Sei sulla pagina 1di 62

Nathalia Trejo Álvarez

Jenny Lorena Valverde


Sandra Ivette García
• Energías Renovables • Smart Grid:
no convencionales:
Fuentes de generación Tecnología para auto
energética, en las cuales no monitoreo del análisis de la
se incurre en el consumo, información.
gasto o agotamiento de su
fuente generadora.
Energía Eólica

La energía del viento es


utilizada mediante el uso
de máquinas eólicas (o
aeromotores) capaces de
transformar la energía
eólica en energía
mecánica de rotación
utilizable
Clasificación de los Sistemas de Conversión de Energía
Eólica de acuerdo a los diferentes tipos de turbinas:

Eje horizontal: Tienen su eje de rotación horizontal al suelo y casi


en paralelo a la dirección del viento. La mayor parte de las
turbinas eólicas caen en esta categoría. Las máquinas de eje
horizontal tienen distintas ventajas, tales como una baja velocidad
de arranque (cut-in) y un coeficiente de potencia relativamente
alto. Estas son más estables debido a que la carga aerodinámica es
relativamente uniforme.
Clasificación de los Sistemas de Conversión de Energía
Eólica de acuerdo a los diferentes tipos de turbinas:

Eje vertical: Este tipo de turbina se caracteriza por tener el eje de


rotación de la turbina vertical al suelo y casi perpendicular a la
dirección del viento como se ve en la Figura. En estas máquinas,
el flujo aerodinámico resulta ser muy complicado y presentan una
eficiencia menor que las turbinas de eje horizontal.
Ventajas de la energía eólica
 El impacto ambiental es muy pequeño (no produce emisiones atmosféricas
ni residuos contaminantes):
• El ruido es pequeño: puede mantenerse una conversión sin esfuerzo en la base de
un aerogenerador. El Ruido es mayor cuando el viento es fuerte.
• Las granjas o parques eólicos solo ocupan el 2% de la tierra, el 98% restante puede
utilizarse para pastos, carreteras, industrias, el 98% restante puede utilizarse para
pastos, carreteras, e industrias.
• La muerte de aves es menor que la producida por líneas de corriente, casas o
automóviles. Los nuevos diseños tubulares minimizan el problema. El impacto en la
fauna es positivo si uno tiene en cuenta la reducción de emisiones
 Proporciona diversificación rural y empleo local, es fácil de integrar en redes
de potencia eléctrica ya existente.
 El diseño de aerogeneradores es flexible y con aplicaciones diversas
 El coste de producción ha bajado más de un 80% en dos década.
Energía Eólica
Conexión de la Generación Eólica
Para el sistema eléctrico, los parques eólicos tienen la siguientes características:
• Sin capacidad de cogeneración
• Sin posibilidad de prestar despacho económico
• No permiten el funcionamiento en isla
• No pueden realizar el seguimiento de la demanda
• Apenas pueden prestar servicios complementarios para el sistema
• Muy mala capacidad de iniciarse tras una caída de red
• Mal comportamiento considerando los armónicos
• Mal comportamiento por efecto flicker
Conexión de la Generación Eólica

• El control de ráfagas por viento alto, que evitan la histéresis por viento alto, evitando paros
repentinos.

• La potencia es conducida a través de una etapa intermedia basada en convertidores, de


manera que se permite la regulación de tensión, frecuencia y potencia.

• Permite al aerogenerador adoptar las características de un STATCOM en la propia unidad de


generación.

• Son capaces de mantener durante un periodo de variación o fallo las características de


tensión y frecuencia.

• Son capaces de integrarse en un centro de control.


INCONVENIENTES DE LA ENERGIA EOLICA

Por su variabilidad, la alta penetración de energía eólica y energía solar


puede afectar el diseño, el funcionamiento y la planificación de los
sistemas de potencia. Se han realizado investigaciones para verificar el
impacto de este tipo de generación en el sistema de potencia. Los
resultados han mostrado que a medida que la generación eólica supera
el 20% de la demanda, se pueden presentar inconvenientes con el
control de la frecuencia, estabilidad y el balance de potencia, de tal
manera que para mantener la confiabilidad y la flexibilidad del sistema
se hace necesario aumentar las reservas de potencia en el sistema.
Energía Hidráulica
Se obtiene de la caída del agua
desde una altura a un nivel
inferior, lo que provoca el
movimiento de turbinas a gran
velocidad, una rotación que se
transforma en energía
eléctrica por medio de
generadores.
Los sitios de generación son llamados: centrales hidroeléctricas (ya
sean micro, pequeñas o grandes).
Energía Hidráulica
Energía hidráulica= Energía potencial + Energía cinética + Energía de presión

Energía potencial: debido a la elevación de la


masa de líquido sobre un nivel de referencia.

Energía cinética: Energía que ocurre por el


Movimiento del líquido

Energía de presión: La energía interna del


fluido que puede producir un desplazamiento
Energía Hidráulica
1. Bocatoma
2. Obras de conducción
3. Desarenador
4. Tanque de presión
5. Aliviadero
6. Anclajes
7. Casa de maquinas
8. Canal de salida
9. Tubería de carga
10. Compuertas
11. Válvulas
12. Turbina
13. Generador
Conversión de energía hidráulica en eléctrica

El flujo de agua, al pasar por las turbinas, provoca un movimiento de rotación que se
transforma en energía eléctrica por medio de generadores.
Energía Hidráulica
✓ Colombia gran potencial para producir energía hidroeléctrica debido a la
cantidad de ríos que corren a lo largo del país.

✓ 20´s – 50´s : Generación de energía a pequeña escala, los usuarios generaban


su propia energía para su vivienda, la mayoría de viviendas de la época eran
rurales.

✓ 50´s – 90´s: Inicio de grandes proyectos de centrales eléctricas (Salvajinas,


Chivor, Sogamoso..) debido a la demanda de los centros urbanos.
Energía Hidráulica
✓ 2000…: La necesidad urgente de nuestro país de generar energía eléctrica con fuentes
distintas a la que se realiza con combustibles derivados del petróleo vuelve atractivas
las energías renovables, dentro de las cuales destacan la mini hidráulica; que utiliza un
recurso local, que puede ser amigable con el medio ambiente, con una tecnología
completamente probada y además el país cuenta con una amplia experiencia en el
uso de este tipo de curso, como se puede observar por el gran número de PCH
construido a lo largo del siglo pasado.

✓ Nuevos retos de la conexión de las pequeñas y micro centrales hidroeléctricas a la red


de distribución (Prosumidores)

✓ Los grandes proyectos de centrales eléctricas son cada vez menores,


tienen problemas de infraestructura y grandes impactos en el medio
ambiente (Ej. Hidroituango)
Energía Hidráulica
Energía Solar
Energía obtenida a partir de la radiación
electromagnética proveniente del sol, por
medio de paneles o espejos.

En Colombia el uso de la energía solar se


ha convertido en una alternativa que cada
vez más aceptada.
Energía Solar
La ubicación geográfica privilegiada para
la irradiación energética, el desarrollo de
nuevas tecnologías, el auge de nuevos
mercados de energías renovables no
convencionales y los beneficios tributarios
de la Ley 1715 del 2014, han generado un
entorno ideal para el desarrollo de
pequeños y grandes proyectos basados en
este tipo de energía, que convierten al
país en un referente de desarrollo de
energías renovables.
Energía Solar
Biomasa
• La biomasa se refiere al material orgánico utilizado para la
producción de energía que se conoce como bioenergía.

Atlas de biomasa. UPME 2008


Biomasa residual
agrícola
• Valle de Cauca lidera el potencial total agrícola
proyectando un aporte de 17.596 GBTU/año.

• Casanare reporta el mayor potencial energético


en Arroz logrando alcanzar los 3.857 GBTU/año.

• El departamento del Córdoba representa el


mayor potencial obtenido en Maíz aportando
1.203 GBTU/año.

Fuente: estrategias y planes indicativos para impulsar la


bioenergía. UPME 2018
Potencial energético de la biomasa residual vegetal
en Colombia
Potencial energético del biogás producido

Fuente: estrategias y planes indicativos para impulsar la


Fuente: Camilo Serrato, V. L. (2016). Metodología para el cálculo de
bioenergía. UPME 2018
energía extraída a partir de la biomasa en el departamento de
Cundinamarca.
Biomasa residual
pecuaria
• El mayor potencial Avícola se presenta en el
departamento de Santander alcanzando los 1.029
GBTU/ año

• • Antioquia lidera los subsectores Porcino y Bovino


proyectando un potencial de 1.310 GBTU/año.

• • Valle del Cauca tiene un potencial de 700 GBTU/año


distribuidos entre los subsectores Avícola y Porcino

Fuente: estrategias y planes indicativos para impulsar la


bioenergía. UPME 2018
Potencial energético biomasa residual pecuario en
Colombia
Potencial energético del biogás producido

Fuente: Camilo Serrato, V. L. (2016). Metodología para el cálculo de energía


extraída a partir de la biomasa en el departamento de Cundinamarca. Bogotá:
Universidad distrital Francisco José de caldas.

Fuente: estrategias y planes indicativos para impulsar la


bioenergía. UPME 2018
Transformación energética de la biomasa

Atlas de biomasa. UPME 2008


Proceso de combustión de biomasa

Fuente: Guía cogeneración Fenercom 2010


Proceso de gasificación de biomasa

• Sexta parte del poder calorífico del gas natural cuando se emplea
aire como agente gasificarte.
• Rendimiento de proceso de gasificación está entre 60 % a 80%.
• Rendimiento eléctrico 30 % a 32% Moto generador.
• Ciclo Rankine simple 22 % a 32% Moto generador.
Proceso de digestión anaerobia

los factores que más inciden en la


eficiencia del proceso es el tipo,
calidad y composición del sustrato
medido principalmente por la
relación carbono-nitrógeno C/N
(valores óptimos 16:1 - 25:1) , el pH
(6,7-7,5) y el tamaño de partícula

Figura 10. esquema de funcionamiento de la planta de biogás


Fuente: ECOLOGIC BIOGÁS
Aprovechamiento de los tipos de biomasa
Biomasa Cont. humedad Conversión observaciones

Pecuaria
Porcina 67-18 - 75,13% Procesos Bioquímicos Digestión anaerobia
Bovino 71,09 - 88,96% Procesos Bioquímicos Digestión anaerobia
Avícola-ponedoras 56,40 - 75,31% Procesos Bioquímicos Digestión anaerobia
Avícola-engorde 18,43 - 29,42% Procesos termoquímicos Gasificación
Agrícola

Residuos de maíz, 7,55% Procesos térmicos Combustión directa


cascarilla de arroz, hojas Gasificacion
de caña seca
Plátano y banano 94% Bioquímicos Digestión anaerobia
Demás residuos Procesos térmicos Gasificación,
pirolisis, combustión
RSO 84,14 – 92,85% Bioquímico Digestión anaerobia
BIO-COMBUSTIBLES

El biodiésel un biocombustible líquido obtenido por procesos químicos a partir


de aceites vegetales o grasas animales y es un alcohol que se puede utilizar en
motores diésel, solos o mezclados con gasóleo

El biogás contiene un alto porcentaje en metano, CH4 (entre 50-70%), por lo


que es susceptible de un aprovechamiento energético mediante su combustión
en motores, en turbinas o en calderas, bien sólo o mezclado con otro
combustible
Usos del biogás

El biogás producido en procesos de digestión anaerobia puede tener diferentes


usos:
• En una caldera para generación de calor o electricidad.
• En motores o turbinas para generar electricidad.
• En pilas de combustible, previa realización de una limpieza de H2S y otros
contaminantes de las membranas.
• Purificarlo y añadir los aditivos necesarios para introducirlo en una red
de transporte de gas natural.
• Uso como material base para la síntesis de productos de elevado valor añadido
como es el metanol o el gas natural licuado.
• Combustible de automoción.
Las principales barreras que dificultan la integración de las energías
• El coste de producción de una unidad de energía es más alto que el de
algunas de las energías a las que reemplaza: Carbón, Gran hidráulica, Fuel-
Oil / Gasoil.
• Algunas tecnologías tienen todavía poca madurez y llevan asociados riesgo
técnicos como averías, gastos excesivos de mantenimiento, etc.
• Los sistemas energéticos en los cuales deben verter su energía fueron
creados para energías convencionales y aún no se ha producido un buen
acoplamiento entre la fuente y el sistema.
• Algunas tecnologías requieren infraestructura, logística y empresas
auxiliares que aún no están desarrolladas.
¿Cómo comparar el potencias de estas energías?
Para uniformar los datos y poder establecer comparaciones fácilmente, se establece un
término de referencia común para todos los tipos de energía.

Debido a la importancia del petróleo dentro del sector energético, la Agencia


Internacional de la Energía (AIE) aconseja utilizar como unidad energética su capacidad
para producir trabajo, una tonelada equivalente de petróleo (TEP) como 107 kcal
(41,868 GJ), energía equivalente a la producida en la combustión de una tonelada de
crudo de petróleo:

• 1 J (joule): 2,34 * 10-11 TEP


*En el caso de la energía
• 1 kWh (quilowatt-hora): 0,86 * 10-4 TEP hidroeléctrica y eólica, se
• 1 BTU (British Thermal Unit): 0,25 * 10-7 TEP utiliza el factor de conversión
• 1 tec (tonelada equivalente de carbón): 0,70 TEP Eurostat (1 MWh = 0,086 tep)
• 1 MWh: 0,086 TEP
• 103 m3 de biogás: 0,44 - 0,54 TEP
Normativa a pequeña escala
En el marco de la Ley 1715 de 2014 de Colombia, aprobada el 13 de mayo de 2014, se genera
oportunidad para el desarrollo de la gestión eficiente de energía, la generación distribuida, el uso
de fuentes no convencionales de energía en zonas aisladas y la respuesta a la demanda, entre
otros.

Regulación de autogeneración a pequeña escala o generación distribuida CREG 030 de 2018

Integración de generación con biomasa a una Smart grid


• Plantas menores a 20 MW
• El autogenerador no puede superar el 15% de la capacidad del circuito
• Medidor bidireccional
• Equipos de protección
NORMATIVIDAD Ley 1715 de 2014
Política públicaen Resolución
Resolución a
autogeneración a autogeneración a gran
consulta
gran escala escala

Decreto 2469 de 2014 Res CREG175/14 ResCREG024/15

Resolución
Resolución a consulta autogeneración a pequeña
- SIN escala y generación
distribuida
Política pública en ResCREG121/17 Res CREG030/18
autogeneración a
pequeña escala Propuesta de
resolución a consulta
Decreto 348 de 2017 - ZNI
Res CREG001/18
Definiciones
Generador distribuido
Corresponde a una empresa de generación
con una planta pequeña conectada a las
redes de distribución y con una capacidad
menor o igual a 100kW

Autogenerador a
gran escala
Usuarios de grandes industrias
y comercios con capacidad
mayor a 1.000kW
• Contexto
• Aplicación
resolución
▪ Definiciones
▪ Proceso de conexión
▪ Factura y remuneración
Las empresas (operadores de red) en su portal web, deben publicarla
disponibilidad de sus redes para realizar la conexión.

Fuente: http://www.electrohuila.com.co/RES030.aspx

▪ Publicación en hoja de cálculo, 30 abrilde 2018


▪ Sistema en línea, 1 de octubre de2018
Proceso de conexión

Fuente:http://201.236.222.165:51000/
Proceso de conexión
Proceso de conexión

En el portal web del prestador del servicioencontrará


un formato en línea para que haga la solicitud de
autorización de conexión, ingresando información
básica sobre su instalación.

http://201.236.222.165:51000/Usuarios/Create http://www.electrocaqueta.com.co/
Proceso de conexión

Fuente: https://www.ebsa.com.co/web/2017/generacion-distribuida-gd.html?query=solicitud
Proceso de conexión

▪ Formulario de conexión
simplificado OR, 30 abril
de 2018
▪ Formulario estándar país,
julio de 2018

Fuente: http://www.essa.com.co/site/clientes/es-es/legislaci%C3%B3nynormatividad/autogeneradores.aspx
Proceso de conexión

A través de la página web del prestador del servicio, usted podrá adelantartodo
el trámite y verificar el estado de su solicitud en cualquiermomento.
Recuerde:
▪ El plazo de respuesta: 5 días hábiles.
▪ La aprobación tiene vigencia de 6meses.
▪ Ante el rechazo, el operador de red debe
justificar técnicamente la decisión y señalar los Menoro igual a 100 kW
incumplimientos que deben subsanarse.
▪ Si el rechazo es por indisponibilidad de la red,
▪ Sistema en línea, 1 de
el operador de red debe precisar las obras
octubre de 2018
requeridas.
Una vez aprobada la conexión usted cuenta con seis meses para realizar la instalación de
su sistema de autogeneración. Si deja pasar este tiempo, deberá realizar nuevamente el
trámite.
Recuerde:

▪ Si no emplea la capacidad asignada, ésta se libera


para ser empleada por otro usuario.
▪ La instalación interna debe cumplir con el
reglamento RETIE expedido por el Ministerio de
Minas y Energía.
▪ Emplear materiales que cumplan normas técnicas.
▪ El usuario puede escoger el proveedor de los
materiales e inclusive del medidor.
Menoro igual a 100 kW
Cuando termine de instalar sus equipos, el operador de red revisará y podrá efectuar
algunas pruebas a los equipos para verificar su correcta operación y procederá a
conectarlo a la red.

Recuerde:
▪ La visita se realiza 2 días antes de la puesta en
operación.
▪ La fecha de entrada en operación la informael
usuario en susolicitud.
▪ Si se requieren ajustes se programa nueva visita 7
días hábiles después de laprimera. Menoro igual a 100 kW

▪ Si el resultado de la segunda visita no es


satisfactorio se programan nuevas visitas a costo
del usuario.
Cuando todo esté en orden, el operador de red lo conectará y usted podrá iniciar la
autoproducción de energía e incluso, si le sobra, venderla.

Recuerde:
▪ Posterior a la revisión, el operador de red dispone
de 2 días hábiles para efectuar laconexión.
▪ Si durante la revisión todo está en orden, el
operador de red podrá conectarlo
Menoro igual a 100 kW inmediatamente.

Este es el proceso para los autogeneradores de capacidad igual o menor a 100 kW. Si
usted planea instalar un sistema más grande, revise nuestra página web porque las
condiciones de conexión son distintas.
Proceso de conexión

Cuando termine de instalar sus equipos, el operador de red revisará y podrá efectuar
algunas pruebas a los equipos para verificar su correcta operación y procederá a
conectarlo a la red.

Recuerde:
▪ La visita se realiza 2 días antes de la puesta en
operación.
▪ La fecha de entrada en operación la informael
usuario en susolicitud.
▪ Si se requieren ajustes se programa nueva visita 7
días hábiles después de laprimera. Menoro igual a 100 kW

▪ Si el resultado de la segunda visita no es


satisfactorio se programan nuevas visitas a costo
del usuario.
Proceso de conexión

Cuando todo esté en orden, el operador de red lo conectará y usted podrá iniciar la
autoproducción de energía e incluso, si le sobra, venderla.

Recuerde:
▪ Posterior a la revisión, el operador de red dispone
de 2 días hábiles para efectuar laconexión.
▪ Si durante la revisión todo está en orden, el
operador de red podrá conectarlo
Menoro igual a 100 kW inmediatamente.

Este es el proceso para los autogeneradores de capacidad igual o menor a 100 kW. Si
usted planea instalar un sistema más grande, revise nuestra página web porque las
condiciones de conexión son distintas.
Proceso de conexión
Proceso de conexión paraautogeneradores
entre 100 kW y 1.000kW
Estudio deconexión ▪ Aplica formato y contenido estándar publicado
simplificado por la CREG.
▪ El usuario puede solicitar al operador de red que
realice el estudio.
Formulario desolicitud ▪ Aplica formato estándar publicado por laCREG.
y presentaciónestudio ▪ Tramite en línea.

Revisiónestado ▪ Plazo de respuesta, 7 días hábiles.


solicitud ▪ La vigencia de la aprobación es de 6meses.
▪ Ante el rechazo, el operador de red debe justificar
técnicamente la decisión y señalar los
incumplimientos que deben subsanarse.
▪ Si el rechazo es por indisponibilidad de la red, el
operador de red debe precisar las obras requeridas.
Proceso de conexión
Proceso de conexión paraautogeneradores
entre 100 kW y 1.000kW
▪ El plazo para la firma es de 5 días hábiles.
Contrato de conexión
▪ Si no se firma el contrato en el plazo, se libera la
capacidad asignada.

Instalación sistema ▪ Si el usuarios desiste de la instalación se libera la


autogeneración capacidad.

▪ El plan de pruebas se informa al usuario 48 horas


Pruebas equipos antes.

▪ La fecha se establece en el contrato deconexión


Puesta enservicio
Sistemas de medición

▪ Seemplea un medidor horariobidireccional


▪ Aplican las reglas del código de medida para fronteras de
generación, salvo:
• Medidor de respaldo
• Verificación inicial por parte de untercero
• Reporte de las lecturas al administrador del sistema de
intercambios comerciales cuando se vende la energía al
comercializador integrado con el operador dered
• Contexto
• Aplicación
resolución
▪ Definiciones
▪ Proceso de conexión
▪ Factura y remuneración
Ejemplo FNCERFV
Un sistema de 4 kW genera aproximadamente en
Lo primero que debe considerar…. promedio 430 kWh/mes en Colombia

Electricidad

Recurso Instalación

▪ Horas de sol al año ▪ Eficiencia panel


▪ Nubosidad ▪ Eficiencia de otros elementos
▪ Sombras (inversor)
▪ Inclinación ▪ Buenas conexiones
▪ Orientación ▪ Otras: estructura techo
Concepto de Micro-red
Una micro-red consiste en un sistema en pequeña escala que está
cercano a los puntos de consumo, que combina dos o más fuentes
de energía renovable, un sistema de almacenamiento de energía,
como son las baterías y eventualmente un generador de soporte,
Estos componentes operan como un solo sistema controlable que
abastece las necesidades energéticas locales con fiabilidad y
seguridad (Lasseter, 2002). Además, este sistema puede estar
conectado o aislado a la red de distribución (Ubilla et al., 2014)
Casos de Micro-red
A continuación se exponen dos experiencias de proyectos de micro-red en Chile:
una, aplicada en una comunidad “quechua” (norte de Chile) y otra, en una
comunidad “mapuche” (sur de Chile).
Caso de la comunidad quechua Huatacondo, Región de
Tarapacá, Chile.
Esta experiencia corresponde a la primera micro-red
instalada en Chile, basada en energías renovables, solar y
eólica, designada como proyecto ESUSCON
(Electrificación Sustentable Cóndor) a cargo del Centro
de Energía de la Universidad de Chile (CE-FCFM), en la
comunidad quechua de Huatacondo, con
aproximadamente 100 habitantes, situada en la
precordillera de la comuna de Pozo Almonte, Región de
Tarapacá.
Casos de Microredes
Caso de la comunidad mapuche José Painecura, Región
de la Araucanía, Chile

La comunidad mapuche José Painecura, tiene una


población de 140 habitantes, situada en la costa de la
comuna de Carahue, Región de la Araucanía (Mapa 2).
Este proyecto se encuentra actualmente en la etapa de
estudio de pre-factibilidad y diseño.
BIBLIOGRAFIA
1. UPME, IDEAM, COLCIENCIAS, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. (2015). Atlas del potencial energetico de la biomasa residual en
Colombia. Bogota.
2. P., M. .(2002)Energy production from Biomass (Part 1): Overview of biomass. Bioresource technology.
3. Mckendry, P. (2001). Energy production from biomass (part 2): conversion technologies. Obtenido de Bioresource
Technology: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0960852401001195
4. Josimar Tello-Maita a & Agustín Marulanda-Guerra, (2017). Universidad Nacional de Colombia Optimiz ation models for power systems in the evolution
to smart grids: A review. Medellin
5. MinMinas. (2013). Energía eléctrica. Bogotá: Congreso de la República.
6. Monsalve, G. (1995). Hidrología en la Ingeniería. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.
7. ONUDI. (2012). Pequeñas Centrales Hidroeléctricas (PCHs). Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial y Observatorio de
Energía Renovable para América Latina y Caribe.
8. HERNÁNDEZ, R. (2014) “Informe social de Huatacondo”, ESUSCON, Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.
9. HUENCHUMIL, P. (2015) “Movimientos indígenas y feminismos en América latina”, material del curso “Nuevas miradas sobre género y etnicidad II”
impartido en UAbierta, Universidad de Chile, 2015.
10. jIMÉNEZ-ESTÉVEZ, G., PALMA-BEHNKE, R., ORTIZ-VILLALBA, D., NÚÑEZ, O. & SILVA, C. (2014) “It takes a Village”, Power & energy magazine, pp.
60-69.
11. LASSETER, R. (2002) “Microgrids”, Journal Power Engineering Society Winter Meeting 1, pp. 305-308.
12. ALMA-BEHNKE, R., ORTIZ, D., REYES, L., jIMÉNEZ-ESTÉVEZ, G. & GARRIDO, N. (2011) “A Social SCADA Approach for aRenewable based
Microgrid: The Huatacondo Project”, Journal Power and Energy Society General Meeting, EEE, pp. 1-7.
BIBLIOGRAFIA
13. Gascó, M. Tesis Doctoral Integración de Energías Renovables en Redes Eléctricas Inteligentes. Área de Ingeniería eléctrica. Departamento de Ingeniería
civil , Universidad de Alicante, p.21-33, 2013. Disponible en: https://www.searchnewworld.com/search
14. Comisión de Regulación de Energía y Gas-CREG, 2017. Disponible en: http://www.creg.gov.co/phocadownload/presentaciones/2017/PDF/
15. Hernández, R., Vargas, C. Micro-redes en comunidades indígenas de Chile: análisis antropológico de estas experiencias. Revista Márgenes, Vol. 12, No 17 :
25-33, 2015. Disponible en: http://www.agronomia.uchile.cl/departamentos/cs-ambientales-y-recursos-naturales-renovables/56526/publicaciones
16. Instituto Enerxegético de Galicia. Unidades de conversión. Disponible en: http://www.inega.gal/informacion/diccionario_de_termos/unidades_de_conversion.html?idioma=es
17. IDEAM. Atlas potencial de los vientos en Colombia. Disponible en: http://atlas.ideam.gov.co/visorAtlasVientos.html

Potrebbero piacerti anche