Sei sulla pagina 1di 138

UNIVERSIDAD NACIONAL PEDRO RUIZ GALLO

FACULTAlas D DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

PROGRAMA DE TITULACION PROFESIONAL

TEMA:

RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO

AUTOR:

KELY MARILYN ZAFRA AREVALO

CAJAMARCA JUNIO DE 2013

TESINA

[Escriba aquí una descripción breve del documento. Normalmente, una descripción breve es un
resumen corto del contenido del documento. Escriba aquí una descripción breve del documento.
Normalmente, una descripción breve es un resumen corto del contenido del documento.]
INDICE GENERAL PAGINA

INTRODUCCIÓN………………………………………………………………… 5

CAPITULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA…………………………….. 7

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………. 7

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN………………………………… 9

1.2.1. OBJETIVOS GENERALES……………………………………….. 9

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………... 10

1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN………………………. 10

CAPITULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS…………………………. 12

2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………… 12

2.2. HIPÓTESIS…………………………………………………………………. 12

2.3. VARIABLES

2.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES……………………………. 12

2.3.2 VARIABLES DEPENDIENTES………………………………… 13

2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS……………………………………… 13

2.5. UNIDAD DE ANÁLISIS………………………………………………… 24

2.6. MÉTODOS…………………………………………………………………. 24

2.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE

DATOS……………………………………………………………………………… 25

CAPÍTULO III EL CENTRALISMO Y EL ACCESO A LA JUSTICIA

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 1


3.1. LA JUSTICIA………………………………………………………………... 26

3.2. VISIÓN DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA

EN EL PERÚ………………………………………………………………………… 30

3.3. DIAGNÓSTICO DE LA CERIAJUS…………………………………….. 36

3.4. LA PROBLEMÁTICA DE LA JUSTICIA DE

PAZ EN EL PERU……………………………………………………………………. 39

CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO……………………………………………. 48

4.1. LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS


FRENTE A LA JURISDICCIÓN ESTATAL……………………………. 48

4.1.1. BASES PARA LA NORMATIVIDAD PERTINENTE PARA EL


DESARROLLO DE LA JURISDICCIÓN DE LAS RONDAS
CAMPESINAS…………………………………………………………………. 48

4.1.2. FUNDAMENTOS JURIDÍCOS NORMATIVOS DEL


PLURALISMO JURIDICO, LA JURISDICCIÓN ESPECIAL Y DE LAS
RONDAS CAMPESINAS……………………………………………………. 53

4.1.2.1 LAS RONDAS Y SU AMPARO

CONSTITUCIONAL……………………………………………………. 53

4.1.3. LA REAL JURISDICCIÓN DE LAS RONDAS CAMPESINAS


FRENTE A LA JURISDICCIÓN ESTATAL………………………………. 70

4.1.4. CRITERIOS SOBRE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS


FUNDAMENTALES…………………………………………………………… 76

4.1.5. RACISMO Y DISCRIMINACION……………………………….. 80

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 2


CAPITULO V: RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL
RONDERO…………………………………………………………………………. 87

5.1. ANTECEDENTES……………………………………………………………… 87

5.2. DEFINICIÓN…………………………………………………………………… 92

5.3. DIFERENCIAS CON LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA……… 95

5.4. LAS RAZONES DE SU IMPLEMENTACIÓN………………………… 95

5.5. TIPOS…………………………………………………………………………….. 96

5.5.1. LAS RONDAS CAMPESINAS COMUNALES……………. 96

5.5.2. LAS RONDAS CAMPESINAS NO COMUNALES……… 97

5.5.3. LAS RONDAS SUPRA COMUNALES…………………….. 97

5.6. FUERO JURISDICCIONAL RONDERO………………………………… 99

5.6.1. ACTIVACIÓN DEL FUERO COMUNAL RONDERO… ….. 99

5.6.2. PROCEDIMIENTO, CONSTITUCIÓN, PARTES, DEBATE Y


DECISIONES DEL FUERO

COMUNAL RONDERO ……………………………………………………. 101

5.6.2.1. TRÁMITE DE LA PRETENSIÓN (DEMANDA Y/O


DENUNCIA)…………………………………………………………………… 101

5.6.2.2. CONSTITUCIÓN DEL FUERO COMUNAL……………. 101

5.6.2.3. LA JUNTA DIRECTIVA O COMITÉ DE DEBATES……. 102

5.6.2.4. COMITÉ DE DISCIPLINA Y SUS FUNCIONES………… 102

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 3


5.6.2.5. INICIO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA RONDERA…………………………………………………………. 103

5.6.2.6. DE LA PARTICIPACIÓN DE PARTES INVOLUCRADAS, Y


PARTICIPACIÓN DE LA ASAMBLEA…………………………………… 103

a. LA PARTE DEMANDANTE Y/O DENUNCIANTE.


b. LA PARTE ACUSADA.
c. LA INTERVENCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL.
d. LA INTERVENCIÓN DE LAS RONDAS VISITANTES.

5.6.2.7. LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN……………………….. 105

5.6.2.8. COMPARECENCIA Y CAPTURA…………………………….. 105

5.6.2.9. DECISIONES Y FALLOS……………………………………………106

5.6.3 LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LAS


PENAS QUE UTILIZAN LA RONDA……………………………………………. 107

5.6.4. CARACTERISTICAS DEL FUERO COMUNAL RONDERO……. 107

a. EN LA JUSTICIA CAMPESNA NO HAY CORRUPCION


b. LA JUSTICIA RAPIDA Y Al ALCANCE DE TODOS.
c. JUSTICIA REEDUCADORA Y SOLIDARIA.
d. JUSTICIA CON AUTONOMIA

5.6.5. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA JURISDICCION

INFORMAL……………………………………………………………………………… 109

CONCLUSIONES ………………………………………………………………………. 112

PROPUESTAS…………………………………………………………………………… 121

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS……………………………………………….. 136


LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 4
INTRODUCCIÓN

Las autodenominadas rondas campesinas, constituye la


organización rural más importante surgida a fines del ciclo pasado,
como una necesidad popular, de seguridad, justicia y desarrollo,
teniendo como eje principal la solidaridad.

En un país que se hundía en una espiral de violencia política,


las rondas campesinas fueron capaces de controlar el abigeato con
un mínimo de violencia, se convirtieron en un organismo de
justicia alternativa y proporcionaron identidad y autoestima a
pequeños propietarios rurales en regiones donde las
comunidades, tradicionalmente habían casi desaparecido desde
hace mucho tiempo.

Actualmente tienen un rol más activo en la administración de


justicia y en la representación social por el desarrollo, así como de
participación y control ciudadano de la gestión pública y sus
recursos.

En el presente trabajo abordamos temas, en cuanto al


Pluralismo Jurídico, Derecho Consuetudinario, y el ejercicio de la
rondas de la Jurisdicción Especial a través del Fuero Comunal

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 5


Rondero, donde sí se respetan los derechos fundamentales tal
como lo establece la constitución.

La Ronda es un grupo organizado que tiene control sobre un


territorio determinado; por eso se demanda construir un modelo
de Justicia Plural que articule la jurisdicción ordinaria, la
jurisdicción especial y los mecanismos alternativos de resolución
de conflictos, dentro de un marco coherente, y sin sometimiento
de la jurisdicción indígena a la ordinaria y por ende pleno
reconocimiento constitucional y legal para el ejercicio de funciones
jurisdiccionales y de autoridad comunal local, en el marco de un
modelo de Estado pluricultural y democrático.

Reconocimiento que progresivamente se ha venido dando,


como gesta de los propios ronderos y el entender de los
magistrados supremos que las Rondas Campesinas, son una
realidad y expresión de la pluriculturalidad nacional, que
también ejercen jurisdicción especial fuera del marco de las
Comunidades Campesinas y Nativas y por ello se debe
interactuar y coordinar por el respeto y vigencia de los derechos
fundamentales como deber del Estado, fundamentados siempre
en la justicia y desarrollo integral y equilibrado de la nación.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 6


CAPITULO I: REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Siendo que el Perú es un país pluricultural en el que se
desarrollan diversas culturas y subculturas. Lo cual ha traído
como consecuencia el conflicto existente entre la Justicia Formal
(Penal) y la Justicia comunal o comunitaria, entendida ésta como
manifestación del Derecho Consuetudinario, traducido en las
intervenciones que efectúan las Rondas Campesinas como
formas de organización social de larga data en el Perú y que
cuentan con un nivel importante de reconocimiento Social en el
medio rural peruano en donde, por cierto, subsiste en nuestro
país el problema del acceso a una eficaz Justicia Estatal (Penal).
Dicha justicia nace ante la ausencia o presencia precaria del
Estado en su lucha contra la delincuencia común y una Justicia
eficiente, aplicando la Justicia Comunal como sustento Jurídico
consuetudinario, de fuerte raigambre andina, sin embargo en
distintas zonas alejadas del País las Rondas Campesinas ejercen
funciones jurisdiccionales, la problemática inicial se reflejaría en
el hecho de que el artículo 149º de la Constitución Política
establece que las Rondas campesinas cumplen funciones de
apoyo a la Jurisdicción especial a través de los Jueces de Paz no
letrados y no propiamente de hacer Justicia, es así que se
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 7
registran problemas con los órganos de Justicia y sus auxiliares (
Poder Judicial, Ministerio Público y Policía Nacional) al producirse
denuncias penales contra ronderos y subsecuentes procesos
judiciales. Además el propio texto constitucional establece que
la ley regulará la coordinación entre la Jurisdicción Especial, y la
formal , sin embargo hasta la fecha no existe tal ley; Hasta la
fecha numerosos ronderos han sido denunciados y procesados
por sus intervenciones, las que muchas veces se efectúan como
respuesta a la comisión de un delito, es en esas circunstancias
cuando se establecen mecanismos de sanción y limitación
regulado por el derecho consuetudinario; Este problema unido al
hecho de que el Sistema de Justicia no es eficiente, es lento y
demasiado formalista de lo que resulta una visión negativa del
accionar de jueces y fiscales así como de la Policía nacional como
órganos de la Justicia Estatal que percibe la población campesina
lo que difiere mucho de la justicia comunal que se practica en el
seno de las comunidades campesinas y que se caracteriza
fundamentalmente porque ser sumaria.
Por lo tanto La vigencia efectiva del pluralismo legal y el ejercicio
autónomo de funciones jurisdiccionales por las autoridades
indígenas y campesinas, requieren de adecuación normativa,
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 8
implementación institucional, un desarrollo teórico del
pluralismo, y profundos cambios en la cultura legal y política.
Pero estos cambios a su vez necesitan de un marco político
democrático, un modelo de desarrollo social con participación
de los pueblos indígenas, y el destierro del racismo y la ideología
de la inferioridad de los indios.
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

La presente Tesis, intentará responder a la siguiente pregunta-


problema principal:

¿ Es necesario construir un modelo de Justicia Plural que


articule la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción especial, dentro
de un marco coherente, y por lo tanto incluirse claramente en la
Constitución el reconocimiento del ejercicio de funciones
jurisdiccionales a las rondas campesinas que constituyen la
autoridad comunal del lugar y donde no hay comunidades
campesinas o nativas. Igualmente, dada su naturaleza de
institución comunal andina°?

1.2. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN


1.2.1. OBJETIVOS GENERALES

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 9


1.2.1.1. Proponer un modelo de desarrollo social con
participación de las Rondas campesinas

1.2.1.2. Lograr el destierro del racismo y la ideología de la


inferioridad de los indios.
1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.2.2.1. Reconocimiento estatal adecuado que garantice no
sólo la vigencia y validez del Derecho Consuetudinario y la
Jurisdicción Especial, sino también la coordinación, cooperación y
respeto de las autonomías jurisdiccionales, y el acceso del
campesinado y pueblos indígenas al sistema de justicia estatal; Lo
que incluye la competencia sancionadora.
1.2.2.2. Establecer las causas que determinan el conflicto entre la
aplicación de la justicia comunal por las Rondas campesinas y de
la justicia formal por los Órganos estatales de la Justicia penal.
1.2.2.3. Establecer el grado de comunicación y coordinación
entre las Rondas campesinas y las autoridades que administran
justicia en el país
1.3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
La presente tesina se justifica pues se trata de un problema de
Investigación Jurídico- Social, que parte de una realidad

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 10


concreta, El conflicto entre el Poder Judicial y las Rondas
Campesinas respecto a la Jurisdicción Especial es una de las
consecuencias o efectos del reconocimiento estatal inadecuado
de las Rondas Campesinas; a su vez éste se debe a la manera de
pensar y actuar en función del monismo jurídico, el monopolio
de la violencia estatal y la discriminación de las diferencias
culturales; El Estado no reconoce sus limitaciones de ausencia,
desprotección e ineficacia en cuanto a servicio de justicia; al
contrario promueve la discriminación cultural y la
criminalización de las prácticas sociales de los ronderos y
comuneros.

Muy por el contrario El reconocimiento estatal adecuado (El


reconocimiento estatal adecuado implica la protección de los
derechos colectivos de las Rondas Campesinas). de las referidas
organizaciones y por lo tanto la solución del conflicto con el
Poder Judicial, requiere que esté enmarcado en el Pluralismo
Jurídico, la competencia sancionadora y el respeto de las
diferencias culturales.

Su reconocimiento estatal adecuado debe garantizar no sólo la


vigencia y validez el Derecho Consuetudinario y la Jurisdicción

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 11


Especial, sino también la coordinación, cooperación y respeto
de las autonomías jurisdiccionales, y el acceso del campesinado
y pueblos indígenas al sistema de justicia estatal.

CAPITULO II: ASPECTOS METODOLÓGICOS


2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
Por su naturaleza la presente Investigación Jurídico- social, es de
tipo CAUSAL-EXPLICATIVO, NO EXPERIMENTAL
2.2. HIPÓTESIS
La Hipótesis desarrollada en la presente investigación es:

“Resulta necesario construir un modelo de Justicia Plural que


articule la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción especial, dentro
de un marco coherente, y por lo tanto incluirse claramente en la
Constitución el reconocimiento del ejercicio de funciones
jurisdiccionales a las rondas campesinas que constituyen la
autoridad comunal del lugar y donde no hay comunidades
campesinas o nativas. Igualmente, dada su naturaleza de
institución comunal andina°.

2.3. VARIABLES- DEFINICIÓN Y OPERACIONALIZACIÓN


2.3.1. VARIABLES INDEPENDIENTES
2.3.1.1 Criminalización de las prácticas sociales de los
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 12
Ronderos y comuneros.
2.3.1.2 Aplicación de justicia comunal, Justicia basada en el
derecho consuetudinario como utilizada por el sistema
Jurídico de las Comunidades Indígenas y nativas sobre la
base de prácticas culturales distintas a los del derecho
Oficial o formal, institucionalizadas a nivel de una
comunidad determinada sobre la práctica del derecho
consuetudinario y ancestral.
2.3.1.3. Estado No reconoce sus limitaciones de ausencia,
desprotección e ineficacia en cuanto a servicio de justicia
2.3.2 VARIABLES DEPENDIENTES:
2.3.2.1. Reconocimiento estatal inadecuado de las Rondas
Campesinas
2.3.2.2. Manera de pensar y actuar en función del monismo
jurídico
2.3.2.3. Cambio en la realidad socio cultural
2.3.2.4. Monopolio de la violencia estatal
2.4.2.5. Discriminación de las diferencias culturales:
Racismo e ideología de la inferioridad de los indios
y campesinos
2.4. DEFINICIÓN DE CONCEPTOS
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 13
2.4.1. RONDA CAMPESINA: Organización Comunal reconocida
por el Estado y que conforme la Constitución Política, apoya el
ejercicio de Funciones Jurisdiccionales en las Comunidades
campesinas o nativas, colaborando en la solución de conflictos
conforme a la Constitución y la Ley así como cumple funciones
relativas a la Seguridad y la Paz comunal dentro de su ámbito
territorial. Las rondas campesinas son organizaciones de
autogobierno comunal. Se caracterizan por ser autónomas,
democráticas, patrióticas, moralizadoras, justicieras, solidarias y
de autoprotección. Tienen amparo legal, constitucional y del
convenio 169 de la OIT; cuyas prácticas sociales conforme al
Derecho Consuetudinario y con referencia al Derecho Estatal
han permitido logros importantes que son buenos aportes para
la construcción de una sociedad plural y de un Estado pluralista,
democrático y soberano.

Las Rondas Campesinas, en consecuencia y vistas desde una


perspectiva general, forman parte de un sistema comunal propio
y, en rigor, constituyen una forma de autoridad comunal en los
lugares o espacios rurales del país en que existen–estén o no
integradas a Comunidades Campesinas y Nativas preexistentes.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 14


2.4.2. JUSTICIA COMUNAL O COMUNITARIA:

Justicia basada en el Sistema Jurídico de las Comunidades


Indígenas y nativas sobre la base de prácticas culturales distintas
a los del derecho Oficial, institucionalizadas a nivel de una
comunidad determinada sobre la práctica del derecho
consuetudinario y ancestral.

2.4.3. PLURALISMO LEGAL: Es una perspectiva teórica jurídica


que se opone al monismo jurídico. Desde una concepción
monista sólo puede haber un derecho dentro de un Estado;
desde una pluralista, se admite la coexistencia de varios
sistemas jurídicos dentro de un mismo espacio geopolítico;
ahora bien en dicha coexistencia se presentan contradicciones.
Sólo en los últimos años, los juristas se han preocupado por
responder a la pregunta si pueden coexistir varios derechos en
un mismo Estado, incorporando la discusión sobre el derecho
indígena. En el denominado derecho moderno, la estudiosa
Raquel Fajardo Yrigoyen sostiene que la doctrina jurídica
establece un modelo de configuración estatal que supone el
monopolio estatal de la violencia legítima y la producción
jurídica, denominada monismo jurídico o la teoría monista del

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 15


derecho. Esta identidad entre el Estado y el Derecho se halla
íntimamente ligada a la idea surgida con la revolución francesa,
que los Estados responden a la necesidad de organización
jurídica de una nación (en un Estado sólo existiría una Nación).
Por ello no resulta extraño que el reconocimiento de la
diversidad sea entendida como la formación de un Estado
dentro de otro Estado.

2.4.4 EXCLUSIÓN SOCIAL: Es el conjunto de mecanismos


estructurales que impiden a ciertos grupos sociales participar
plenamente en las esferas económica, social, política y cultural
de la sociedad. Estos mecanismos ocasionan falta de acceso a los
servicios de salud, marginación residencial, inadecuada inserción
en el mercado laboral, tendencias hacia la segregación
ocupacional, limitaciones para recibir una educación de buena
calidad y falta de una representación política efectiva en el
Estado

2.4.5. DERECHO CONSUETUDINARIO: El derecho


consuetudinario es el conjunto de normas legales de tipo
tradicional, no escritas ni codificadas, distintos al derecho
positivo (escrito) vigente en un país. es decir que el derecho

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 16


consuetudinario puede coexistir con el derecho positivo de un
país o región, o puede presentar en algunos casos conflicto
entre sistemas legales o jurídico Asimismo puede definirse como
aquel conjunto de normas morales de observancia general que
en forma uniforme y permanente regulan los intereses públicos
y privados de una colectividad con la particularidad de ser
conservadas y transmitidas por herencia social y cultural, se basa
en la costumbre como principio rector. Del concepto emitido
extraemos los siguientes caracteres:

a) El Derecho Consuetudinario presupone un conjunto de


normas. Estas normas aluden a la costumbre jurídica de los
pueblos que surgen espontáneamente satisfaciendo las
necesidades de convivencia. El Derecho Consuetudinario es,
principalmente, un sistema de normas y valores nacidas de un
grupo humano el mismo que comparte y acata.

b) Oralidad de sus normas.- Este carácter es implícito al Derecho


Consuetudinario ya que el conjunto de normas que la componen
permanecen en el espíritu del pueblo, pertenecen al espíritu
popular y se mantienen casi intactas en la memoria de los
hombres, acuñadas en forma de refranes.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 17


c) Observancia General.- Las prácticas sociales que constituyen
la costumbre jurídica, no son usos aislados de determinados
individuos que conforman un núcleo social; son, por el contrario
manifestaciones cuya observancia atañe a todos sus
componentes, es más, las normas consuetudinarias son
eminentemente coactivas en su acción psíquica y física; de no
ser así, se estaría simplemente frente a un simple uso social o
trato externo cuyo cumplimiento está librado a la potestad del
individuo. La expresión espontánea de generalidad de las
normas consuetudinarias en los grupos primitivos y en las
sociedades tradicionales de la actualidad, se explica por el
misticismo que domina la mentalidad de sus hombres, hecho
que adecua un tipo de comportamiento traducido en el respeto
y acatamiento general de sus normas tradicionales.

d) Uniformidad y permanencia en el tiempo.- Los conceptos


acerca dela uniformidad y la permanencia, aluden al hecho de
que las normas consuetudinarias para adquirir el sello o el
carácter de tales, deben revestir un marco más o menos
uniforme de comportamiento humano; debe suponer una
coincidencia de actitudes de manera que, de modo uniforme

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 18


norme la vida social, política de un pueblo o de varios pueblos
dentro de uno o de varios territorios.e) Regula los intereses
públicos y privados de una colectividad.- Las normas del Derecho
Consuetudinario, regulan el comportamiento humano en su
doble aspecto público y privado de ahí que, determinadas
infracciones merezcan, inclusive, manifestaciones de castigos
corporales, uso de la fuerza física y otras que dan lugar a la
coacción síquica que también tiene fuerte gravitación en el
prestigio de quienes han caído en inobservancia de aquellas
máximas reguladoras del orden social.

Esto que señalamos, es por supuesto, una apreciación desde un


punto de vista general, ya que existen núcleos de convivencia
humana que merced al proceso de transculturación han
asimilado algunas formas de tratamiento normativo para
determinadas infracciones convirtiéndose de este modo en
factores determinantes del abandono o simplemente del
debilitamiento de algunas costumbres tradicionales. Este tipo de
influencia que advertimos es notorio, ya que es frecuente
constatar la existencia de núcleos humanos que apenas
conservan ciertos rezagos de su Derecho Consuetudinario

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 19


originario, por haber sido sustituidos por normas que son
producto de la vida de interrelación grupal por medio delos
procesos de cambio a que han arribado algunas sociedades en
su proceso de desarrollo. No obstante esto que señalamos, la
permanencia de las normas tradicionales es indiscutible, sobre
todo teniendo en cuenta que el alma popular las va conservando
indefinidamente.

f) Se transmiten por herencia social.- Como quiera que las


normas consuetudinarias son expresiones que fluyen del
pensamiento popular, de las manifestaciones de vida diaria, se
mantienen nada más que en la memoria de los hombres, por
consiguiente, dada la dinamicidad de la cultura son transmitidas
de generación en generación por tradición oral, diremos mejor,
por herencia social. La oralidad unida así, a la transmisibilidad,
demarca nítidamente al Derecho Consuetudinario con relación
al Derecho Positivo.

2.4.6. ETNOCENTRISMO.-

Es el acto de ver y analizar al mundo de acuerdo con los


parámetros de la cultura propia. El etnocentrismo suele implicar
la creencia de que la propia raza o grupo étnico sea la más
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 20
importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura
propia sean superiores a los de otras. Este hecho se refleja por
ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos
y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo.
Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en
relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en
lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos,
religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que
establecen la identidad cultural.

2.4.7. DIVERSIDAD CULTURAL:

Se refiere al grado de diversidad y variación tanto a nivel


mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de
diferentes culturas coexistentes muchos estados y
organizaciones consideran que la diversidad cultural es parte del
patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes
favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural
usualmente comprenden la preservación y promoción de
culturas existentes, La Declaración universal sobre la diversidad
cultural, adoptada por UNESCO en noviembre de 2001, se

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 21


refiere a la diversidad cultural en una amplia variedad de
contextos.

Tenemos dos variantes:

a. INTERCULTURALIDAD:

La interculturalidad se refiere a la interacción entre culturas, de


una forma respetuosa, horizontal y sinérgica, donde se concibe
que ningún grupo cultural está por encima del otro,
favoreciendo en todo momento la integración y convivencia de
ambas partes. En las relaciones interculturales se establece una
relación basada en el respeto a la diversidad y el
enriquecimiento mutuo; sin embargo no es un proceso exento
de conflictos, estos se resuelven mediante el respeto, el diálogo,
la escucha mutua, la concertación y la sinergia. Es importante
aclarar que la interculturalidad se ocupa tanto de la interacción
que ocurre socialmente hablando, Por supuesto, la
interculturalidad está sujeta a variables como: diversidad,
definición del concepto de cultura, obstáculos comunicativos
como la lengua, políticas poco integristas delos Estados,
jerarquizaciones sociales marcadas, sistemas económicos
exclusionistas, etc. Es decir que la interculturalidad se ha
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 22
utilizado para la investigación en problemas comunicativos entre
personas de diferentes culturas y en la discriminación de etnias,
principalmente. Según el sociólogo y antropólogo Tomás R.
Austin Millán”

La interculturalidad se refiere a la interacción comunicativa que


se produce entre dos o más grupos humanos de diferente
cultura. Si a uno o varios de los grupos en interacción mutua se
les va a llamar etnias, sociedades, culturas o comunidades es
más bien materia de preferencias de escuelas de ciencias
sociales y en ningún caso se trata de diferencias epistemológicas
Otras variables a las que se expone son: inserción e integración,
en la primera se asume la presencia física de las personas a un
determinados espacio donde prevalece la cultura dominante o
mayoritaria, en el segundo caso no solo se acepta sino que entra
en juego la disposición a interactuar de manera intelectual,
psicológica, y cultural al no solo dar por aceptada a la nueva
cultura, además disponerse a conocerla, respetarla y aprender
de ella en interacción mutua entre las mayorías y minorías
culturales, dando como resultado un proceso de
INTERCULTURALIDAD.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 23


b. PLURICULTURALIDAD.

Mediante este concepto se sostiene que la cultura sólo puede


ser pensada y vivida, conjugada o declinada, "en plural"; y, por
consiguiente, solo existe en cuanto relación cultural y
"reconocimiento “de las otras culturas, y a partir de lo cual se
identifican en cuanto “diferentes". Asimismo, la pluriculturalidad
es un enfoque interpretativo de la cultura, que se presenta
define por la misma combinación, en un territorio dado, de una
unidad social y de una pluralidad cultural, que se manifiestan
mediante intercambios y comunicaciones entre actores que
utilizan diferentes categorías de expresión e identificación, de
análisis e interpretación.

2.5. UNIDAD DE ANÁLISIS


Humanos: Ronderos Campesinos; Documentales: y normas
legales.
2.6. MÉTODOS
- ANALITICO–SINTETICO.- Consistirá en ir descomponiendo los
datos en cada una de sus particularidades, así como en los
elementos que lo conforman para luego con lo esencial del
problema tener una visión sintética en la interpretación de los

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 24


resultados y la formulación de conclusiones en cada uno de los
sub temas a desarrollar.

- INDUCTIVO-DEDUCTIVO.- Su aplicación consistirá en la


observación y evaluación de los elementos determinantes, para
después partiendo del examen de los hechos singulares pasar a
formular las proposiciones generales a manera de conclusión de
la que podrá desprenderse una interpretación Jurídico social
rigurosa.

- CONTRASTACIÓN: Permite establecer a través de la existencia


de la Hipótesis desarrollar una actividad que permita constatar
la presencia o ausencia de un fenómeno o relación causal
teniendo por base actos de observación, análisis documental,
entrevista, muestreo y conclusión.

- COMPARATIVO.- Permite establecer rangos de semejanzas


desigualdades entre los fenómenos de la realidad y el objeto de
Investigación.

2.7 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS


Revisión de documentos, análisis de datos secundarios y
tabulación de datos.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 25
CAPÍTULO III EL CENTRALISMO Y EL ACCESO A LA JUSTICIA
3.1 LA JUSTICIA.
El gran JUSTINIANO (482 D.C. - 565 D.C.) definía en su Libro
Primero de sus clásicas “Instituciones”, “la justicia es la constante y
firme voluntad de dar siempre a cada uno lo que es suyo”1 siendo su
primer Libro Justiniano intentó definir el concepto que le sería
más útil para sustentar su trabajo sobre la sistematización del
Derecho Romano.

Históricamente las sociedades han calificado diversos actos


como “Justos” e “Injustos”, sin embargo se han creado
ambigüedades conforme puede existir en las diferentes
legislaciones conforme a las distintas sociedades y culturas por
ello “La justicia es el valor de significación más difusa y por ello mismo,
más inconsistente. Sin embargo par un grupo de autores es el
fundamento o la razón de ser del derecho”2

1 Cit. Por Rendón VASQUEZ, Jorge: “Derecho Romano”– Compilación – EDIAL S/F. Lima. p. 97
2
Rendón Vásquez, Jorge “El Derecho como Norma y como Relación Social” 4º Edic .2005, EDIAL.
Lima. p.184

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 26


El Derecho vendría a ser la expresión de la Justicia como valor
supremo, es decir toda la normatividad que contiene el Derecho
tienen su fundamento en la Justicia; el Profesor Rendón Vásquez
citando a Gustav RADBRUCH indica: “Según Gustav Radbruch, la
justicia es un valor absoluto como la verdad, el bien o la belleza (...) la
médula de la justicia es la idea de igualdad. Desde Aristóteles se
distinguen dos clases de justicia, en cada una de las cuales se plasma
bajo una forma distinta el postulado de la igualdad: la justicia
conmutativa representa la igualdad absoluta entre una prestación y una
contraprestación por ejemplo ente la mercancía y el precio, entre el daño
y la reparación, entre la culpa y la pena. La justicia distributiva preconiza
la igualdad proporcional en el trato dado a diferentes personas (... )pero
hay que distinguir entre la justicia como virtud es decir como cualidad
personal(...) o la justicia subjetiva y la justicia como propiedad de una
relación entre personas (la cualidad por ejemplo del precio justo) la
justicia objetiva”3
La Justicia Entonces, se relaciona muy íntimamente con el
principio de Igualdad, es decir a que todos los seres humanos
iguales han de ser tratados como iguales y los desiguales por ello

3Rendón Vásquez, Jorge ob.cit. . p. 184-185

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 27


No debe existir trato discriminatorio en dos casos análogos; En
tal sentido resulta didáctico el siguiente ejemplo: “(...) si dos
personas de diferente estatura cometen el mismo delito, supuestas
iguales las demás circunstancias, ha de imponérseles la misma pena. las
situaciones son análogas pues la diferencia de estatura no establece una
distinción relevante para el derecho. también será hoy admitido
prácticamente por todos que si el mismo delito es cometido por dos
personas, una en su sano juicio y otra enajenada mental no se les podrá
imponer la misma pena ,ya que el estado mental del delincuente nos
parece una diferencia relevante en esta materia4 Este principio nos
lleva a la idea de proporción entre la consecuencia Jurídica y el
hecho que la motiva, sin embargo esos criterios para fijar la
proporcionalidad son variables según las épocas y los criterios de
cada grupo humano, o mejor dicho de cada realidad cultural y
socialmente concreta;“ (…) es en efecto un error considerar la
justicia como un conjunto de principios estáticos. Una sociedad
encierra en su seno creencias dispares, tendencias nuevas que afloran,
corrientes antiguas que resisten, desequilibrios que se manifiestan a
través de concepciones no siempre plenamente conscientes y claras.
_______________________
4LATORRE Angel : “Introducción al Derecho” 4º Edición. Editorial ARIEL. España. 1972. pp. 52-53

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 28


El análisis de la idea de justicia en una sociedad determinada ha de tener
en cuenta ese carácter complejo y dinámico que tiene en cada
momento”5, para el español Sánchez Corredera, la Justicia puede
entenderse mediante cuatro criterios determinantes:
1. La Igualdad ;
2. La Ley ;
3. La Lucha Por la Justicia;
4. La defensa de una ideología sobre la Justicia; “los criterios han
de entenderse como partes determinantes de la justicia , no sólo por
incluir implícitamente las partes constituyentes o integrantes, sino por
que incorpora el elemento formal definitivo desde donde el todo
completo que es la justicia queda reconstituido, conceptualmente en su
coherencia y amplitud”6
El autor concibe también a la justicia como un ideal social
considerando a la justicia como imparcialidad, en donde los
principios fundamentales se pactan en una situación inicial que
es justa y de igualdad como condición de la asociación

5Idem pp. 56-57


6SÁNCHEZ CORREDERA, Silverio:”Para una Teoría de la Justicia. Cuatro Criterios determinantes”
Universidad de Gijón. 2006. Leáse en : www.revistadefilosofia.com p. 01

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 29


De los individuos7 Concluyendo, es necesario precisar que no
obstante los distintos conceptos, debemos entender a la Justicia
como un valor social superior que genera una convivencia ideal ,
con igualdad y legalidad, pero ante todo un valor que debe ser
practicado más que idealizado; por ello debe rescatarse lo
manifestado por Juan Jacobo Rousseau en su Contrato Social
quien equipara Ley y Justicia dentro del pacto social:
“son necesarias pues, convenciones y leyes para unir los derechos a los
deberes y llevar la justicia a su objeto”8

3.2. VISIÓN DE LA ADMINISTRACION DE JUSTICIA EN ELPERÚ


Toda Sociedad debe de garantizar, a través del Estado, la
impartición de una Justicia democrática e igualitaria; La Justicia
por tanto se convierte en un deber fundamental del Estado y

7RAWLS, Jhon:”Teoría de la Justicia”, trad, Mº D. González. Fondo de Cultura Económica.


México, 1979.
8ROUSSEAU, Juan Jacobo: “El Contrato Social”- Editorial Cultura Peruana, Lima. 2002 , p.59

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 30


sobre la que se funda el denominado Estado de Derecho9,
contar con este servicio público es a su vez un derecho
fundamental del ser humano, Conforme a la teoría desarrollada
por Kelsen10, existen dos aspectos básicos que ordenan
jurídicamente la Sociedad, primero la pirámide jerárquica de las
normas, que partiendo de la cúspide de la Constitución,
desciende a los regulares múltiples aspectos de la vida y de las
relaciones económicas y personales de los ciudadanos a través
de normas de menor jerarquía, y segundo, la sumisión de todas
las actuaciones, de particulares y de los propios poderes del
Estado, a la visión de los Tribunales, que deben actuar conforme
a las normas adoptadas por derivación de la voluntad

9El Estado de Derecho es aquel en donde las Autoridades se rigen, permanecen y están sometidos a
un derecho vigente
en lo que se conoce como un estado de derecho formal. Éste se crea cuando toda acción social y
estatal encuentra sustento en la Norma Jurídica; es así que el poder de lEstado queda subordinado
al orden jurídico vigente por cumplir con el procedimiento para su creación y es eficaz cuando se
aplica en la realidad con base en el poder del estado a través de sus órganos de gobierno, creando
así un ambiente de respeto absoluto del ser humano y del orden público.
10KELSEN, Hans: austriaco, nació en 1881 y murió en 1971, defendió una visión positivista que él
llamó «teoría pura del Derecho»: un análisis formalista del Derecho como un fenómeno autónomo de
consideraciones ideológicas o morales, del cual excluyó cualquier idea de «derecho natural».
Analizando la estructura de los sistemas jurídicos llegó a la conclusión de que toda norma emana de
una legalidad anterior, remitiendo su origen último a una «norma hipotética fundamental» que situó
en el Derecho internacional; de ahí que defendiera la primacía del Derecho internacional sobre los
ordenamientos nacionales

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 31


Popular, a través de los instrumentos legislativos
constitucionalmente previstos. En el Perú, la Constitución de
1993 estableció en su artículo138º lo siguiente: ”La potestad de
administrar justicia emana del pueblo y se ejerce por el poder judicial a
través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la constitución y a las
leyes. En todo proceso, de existir incompatibilidad entre una norma
constitucional y una norma legal, los jueces prefieren la primera.
igualmente, prefieren la norma legal sobre toda otra norma de rango
inferior” , este artículo constitucional determina que la Justicia en
el Perú es ejercida por el Poder Judicial a través de sus órganos
jerárquicos compuestos por Jueces de Paz, Jueces
especializados, Jueces Superiores y Jueces Supremos, es así que
se establece un Sistema de administración de justicia. El Sistema
de administración de Justicia debe entenderse como el conjunto
de normas, instituciones y procesos, formales e informales, que
se utilizan para resolver los conflictos individuales y sociales que
surgen como consecuencia de la vida en colectividad, así como
las personas que forman parte de dichas instituciones o
participan en tales procesos. En el Perú, no es extraño identificar
al poder judicial como una de las instituciones que menos
crédito tiene en la población, por ejemplo de acuerdo a una
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 32
encuesta , en el mes de Febrero del año 2007 la desaprobación
al Poder judicial era del 69% (Ver Gráfico Nº 01) y a setiembre
del año 2008 esta se fue incrementando hasta el índice
estadístico de 79; del porcentaje de desaprobación se tuvo que a
nivel nacional el 78% de los encuestados pertenecía a Lima
mientras que el 81% a lugares del interior del país; En aquella
oportunidad la distribución regional fue de 82% en la región
Norte, 81% en la Región Centro, 79% en la Región Sur y 82% en
la Región Oriente (Ver GráficoNº02) , pero también nuestro
Poder Judicial es visto como altamente corrupto por la
población.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 33


GRAFICO Nº 01

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 34


LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 35
3.3. DIAGNÓSTICO DE LA CERIAJUS
El 04 de octubre de 2003, fue publicado en el Diario Oficial “El
Peruano” la Ley 28083, mediante la cual se creó la Comisión
Especial para la Reforma Integral de la Administración de Justicia
(CERIAJUS), una interesante propuesta de real cambio judicial en
el Perú, su objetivo fundamental fue elaborar el Plan Nacional de
Reforma Integral d la Administración de Justicia sobre la base de
una propuesta global y concertada de reforma de la
Administración de la Justicia en el país, en El informe presentado
a nivel nacional el 06 de Mayo de 2004 se indica
como antecedente: “( …) prácticamente todos los sectores sociales
permiten afirmar que el sistema judicial peruano se encuentra en crisis
.Sin embargo si ampliamos nuestro ámbito de apreciación, advertiremos
que es todo el tejido social la satisfacción de cuyos requerimientos
mínimos depende del cumplimiento de las funciones básicas del estado,
se encuentra soportando la peor crisis de la cual se tenga memoria en
nuestro periodo republicano. los subsistemas de salud, educación o el de
asistencias social, para citar ejemplos, padecen de ineficiencias casi
totales”11, La óptica de definición del problema en primer lugar
es correcto, a lo largo de la historia republicana nuestro país se
ha debatido entre las crisis económicas y políticas , lo que ha
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 36
derivado en una Nación que no llega a consolidarse como tal12 y
un Estado que no estaría respondiendo a las necesidades básicas
de los peruanos, entre ellas el servicio de Justicia; Es así que el
propio informe considere que en el caso nacional (…) debe
considerarse que el sistema judicial no el único afectado de
disfuncionalidad, sino también todos aquellos servicios públicos respecto
de los cuales el estado ha decidido o venderlos o dejar que la ineficiencia
13
los consuma” , a ello se puede agregar otro planteamiento ,
igualmente válido, que se plasmó en el Informe Final del
Acuerdo nacional por la Justicia en el año 2004: “La justicia es
mayoritariamente percibida como lenta, congestionada , costosa,
burocrática, ineficiente y poco eficaz. Esta caracterización negativa surge
de la falta de una organización moderna y eficiente del poder judicial, así
como de la limitada capacidad de sus órganos de gobierno” corte
suprema de la república, consejo ejecutivo del poder judicial y
gerencia general, para subsanar estos aspectos de manera efectiva y
oportuna. el poder judicial mantiene una estructura vertical y jerárquica,
Informe final de la CERIAJUS -2004. Sección A “Hacia la Refundación de la Justicia”Antecedentes;
11

Pág20
Véase: COTLER, Julio: “Clase, Estado y Nación en el Perú” Instituto de Estudios Peruanos (IEP).
12

1987; IZIGA NUÑEZ, Roger: “Perú Sociología, clases sociales y sociedad” ,UNMSM 1994; KLAREN,
Peter :”Nación y Sociedad en la Historia del Perú”. Instituto de Estudios Peruano (IEP). Lima .2005.
13Informe final de la CERIAJUS -2004, op.cit.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 37


Una cultura altamente formalista, rutinas de trabajo complejamente
burocráticas, escasa comunicación entre juzgados y sedes judiciales,
marcos normativos poco transparentes(…)”14, de esta manera se
agrega otro elemento determinante al analizar la administración
de Justicia ya que si bien existen factores externos tales como el
hecho que el presupuesto del Poder Judicial oscila entre el 1,1
y1,2 % del presupuesto nacional., pero de acuerdo a los expertos
consultados, debería contar como mínimo con un 2% para su
adecuado funcionamiento. La escasez de recursos afecta la
posibilidad de llevar adelante un proceso de modernización de la
administración de justicia y el logro de metas de gran
importancia15 y asimismo la insuficiencia de magistrados pues en
el poder judicial laboran Personas, de las cuales 2.315 son
jueces. Para atender la carga procesal se requeriría contar
aproximadamente con 3.500 jueces. En octubre de 2008 el Perú
contaba con 8,12 jueces por cada 100.000 habitantes
14Informe del Acuerdo nacional por la Justicia” “Políticas de Estado para el cambio estructural en el Poder
Judicial-12 de abril de 2004.
15ACUERDO NACIONAL- Informe- de seguimiento 2006-2008- Objetivo VI, Estado Eficiente, Transparente y
descentralizado, 1º Edic. 2009. Pág. 46; El “Acuerdo Nacional” realizado a efectos de definir políticas generales
de Estado fue convocado por el presidente Alejandro Toledo y suscrito por las organizaciones políticas el 22 de
Julio de2002; La Plena Vigencia de la Constitución y de los Derechos Humanos y Acceso a la Justicia e
Independencia Judicial conforman la vigésima Octava política del Estado.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 38


También se tiene como elemento constitutivo el papel de los
propios actores magistrados y personal auxiliar, desde adentro,
su propia organización interna y su relación con la colectividad,
ese es otro factor que debe de tomarse en cuenta y que nos
permitirá definir más adelante la problemática de relación del
poder judicial con la sociedad esencialmente rural.
3.4. LA PROBLEMÁTICA DE LA JUSTICIA DE PAZ EN EL PERU
Un tema recurrente cuando analizamos la administración de
justicia y y la problemática del acceso a ésta en nuestro país, es
la Justicia de Paz La ley Orgánica del Poder Judicial define su
función dentro del sistema judicial de la siguiente manera
“Artículo 66º.- Juzgados de Paz. La sentencia la pronuncia según su leal
saber y entender, debidamente motivada, no siendo obligatorio
fundamentarse jurídicamente. Los jueces de paz, preservando los valores
que la constitución consagra, respetan la cultura y las costumbres del
lugar “
La Justicia de Paz es la labor Jurisdiccional no profesional
considerada dentro de la estructura judicial conforme a la ley
orgánica que se desarrolla en un nivel básico y elemental de la
administración de la justicia. A través de la Justicia de Paz se
resuelven conflictos entre los habitantes de una comunidad
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 39
desde su realidad, ya que el Juez de Paz conoce las costumbres y
valores de su pueblo y teniendo en cuenta las prácticas sociales
y culturales, resuelve conforme su leal saber y entender16 En casi
todo el territorio nacional existen jueces de paz. Más de las dos terceras
partes de los Jueces de Paz se encuentran en la sierra y de los cerca del
70% son quechua hablantes. Su sustento económico es la agricultura en
más del 50% de los casos a nivel nacional y en el 64.5 % a nivel de la zona
andina”17
Acceso a la Justicia en el mundo rural: ¿una agenda para
construir? Los Juzgados de Paz en el Perú conforman la gran
base del Poder Judicial representando una forma aprovechada
por el Poder judicial en el Perú para poder paliar la situación-
problema del acceso a la Justicia, sin embargo no resulta
creación reciente pues podemos indicar que desde el
Tiahuantinsuyo existieron personas dedicadas a resolver
conflictos y a generar conciliaciones pues en cada Ayllu existía
un consejo de ancianos y es más bien luego de la Invasión
española en que se estructura un sistema de dominación en
todos los ámbitos económico-sociales incluyendo la imposición
16
Concepto que se encuentra en la siguiente dirección:www.pj.gob.pe/CorteSuperior

LOVATON, David y otros “La Justicia de Paz en los andes- Estudio Regional” Instituto de defensa legal, Lima
17

Setiembre de 2006.pág. 116. CITADO por FARFÁN MARTINEZ, George “Una Aproximación al perfil del Juez de Paz
peruano“

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 40


De un sistema de Justicia ejercido mediante los cabildos,
posteriormente se establece la presencia de los “Alcaldes
Ordinarios” , estos alcaldes serían los antecesores de los jueces
de paz; Los jueces de paz han sido regulados por el Estado desde
nuestra primera República y conforme la Constitución Política de
1823 era conducida por el propio alcalde, es decir
fundamentalmente una función municipal, en el ámbito
funcional su artículo 120° estableció que “no podrá entablarse
demanda alguna civil, sin haberse intentado la conciliación ante
el juez de paz”, la misma que varía con la Constitución política
de 1826 que consideró a la Justicia de Paz dentro del capítulo
destinado a la administración de Justicia18 Se le ha reconocido
sus funciones de conciliación, su carácter de jurisdicción
preliminar en materia civil y penal, su naturaleza predominante
oral, su competencia para asuntos de menor cuantía y el origen
de su nombramiento; Finalmente, en los artículos139°, numeral
17, y 152° de la Constitución Política del Perú de 1993, se
estableció la participación popular en el nombramiento y en la

_______________________________________________

18
Referencia histórica expuesta por GUERRA CERRÓN María Elena en su

ponencia:

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 41


Revocación de los magistrados y, esencialmente, que “los jueces
de paz provienen de elección popular”, respectivamente. Sin
embargo, la norma legal base y que ha venido regulando el
régimen de la justicia de paz de manera casi ininterrumpida ha
sido el Reglamento de Jueces de Paz de 1854.Actualmente a mas
de 180 años esta situación ha sido reconocida por la propia
CERIAJUS, habiendo sido el tema de Justicia de Paz uno de los
problemas más detectados cuando se analizó el problema del
acceso a la Justicia, siendo tipificado de la siguiente manera: ”La
justicia de paz requiere un serio apoyo por parte del estado, dado la
precariedad con la que se desarrolla el servicio de justicia, es inaceptable
en el tercer mileno (…)”19, dicha precariedad se encuentra
relacionada a los aspectos presupuestales mínimos destinados a
la Justicia de Paz desde el Poder Judicial. Para Aníbal Gálvez
Rivas20 “la Justicia de Paz no es originaria del Perú ni estuvo siempre
vinculada al campesinado (…) pero señalar esto no significa desdeñar a
la justicia de paz, pues su importancia no está tanto en su pasado sino en
su presente. Se trata de la institución judicial que llega a los lugares más
recónditos de nuestra patria, pero no sólo expande la cobertura judicial
en términos cuantitativos, al llegar a más lugares, sino que tiene gran
capacidad de amoldarse a contextos locales y a la multiculturalidad.
Además, resulta un espacio de ejercicio de ciudadanía en el que
pobladores históricamente marginados pueden acceder al ejercicio de
un cargo de autoridad dentro de la estructura del Estado”21.
________________________________
19CERIAJUS Informe Final. Área Nº 1: Acceso a la Justicia, Sub Área Nº 6 “Justicia de Paz y Justicia
Comunal” .Lima 2004. Pág. 100.
20Aníbal Gálvez Rivas, es investigador responsable del Área de Acceso a la Justicia del Instituto de
Defensa Legal-Justicia Viva. 21GALVEZ RIVAS, Aníbal: “Es la justicia de Paz una Institución jurídica
originaria del derecho peruano” artículo publicado por Justicia viva mail- Instituto de Defensa Legal-
Pontificia Universidad Católica del Perú. Nº320, 23 de agosto del 2007. Léase
en:www.justiciaviva.org.pe/justiciamail/jm0320.htm.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 42


En el mes de abril de 2008, el Movimiento “Manuela Ramos”
presentó el denominado “Diagnóstico Situacional de la Justicia
de Paz Letrado y de la Justicia de Paz. El estudio que fue
desarrollado en el marco del Programa de Apoyo a la Reforma
del Sistema de Justicia en el Perú (PERJUS), financiado por la
Comisión Europea, en dicho informe, desarrollado sobre
estudios en realizados en nueve departamentos del Perú, se
obtuvieron resultados elocuentes con respecto a la importancia
en especial los obtenidos en cuanto la relación de la Justicia de
Paz y Poder Judicial, como órgano rector. Así tenemos: Por
ejemplo la relación entre la actividad económica predominante y
la calidad de usuarios que tiene la Justicia de Paz, es bastante
elocuente, pues sitúa a la agricultura como la principal actividad
económica de los usuarios, lo que involucra un espacio de acción
fundamentalmente rural de la Justicia de Paz: hay que señalar que
un importante 33% de jueces/as señala que no recibe ningún apoyo
proveniente del poder judicial. Es decir uno de cada tres no recibe nada
del poder judicial

Podemos afirmar que la Justicia de Paz intenta promover la


Cultura de Paz y también la convivencia armoniosa de los

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 43


miembros de una comunidad. Los Jueces de Paz son
conciliadores natos y la mayoría de los problemas y conflictos
son resueltos por conciliación. Pero estos jueces también
ejercen función jurisdiccional si es que no se llega a un acuerdo
entre las partes. El Juez de Paz resuelve según la lógica del
hombre común, y en equidad, no siendo necesario que sus
decisiones sean fundamentadas jurídicamente. El Juez de Paz se
encuentra legitimado por cuanto se trata de un miembro de la
propia comunidad y son éstos quienes por usos y costumbres
deberían elegir democráticamente a sus jueces. En cuanto a la
elección de los jueces de Paz, se tiene que conforme el artículo
152 de la Constitución Política establece que los Jueces de Paz
provienen de elección popular y que la elección, requisitos,
desempeño jurisdiccional, capacitación y duración en sus cargos
deberán ser regulados por una Ley. Así con la elección popular
se garantiza el principio que “La potestad de administrar justicia
emana del pueblo “ya que el Juez de Paz sería elegido por los
pobladores delas comunidades campesinas y nativas. La Ley Nº
Ley 27539, Ley Nacional de Elecciones de Jueces de Paz,
promulgada el 25 de octubre de 2001, reguló en primera
instancia la elección de los Jueces de Paz “
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 44
la expedición de la norma es loable, debido a que por primera vez hay
un reconocimiento nacional al juez de paz como figura y símbolo de
administración de justicia eficaz ( …) sin embargo no obstante que el
espíritu de esta ley fue garantizar una mayor participación de
comunitarios y ciudadanos en la elección del juez de paz de su
comunidad o centro poblado, este sentido fue distorsionado. Lo que se
expidió fue una Ley que formalizaba y hacia oneroso un proceso directo
y popular que históricamente había sido sin costo alguno y
democrático“22 Sin embargo dicha norma no tardó en ser
modificada, dictándose la Ley Nº 28035 publicada 23 de Julio de
2003, por la que la elección popular de jueces de paz fue
suspendida alegándose problemas presupuestales; Sin embargo
el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial emitió la Resolución
Administrativa 019-2004-CE-PJ del 05-02-04 y su modificatoria la
Resolución 063- 2004-CE-PJ aprobando el Reglamento
Transitorio de Designación de Jueces de Paz. Estableciendo los
lineamientos para la designación de los Jueces de Paz en tanto

22GUERRA CERRÓN María Elena en su ponencia: “Experiencias en los países andinos sobre Justicia
de Paz“ realizada en la ciudad de Sucre-Bolivia los días 18 y 19 de Noviembre de 2004 en “ Seminario
Taller: Justiciade Paz , experiencias andinas y perspectivas en Bolivia“. Corte Supremade Justicia de
Bolivia, Proyecto “Empoderamiento y Pueblos indígenas ; Instituto de Defensa Legal - Perú y el Programa
ciudadanos “Trabajando por la Justicia” USAID. pág. 25

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 45


No se implemente lo dispuesto por la Ley de Elección Nacional
de Jueces de Paz Nº 27539 modificada por Ley Nº 28035. Este
Reglamento Transitorio establece dos formas para la
designación de Jueces de Paz :por un lado se reconoce el
derecho de las Comunidades Campesinas y Nativas a designar a
sus Jueces de Paz según sus usos y costumbres; y, la segunda,
diseña un proceso formal para la designación de los Jueces de
Paz.

Dentro del análisis efectuado podemos concluir que la Justicia


de Paz, si bien no tiene el suficiente apoyo estatal, esto es a
través del Poder Judicial, representa una alternativa
constitucional para afrontar el problema del acceso a la Justicia
en nuestro País, tan diverso y pluricultural, si bien el arraigo de
esta Justicia se encuentra en la Región andina, no es menos
cierto que la costa y la selva tiene lugares geográficos distantes y
a donde la justicia formal no llega; la búsqueda de soluciones a
los conflictos traducidos en la celeridad y la conciliación, son
ciertamente aspectos de eficacia que la Justicia de Paz sustenta;
La Realidad social e histórica hace que en el Perú la Justicia de
Paz sea ciertamente una necesidad que debería ser apoyada

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 46


decididamente , pues no se debe de olvidar que en nuestro país
la cantidad de jueces de paz casi duplica el número de jueces
formales “letrados” o “especializados” que conforman las
instancias del poder Judicial; otro aspecto importante radicaría
en la inmediación y el poco formalismo con que se resuelven los
conflictos, en especial las generadas en el mundo rural ”existen
múltiples realidades en el mundo rural a las cuales las normas estatales
no pueden regular ( …) relaciones no reconocidas por el estado pueden
ser fundamentadas para generar obligaciones (…) es fundamental que
los jueces de paz respondan a ellas de acuerdo a los criterios comunales
(…) asumiendo que las culturas no son realidades impenetrables y que
el cambio cultural es una realidad constante(…)”23

_________________________________________

238ARDITO VEGA, Wilfredo: “Cambios Culturales en la Justicia de Paz“ en ; Revista II DH. Vol. 32-
33.2001. Pág. 173-174. Ver en: www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/32/.../pr7.pdf

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 47


CAPÍTULO IV: MARCO TEÓRICO

4.1. LA JURISDICCIÓN ESPECIAL DE LAS RONDAS CAMPESINAS


FRENTE A LA JURISDICCIÓN ESTATAL

4.1.1. BASES PARA LA NORMATIVIDAD PERTINENTE PARA EL


DESARROLLO DE LA JURISDICCIÓN DE LAS RONDAS
CAMPESINAS.
Teniendo en cuenta que la normatividad respecto al tema es
indispensable solo tomaremos como referentes las más
importantes. Y dentro las principales disposiciones jurídico
legales la Constitución Política del Perú en su Artículo 2 Inciso
19, menciona que todas las personas tienen derecho “A su
identidad étnica y cultural.
El Estado reconoce y protege la pluralidad étnica y cultural de la
Nación”. Definimos claramente que la interpretación es proteger
y reconocer la pluralidad de etnia y cultura del Perú. Buscando
un intercambio cultural e enriquecimiento de las mismas. En
Definitiva, es su manera de vivir. Como tal, forma parte esencial
de la persona, de su libertad de expresión y de la cabal
formación de su personalidad, tanto en términos individuales
como colectivos. 1 Otro artículo importante de nuestra Carta

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 48


Magna es el Art. 149, que claramente menciona “Las
autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, con el
apoyo de las Rondas Campesinas, pueden ejercer las funciones
jurisdiccionales dentro de su ámbito territorial de conformidad
con el derecho consuetudinario, siempre que no violen los
derechos fundamentales de la persona”.
La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del
Poder Judicial. Realizando el análisis correspondiente no se
encontró en nuestra legislación antecedente alguno más que la
legislación extranjera, entre ellas la legislación Colombiana que
es muy similar al referente artículo, sobre Comunidades
Campesinas. Podemos encontrar que el articulo precedente:
“Establece la posibilidad de que en su territorio las autoridades
de las comunidades campesinas y nativas ejerzan funciones
jurisdiccionales de conformidad con el Derecho
consuetudinario2” de este modo vemos la existencia

1 Rubio Correa, Marcial: Para Conocer la Constitución de 1993, Primera Reimpresión 2001,
Fondo editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Lima 2001. pp. 50.
2 Rubio Correa, Marcial, Estudio de la Constitución Política de 1993 Tomo V, Fondo Editorial
PUCP, Lima 1999 pp. 197.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 49


Democrática en todo el ámbito nacional reconociendo la
administración de justicia a las comunidades campesinas y
nativas. Dentro de nuestro tan colorido mar de leyes, podemos
encontrar algunas que no poseen una adecuada reglamentación,
y dentro de ellas no podemos dejar de lado el reconocimiento
de Personalidad Jurídica en la Ley de Rondas Campesinas Ley
Nro.27908 que en su artículo 1, menciona claramente
“Reconócele personalidad jurídica a las Rondas Campesinas,
como forma autónoma y democrática de organización
comunal, pueden establecer interlocución con el Estado,
apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las
Comunidades Campesinas y Nativas, colaboran en la solución
de conflictos y realizan funciones de conciliación extrajudicial
conforme a la Constitución y a la Ley, así como funciones
relativas a la seguridad y a la paz comunal dentro de su ámbito
territorial (…)” Como ya se mencionó se sigue con la errónea
idea de que las Rondas Campesinas son el apoyo de las
Comunidades campesinas haciendo una suerte de principal a
secundario, lo cual considero que es una idea errónea por parte
del legislador.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 50


Siguiendo esta corriente procesal se encuentra que una de
nuestras Instituciones más reconocidas, El Tribunal
Constitucional conocidas también como el supremo interprete,
se pronunció respeto al convenio OIT 169, en la Sentencia de
fecha 19 de febrero de 2009 del EXP. N.° 03343-2007-PA/TC que
en fojas 31, menciona “De tal manera, habiéndose aprobado el
Convenio N.° 169 mediante Resolución Legislativa N.° 26253,
publicada el 5 de diciembre de 1993, su contenido pasa a ser
parte del Derecho nacional, tal como lo explicita el artículo 55 de
la Constitución, siendo además obligatoria su aplicación por
todas las entidades estatales. Por consiguiente, en virtud del
artículo V del Título Preliminar del Código Procesal
Constitucional, el tratado internacional viene a complementar -
normativa e interpretativamente- las cláusulas constitucionales
sobre pueblos indígenas que, a su vez, concretizan los derechos
fundamentales y las garantías institucionales de los pueblos
indígenas y sus integrantes”. Entonces tenemos claramente que
este convenio es parte de nuestra legislación Nacional, siendo
uno de los tratados internacionales o el más importante
relacionado al presente tema, el Convenio OIT 169 Sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes como es
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 51
el caso de Perú, fue ratificado por nuestro país en el año de 1993
mediante la Resolución Legislativa N 26253, dentro de este
convenio podemos encontrar el reconocimiento a los pueblos
indígenas que vendrían a ser las comunidades campesinas y
nativas, así como que los gobiernos deberán asumir la
responsabilidad de desarrollar, con la participación de los
pueblos interesados, una acción coordinada y sistemática con
miras a proteger los derechos de estos pueblos y a garantizar el
respeto de su integridad con sus valores y practicas
socioculturales pertenecientes a cada una de ellas3.
Esta claramente definido que la normatividad nacional reconoce
que “La justicia comunal o jurisdicción indígena no es un
capricho del constituyente de 1993, sino una respuesta a una
realidad: la naturaleza pluricultural y étnica de nuestro país.4 En
efecto, existen en el Perú 72 etnias 7 ubicadas en el área andina
y 65 en la Amazonía5.
________________________________________
3
El Convenio 169 de la OIT establece en el Art. 8, 2: Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus costumbres
e instituciones propias siempre que éstas no sean incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el sistema
jurídico nacional ni con los derechos humanos internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario, deberán
establecerse procedimientos para solucionar los conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio. Art.9,1: En la
medida que ello sea compatible con el sistema jurídico nacional y con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión
de los delitos cometidos por sus miembros.”
4
Instituto de Defensa Legal “Acceso a la Justicia en el Mundo Rural” Primera edición, marzo 2007 Instituto de Defensa Legal
pp. 139.
5
"Mapa Etnolingüístico Oficial del Perú". Ministerio de Agricultura/Instituto Indigenista Peruano, 1994. Citado por Bazán
Cérdan, Fernando: "El estado de la cuestión del derecho consuetudinario: El caso del Perú". Revista del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos n.º 41. Edición especial sobre Derecho Indígena. Lima, enero-junio del 2005, pp. 53.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 52


Las Constituciones Políticas de Colombia, Ecuador, Argentina,
Bolivia, Venezuela y Brasil, recogen en sus respectivas cartas
magnas la protección de la tierra, etnias, jurisdicción entre otros
derechos de estos pueblos indígenas correspondientes a cada
país.
4.1.2. FUNDAMENTOS JURIDÍCOS NORMATIVOS DEL
PLURALISMO JURIDICO, LA JURISDICCIÓN ESPECIAL Y DE LAS
RONDAS CAMPESINAS.
4.1.2.1. LAS RONDAS Y SU AMPARO CONSTITUCIONAL:
1. Reconocimiento por la Constitución Política del Perú1.
Artículo. 2.- Toda persona tiene derecho:
19. A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege
la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Todo peruano tiene
derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. (…)
Artículo. 149.- Las autoridades de las Comunidades campesinas
y Nativas con el apoyo de las Rondas Campesinas, pueden
ejercer las funciones jurisdiccionales dentro de su ámbito
territorial de conformidad con el derecho consuetudinario
siempre que no violen los derechos fundamentales de la persona.

1
Promulgada, el 29 de diciembre de 1993.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 53


La ley establece las formas de coordinación de dicha jurisdicción
especial con los Juzgados de Paz y con las demás instancias del
Poder Judicial.”
El artículo 149 de la constitución política es la norma que
reconoce el pluralismo jurídico en el ordenamiento interno
peruano. Esta disposición debe ser interpretada desde una
perspectiva de sistematización e integración normativa con lo
establecido por el artículo 2, inciso 19, que reconoce el derecho
de toda persona a su identidad étnica y cultural.2
Con este artículo “…se incorpora con mucha audacia el derecho
consuetudinario para una justicia eminentemente legalista como
la peruana. Como se sabe, en nuestro ordenamiento jurídico el
uso del derecho consuetudinario es permitido solamente como
fuente accesoria de aplicación. El paso que da la constitución, en
el sentido de permitir a ciertas organizaciones comunales
mediante el derecho consuetudinario, es innovador aunque
riesgoso. No obstante, es el reconocimiento una modalidad de
justicia que en muchos aspectos ha funcionado bien en las

2
FERNÁNDEZ LAOS, Alejandro: Rondando por nuestra ley. Códice Ediciones S.A.C. Lima, 2003.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 54


comunidades y otras formas de organización correspondientes a
la diversidad cultural del país”3 .
De otra parte, es preciso señalar que la “constitucionalización”
de la jurisdicción comunal reviste a ésta de una especial
importancia, a diferencia de la Constitución anterior que no la
consideraba. En efecto, incorporar a la Constitución un precepto
referido a la jurisdicción especial comunal, significa dotar a ésta,
de una protección jurídica4, pues la considera una forma de
organización básica, parte constitutiva del pacto político
fundante del Estado. Esto implica entre otras cosas, que la
atribución jurisdiccional de las comunidades campesinas y
nativas, sólo puede ser derogada por otra norma constitucional,
pero en ninguna circunstancia, bajo una norma de menor
jerarquía.
El reconocimiento de la Jurisdicción Especial, incluye
mínimamente las potestades que tiene cualquier jurisdicción:
Notio, Iudicium, Imperium o coercio. Esto es, la potestad para
conocer los asuntos que le correspondan, incluyendo funciones
operativas para citar a las partes, recaudar pruebas (Notio); la

3
BERNALES BALLESTEROS, Enrique: La constitución de 1993: Análisis Comparado. Editora
RAO. Quinta Edición. Lima – Perú, Setiembre 1999.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 55


potestad para resolver los asuntos que conoce, siguiendo su
propio derecho (Iudicium), y finalmente, la potestad de usar la
fuerza para hacer efectivas sus decisiones en caso de ser
necesario. Ello comprende acciones que pueden restringir
derechos como ejecutar detenciones, obligar a pagos, a realizar
trabajos, etc. (Coercio o Imperium). También, El texto
constitucional tiene como eje de la Jurisdicción Especial la
competencia territorial. Es decir, que la Jurisdicción Especial
tiene competencia respecto de los hechos o casos que se
presentan dentro del ámbito territorial de los pueblos indígenas,
comunidades campesinas, nativas o rondas campesinas
Art. 149 de la Constitución sólo establecen como límite de la
Jurisdicción Especial, la no violación de derechos fundamentales,
y los jueces supremos en el undécimo fundamento de Acuerdo
Plenario N° 1-2009/CJ-116, determinan como acto de
congruencia la exigencia “…que la actuación de las Rondas
Campesinas, basadas en su derecho consuetudinario, no vulnere
el núcleo esencial de los derechos fundamentales –se trata de
aquellos derechos fundamentales en los que existe suficiente
consenso intercultural-, entendiendo por tales, como pauta
general, los derechos fundamentales que no pueden derogarse ni
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 56
siquiera en situaciones de máximo conflicto o estados de
excepción. La premisa es que los derechos fundamentales
vinculados a la actuación de las Rondas Campesinas y de sus
integrantes, en este caso el derecho a la identidad étnica y
cultural y el derecho colectivo al ejercicio de la jurisdicción
especial, nunca se reconocen de manera absoluta, y que existen
otros derechos individuales y colectivos con los cuales deben
ponderarse los derechos fundamentales antes citados …..Entre
los derechos fundamentales de primer orden, inderogables, es de
citar, enunciativamente, la vida, la dignidad humana, la
prohibición de torturas, de penas y de tratos inhumanos,
humillantes o degradantes, la prohibición de la esclavitud y de la
servidumbre, la legalidad del proceso, de los delitos y de las
penas –bajo la noción básica de „previsibilidad‟ para evitar
vulnerar el derecho a la autonomía cultural ….Estos derechos, en
todo caso, han de ser interpretados, desde luego, de forma tal
que permitan comprender, en su significado, las concepciones
culturales propias de las Rondas Campesinas en donde operan y
tienen vigencia.
La Constitución establece que debe haber una ley de
coordinación entre la Jurisdicción Especial y los juzgados de paz y
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 57
el sistema de justicia nacional. Se trata de una ley de
“coordinación” y no de “reglamentación” como algunos han
entendido erróneamente. Y la vigencia de la jurisdicción especial
no está supeditada a esta ley. Lo que se busca es establecer un
sistema de coordinación para la relación armónica y pacífica
entre la Jurisdicción Especial y la jurisdicción ordinaria en
condiciones democráticas y no de subordinación. Entre las
necesidades de coordinación se encuentran el establecimiento
de reglas que permitan resolver conflictos de competencia,
mecanismos de cooperación y auxilio mutuo, entre otros, la ley
también debería establecer los procedimientos para resolver
presuntos conflictos entre derechos humanos y Jurisdicción
Especial, si bien la Constitución señala que la ley de coordinación
es entre la jurisdicción especial y la ordinaria (los juzgados de
paz y las demás instancias del sistema nacional de justicia) ello
no necesariamente agota las relaciones de la Jurisdicción
Especial. En este sentido, la ley también tendría que regular
mecanismos adecuados de coordinación directa con otros entes
públicos como la Policía, el Ministerio Público, los gobiernos
locales, los Registros Públicos (por ejemplo para registrar
decisiones de la jurisdicción especial que modifican registros de
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 58
la propiedad o el estado civil). La ley debe hacer una adecuación
normativa entre la Constitución, el Convenio 169 de la OIT
(suscrito con posterioridad) y el resto de la normativa nacional,
así como desarrollar aspectos que son deficientes o no claros en
la Constitución. Lo que de ninguna manera puede hacer la ley es
recortar o restringir derechos; sí puede ampliarlos o
desarrollarlos. Por ejemplo, en la ley debería ampliarse los
sujetos titulares de ejercer la Jurisdicción Especial teniendo en
Cuenta el Convenio 169, que en este caso es más amplio que la
Constitución.
1. Reconocimiento por el convenio N° 169 de la OIT sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes4.
El Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo
El Convenio 169[13] constituye un cuerpo normativo de
naturaleza vinculante, en cuyo marco debemos de interpretar
las normas referidas a la justicia comunal. En dicho sentido,
constituye una norma de obligada consulta.
Esta establece, entre otras disposiciones:
Artículo 5.-
Al aplicar las disposiciones del presente Convenio:
4
El convenio 169 de la OIT, que el Perú ha suscrito en diciembre de 1 993 y que ha entrado en
vigor desde febrero de 1 995

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 59


a) deberán reconocerse y protegerse los valores y prácticas
sociales, culturales, religiosos y espirituales propios de dichos
pueblos y deberá tomarse debidamente en consideración la
índole de los problemas que se les plantean tanto colectiva como
individualmente;
b) deberá respetarse la integridad de los valores, prácticas e
instituciones de esos pueblos.
Artículo 6.-
1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los
gobiernos deberán:
c) establecer los medios para el pleno desarrollo de las
instituciones e iniciativas de esos pueblos, y en los casos
apropiados proporcionar los recursos necesarios para este fin.
Artículo. 8.-
2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de conservar sus
costumbres e instituciones propias siempre que éstas no sean
incompatibles con los derechos fundamentales definidos por el
sistema jurídico nacional ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos. Siempre que sea necesario,
deberán establecerse procedimientos para solucionar los
conflictos que puedan surgir en la aplicación de este principio.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 60
Artículo.9.-
1. En la medida que ello sea compatible con el sistema jurídico
nacional y con los derechos humanos internacionalmente
reconocidos, deberán respetarse los métodos a los que los
pueblos interesados recurren tradicionalmente para la represión
de los delitos cometidos por sus miembros.”
Un punto que resulta crucial es el análisis de si las rondas
campesinas tienen derecho a impartir justicia. Si tenemos en
cuenta la definición de pueblos indígenas que maneja el artículo
1º del Convenio 169 sobre Pueblos Indígenas, esto es pueblos
tribales cuyas condiciones sociales, culturales y económicas les
distinguen de otros sectores, o son considerados indígenas por el
hecho de descender de población que habitaban en el país o en
una región geográfica a la que pertenece el país en la época de
la conquista o la colonización o del establecimiento de las
actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su
situación jurídica, conservan todas sus propias instituciones
sociales, económicas, culturales y políticas, o parte de ellas,
podemos concluir que el Convenio 169 es aplicable
fundamentalmente a las comunidades campesinas y nativas.
¿Tienen las rondas Campesinas facultades jurisdiccionales?
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 61
No queda duda de acuerdo al artículo 149 de la Constitución
Política, que las autoridades de las Comunidades Campesinas y
Nativas tienen facultad de impartir justicia. El problema es si las
rondas campesinas tienen facultades jurisdiccionales.
Si leemos el artículo 149 diremos que no, que el artículo 149º de
la nuestra Carta Política asigna solo la función de “apoyo” a las
autoridades de las Comunidades Campesinas y Nativas, en el
ejercicio de facultades jurisdiccionales. Sin embargo, el Convenio
169º suscrito y ratificado por el Perú, reconoce a los pueblos
indígenas, el derecho a reprimir los delitos –léase facultad
jurisdiccional- de acuerdo a sus procedimientos. ¿La pregunta es,
se aplica el Convenio 169 a las Rondas?
El problema no es sencillo, pues en principio habría que analizar
si el Convenio 169 puede ser aplicable a las rondas campesinas,
muchas de las cuales –no todas- tienen población mestiza criolla
migrante, que no se considera indígena, ni reúne los requisitos
exigidos en el artículo 1º de la Convención. Más aún cuando el
numeral 2 del artículo 1 de dicho Convenio, señala que “La
conciencia de su identidad indígena o tribal deberá considerarse
un criterio fundamental para determinar los grupos a los que se
aplican las disposiciones del presente Convenio”. Bien sabemos
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 62
que en el Perú poca es la población que se auto percibe como
indígena a diferencia de otros países como Ecuador o Bolivia. Se
considera que algunas rondas, compuesta por población mestiza
no se ajustan a la noción de pueblos indígenas, pues no están
necesariamente vinculados a formas de organización indígena.
Sin embargo, dicha discusión ha quedado zanjada con la
promulgación de la Ley 27908 (Ley de Rondas Campesinas), la
cual en su artículo 1º establece que “Los derechos reconocidos a
los pueblos indígenas y comunidades campesinas y nativas se
aplican a las Rondas Campesinas en lo que les corresponda y
favorezca”. Luego de la expedición de la ley antes mencionada,
resulta irrelevante legalmente como señala Raquel Yrigoyen, si
las rondas son o no organizaciones indígenas. En consecuencia,
podemos concluir que el Convenio 169 se les aplica a las Rondas
Campesinas, se ajusten o no a lo exigido por el artículo 1 del
Convenio 169.

Por otro lado considero que el Convenio 169 de la Organización


Internacional del Trabajo resulta también aplicable a las Rondas
Campesinas, no por la identidad propia de los pueblos indígenas
como ya lo mencioné, sino porque han recreado la comunalidad y
se autodefinen como organizaciones productoras de Derecho,
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 63
operadoras de justicia y promotoras de la seguridad y desarrollo
comunal.
Ello implica, que pueden gozar de dicho derecho (a la
jurisdicción especial) no sólo los colectivos nominados por la carta
constitucional, sino todos los colectivos que se autodefinen como
indígenas, con base en el derecho de autodefinición que consagra
el Convenio 169 (Art. 1, inc. 2). Cabe recordar que en el Perú el
término “indígena” fue exitosamente sustituido por el de
“campesino”. Este término es utilizado como un identificador
socio-cultural y no sólo socio-económico. También, con base en el
concepto de “pueblos”, debe considerarse que gozan de dicho
derecho no sólo instancias comunales, sino también
organizaciones de nivel supra-comunal (grupos étnicos extensos,
federaciones o los llamados “pueblos no contactados”). Las
propias Rondas Campesinas consideran que les es aplicable el
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas. En síntesis, gozan
del derecho de tener una jurisdicción especial: además de los
entes comunales mencionados por la Constitución, otros entes
comunales no mencionados por ella (o mencionados
deficientemente como en el caso de las Rondas Campesinas), y
organizaciones supra comunales.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 64
1. Reconocimiento legal.
1.1. Ley N° 245715.
Artículo Único.- Reconózcase a las rondas campesinas pacíficas
democráticas y autónomas, cuyos integrantes están
debidamente acreditados ante la autoridad política competente,
como organizaciones destinadas al servicio de la comunidad y
que contribuyen al desarrollo y a la paz social, sin fines políticos
partidarios.

Tienen además como objetivos, la defensa de sus tierras, cuidado


de su ganado y demás bienes, cooperando con las autoridades
en la eliminación de cualquier delito.

Su estatuto y reglamento se rigen por las normas de las


comunidades campesinas que establecen la Constitución y el
Código Civil.

1.2. Ley N° 279086.


Artículo. 1.- Personalidad jurídica.

5 Ley derogada por la ley 27908, vigente desde noviembre desde siete de noviembre de 1986

6
Promulgada, a los seis días del mes de enero del año dos mil tres.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 65


Reconócese personalidad jurídica a las Rondas Campesinas
como forma autónoma y democrática de organización comunal,
pueden entablar interlocución con el Estado, apoyan el ejercicio
de funciones jurisdiccionales de las Comunidades Campesinas y
Nativas, colaboran en la solución de conflictos y realizan
funciones de conciliación extrajudicial conforme a la
Constitución y a la Ley, así como funciones relativas a la
seguridad y a la paz comunal dentro de ámbito territorial. Los
derechos reconocidos a los pueblos indígenas y comunidades
campesinas y nativas se aplican a las Rondas Campesinas en lo
que les corresponda y favorezca.”

Artículo 7.- Actividades en beneficio de la paz Comunal.

Las Rondas Campesinas en uso de sus costumbres pueden


intervenir en la solución pacífica de conflictos suscitados entre
los miembros de la comunidad u organizaciones de su
jurisdicción y otros externos siempre y cuando la controversia
tenga su origen en hechos ocurridos dentro de su jurisdicción
comunal.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 66


Artículo 9.- Coordinación y apoyo con autoridades
jurisdiccionales.

Las autoridades de la jurisdicción ordinaria establecerán


relaciones de coordinación con los dirigentes de las Rondas
Campesinas respetando las autonomías institucionales propias.
Los dirigentes de las Rondas pueden solicitar el apoyo de la
fuerza pública y demás autoridades del Estado.
2. Reconocimiento en la legislación penal y procesal penal.
2.1. Código Penal de 19917.

Artículo. 15.- Error de comprensión culturalmente condicionado.

El que por su cultura o costumbres comete un hecho punible sin


poder comprender el carácter delictuoso de su acto o determinarse
de acuerdo a esa comprensión, será eximido de responsabilidad.
Cuando por igual razón, esa posibilidad se halla disminuida, se
atenuará la pena.

Como consecuencia del reconocimiento de la diversidad cultural


es que al estar garantizada como derecho carece de sustento legal
el uso del sistema penal para lograr la desaparición de tal

7
Decreto Legislativo Nº 635. Promulgado a los tres de abril de mil novecientos noventa y uno.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 67


diversidad. Igualmente carece de sustento legal la represión de las
personas que no se integran a la pauta cultural dominante. El
respeto de la diversidad cultural tiene como efecto directo la
descriminalización de los hechos culturales que podrían configurar
hechos punibles, como formas tempranas de unión conyugal,
manejo ritual y social de plantas que están en la lista de sustancias
psicoactivas, tratamiento de la salud no convencional, aplicación
del derecho y la justicia campesina/indígena, y hechos vinculados a
la creencia en brujería y hechos sobrenaturales.

CÓDIGO PROCESAL PENAL DE 20048.

ARTICULO 18.- LIMITES DE JURISDICCION PENAL ORDINARIA

La jurisdicción penal ordinaria no es competente para conocer:


3.-De los hechos punibles en los casos previstos en el artículo 149
de la constitución.

3. Reconocimiento por el V Pleno Jurisdiccional de las Salas


Penales
Permanente y Transitorias de la Corte Suprema de Justicia de la
República: Acuerdo Plenario N° 1-2009/CJ-1169.

8 Decreto Legislativo 957. Publicado en el Diario Oficial el Peruano, el 29 de Julio de 2004.


9 Dado en Lima el trece de noviembre de dos mil nueve.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 68


El acuerdo plenario N°1-2009/CJ-116, configura una prueba
de la reciente preocupación de uno de los poderes del Estado
por la vigencia y el funcionamiento y mediante una
interpretación exegética los jueces de la corte suprema llegan a
la conclusión que las rondas son autoridades comunales, y le
reconocen el ejercicio de funciones jurisdiccionales, siendo o no
parte de comunidades campesinas o nativas.
La parte final del octavo fundamento jurídico del El acuerdo
plenario N°1-2009/CJ-116, establece … “Es cierto que el artículo
1° de la Ley número 27908 –en igual sentido el Reglamento de
esa Ley (Decreto Supremo número 25-2003-JUS, del 30.12.2003)-
ratifica las funciones de seguridad de las Rondas Campesinas
dentro de su ámbito territorial y precisa que estas últimas
apoyan el ejercicio de funciones jurisdiccionales de las
Comunidades Campesinas y Nativas, y colaboran con la solución
de conflictos. Sin embargo, en vía de integración y según los
parámetros constitucionales ya abordados, ha de entenderse
que las funciones referidas al control del orden y a la impartición
de justicia son ínsitas a las Rondas Campesinas tanto si éstas se
originan en el seno de las citadas Comunidades y son expresión
de ellas en la medida que sus normas internas lo autoricen, o si
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 69
surgen en aquellos espacios geográficos rurales en los que no
existe Comunidades Campesinas, puesto que, como el propio
artículo 1° preceptúa, son formas autónomas y democráticas de
organización comunal...”
4.1.3. LA REAL JURISDICCIÓN DE LAS RONDAS CAMPESINAS
FRENTE A LA JURISDICCIÓN ESTATAL.
Denominamos real jurisdicción al hecho que en la realidad, al
contrastar los principios legales y bases para el desarrollo de los
derechos fundamentales, referentes al acceso a la justicia que
en nuestra constitución política están reconocidos, se
contraponen a las costumbres adoptadas desde hace años atrás
por los pueblos alejados de la ciudad que por motivos de
confianza, costumbre, económicos y geográficos prefieren
solucionar sus conflictos con las autoridades de la propia
comunidad, sintiendo una mayor protección legal en las mismas,
ya que acudir al órgano jurisdiccional estatal les produce total
desconfianza e indefensión de sus derechos frente a estas
autoridades discriminatorias y muy poco consientes de los
derechos que asisten a estos peticionarios de justicia.
Por lo que podríamos denominar que la Jurisdicción Comunal,
es cuando las autoridades comunales resuelven, administran
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 70
justicia, en merito a las costumbres dentro de su ámbito
territorial.
Aquí nace una de las interrogantes que resolveremos y veremos
de cómo la justicia Estatal se va subordinando la jurisdicción de
las Rondas Campesinas, los integrantes de las comunidades en
las que encontramos Jueces de Paz (Jurisdicción Estatal), que
son los que realmente deberían ejercer fehacientemente la
justicia estatal resolviendo los conflictos de su competencia,
vemos que solo se atienen a realizar actos meramente formales
y administrativos, siendo su función muchas veces la de
simplemente hacer cumplir la decisión que tomaron en el
Consejo de la Rondas Campesinas ratificando esta solución del
conflicto (Resolución Legal) en la que no tiene intervención
alguna, siendo su función solo de veedor de este proceso a
través de la asamblea comunal. Para poder integrar este órgano
jurisdiccional denominados Jueces de Paz, nuevamente quienes
organizaron y decidieron fueron las Rondas Campesinas optando
por nombrar a un integrante de la Ronda como Juez de Paz
logrando una concatenación en la cual ambos órganos puedan
trabajar juntos siendo en esta figura el Juez de Paz ya no un
simple veedor sino es quien Garantiza el cumplimiento de las
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 71
sanciones u correctivos que se aplican dentro de las
comunidades a las personas que afecten la convivencia grupal o
comunitaria. Ya que dentro de la cosmovisión de las
Comunidades campesinas con su órgano jurisdiccional que son
las Rondas, no existen Sanciones Punitivas que lleven a una Pena
Legal haciendo uso de nuestras tan ineficaces Teorías “RE”
resocialización rehabilitación entre otras, solo existen castigos y
correctivos pretendiendo que se corrija el comportamiento
contrario a las costumbre comunitarias teniendo un final distinto
en la cual el culpable no vuelve a cometer algún hecho u acto en
contra de la comunidad, se ha visto que dependiendo de la
gravedad se le puede desterrar o castigar ejemplarmente al ver
que no se logró un cambio en la persona. Por otro lado, es en la
región andina donde reside la gran mayoría de Jueces de Paz
(73.6%). Esto se debe a que muchos Juzgados de Paz tienen
origen histórico, es decir, fueron establecidos cuando la mayor
parte de la población peruana vivía en la sierra. A pesar de la
migración a la costa y la selva, los Juzgados de Paz han subsistido
en buena medida porque continúan las condiciones de
aislamiento. La realidad demuestra que los Jueces de Paz de
nuestro país a pesar de su legalidad y legitimidad, los señores
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 72
Jueces de Paz, hacían uso de sus facultades no gozando de
ningún tipo de apoyo por parte del estado a pesar se encuentran
reconocidos en la Ley Orgánica del Poder Judicial, teniendo
como único apoyo la gobernatura o el municipio que en la
mayoría de veces no reciben este apoyo por falta de economía u
algún otro inconveniente, por lo que estos Jueces de Paz
literalmente se las Ingenian y encuentran las forma de
ambientar algún espacio de sus hogares como oficina para no
dejara desamparada a la comunidad no teniendo la adecuada
infraestructura. Ni muchos menos apoyos necesarios, por lo que
las Rondas encontraron la forma de integrar a esta autoridad
dentro de sus potestades para la ayuda en la resolución de
conflictos.
La coexistencia de la Ronda Campesina y la justicia de paz la
podemos ver muy bien recopilada por Jacinto tizona Huamán en
que encuentra algunas características de esta coexistencia como
son:
a). Ejercen función jurisdiccional en un determinado ámbito
territorial.
b) Resuelven conflictos de acuerdo con el derecho
consuetudinario.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 73
c) Se respetan las decisiones tomadas: cosa juzgada.
d) Lo que está conociendo una instancia no lo puede conocer la
otra.
En consecuencia, no existe duplicidad o simultaneidad en la
resolución de conflictos. Todo esto es posible gracias a la buena
coordinación que existe entre ambas: los ronderos y el Juez de
Paz asisten a todos los encuentros o asambleas de resolución de
conflictos en los ámbitos distrital y provincial, porque existe el
compromiso y la corresponsabilidad de contribuir con el acceso
de los más pobres y excluidos a la justicia. Ronderos y jueces de
paz portan sus libros de actas para verificar los Acuerdos11. Aquí
volvemos a encontrar que quien conduce todas lo niveles de
juzgamiento e investigación son las Rondas Campesinas, El Juez
de Paz solicita el apoyo de los ronderos para notificar a una de
las partes, Asimismo, el Juez de Paz solicita la presencia de
ronderos en su despacho para "poner orden" cuando una de las
partes o ambas le faltan el respeto, o cuando surgen
controversias entre ellas. Esto cobra especial importancia si se
considera que en la mayoría de distritos no hay policías o
cuando, si los hay, el Juez prefiere el apoyo de la Ronda
Campesina. En la etapa de investigación los ronderos tienen sus
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 74
propios métodos: citan a las partes, interrogan a los implicados,
toman los testimonios y asumen la custodia de los bienes
(prueba material del delito). No podemos dejar de lado que en la
toma de decisiones: Con la potestad de resolver los conflictos,
las rondas campesinas juzgan y sentencian a los infractores de
las normas y registran sus acuerdos en los libros de actas de
todas las organizaciones de rondas campesinas presentes en la
asamblea o encuentro de rondas campesinas.
11 Ticona Huamán, Jacinto. “Experiencias de Coordinación de la Justicia Estatal Con La Justicia Comunal en la Provincia de Carabaya (Puno)
en Acceso a la Justicia en el Mundo Rural. Primera edición, marzo 2007 Instituto de Defensa Legal pp 80

Para tomar una buena decisión se escuchan las opiniones de los


ronderos y las del Juez de Paz, quien por lo general corrobora la
de aquellos, aunque si disiente su opinión es respetada. Acceso
a la justicia en el mundo rural En asamblea de rondas
campesinas se dispone que una comisión especial se encargue
de "capturar" a la persona que incumple los acuerdos asumidos
en asambleas anteriores. Esto significa que tienen la potestad
para usar la fuerza con el fin de que sus decisiones se hagan
efectivas (por ejemplo, ante el incumplimiento o de la obligación
de pago de deudas). La Ronda Campesina resuelve el
reconocimiento de un menor de edad en presencia del Juez de
Paz, y para su inscripción en el Registro Civil de la Municipalidad
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 75
correspondiente se conforma una comisión integrada por
ronderos y el Juez de Paz de ese distrito, quienes se encargan de
formalizar el acuerdo12 . Entre muchos otros conflictos que
pueden ser resueltos por las Rondas Campesinas. Así dejamos
claro que la Jurisdicción de las Rondas frente a las Jurisdicción
Estatal tiene una mayor preferencia por razones de costumbre y
viabilidad al acceso a la justicia desde la perspectiva de sus
costumbres.
4.1.4. CRITERIOS SOBRE LA VULNERACIÓN DE LOS DERECHOS
FUNDAMENTALES.
La negación de la pluralidad jurídica peruana y la concentración
del sistema judicial en las capitales de departamentos hizo que
las prácticas del Derecho Consuetudinario continúen

12Ibíd. pp. 81-82

Solucionando muchos de los conflictos que se presentan en las


comunidades andinas obligando a los legisladores con el paso
del tiempo a reconocer al menos el Derecho nativo como
derecho consuetudinario practicado en las comunidades
andinas. Cabe señalar que las actuaciones realizadas por la
jurisdicción especial debe respetar y garantizar los derechos

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 76


fundamentales o aquellas normas relativas a los derechos y a las
libertades que la Constitución reconoce se interpretan de
conformidad con la Declaración Universal de Derechos Humanos
los tratados, acuerdos internacionales sobre las mismas materias
ratificados por el Perú y las decisiones adoptadas por los
tribunales internacionales sobre derechos humanos constituidos
según tratados de los que el Perú es parte13 .
De este modo se encuentra otros Límites a la jurisdicción de las
Rondas Campesinas, que sería cualquier tipo de vulneración al
contenido esencial de los Derechos Fundamentales. Recogemos
que esta disposición es la más adecuada para poder
reglamentar una implementación de la Jurisdicción de las
Rondas. Ya que nadie puede negar que cualquier tipo de

13
Constitución de Brasil URL: http://www.angelfire.com/va/derecho/cnbrasil1988.html

vulneración a los Derechos de la vida, libertad o integridad


física entre los otros derechos que merecen la protección de las
normas nacionales y supranacionales sería catastrófico si no
consideramos estos límites.
Estudiando algunos casos de países en los que la legislación es
similar a la nuestra y se encuentra regulada con mayor

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 77


protección a los pueblos indígenas encontramos que en Bolivia y
Colombia se toma como base que el Limite es el respeto a su
Carta Magna y respecto a los derechos Fundamentales pero solo
se consideran ese respeto a lo que denominan como derechos
Fundamentales Mínimos o Mínimos fundamentales, los cuales
son el respeto a la vida, integridad física, libertad y los principios
de un debido proceso concordante con la cultura que lo
sanciona.

De un tiempo a esta parte se han satanizado a las Rondas y


Comunidades campesinas como seres salvajes que toman la
justicia por sus propias manos sin medir consecuencias llegando
a vulnerar claramente los derechos fundamentales, pero
debemos de ver que estos actos realizados por personas muchas
veces integrantes de estas comunidades o Rondas; NO actúan
en nombre de la Rondas si nos remontamos a los hechos en
concreto veremos que todos estos actos son resultados de
turbas enfurecidas e influenciadas por dirigentes políticos nada
criteriosos que solo hacen que se llegue a estos extremos,
culpando erróneamente a las Rondas o Comunidades
Campesinas.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 78
Ahora si nos ponemos en el plano que los castigos o correctivos
que se aplican dentro de la Jurisdicción de la Ronda, pueden ser
lesivos para la integridad física u causar algún grave daño o
llegando a vulnerar el derecho a la vida, nuevamente vemos una
negativa rotunda desglosando que la concepción o intención de
estos castigos, realizados por las Rondas, mediante el análisis
exhaustivo se podrá identificar que ningún castigo o correctivo
busca vulnerar algún derecho fundamental que se protege en la
constitución si no al contrario se trata de proteger los lesionados
por los individuos a quienes se les impone determinado castigo
o determinada conducta. Terminaremos diciendo que la forma
cómo se resuelven los conflictos desde el punto de vista de los
individuos que moran en la comunidad son los adoptados por
todos ellos respetándola y haciendo cumplir sus Resoluciones,
no podemos llegar a comparar que su cosmovisión del mundo es
la misma que la que nosotros conocemos y no se trata de
ponerlos en desventaja o indefensión, solo de hacer ver que la
cosmovisión andina es diferente a nuestra cosmovisión
occidental que conocemos y adoptamos como nuestra, y que el
Estado no puede sancionarlos por vulneración de derecho

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 79


fundamentales cuando en realidad ni siquiera se garantiza los
propios de cada individuo de estas comunidades.
4.1.5. RACISMO Y DISCRIMINACIÓN
La definición de la discriminación racial se encuentra contenida
en el artículo 1 de la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial es la
base para determinarlos actos de discriminación racial. Ese
artículo dice que la expresión discriminación racial denotará:
"toda distinción, exclusión, restricción o preferencia basada en motivos de
raza, color, linaje u origen nacional o étnico que tenga por objeto o por
resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejercicio, en
condiciones de igualdad, de los derechos humanos y libertades
fundamentales en las esferas política, económica, social, cultural o en
cualquier otra esfera de la vida pública "
La discriminación racial incluye, en particular, una distinción que
tiene el propósito o el efecto de menoscabar derechos y libertades
particulares. Del mismo modo, la discriminación racial abarca las
actividades que tiene consecuencias dispares injustificables para un
grupo caracterizado por la raza, el color, el linaje o el origen nacional
o étnico. La comunidad internacional en general ha aceptado la

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 80


Convención como el principal instrumento de derechos humanos
relacionado con la discriminación racial.
La discriminación constituye una problemática extendida que se
encuentra presente en los diversos ámbitos de nuestra sociedad.
Tales prácticas deshumanizan a las personas por atacar la dignidad
misma del ser humano y son un obstáculo para la integración y
cohesión social. De esta manera, los individuos que pertenecen a
esos grupos son juzgados no por sus méritos y acciones sino por los
prejuicios que la sociedad generaliza al grupo de manera
injustificada. La discriminación se encuentra vinculada con el
prejuicio, actitud arraigada en el ámbito de las convicciones
personales que considera a un determinado grupo.
La “Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación Racial“ fue adoptada y abierta a la firma y
ratificación por la Asamblea General de la ONU en su resolución
2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965 Entrada en vigor: 4 de
enero de 1969, de conformidad con el artículo 19. humano como
inferior. Rita Laura SEGATO 14 sostiene que el prejuicio, cultivado
tanto en la intimidad de la persona como en la de su grupo
inmediato de familia y amigos, genera en el espacio público, diversas
formas de restricción de derechos, recursos y acceso a servicios de
ciertas personas, alimentando inevitablemente la discriminación. La

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 81


Defensoría del Pueblo en nuestro país ha definido la discriminación
como “(…) el trato diferenciado basado en determinados motivos prohibidos
por el ordenamiento jurídico que tiene por objeto o por resultado la anulación
o menoscabo en el ejercicio o goce de derechos y libertades fundamentales de
una persona o de un grupo de personas “15 Indican que Los actos
discriminatorios se basan en un prejuicio negativo que hace que los
miembros de un grupo sean tratados como seres no sólo diferentes,
sino inferiores. El motivo de la distinción es algo irrazonable y
odioso. A pesar de ser un país con una diversidad de etnias y una
diversidad multicultural, existe mucho racismo en el Perú. La
discriminación racial no es una novedad. Es una consecuencia de un
largo proceso que ha durado siglos y que parte desde la invasión
española en 1532 hecho histórico que se transformó inicialmente en
un genocidio con la finalidad de imponer el nuevo régimen colonial,
en los que se excluye a un sector de la población sobre la base de su
14SEGATO, Rita Laura. “Racismo, Discriminación y Acciones Afirmativas: Herramientas Conceptuales “.
En: Racismo, discriminación y acciones afirmativas. Serie Antropología Nº 404, Brasilia, 2006.
Disponibleen: http:// www.unb.br/ics/dan/Serie404empdf.pdf.

15DEFENSORIA DEL PUEBLO : “La Discriminación en el Perú-problemática, normatividad y tareas


pendientes”-Serie Documentos Defensoriales- Documento Nº 2. Primera Edición. Lima. Setiembre de 2007.
Pág.29. Juan BILBAU UBILLUS y Fernando REY MARTINEZ

Etnia y se menosprecia sus manifestaciones culturales. El racismo


apareció en Europa el Siglo XIX con el fin de justificar la supremacía
de una supuesta “raza” blanca sobre el resto de la Humanidad.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 82


El racismo en el Perú es una forma de discriminación de las personas
recurriendo a motivos raciales tono de piel, de tal modo que unas se
consideran superiores a otras. El racismo tiene como fin intencional
o como resultado, la disminución o anulación de los derechos
humanos de las personas discriminadas. El racismo suele estar
estrechamente relacionado y ser confundido con la xenofobia, es
decir el "odio, repugnancia u hostilidad hacia los extranjeros". Sin embargo
existen algunas diferencias entre ambos conceptos, ya que el
racismo es una ideología de superioridad, mientras que la xenofobia
es un sentimiento de rechazo; por otra parte la xenofobia está
dirigida sólo contra los extranjeros, a diferencia del racismo. El
racismo también está relacionado con otros conceptos con los que a
veces suele ser confundido, como el etnocentrismo, los sistemas de
castas, el clasismo, y el colonialismo.

Jorge GONZALES-LARA precisa al respecto, en relación a la realidad


nacional que al revisar nuestra historia, entendemos cómo las
decisiones políticas se han tomado a partir de una exclusión de la
población, y de las etnias diferentes a la blanca (andina, amazónica,
negra, criollos, mestiza y otras etnias). La etnia con este nombre se
designa a un grupo humano que posee rasgos físicos y biológicos
similares, además de compartir tradiciones históricas, lengua,
cultura, creencias y valores y, es decir, un grupo que forma una
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 83
comunidad socio-cultural forjada históricamente. Las etnias en el
Perú poseen un árbol genealógico evolutivo común, y se asientan
sobre relaciones de parentesco y de herencia que se remontan hacia
lejanas épocas del pasado milenario del Perú16.

En el Perú la discriminación racial es un problema histórico pero


también presente por cuanto nace desde el momento mismo de la
colonia con la imposición de los europeos y que ni aún el mestizaje
pudo paliar, una vez lograda la “independencia” política desde
afuera pero con la participación de milicias indígenas pero sin que
éstos condujeran la guerra, se inaugura una etapa republicana que
no hizo más que reproducir los mismo términos de imposición y
sojuzgamiento de los sectores indígenas y negros, así por ejemplo
Herbert Morote en relación al Libertador Simón Bolívar y su relación
con los indígenas, cita una carta que escribió desde Ecuador y en
donde manifiesta:

_______________________________________________

16 GONZALES- LARA, Jorge Yeshayahu. “ Los discursos racistas en el Perú”

“(…)Los indios son todos truchimanes, todos ladrones, todos


embusteros, todos falsos, sin ningún principio moral que los guíe“17
Legado histórico que en una discriminación permanente, situación

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 84


que se puede definir como ideológica pues la discriminación racial
en un país como el nuestro en donde confluyen diversas razas, se da
igualmente entre iguales, situación paradójica en tanto debe de
entenderse que pese a los años de vida independiente
lamentablemente no se ha logrado formar una identidad común y
nacional.

La Comisión de la Verdad y Reconciliación Nacional (CVR) estableció


“buena parte de los peruanos prefiere identificarse como «cholo» antes de ser
considerado como indio. Sin embargo, el significado de «cholear» -decir
«cholo» a alguien- depende de quién se trate y cómo se diga. Puede tratarse
de una muestra muy íntima de afecto, o de un insulto sumamente
discriminatorio y violento. A veces la palabra «cholo» resulta equivale a decir
«indio», palabra cargada de connotaciones sumamente peyorativas. Las
relaciones étnicas, íntimamente tramadas con las relaciones de dominación y
explotación“
____________________________________________

17 Cit. por MOROTE, Herbert. “5.Bolívar y los Indígenas“en“Bolívar : Libertador y Enemigo Nº 1del Perú“. Jaime Campodónico Editor. Lima
Perú. primera Edición. 2007. pág. 75

Al respecto, el desaparecido historiador Alberto FLORES GALINDO


precisaba “...en el Perú nadie se definiría como racista. Sin embargo, las
categorías raciales no sólo tiñen sino que a veces condicionan nuestra

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 85


percepción social. Están presentes en la conformación de grupos
profesionales, en los mensajes que transmiten los medios de comunicación o
en los llamados concursos de belleza, para mencionar algunos ejemplos
cotidianos. Pocos han reparado en el contenido racista de una categoría tan
usual en los recuentos censales como es la de “analfabeto”, para
clasificar así como un grupo inferior y menospreciado - a quienes ignoran el
castellano.”

Asimismo por las características poblacionales y geográficas la


coexistencia de varias razas genera contracción por la posición social
que tienen, derivando en serias prácticas discriminatorias a todo lo
indígena, negro o selvático, por el color de la piel, costumbres,
lengua y todo aquello que es diferente en apariencia. El Perú
conforma un país desigual, lo es geográficamente y el centralismo
costeño influye en la percepción racista y discriminadora con
relación a la capas sociales pobres de la sierra y la selva, campesinos
y nativos para quienes el derecho fundamental a la igualdad definida
en la Constitución Política no deja de ser una mera declaración
escrita; Por ello el hecho histórico de la dominación colonial
recreada a lo largo del periodo republicano unido a la pobreza
existente determina que nuestro País la ideología racista y
subsecuente discriminación permanezcan hasta el día de hoy, así
FLORES GALINDO define “por racismo entendemos algo más que el
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 86
menosprecio y la marginación: entendemos un discurso ideológico que
fundamenta la dominación social teniendo como uno de sus ejes la supuesta
existencia de razas y la relación jerárquica entre ellas. El discurso racista en el
Perú se estructuró alrededor de la relación blanco-indio y después se propaló a
otros grupos sociales. La fuente de este paradigma debemos buscarla en el
establecimiento de la dominación colonial“

CAPITULO V: RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL


RONDERO.
5.1. ANTECEDENTES
Surgieron en la sierranorte del país en la segunda mitad de la
década del 70, pasada la reforma Agraria, en un contexto social y
cultural de población andina pero sin propiedad comunal de la
tierra. En las provincias del centro de Cajamarca (Chota,
Hualgayoc- Bambamarca, Cutervo), algunos hacendados habían
fragmentado las tierras con anterioridad a la Reforma Agraria
generando un patrón extendido de minifundio, por lo que la
Reforma sólo reconoció algunas comunidades campesinas donde
todavía quedaban haciendas y pudo expropiar dichas tierras. Si
se visitaran zonas donde surgieron las rondas o se lee los trabajos
al respecto, se puede apreciar la existencia de una identidad
cultural propia con instituciones andinas para el matrimonio
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 87
(robadita, servinacuy), las contraprestaciones de fuerza de
trabajo para la construcción de casas, la producción y el trabajo
comunal, el pago a la tierra, las celebraciones rituales familiares y
colectivas. Como en otros lugares del país, donde la población
andina ha perdido la propiedad colectiva de la tierra, sin
embargo, todavía la reproducción de la vida social material y
cultural están marcadas por la lógica de la reciprocidad andina.
La Reforma Agraria produjo una transformación del poder y la
autoridad en las zonas rurales. El poder tradicional de las
haciendas fue quebrado y sustituido por un importante
funcionariado estatal y las autoridades comunales, donde se
reconocieron comunidades campesinas. Pero, pasado el impulso
de la Reforma Agraria se produjo también el abandono estatal
del campo y la agudización de la pobreza. En el norte, al
abandono estatal, en ausencia de las haciendas y escasez de
autoridades comunales, le siguió la agudización de los problemas
de seguridad, como el robo por bandas organizadas y entre
vecinos, que hizo evidente la necesidad de respuestas de carácter
comunal entre la población minifundista. Ante esa necesidad
colectiva de protección, surgió como respuesta una nueva forma
organizativa, las autodenominadas “rondas campesinas. Al inicio
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 88
llamaban rondas a los grupos de vigilancia nocturna, pero luego
las rondas se convirtieron en un sistema de autoridad comunal
propio. La población de base cultural andina, pero carente de un
sistema de autoridad comunal propia, encontró en las rondas la
forma de organizarse comunalmente en torno a una asamblea en
la que participa toda la población de la estancia o aldea y un
comité directivo elegido democráticamente. En efecto las
haciendas serranos constituían entre sus trabajadores pequeños
ejércitos de hombres entrenados y organizados para defender
sus bienes, tanto de los ladrones o abigeos como de los otros
hacendados. Estos hombres eran de la total confianza del
hacendado e inclusive cumplían funciones de veladores del
orden‖ dentro de la propia hacienda. Por estas labores no
recibían remuneración alguna, ni dinero ni en especie. La
recompensa era el reconocimiento del hacendado ya la relación
estaba basada en una cercanía y confianza entre los trabajadores
y aquel. Posteriormente, al desaparecer las haciendas con la
reforma agraria del gobierno de Velasco, este tipo de ronda‖
desaparece para dar paso a un nuevo tipo de ronda, esta vez si
verdaderamente campesina. Este tipo de rondas aparece por
primera vez en la sierra norte del Apis en diciembre del año 1976
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 89
en la estancia Chotana de Cuyumalca Cajamarca. El motivo pues
que origino en nacimiento de las rondas en Cajamarca fue el
incremento de la delincuencia, en especial el abigeato, que no
era controlado por las autoridades oficiales encargadas de
hacerlo. En ese sentido. La ronda surge inicialmente para
proteger los bienes del campesino, asumiendo posteriormente
funciones jurisdiccionales, para satisfacer las necesidades de
justicia, que tampoco eran cubiertas por el Estado. Esta misma
causa origina la posterior expansión de este tipo o de
organización en el resto del país. Es decir, de una función
únicamente de seguridad o de policia rural que consistía en
patrullar durante las noches para evitar robos y otros delitos,
gracias a la efectividad mostrada, pasaron a juzgar casos debidos
a la ineficacia, lentitud y corrupción del sistema judicial.
Las funciones de seguridad y administración de justicia que
realizan las rondas campesinas se han desarrollado y ampliado a
diversas zonas del país, ante la efectividad demostrada para
resolver los conflictos que se produce en la población campesina.
Se ha dado un proceso de expansión, en el cual los campesinos
han ido apropiándose a través de la imitación de esta nueva
forma de organización campesina llevándola a sus respectivos
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 90
pueblos aplicándola paulatinamente. Desde fines de los años
setenta en que se inician las rondas campesinas en el caserío de
san Antonio en Bambamarca, departamento de Cajamarca, hasta
la actualidad hemos asistido a una propagación bastante rápida
de esta experiencia de autodefensa contra robos de ganados
animales menores y otros bienes en el ámbito nacional.
Primeramente hacia la zona norte del país, en los departamentos
de Piura, Ancash, La libertad y Lambayeque y luego hacia la zona
en Puno y Cuzco. Por otra parte no son pocos los casos en que la
experiencia ha sido recogida, aunque con menor permanencia,
en el ámbito urbano
A partir del éxito obtenido en el control del abigeato, las rondas
campesinas empezaron a cumplir otras tareas. Las asambleas
permitieron un espacio privilegiado para presentar y discutir
todo tipo de conflictos y problemas, y tomar decisiones
consensuadas. las rondas ampliaron sus funciones hacia tareas
de desarrollo comunal, gobierno local e interlocución con el
estado. la práctica de resolución de conflictos y problemas vía
asambleas, el apoyo mutuo para rondar y realizar obras
comunitarias, la apertura de nuevos espacios de comunicación y
reciprocidad, las celebraciones colectivas por los aniversarios de
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 91
rondas y la reinvención de la “identidad rondera” , sentaron las
bases para la recreación de la “comunalidad”. Las rondas se
convirtieron así en una nueva forma de autoridad comunal
andina que ejerce su autoridad dentro de su ámbito territorial
(comunidad, aldea, caserío) en coordinación con las rondas
vecinas de su zona, distrito o provincia, en los casos o problemas
que lo ameriten

Pasado este periodo vendría la etapa de violencia subversiva


desde 1980 hasta el año 2000, la Comisión de Verdad y
Reconciliación estableció que las rondas campesinas también
fueron victimas de dicha violencia.
5.2. DEFINICIÓN.
a). Las rondas campesinas son organizaciones de autogobierno
comunal. Se caracterizan por ser autónomas, democráticas,
patrióticas, moralizadoras, justicieras, solidarias y de
autoprotección. Tienen amparo legal, constitucional y del
convenio 169 de la OIT; cuyas prácticas sociales conforme al
Derecho Consuetudinario y con referencia al Derecho Estatal han
permitido logros importantes que son buenos aportes para la
construcción de una sociedad plural y de un Estado pluralista,
democrático y soberano.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 92


Las Rondas Campesinas, en consecuencia y vistas desde una
perspectiva general, forman parte de un sistema comunal propio
y, en rigor, constituyen una forma de autoridad comunal en los
lugares o espacios rurales del país en que existen–estén o no
integradas a Comunidades Campesinas y Nativas preexistentes.

b) DEFINICIÓN SOCIAL O AUTODEFINICIÓN:


Las Rondas campesinas son organizaciones de Frente Único (de
Base y Supra comunal) y de autogobierno comunal por ser
creadoras de normas, operadoras de justicia y promotoras de la
seguridad y del desarrollo comunal. Se caracterizan por ser
autónomas, democráticas, patrióticas, moralizadoras, justicieras,
solidarias y de autoprotección. Se autodefinen como herederas
del pueblo incaico (Ayllus) y como parte de los Pueblos Indígenas.
Su objetivo central es el desarrollo humano. Tienen
reconocimiento constitucional, legal y amparo del Convenio 169
de la OIT. Se rigen por su Estatuto y Reglamento; cuyas prácticas
sociales conforme al Derecho Consuetudinario y con referencia al
Derecho Estatal han permitido logros importantes que son
buenos aportes para la construcción de una sociedad plural y de
un Estado pluralista, democrático y soberano.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 93


Las Rondas campesinas adoptan esta denominación porque son
organizaciones de la población rural, dedicadas
fundamentalmente a la actividad agropecuaria para su auto
sostenimiento. Esta situación explica su iniciativa organizativa
frente a la agresión en contra de su vida, trabajo y patrimonio
por parte del abigeato y las autoridades cómplices; demostrando
ante propios y extraños que si es posible transformar la realidad
social; pues antes de que surjan las Rondas, la mayoría de
campesinos eran honrados, pero desunidos, temerosos y
supersticiosos. Esta denominación y definición guarda relación
con la propuesta contenida en uno de los proyectos de ley,
presentado en la Cámara de Diputados, en la primera legislatura
1985 – 1986, donde se consideraba a los ronderos como sujetos
activos de las políticas agropecuarias. De igual modo, siendo
organizaciones de autogobierno comunal es necesario que se les
considere como sujetos activos en la gestión de los gobiernos
locales, tanto en la fiscalización de la cosa pública como en la
participación de los proyectos productivos y culturales.

5.3. DIFERENCIAS CON LOS COMITÉS DE AUTODEFENSA

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 94


Las Rondas campesinas son organizaciones autónomas, con
ámbito territorial definido, con funciones permanentes
enmarcadas en la doctrina del Pluralismo cultural – jurídico y en
la práctica del Derecho Consuetudinario. Los Comités de
Autodefensa no tienen autonomía. En el pasado dependieron de
los Comandos Políticos Militares, les dieron escopetas y fueron
utilizados en el contexto del “combate al terrorismo con más
terrorismo” (guerra sucia). Han tenido un carácter transitorio. No
ejercen funciones jurisdiccionales.
5.4. LAS RAZONES DE SU IMPLEMENTACIÓN
Las Rondas Campesinas nacen como una necesidad popular, de
seguridad, justicia y desarrollo, teniendo como eje principal la
solidaridad.
En un país que se hundía en una espiral de violencia política, las
rondas campesinas fueron capaces de controlar el abigeato con
un mínimo de violencia, se convirtieron en un organismo de
justicia alternativa y proporcionaron identidad y autoestima a
pequeños propietarios rurales en regiones donde las
comunidades, tradicionalmente habían casi desaparecido desde
hace mucho tiempo.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 95


El surgimiento de las rondas es la respuesta colectiva a la
marginación del campesinado.
Esta misma causa origina la posterior expansión de este tipo de
organización en el resto del país. Es decir de una función
únicamente de seguridad o de “policía rural” que consistía en
patrullar durante las noches para evitar robos y otros delitos,
gracias a la efectividad mostrada, pasaron a juzgar casos debido a
la ineficacia, lentitud y corrupción del sistema judicial.

Ante esa necesidad colectiva de protección, surgió como


respuesta una nueva forma organizativa, las autodenominadas
“rondas campesinas”. Al inicio llamaban “rondas” a los grupos de
vigilancia nocturna, pero luego las rondas se convirtieron en un
sistema de autoridad comunal propio. La población de base
cultural andina, pero carente de un sistema de autoridad
comunal propia, encontró en las rondas la forma de organizarse
comunalmente en torno a una asamblea en la que participa toda
la población de la estancia o aldea y un comité directivo elegido
democráticamente.
5.5. TIPOS.
5.5.1. LAS RONDAS CAMPESINAS COMUNALES.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 96


Este tipo de rondas son creadas por las comunidades
campesinas, como un Comité Especializado dentro de la
estructura organizativa de la comunidad. Todos sus actos están
bajo el control jerárquico de la Junta Directiva y la Asamblea
Comunal, o la instancia supra - comunal correspondiente.
Generalmente las comunidades campesinas están agrupadas en
una Federación (sea distrital, provincial o departamental), en las
cuales existe a su vez una Secretaría especializada para las rondas
campesinas.
5.5.2. LAS RONDAS CAMPESINAS NO COMUNALES.
Son principalmente las de la zona norte del país. Aquí las Rondas
no pertenecen a la estructura de una comunidad campesina. Los
pequeños propietarios de los diferentes caseríos y poblados se
agrupan en Rondas, las que se convierten en una nueva forma
de organización social campesina.
5.5.3. LAS RONDAS SUPRA COMUNALES.
Son las rondas Campesinas supra-comunales son instancias u
organizadas en el nivel zonal, distrital, provincial, regional o
nacional.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 97


He aquí una nueva forma de distinguir los tipos de Rondas
campesinas creado de acuerdo a los cambios jurídico sociales
existentes
a. Rondas Campesinas independientes,
Son “comunidades modernas”, pues actúan en ámbitos
territoriales distintos al
territorio de las comunidades tradicionales,
b. Rondas semi - dependientes o semi - subordinadas Son
parte de las Comunidades Campesinas o de las Comunidades
Nativas, pues asumen funciones e seguridad y justicia.
Por eso, se considera conveniente que lo correcto es
denominarlas Rondas Comunales Campesinas o Rondas
Comunales Nativas, respectivamente. Por consiguiente, es
necesario unificar criterios sobre la definición y valoración de las
Rondas Campesinas, teniendo en cuenta su actividad económica,
fines, principios, valores, funciones, beneficios y ámbito
territorial. Ello tiene mucha importancia para el fortalecimiento
de la identidad rondera; asimismo debe servir de base para el
reconocimiento estatal adecuado, lo que también permitiría
evitar el conflicto con el Poder Judicial respecto a la titularidad y
el ejercicio de la Jurisdicción Especial.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 98
5.6. FUERO JURISDICCIONAL RONDERO
5.6.1. ACTIVACIÓN DEL FUERO COMUNAL RONDERO.
Cuando sucede un problema o litigio, cualquiera de los
intervinientes o terceras personas, según el caso, acude ante la
autoridad rondera (presidente u otro integrante de la Junta
Directiva), para dar a conocer y asentar una demanda y/o
denuncia; los que primero intervienen son los integrantes de la
Junta Directiva o Comité de Ronda, la cual lo elevan y someten la
demanda a consulta ante la Asamblea General, la que actúa
como Tribunal Popular.
La denuncia se inscribe de manera breve en el cuaderno
respectivo que maneja directiva de la ronda y para asentarla se
pide datos como: Nombres y apellidos de los que intervienen en
el litigio, D.N.I. fecha y hora del suceso producido, firma y huella
digital de quien da a conocer los hechos.
Cuando se tiene conocimiento que en el momento está
sucediendo un acontecimiento grave y de emergencia, acuden
de inmediato a verificar in situ (lugar de los hechos), en el
instante toman decisiones y actúan para truncar o en todo caso
para atenuar las consecuencias. Si los casos problemáticos
suceden en el tiempo del turno de rondas, los primeros que
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 99
afrontan tal caso son los integrantes del grupo de ronda, dando a
conocer a la directiva y de ser necesario, actúan los demás
ronderos. Desde el momento de la recepción de la denuncia por
la autoridad rondera, ésta resulta imparcial, sin ánimo de
favorecer a nadie, esto se ventilará, en los esclarecimientos
respectivos (debate) en frente de la asamblea ronderil, luego de
ello se saca conclusiones, castigando a los responsables si lo así lo
ameritan.
No se aceptan denuncias de miembros de otra organización
ronderas que no sean de la misma estancia o caserío, salvo
cuando se acuda a la organización supra comunal (ronda zonal,
distrital), previa autorización del presidente de rondas de dicho
caserío. Esto con la finalidad de evitar pérdida de autonomía de
los grupos ronderiles, controversia y enfrentamiento; ya que
muchas veces quienes acuden a otras bases para solución de sus
problemas son específicamente personas litigiosas, con
antecedentes, con mal comportamiento en sus bases, que como
muestra de burla evaden su comunidad.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 100


5.6.2. PROCEDIMIENTO, CONSTITUCIÓN, PARTES, DEBATE Y
DECISIONES DEL FUERO COMUNAL RONDERO.
5.6.2.1. TRÁMITE DE LA PRETENSIÓN (DEMANDA Y/O
DENUNCIA).
Una vez recepcionado la demanda y/o denuncia ya sea por el
Secretario o Presidente de Ronda, de inmediato se da a conocer
de tal acción a sus congéneres del Comité, juntos decidirán
tratarlo en Asamblea ordinaria o extraordinaria, según el caso lo
amerite, siempre tratando de prever la no dilación en el tiempo.
Decidido esto, se notifican a los involucrados, en la mayoría de
los casos éstos acuden voluntariamente al llamado, con el
ánimo de esclarecer y solucionar los problemas. En algunas
ocasiones, algunos se resisten y hasta intentan fugarse, frente a
ello, de inmediato se actúa por la fuerza, incluso pidiendo el
apoyo de otras bases ronderas; entonces los rebeldes, a su
entender son considerados en doble falta: falta por el que ha
sido involucrado y por la burla o desafío a la ronda, recibiendo
sanción por ambos casos.
5.6.2.2. CONSTITUCIÓN DEL FUERO COMUNAL.
La junta directiva comunica a todos los ronderos, para asistir a
una reunión extraordinararia de debate y solución de problema,
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 101
para lo que utilizan medios de comunicación como: equipos de
amplificación, radios locales. Por el hecho de que las asamblea
ronderil es la máxima instancia de justicia, entonces por
compromiso y obligación, todos asistirán al llamado, están
justificadas las inasistencias sólo en casos de viaje urgente,
desgracia familiar y enfermedad; las personas que llegan tarde
son castigadas levemente.
5.6.2.3. LA JUNTA DIRECTIVA O COMITÉ DE DEBATES.
Es la Junta Directiva, con su presidente que dirige todo el
proceso de principio a fin, con total imparcialidad y veracidad
posible. Si no fuera así, se trata de formar un Comité de Debates,
decidido y elegido por la Asamblea, la cual está integrada por
personas representativas de la localidad. Este está formado por:
Un presidente, un vicepresidente, dos secretarios, dos relatores y
dos secretarios de disciplina.
5.6.2.4. COMITÉ DE DISCIPLINA Y SUS FUNCIONES.
El Comité de disciplina cumple las siguientes funciones:
 Cumple todas las órdenes y acuerdos tomados por la
Asamblea, por el Comité de debates y por la Junta Directiva.
 Garantiza que ninguna persona se retire sin haber concluido,
o suspendido, la reunión.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 102
 Revisa a ambas partes litigantes y decomisa cualquier tipo de
arma u objeto de agresión.
 Vigila y repele a distancia cualquier presencia de represión o
elemento peligroso.
 Está preparado y dispuesto en rechazar cualquier tipo de
agresión.
 Interviene enérgicamente cuando los asambleístas o litigantes
cometen desordenes.
 Prohíbe la venta de licor en lugares cercanos a la asamblea.
 Ejecuta las sanciones que aprueba la Asamblea General.
5.6.2.5. INICIO DEL PROCESO DE ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA RONDERA.
Una vez constituido el comité de debates, aprobado por la
asamblea, el presidente, quien es el que dirige dicho acto, da
participación al relator para la lectura de la denuncia
interpuesta; una vez que la asamblea conoce los hechos materia
de debate, se da la oportunidad para que las partes intervengan
sustentando ellas mismas sus pretensiones y su defensa.
5.6.2.6. DE LA PARTICIPACIÓN DE PARTES INVOLUCRADAS, Y
PARTICIPACIÓN DE LA ASAMBLEA.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 103


a. LA PARTE DEMANDANTE Y/O DENUNCIANTE.
El denunciante puede ampliar la información de la denuncia
ante la Asamblea General, con argumentos, pruebas, testigos e
interrogantes que den consistencia a su acusación. El
denunciante durante su intervención está prohibido recurrir al
insulto, amenaza y agresiones contra la parte denunciada, caso
contrario el comité de disciplina inmediatamente intervendrán
para poner orden.
b. LA PARTE ACUSADA.
En forma silenciosa y pacientemente escucha atentamente todas
las acusaciones que se le hagan, sin intervenir en uso de la
palabra, sólo lo hará cuando así considere la asamblea. recibido
el permiso para responder las acusaciones, inicia a explicar los
hechos, aceptándolo o rechazándolo. los integrantes de la junta
directiva o cualquier integrante de la asamblea pueden
preguntar para esclarecer la verdad discutida.
c. LA INTERVENCIÓN DE LA ASAMBLEA GENERAL.
Los integrantes de la Junta Directiva o cualquier miembro de la
Asamblea General, puede preguntar, sugerir, complementar
información, proponer alternativas de solución y deslindar

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 104


responsabilidades, para esclarecer la verdad discutida, en busca
de la solución del conflicto.
d. LA INTERVENCIÓN DE LAS RONDAS VISITANTES.
Las otras rondas invitadas ayudan a dar fuerza y fundamento a
los acuerdos que se tomen, garantizan una excelente solución e
imparcialidad en las decisiones. Intervienen después de los
litigantes y de la base sede de la reunión.
5.6.2.7. LA COMISIÓN DE INVESTIGACIÓN.
Cuando el proceso justiciero se entorpece o surge la necesidad
de mantener en reserva información y declaraciones, la asamblea
designa una comisión para ahondar las investigaciones de tal
suerte que se agilice un buen esclarecimiento.
5.6.2.8. COMPARECENCIA Y CAPTURA.
La notificación de comparecencia que se hace llegar a un
individuo es para presentarse voluntariamente ante el Tribunal
Popular en su condición de autor, sospechoso o testigo de una
falta o delito. La captura procede cuando el inculpado es
sorprendido con lo que dicen ellos “las manos en la masa”;
cuando existe fundadas sospechas de haber cometido el delito
grave, para evitar la fuga, cuando es reincidente y peligroso o

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 105


por sus reiteradas burlas de las citaciones; en estos casos no es
necesario la notificación, sino captura directa del individuo.
5.6.2.9. DECISIONES Y FALLOS.
Un miembro de la mesa directiva de preferencia el Presidente
interviene ante el Tribunal Popular para exponer las conclusiones
señaladas, los puntos esenciales del debate; deslindando
responsabilidades y sometiendo a votación las propuestas. Los
acuerdos son inviolables e inapelables.
Se pretende que los fallos se den de manera imparcial, dándole la
razón a quien le corresponde, los cuales se cumplirán fielmente.
Ningún litigante puede violar los acuerdos, o tomar otros a
espaldas de la decisión ronderil, si fuere así, serán sancionados.
Los acuerdos en algunas ocasiones sí podrán modificarse,
siempre y cuando existan razones fundamentadas; además ello
será posible siempre que obedezca al reconocimiento de
errores cometidos y existe una sana intención de rectificación,
siempre que vaya en beneficio del prestigio de y autoridad de la
organización.
Se consideran que el éxito de la labor justiciera sólo es posible
cuando existe voluntad, convencimiento, decisión y energía para
resolver los problemas y cumplir con los acuerdos tomados
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 106
principalmente por las partes involucradas en el litigio, la
disciplina pone el convencimiento, el respeto mutuo y la
vigilancia colectiva entre dirigentes, ronderos y litigantes, para
el estricto cumplimiento de las normas y la sanción respectiva
para quienes lo incumplan los acuerdos de las rondas.
5.6.3. LOS MECANISMOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS Y LAS
PENAS QUE UTILIZAN LA RONDA.
Los ronderos no castigan encarcelando a los supuestos autores
de delitos, sino en primer lugar ellos, tratan de reeducar, con
consejos, con diálogos permanentes a dichas personas, en el
peor de los casos acuden mecanismos alternativos de solución de
conflictos como la mediación, conciliación y el juzgamiento por
parte del fuero ronderil y como penas en la mayoría de los casos
se establece el, Trabajo comunitario, ejercicios físicos o
corporales, Cadena ronderil, castigo con látigo o lo que
denominan “saca plaga” o “fuete”. Entre otro tipo de sanciones
que actualmente ya no son usadas, tenemos: paseo por la plaza
de armas de la ciudad con cartel señalando su responsabilidad,
baño en poza o lagunas.
5.6.4. CARACTERISTICAS DEL FUERO COMUNAL RONDERO
a. EN LA JUSTICIA CAMPESNA NO HAY CORRUPCION
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 107
Los actos de corrupción, los favorecimientos, no caben en la
justicia ronderil, porque atentarían contra los principios de
la organización. Los que promueven estos actos son
castigados, por decisión de la asamblea.
b. LA JUSTICIA RAPIDA Y Al ALCANCE DE TODOS.
Se sabe que la justicia ordinaria es cara y no está al alcance de
toda la población. En la justicia campesina los litigantes no
pierden tiempo ni dinero; más, por el contrario, significa un
gran ahorro de recursos económicos, en comparación de los
que podrían gastar acudiendo a la justicia oficial; por otro lado,
éstas resuelven los litigios con rapidez y prontitud, sin dilatar
el tiempo. Esta justicia es democrática, por que quien juzga y
decide es la Asamblea General, sin perseguir ningún fin de
lucro. Es más los ronderos son quienes conocen in situ los
problemas suscitados en su localidades, de acuerdo a sus usos
y costumbres es decir de acuerdo al derecho consuetudinario.
JUSTICIA REEDUCADORA Y SOLIDARIA.
La justicia campesina tiene como misión fundamental resolver
los litigios, corregir los errores, reeducar, rehabilitar y
resocializar a los individuos que han delinquido. Los individuos
no son aislados de la sociedad, de su comunidad, de su medio,
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 108
se busca integrarlos a ella para convertirlos en hombres útiles.
La reeducación se logra mediante procedimientos de
concientización, esclarecimiento, solidaridad, disciplina
rigurosa, fiscalización permanente, trabajos comunales,
servicios de ronda, escuelas de capacitación y vigilancia
colectiva.
c. JUSTICIA CON AUTONOMIA
La denominada justicia según la cosmovisión del campesinado, se
ejerce bajo el principio de la autonomía, lo que implica actuar
por voluntad y necesidad del mismo campesino, solamente la
autonomía ha permitido al campesino ejercer sus derechos y
exigir solución a sus demandas. La autonomía en la justicia
campesina implica, que los campesinos para tomar sus
decisiones, no permitan la imposición de otras autoridades y
de personas ajenas a su organización, más si se acepta la
coordinación con los jueces de paz, tenientes gobernadores.
5.6.5. PRINCIPIOS QUE ORIENTAN LA JURISDICCION
INFORMAL
Son principios de las Rondas Campesinas, los siguientes:

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 109


1. INDEPENDENCIA.- Las RC no dependen del Estado ni del
gobierno de turno, tampoco de los partidos políticos,
menos de las empresas transnacionales.
2. AUTONOMÍA.- Es la capacidad de autogobernarse y
comprende los aspectos económicos – productivos,
programáticos, estatutarios, funcionales y la legítima
defensa frente a cualquier amenaza o agresión
(Autoprotección o Autodefensa Colectiva).
3. CRITICA Y AUTOCRITICA.- La crítica tiene que ser
constructiva (señalar los errores sin ofender, a la vez
presentar propuestas de solución). La autocrítica debe ser
honesta, reeducadora y oportunidad para la renovación de
la confianza comunal.
4. DEMOCRACIA PARTICIPATIVA.- Debida información,
consulta, debate y aprobación de los asuntos de carácter
colectivo o público. También comprende los mecanismos
de elección y revocación, la coordinación y cooperación
con las autoridades estatales y representantes de
instituciones, y las diversas formas de legítima protesta en
defensa de la vida, de la salud, del ambiente natural (
biodiversidad, agua dulce, recursos naturales, etc.), de la
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 110
producción agropecuaria y del ambiente social para
prevenir y neutralizar la delincuencia, la corrupción, el
aistencialismo humillante y la alienación de la cultura
monista, libertina y egoísta.
5. El principio constitucional: “EL PODER DEL ESTADO
EMANA DEL PUEBLO” (Art. 45º) se limita a la democracia
representativa, especialmente al origen del mandato: pero
no garantiza que los gobernantes sean honestos, eficientes
y respetuosos del pueblo. En cuanto termina el proceso
electoral, el pueblo perdió su poder Por eso abunda la
estafa política, la corrupción y la componenda de la
minoría dominante. En una nueva Constitución debe
establecerse el principio constitucional: “EL PODER DEL
ESTADO PERTENECE AL PUEBLO”, a fin de que el sujeto
titular tenga poder antes, en y después de las elecciones.
Sólo de esta manera se garantizará que el gobierno sea del
pueblo, por el pueblo y para el pueblo.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 111


CONCLUSIONES
1. Las Rondas Campesinas, son una de las fundamentales
piezas de toda la población que vive aislada de la urbe y es la
única organización que protege los derechos constitucionales
reconocidos en nuestra carta magna derechos que el estado
debería de proteger pero por motivos como vimos geográficos,
culturales etc. no se satisfacen, entonces en el ámbito de
protección de estas minorías culturales y puedan ejercer sus
derechos plenos como el ejercicio de acceder a la justicia se
debe de interpretar el Art. 149 de una forma alternativa o
evolutiva de este modo se dará a las Rondas Campesinas el
reconocimiento legal que legítimamente tienen.
2. Que el término “Apoyo” del Artículo 149 no debe ser
entendido como un ente secundario o se le debe de entender
que las Rondas sean discriminadas por el hecho que son un ente
simple de apoyo, contrastando que en la realidad son las únicas
que realmente controlan a las comunidades campesinas. Acorde
a sus prácticas costumbristas y tradicionales dentro de su
ámbito territorial.
3. Recogemos de las diversas asambleas que las autoridades
oficiales (estatales), respeten la justicia comunal, verificando y
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 112
respetando sus decisiones y no ser sometidas a revisiones por
parte del Poder Judicial. De este modo el poder judicial
reconocería la administración de justicia que realizan las
comunidades a través de las Rondas Campesinas.
4. Tratar de llegar a un sistema mixto o mejor dicho una
instancia mixta entre jurisdicción de las Rondas Campesinas y
Jurisdicción Estatal para los casos que sean de afectación de
derecho fundamentales que no estén relacionados al ámbito
penal (delitos), y que si realmente se implementa la jurisdicción
especial de las Rondas se daría solución a los conflictos y
carencias de un acceso y ejercicio de derechos y se satisfaga las
necesidades vitales de los integrantes de esta población,
notamos que no es suficiente tener las leyes o enunciar los
derechos sin que en la practica se cumplan. Y lamentablemente
podemos ver que las Rondas y Comunidades campesinas siguen
abandonadas a su suerte con una legislación que no se adecua a
su realidad, que es el punto álgido por el cual siempre se quejan
estas poblaciones con las palabras que escuchamos diciendo que
las leyes están dadas desde un escritorio que no conoce la
realidad del Perú.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 113


5. Las Rondas Campesinas han recreado el Derecho
Consuetudinario, aplican su propio derecho, cumplen funciones
de Jurisdicción Especial y han ganado no sólo experiencia y
beneficios, sino legitimidad social. Por consiguiente, su
reconocimiento estatal adecuado debe garantizar no sólo la
vigencia y validez del Derecho Consuetudinario y la Jurisdicción
Especial, sino también la coordinación, cooperación y respeto de
las autonomías jurisdiccionales, y el acceso del campesinado y
pueblos indígenas al sistema de justicia estatal.
6. La Ley Nº 24571 reconoció a las Rondas Campesinas como
organizaciones pacíficas, democráticas y autónomas, destinadas
al servicio de la comunidad. Es decir, como nuevas formas de
organización del campesinado, no menciona que son parte o
dependientes de las Comunidades Campesinas o Comunidades
Nativas, o que son “comités especiales”, tampoco que son
“formas de organización comunal”. Las Rondas Campesinas son
comunidades modernas porque principalmente tienen rasgos
similares a los de las Comunidades Campesinas y Comunidades
Nativas. Sus diferencias son secundarias. Por consiguiente, la
discriminación política y jurídica en contra de las Rondas
Campesinas viene desde 1993, específicamente con la
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 114
ambigüedad del artículo 149° de la Constitución Política del
Perú.
7. Hay dos tipos de rondas: Las Rondas Campesinas
(independientes), que son “comunidades modernas”, pues
actúan en ámbitos territoriales distintos al
territorio de las comunidades tradicionales, y las Rondas semi -
dependientes o semi - subordinadas que son parte de las
Comunidades Campesinas o de las Comunidades Nativas, pues
asumen funciones de seguridad y justicia. Por eso, lo correcto es
denominarlas Rondas Comunales Campesinas o Rondas
Comunales Nativas, respectivamente. Algunos lo denominan
“Comités Especiales” como si fueran organismos transitorios, lo
cual es incorrecto y discriminatorio. Por consiguiente, es
necesario unificar criterios sobre la definición y valoración de las
Rondas Campesinas, teniendo en cuenta su actividad
económica, fines, principios, valores, funciones, beneficios y
ámbito territorial. Ello tiene mucha importancia para el
fortalecimiento de la identidad rondera; asimismo debe servir de
base para el reconocimiento estatal adecuado, lo que también
permitiría evitar el conflicto con el Poder Judicial respecto a la
titularidad y el ejercicio de la Jurisdicción Especial.
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 115
8. El reconocimiento estatal de las Rondas Campesinas -
primero con la Ley Nº 24571, luego con el artículo 149 de la
Constitución Política y últimamente con la Ley Nº 27908 -, se ha
caracterizado por ser inadecuado a la realidad social y demanda
de legalidad de las Rondas Campesinas, que siempre ha sido
coherente en tanto son organizaciones de Frente Único y de
autogobierno comunal; es decir, creadoras de Derecho,
operadoras de justicia y promotoras de la seguridad y del
desarrollo comunal en el ámbito rural.
9. Tomando en cuenta lo analizado, las Rondas Campesinas
son organizaciones independientes, autónomas, democráticas,
comunitarias, justicieras y de Frente Único, cuyo objetivo central
es el desarrollo humano. Su autogobierno comunal implica, en lo
interno, el cumplimiento de las siguientes funciones:
normativas; autodefensa, control y seguridad; Justicia Rondera o
Comuna; capacitación y reeducación; y autogestión o
autodesarrollo; y en lo externo, de las siguientes funciones:
fiscalización a las autoridades y funcionarios sobre el manejo de
la cosa pública; defensa y mejoramiento del medio ambiente, y
de gestión, coordinación e interlocución con el Estado y demás
instituciones en el marco de la cooperación y el respeto mutuo
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 116
10. El conflicto entre el Poder Judicial y las Rondas Campesinas
respecto a la Jurisdicción Especial es una de las consecuencias o
efectos del reconocimiento estatal inadecuado de las Rondas
Campesinas; a su vez éste se debe a la manera de pensar y
actuar en función del monismo jurídico, el monopolio de la
violencia estatal y la discriminación de las diferencias culturales.
11. El reconocimiento estatal adecuado de las referidas
organizaciones y por lo tanto la solución del conflicto con el
Poder Judicial, requiere que esté enmarcado en el Pluralismo
Jurídico, la competencia sancionadora y el respeto de las
diferencias culturales.
12. En el reconocimiento estatal de las Rondas Campesinas, el
Estado delega tácitamente las funciones de seguridad a dichas
organizaciones frente a la agresión de agentes externos; sin
embargo respecto a la Jurisdicción Especial, frente a sus
problemas internos, se resiste a reconocer la legitimidad social
de la Justicia Rondera o Comunal.
13. El Estado no reconoce sus limitaciones de ausencia,
desprotección e ineficacia en cuanto a servicio de justicia; al
contrario promueve la discriminación cultural y la

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 117


criminalización de las prácticas sociales de los ronderos y
comuneros.
14. Las autoridades de la Jurisdicción Ordinaria, principalmente
desde las Cortes Superiores de Justicia para abajo, no reconocen
funciones jurisdiccionales a las Rondas Campesinas que existen
fuera del territorio de las Comunidades Campesinas y
Comunidades Nativas, no asumen la interpretación sistemática e
inclusiva de la Constitución Política, tampoco consideran el
aspecto cultural ni el derecho que tienen estos pueblos a los
métodos de represión en el ámbito rural conforme a su propio
derecho.
15. El reconocimiento estatal adecuado implica la protección
de los derechos colectivos de las Rondas Campesinas. Primero,
de carácter jurídico-propositiva vía Congreso de la República;
segundo, corresponde a los mismos ronderos porque debemos
garantizar un mínimo de respeto a los Derechos Humanos (No
matar, no torturar, no violar, no esclavizar y no difamar); y
tercero; tiene que ver principalmente con el cambio de
mentalidad y actitud de parte de las autoridades estatales
respecto al trabajo de las Rondas Campesinas.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 118


16. Las Rondas Campesinas de Cuyumalca – Chota – Cajamarca
surgieron frente al abigeato, pero principalmente fue porque los
delincuentes habían atentado contra el símbolo comunal: la
escuela, al haberse producido en ésta el hurto de los bienes del
Centro Educativo y de los profesores. Es decir, surgieron porque
se atentó contra un derecho colectivo y desde este momento
también se produce un cambio de mentalidad y de actitud de los
mismos campesinos respecto a la desunión, miedo y
conformismo. Hoy, son alternativa de seguridad, justicia,
moralización y desarrollo comunal.
17. El reconocimiento del Fuero Comunal Rondero es un
avance importante para las Rondas Campesinas y la doctrina del
pluralismo jurídico. Sin embargo, algunos magistrados no sólo se
aferran a la interpretación literal del artículo 149º, sino que
reclaman la prevalencia del artículo 139º de la Constitución,
relacionado al monismo jurídico y por lo tanto a la exclusividad
de la administración de justicia por el Poder Judicial. Esto
constituye una amenaza o peligro de que el Acuerdo Plenario
sobre Rondas Campesinas y Derecho Penal sea incumplido
sistemáticamente; pues subsiste la mentalidad monista y las
actitudes de marginación, discriminación o exclusión. Por
LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 119
ejemplo, no han desaparecido los argumentos de que los
ronderos no son indígenas o que sus decisiones no tienen valor
jurídico porque no han formalizado su inscripción en los
Registros Públicos.
18. El Acuerdo Plenario del Poder Judicial sobre Rondas
Campesinas y Derecho Penal ha dejado en suspenso el debate y
aprobación de proyectos de ley relacionados con las funciones
jurisdiccionales de las Rondas Campesinas y la necesidad de la
coordinación entre la Jurisdicción Especial con los Juzgados de
Paz y las demás instancias del Poder Judicial.
19. El Acuerdo Plenario del Poder Judicial no ha previsto sobre
la necesidad de constitución y funcionamiento de tribunales
mixtos, con representantes de ambas jurisdicciones, para los
casos de conflicto de competencias. De igual modo, en las
Rondas Campesinas está pendiente la constitución de
organismos de control y sanción para quienes cometan abusos
en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 120


PROPUESTAS:
ADECUANCION NORMATIVA
1. Tanto la Carta de 1993 (arts. 2,19 y 149), como el Convenio 169 de
la OIT sientan las bases jurídicas para el pleno reconocimiento del
pluralismo legal en el marco de un modelo de Estado pluricultural.
Sin embargo, dichas normas no están exentas de contradicciones. Y,
más aún, las normas secundarias (leyes, códigos, reglamentos),
muchas de las cuales han sido emitidas antes de la reforma
constitucional o sin tenerla en cuenta. Aquí cabe, o reformas legales
y constitucionales para salvar las inconsistencias, o una
interpretación sistemática que aplique el principio de la unidad
constitucional y el principio pro-pueblos indígenas que consagra el
Convenio 169 (art. 35).
En la Constitución de 1993 se aprecian dos tipos de inconsistencias,
una de carácter político global y otra de carácter técnico-jurídico. La
primera se refiere a la contradicción entre el modelo pluralista (por
el cual se reconoce la diversidad cultural y, el derecho y la
jurisdicción indígena), de una parte, y de otra, el modelo neoliberal
de restricción de derechos sociales (como la negación del derecho a
territorios por parte de las comunidades, la alienabilidad de las
tierras comunales y su posible reversión al Estado bajo la figura del
abandono), un esquema centralista de gobierno, márgenes

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 121


estrechos de participación política, sin consideración de la
multiculturalidad, y restricción de garantías y ejercicio de derechos.
1. La otra inconsistencia está vinculada a la técnica legislativa. El
artículo 149 ha sido introducido de manera asistemática y
pareciera estar en contradicción con otros artículos de la Carta,
como los artículos 138, 139, 142, que deberían ser revisados en
una reforma constitucional. El art. 138 debería indicar que “la
potestad de administrar justicia emana del pueblo y se ejerce a
través de la jurisdicción ordinaria, por el Poder Judicial, y a través
de la jurisdicción especial, por las autoridades indígenas y
comunales”, y no reducirlo a la primera afirmación pues de ese
modo niega la jurisdicción especial. El art. 139 debería modificar
el concepto de “unidad y exclusividad de la función
jurisdiccional” y, en todo caso, sujetar dichos principios a la
jurisdicción ordinaria. También debería modificar las
excepciones. El llamado fuero militar propiamente es una
competencia específica pero no una jurisdicción, en tanto se
somete en última instancia a la jurisdicción ordinaria, en cambio
el arbitraje y los medios alternativos, en tanto pueden no ser
revisados por la jurisdicción ordinaria sí constituyen una
excepción. Lo es también la jurisdicción especial
indígena/comunal, la electoral y la del Tribunal Constitucional. El

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 122


artículo 142 debe añadir, ex profeso, que “no son revisables por
la jurisdicción ordinaria las decisiones de la jurisdicción especial”.
Y, en todo caso, debe añadirse un “procedimiento especial para
resolver los posibles conflictos entre las decisiones de la
jurisdicción especial y los derechos humanos”. Así mismo, todo el
sistema de garantías debe ser readecuado a la existencia de la
jurisdicción especial, en tanto, por ejemplo, no sólo los jueces de
la jurisdicción ordinaria pueden ordenar detenciones sino
también las autoridades de la jurisdicción especial.
2. De otra parte, dados los problemas de interpretación que hay en
materia de rondas campesinas y su deficiente reconocimiento
normativo, debería incluirse claramente en la Constitución el
reconocimiento del ejercicio de funciones jurisdiccionales a las
rondas campesinas que constituyen la autoridad comunal del
lugar, donde no hay comunidades campesinas o nativas.
Igualmente, dada su naturaleza de institución comunal andina,
debería incluirse el reconocimiento de los derechos que
corresponden a las comunidades campesinas y pueblos indígenas
en lo que les sea aplicable, como lo demandan las propias rondas
en su propuesta de reconocimiento legal.
3. Debe haber una adecuación normativa del Convenio 169 de la
OIT tanto en el nivel constitucional como en el de las normas

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 123


secundarias. Este Convenio reconoce derechos a los pueblos
indígenas que no han sido suficientemente constitucionalizados,
como el derecho al territorio (arts. 13 y ss), la autonomía interna
(2,b), la consulta (art. 6) y la participación en los planes y
programas nacionales que los puedan afectar (art. 7). El mismo
concepto de Pueblos Indígenas, que es más amplio que el de
comunidades, debe ser incorporado en la Constitución, que
ahora sólo reconoce personalidad jurídica a dos formas de
organización comunal (comunidades campesinas y nativas),
dejando sin reconocimiento a otras figuras comunales como las
rondas campesinas, así como a grupos étnicos extensos, pueblos
no contactados, organizaciones supracomunales, entre otras.
4. Debe constitucionalizarse también, como principio de
interpretación de normas, el principio pro-pueblos indígenas que
consagra el art. 35 del Convenio 169. Igualmente merecen ser
constitucionalizados otros derechos relacionados a la
administración de justicia en caso de que los
indígenas/campesinos estuviesen ante la la jurisdicción ordinaria.
Entre ellos: a) el derecho de no ser perseguido por la práctica de
la propia cultural, ya normado en el art. 15 del Código Penal. Ello,
además, es una consecuencia del reconocimiento al derecho de
la diversidad cultural (art. 2,19); b) el derecho a la propia

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 124


jurisdicción especial (a fin de que los jueces reenvíen los casos a
la jurisdicción especial o no acepten procesos presentados ante
la jurisdicción ordinaria de modo malicioso); y, en el supuesto de
que competa a la jurisdicción ordinaria procesar a indígenas, c) el
derecho de que se tome en cuenta la cultura y costumbres de los
mismos en los procesos legales (art. 10,2), y d) el derecho de
recibir penas alternativas a la prisión (art. 10,2 del Convenio
169).
5. Es necesario hacer la adecuación normativa de la legislación
secundaria para que quede plasmado el modelo pluralista en
todo el cuerpo legal (códigos, leyes, reglamentos, etc.). Hay
normas inconstitucionales que deben ser derogadas, como las
que militarizan las rondas campesinas y las comunidades
indígenas/campesinas. A su vez, faltan normas de desarrollo
constitucional que amplíen y hagan efectivos estos nuevos
derechos. El derecho de autonomía interna obligaría a
modificaciones sustantivas en el Código Municipal, a fin de
reconocer el gobierno interno de los pueblos/comunidades
indígenas/campesinas. La instrumentación del derecho de
participación obligaría a modificaciones en normas sobre
procesos electorales, gobierno local, descentralización. Para
todos estos efectos es imprescindible la consulta a los propios

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 125


pueblos indígenas, comunidades y organizaciones campesinas,
para que dejen de ser objetos de políticas y pasen a ser sujetos
políticos.
6. Igualmente debe consultarse la Ley de Coordinación (entre la
jurisdicción especial, la ordinaria y otros entes del Estado). Si
bien hay algunas prácticas de coordinación entre autoridades
comunales y estatales, no se han institucionalizado mecanismos
basados en él una concepción democrática y pluricultural. Como
parte de un proceso de consulta nacional se debería preguntar
por los mecanismos y problemas actualmente existentes, así
como respecto de las propuestas que tienen los
pueblos/comunidades indígenas/campesinas y las autoridades
estatales sobre esta materia. En muchos casos, las autoridades
comunales señalan que ellas mandan oficios o muestran actas de
arreglo a los jueces y fiscales y estos no las toman en cuenta para
archivar denuncias o procesos judiciales, por el contrario, las
utilizan para criminalizarlos (por secuestro, usurpación de
funciones, entre otros delitos). De otra parte, en algunos casos la
policía envía oficios “obligando” a las autoridades ronderas a
detener personas, pero cuando ellas lo hacen por su cuenta las
procesan por secuestro. Tampoco los registros públicos le dan la
validez a una decisión tomada al interior de una comunidad si no

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 126


está notariada o no proviene de un juez de la jurisdicción
ordinaria. Es decir, se requieren mecanismos claros de
coordinación y cooperación democrática entre la jurisdicción
especial de una parte y, de otra, el sistema de justicia nacional, la
policía, la fiscalía, los registros públicos, las autoridades
municipales y el Ejecutivo.
7. Falta igualmente diseñar procedimientos consensuados para
resolver casos de presunta violación de DH por parte de la
jurisdicción especial, tal como señala el Convenio 169 de la OIT
(8,2). No hay fundamento para pensar que esto le corresponda
de oficio a la jurisdicción ordinaria porque no tiene supremacía
constitucional sobre la jurisdicción especial. Además, en tanto la
Constitución garantiza el derecho a la diversidad cultural y el
ejercicio de funciones jurisdiccionales por parte de autoridades
comunales, tales procedimientos deben garantizar una
interpretación intercultural de los hechos y el derecho, y la
participación de las autoridades indígenas/ comunales en la
definición e interpretación de los derechos humanos. De ello se
desprende la necesidad de construir un concepto intercultural de
los derechos humanos porque no puede ser sólo una orientación
cultural la que monopolice la interpretación los derechos
humanos, en tanto todas las culturas tienen reconocimiento

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 127


constitucional (art. 2,19).
8. Tampoco pueden ser sólo los jueces de la jurisdicción ordinaria
los que establezcan si se han violado o no los derechos humanos,
ya que los derechos humanos no son privativos de la justicia
estatal ni de la cultura occidental. Estos procedimientos deberían
tratar de tender puentes interculturales, y promover arreglos
antes que la mera punición. Dichos procedimientos deberían
garantizar que tome en cuenta las percepciones culturales, y los
derechos y necesidades de todas las partes a fin de poder arribar
a acuerdos que consideren estas distintas percepciones de la
realidad y derechos.
9. No obstante la falta de estas normas, por los principios de
interpretación mencionados (el principio de unidad
constitucional y el principio pro-indigena que consagra el art. 35
del Convenio 169), la judicatura y los funcionarios públicos están
obligados a interpretar las normas -aún contradictorias o
incompletas- dando primacía a los derechos consagrados en la
Constitución y los que más favorezcan a los pueblos indígenas. La
judicatura no puede dejar de aplicar la justicia ante vacíos o
incoherencias de la legislación.
Implementación Institucional
Aún sin las normas de desarrollo constitucional, hay muchos

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 128


derechos consagrados en la Constitución y el Convenio 169 que son
de aplicación inmediata y requieren de implementación
institucional. Por tanto:
1. Los funcionarios, de su parte, deben aplicar el Convenio 169 y
la Constitución por encima de sus reglamentos o las normas de
menor rango que regulan sus funciones.
2. El derecho a la jurisdicción especial puede hacerse efectivo sin
necesidad de reformas normativas incluso. Bastaría la voluntad
política de la judicatura y los funcionarios públicos. Aquí, el
Ministerio Público debería instruir a los fiscales para rechazar
de plano denuncias contra autoridades de la jurisdicción
especial por usurpación de funciones, secuestro u otras
basadas en el mero hecho del ejercicio de la función
jurisdiccional especial (y no en la violación de derechos
humanos). Igualmente, la policía debería ser instruida para no
ejercer la fuerza contra autoridades comunitarias por el mismo
motivo. La judicatura no debería abrir procesos penales contra
las referidas autoridades por los motivos expuestos. Es más,
debería archivar todos los procesos en curso contra
autoridades indígenas/campesinas/ronderas referidas al mero
ejercicio de la JE. La Judicatura se debería inhibir cada vez que
le presenta un caso que compete a la JE y comunicar del mismo

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 129


a la JE, para ver si ésta manifiesta su intención de conocer
dicho caso o si ya lo resolvió. Se debería facilitar el ejercicio del
derecho a la reparación judicial en todos los casos de
autoridades comunales condenadas o detenidas por el sólo
hecho de haber administrado justicia, en ejercicio de su
atribución constitucional.
3. Como en Colombia lo hizo la Corte Constitucional, en el Perú la
judicatura podría desarrollar criterios interpretativos de la
Constitución que desarrollen el derecho a la jurisdicción
especial, la diversidad cultural, la consulta, el uso de los
idiomas indígenas, entre otros.
4. En los casos de indígenas cuya competencia le tocase a la
jurisdicción ordinaria, ésta debería considerar la cultura y
costumbres (art. 45 del Código Penal-CP), y eximir de pena
cuando se trate de hechos punibles basados en la cultura de
los actores (art. 15 CP). Así mismo, en cumplimiento del art.
2,19 de la Constitución y de los arts. 12 y 28 del Convenio 169,
debería preguntar por el idioma materno de los procesados y
garantizar la presencia de un intérprete y defensa profesional
idónea. Para garantizar una comprensión adecuada de la
cultura, jueces y fiscales deberían convocar de oficio peritos
antropológicos y/o miembros de las comunidades para que les

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 130


expliquen sus costumbres, y no esperar que lo haga la defensa.
5. Finalmente, en el caso de condenar, los jueces deberían aplicar
preferentemente penas alternativas a la prisión como lo
establece el art. 10 del Convenio 169. Todos estos derechos
son de aplicación inmediata.
6. Los abogados defensores deberían tener formación respecto
de la realidad y derechos de los indígenas y ejercer esta
defensa eficientemente.
7. La Defensoría del Pueblo podría interponer acciones de
garantía para proteger la libertad de autoridades comunales
detenidas o procesadas por el mero hecho de administrar
justicia según el art. 149 de la Constitución. Igualmente podría
interponer acciones de cumplimiento para que se efectivicen
los derechos consagrados en el Convenio 169 de la OIT y en la
propia Constitución referidos al respeto del derecho indígena.
8. De otra parte, ninguna autoridad militar debería obligar o
presionar a las comunidades indígenas/campesinas y rondas
campesinas para que se militarizarse o subordine de alguna
manera a la policía o fuerzas armadas, bajo responsabilidad.
9. Junto al proceso de democratización que vive el país sería
importante desatar un proceso de Consulta Nacional sobre los
derechos de consulta y participación, a fin de institucionalizar

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 131


canales de participación efectiva de la población
indígena/campesina en todos los temas que les afecte. Entre
éstos, la ley de coordinación entre la jurisdicción especial y la
ordinaria.
Desarrollo teórico y cambios en la cultura legal y política
Para la implementación institucional de los derechos ya
reconocidos o para la proposición de reformas normativas que
signifiquen un verdadero desarrollo de dichos derechos -y no una
limitación-, es necesario un profundo cambio en la cultura legal y
política.
1. En primer lugar, debe superarse el modelo político autoritario
de tratar a los pueblos y comunidades indígenas/campesinas
como objetos de políticas antes que como sujetos autónomos y
a su vez partícipes en la vida nacional. Esta es la cara
paternalista o tutelar de una ideología de la inferioridad
indígena que los presenta como incapaces de saber lo que ellos
mismos quieren o de poder determinarse y resolver los
problemas y conflictos que se presenten dentro de su
territorio. Esta ideología debe desaparecer.
Un mecanismo efectivo para ello sería la implementación del
derecho de consulta y participación. Los mecanismos para
implementar este derecho, a su vez, deben ser consultados.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 132


2. En segundo lugar, es necesario un impresionante esfuerzo
teórico y político para desarrollar una doctrina legal pluralista
que permee la enseñanza universitaria, la jurisprudencia y el
quehacer político. Esta doctrina pluralista debe hacer frente a
la concepción monista que sostiene que sólo es posible un
derecho dentro de un Estado. Igualmente es urgente un
desarrollo teórico del Estado pluricultural. Es necesario
desterrar la identidad Estado-nación basada en la premisa de
que hay una sola cultura y una sola concepción de lo bueno y lo
moralmente aceptable en el país. Falta desarrollar la
fundamentación del derecho al uso y desarrollo de los idiomas
indígenas, para fortalecer su propio desarrollo cultural, y, de
otro lado, el uso del castellano como un mecanismo para
garantizar la participación en la vida nacional, no de
“integración” a la cultura hegemónica.
3. Es necesario hacer un esfuerzo de desarrollo doctrinario sobre
la jurisdicción especial, el derecho indígena o consuetudinario,
los mecanismos de articulación democráticos en un modelo de
justicia plural. Todavía el sentido común legal piensa en clave
de monismo jurídico y monoculturalidad. Es vital recuperar los
aportes propios de las diferentes formas de derecho y justicia
indígenas/campesinas para construir modelos teóricos que den

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 133


cuenta del pluralismo legal existente en el país.
4. Es necesario construir un modelo de Justicia Plural que articule
la jurisdicción ordinaria, la jurisdicción especial y los
mecanismos alternativos de resolución de conflictos, dentro de
un marco coherente, y sin somentimiento de la jurisdicción
indígena a la ordinaria. Igualmente debe desarrollarse una
concepción intercultural de los derechos humanos como marco
del pluralismo legal, antes que como “límite”. Ello implica el
abandono de la idea de “salvajes” o “peligrosos” que se asigna
a los indígenas/campesinos.
5. Finalmente, un desafío insoslayable para la vigencia del
pluralismo es el destierro del racismo y la ideología de la
inferioridad indígena. Muchas limitaciones que se ponen al
ejercicio de la justicia indígena/comunal (y se aprecian en la
interpretación judicial y los proyectos de ley) no tienen
sustento legal sino ideológico: la idea de que los indígenas son
incapaces para resolver casos graves o complejos. Es por ello
que se busca limitar la jurisdicción especial a casos intra-
comunitarios, sólo entre indígenas, de menor gravedad o
cuantía, y cuando se trata de situaciones conciliables, o que
tocan bienes de libre disposición. Los indígenas/campesinos en
el Perú, como en otros países, han demostrado increíble

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 134


capacidad de resistencia y creatividad -a pesar de su condición
subordinada- para resolver conflictos de diversas materias,
ámbitos (trans-comunales, y no sólo intra-comunales, entre
propios y extraños), y gravedad, mediante mecanismos
consensuales pero también coercitivos.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 135


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

1. BAZÁN CERDÁN, Fernando: Rondas Campesinas: la otra


justicia. En http://www.cajpe.org.pe/RIJ/cverdad/cvr8.htm.
2. BERNALES BALLESTEROS, Enrique: La constitución de 1993:
Análisis Comparado. Editora RAO. Quinta Edición. Lima – Perú,
Setiembre 1999.
3. CARNELUTTI, Francesco. Traducción de: SENTÍS MELENDO,
Santiago y AYERRA REDIN, Marino: Cómo Nace el Derecho.
Editorial Temis S.A. Santa Fe de Bogotá – Colombia, 1997.
4. CARRION LUGO, Jorge: Tratado de Derecho Procesal Civil, I.
Editora Jurídica Grigley. Lima, 2000.
5. CHIRINOS SOTO, Francisco: La constitución lectura y
comentario. Editorial Rodhas. 5ta Edición, Lima, mayo 2006.
6. FERNÁNDEZ LAOS, Alejandro: Rondando por nuestra ley.
Códice Ediciones S.A.C. Lima, 2003.
7. HENRIQUEZ FRANCO, Humberto: Derecho Constitucional.
EDITORA FECAT. Trujillo- Perú, 2001.
8. NOVAK, Fabian y NAMIHAS, Sandra: Los derechos
humanos en instrumentos internacionales en la doctrina.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 136


Selección de textos. Pontificia Universidad Católica del Perú.
Lima, 2005.
9. RUBIO CORREA, Marcial: Para conocer la constitución de
1993, Lima: PUCP – Fondo Editorial, 2004.
10. STARN, Orin: Reflexiones sobre rondas campesinas,
protesta rural y nuevos movimientos sociales. Talleres Gráficos.
Lima, 1991.
11. YRIGOYEN FAJARDO, Raquel: Rondas Campesinas y
pluralismo legal: necesidad de reconocimiento constitucional y
desarrollo legislativo. En: http://www.alertanet.org/ryf-
defensoría.htm.ominsción
12. YRIGOYEN FAJARDO, Raquel: Nueva Jurisdicción
Indígena/Comunal. Revista Ensayos Jurídico Sociales Nº 1,
Segunda Época, Lima - Perú.

LAS RONDAS CAMPESINAS Y EL FUERO COMUNAL RONDERO 137

Potrebbero piacerti anche