica sobre la Cordillera Central
truyó entre Cisneros y Santiago, en la cuesta de La Quiebra, para para los viajeros que iban de Bogotá al Valle, Popayán y los puertos
unir las dos secciones del Ferrocarril de Antioquia. del Pacífico, no tuvo importancia para los viajeros antioqueños sino
La construcción y sostenimiento de los caminos de herradura hasta la colonización de la hoya del Quindío, en la década de 1780.
durante el período colonial habían estado más comúnmente bajo la La descripción de Humboldt, hecha en 1801, nos proporciona una
responsabilidad de los indios, quienes trabajaban en ellos a cambio pintura fiel de las penalidades que implicaba transitar estos caminos
de los impuestos. En el siglo XIX se realizaba a menudo por medio de herradura:
de compañías privilegiadas, a las que se les concedía el derecho de
cobrar peajes o títulos sobre baldíos. Los contratos estipulaban el La montaña del Quindiu (sic), es considerada como el paso más difícil
valor de los peajes que podían cobrarse, los puentes, pastizales, en la cordillera de los Andes. Ésta es una selva tupida e inhabitada,
bodegas que debían sostener y las especificaciones técnicas del ca- que en la estación mejor no puede ser atravesada en menos de diez a
mino. Este sistema, que era esencialmente una herencia de los privi- doce días. No se ve ni una sola cabaña, ni se puede encontrar ningún
legios de la Corona, proveía los medios de atender a las crecientes medio de subsistencia. Los viajeros, en todas las épocas del año, se
solicitudes de más y mejores caminos durante un siglo de inestabilidad proveen de provisiones para un mes, porque sucede a menudo que por
política y de tesoros públicos exhaustos, cuando era notoriamente la fusión de las nieves y la súbita crecida de los torrentes, se encuentran
en tales circunstancias, que no pueden descender ni del lado de Car-
difícil atender el costo de las obras públicas.
tago, ni del de Ibagué ... La senda que constituye el paso de la cordillera
El camino Sansón-Mariquita, impulsado por Villegas cuarenta
es solamente de tres a cuatro decímetros de anchura, y en algunas
años antes, había sido al fin terminado merced al trabajo forzado partes tiene la apariencia de una galería socavada y abierta al firma-
de los patriotas durante la revolución de Independencia. En cuanto mento ... Los arroyuelos, que bajan de las montañas, han excavado
la colonización antioqueña penetró en las altiplanicies volcá- canales de seis o siete metros de profundidad. A lo largo de las
nicas del Ruiz y el Tolima, se construyeron otras rutas a través hendeduras, llenas de fango, el viajero se ve forzado a buscar a tientas
de las cordilleras, hacia el sur. La difícil vía de Herveo, por donde su paso, cuyo peligro se aumenta por la densa vegetación que cubre
se hacía el tráfico de Honda hacia las minas de Marmato, fue reem- la abertura superior. El buey, que es el animal de carga comúnmente
plazada por dos vías nuevas que terminaban en Manizales: el camino usado en la comarca, puede difícilmente avanzar a través de estas
del Ruiz, desde Ambalema, y La Elvira, desde Honda, ambos galerías, algunas de las cuales tienen doscientos metros de longitud ... 19
explotados durante muchos años por compañías privilegiadas. Dos
nuevos caminos paralelos de norte a sur siguieron la colonización La parte principal del comercio de Antioquia durante el siglo XIX
antioqueña fronteriza a cada lado del río Cauca, reemplazando el se hacía con la Gran Bretaña, Francia y Alemania, en su orden. En
antiguo camino real a Popayán. El más transitado de los dos era el
de la vía Abejorral, Sansón, Aguadas, Pácora, Salamina, Neira y 19. lbíd., vol. 1, págs. 63-64.
240 La colonización antioqueña Transportes 241

1879, el agente comercial de los Estados Unidos en Medellín escribía Los cargueros todavía compiten con los animales en el transporte
que escasamente el 1% de las importaciones tenía origen en aquella de carga en algunas partes de Colombia, especialmente durante las
nación. 20 estaciones lluviosas, cuando los elementales caminos de herradura
Los gastos de transporte de las mercancías de importación eran, son casi intransitables por bueyes y mulas. Especialmente en la
claro está, muy altos. El flete de río de una carga de dos fardos de Antioquia colonial, muchas de las grandes vías se consideraban tran-
79 kilogramos, en el viaje de ocho días de Barranquilla a Islitas, era sitables únicamente por hombres. Como el promedio del peso trans-
de tres dólares con veinte, al paso que el costo del transporte por portado por un peón era de 75 a 100 libras, o alrededor de un tercio
tierra de Islitas a Medellín variaba de diez a doce dólares por carga, de la carga de una mula, se les clasificaba para el efecto de impuestos
más otro dólar por servicio de bodegaje. Pianos, maquinaria y objetos como peones de tercio. Humboldt había oído decir que pocos años
de gran tamaño se balanceaban en largas guaduas y eran conducidos antes de su visita a Nueva Granada, un proyecto para mejorar el
en las espaldas de varios hombres por "un detestable camino de camino de mulas de Nare hacia el interior había sido abandonado
herradura que no ofrecía tres kilómetros consecutivos de piso relati- ante las protestas formales hechas por los cargueros contra la mejora
vamente nivelado" . El promedio de tiempo a Medellín para una recua del camino. 22 El Peñol, Guatapé y Canoas eran miserables montones
de mulas cargadas era de doce a quince días, si bien viajeros con de casas habitadas por pobres peones que trabajaban en el camino
equipaje ligero hacían el viaje en cinco días. hasta Nare.
Un empaque apropiado, decía el agente, había sido factor impor- Ni asnos ni caballos han sido nunca populares entre los antioque-
tante para dar a los países europeos su ventaja en el comercio: ños; los primeros especialmente han sido casi desconocidos en An-
tioquia y Caldas, excepto en unas pocas granjas y criaderos, en
El peso de cada caja o fardo destinado para Antioquia... podía ser contraste con la costa Caribe y el alto valle del Magdalena, donde el
de 65 a 70 kilogramos; si el fardo pesa muy poco, como es transportado asno es usado como bestia de carga. Aun los rancheros antioqueños
en mulas por tierra y un par de fardos forma una carga, el flete total más ricos prefieren las mulas de silla a los caballos, porque la firmeza
se recarga aumentándose innecesariamente el costo del transporte; y de sus remos y su vigor les dan ventaja decisiva para los fangosos
si los fardos pesan más de 70 kilogramos, los arrieros rehusan tomarlos. caminos de herradura de las montañas.
Las cajas de empaque americano son generalmente hechas de tablas Hacia el final de las estaciones lluviosas, las mulas suelen ser
de una pulgada y de tres cuartos de pulgada, y en consecuencia, son reemplazadas por bueyes en los caminos donde el suelo denso se ha
pesadas. Se debe tener presente que las mercancías importadas a
convertido en un tremedal pegajoso. Al paso que el buey echa juntos
Antioquia, tienen dos clases de impuestos específicos que se liquidan
sus dos remos anteriores hacia adelante, las mulas que lo siguen en
al peso bruto: uno para el gobierno nacional y otro para el Estado.
Otro punto importante es proteger los fardos de manera apropiada, sus pasos encuentran esa posición muy artificial: se cansan fácilmente
de las lluvias tropicales, a las cuales están expuestos por varios días, y tropiezan. 23 Tales caminos de bueyes son siempre evitados por los
antes de llegar a su destino. Esto es asimismo atendido escrupulosa- viajeros que van con mulas cargadas. 24
mente en Europa y, o no es intentado en absoluto por los exportadores
americanos, o intentado sin eficacia... 21
22. Alejandro von Humboldt, op. cit., vol. 1, pág. 68.
23. Von Schenck, op. cit., vol. 29, pág. 213.
20. National Archives (Washington, D.C.), Consular Letters, Medellín, No 6, de 24. W. F. Schunck, ingeniero para la Comisión del Ferrocarril Intercontinental,
Tomás Herrán, agente comercial de Estados Unidos en Medellín, agosto 4, 1879. oyó decir cuando estuvo en Medellín en 1892, que 130 mulas de carga se habían
21. Jbíd. pegado en el fango y perecido en un camino a Puerto Berrío.
Transportes 243
242 La colonización antioqueña

Ser un caporal o propietario de recua era un oficio honorable en desconcertantes. 26 Los planes para unir la cabecera de la navegación
Antioquia durante el siglo XIX, y más de una de las familias princi- del río Cauca, en Puerto Antioquia, con Bolombolo y Medellín, por
pales de Medellín desciende de arrieros. Envigado era reconocido en un ferrocarril (troncal de Occidente), no se han realizado. Aunque
la región como el mercado principal de caballos y mulas; pero también en 1930 recortaron los fondos, se logró terminar una sección de 44
venían excelentes mulas de Bello y Barbosa, abajo de Medellín, Y de kilómetros que iba desde Bolombolo hasta Anzá y debía unirse con
las vegas más altas de El Retiro, que además proveía de muchos los rieles qué venían río abajo desde el bajo Cauca. Esta sección
bueyes al comercio de Manizales. Los tambos (posadas) eran desco- funcionó ocasionalmente con algunos furgones de carga durante unos
nocidos en Antioquia, a pesar de la gran importancia del transporte años, pese a la necesidad de vadear el Cauca en Bolombolo. Los
de carga; arrieros y viajeros, a la par, llevaban sus propias tiendas planes para su extensión a lo largo de la garganta del Cauca y a través
de campaña, consistentes en hojas de bihao, con las cuales se cons- de las sabanas de Bolívar hasta Cartagena fueron abandonados hace
truían mediaguas que los protegían contra las lluvias. Pequeñas áreas muchos años en vista de la competencia que suponían las autopistas
de terreno nivelado y abierto, limitado con piedra, señalaban los sitios y el tráfico aéreo.
tradicionales donde se acampaba a lo largo de los caminos. Después de la botadura del primer barco de vapor en los comienzos
Desde los tiempos coloniales se proyectó la colonización del río de la década de 1890, el comercio del alto Ca uca, entre Cali y Cartago,
Cauca para dotar a Antioquia de una vía fluvial independiente hacia alcanzó proporciones considerables. Mucho del café exportado por
el Caribe. Aunque dicho río es una corriente plácida y amplia, nave- Caldas antes de 1925 se movió por el río de La Virgina o Puerto
gable por barco de vapor, tanto en su parte superior, a través del Caldas a Cali (Puerto Isaacs), de donde era transportado por ferrocarríl
valle, como abajo de Cáceres, sus 160 millas del curso medio a través a Buenaventura. El cable aéreo de Mariquita a Manizales y la pro-
de la región antioqueña están interrumpidas por rápidos, remolinos longación del ferrocarril del Pacífico a Pereira y Manizales pusieron
y rocas sumergidas en medio de lechos volcánicos, y por la terrible al margen del comercio los ocho vapores en la crisis de 1930.
garganta abajo de Santa Fe de Antioquia. El trecho entre el río Arma El alto Cauca está hoy de nuevo tranquilo; pero de Cáceres, Cau-
y la antigua capital es a veces navegable por balsas, en los períodos casia, M argento y Zaragoza, lanchas de gasolina llevan arroz y plátano
de abundante agua, como se hacía en el siglo XVI, cuando eran a los puertos del bajo Magdalena, y unas pocas barcazas transportan
enviados los cerdos de Arma al mercado río abajo "en cinco o seis equipos mineros pesados a Pato, Zaragoza y Cáceres. El valor de los
horas, pero con gran riesgo de los rápidos" .25 Arriba y abajo, de La fletes desde el centro de Antioquia hasta Barranquilla y Cartagena
Virginia a la boca de Arma, y en los rápidos de Juan García (Li- es mucho más bajo por carretera que utilizando la ruta combinada de
borina) a Puerto Espíritu Santo, era imposible el paso, fueran cuales ferrocarril y río. Es más, para 1960 Puerto Berrío seguía siendo el
centro de mercadeo de la región y el lugar de confluencia del ferro-
fueren los medios.
Aunque el buque de vapor Santa Marta alcanzó a viajar de Ba- carril, pero ya no era un puerto fluvial de importancia. El oleoducto
rranquilla hasta Cáceres en 1864, su encalladura en los bancos de arena que une la refinería de Barrancabermeja con Medellín atraviesa la
y la pérdida de una carga cuya travesía había sido garantizada desani- población.
maron a otros a continuar en la empresa. Los privilegios y subsidios El problema del transporte, peculiar a estas arrugadas montañas,
concedidos en la década de 1890 para desarrollar la navegación a y la demanda pronta de mejores facilidades que surgieron con el auge
vapor en el bajo Cauca, abajo de Puerto Valdivia, tuvieron resultados
26. Los Ecos del Norte (Yarumal, mayo 12 de 1894 ), e Informe que el Secretario
de Hacienda presenta al Sr. Gobernador (Medellín, 1898), pág. 28.
25. Guillén Chaparro, op. cit.
Transportes 245

del café, fueron solucionados en Caldas con la construcción de los


cables aéreos. La situación de Manizales en la cumbre de una sierra
y la naturaleza abrupta del terreno circunvecino sugirieron tal
proyecto. En 1930, cables aéreos salían de la ciudad en cuatro
direcciones.
Sólo el cable a Mariquita, de 73 kilómetros de extensión, empezado
en 1912 por una compañía inglesa contratada por el gobierno nacional,
ha permanecido hasta los días actuales. Es reputado como el cable
aéreo más largo del mundo. Desde su terminación en 1922 hasta la
llegada del ferrocarril, seis años después, el cable aéreo fue el único
medio de transporte de carga desde Manizales. Se tendieron otros
cables: uno en dirección norte, hasta Aranzazu (cable aéreo del norte);
otro de Manizales, a través del río Chinchiná, hasta Villa María; y
del tercero, planeado para unir a Manizales con el lejano Chocó, se
habían construido diez kilómetros cuando se suspendió por la depre-
sión del año treinta, pero sirvió como línea distribuidora de las
regiones cafeteras abajo de Maniza1es por varios años, hasta antes
de ser abandonado ante la competencia de los camiones. 27 Otros
cables proyectados para Aguadas, Marsella y Manzanares nunca se
construyeron.
El ferrocarril de Puerto Berrío, que iba a romper el aislamiento de
Antioquia y a revolucionar la orientación comercial e industrial, '
estuvo cincuenta años en construcción. Un ingeniero norteamericano,
cubano de nacimiento, Francisco Javier Cisneros, fue llamado en
1874 por el gobierno de Antioquia, el cual, auxiliado por el congreso
nacional con dinero y concesiones de tierras, contrató con él la
construcción de un ferrocarril de una sola vía, de una yarda de ancho,
de Puerto Berrío a Barbosa, exactamente cien millas, a un costo de
ESCALA· KlLOMETROS
61.599 dólares la milla. La empresa debía estar terminada en ocho
10 o
ll'!i!"'
10 20 30 40 70 80
,.........,
90 100
años y medio, con una pendiente máxima de 6%. 28

Mapa 11
Ferrocarriles y cables aéreos construidos en Colombia

27. García, op. cit., págs. 417 y sgts.


28. Cisneros, op. cit.
246 La colonización antioqueña Transportes 247

CUADRO 15 contrato con una compañía constructora inglesa que resultó un fiasco
CARGA MOVILIZADA POR EL CABLE AÉREO DE MARIQUITA costoso, el departamento estableció en 1892 una junta de tres, compuesta
(EN AMBAS DIRECCIONES) por el gobernador y dos ciudadanos, para impulsar la vía hasta su
terminación. Bajo esta dirección, y empleando ingenieros y trabajadores
TONELADAS locales, la continuaron a lo largo del valle del Nus hasta el nuevo terminal
de Cisneros (108 kilómetros), de donde una vía de automóviles de 27
1923 28.765
1925 36.944 kilómetros sobre La Quiebra, de Santo Domingo, lo unía con el kilómetro
1935 35.132 58 de la sección del Porce, de Santiago a Medellín.
1945 50.921 La barrera granítica de La Quiebra, a 1.650 metros de altura, dividió
el ferrocarril de Antioquia en dos secciones, separadas durante cerca
Era cosa reconocida que se debía desarrollar algún género de de veinte años; mientras tanto, los ingenieros discutían acerca de los
agricultura exportable para proveer de carga de compensación en el méritos relativos de túneles, cables aéreos, funiculares y caminos
viaje de regreso al río. Cisneros vio la solución de este problema en carreteros. Al fin, en 1926, se firmó un contrato con la compañía
la incipiente industria del café. Además, él confiaba en que al abrir inglesa Fraser, Brace Ltd. para la construcción de un túnel de la
estas nuevas y fértiles tierras a lo largo de los valles del Nus y el estación Limón a Santiago. El primer tren pasó por un túnel de 3.742
Porce, la intensa salida de los emigrantes antioqueños al Cauca, metros el7 de agosto de 1929, y fue festejado en todo el departamento.
Tolima y Cundinamarca se podía evitar. Medellín se hallaba ahora a sólo ocho horas del río Magdalena.
Continuando sus operaciones en Antioquia, Cisneros contrató la Mientras tanto, un segundo ferrocarril se construía de Medellín en
construcción de los ferrocarriles de La Dorada, Girardot y Buena- dirección occidente, hacia el río Cauca: el ferrocarril de Amagá, obra
ventura-Cali, y también una línea de tranvía en Barranquilla y varios que había sido emprendida por una compañía antioqueña en 1907 y
arreglos en los puertos del río Magdalena. 29 La guerra civil de 1885 que fue comprada por el departamento de Antioquia, para unirla con
lo obligó al abandono temporal de estos proyectos, y arregló su la línea de Puerto Berrío, cuando la obra estaba a 58 kilómetros de
participación con los gobiernos de la nación y el departamento. distancia, en las cabeceras de la quebrada Zenufaná. Una compañía
Cisneros es honrado en todo Colombia como el padre de los ferro- extranjera contrató la extensión de los rieles al río Cauca, sobre una
carriles, pues proveyó el entusiasmo inicial y venció los obstáculos de las rectas más difíciles de cualquier ferrocarril en el país. En 1942
formidables de la malaria y la política. los rieles fueron unidos en La Pintada a los del ferrocarril del Pacífico,
En Antioquia, el ferrocarril había llegado al valle del Nus, en Pavas del gobierno nacional, para lo cual se. tomaron las precauciones
(50 kilómetros), en el límite de la tierra caliente, cuando el departa- necesarias, proveyendo así una vía continua desde Medellín a Car-
mento tomó posesión de él en 1885. Ya el tráfico sobre este sector tago, Cali, Popayán y Buenaventura.
completo excedía el de Islitas, siendo trasladada la carga en mulas a De 1890 en adelante se hicieron trazados de varias líneas con el
la cabecera de la línea para continuar el viaje a Medellín. Tras un propósito de unir a Medellín con el Chocó, Urabá, Anorí y Cáceres,
y por algún tiempo se miró muy bien el que el departamento fuera
29. Alfredo Ortega, Ferrocarriles Colombianos, vol. 26 de Biblioteca de Historia atravesado por rieles.3° En realidad se estaba construyendo una línea
Nacional (Bogotá, 1920), pág. 26. Esta obra sobre la historia de los ferrocarriles de
Colombia, junto con el volumen 47 de la misma serie, publicado en 1932 y que se
relaciona con la década intermedia, ha sido empleada intensamente en las páginas 30. Por ejemplo, Intercontinental Railway Commision, Report of Surveys and
que siguen. Explorations (Washington, 1896 ).
Transportes 249

angosta para carros movidos con motores de gasolina (tranvía de


oriente), arriba de la difícil pendiente del valle de Medellín, vía
1
Guarne aRionegro y Marinilla, con proyecciones a El Peñol, Cocorná,
1
1
Granada, Abejorral, Sonsón y el río Magdalena. La depresión eco-
1
nómica y la nueva carretera a Rionegro dieron al traste con el pro-
yecto, casi antes de emprenderlo, dejando a los municipios de oriente
cargados de deudas.
/
/ En Caldas, la topografía era aún menos favorable que en Antioquia
/
1 / al desarrollo de los ferrocarriles. La empresa fue comenzada por el
( / '..... -.. departamento en la línea que va del río Cauca a Manizales en 1911,
pero estuvo construyéndose durante dieciocho años, antes de que
estuviera lista la última sección, comprendida en el ascenso zigza-
gueante del puente de Chinchiná hasta la cima escarpada de Mani-
..'
' zales, proporcionando una salida total hasta el Pacífico. El ferrocarril

...
' del Pacífico construyó un ramal a Antioquia, el cual, unido con lb agué
' por medio de una carretera sobre el Quindío, se convirtió en la vía
..
''
' troncal más importante entre Bogotá y Buenaventura.
.' Con la terminación del controvertido ferrocarril del Atlántico en
: 1961, entre La Dorada y el puerto de Santa Marta, se dotó a los
centros del interior de Colombia de una salida directa hacia la costa
del Caribe. La tan anunciada ruta por el valle del Magdalena seguía
por toda la orilla izquierda del río desde La Dorada hasta Puerto
Berrío y allí doblaba hacia la derecha, cruzando el nuevo puente. En
Puerto Berrío se unía con el ferrocarril de Antioquia, de modo que
Medellín podía contar con conexiones directas con Bogotá y un puerto
del Caribe. Sin embargo, ya en ese momento el transporte por carre-
tera entre la capital antioqueña y estos mismos terminales estaba muy
establecido y el volumen de fletes dejaba mucho que desear. La
finalización del oleoducto entre Barrancabermeja y Medellín, en
1955, ya había reducido en gran parte el potencial de carga de la
Mapa 12 secciona! antioqueña del ferrocarril.
Principales vías terrestres del noroccidente colombiano
(Fuente: The annals ofthe Association ofAmerican Geographics,
Una vez que Medellín estableció sus comunicaciones por carre-
art. 1, marzo, 1977). tera y por tren con los puertos del Pacífico y el Caribe, el río
Magdalena -durante muchos años la arteria principal de Colom-
bia- dejó de ser indispensable para el transporte de la carga y fue
abandonado. El último vapor de ruedas para pasajeros se quemó
250 La colonización antioqueña Transportes 251

hace varios años. Los desembarcaderos de Puerto Berrío, que alguna del ferrocarril. Comenzando en 1920, los mercados distantes fueron
vez estuvieron congestionados, hoy están vacíos, a pesar del incre- unidos uno por uno por vías motorizadas con Medellín y Manizales.
mento de la actividad económica en las montañas que estaban desti- Los costos del transporte para mover las cosechas al mercado reba-
nadas a servir. 31 jaron hasta el 400%. 33 Al paso que los caminos de herradura gene-
La alternativa de transporte que se les ofreció a los fletadores no ralmente siguieron en su curso la colonización antioqueña del siglo
fue desperdiciada y la carga que pasaba por Barrancabermeja dismi- XIX, hoy los nuevos caminos penetran dentro de los límites de la
nuyó en un 50% entre 1955 y 1965; antes aquellos se quejaban tierra colonizada (ejemplo: Dabeiba-Turbo, Sonsón-La Dorada, Bo-
continuamente de la paralización del inventario, altas pérdidas por lívar-Quibdó, Cocorná-San Carlos), y se han convertido en ejes del
hurtos y del costosísimo transporte hasta Puerto Berrío. Además, el más activo poblamiento, como había sido el valle del Nus durante la
río era un medio de transporte muy inseguro y en sus cursos alto y construcción del ferrocarril de Antioquia desde Puerto Berrío.
medio se interrumpía la navegación durante períodos cada vez más En 1967 sólo tres de los ciento seis municipios de Antioquia
largos debido a la marea baja. carecían de carreteras que los unieran con la capital del departamento;
En 1962 el departamento vendió a la nación el ferrocarril de veintisiete años antes se construyó la primera vía de comunicación
Antioquia (Puerto Berrío-Medellín), en un momento que no pudo con Manizales y el mundo exterior. 34
haber sido más oportuno. Desde entonces el tráfico ha continuado En la década de 1950 el país entero, y en especial Antioquia,
disminuyendo y sus instalaciones físicas están cada vez más deterio- experimentaron un tremendo desarrollo en materia de transportes.
radas. Hoy en día el ferrocarril está a punto de convertirse en una Desde 1955 Medellín tiene comunicación directa con Cartagena y
reliquia de otras épocas, pues la economía antioqueña se apoya prin- Barranquilla gracias a la troncal del occidente, y de ese modo An-
cipalmente en el camión, el oleoducto, los aviones y, por supuesto, tioquia pudo dejar de depender del río Magdalena para el comercio
las mulas. El producto de la venta del ferrocarril ha sido utilizado con el Atlántico. Ese mismo año se terminó el oleoducto de los campos
para la organización del Instituto de Desarrollo de Antioquia (Idea), petroleros del Magdalena, y la carretera al mar fue ampliada hasta
cuya función es otorgar préstamos con bajo interés a los municipios Turbo, en el golfo de Urabá, después de tres décadas de trabajo
y otras entidades cívicas. Estos fondos son manejados por una cor- ininterrumpido. Se abrió un atajo hasta Bogotá que pasa por Sonsón
poración semiautónoma que depende directamente del gobernador y La Dorada y obvia el tortuoso rodeo por Manizales y a través de
del departamento. 32 las laderas del volcán del Ruiz, y también se unió Medellín con
Lo que los colombianos llaman la revolución carretera ha tenido Quibdó, capital del departamento de Chocó, con una carretera que
un efecto aún más profundo y de mayor alcance en la economía eventualmente debe pasar por la costa Pacífica hasta Bahía Solano.
interna de la región antioqueña que el que se produjo por la llegada

31. Raúl AguiJar Rodas, secretaría de Hacienda de Antioquia, citado en El 33. García, op. cit., pág. 396.
Colombiano (Medellín, noviembre 7 de 1966). 34. Pocos caminos carreteros han sido construidos por particulares en Antioquia.
32. Una de las causas principales de las dificultades financieras del ferrocarril La Compañía Inglesa Frontino Mines Ltd., terminó el camino de Zaragoza, en la
de Antioquia ha sido el desequilibrio entre el tráfico de entrada y el de salida. En cabecera de la navegación del río Nechí a Segovia, en 1940. Anteriormente una
1945, en la línea de Puerto Berrío, por cada tonelada conducida al Magdalena se compañía francesa había construido 50 kilómetros de carretera de Dos Bocas, en el
movían 2.57 toneladas hacia Medellín; en la División del Cauca se movían 3.45 Nechí, a Madre Seca, mina cerca de Anorí. Abandonada más tarde, desde entonces
toneladas hacia Medellín, por cada tonelada llevada en dirección opuesta. F. C. de ha sido mejorada por los interesados de Pato hasta Providencia, aproximamente
A., Informe a la Honorable Asamblea (Medellín, 1946), pág. 22. hasta la mitad del camino a Anorí.
252 La colonización antioqueña Transportes 253

Conducir por estas carreteras no es nada fácil pues los precipicios, Caucasia, Ituango y una serie de nuevas poblaciones en el área de
el polvo y el barro las hacen bastante peligrosas; sin embargo, para Urabá. A eso se puede añadir el servicio diario de DC-3 a Turbo y
el camionero antioqueño -heredero de la tradición del arriero- esto al campo minero de El Bagre.36
es normal. A pesar de que el mantenimiento es bastante costoso y la
pavimentación muy lenta, gran parte de los caminos son utilizables
todo el año, excepto en lo peor de la estación lluviosa.
En 1966 se iniciaron los trabajos para construir una autopista que
cruzará por entre las montañas del oriente hasta Bogotá, pero faltan
muchos años para su culminación. En este momento Bogotá se en-
cuentra a dieciocho horas en camión de Medellín, quizá catorce de
Cartagena y ocho de Cali.
Quizás en mayor medida que las carreteras, el transporte aéreo
ha abierto las puertas de Antioquia. Aunque el primer aeroplano
aterrizó en el aeropuerto municipal de Medellín en 1932, sólo en
1947 llegaron los cuatrimotores, pues las montañas que rodean el
valle de Aburrá lo habían impedido. Veinte años más tarde ya estaban
aterrizando reactores en el amplio aeropuerto Olaya Herrera, que es
el que más tráfico tiene después de El Dorado (Bogotá). En esa época
se dirigían desde allí más de cincuenta vuelos diarios internos y
había vuelos directos a Miami (dos veces por semana) y a Panamá
(una vez por semana); más de cien turistas partían diariamente
hacia la isla de San Andrés, en el Caribe. Bogotá estaba a sólo 24
minutos.
Con las nuevas carreteras el transporte de carga como algodón,
madera, carne y leche se convirtió en una costumbre del pasado;
sin embargo, la maquinaria industrial y otras importaciones de gran
valor son traídas directamente desde Norteamérica y Europa. 35 En
el comienzo sólo había campos de aterrizaje improvisados en centros
mineros tales como Amalfi, Pato y Otú (Segovia). En 1967 Aero-
taxi prestaba sus servicios en Andes, Urrao, Puerto Berrío, Nare,
36. Colombia es una de las naciones que más consciente está de la importancia
del transporte aéreo. Ocupa el tercer lugar en el mundo en el número de pasajeros
35. Entre 1950 y 1965 las millas por pasajero recorridos por las aerolíneas transportados por avión en proporción a la población. Avianca, la principal compañía
colombianas se quintuplicaron mientras que las toneladas por milla de carga trans- transportadora, maneja dos millones de pasajeros al año y es la séptima compañía
portada no variaron. La participación de Medellín (10 por ciento) en el tráfico aéreo del mundo en su categoría. En 1962 comenzó a controlar SAM (Sociedad Aeronáutica
de carga (hacia afuera y hacia adentro) es significativamente menor que su partici- de Medellín), una compañía fundada en Medellín en 1946 para transportar carga
pación en el tráfico de pasajeros (14 por ciento). desde y a Miami. SAM sólo comenzó a transportar pasajeros en 1958.
CAPÍTULO XII

LA ERA INDUSTRIAL NUEVA

La riqueza principal y el orgullo actual de Antioquia ya no son su


oro ni su café, sino sus industrias manufactureras. En las dos últimas
décadas, la fábrica ha reemplazado a la finca como el absorbente del
vigoroso incremento natural de la población.
La industria casera ha desempeñado un papel verdaderamente
subsidiario en medio de la armazón de la economía minera colonial.
De las importaciones que pasaban por N are y Puerto Espíritu Santo,
ropas de todas clases eran las mercancías más importantes, tanto por
su peso como por su valor. Para los ricos, las telas venían de Castilla;
y para el pueblo, o bien de Quito o de las ciudades manufactureras
de Santander y Boyacá (Socorro, Pamplona, Ocaña, Girón), donde
una economía independiente de propietarios libres se había desarro-
llado, en agudo contraste con el feudalismo colonial de Bogotá y
Popayán. 1 Más tarde, en el siglo XIX, Antioquia se había dirigido
a Inglaterra en busca de textiles baratos, pagados en oro procedente
de minas que, a menudo, eran fiscalizadas por empresarios de
Londres.

1. En los primeros años de la República, Bogotá continuó siendo un emporio


de comercio, especialmente por las telas del Socorro, pero la competencia de las
mercancías inglesas más baratas motivó el fin de los negocios. En 1830, el comercio
de Bogotá ascendió a unos $820.000, de los cuales $200.000 eran de Antioquia. Ya
había muchos antioqueños residentes en Bogotá manejando el comercio, lo mismo
que la acuñación de monedas de oro de Antioquia. Guillermo Wills, Observaciones Mapa 13
sobre el comercio de la Nueva Granada (Bogotá, 1831 ), con apéndices sobre el Principales plantas industriales en el Valle de Aburrá
comercio de Bogotá.
La colonización antioqueña La era industrial nueva 257
256

40. Hijos de Eleázar Ospina (muebles de metal)


EXPLICACJON DEL MAPA 13
PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS INDUSTRIALES
41. Cía de Cementos Argos
EN EL VALLE DE ABURRÁ. 1966
42. Rentas Departamentales de Antioquia (licores)
43. Larco (aire acondicionado)
NúMERO APROXIMADO 44. Colcafé 160
NúMERO EN EL MAPA NOMBRE Y PRODUCTO
DE TRABAJADORES 45. Sintéticos S. A. (plásticos) 190
46. Gaseosas Lux
l. Cía Colombiana de Tejidos, Coltejer (textiles de algodón y sintéticos) 8.100 47. Industrial de Gaseosas (Coca-Cola)
48. Confecciones Primavera (camisas para hombre, ropa interior)
a. Planta de Itagüí 4.200
49. Fábrica de Galletas y Confites Noel
b. Planta de Rosellón 2.300
c. Planta de Medellín 1.600
2. Fábrica de Hilados y Tejidos del Hato, Fabricato a) Controlado por Fabricato.
(textiles de algodón y sintéticos) 5.400 b) Controlado por Coltejer.
3. Tejidos El Cóndor, Tejicóndor (textiles de algodón y sintéticos) 2.200
4. Textiles Panamericana, Pantex (rayón, acetato, fibras de poliéster) /al 1.200 La primera industria exportadora de Antioquia fue la del tejido a
5. Cía. de Empaques (sacos para café, productos de fique) 1.200
mano de sombreros de fina iraca (sombreros Panamá), fabricados de
6. Textiles Pepalfa (prendas femeninas, productos textiles)l.l90
7. Confecciones Colombiana, Everfit-Indulana (vestidos para hombre) 1.140 las hojas de la carludovica palmata, blanqueadas al sol. Introducida
8. Cervecería Unión (cerveza) 1.030 dicha industria del Ecuador, se localizó en media docena de comu-
9. Tejidos Leticia 900
10 Locería Colombiana (Loza de barro, porcelana) 800
nidades antioqueñas, incluidas Antioquia, Sopetrán, Buriticá, Agua-
11. Cristalería Peldar (vajillas de cristal) 800 das y Santa Rosa de Cabal. En las postrimerías del siglo XIX, miles
12. Cía. de Productos Caucho Grulla (artículos de caucho) 720 de fardos de sombreros fueron exportados a Cuba y los Estados
13. Empresa siderúrgica (acero estructural) 700
14. Shellmar de Colombia (envases) 590 Unidos, así como también a otros departamentos de la república. Hoy
15. Cía. Textil Colombiana, Satexco (hilos de algodón e hilaza) 580 solamente Aguadas mantiene su industria fabril de sombreros y sus
16. Cía. Nacional de Chocolate, Luker (dulces, chocolate) 550
tradiciones. Todas las tardes las mujeres tejedoras se congregan para
17. Enka de Colombia (fibras sintéticas) 520
18. Paños Vicuña Santa Fe (prendas de lana, paños) 500 vender los productos de sus manos a compradores profesionales, al
19. Industrias Metalúrgicas Apolo precio de uno a tres pesos. Hay en Aguadas setecientas familias
(maquinaria agrícola, mezcladoras de cemento) 500
20. Lander Mora y Cía. (estufas de presión, equipo para la molienda) 450
dedicadas a esta actividad, que producen anualmente para el mercado
21. Cía. Colombiana de Tabaco (cigarrillos y cigarros) 440 doméstico antioqueño de doscientos a doscientos cincuenta mil som-
22. Gaseosa Posada Tobón, Postobón (gaseosas) 410 breros blancos de paja, la mayor parte en forma de conos truncados,
23. Cía de Tejidos Unión (textiles) 400
24. Calox Colombiana (productos farmacéuticos) 400 con cinta negra y ancha.
25. Fundiciones y repuestos, Furesa (maquinaria textil, repuestos)lb/ 400 Hacia el fin del siglo pasado comenzaron a exportarse de Caldas
26. Haceb (estufas, hornos, máquinas lavadoras) 385 (Antioquia) para otras partes de la república objetos de cerámica y
27. Textiles Modernos (textiles) 370
28. Industrias Metalúrgicas Unidas, Imusa (artículos de aluminio, plásticos) 360 vidriería en cantidad. Otro centro de producción de cerámica es el
29. Procesadora de Leche, Proleche (leche, productos lácteos) 350 valle de Carmen de Viboral, en la fría altiplanicie cerca de Rionegro,
30. Fábrica Textil de los Andes, Fatelares (toallas, sábanas, etc.) 330
31. Industrias Estra (plásticos) 300
donde hace mucho tiempo se han ido fabricando artículos para la
32. Calcetería Helios (medias) 265 mesa por más de veinte alfarerías independientes que usan arcillas
33. Pinturas Colombianas, Pintura (pinturas) 260 locales y ruedas dentadas de madera para mezclar y moldear. De este
34. Manufacturas de Cuero, Ltda. 220
35. Nylon Colombiana (fibras sintéticas, plásticos) 200 valle solamente se embarcan anualmente ocho millones de piezas
36. Fundiciones Técnica lb/ 200 para la mesa, y loza para otras partes de la república y para Ecuador,
37. Polímeros Colombiana (fibras sintéticas) lb/
258 La colonización antioqueña La era industrial nueva 259

Venezuela y Panamá. El gobierno nacional ha establecido allí recien- Otros empresarios establecieron las dos principales cadenas de alma-
temente un instituto de cerámica. cenes de la nación (Tía y Ley) y una sobresaliente cadena de mercados
Las solicitudes de utensilios para la agricultura, que siguieron a al por mayor (Mercados Candelaria).
la implantación comercial de los cultivos de café, trajeron como Medellín cuenta con la tradición industrial más antigua de Colom-
consecuencia el establecimiento de pequeñas fundiciones que fabri- bia. Todo contribuyó a que se dieran las condiciones necesarias para
can maquinaria para tratar el café, la caña de azúcar y la cabuya, y que allí prosperaran las aventuras industriales: el temprano desarrollo
también equipos mineros livianos en Amagá, La Estrella, Caldas y de instituciones bancarias y comerciales, las experiencias tecnológi-
Robledo, barrio de Medellín. Hacia 1898, el departamento era ya cas asociadas a la minería del oro y los contactos con comerciantes
exportador de centenares de despulpadoras de café para Cundinamar- e ingenieros extranjeros. Estas circunstancias se apoyaron a su debido
ca, Santander y Cauca, donde la industria del café era más antigua. tiempo en una política arancelaria. Pero -lo que es más importan-
La mayor parte del café de Colombia es beneficiada y limpiada con te-, fueron también reforzadas por lo que Luis Os pina Vásquez3 ha
maquinaria fabricada en el valle de Medellín. denominado "las tendencias peculiares del modo de ser antioqueño",
El paso de la pequeña industria artesanal a la grandes compañías nutrido e intensificado por la experiencia minera y por el exitoso
manufactureras tuvo lugar en Antioquia mucho antes, y con mucho desarrollo de la exportación de café en gran escala. Su vigor y
mayor éxito, que en cualquier otro lugar de Colombia y casi que de perspicacia para los negocios y su actitud hacia la innovación, el
América Latina. Por esta razón el "caso Medellín" ha atraído la riesgo y la acumulación del capital dieron por resultado lo que Os pina
atención de creciente número de estudiosos del desarrollo económico. llama "una actual respuesta que no se espera frente a determinado
Un informe reciente de la Asociación Nacional de Planeación de los cúmulo de circunstancias". Aunque sólo participaron activamente
Estados Unidos (National Planning Association) 2 destaca la partici- unos pocos, el movimiento hacia la industrialización recibió la ayuda
pación de un grupo de jóvenes antioqueños (el grupo de 1920) quienes, de muchos. La actitud positiva respecto a la industria condujo primero
contando con unos ahorros modestos, se lanzaron a la aventura de hacia triunfos menores que aumentaron a medida que el mercado
conseguir capital para invertirlo en la industria. Este grupo de Me- local y regional se expandió. Jorge Rodríguez A. se refiere muy
dellín -compuesto por personas provenientes de diferentes medios- acertadamente a este proceso como el "contagio de la mentalidad
logró triunfar rápidamente gracias a sus sólidas finanzas, integridad industrial".
y espíritu cooperativo. Pronto atrajeron las inversiones de otros co- Everett E. Hagen, en El cambio social en Colombia, 4 dedica gran
lombianos y de algunos alemanes e ingleses. parte de su atención al ejemplo antioqueño, que es una muestra del
Entre los principales negocios promovidos por el grupo se cuentan éxito de la temprana industrialización en una sociedad predominan-
algunas de las mayores empresas privadas que hoy funcionan en temente campesina. Al intentar explicar por qué los antioqueños
Colombia; por ejemplo, las dos compañías textiles más importantes
(Coltejer y Fabricato), las principales elaboradoras de tabaco, la más
3. Información personal. El brillante análisis sobre el desarrollo de la economía
grande industria de chocolate, la segunda cervecería, el segundo
colombiana que hace Ospina Vásquez en Industria y protección en Colombia (Me-
banco (Banco Comercial Antioqueño) y una distribuidora de cine. dellín, 1955), otorga especial atención a las políticas sobre legislación tributaria y
al papel de Antioquia en la evolución industrial del país.
4. Everett E. Hagen, On the theory of Social Change (Homewood, III, 1962),
2. Frank Brandenburg, The Development of Latin Américan Private Enterprise, capítulo 5, "The transition in Colombia", ha sido publicado en español como El
N ational Planning Association, Planning Pamphlet No 121 (Washington, D.C., 1964 ), cambio social en Colombia (Bogotá, Ediciones Tercer Mundo, 1963), con una
págs. 30-31. introducción de Jorge Vélez García y traducido por él mismo.
260 La colonización antioqueña La era industrial nueva 261

aprovecharon con buenos resultados las oportunidades para indus- La minería de oro en Antioquia, así como el comercio derivado
trializarse, se refiere enfáticamente (como otros antes que él) a las de ella, facilitó la acumulación de grandes sumas de capital líquido
condiciones culturales e históricas especiales, a la existencia de un en las manos de unos pocos. Así, anota Safford, en 1852 el gobierno
comercio y una infraestructura tecnológica posible por el café y la cedió el monopolio del tabaco en Ambalema a Francisco Montoya,
minería, y a la circunstancia de que existía carbón en abundancia y un antioqueño, por ser éste el mayor y más estable capitalista del país.
energía hidroeléctrica potencial. Pero Hagen también insiste en un En contraste con los reducidos aristócratas terratenientes, en An-
elemento específicamente sicológico como factor que posibilitó el tioquia había un número sorprendente de rescatantes, dueños de minas
fuerte impulso hacia la industria en Antioquia en los primeros años y empresarios de recuas de mulas que intervenían en el mercado
de este siglo; se trata de supuestas tensiones sociales surgidas de la monetario. El control antioqueño sobre el comercio del café y el
actitud de los otros colombianos, quienes consideraban a los antio- transporte por el río Magdalena significaban en ese momento un
queños sus inferiores social y culturalmente. Según la tesis de Hagen, control efectivo de la vida comercial de la nación. Los préstamos y
estos últimos reaccionaron contra su "estado de inferioridad por las inversiones directas sostenían a varios comerciantes del centro
medio de un giro hacia el comercio y la industria. del país y a más de un gobierno bogotano. Safford asegura que entre
La tesis de Hagen -que atrajo la atención de numerosas personas 1820 y 1870 Medellín se constituyó en el "banquero" de Bogotá. La
dentro y fuera de Colombia- ha sido desafiada con argumentos muy experiencia así obtenida parece haber sido prerrequisito indispensable
convincentes por Frank Safford, de la Northwestern University de para el desarrollo industrial que se inició en Antioquia a principios
los Estados Unidos.s Safford afirma que la minería del oro -y la del presente siglo.
actividad empresarial y la acumulación de capital que aquella trajo La industria de algodón textil fue la pionera de este desarrollo.
consigo- constituyeron los factores principales del precoz desarrollo Data de 1902, cuando Pedro Nel Ospina -quien había aprendido la
económico de Antioquia, más que la condescendencia y el menos- técnica en Méjico y Lancashire- fundó la Compañía Antioqueña de
precio. Insiste en que los colombianos no consideraban a los antio- Tejidos.? La primera planta se estableció cerca de una cascada en
queños sus inferiores -como afirman muchos-, sino que, por el Bello, a pocos kilómetros al noroeste de Medellín, lo cual instituyó
contrario, los respetaban por su laboriosidad, integridad y sustancial el patrón de descentralización hacia las poblaciones pequeñas del
poder económico. Por ejemplo, los antioqueños prósperos eran reci- valle que aún hoy prevalece.
bidos sin ningún reparo entre la gente de clase alta de Bogotá. 6 La maquinaria textil pesada se trajo a lomo de mula desde la
estación del ferrocarril, en Caracolí, con las consiguientes pérdidas
5. Frank Safford, "Significación de los antioqueños en el desarrollo económico
colombiano, un examen crítico de las tesis de Everett Hagen", Anuario Colombiano
de Historia Social y de la Cultura, W 3 (Bogotá, 1965-1967), págs. 49-69. ·
6. Jbíd. Safford agrega que el aislamiento social, político y cultural de Antioquia y fue sustentada por los habitantes de las provincias más débiles, envidiosas de la
ha sido exagerado. Éste se deriva, según el autor, tanto de su geografía como de su creciente superioridad económica de Antioquia. Aunque muy pocos antioqueños se
conservatismo político. Antioquia se podía sostener económicamente y no le inte- enriquecieron con la minería y el comercio, por lo menos demostraron su potencia-
resaba verse envuelta en las contiendas civiles. Las continuas luchas del siglo XIX lidad y superioridad sobre otros colombianos que no podían siquiera tener tales
eran consideradas más como una plaga que trancaba el desarrollo económico que esperanzas. A partir de estos motivos surgió gran parte del orgullo y la identidad
como la oportunidad para lograr alguna superioridad regional. Algunos líderes de regional que caracteriza al confiado y elocuente paisa de hoy en día y los logros de
Medellín inclusive sugirieron en 1860 que se anexaran a los Estados Unidos, pues un grupo de líderes empresariales.
eso les daría la oportunidad de estabilizarse en medio de una economía que carecía 7. Enrique Echavarría, Historia de los textiles en Antioquia (Medellín, 1943).
de timón. Safford arguye que la leyenda del origen judío de los antioqueños surgió De aquí surge gran parte del material utilizado en los párrafos siguientes.
262 La colonización antioqueña La era industrial nueva
263

y daños, tan grandes que casi dan al traste con el proyecto. Después 37.000 accionistas, lo que la hacía una de las más amplias corpora-
de reorganizaciones y combinaciones, entre las cuales se destacan ciones en América Latina.
importantes intercambios de personal administrativo y técnico con Coltejer y Fabricato marcan el paso de los 460 negocios que
Coltejer, los talleres de Bello se convirtieron en 1939 en la Fábrica constituyen la industria textil colombiana, y la más eficiente y mo-
de Hilados y Tejidos del Hato S.A., más conocida como Fabricato. derna de Latinoamérica. 10 Su producto bruto en 1966 representó 200
Su sección de algodón textil contaba en 1967 con aproximadamente millones de pesos, o sea el 15% del valor total de las manufacturas
180.000 husos y 3.440 telares.s En años recientes Fabricato ha co- en Colombia. Las grandes compañías de Medellín, especialmente,
menzado a producir fibras sintéticas y telas. Sus tres plantas en Bello han dado el ejemplo de sus instructivas prácticas de administración.
generan empleo para 5.400 trabajadores, proveyendo la totalidad de La colocación de textiles en el exterior ha ido en aumento y
la base económica del poblado. Actualmente se está abriendo una actualmente ocupa el cuarto lugar entre las exportaciones colombia-
sucursal en Nicaragua. nas. En 1965 se vendieron en el extranjero 27 millones de yardas de
De las "tres grandes" que dominan los textiles colombianos, lo es tela, avaluadas en seis millones de dólares. Dos tercios de los em-
sobre todo la emprendedora Compañía Colombiana de Tejidos (Col- barques estaban dirigidos a los Estados Unidos.
tejer), una de las más gigantescas corporaciones de la industria lati- La industria de la confección, íntimamente relacionada con la de
noamericana. Con su nombre, ampliamente difundido, se hallan los textiles, emplea en todo el país dos tercios del total de trabajadores
familiarizados todos los colombianos. de la industria textil. En Medellín esta cifra asciende al 20 por ciento
A Coltejer lo creó en 1907 un rico comerciante cafetero, Alejandro de toda la mano de obra industrial. Las dos combinadas emplean una
Echavarría, en la quebrada de Santa Helena, en la parte alta de Medellín. de cada tres personas dedicadas a la manufactura en Colombia, la
La primera planta era muy similar a la de Bello. La compañía comenzó mitad de las cuales trabaja en Antioquia.
a crecer vertiginosamente sólo después de la depresión económica de La posición dominante de los textiles en ese departamento había
1930. En 1942 absorbió a la compañía Rosellón (2.800 trabajadores), sido realizada ya por el censo industrial de 1945. 11 Ese año el solo
que había sido fundada en 1911 cerca a una caída de agua detrás de valor de la producción textil duplicó ampliamente el de las exporta-
Envigado. Los técnicos extranjeros que cooperaron en su estableci- ciones de café. Más o menos el43 por ciento de todos los trabajadores
miento eran los mismos que habían echado a andar las plantas de de la industria (excluyendo la minería de oro) estaba empleado en
Bello y Coltejer. 9 En 1967 Coltejer operaba con 233.000 husos y las fábricas textileras. Veinte años después, en 1964, la industria
4.600 telares y tenía un total de 8.500 empleados en las cuatro plantas textil sólo empleaba el 26 por ciento de los trabajadores fabriles de
(Medellín, Envigado, Itagüí y Rionegro), además de 800 trabajadores Antioquia, a pesar de que su capacidad de empleo se había doblado
adicionales en labores relacionadas con la maquinaria, los almacenes a 25.300 (cuadro 17). 12 Ese año Medellín y sus comunidades indus-
y la fábrica de almidón. En 1966las ventas llegaron a los 738 millones triales satélites aportaron el 22 por ciento del valor agregado por la
de pesos (50 millones de dólares). La empresa contaba con más de manufactura en toda Colombia y el 70 por ciento del valor agregado
en textiles.
8. Esta cifra, para una sola compañía, debe ser comparada con los 22.000 husos
existentes en todo el valle de Medellín cuarenta años antes. Amo Pearse, Colombia,
with Special Reference to Cotton (Londres, 1926). 10. Colombia Today, Colombian Information Service, vol. 2, No 2 (Nueva York,
9. Rosellón fue completamente destruida en 1927 por un derrumbe que sepultó abril de 1967)
no sólo la fábrica sino a varios empleados. Más tarde fue reconstruida. Como gran 11. Primer censo industrial de Colombia, 1945 (Bogotá, 1947).
parte de las fábricas de Antioquia, maneja tres industrias. 12. Boletín Mensual de Estadística (DANE), W 183 (julio de 1966), pág. 46.
264 La colonización antioqueña La era industrial nueva 265

Inicialmente las jóvenes campesinas constituían la más importante CUADRO 17


reserva de mano de obra barata para el manejo de los husos y los PRINCIPALES INDUSTRIAS MANUFACTURERAS
telares de Medellín. En 1945 la mitad de los operarios en las fábricas EN ANTIOQUIA 19641 A 1
textiles eran mujeres y el 65 por ciento de ellas provenía de las
regiones rurales del departamento. 13 Hoy en día tal proporción se ha NúMERO NúMERO VALOR VALOR
DE ESTABLE- DE DEL PRO- AGREGADO
reducido, pero sigue existiendo el paternalismo benévolo en las re- CIMIENTOS EMPLEADOS DUCTO POR LA MANU-
laciones empleador-empleado de las grandes compañías textiles. Fa- lB 1 /CI FACTURA /C/

bricato en Bello ha organizado un hospedaje bajo la supervisión de


Industria
las monjas, donde trabajadoras sin familia reciben alojamiento cuyo Textiles 112 25.300 1.820 947
valor se descuenta de la nómina. El bien mantenido edificio cuenta Ropa 445 7.800 300 138
con capilla, comedor, auditorio, biblioteca y sala de estar. Se imparte Comidas y bebidas 1 d 1 363 7.100 1.055 380
Productos metálicos 1 e 1 246 7.600 310 174
educación a los trabajadores que la desean, así como a sus hijos. La Minerales no metálicos 200 7.200 251 118
compañía también dispone de una clínica moderna. Durante mucho Químicos 101 2.600 244 103
Producto del tabaco 26 600 162 122
tiempo proporcionó a los trabajadores casados la posibilidad de arren- Toda la industria 1.864 68.800 4.761 2.258
dar una casa a bajo precio en los barrios de la empresa cercanos a la
fábrica. En estos últimos años estas casas han sido vendidas a los a) Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Boletín Mensual de Esta-
trabajadores en condiciones muy favorables. Hoy en día más de la dística, N" 183, julio de 1966.
b) Incluye todos los negocios con cinco o más trabajadores pagados.
mitad del personal de Col tejer y Fabricato tiene casa propia. Se puede e) En millones de pesos (1 peso = 6 dólares).
asegurar que la estabilidad laboral es bastante alta, pues más de la d) Incluye las trilladoras de café.
tercera parte de quienes trabajan en ambas compañías cuenta con e) Incluye maquinaria eléctrica y no eléctrica y el equipo de transporte.
antigüedad de más de doce años. Los salarios se ajustan al índice del
costo de la vida y muy pocas veces se han presentado disputas En el valle de Aburrá se ha repetido de modo sorprendentemente
laborales. paralelo el proceso evolutivo de industrialización que hizo de Ingla-
Entre los beneficios sociales suministrados por los grandes esta- terra y Nueva Inglaterra los centros mundiales de hilado y tejido en
blecimientos se cuentan servicios médicos, odontológicos y hospita- el siglo pasado.
larios gratis, consejería de bienestar social, ayuda para las familias En los comienzos la industria textil antioqueña se suplía en gran
necesitadas, colegios especiales para los hijos de los trabajadores y parte de materia prima importada, 14 pero actualmente casi se puede
transporte gratis. Las procesiones religiosas, los festivales y las misas decir que es autosuficiente. El algodón desmotado llega desde los
interrumpen con frecuencia la rutina de la fábrica; se pueden ver en valles del Sinú y del Cesar -en la costa norte- en tren o por
casi todas las plantas y oficinas imágenes y cuadros de Jesús y María. carretera, y en camión desde el Tolima. Las fábricas de Bogotá, Cali
La administración ha tenido mucho éxito en la tarea de imprimir al y Barranquilla, e incluso de Medellín, suministran la soda cáustica,
trabajo fabril una dignidad que no es común en países con tradición
industrial más antigua. 14. De las materias primas que se consumieron en las fábricas de textiles de
Antioquia entre junio de 1944 y junio de 1945 los siguientes porcentajes se impor-
taron: algodón desmotado, 77%; fibra de algodón, 18%; lana virgen, 93%; fibra de
lana, 73%; fibra de rayón, 52%; soda cáustica, 100%; ácido sulfúrico, 2%; carbonato
13. Anuario de Estadística, Municipio de Medellín (Medellín, 1946), pág. 126. sódico (sosa), 100%; anilinas, 100%; Primer censo industrial de Colombia, 1945.
266 La colonización antioqueña La era industrial nueva 267

el carbonato sódico (sosa), las anilinas y materiales para el tinte, el a la inmigración de los campesinos de los municipios distantes hacia
ácido sulfúrico y las fibras de poliéster. Parte de la lana se importa el interior, atraídos por la posibilidad de nuevos trabajos en la indus-
pero ésta no es muy importante. tria y la oportunidad de educación y bienestar.
En 1967 un consorcio germano-suizo y Enka (de propiedad holan-
desa) aunaron sus esfuerzos para facilitar la producción de fibras de
poliéster y resinas plásticas en las afueras de Medellín, y así poder CUADRO 18
suplir las industrias locales. Coltejer ya tenía su propia planta de fibra
de poliéster (Sadeco) en ltagüí, pionera de la producción de hilo 1938 1951 1964

sintético en Colombia. •
Medellín 158 358 778
Otras de las grandes industrias manufactureras que se han estable- Bello 13 34 91
cido en Medellín (ver mapa 13) son las de materiales de construcción, Envigado 14 29 68
ltagüí 7 20 65
curtiduría, artículos de plástico y de metal liviano, ácido sulfúrico, Caldas 9 12 15
fertilizantes químicos, artículos de caucho, cigarrillos, drogas paten- La Estrella 6 9 20
tadas, bebidas y alimentos. Copacabana 7 11 21
Girardota 9 11 13
Según la Asociación Nacional de Industriales (Andi), 15 Medellín
generó en años recientes los siguientes porcentajes de la producción TOTAL 233 484 1.081
colombiana total: telas de algodón, 90; discos, 80; artículos de alu-
minio, ferretería y cuchillería, 70; prendas de lana, 63; aparatos
eléctricos, 56; maquinaria industrial, 51; ácido sulfúrico, 50; vidrio, A medida que crece la población del valle de Medellín, se hace
41; cerámica, 42; artículos de cuero, 40. A partir de chatarra la más necesaria la descentralización del futuro crecimiento industrial.
Empresa Siderúrgica produce para la industria de Medellín acero Con este propósito se han construido dos nuevas plantas en Girardota
estructural en varillas y perfiles. Se está investigando la posibilidad (Mancesa, Enka de Colombia), a veinte kilómetros del valle hacia
de establecer altos hornos (hornos de cuba) para la fundición de los abajo, y se ha iniciado la producción de prendas femeninas en Río-
residuos minerales de limonita existentes en el área. negro, al oriente, en las plantas sucursales de Coltejer y Pepalfa. En
El paso acelerado en el crecimiento de las empresas manufactureras este último lugar se planea un parque industrial que posibilite un
ha tenido como consecuencia el aumento de la congestión urbana en futuro crecimiento.
Medellín y sus comunidades satélites del valle como Bello, Itagüí, Empero, aparte de lo mencionado, no existe en otro lugar de
Envigado y Sabaneta. En 1964 el censo indicó que la población del Antioquia industria manufacturera de importancia, salvo las fábricas
gran Medellín (o sea la capital y sus cinco municipios suburbanos) de cemento de Nare y Santa Bárbara. Algún día, sin embargo, se
había sobrepasado el millón de habitantes (ver cuadro 18), lo cual podrá iniciar una gran industria de papel en las tierras montañosas,
constituía el cuarenta por ciento del total de la población antioqueña. gracias a los pinos, cipreses y eucaliptos que allí se están sembrando.
Esto representa un aumento del más del cien por ciento, en relación Manizales, capital de Caldas y segunda ciudad antioqueña, ha
con el censo de 1951, o sea una tasa anual de crecimiento de más del participado modestamente de este desarrollo industrial, pero su lo-
nueve por ciento. La mayor parte de este incremento debe ser atribuido calización se presenta muy desventajosa para el transporte. Sin em-
bargo, allí se sitúa la sede de uno de los mayores productores de
15. Medellín y su área circundante (Medellín, 1966), pág. 66. textiles de algodón, Tejidos Unica, que se especializa en popelinas
268 La colonización antioqueña La era industrial nueva 269

y sedas. Pereira, la pujante capital del nuevo departamento de Risa- Ello resulta, en cierta medida, inevitable, dado que otras industrias
ralda, cuenta con una importante industria manufacturera de camise- Y otros centros que comenzaron más tarde se han puesto a la par con
tas para hombre. Medellín y sus textiles. Pero también es verdad que, si bien Medellín
En 1964 Caldas (incluido Risaralda y Quindío) empleaba 13.100 se ha presentado siempre como una ciudad muy atractiva, ha perma-
personas en la industria, de las cuales una cuarta parte se dedicaba necido encerrada en sí misma, lo cual pudo influir negativamente en
a la elaboración de prendas de vestir. la decisión de muchas firmas extranjeras sobre dónde establecerse.
En contraste con otros centros manufactureros de Colombia, donde Actualmente trata de modificarse esa imagen.
son comunes las sucursales de empresas estadounidenses o europeas, El abundante suministro de energía hidroeléctrica barata ha faci-
gran parte de la industria de Medellín pertenece a colombianos. Se litado el crecimiento industrial de la capital antioqueña. Las Empresas
han contratado con frecuencia técnicos extranjeros para que instalen Públicas de Medellín, consideradas en toda América Latina como
la nueva maquinaria y enseñen a la gente a utilizarla, pero se procura modelo de organización, son las responsables del mejoramiento de
que esta asistencia dure lo menos posible, en el deseo de proclamar servicios tales como los teléfonos, el agua y el alcantarillado.l6 Entre
la independencia respecto de los extranjeros. 1932 y 19661as corrientes de los ríos Grande y Guadalupe -al norte
Quizá la más importante excepción a esta regla sea el convenio del valle de Aburrá- llegaron a generar una capacidad de 440.000
entre Fabricato y la Burlington Internacional, codueñas de Pantex kilovatios, gracias a lo cual se suministra energía a Medellín y a todas
(Textiles Panamericana), de Medellín, y de una planta de fibras las comunidades adyacentes a los costos más bajos de toda Colombia.
sintéticas en Bogotá (La Esmeralda). Otras industrias antioqueñas En 1970 se requerirá suministro adicional de energía, para lo cual
con participación extranjera son Cristales Peldar, Sintéticos Proco se ha echado a andar el proyecto del río Nare (con una capacidad
(W. R. Grace), Mancesa (American Radiator Standard Sanitary), total de 700.000 kilovatios), en la altiplanicie del oriente; consistirá
Lander Mora (Landers Rary and Clark), Enka de Colombia (holan- en una represa y una central eléctrica en Guatapé. Se desviará el
desa), Satexco (francesa) y Nylon Colombiana (25 por ciento de cauce del Nare hacia el sur para que desemboque en el río Samaná,
capital alemán). De los 400 estadounidenses que viven en Medellín donde se instalarán otras unidades generativas aprovechando el des-
probablemente menos de veinte tienen relación con las actividades nivel de 280 metros. Los estudios sobre el Samaná encierran la
manufactureras. Son más numerosos los misioneros protestantes y posibilidad de lograr con su corriente un millón o más de kilovatios.
los trabajadores del Cuerpo de Paz. Se calcula que la primera etapa del proyecto Nare, la central de
El bajo nivel de la inversión extranjera en la industria de Medellín, Guatapé (70.000 kilovatios), estará terminada en 1969. La segunda
en comparación con Bogotá, Cali o Barranquilla, constituye motivo etapa (1973-1975) comprende la terminación de la represa del Nare
de orgullo para los antioqueños. Desgraciadamente en la actualidad Y la inundación del pueblo de El Peñol y parte de Guatapé. El
se ha convertido también en motivo de preocupación, pues el antiguo reubicamiento de las 5.000 personas que tendrán que evacuar esos
liderazgo de Antioquia en el campo industrial ha disminuido. Las sitios constituye serio problema que estudia la gobernación de An-
nuevas inversiones (de 1960 en adelant~) no han seguido el ritmo de tioquia conjuntamente con agencias privadas de planeación,l7 Dado
crecimiento inicial. La participación de Antioquia dentro del total
nacional, en lo que hace al empleo de la manufactura, bajó -entre
16. E. Libardo Ospina, Una vida, una lucha, una victoria ... (Medellín, ]966).
el censo industrial de 1945 y el de 1964- del 25 al 16 por ciento,
17. Estudio sobre el municipio de El Peño[ y la incidencia del proyecto Nare
y el valor agregado por la manufactura del 25 al 22 por ciento. (Codesarrollo, Medellín, 1966) y Primer plan regional de desarrollo para el oriente
antioqueño, 1963-1970 (Codesarrollo- Incoplán, Medellín, 1963). Estos dos estu-
270 La colonización antioqueña La era industrial nueva 271

que el ensanche del Nare se encuentra en la ruta de la proyectada Paralela a este progreso se ha dado la proliferación de los tugurios,
autopista Medellín-Bogotá, se espera que sirva de estímulo a la especialmente al norte, en las afueras de la ciudad. En 1966 se
economía en decadencia de los municipios de oriente. estimaba que más de 180.000 personas del municipio de Medellín
El proyecto del N are se configura como uno de los más ambiciosos vivían en 74 diferentes barrios piratas del área metropolitana, en
de América Latina y convertirá a Antioquia en una importante sumi- condiciones deficientísimas de vida. 19 Tales tugurios, sin embargo,
nistradora de energía a otras regiones. En concordancia con tal pers- implican para Medellín un problema mucho menor que para otras
pectiva se elaboran planes para las interconexiones con Bogotá, Cali ciudades colombianas. A fin de erradicar los existentes y controlar
y Manizales. su futuro crecimiento, se halla en preparación un activo programa.
La industrialización ha implicado un nuevo estilo de vida para los Pero la tasa de desempleo en el valle de Aburrá, generalmente alta
habitantes del valle de Aburrá. Aunque no existen estadísticas para (12.4 por ciento en enero de 1967), no augura una cercana solución
probarlo, indudablemente las clases media y alta de Medellín son, del problema. 2o
dentro de la totalidad de la población, mucho más numerosas que en El fuerte orgullo regional y el sentido de identificación de los
casi cualquier otra ciudad latinoamericana. Las lujosas propiedades antioqueños se reflejan en los nuevos programas de acción comunal
rurales de El Poblado y Envigado, la vasta extensión de los hogares y en las actividades de ciertos grupos cívicos y de caridad como la
de clase media-alta en los elegantes barrios de América, Belén y influyente Corporación Patriótica de Antioquia, Codesarrollo, Inco-
Prado y la asombrosa propagación de los edificios de apartamentos plán, Los barrios de Jesús (un plan de vivienda subvencionado por
de veinte y treinta pisos en el centro son prueba más que suficiente la Iglesia Católica) y el nuevo Instituto para el Desarrollo de Antio-
de la amplia base sobre la cual descansa esta exitosa democracia. quia (Idea). Este último constituye una especie de banco para el
El corazón de la ciudad, constituido por el Parque Berrío y la Plaza desarrollo departamental y se creó con los fondos provenientes de la
Nutibara, está en proceso de reconstrucción con base en el plan piloto venta del ferrocarril de Antioquia. Hace préstamos a los municipios
adoptado en 1948 y el ingenioso y difundido sistema de impuestos rurales para mejoras internas tales como carreteras, facilidades sani-
de valorización especiales para la construcción de avenidas y la tarias y colegios. En 1967 destinó diez millones de pesos a la creación
ampliación de los parques. 18 de la Corporación de Desarrollo Turístico de Antioquia S.A., cuya
función consiste en atraer hacia Antioquia parte de los dólares de los
viajeros que durante tanto tiempo han pasado de lado. Otra porción
del dinero del ferrocarril ha sido invertida en la construcción de la
dios contienen datos extraordinariamente detallados sobre la economía del oriente nueva ciudad universitaria de la Universidad de Antioquia, hermosí-
antioqueño, básicos para una geografía humana definitiva. Son representativos de
la valiosa contribución a la planeación regional de la Corporación Social de Desa-
simo complejo al lado del río, al norte del centro de la ciudad.21
rrollo y Bienestar (Codesarrollo ), establecida en 1965 gracias a la ayuda de "la
industria privada y los bancos.
18. Más o menos la mitad del presupuesto del municipio de Medellín se ha derivado 19. El Correo (Medellín, febrero 11 de 1967).
en los últimos años de la valorización. Su logro más impresionante ha sido la 20. Cálculo hecho por el Centro de Investigaciones Económicas de la facultad
ampliación de la carrera Bolívar y los trabajos relacionados con ella; en esta de economía de la Universidad de Antioquia, basado en aquellos mayores de catorce
ampliación se abrió una amplia avenida a través del centro de la ciudad que comu- años de edad que forman parte de la fuerza de trabajo.
nicaba la Plaza Nutibara con el aeropuerto. Hasta 1966 se habían invertido 100 21. El BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y la Fundación Ford también
millones de pesos (siete millones de dólares). Juan Restrepo Uribe, "La Valorización han contribuido en gran parte a la financiación de la nueva Universidad de Antioquia.
está haciendo al Medellín futuro", El Colombiano, marzo 2 de 1966 (edición Se esperaba que las nuevas construcciones cerca al río Medellín tuvieran una
especial). capacidad para 15.000 estudiantes en 1970.
272 La colonización antioqueña
La era industrial nueva 273

A pesar del vigor de la economía y la cultura antioqueñas aún CUADR019


existe cierto resentimiento contra el gobierno central de Bogotá, el PRINCIPALES DEPARTAMENTOS MANUFACTUREROS
cual, se dice, ha excluido sistemáticamente a los paisas de toda DE COLOMBIA, 1964*
participación en el gobierno. El deseo de descentralizarse, proverbial
en Antioquia, se ha hecho cada vez más fuerte. DEPARTAMENTO PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
Y CAPITAL
Recientemente se publicó una selección de los editoriales de los DEL VALOR DE DE ENERGÍA DE LA POBLA-
AÑADIDO POR TRABAJA- INSTALADA (KW) C!ÓNTOTAL
periódicos de Medellín que tocan este tema; el título es muy LA MANUFACTURA DORES
diciente: Antioquia olvidada, marginada y resentida. 22 Diariamen-
Antioquia (Medellín) 22.4 16.0 25.5 14.2
te se destaca el hecho de que el departamento paga mucho más en Cundinamarca (Bogotá) 29.1 28.4 24.7 16.1
impuestos de lo que recibe en beneficios. Es verdad que carga con Valle del Cauca (Cali) 20.8 14.9 15.2 10.0
gran parte del resto del país sobre sus espaldas. Pero también es Atlántico (Barranquilla) 8.1 5.9 8.0 3.9
Otros departamentos 19.6 26.9 26.6 55.8
cada vez mayor la sutil influencia que ejerce sobre los más apar-
tados rincones de la república. Los valores antioqueños, así como * Computado del censo industrial de 1964, en el Boletín Mensual de Estadística
su lenguaje y su dinero, están efectuando una callada reconquista (DANE), 1966.
económica y cultural de Colombia, con la misma seguridad con
que los emprendedores colonos conquistaron el occidente en el
siglo pasado y principios de éste. 23
La urbanización y la industrialización están imponiendo a la eco-
nomía antioqueña nuevos ímpetus de una naturaleza y una magnitud
jamás imaginados. Hoy en día este grupo cultural sobrio, vigoroso y
vital, producto de cuatro siglos de incomunicación geográfica, cons-
tituye un tercio de la población colombiana, cultiva tres cuartos del
total del café exportado y controla la mayor parte de la industria y
el comercio. Su capital, localizada en uno de los valles andinos más
pintorescos, es uno de los centros urbanos con mayor prosperidad y
dinamismo de Latinoamérica. A pesar de todo esto, la particularidad
cultural que le ha otorgado a esta tierra su personalidad distintiva
sigue siendo esencialmente la misma.

22. Jorge Restrepo Uribe, Antioquia olvidada, marginada y resentida (Medellín,


1964). El autor escribe que la animosidad contra Antioquia, que data del siglo XIX,
debe sufrir una transformación radical a menos que se desee que el departamento,
cansado de tan aberrante situación, haga "rancho aparte".
23. Mi amiga, la doctora Virginia Gutiérrez de Pineda, me ha sugerido esto.
Eventualmente puede llegar más lejos. Se dice que una colonia de antioqueños se
ha asentado recientemente en el norte del Ecuador. En 1959 una antioqueña de
Manizales conquistó el título de "Miss Universo".
BIBLIOGRAFÍA

LIBROS, ARTÍCULOS
Y DOCUMENTOS PUBLICADOS

ACOSTA Joaquín. "Relation de l'eruption boueuse sortie du volean de Ruiz et de


la catastrophe de Lagunilla ... ", Comptes-rendus, Académíe des Sciences, París,
1846. Vol. 22, págs. 709-710.
AGUADO, Pedro de. Recopilación historial (ca. 1570). Bogotá, 1906.
ANTIOQUIA. Archivo Histórico. Indice del Archivo Colonial. Vol. l. Medellín,
1958 (?).

- - - . . Secretaría de Agricultura. La agricultura en Antioquia. Publicación Espe-


cial 14. Medellín, 1962 (mimeo).
ASOCIACIÓN NACIONAL DE INDUSTRIAS. Medellín y su área circundante.
Medellín, 1961.
ARANGO, Luis C. Recuerdos de la guaquería en el Quindío. 2a. ed., Bogotá, 1941.
ARANGO MEJÍA, Gabriel. "Algo sobre orígenes de los antioqueños". IV Cente-
nario de la Raza, ed. Alfonso Villegas Montoya. Medellín, 1941.
---..Genealogías de Antioquia y Caldas. 2 vols. 2• ed., Medellín, 1942.
"Autos sobre la fundación y población y apuntamiento de los naturales de la ciudad
de Remedios" ( 1572), Revista del Archivo Nacional, Bogotá, 1937. págs. 52-68.
BENNET, Hugh, "Soil Conservation in Latin America", Plants and Plant Science
in Latin America, ed., Frans Verdoon. Waltham, Mass., 1945, págs. 165-169.
BENNET, Wendell C. Archaeological Regions of Colombia: A Ceramic Survey.
New Haven, 1944.
BEYER, Robert C. "The Colombian Coffee Industry: Origins and Major Trends,
1740-1940". Ph.D. thesis, University of Minnesota Líbrary, 1947.
276 La colonización antioqueña Bibliografía 277

BIRKET-SMITH, Kaj. "The Origin of Maize Cultivation", Det Konigliche Danske CERVECERÍA UNIÓN S.A. Monografías de Antioquia. Medellín (1940).
Videnskabernes Selskab, Historisk-Filologiske Meddelelser. Copenhagen, 1943.
Bind XXX, W 3. CHAPMAN, F. M. "The Distribution of Bird Life in Colombia". Bulletin of the
American Museum of Natural History, xxxvi, 1917.
BORAH, Woodrow, and S. F. Cook. The Aboriginal Population ofCentral Mexico
on the Eve of the Spanish Conquest. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 45, CHARDON, Carlos E. Reconocimiento agropecuario del Valle del Cauca. San Juan,
1963. Puerto Rico, 1930.
--~. Viajes y naturaleza. Caracas, 1941.
BOTERO ARANGO, Gerardo. "Contribución al conocimiento de la geología de la
zona central de Antioquia". Anales, Facultad de Minas, No. 57. Medellín, 1963. CHIQUITO, Lucio." Apuntes sobre Lluvias en Medellín". Tesis de Grado, Escuela
------.. Sobre el ordiviciano de Antioquia"Proceedings of Eighth American Science de Minas. Medellín, 1941.
Congress. Washington, 1940. Vol. IV, págs. 19-25. CIEZA DE LEÓN, Pedro de. The Travels of Pedro Cieza de León, A. D. 1532-50,
BOUSSINGAULT, J. B. Mémoires. 5 vols. París, 1892-1903. contained in the First Part oj his Chronicle of Perú. Translated and edited by
C. R. Markham. Hakluyt Society. London, 1864. Ser I, Vol. XXXIII.
-----.."Informe sobre las minas de Antioquia"Pyna. Facultad Nacional de Minas,
Medellín. Junio, 1946. CISNEROS, Francisco J. Report on the Construction of a Railway from Puerto
Berrío to Barbosa (Ant.). New York, 1878.
BUITRAGO, Jaime. Hombres transplantados. Manizales, 1943.
CODESARROLLO. Estudio sobre el Municipio de El Peño[ y la Incidencia del
BRANDENBURG, Frank. The Development of Latín American Prívate Enterprise. Proyecto Nare. Medellín, 1966.
National Planning Association, Planning Pamphlet No. 121. Washington, 1964.
--~. Primer Plan Regional de Desarrollo para el Oriente Antioqueño, 1963-
BUKASOV, S. M. Las plantas cultivadas de México, Guatemala y Colombia. 1970. Medellín, 1963.
Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas, Dirección Regional de la Zona
Andina, Mise. Pub!. 20. Lima, 1963 (mimeo.). COLOMBIA. Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Levantamiento agrológico de
la región cafetera central, departamento de Antioquia. Pub!. LS-I. Bogotá, 1959.
BUKASOV, S. M. The Cultivated Plants of México, Guatemala and Colombia.
Translated by M. H. Bylweld from the Russian (manuscript in Department of - - - . Banco de la República, Atlas de Economía Nacional. 3 vols. Bogotá,
Geography, University of California). Bulletin of Applied Botany, Genetics and 1959-1962.
Plant Breeding. Leningrad, 1930, Supl. 47, págs. 1-553. --~.Departamento Administrativo Nacional de Estadística. XIII Censo Nacional
BÜRGER, Otto. Reisen Eines Naturforchers im Tropischen Amerika. 2 vols. Leipzig, de Población, 15 de junio de 1964. Bogotá, 1965.
1923. Colección de documentos inéditos sobre la Geografía y Historia de Colombia. ed.,
CALDAS, Francisco José de. "Memorias sobre la nivelación de las plantas que se Antonio B. Cuervo. 4 vols. Bogotá, 1891-1894.
cultivan en la vecindad del Ecuador (1803), Obras de Caldas, ed. E. Posada. COOK, O. F. "Coffee and Cacao in Southern Florida". Science. N. S., 1936, págs.
Bogotá, 1912.-. "Estado de la geografía del virreinato de Santa Fe de Bogotá" 55-56.
(1807). Obras de Caldas, ed., E. Posada. Bogotá, 1912.
COOK, Sherburne F. and Simpson, Lesley Byrd. The Population of Central Mexico
CALLE G., Manuel F. "El fundador de Abejorral", Archivo Historial. Manizales, in the Sisteenth Century. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 31, 1948.
1920, págs. 469-470.
CUBILLOS, Julio C. "Arqueología de Rioblanco (Chaparral, Tol.)". Boletín de
CASTELLANOS, Juan de. Historia de la gobernación de Antioquia y de la del Arqueología. Bogotá, 1945.
Chocó (ca. 1570). Bogotá, 1942.
DARWIN, Charles. The Variation of Animals and Plants under Domestication. 2d.
CATHCART, James K. "Résumé of Gold and Silver Production in Colombia". U. ed., New York, 1876, Vol. l.
S. Department of the Interior, Bureau of Mines. Mineral Trade Notes. Washing-
ton, 1946. Special Supplement W II. DEWEY, Lester A. Fiber Production in the Western Hemisphere. U. S. Department
of Agriculture, Mise. Pub!. 518. Washington, 1947.
278 La colonización antioqueña Bibliografía
279

DÍAZ DEL CASTILLO, Porfirio. El Valle del Cauca: historia y realidades de sus FÜHRMANN, O., and Mayor, E. "Voyage d' exploration scientifique en Colombie".
municipios. Cali, 1937. Mémories de la Société Neuchateloise des Sciences Naturalles. Vol. v 1914
págs. 18-116. ' '
DOBYNS, Henry F. "Estimating Aboriginal American Population: An Appraisal
ofTechniques with a New. Hemispheric Estímate". Current Anthropology, 1966, FUNDACIÓN PARA EL PROGRESO DE COLOMBIA. La industria cafetera en
vol. 7, págs. 395-449. la agricultura colombiana, 1961. Banco Cafetero, Bogotá, 1962.
"Documentos anotados que el consejo municipal de Río Negro presenta al Congreso GARCÍA, Antonio. Geografía económica de Colombia, IV (Caldas). Contraloría
de 1898 relativos a la patria del general José María Córdoba. Repertorio Histó- General de la República, Bogotá, 1937.
rico. Medellín, 1924. pág. 194.
GÓMEZ BARRIENTOS, Estanis1ao. Don Mariano Ospina y su época. 2 vols.
"Documentos relativos a la distribución de terrenos en Salamina, Neira y Maniza- Medellín, 1913.
les". Repertorio Histórico. Medellín, 1937, págs. 440-455.
--~. "Don Tulio Ospina", Repertorio Histórico. Medellín, 1923, págs. 243-280.
DUQUE, Antonio J. "Nare, el más Antiguo y el primer Puerto de Antioquia".
--~.. "Extranjeros beneméritos de Antioquia" .Repertorio Histórico. Medellín,
Repertorio Histórico. Medellín, 1937. págs. 440-455.
1924. Págs. 311-345.
DUQUE GÓMEZ, Luis et al. Historia de Pereira. Club Rotario, Pereira, 1963.
-------,.. "Informe sobre la industria cafetera antioqueña" Boletín Agrícola. Medellín,
ECHAV ARRÍA, Enrique. Historia de los textiles en Antioquia. Medellín, 1943. 1916. Pág. 102.
ECHEVERRI URIBE, Carlos. Apuntes para la Historia de Pe re ira 2a. ed., Medellín, GÓMEZ CAMPILLO, Antonio. "Erección del municipio de Rionegro". Repertorio
1921. Histórico. Medellín, 1922. Págs. 643-645.
"El pueblo antioqueño". 2a. ed., Ediciones de la Revista Universidad de Antioquia. GÓMEZ GARCÍA, Delio. Santiago de Arma. Aguadas, Caldas, 1941.
Medellín, 1960.
GÓMEZ, Antonio J. Monografías de todas las parroquias y de todos los municipios
ESPINAL, Luis. "Formaciones vegetales del departamento de Antioquia". Revista de Antioquia. Medellín, 1952.
Facultad Nacional de Agronomía, No 6° Medellín, 1964.
GORDON, B. L. The Human Geography and Ecology of the Sinú Country of
ESCOBAR, Fray Jerónimo. "Relación sobre el carácter y costumbres de los indios Colombia. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 39, 1957.
de la Provincia de Popayán", in Jijón y Caamaño, Sebastián de Benalcázar. Vol.
GOUROU, Pierre. Les Pays Tropicaux. París, 1947.
11, Apéndice, págs. 149-176.
"Estado general de las ciudades y pueblos del Cauca en 1771". Boletín Histórico GROSSE, Emil. Estudio geológico del terciario carbonífero de Antioquia en la
del Valle. Cali, 1941, pág. 58. parte occidental de la cordillera Central de Colombia entre el río Arma y
Sacaojal. (Textos en español y alemán). Berlín, 1926.
ESTARITA, Ernesto. Monografía de Zaragoza. Medellín, 1941.
GUILLÉN CHAPARRO, Francisco. "Memoria de los pueblos de la gobernación
FABO, P. Historia de la ciudad de Manizales. Maniza1es, 1926. de Popayán ... " (1583). Archivo Historial. Manizales, 1919. Págs. 451-501.
FLÓREZ, Luis. Habla y cultura popular en Antioquia. Instituto Caro y Cuervo, GÜHL, Ernesto. "Anotaciones sobre población, poblamiento, posición y estructura
Publ. 13. Bogotá, 1957. demográfica en Colombia". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias
FRANCO R., Ramón. Antropogeografía colombiana. Manizales, 1941. Exactas, Físicas y Naturales. Bogotá, 1966. Vol. 12. Págs. 377-386.

FRIEDE, Juan. El indio en lucha por la tierra. Bogotá, 1944. --____,."Aspecto socio-geográfico de la provincia físico-geográfica. Formada por
el valle del río San Juan y por el codo de los Mellizos y sus estribaciones hacia
FRIEDE, Juan (ed.). Documentos inéditos para la historia de Colombia. 10 vols. el río Cauca (departamento de Antioquia)" .Revista Colombiana de Antropología.
Academia de la Historia. Bogotá, 1955-1960. Bogotá, 1954. Vol. 2, págs. 37-85.
---.Los quimbayas bajo la dominación española. Bogotá, 1963. -------,."El aspecto económico-social del cultivo del café en Antioquia". Revista
Colombiana de Antropología. Bogotá, 1953. Vol. I, págs. 197-258.
Bibliografía 281
280 La colonización antioqueña

. ·:La poblac.ión indígena de Colombia en el momento de la Conquista... ".


------.. Utilización de la tierra en Colombia. Escuela Superior de Administración
Anuarw Colombzano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá, 1964. Vol. I,
Pública, Bogotá, 1963. No. 2, págs. 239-293.
GUTIÉRREZ, Benigno A. Sansón en 1917. Sonsón, Antioquia, 1917.
JIJÓN Y CAMAÑO, Jacinto. Sebastián de Benalcázar. Quito, 1938. Vol. n.
GUTIÉRREZ, Rufino. Monografías. 2 vols. Bogotá, 1920-1921.
JOHNSON, R. D. O. "Native Placer Mining in Colombia". Engineering and Mining
GUTIÉRREZ DE PINEDA, Virginia. La familia en Colombia. Vol. 1, "Trasfondo Journal. Vol. 92 (1911), págs. 1137-1141; Vol. 94 (1912), págs. 741-744.
Histórico" . Bogotá, 1962. KRÜGER, E. "Eine Be§l:eigung des Tolima". Zeitschrift für Vulkanologie. Berlin
HAGEN, Everet E. On the Theory of Social Change. Homewood, III, 1962. 1927. Vol. 10, págs. 155-158. '

---.El cambio social en Colombia. Bogotá, 1963. LATORRE MENDOZA, Luis. Historia e historias de Medellín. Medellín, 1934.
HARRISON, John P. "The Co1ombian Tobacco lndustry from Government Mono- LALINDE BOTERO, Luis. Diccionario "jilosófico" del Paisa. Medellín, 1966.
poly to Free Trade, 1778-1876". Ph. D. thesis, Univ. of California, Berkeley,
LONDOÑO, Juan B. "Climas de Antioquia". Anales de la Academia de Medicina
1951. de Antioquia. Medellín, 1933-1934. Nos. 17-24.
HAVENS, A. Eugene. Tamesis: estructura y cambio. Estudio de una comunidad
LONDOÑO 0., Luis. Manizales: Contribución al estudio de la Historia hasta el
antioqueña (traducción de Jorge Zalamea). Facultad de Sociología, Universidad
75o Aniversario de su fundación ... Manizales, 1936.
Nacional, Bogotá, 1966.
LÓPEZ DE VELASCO, Juan. Geografía y descripción universal de las Indias
HETTNER, A. "Die Anden des Westliches Kolumbiens". Petermans Mitteilungen,
recopilada ... desde el año de 1571 al de 1574. Madrid, 1894. '
Vol. XXXIX, 1893. Págs. 129-136.
LÓPEZ 0., Juan B. Salamina: de su historia y de sus costumbres. 2 vols. Manizales
------.. "Regenverteilung, Pflanzendecke und Besiedelung der tropischen Anden" .
1944. '
Festchrift Ferdinand Freiherr van Richthofen zum sechzigsten Geburtstag. Ber-
lín, 1893. MACHADO S., Alberto. "Fomento de la Industria Cafetera en el Valle del Cauca".
Revista Facultad Nacional de Agronomía. Medellín, 1942. Págs. 488-552.
HODGE, W. H. "The Edible Arracacha-A Little-know Root Crop of the Andes".
Economic Botany, 1954. Vol. 8, págs. 195-221. MCGREEVEY, William P. "Economic Development of Colombia Ph.D. thesis,
Massachusetts Institute of Technology, 1965.
HUMBOLDT, Alexander von. Researches Concerning the Institutions and monu-
ments of the Ancient Inhabitants of Ame rica, with Descriptions and Views of MEDELLÍN (Municipio). Crónica Municipal. Edición especial. Agosto, 1963.
Sorne ofthe Most Striking Scenes in the Cordilleras. Translated by Helen Maria
MEJÍA, Aurelio. "La ganadería en Antioquia". Revista Nacional de Agricultura.
Williams. London, 1814. Vol. l. Bogotá, 1944. Pág. 47.
HUMBOLDT, Alexander von, and Bonpland, Aime. Essai sur la géographie des
MENDOZA, Diego. Ensayo sobre la evolución de la propiedad en Colombia.
plantes; accompagné d'un tableau physique des regions equinoxiales. París,
Bogotá, 1897.
1805.
MILLER, B. L. and Singewald, J. T. The Mineral Deposits of South Ame rica. New
INTERNATIONAL RAILWAY COMMISSION. Report of Surveys and Explora-
York, 1919.
tions Made by Corps No 2 in Costa Rica, Colombia and Ecuador, by William
F. Shunk, Engineering-Charge. Washington, 1896. Vol. 11. MON Y VELARDE, Juan Antonio. "Sucinta relación de la visita de Antioquia"
( 1788). Anales de la Instrucción Pública de Colombia. Bogotá, 1890. Vol. XVI,
'\RAMILLO URIBE, Juan. "Esclavos y señores en la sociedad colombiana del
págs. 21-64; 216-224; 267-280.
siglo XVIII". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá,
1963, Vol. I, No. 1, págs. 3-55. MONSALVE, Diego. Colombia cafetera. Barcelona, 1927.
MONTOYA Y FLÓREZ, J. B. "Titiribíes y sinufanáes". Repertorio histórico.
Medellín, 1922. Págs. 536-594.
282 La colonización antioqueña Bibliografía 283

MÓRNER, Magnus. "El comercio de Antioquia alrededor de 1830 según un ob- --~. Historia de la actividad agropecuaria en América equinoccial. Cali, .1965.
servador sueco". Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura. Bogotá,
PEÑA, Heliodoro. Geografía e historia de la provincia del Quindío. Popayán, 1892.
1964. Vol. I, No. 2, págs. 317-332.
PÉREZ, Filipe. leo grafía fisica i politica de los Estados Unidos de Colombia. 2
NIETO ARTETA, Luis Eduardo. Economía y cultura en la historia de Colombia.
vols. Bogotá, 1862.
Bogotá, 1942.
PÉREZ ARBELÁEZ, Enrique. Plantas útiles de Colombia. Bogotá, 1947.
NISSER, Rosa. Guld och grona skogar. Stockholm, 1939. -~
PINEDA GIRALDO, Roberto. "Colonización e inmigración y el problema indíge-
OCAMPO, Rudesindo y Londoño, Tulio. "Reseña histórica de la industria de café na". Boletín de Arqueología. Bogotá, 1946. Vol. 2, págs. 361-379.
en el departamento de Caldas". Revista Cafetera Colombiana. Bogotá, 1932.
Págs. 1454-1459. . "Material arqueológico de la zona Calima" Boletín de Arqueología. Bo-
gotá, 1945. Vol. I, págs. 491-518.
ORTEGA, Alfredo. Ferrocarriles colombianos. 2 vols. Bogotá, 1920-1932.
PINEDA GIRALDO, Roberto. El impacto de la violencia en el Tolima: el caso de
OSPINA, Libardo E., Una vida, una lucha, una victoria: monografía histórica de El Líbano. Bogotá, 1960.
las empresas y servicios públicos de Medellín. Empresas Públicas de Medellín,
1966. PINZÓN, Juan. "Apuntes históricos y crónicas de Manizales". Archivo Historial.
Manizales, 1920. Págs. 263-267.
OSPINA, Tulio. "El oidor Mon y Velarde, regenerador de Antioquia" (1901).
Repertorio Histórico. Medellín, 1918. POSADA, Antonio J. and Jeanne Posada. The CVC: Challenge to Underdevelopment
and Traditionalism. Bogotá, 1966.
--~.Reseña Geológica de Antioquia 2" ed., Medellín, 1939.
POSADA, Eduardo. La esclavitud en Colombia. Bogotá, 1933.
OS PINA RODRÍGUEZ, Mariano. Cultivo del café: nociones elementales al alcance
de todos los labradores. Medellín, 1880. RA WITSCHER, Félix. "Die Erschopfung tropischer Boden infolge de Entwal-
dung". Acta Tropica. Basle, 1946. Vol. 3, N" 3.
-------..El doctor José Félix de Restrepo y su época. 2a. ed., Bogotá, 1936.
REICHEL-DOLMATOFF, Gerardo. "Apuntes etnográficos sobre los indios del alto
OSPINA VÁSQUEZ, Luis. Industria y protección en Colombia. 1810-1930. Me-
Sinú". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y
dellín, 1955. Naturales. Bogotá, 1963. Vol. 12, pp. 29-40.
OTERO D'COSTA, Enrique. "El semitismo antioqueño". Archivo Historial. Ma-
--~. Colombia (" Ancient Peoples and Places" ). London, 1966.
nizales, 1921. Págs. 252-262.
RESTREPO, Antonio J. El moderno imperalismo. Barcelona, 1919.
-------.. "Reportaje con don Alejandro Echeverri" Archivo Historial. Manizales,
1919. Págs. 388-392. RESTREPO, José Manuel. "Ensayo sobre la geografía: producciones, industria y
población de la provincia de Antioquia en el Nuevo Reino de Granada". Sema-
PARÍS LOZANO, Gonzalo. Geografía económica de Colombia, VII (Tolima).
nario del Nuevo Reino de Granada, ed. Francisco José de Caldas, Bogotá,
Contraloría General de la República, Bogotá, 1946. 1808-1810. Reimpreso en 3 vols., Bogotá, 1942. Vol. 1, págs. 243-286.
PARSONS, James J. Antioquia's Corridor to the Sea: an Historical Geography of
RESTREPO, Roberto. "El Quindío y su colonización". Archivo Historial. Mani-
the Settlement of Urabá. Univ. Calif. Ibero-Americana. Vol. 49, 1967. zales, 1921. Págs. 228-231; 311-313.
--~. "The Settlement of the Sinú Valley, Colombia" . Geographical Review,
RESTREPO, Vicente. A Study ofthe Gold and Silver Mines ofColombia. Translated
1952. Vol. 42, págs. 67-86. by C. W. Fisher. New York, Co1ombian Consulate, 1886.
--~. and William Bowen. "Ancient Ridged Fields of the San Jorge River
. Estudio sobre las minas de oro y plata (1888). Banco de la República,
Floodplain, Colombia". Geographical Review, 1966. Vol. 56, págs. 317-343.
Archivo de la Economía Nacional No 7, Bogotá, 1952.
PATIÑO, Víctor Manuel. Plantas cultivadas y animales domésticos en América
RESTREPO URIBE, Jorge. Antioquia: olvidada, marginada y resentida. Medellín,
equinoccial. 2 vols. Cali, 1963-1964. 1964.
284 La colonización antioqueña Bibliografía 285

RESTREPO SÁENZ, José María. Gobernadores de Antioquia, 1579-1819, 2• ed., . :'The C~ltivated Plants of South and Central America" Handbook of South
Bogotá, 1944. Vol. l. Amerzcan Indwns. Bureau of American Ethnology, Bull. 143. Vol. VI (in press).
RESTREPO TIRADO, Ernesto. Ensayo etnográfico y arqueológico de la provincia SAUER, Carl O. The Early Spanish Main. Univ. Calif. Press. 1966.
de los quimbayas. Sevilla, 1929.
SCHAUFELBERGER, P. Apuntes geológicos y pedagógicos de la zona cafetera
REYES, Rafael V. "La ganadería en Antioquia". Contraloría General de la Repú- de Colombia. Suplemento, tomo primero. "Genética y clasificación de Jos suelos
blica, Bogotá, 1944. Págs. 186-291. tropicales". Federación ~~ional de Cafeteros de Colombia. Chinchiná, 1962.
ROBLEDO, Emilio. Geografía médica y nosología del departamento de Caldas. --~.Apuntes geológicos y pedológicos de la zona cafetera de Colombia. Ma-
Manizales, 1916. nizales, 1944. Vol. l.
-------,. "Un millar de papeletas lexicográficas relativas a los departamentos de SCHENCK, Ferdinand von. "Reisen in Antioquia". Petermanns Mitteilungen. Vol.
Antioquia y Caldas". Repertorio Histórico. Medellín, 1934. Págs. 1-164. 26 (1880), págs. 41-47; Vol. 29 (1883), págs. 81-93, 213-220, 441-453.
--~.. La vida del mariscal Jorge Robledo. Bogotá, 1945. --~. Viajes por Antioquia en el año de 1880. Banco de la República, Archivo
de la Economía Nacional No 9. Bogotá, 1953.
---.Bosquejo biográfico del señor oidor Juan Antonio Mon y Velarde. 2 vols.
Bogotá, 1954. SIERRA, S., José Domingo. Estudios sobre los pastos de Antioquia. Medellín,
(1916).
---.La vida del general Pedro Nel Ospina. Medellín, 1960.
RODRÍGUEZ, Jorge. "La fecundidad en Antioquia". Dirección de Estadística SILVESTRE, Francisco. "Informe sobre la apertura del camino desde Antioquia
Departamental. Boletín de Estadística. Medellín, 1927. Págs. 29-33. hasta Ayapel..." ( 1776), Archivo Historial. Manizales, 1919. Págs. 560-568.

ROTHLISBERGER, Ernst. El Dorado, estampas de viaje y cultura de la Colombia ------.. Relación del estado de la provincia de Antioquia cuando la entrego a Don
suramericana ( 1897). Banco de la República, Archivo de la Economía Nacional Cayetano Buelta'' (1776). Archivo Historial. Manizales, 1919, págs. 569-605.
W 26. Bogotá, 1963. ------:.Relación que se cita presentada al Excelentísimo señor Virrey de Santa Fe
(1776). Archivo Historial. Manizales, 1919, págs. 569-605.
ROYO Y GÓMEZ, José. "El territorio de Manizales y la estabilidad de su suelo".
Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. ------..Relación que se cita presentada al Excelentísimo señor Virrey de Santa Fe
Bogotá, 1943. Vol. 5, págs. 337-343. (1776).Archivo Historial. Manizales, 1919. Págs. 551-560.
SAFFORD, Frank. "Foreign and National Enterprise in Nineteenth-Century Co- ------:.Descripción del Reyno de Santa Fe de Bogotá (1789). Biblioteca Popular
lombia". The Business History Review, 1965. Vol. 39, págs. 503-526. de Cultura Colombiana, Bogotá, 1950.
--~. Commerce and Enterprise in Central Colombia, 1821-1870Ph.D. Disser- SIMÓN, Pedro. Noticias historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias
tation, Colombia University, 1965. Occidentales. 5 vols. Bogotá, 1882-1892.
--~."Significación de los antioqueños en el desarrollo económico colombiano, SIMPSON, Lesley Byrd. The Encomienda in New Spain: Fon·ed Native Labor in
un examen crítico de las tesis de Everett Hagen" Anuario Colombiano de Historia the Spanish Colonies, 1492-1550. Univ. Calif. Publ. Hist. Vol. XIX, 1929.
Social y de la Cultura. Bogotá, 1967. Vol. 3 (1965), págs. 49-69.
SINGEWALD, Quentin D. Mineral Resources of Colombia (Other than Petroleum)
SÁENZ, Nicolás. Memorias sobre el cultivo del cafeto. 3• ed., Bogotá, 1895. U. S. Geological Survey Bulletin 964-B. Washington, 1950.
SANDERS, Alvin H. "The Taurine World". National Geographic Magazine. De- SMITH, T. L YNN. COLOMBIA: SOCIAL STRUCTURE AND THE PROCESS OF
cember, 1925. Págs. 591-710. DEVELOPMENT. GAINESVILLE, 1967.
SAUER, Carl. Colima of New Spain in the Sixteenth Century. Univ. Calif. Ibero- SORENSEN, Hans G. "Colombia's Plantation Rubber Program". Agriculture in
Americana. Vol. 20, 1948. the Americas, U. S. Department of Agriculture. Vol. 5 No 6, 1943.
STORER, John. The Wild White Cattle of Great Britain. London, 1881.
286 La colonización antioqueña Bibliografía 287

SUÁREZ, Marco Fidel. Sueños de Luciano Pulgar. 12 vols. Bogotá, 1925-1940. WHITE, Robert Blake. "The Andes of Western Colombia". Scottish Geographical
Magazine. Vol. 9 (1893), 467-476
TORO, Francisco Luis." Obispos de Popayán que visitaron a Antioquia". Antioquia
Histórica. Santa Fe de Antioquia, 1925-1926. Págs. 174-181, 252-263, 320-328, ----,. "Brief Notes on the Glacial Phenomena of Colombia" Scottish Geograp-
361-371. hical Magazine. Vol. 15 (1899), 470-479.
TRIMBORN, Hermann. "Der Kannibalismus im Caucatal". Zeitschrift für Ethno- WILGUS, A. Curtis (ed.). The Caribbean: Contemporary Colombia. Gainesville,
logie. Vol. 70 ( 1938), págs. 310-330. 1962.

---,.Señorío y barbarie en el Valle del Cauca. Madrid, 1949. WILLS, Guillermo. Observaciones sobre el comercio de la Nueva Granada con un
apéndice relativo al de Bogotá. Bogotá, 1831.
- - - . Vergessende Konigsreich. Braunsweig, 1948.
WOLF, Teodoro. Geografía y geología del Ecuador. Leipzig, 1892.
Trojer, Hans. El tiempo reinante en Colombia. Boletín Técnico No 13. Federación
Nacional de Cafeteros de Colombia. Chinchiná, 1954. WYLIE, Kathryn. The Agriculture of Colombia, U. S. Department of Agriculture,
Foreign Agriculture Bulletin, No 1, Washington, 1942.
UNITED STATES DEPARTMENT OF COMMERCE. BUREAU OF THE CEN-
SUS. Colombia: Summary of Biostatistics. Prepared in cooperation with the ZA V ALA, Sil vio A. La encomienda indiana. Madrid, 1935.
Office of the Coordinator of Inter-American Affairs. Washington, 1944.
ZULET A, Eduardo. Manuel Uribe Angel y los literatos de Antioquia. Bogotá, 1937.
UNITED NA TIONS. Food and Agriculture Organization. Coffee in Latín Ame rica:
/: Colombia andEl Salvador. New York, 1958.
URIBE, Joaquín. Flora de Antioquia, ed., Lorenzo Uribe Uribe, S. J. Medellín, INFORMES OFICIALES, MEMORIAS,
1941. PUBLICACIONES ESTADÍSTICAS
URIBE ANGEL, Manuel. Geografía general y compendio histórico del estado de
. Antioquia. París, 1885. ANTIOQUIA. Memorial del gobierno a la Cámara provincial. Medellín, 1843.
URIBE URIBE, Rafael. Diccionario abreviado de galicismos, provincialismos Y ---,.Informe del secretario del despacho de Hacienda. Medellín, 1847.
correcciones. Bogotá, 1882.
---,.Informe que el secretario de Hacienda presenta al gobernador del Estado.
V ÁSQUEZ DE ESPINOSA, Antonio. Compendium and Description of the West Medellín, 1859 ..
Jndies (1628), Translated by Charles U. C1ark. Smithsonian Mise. Collection.
---,.Memoria que el secretario de Hacienda y Fomento presenta al ciudadano
Vol. 102. Washington, 1942.
presidente del Estado. Medellín, 1883.
VERGARA VELASCO, Francisco J. Nueva geografía de Colombia. Bogotá, 1892.
---,.Informe del gobernador del departamento a la Asamblea. Medellín, 1892,
VOGT, William. Road to Survival. New York, 1948. 1894.
W ARD, William. "Nechí River Placer Mining". Engineering and Mining Journal. ---,.Informe que el secretario de Hacienda presenta al señor gobernador.
Vol. 96 (1913), págs. 297-299. Medellín, 1898.
WASSEN, Henry. "An Archeological Study in the Western Colombia Cordillera". ---.Mensaje del gobernador a la Honorable Asamblea. Medellín, 1940.
Etnologiska Studier. Stockholm, 1936. Vol. 2, págs. 36-37.
---.Informe del Fondo de Fomento Agrícola e Industrial. Medellín, 1946.
WEST, Robert C. Colonial Placer Mining in Colombia. Baton Rouge, 1952.
---.Ferrocarril de Antioquia. Informe a la honorable Asamblea. Medellín, 1946.
- - - . The Pacific Lowlands of Colombia: A Negroid Area in the American
COLOMBIA. Memoria del ministerio de Industrias al Congreso nacional en las
Tropics. Baton Rouge, 1957.
sesiones ordinarias de 1931, ed. Francisco José Chaux. 7 vols. Bogotá, 1931.
WHITE, Juan Enrique. "Disertación sobre los indígenas de Occidente". Repertorio
Histórico. Medellín, 1919. Pág. 585.
288 La colonización antioqueña

---.Informe del ministerio de Minas y Petróleos al Congreso nacional en sus


sesiones ordinarias de 1942. Bogotá, 1942.
- - - . Ministerio de Minas y Petróleos. Servicio Geológico Nacional. Compila-
ción de los estudios geológicos oficiales en Colombia. 1917-1933. 7 vols. Bogotá, INDICE ONOMÁSTICO
1933-1947.
- - - . Contraloría General de la República. Censo General de Población. Bogotá,
1938.
-----..Contraloría General de la República.Primer Censo Industrial de Colombia.
1945. Bogotá, 1947.
A Ana 105, 106
FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS. Boletín de Estadística. Bogotá,
Anaime 143, 157
1933.
Abejorral 28, 117, 121, 137, 138, 165, Ancón 87
MUNICIPIO DE MEDELLÍN. Boletín de Estadística. Medellín, 1911-1936. 238, 249 Andágueda, río 137, 230
Abibe 44, 71 Andalucía 72
- - -.. Anuario Estadístico Medellín, 1937.
Aburrá, río 187,237 Anderson, Edgar 173, 175
Aburrá, valle 15, 19, 33, 57, 61, 73, 76, Andes9,21,33,45,53, 137,138,164,
87,104-107,110,256,264,269-271 175, 177, 178, 179, 207, 217, 218,
PUBLICACIONES PERIÓDICAS
Aerotaxi 252 239, 252
África 214 Agostura 26, 137, 165
Diario Oficial, Bogotá.
Aguacatal 141 Anorí 137, 247
El Colombiano, Medellín, 1946-194 7, 1964-1967. Aguadas 118, 126, 142, 157,207,225, Anserma 38, 56, 65, 72, 74, 76, 109,
238,245,257 134, 139, 140, 236, 239
El Guardián, Medellín, 1878.
Agudelo, Lorenzo de 92 Ansermanuevo 154
El Constitucional, Medellín, 1854. Águila 141 Antillas 170
El Tiempo, Bogotá, 1946-1947. Alcalá 164 Antillas holandesas 11
Alemania 97, 239 Antiochia 74
Gaceta de la Nueva Granada, Bogotá, 1836. Almacén Ley 259 Antioquia 9-15, 21-26, 28, 31-33, 35,
La Tribuna, Medellín, 1880. Almaguer 97 36,39,41-45,47,48,51,53,54,58,
Amagá 36, 42, 43, 87, 134, 135, 137, 59,61,62,64,66,67, 70, 71,73-77,
Los Ecos del Ruiz, Manizales, 1881.
156, 162, 182, 209, 247, 258 80, 82, 86, 87, 90-94, 97-100, 103,
Los Ecos del Norte, Yarumal, 1894. Amalfi 41, 99, 122, 157, 203, 252 107-111, 114, 118, 122, 126, 128,
Ambalema 47, 189, 238, 261 129, 135, 137-142, 144-150, 153,
Pensilvania, Pensilvania, 1906-1907.
América 51, 60, 152, 172, 180, 181, 154, 156-159, 164-167, 169, 170,
Revista Mensual de Estadistica. Departamento Administrativo Nacional de Esta- 270 172-179, 181' 183, 184, 186-190,
dística, Bogotá, 1964-1967. Américas 31, 62, 66 192-194, 196-198, 201-204, 206-
Visión, Nueva York, octubre 1967. América Central 177, 209, 214 208, 210, 213, 214, 216, 218, 220,
América Latina 14, 18, 22, 168, 179, 223-226, 229, 230, 232, 234-237,
196, 199, 258, 263, 270 239-242, 246, 250, 251, 254, 257,
American Geographical Society 36 258, 260, 261, 263, 265, 267, 270,
American Radiator Standard Sanitary 273
268 Anzá 89, 96, 134, 137, 203, 243
Índice onomástico 291
290 La colonización antioqueña

Anzoátegui 143, 163 Banco Comercial Antioqueño 258 Buenavista 84, 144 Campo y Rivas, Manuel Antonio del
Apía 140 Banco de la República 9, 67 Bufú 236 107, 108
Arango 23 Barbacoas 170 Buga 131, 137, 194 Canadá 23
Arango, Luis 224 Barbosa 87, 107, 150, 181, 242, 245 Bugalagrande 130, 131 Canean 58, 76, 85, 170
Arango Mejía, Gabriel 16 Barragán, río 130 Bukasov 179 ', Canoas 241
Aranzazu 42, 119, 124, 157, 245 Barrancabermeja 149, 243, 249, 250, Burdeos 186 Caracolí 218, 261
Arbi 67,74 253 Burila 131, 132 Cañasgordas44,62,64,69, 147,187,218
Arboletes 148, 151, 253 Barranquilla 216, 240, 242, 251, 253, Burlington Internacional 268 Caramanta 56, 72, 103, 138, 153, 239
Archivo Departamental de Antioquia 16 265, 268, 273 Buriticá, cerro de 22, 44, 72, 74, 77, 78, Caribe 15, 33, 64, 72, 145, 174, 199,
Arévalo, Antonio 229 Bebará 230 80, 81, 86, 87, 89,91, 104,147,194 200, 216, 229, 241, 249, 252
Arma 59, 61, 76, 77, 109, 114, 116-119, Bedout 160 Carolina 26, 112, 113
173, 194, 200, 242 Belalcázar 193, 217 Cartagena 22, 23, 71, 73, 74, 76, 77, 85,
Arma,río36, 115,117,180 Belalcázar, Sebastián de 72, 74, 75, 117 e 107, 109, 150, 188, 197, 216, 229,
Arma, quebrada 115 Belén 31, 270 230, 243, 252, 253
Arma viejo 236 Bello 106, 187, 242, 262, 264, 266, 267 Cabal 124, 125 Cartago 35, 38, 43, 46, 73, 74, 107, 118,
Armenia 30, 52, 69, 123, 129, 130, 131, Belmira 86 Cabotó, Sebastián 71 121, 122, 126, 127, 129, 137, 145,
144, 163, 165, 168, 216-218, 253 Bennet, Hugh 225 Cáceres 75, 76, 81, 83, 87, 88, 92, 95, 185, 230, 236, 239, 243, 247
Armero 38 Berkeley 9, 15 109, 149, 150, 154, 164, 198, 201, Cartago viejo 125
Arquía 230 Berlín 101 230,231,242,243,247 Carvajal, Mencia de 24
Arquía, quebrada 138 Berrío 142, 238 Cacerí 150 Cauca, región 33, 35, 42, 70, 94, 122,
Asi 188, 214 Betania 141 Caicedonia 130, 131, 164 123, 125, 129, 135, 138, 145, 147,
Asturias 105 Betulia 31 Cajamarca 143, 144, 163 163, 188, 189, 199, 201, 211, 216,
Asociación Nacional de Industriales 266 Bogotá 13, 14, 25, 24, 35, 36, 67, 86, Caja Agraria 150 230, 231, 239, 242, 243, 246, 247,
Asociación Nacional de Planeación de 107, 114, 119, 121, 130, 131, 145, Calarcá 36, 130, 131, 157, 163 249, 258
los Estados Unidos 258 148, 149, 163, 173, 175, 203, 205, Caldas 10, 21, 24, 28, 32, 33, 35, 36, Cauca, río 11, 21, 23, 36, 42, 43, 46, 58,
Atlántico 251, 273 231, 235-237, 239, 249, 251-254, 39, 41-45, 47, 48, 54, 55, 58, 59, 59, 62, 64, 66, 73, 74-97, 95, 117,
Atrato 55, 74, 185 260, 261, 265, 272, 273 66,67,69,70,84,87,94, 102,107, 119, 125, 127, 129, 135, 137, 139,
Atrato, río 146, 229, 230 Bolívar 44, 92, 138, 148, 163, 197-200, 123, 136, 141-143, 154, 157, 162, 140, 142, 146, 156, 173, 184, 185
Atlantic y Pacifictea Co. 217 217, 243, 251 164-167, 169, 173, 174, 177, 178, Casabe 150
Audiencia de Bogotá 76 Bolivia 175 181, 183, 185, 187, 189, 196, 197, Casabianca 142, 157
Aures, río 115, 117 Bolombolo 73, 199,200,217, 230, 243 200, 212, 213, 214, 216, 220, 224, Casa Blanca 163
Ayapel 44, 59, 70, 109, 156, 158, 198 Bonpland 49 226, 241, 243, 245, 249, 257, 267, Casa de la Moneda 1O1
Boquerón de Toyo 44 268 Castilla 190, 254
Botero, Juan 23 Caldas, Francisco José 49 Catheart, James K. 103
B Botero Arango, Gerrardo 40 Cali 13, 36, 42, 70, 72, 74, 117, 131, Caucasia 147, 150, 164, 243, 252, 253
Boyacá 35, 145, 164, 254 145, 204, 216, 230, 236, 243, 246, Centre Nationale de la Recherche Scien-
Badillo 64, 71,72 Boussingault 35, 80, 96, 139, 161 247,252,253,265,268,270,273 tifique 14
Bagado 230 Brasil 200, 202, 203, 214, 220, 226 California 28, 57, 100, 203 Centroamérica 220
Bahía Solano 251 Breruno 75 Calima 68, 141 Cenufaná 73
Bajo Cauca 30, 46, 49, 53, 55, 83, 102, Bucaramanga 253 Calox Colombiana 256 Cerro Bravo 42, 43, 135,209, 210,212
148-151, 164, 167 Buenaventura 44, 92, 124, 130, 216, Carmen de Víbora! 257 Cervecería Unión 256
Balboa 140 243, 246, 247, 249 Campamento 137, 181, 218 Cesar 64, 71, 72, 265
292 La colonización antioqueña Índice onomástico 293

Cía. Antioqueña de Tejidos 256, 261 Corporación Patriótica de Antioquia 271 Dane 15, 253, 273 Empresas Públicas de Medellín 269
Cía. Cementos Argos 257 Corpurabá 19 Darién 66, 164 Enka 256, 266-268
Cía. Colombiana de Tabaco 256 Corpus Cristi 84 Darwin 196 Entrerrios 40
Cía. Colombiana de Tejidos 262 Correa 108 D'eluyar, Juan José 17 \, Envigado 104, 106, 134, 135, 137, 166,
\

Cía. Nacional de Chocolate 256 Cortés 65 Degenhardt 35 242, 262, 266, 270
Cía. Productos de Caucho Grulla 256 Costa Rica 205, 206, 218, 223 De Greiff 31, 161 Escobar, Fray Jerónimo de 139
Cía. de Tejidos Unión 256 Cruces 98 De la Roche, Manuel Vicente 191 Escuela de Minas 15, 40
Cieza de León 56, 59, 61, 68, 72, 91 Cuba 257 Departamento Administrativo Nacional Esmeraldas 127
Circasia 39, 69, 129 Cúcuta 205, 253 de Estadística 264 España 24, 74,105, 107, 108, 110, 114,
Cisne 39 Cuibá 58 Departamento Administrativo de Pla- 145, 188, 196, 229
Cisneros 52, 238 Cui-cuy 67 neación de Antioquia 19 Espeletia 53
Cisneros, J. 206, 207, 245, 247 Cundinamarca 13, 35, 131, 145, 164, Departamento de Agricultura de los Es- Espíritu Santo 230, 232
Ciudad Toro 38 196, 200, 205, 208, 210, 212-214, tados Unidos 148 Estados Unidos 146, 155, 200, 240, 257,
Claro, río 124 217, 246, 258, 273 Departamento Nacional de Higiene 165 260, 263
Coconucos 36 Cunday 212 Diario Oficial 157 Europa 14, 197, 252
Cocorná 249, 251 Cuzco 77 Díaz, Ángel 97 Everfit 256
Codesarrollo 271 Dirección Departamental de Educación
Cock 161 de Antioquia 9
Colcafé 257 CH Don Marías 86, 112, 113, 137, 195 F
Colmenares, Germán 12 Dosbocas 81, 95
Colombia 9, 15, 21, 23, 28, 33, 36, 44, Chapman 51 Duque 111 F. Nal de Minas 227
51, 60, 65, 66, 68, 69,99-102, 131, Charcón del Nechí 95, 183 Duque Betancur, Francisco 12 Fabricato 258, 262-264
141, 148, 150, 156, 160, 163, 164, Chardón 214 Duque Gómez, Luis 12 Fábrica de galletas y confites Noel 257
166-168, 172, 175-178, 192, 195, Chevalier, Fran¡;ois 14 Fábrica de hilados y tejidos del Hato
199, 202, 205, 206, 209-214, 216- Chicó, ríos 14 S.A. 256, 262
218, 220, 225, 226, 241, 246, 249, Chinchiná 42, 52, 119, 121, 125, 157, E Fajardo 0., Luis 12
258-260, 263, 266, 268, 272, 273 223, 245, 249 Faroles de Valparaíso 42
Colombie 14 Chinchiná, río 121, 122, 123, 124 Eastman 161 Fatelares 256
Colonia 13 Chiriquí 179 Ebejico 42, 74, 87, 89, 191, 207 Federación Nacional de Cafeteros 212
Comayagua 77 Chocó 21, 28, 35, 37, 38, 44, 45, 64, 73, Ecuador 33, 77, 127, 203, 257 Ferrocarril de Antioquia 21 O, 238
Comía 135-137, 157 76, 90, 93, 122, 137, 139, 140, 145, Echavarría, Alejandro 258 Ferrocarril del Atlántico 249
Compañía de Empaques S.A. 193, 256 146, 148, 163, 164, 170, 185, 229, Echeverri, Gabriel 138 Ferrocarril del Pacífico 247
Concepción 86, 99, 207, 217 230,247,251 El Cairo 137, 164 Filadelfia 119, 157
Congreso de Cúcuta 92 Chorros 99 El Colombiano 12, 183 Filandia 163
Consota, río 125 Chunca 178 El Dorado 252 Finestrad, Joaquín de 97
Constitución de 1863 156 El Fresno 142 Finzenú 64
Convención de Rionegro 124, 125 El Líbano 135, 155 Francia 97, 185, 239
Copacabana 40, 57, 106, 181, 207, D El Poblado 11, 270 Fraser, Brace Ltd. 247
267 El Porvenir 141 Fredonia 28, 42, 43, 87, 135, 137, 138,
Córdoba 44, 197, 199 Dabeiba 56, 62, 67, 71, 146, 147, 156, El Retiro 242 166, 177, 207, 210, 213, 217, 218,
Corporación de Desarrollo Turístico de 191, 251 El Silencio 1O1 222-224
Antioquia S.A. 271 Dagua 141 El Tablazo 206 Fresno 157, 163, 165, 223
Índice onomástico 295
294 La colonización antioqueña

Guasimal98 Idea 15 K
Friede, Juan 65
Guatape 40, 62, 171, 241,268,269 Iglesia católica 271
Frío, río 161 \l
Guatemala 107, 172, 195,204,209,218, Imperial 195 Karsten 35
Frontino 44, 52, 55, 62, 74, 101, 102,
223 lmusa 256 Kikuyo 204
146, 147, 181
Frontino Gold Mines Ltd. 101, 102 Guayabal 106 lncoplan 271 Ki.ippen 47
Führman 51, 162 Guhl, Ernesto 12, 148 Incora 30, 150
Fundiciones técnica 256 Guinea 201 India 199-201
Furesa 256 Gutiérrez, González Gregorio 31, 108 Indulana 256
Fusagasuga 164 Industrial de Gaseosas Coca-cola 257 L
Industrias Estra 256
H Industrias Metalúrgicas Apolo 256 La cana 239
G Inglaterra 197, 217, 254, 265 La ceja 114,137,195
Haceb 256 Inquisición l 07 La culata 106
Gales 196 Hagen Everetti E. 12, 259, 260 Instituto de Desarrollo de Antioquia La cumbre 141
Gallinazo 103 Hard y Rand 217 250, 271 La dorada 164, 198, 201, 246, 249, 251
Gaseosas Lux 257 Hatoviejo 106 Instituto de Integración Cultural 15 La Elvira 36, 141, 238
Geographical Review 15 Heliconia 42, 55, 73, 137 Instituto Geográfico Agustín Codazzi La Española 91
Génova 130, 131 Heredia 74 15, 36 La Esmeralda 268
Giraldo 197, 187 Herrera Campuzano, Francisco 87, 89, International Minene Corporation de La Estrella 55, 89, 90, 193, 258, 267
Girardot 246 105 Nueva York lOO, 101 La Iglesia 239
Girardota 91, 137, 181, 267 Herrero, Daniel 14 Isaacs, JOrge 108 La Manuelita 52
Girón 254 Herveo 36, 53, 122, 142, 143, 157, 163, lslitas 235, 240, 246 La María 141
Golfo de Urabá 145, 146, 199, 229, 251 235, 238 Islas Falkland 196 La Miel, río 84, 117
Golota 137 Hettner, H: 35 Islas Mariflnas 196 La Mosca 110
Gómez 111 Hevea 148 Itagüí 106, 135, 256, 262, 266 La Pintada 42, 199, 239, 247
González Salazar y Cía. 119-121, 124, Hijos de Eleázar Ospina 257 Ituango 75, 150, 154, 157, 239, 252 La Quiebra 238, 247
157 Holridge 51
La Tasajera 106
Goyaz 203 Honda 232, 236-238
La Tebaida 224
Gran Bretaña 196, 197, 239 Honduras 77 J
La Trocha 198-200
Grace, W.R. 268 Hoyos 111
Janeiro 204 La Unión 40
Granada 249 Huila 28, 69
Huila, Nevado del 36, 184 Jaraguá 202 Lavieja, río 123
Grande, río 269
Humboldt, Alejandro de 49, 237, 239, Jaramillo 23 La Virginia 216, 242, 243
Grande Santa Marta río de 72
241 Jaramillo, José María 206 La Yeguas, quebrada 117
Grosse 35, 42, 99
Guacubá 229 Hungría 196 Jeréz de la Frontera 104 Lagunilla, río 38
Guadalupe, cerro 43 Jericó 41, 138, 207, 239 Lancashire 261
Guadalupe, río 269 Jesús 271 Lander Mora 256, 268
Guamoco 76, 83, 88, 109 1 José Anís 186 Landers Rary and Clack 268
Guanacas 36 Juegos Centroamericanos y del Caribe 15 Larco 257
Guarcitos 135 !bagué 36, 52, 69, 127, 130, 143-145, Juntas 231, 235 Latinoamerica 30, 272
Guarivó 236 165, 239, 249 Juntas de Nare 234 León, río 230
Guarne 192-194, 249 lgagué, viejo 157
296 La colonización antioqueña Índice onomástico 297

Lérida 142 Margento 160, 239 Moscopán 28 Ocaña 254


Ley Alfonso López 153 Marmato 35,43, 64, 77, 98, 102, 114, 118, Muerte 68 Oceanía 214
Líbano 31, 157, 163, 213, 217 122, 134, 138, 139, 236, 238, 239 Murcia 188 Océano Pacífico 35
Liborina 185, 242 Marsella 46, 129, 249 Murindó 157 Olaya 74
Limón 247 Marulanda 146, 161, 182 Murillo 142, 157 Olaya Herrera 252
Lucería Colombiana 256 Mayor 55, 166 Olleta 39
Londoño 23 Medellín 10-12, 14, 15, 22-24, 27, 28, Olivares 121
Londoño, Juan B. 183 30, 31, 33, 41, 44-48, 52, 53, 55, N Operación café 226
Londres 254 57-59,73, 78,83,86,89,93,94,96, Oriente 109-112, 115, 121
López, Fermín 124, 126 101, 104-112, 114, 122, 124, 127, Nare 1495, 156, 157, 171, 189, 207, Ospina, Francisco 84
López Toro, Álvaro 13 135, 137, 138, 149, 150, 156, 157, 231, 232, 234-236, 241, 252, 254, Ospina, Mariano 208-210, 218, 223
159, 162, 167, 170, 171, 174, 176, 267, 268, 270 Ospina, Pedro Nel 261
180, 182, 183, 190, 193, 195, 198- Nare, río 41, 86, 111 Ospina, Tulio 60, 197, 218
M 200, 206-208, 216-218, 231, 234- Nechí, río 19, 58, 77,80-83,86,95, 100, 102 Ospina Vásquez, Luis 12, 14, 16, 259
238, 240, 242, 243, 247, 249-253, Negro, río 27, 76, 109, 114, 194, 195 Otahití 170, 182
Mcgreevey, William 12 258, 259, 261-269, 271, 272 Neira 119-121, 157, 238 Otramina 99
Machín, cráter 39 Medellín, río 55, 168 Neiva 253 Otú 101
Madrid 106 Mediterráneo 203 Nicaragua 65, 262 Owens de Illinois 268
Magangué 198 Mejía 23 Nive 75
Magdalena, río 23, 35, 40, 58, 64, 76, Mejía Santamaría, Manuel 127 Nohava 75
81, 83,111,114,143,154,170,171, Méjico 261 Nore 61, 74, 75 p
173, 174, 179, 188, 193, 198-201, Melado 202
Norteam~ica 252
206, 210, 214, 216, 230-232, 234, Melinis 203, 204
Northwesters University 260 Pácora 118, 137, 138, 238
235, 237, 238, 241, 246, 247, 249, Mellizos 27, 33, 43, 44, 212
Nudo de los Pastos 33 Pacífico 45, 130, 141, 216, 249
251, 261 Mercados La Candelaria 259
Nuestra Señora de la Candelaria 106 Pacho 186
Magdalena, valle 21, 30, 33, 47, 53, 55, Mesoamérica 17 6
Nuestra Señora de los Remedios 84 Pacto Internacional del Café 214
69, 107, 144, 145, 149, 164, 167 México 65, 107, 173, 176, 180, 214
Miami 252 Nueva Caramanta 139 Palagua 231, 234
Mancesa 267, 268 Nueva Granada 21, 26, 49, 82, 97, 102,
Micay 204 Palestina 31, 125, 126, 157
Manizales 14, 24, 28, 30, 31, 36, 40, 45, 152, 159, 206, 236, 241
Miller 99 Palmira 52
46, 52, 119-127, 129, 131, 141, 142, Nueva Inglaterra 265
Ministerio de Minas y Petróleos 40 Palominos, Juan Francisco 131
157, 165, 168, 174, 178, 181, 185, Nueva York 15, 207
Mitteilungen, Peter Mans 35, 163 Palominos, Juan Jacinto 131
190, 191, 197, 208, 216-218, 249, Núñez Pedroso, Francisco 83
Moava 75 Pamplona 97, l 07, 254
251, 253, 267, 270 Nus 28, 96, 102, 199, 207, 218, 223,
Mocatan 140 Panamá 164, 183, 193, 252, 257, 258
Manufacturas de Cuero Ltda. 256 Mompox 76, 83, 230, 232, 235, 237 232,234,235,246,247 Panamá Istmo de 81, 92, 102
Manzanares43, 142,155,157,163,223,245 Mon y Velarde Antonio 26, 27, 55, 80, Nitibara 64, 71, 270 Pangola 201
Mar Caribe 44 90, 110-112, 117, 134, 170, 184, Nylon 256, 270 Pantex 257, 268
Maracaibo 205 186, 188, 231 Panzenú 64, 67
Marinilla 76, 89, 91, 94, 109, 111, 137, Montenegro 68, 130 Paño Vicuña Santafe 236
167, 234, 249 Montería 150, 198, 199, 253 o Pará 199-201
Mariquita 38, 40, 76, 83, 84, 97, 109, Montoya, Francisco 261 Paramillo 44, 53
114, 115, 117, 121, 141, 142, 188, Moore Tyrell 158 Obregón 93 Páramo de Sansón 53
216, 235, 238, 242, 245 Moreno, Walicer y Cía. 123 Ocampo, José Fernando 14 París 186
298 La colonización antioqueña Índice onomástico 299

Parque de Berrío 10, 270 Porcecito 103 S


Parsons, James 16 Porce, río 30, 40, 46, 57, 64, 80, 81, 86,
Paske 35 95, 96, 102, 232, 246, 247 Real audiencia 152 Sabaletas 89, 137
Pasto 36, 72 Portobelo 92 Real Consejo de Indias 78 Sabanalarga 89, 90, 118
Patía, río 44 Prado 270 Regel 35 Sabaneta 266
Patiño, Víctor Manuel 23 Posada Tobón 256 Reichel-Do1matoff 176 Schenk 35, 122, 126, 138, 163
Pato 46, 52, 100, 102, 252, 253 Proleche 256 Remedios 57, 58, 62, 76, 78, 84-86, 91, Safford, Frank 12, 260, 261
Pato Consulidated Gold Dredging 100, Providencia 103 92, 95, 99, 101, 109, 194,232 Salamina 56, 118-122, 124, 126, 130,
103 Pueblo rico 140, 185 Remolino 235 142, 157, 221, 225, 238
Pavarandocito 146 Puente de Occidente 156, 239 Rentas departamentales de Antioquia Saldaña 144
Pavas 246 Puerto Antioquia 243 257 Salento 127, 128
Pedroso 104 Puerto Berrío 148, 149, 156, 198, 199, Restrepo 22, 23, 66, 68, 141, 164, 236 Samaná43, 171
Pedro Simón, Fray 37, 82-85, 88, 92, 201,235,238,245,247,249,250, Restrepo, Ghislaine Ibiza de 15 Samaná, Río 234, 237, 268
188 Restrepo, José Manuel 94, 170, 184, 205 San Andrés 40, 103, 113
251, 252, 253
Peldar 256, 268 Restrepo Sáenz, JosA María 12 San Andrés, Isla 252
Puerto Boyacá 149
Pensilvania 43, 141, 143, 163 Restrepo, Vicente 102 San Antonio 96
Puerto Caldas 243
Peñol89, 111, 178,241,249,269 Retiro 86, 141 San Antonio del Infante 112, 116
Puerto Espíritu Santo 23, 242, 254
Peño! de Guatapé 40 San Bartolomé, Valle de 73, 85
Puerto lsaacs 243 Riachón 99
Peque 74 San Carlos 1 12, 207, 251
Puerto Rico 182, 202, 223 Río Blanco 144, 164
Pepalfa 256, 267 San Carlos, Río 84
Puerto Sucre 129 Río Chicó 93
Perales 149 San Cristóbal 106, 205
Puerto Valdivia 35, 242 Río Grande 92, 96
Pereira 30, 73, 89, 123, 125-127, 157, San Jerónimo 44, 187, 188
Puracé 36 Río Negro 11, 27, 58, 86, 89, 91, 94,
168, 217, 253, 268 San Jerónimo del Monte 88, 109
109, 110, 114, 115, 137, 145, 149,
Pérez, Felipe 25 San Francisco 125, 157
Perú 65, 71, 72, 97, 172, 175, 179, 159, 167, 170, 175, 178, 193, 206,
San Ignacio 228
193 207, 231, 234-237, 249, 257, 262
San Jorge, Río 64, 70, 88, 150
Pescadero 239 Q Río Sucio 42, 44, 52, 64, 135, 165, 239
San José de Marinilla 115
Peindamó 70 Risaralda 21, 126, 140, 181, 268
San Juan 141
Pijao 130, 131, 144 Quebradas 85 Risaralda, Río 43 San Juan, Río 37, 43, 56, 137, 138
Pinzón, Antonio 208 Quesada 83 Roble, Río 39 San Juan de Pie de la Cuesta 89
Pipintá 128 Quibdó 146, 230, 251 Robledo 61, 65, 72-75, 104, 108, 125, 258 San Lorenzo 89, 105, 119
Pizarro 71 Quiebra, Lomo 139, 140 Robledo, Emilio 9, 10, 16, 107, 183 San Luis 134
Planeta Rica 253 Quinchia 42, 140 Rodas, Gaspar de 75, 76, 81, 104, 109 San Luis de Góngora 112, 116
Plata, río de la 71 Quindío 12, 21, 22, 36, 39, 41, 43, 44, Rodríguez, Jorge 162, 239 San Marcos 70
Poblado 85, 105 47, 59-61, 65-70, 123, 127-131, Ro1danillo 137 San Pedro 58, 86, 99, 137
Poblanco 42 140, 145, 156, 163, 181, 190, 198, Roncesvalles 22, 144, 164 San Roquezo 86
Polímeros Colombiana 256 211,212,217,221-223,225,237, Rosenblatt 60 San Sebastián de Urabá 75, 74
Pontezuela 94 249, 268 Rosellón 256 San Vicente 86, 98, 11 O, 178, 192
Popayán 28, 36, 69, 70, 72, 75, 76, 93, Quindiu 239 Rost 64 Santa Agueda 74
97, 105, 110, 111, 114, 117, 124, Quintana, Antonio de 26 Ruiz, Región 27, 33, 36, 142, 156 Santa Ana de Anorí 99
139, 141, 145, 177, 193, 194, 196, Quito 65, 72, 75, 190, 193, 236, 254 Ruiz, Nevado del 37-39, 122, 123, 238 Santa Ana de los Caballeros 72
236-239, 247, 254 Quiuná 98
300 La colonización antioqueña Índice onomástico 301

Santa Bárbara 59, 127, 135, 137, 138, Simití 83 Titiribí 42, 43, 99, 100, 102, 134, 135, Uribe Uribe, Rafael 202
177, 207, 267 Simón 85, 91 137, 162, 165, 207 Urrao 64, 89, 146, 156, 165, 185, 230,
Santa Fe 24, 109, 194, 230, 231 Singewald 100 Tolima 21, 27, 28, 33, 35, 48, 54, 58, 252
Santa Fe de Antioquia 22, 23, 27, 35, Sintéticos S.A. 257 59, 67, 94, 131, 136, 141-144, 147,
44, 46, 48, 82, 89, 92-94, 104-107, Sintéticos Proco 268 154, 157, 162-164, 168, 169, 191,
136, 185, 191, 193, 203, 230, 231, Sinú 22, 28, 30, 64, 71, 148, 150, 265 212-214, 225, 238, 246, 265 V
237, 242 Sinú, Río 77 Tolima, Cráter 238
Santa Gertrudis 106 Siria 74, 108 Tolú 198 Valdivia 158, 188, 198
Santa Helena 144 Sociedad serícola de la Roiche 92 Tonusco, Río 44, 76 Valdivia, Andrés de 75, 77
Santa Isabel 39, 157, 163 Socorro 190, 254 Toro 131 Valencia 188, 222
Santa Marta 148, 242, 249, 253 Soledad 68, 142, 157 Toro viejo 37 Valencia, Carlos 10
Santa Rosa 58, 86, 94, 99, 125, 126, 158, Sonsón 28, 36, 40, 45, 52, 115, 118, 121, Trujillo 141, 164 Valle del Cauca 21, 36, 42, 44, 47, 48,
159, 170, 178 137, 138, 142, 145, 212, 217, 225, Túnez 200, 201 52, 54, 61, 67, 69, 108, 121, 122,
Santa Rosa de Cabal 124, 129, 157, 204, 238, 249, 251 Tuluá 134 126, 127, 130, 131, 134, 140, 141,
217, 257 Sonsón, Río 117 Tunja 107 154, 163, 164, 181, 187, 193, 197,
Santa Rosa de Osos 26, 41, 48, 57, 78, 86, Sopetrán 36, 87, 89, 90, 122, 184, 185, Turbo 148, 151, 157, 185, 199,251,253 200, 213, 214, 223, 239, 273
93, 96, 112, 117, 137, 158, 161,292 186, 188 Tusa 203 Valparaíso 138, 139, 165
Santamaría 108 Southamerican Gold and Platinum Tusa, cerro de 42 Vásquez de Espinosa 82, 104
Santamaría, Juan 138 Company 101 Tkiinam, Ann 13, 14 Vásquez, Eduardo 21 O
Santander 13, 35, 131, 149, 164, 200, Stubel 35 Vásquez, Julián 210
208,210,214,223,254,258 Sucio Río 74 Venecia 42, 43, 224
Santander del Norte 205, 213, 214 Sumapaz 164 u Venezuela 202, 203, 210, 258
Santiago 238 Supía 102, 138, 139, 236 Veragua 81, 91, 104
Santiago de Arma 109 Supía Gold Dredging 103 Ubeda 72, 75 Versalles 141, 164
Santo Domingo 86, 99, 137, 142, 143, Supremo consejo de Indias 106 Ulloa 164 Viborita 103
157, 235, 247 Suramérica 21, 30, 172, 196 United Fruit Company 148 Victoria 84, 157
Santos 220 United States department of agriculture Villa Arteaga 148
Santuario 140 213 Villa de Santa Fe 74, 78, 80, 104, 105
Sardela, Juan Bautista 108 T Universidad de Antioquia 13, 138, 227, Villa Hermosa 143, 163, 228
Sasalma 208 271 Villamaría 123-125, 127, 157, 178, 245
Satexco 256, 268 T, Brothers Cía 227 Universidad de California 9, 10, 15,207 Villegas 115, 116, 142
Savero, Carl 15, 175 Támesis 138, 139 Universidad de Los Andes 13 Villegas, Felipe 114, 117
Segovia 100, 101, 125, 252 Tebaida 130 Universidad del Valle 13 Villegas, Jorge 1O, 13
Sem 167 Tejidos El Cóndor 256 Universidad de Yale 13 Volcán, río 58
Serrania de San Lucas 83, 108 Tejidos Leticia 256 Urabá 10, 15, 30, 62, 75, 148, 151, 164,
Servicio de conservación del suelo de Tejidos Única 267 167, 184, 188, 193, 247, 253
los Estados Unidos 225 Tenerife 81 Urabá, golfo de 44 w
Sevilla 12, 69, 130, 131, 134, 164, 218 Textiles Modernos 256 Uré 92
Shlemon, Roy J. 15 Tía 259 Uribe 23, 203 Walker 161
Shellmar 256 Tierra firme 72 Uribe, Juan 138 Washington 103, 165, 213
Silvestre, Francisco 26, 80, 110, 111, Timaná 184, 236 Uribe, Ángel Manuel 161, 162 West, Robert, E. 12, 77
189, 198, 232 Timmins-Ochali Mining Company 102, 103 Uribe Uribe, Heraclio 134 White, Juan Enrique 35, 161
302 La colonización antioqueña

Wolf 51, 55, 62, 147 z


Wylie, Kathryn H. 213
Zancudo 99
Zaragoza 23, 57, 76, 81, 82, 83, 86, 88,
y 91,93,94,95,99-101,104,109,149,
203, 232, 243
Yaraguá 202, 204, 225 Zaragoza de las Palmas 81
Yarumal 26, 40, 52, 89, 101, 102, 112, Zaruma 77
113, 137, 154, 198, 207 Zarzal 131, 134
Yatí 98 Zea 99
Yerbabuena 36
Zenú 81
Yolombo 58, 62, 84, !54, 170, 181,207,
Zenufaná 64, 247
231,234,235,238
Zulaibar 197
Yumbo 42
Zuluaga 111
Yunis, José 10

Potrebbero piacerti anche