Sei sulla pagina 1di 25

UNIVERSIDAD ADVENTISTA DE CHILE

Escuela de Música
Pedagogía en Educación Musical mención Extraescolar

Las Educación Musical y su método en estudiantes con Síndrome de


Down en contexto escolarizado

Título del artículo (en inglés)

Lda. Solange Quijada-Suco, Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile


Ldo. Cristobal Paz-Gacitúa, Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile
Ldo. Ulises González-Nilo, Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile
Ldo. Jose San Martín-Pincheira, Universidad Adventista de Chile, Chillán, Chile

Resumen: INCORPORAR UNA PRESENTACIÓN DEL TEMA BREVE, LUEGO


LA METODOLOGÍA QUE OCUPARON Y LOS RESULTADOS A QUE
LLEGARON (MÁXIMO 100 PALABRAS)

Palabras clave: DE LO ESCRITO AGREGAR ENTRE 3 Y 5 PALABRAS CLAVES


QUE GUIAN EL ESTUDIO.

Abstract : LO MISMO DEL RESUMEN PERO EN INGLÉS

Keyword: LAS MISMAS PALABRAS SEÑALADAS PERO EN INGLÉS

1
INTRODUCCIÓN

FALTA INCORPORAR UNA INTRODUCCIÓN DE 500 PALABRAS, DONDE SE


EXPONGA LO QUE SE VA REALIZAR…

1. Síndrome de Down

El síndrome de Down es una alteración genética en la cual se observó la existencia de un


cromosoma extra en el par número 21. Este síndrome provoca una serie de características
físicas y neuronales en los bebés recién nacidos; en consecuencia, se marca con el pasar de
los años y a su vez poseen un grado variable de discapacidad intelectual las cuales se hacen
poseedores de patologías sociales.

Diego Alberto Pérez Chávez autor del artículo de la “Revista de Actualización Clínica
Investiga” (2014), el síndrome de Down o Trisomía del par 21, se remonta al siglo VII D.C.
A partir de 1838 se describieron sus primeras características, pero no fue hasta 1866 que
este síndrome fue descrito por el Dr. John Langdon Down. Ya en 1932 el dermatólogo
neerlandés Petrus Johannes Waardenburg establece que “este síndrome tenía relación
directa con el reparto de cromosomas” y se confirmó en 1956 por Jerome Lejuene. En 1961
se acogió el nombre de Trisomía G-1 y sus descripciones clínicas fueron detalladas con el
pasar de los años.

El “Centro para control y prevención de enfermedades” del Departamento de Salud y


Servicios Humanos de los Estados Unidos señalan que existen 3 tipos de Trisomía 21.
La primera y más común de todas es la Trisomía 21 Regular en la cual se manifiesta en el
cuerpo con tres copias separadas de cromosoma 21 en lugar de las dos usuales. Otra forma
de trisomía 21 es por translocación, este tipo representa a solo un 4% de las personas con
síndrome de Down, la cual ocurre cuando hay una parte o un cromosoma 21 entero extra,
pero ligado (traslocado) a un cromosoma distinto en lugar de estar en el par 21, lo podemos
encontrar en el cromosoma 14, 13, 15 o 22. La última de esta es la trisomía 21 con mosaico,

2
Nombre del autor
Título del artículo

lo que significa que existe una mescla o combinación de cromosomas y lo posee el 1% de


la población. Para las personas con este síndrome en lugar de tener 3 copias del cromosoma
21 pueden tener solo 2 copias. Los niños con este síndrome tienen características similares
a otros niños con SD, sin embargo, se pueden tener menos afecciones debido a la presencia
de células con cantidad normales de cromosomas.(FALTA FORTALECER ESTE
PÁRRAFO CON CITAS Y MÁS AUTORES)

1.1 Características

Físicas SACAR ESTOS SUBTÍTULOS Y EMPEZAR EL PÁRRAFO CON LO


RELACIONADO A LO FÍSICO Y ASÍ SUCESIVAMENTE….

Según la Revista de salud y bienestar “Webconsultas” las características psicológicas de los


pacientes con este síndrome son “alegres, obedientes, pueden tener sentido musical, no
tienden a la violencia, suelen tener un leve retraso mental y suelen tener una marcada
hipersexualidad” (INCORPORAR EL AUTOR DE ESTA CITA, AÑO Y NRO. DE
PÁGINA).

Algunas características físicas son la hipotonía muscular, esto quiere decir que poseen falta
de fuerza en los músculos, también cuentan con un pliegue en el ángulo interno del ojo y
raíz nasal, suelen poseer hipoplasia maxilar y del paladar, esto significa que el hueso
maxilar de la cara está poco formado y la boca es pequeña, de modo que la lengua no cabe
en ella y sale hacia afuera; sus dedos son cortos dermatoglifos o sea que poseen huellas
dactilares alteradas con un pliegue en la palma de la mano en forma transversal. (FALTA
CITAR)

Es importante mencionar los problemas de anomalías internas, como suelen ser los
problemas cardiacos, al sistema digestivo la estrechez o falta de desarrollo de una parte del
intestino. Con respeto a sus problemas internos las personas con SD poseen defectos de
visión, más del 60% suele tener miopía, hipermetropía, cataratas o isotropía (visión

3
cruzada). Sin ser menos importante su audición es deficientes en algunos casos, que puede
ser debida a la presencia de líquido en el oído medio, efectos en el oído medio o interno, o a
ambos motivos. (Fundación iberoamericana Down21 FALTA EL AÑO)

Psicológicas IDEM DE ARRIBA

En el manual “Orientaciones para el Apoyo a la Inclusión Educativa” de Betsebé y Díaz


(QUE AÑO?) podemos dilucidar que el tiempo de respuesta de una persona con SD es más
largo, tanto en el procesamiento de la información, como en sus reacciones e incluso
personalidad. Esto es importante para su autoconcepto, autoestima y seguridad personal.
Al igual que en la infancia, las personas con SD aprenden desde lo concreto a lo abstracto,
por tanto, partir de actividades prácticas hasta las conclusiones teóricas.

El procesamiento de la información se logra mejor a través del canal visual-motor, vale


decir, que aprenden las actividades visualmente y posterior a esto lo expresan de manera
manual, ya que poseen una buena capacidad perceptiva y de memoria visual; hay que
fortalecer dichos canales, y es aconsejable el uso de recursos visuales por sobre las
longevas exposiciones orales. Para lograr un conocimiento significativo, los alumnos con
SD requieren de una mayor cantidad de ejemplos, prácticas, ejercicios, ensayos y
repeticiones, esto nos ayuda a favorecer el aprendizaje autónomo, por lo que hay que evitar
lo que más se pueda el apoyo asistido del profesor, es recomendable hacer actividades y
estrategias de autoaprendizaje. (INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

Se ha normalizado la asistencia continua o permanente de profesionales de la educación a


las personas con SD y estos al ingresar al aula se les dificultan el proceso de aprendizaje. Se
debe ir reduciendo la asistencia de manera progresiva, ya que, al hacer lo contrario, la
persona con Trisomía 21 pierde el interés por la actividad. (INCORPORAR CÍTA AL
PÁRRAFO)

Betsebé y Díaz (QUE AÑO?)dilucidan que no se puede suponer respecto de las cosas que
saben y las que no, puesto que se da una desproporción de sus conocimientos y sus

4
Nombre del autor
Título del artículo

procesos cognitivos, pues ellos demuestran que son competentes y capaces, pero eso no
debe ser una razón para suponer qué es lo manejan. Se deben evaluar en función de sus
niveles de aprendizaje y sus capacidades reales, además las actividades deben ir adaptadas a
sus necesidades. Es aconsejable planificar un currículum flexible que no se centre en la
reducción de contenidos, sino que se adapten a sus procesos educativos según sus
necesidades, con la intención de que los aprendizajes sean eminentemente útiles y
funcionales para su vida cotidiana, para aquello el profesor debe descomponer los
contenidos e información en pasos intermedios.

Down 21 nos explica que la identidad como característica psicológica, comprende que las
personas con S.D a lo largo de sus vidas construyen esta en base a las preguntas “¿quién
soy?”, “¿qué hago?”, “¿hacia dónde voy?”. Según la imagen que le devuelve el resto de
ellos mismos y las experiencias que tengan con su entorno, es importante planificar a partir
de la condición, ya que no se debe olvidar que las personas con Trisomía 21 no sólo tienen
dicha naturaleza, sino que también son humanos con personalidades distintas las cuales
deben ser conocidas y respetadas. (INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

Es fundamental que puedan conocer sus capacidades, así pueden poner estas al servicio de
la clase, desarrollando su identidad para que puedan lograr la aceptación de sus limitaciones
y el descubrimiento de sus posibilidades, así el conocimiento que tienen las personas con
S.D de sí mismas será algo intuitivo y en construcción, vale decir, no hay palabras para
comprender y aclarar lo que está sucediendo en sus vidas. El comienzo de la etapa primaria
al igual que en su adolescencia pueden ser un momento especialmente complejo, ya que las
personas a darse cuenta de sus diferencias respecto de otros individuos como la dificultad
en el habla, ellos sienten que a veces no se les entiende y creen que sus saben cosas que
él/ella no (Betzebé y Díaz QUE AÑO?).

Respecto de la comunicación, debemos tener en claro que la adquisición y desarrollo del


lenguaje es muy variable, ya que siguen la norma común de aprenderlo, pero de manera
específica se puede evidenciar un aprendizaje UP’ (QUE SIGNIFICA ESA UP´) más lento
y/o una adquisición incompleta. A pesar de presentar dificultades a nivel fonético-

5
fonológico, las personas con Síndrome de Down son capaces de comprender más de lo que
expresa, por lo que el aprendizaje es posible, aunque no haya adquirido el lenguaje. .
(INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

Muchas de las personas con Síndrome de Down se encuentran desmotivadas para explicar
acontecimientos, producto de su dificultad para expresarse o de las dificultades que tienen
otros para entender lo que quieren decir. A veces se les corrige mientras hablan, se les
hacen preguntas muy directas, se les termina la palabra o la frase, o se habla por ellos. Es
de suma importancia saber esperar, darles su tiempo y buscar estrategias para que tengan
intenciones comunicativas. . (INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

Casi todas las personas con Síndrome de Down pueden leer de forma comprensiva, siendo
la edad ideal para iniciar con este proceso, 4 a 5 años. Requiere que se les introduzca en la
lectura lo más pronto posible con programas adaptados a sus peculiaridades, por ejemplo,
los métodos visuales. No es necesario esperar que aprendan a hablar para enseñarles la
lectura. . (INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

1.2 Visión Internacional y nacional sobre el Síndrome de Down

Históricamente se han visto a las personas que padecen de Trisomía del par 21 como seres
“mongólicos” y de bajo raciocinio, se creía que eran parte de una “involución” o
“retroceso” de los genes del hombre común, esto hacía que se creyera que eran seres
primitivos y de otra especie que propagarían fácilmente la tuberculosis u otras
enfermedades. (Infomed, Red de Salud de Cuba: Historia del Síndrome de Down FALTA
EL AÑO Y CITAR EN FORMATO APA).

Todo lo anterior fueron palabras dichas por el pionero en el estudio de este Síndrome el
Doctor Ingles John Langdon Down quien escribió un artículo titulado “Observaciones
sobre una clasificación étnica de idiotas” (1866). En el año 1999 se estableció el Premio
para la investigación sobre el Síndrome de Down en la región del Mediterráneo Oriental.
Esto fue creado por Dr. Abdul Rahman Abdulla Al-Awadi, Presidente de la Organización

6
Nombre del autor
Título del artículo

Islámica de Ciencias Médicas, con el fin de considerar y suministrar fondos para la toma de
conciencia y la alta incidencia del Síndrome de Down en la región (Organización Mundial
de la Salud). El 21 de marzo del 2015 la ONU celebró el día internacional del Síndrome de
Down en Nueva York dando el mensaje de adoptar nuevas políticas de desarrollo de los
derechos humanos en el contexto de discapacidad intelectual o en este caso del Síndrome
de Down.

“Se recordó que, a pesar de los avances, las personas con ese
síndrome aún encaran la estigmatización, el maltrato y la falta de
apoyo y subrayó que, con mucha frecuencia, los desafíos que
enfrentan comienzan muy temprano en la vida, cuando son
excluidas de los sistemas de educación de calidad”(p.FALTA EL
NÚMERO DE PÁGINA).

Secretario General de la ONU Ban Ki-Moon. El secretario también señaló las dificultades
al acceso a la educación, salud y programas de intervención temprana para las personas con
necesidades educativas especiales. (ALARGAR PÁRRAFO Y SUMAR CITAS)

El 21 de marzo del año 2017 en el día mundial del Síndrome de Down el Comité de
Evaluación de la Ley / OCDE (Biblioteca del congreso nacional de Chile) y la cámara de
diputados analizaron la ley N° 18.600 (30 de enero 1987), está establece una norma sobre la
Discapacidad Intelectual, todo esto con el fin de avanzar en políticas legislativas. En este
caso se discutió sobre las normas nacionales y jurídicas de las personas con discapacidad
mental y las vulneraciones de sus derechos como la “capacidad de decidir por su propia
voluntad”, puesto que la ley del estado chileno determina que se puede apelar ante un juez
para que declare que una persona es incapaz de administrar sus bienes, esto quiere decir que
tendrá un tutor que velará por este sin importar las decisiones emocionales o psíquicas que
la persona tenga como voluntad, haciendo caso omiso a sus apelaciones o deseos
personales.

Todo lo anterior, se realizó con el fin de hacer que terceros no tomen decisiones sin
consentimientos de las personas con Discapacidad Intelectual, ya sean sus padres o tutores

7
legales. En este encuentro se discutió sobre las concordancias sobre los derechos y
atenciones integrales de la población que promueve la actividad física e intelectual de las
personas con discapacidad. Dentro de la ley del año 1987 y revisada por última vez el 1 de
abril del 2018, no está incorporada la garantía de derecho, esto dificulta que las atenciones
integrales a la población de las personas con discapacidad intelectual sean dejadas de lado.
Una reestructuración del lenguaje jurídico nos permitiría un avance en el impedimento de
conclusión social.

Por estos motivos se recomendó actualizar la legislación para realizar cambios en campañas
de reconocimiento de personas con NEE o en este caso con SD, todo para atender los temas
de discapacidad de manera propia. Los datos entregados a la revista de Chile obstetricia y
ginecología del país en el año 2017, se dice que nace un promedio de 24,7/10.000 de niños
con trisomía 21.

Al tomar estos datos podemos diferir entre el desarrollo personal y emocional de una
persona con Síndrome de Down (SD) y el desarrollo que la ley y los tutores quieran para
este. Sin embargo, en políticas educacionales el SD, tiene amplia cobertura con
corporaciones con o sin fines de lucro para apoyar la autonomía de estas personas y apoyar
un desarrollo completo dentro de la sociedad para así darle autonomía de sus derechos.
(ALARGAR PÁRRAFO Y SUMAR CITAS)

2. El Proceso de Enseñanza y Aprendizaje en el estudiante con Síndrome de Down

La escuela es un eslabón en el camino de la inclusión social de las personas con Síndrome


de Down, puesto que, a pesar de no ser lo más importante, es la entidad determinante que
induce a las personas con dicha condición a la escolarización y es fundamental que este
proceso se de en escuelas ordinarias y que se tenga muy presente adaptar el currículum para
el aprendizaje oportuno, como también hacer adaptaciones organizativas y metodológicas.
(Down21, 2019)

8
Nombre del autor
Título del artículo

Dentro de este marco, lo que es realmente fundamental, es la actitud del equipo docente que
no sólo debe estar acompañada de la “actitud”, sino que además debe estar respaldada por
medidas adecuadas para responder a las necesidades educativas de las personas con
Síndrome de Down, vale decir, los educadores deben poseer una capacitación y formación
idónea para integrar conocimientos en adaptaciones que acompañe a las aptitudes y
habilidades propias de su área. (Down21, 2019)

La adaptación del proceso enseñanza – aprendizaje debe contemplar los diferentes factores
que influyen en la vida del estudiante, no sólo centrarse en la persona, sino que también en
el contexto social y en el contexto familiar. (Down21, 2019)

Al preparar las adaptaciones curriculares para una persona con Síndrome de Down, éste
debe llevar los planes de intervención global para personas con la condición de Síndrome
de Down, y además de eso, debe acudir a las necesidades típicas de cualquier alumno, ya
que a final de cuentas es un humano como todos. (Down21, 2019)

Otra cosa que se debe tener en cuenta es con el limitado tiempo que se cuenta para enseñar
un espectro ilimitado de información, por lo que es crucial seleccionar muy bien la
información que se desea entregar además de establecer prioridades, ya que no se busca
ahondar en objetivos que sean sobre exigentes, ya que como se sabe, el alumno con
Síndrome de Down tiene un aprendizaje más lento; por otro lado, tampoco es aconsejable
definir objetivos que no supongan un desafío para las personas Down, ya que eso no
incentivará a superarse. No se pueden preconcebir objetivos o bases iniciales, puesto que no
se sabe con exactitud el nivel de aprendizaje que los alumnos con Síndrome de Down
alcanzarán, por lo que se debe tener un objetivo y variados métodos para alcanzarlos.
(Down21, 2019) (ENRIQUECER ESTE APARTADO CON MÁS CITAS Y AUTORES
QUE REMITAN ESTA TEMÁTICA, Down, es muy poco)

Es aconsejable establecer objetivos a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo puede ser
algo netamente actitudinal, o sea, que el alumno sepa tener un comportamiento adecuado a

9
la clase y que posea habilidades sociales fundamentales. (Down21, 2019) (ALARGAR
PÁRRAFO Y SUMAR CITAS)

A medio plazo se puede fijar un trabajo grupal y que avance hasta el punto más alto que le
permita su autonomía, como también participar en actividades sociales, de ocio y
deportivas normalizadas, ya sea como manejar dinero para sus compras habituales, lograr la
lectoescritura y también usar un computador. (ALARGAR PÁRRAFO Y SUMAR CITAS)

En un largo plazo se puede establecer el deseo “utópico” que pretendemos alcanzar con los
estudiantes, como proyectar su posibilidad de independencia, lo mayor como sea posible,
ya que estos logros podrían eliminar gran parte de la preocupación que se suscitan en
preguntas tales como “¿qué será de él/ella cuando yo falte?”, ya que a la persona se le habrá
preparado lo mejor posible en temas de independencia, por lo que la ausencia de los padres
en un futuro no supondrá una dificultad ni para él o ella, ni para la persona que comparta en
un futuro con él o ella. (Down21, 2019) (SUMAR CITAS)

2.1 El proceso de escolarización en la Necesidades Educativas Especial e Inclusión


Escolar.

En los últimos años se ha promulgado, a nivel legislativo, leyes de inclusión para mejorar la
convivencia escolar y el desarrollo emocional de los jóvenes con Trisomía 21, ya sea en
contexto de educación pre básica, básica, media y superior. No obstante, a pesar de que está
establecida de la ley de inclusión escolar dentro de sus normas hay una cantidad precaria de
información sobre el este Síndrome y como enseñar de manera correcta la expresión
musical o artísticas dentro de un aula convencional. Producto de estos tanto padres como
tutores prefieren mandar a sus hijos a escuelas “especiales con el fin de que se les entregue
una educación más adecuada. (INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

FALTA INCLUIR UN PÁRRAFO SI VAN A MENCIONAR LAS LEYES.

10
Nombre del autor
Título del artículo

La Ley 20.845 de Inclusión Escolar incorpora el Programa de Integración Escolar, que un


estudiante presenta Necesidades Educativas Especiales cuando enfrenta barreras sociales o
cognitivas para el avance en su proceso escolar (2015-2019).

La ley 20.422 establece normas de igualdad de oportunidades e inclusión social de personas


con discapacidad tanto intelectual como física (2010-2018).

En el año 2015 el decreto N°83 aprobó los criterios y orientaciones de adecuación


curricular para los estudiantes con NEE de educación básica y pre básica, dejado de lado a
los alumnos que ingresan a enseñanza media o superior.

Dentro de los recursos que entrega el gobierno y el Ministerio de Educación de Chile se


encuentran manuales de apoyo o guías para el docente sin tener en consideración la
especificación del trabajo que este debe realizar. Por este motivo hace unos años en nuestro
país se creó la corporación Down21 Chile (es una corporación a nivel mundial), todo esto
con ayuda de padres, instituciones y profesionales que emprenden largas carreras para
ayudar y aportar a los jóvenes con síndrome de Down. El fin de esta corporación es
Difundir programas, métodos y actividades que sirvan para el
desarrollo de todas las personas con síndrome de Down,
especialmente para aquellas familias que carecen de medios
económicos o culturales para brindar a su hijo un ambiente
enriquecedor.
Difundir información científica, actualizada, positiva asequible,
con POSIBILIDADES REALES DE USARLA. Iniciar una
tarea formativa, impartida en cursos, jornadas, conferencias,
seminarios y congresos. Establecer convenios de cooperación
con redes internacionales. Integración Laboral en empleo con
apoyo” (p. INCLUIR NUMERO DE PÁGINAS DE LA CITA
TEXTUAL)

Esta corporación ha ayudado en el avance hacia la mejora de la educación y a la integración


social de cada persona con SD. En este centro se han capacitado alrededor de 1.00 ( ES UN
PORCENTAJE, NRO…?) personas en las áreas de: Lectura, Adaptaciones Curriculares e
Integración, implementado para enseñar a personas con Síndrome de Down con la española

11
María Victoria Troncoso creadora del “Método de Lectura para personas con Síndrome de
Down. Dentro de los logros más importantes fue la elaboración de la Unidad de Educación
Especial del Ministerio de Educación y sus Manuales de Lectura Palabras + Palabras.
(INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

Respecto a la Educación Musical y sus avances dentro de estos planes, veremos que no
existen recursos didácticos para alumnos con Síndrome. Down, la mayoría de los
profesores recurren de forma autodidacta estudiar métodos extranjeros para poder hacer sus
clases de forma íntegra y cumpliendo con las normativas de las leyes de nuestro país.
Dichas leyes deben incluir la educación musical, aportando con métodos creados por el
gobierno de Chile o creados por estudiosos de la música y el Síndrome de Down.
(INCORPORAR CÍTA AL PÁRRAFO)

3. Contexto de la pedagogía y sus métodos de la música en el Síndrome de Down.

3.1 Adaptación Curricular para las Necesidades Educativas Especiales

Las adaptaciones curriculares contempladas pueden enmarcar no sólo aspectos que estén
destinados al aprendizaje del alumno como se ha mencionado anteriormente, sino que se
adaptan otros factores que inciden en la vida de la persona con Síndrome de Down.
(INCORPORAR AUTOR PARA INTRODUCIR CADA APARTADO DE LAS
ADAPTACIONES CURRICULARES, Ej. MINEDUC (2016), O BIEN OTRO)

 Adaptaciones curriculares de Centro: Realizadas para cubrir las necesidades contextuales,


generales y ordinarias de todos los alumnos incluyendo las NEE, como son los estudiantes
Down. Esto se logra haciendo las acomodaciones pertinentes para su caso,
 Adaptaciones curriculares de Aula: Son adaptaciones generales que favorecen a todo el
grupo – aula, pero que están centrados en el alumno con Síndrome de Down. Se establecen
objetivos facilitados para la persona con la condición ya mencionada o pueden establecerse
objetivos distintos, pero siempre con el mayor grado de normalización o integración.

12
Nombre del autor
Título del artículo

 Adaptaciones curriculares Individuales: Son aquellas acomodaciones que se hacen a partir


de la programación de Aula, pero para una determinada persona creando así una propuesta
educativa para dicho individuo. Estas adaptaciones pueden ser no significativas si es que no
suponen una modificación sustancial al currículum general del curso. De lo contrario, si la
acomodación demanda la eliminación o la seria modificación de los contenidos, se hablará
de una adaptación significativa.

Por tanto, el planteamiento de educación inclusiva amerita la construcción de una escuela


que esté abierta a todos. Así que no es necesario seleccionar al alumnado, ya que se deben
respetar las variadas características personales y sus necesidades educativas. Así las
personas con necesidades educativas especiales tienen pleno derecho de asistir a los centros
educativos en donde se encuentran sus familiares, amigos y sus vecinos.(ALARGAR
PÁRRAFO E INCLUIR CITAS)

Al lograr la integración en los procesos de aprendizajes se logra algo más importante que
sólo la entrega de conocimientos, también se logra algo inclusive más importante, como lo
es el aprender juntos, el avanzar con los compañeros a la par independiente de las
adaptaciones curriculares aplicadas a los contenidos ya ordenados y preparados para las
personas que no requieran las NEE. .(ALARGAR PÁRRAFO E INCLUIR CITAS)

3.2 Metodología musical enfocada para estudiantes con Síndrome de Down

La metodología de enseñanza para todos los estudiantes siempre debe cumplir su objetivo
que es que todo el estudiantado aprenda, por lo cual los métodos de enseñanza deben estar
enfocados en las capacidades y habilidades intelectuales de cada estudiante, que no todos
perciben el conocimiento de la misma manera, por ello las metodologías deben ser
adaptadas al previo estudio y entendimiento del docente a las necesidades de cada
estudiante. Existe por esta razón, siempre una adaptación y la necesidad de reinventar las
prácticas de los docentes y las metodologías de enseñanza. (INCLUIR CITAS)

13
La Educación Chilena junto con el Programa de Integración Escolar busca que la educación
sea para “todos y cada uno de los estudiantes”, dando importancia y apoyo a la integración
a los estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. El PIE implica la participación no
solo del docente en el aula, sino también a los profesores especialistas y de apoyo, que es
indispensable que exista una coordinación entre estos profesionales que intervienen con el
estudiante con NEE, para que en conjunto haya una planificación de estratégicas
metodológicas. (INCLUIR CITAS)

Dentro del programa de integración se encuentran los estudiantes con SD, quienes al entrar
al aula se ven beneficiados no solo en el complemento de las funcionalidades del
aprendizaje de los niños, sino también la ayuda de un desarrollo de sus relaciones
interpersonales, también a respetar las reglas sociales y regular su conducta, entre otros
beneficios cognitivos que sirven como herramienta fundamental para la proyección de una
vida adulta autónoma. (INCLUIR CITAS)

La metodología de enseñanza para un estudiante con SD debe ser individualizada y activa,


haciéndolo participe en la clase utilizando su imaginación, que lo ayuda a desarrollarse en
distintos ámbitos pedagógicos sacando provecho su máximo rendimiento en cada área.
.(ALARGAR PÁRRAFO E INCLUIR CITAS)

También es recomendable la flexibilidad en las actividades que se realizarán, teniendo en


cuenta que en algunos casos la actividad que tenemos preparada no va a poder llevarse a
cabo tal y como lo habíamos planificado, por lo que es útil: (INCORPORAR AUTOR
PARA INTRODUCIR CADA APARTADO DE LAS ADAPTACIONES
CURRICULARES, Ej. MINEDUC (2016), O BIEN OTRO)

 Presentar actividades de corta duración, utilizando un aprendizaje basado en el juego,


lúdico, entretenido, atractivo.
 Dejarles más tiempo para acabar, pero poco a poco ir pidiéndoles mayor velocidad en sus
realizaciones.

14
Nombre del autor
Título del artículo

 Dar al alumno con SD la posibilidad de trabajar con objetos reales y que pueda obtener
información a partir de otras vías distintas al texto escrito.
 Tener preparado el material que se va a utilizar con antelación y material en abundancia por
si se han de cambiar las actividades.
 Aplicar lo que se enseña y dejar que se realice una práctica repetida.
 Combinar diferentes tipos de actividades: trabajo individual, exposición, búsqueda de
información, trabajo en grupos y otras.
 Adaptar los materiales a cada niño (ejemplo: cuentos personalizados.
 Interesa más calidad que cantidad.

Si bien es cierto en Chile no existe una metodología musical dentro de los planes y
programas enfocado a estudiantes con necesidades educativas especiales, por lo cual
daremos a conocer algunos beneficios de la musicoterapia a través de la expresión musical
en personas con SD, que, si bien es cierto, no es lo mismo que la educación musical, pero
puede haber adaptaciones para el beneficio de todos los estudiantes.

Previamente la musicoterapia es la utilización de la expresión musical para conseguir


objetivos terapéuticos con el fin de facilitar cambios en la conducta. Estos cambios ayudan
a que el individuo en terapia se entienda mejor a sí mismo y a su propio mundo, llegando
así a adaptarse mejor a la sociedad. (David y cols., 200 (ES 2000?), citado en Benés de
Toro, 2000: 289). (REVISAR CITA Y ADECUAR A FORMATO APA)

4. La música y la expresión musical.

Para poder entender el término expresión musical, primeramente, debemos tener claro el
concepto de expresar. El termino expresión proviene del latín expressio y significa
“manifestar con palabras, miradas o gestos lo que se quiere dar a entender” Real Academia
Española. Entendemos este acto como la manifestación de querer expresar y comunicar
sentimiento, necesidades o entregar algún tipo de información; es importante destacar que
desde el momento en que nacemos, el ser humano evidencia la intención de querer
comunicarse, siendo el llanto el primer acto comunicativo para comunicar e informar una

15
necesidad fisiológica (hambre, frio, sueño, malestar, afecto, etc.), progresivamente
desarrollo de la capacidad expresiva de la persona. (INCLUIR CITAS)

Existen diferentes tipos de expresión el cual el ser humano utiliza según sus capacidades
fisiológicas y/o patológicas puede utilizar para cuando quiere entregar alguna información
o dar a entender algo. Cuando se quiere comunicar algo a través del acto de expresar, se
pueden manifestar en tres formas; una de estas es la forma oral en donde el generador de
sonido es la voz, nuestro aparato fonador, el cual corresponde a un conjunto de órganos,
musculo, cartílagos y ligamentos, los que en conjunto producirá a el acto de comunicar a
través de, sonidos, balbuceos, o locuciones, este dependerá de la edad de la persona,
condición fisiológica o patológica. Otra de ellas es la expresión corporal, se da de manera
más natural en el humano, es de las primeras en ser utilizadas de las personas desde su
nacimiento y su paulatino desarrollo, permite denotar emociones, sentimientos o
sensaciones, a través de sonrisas, gestos, miradas o movimientos. Y por último la expresión
musical, su intencionalidad es comunicar y trasmitir emociones, sensaciones, pensamientos
o estados de ánimo, por medio de la utilización del ritmo, melodía, armonía y matices,
aportando de manera positiva en el desarrollo integral de la persona., mejorando su
motivación, facultades perceptivas y su destreza psicomotriz. La música a través de la
expresión musical tiene el poder de contribuir en el ser humano en muchos ámbitos, a nivel
biológico, fisiológico, social, espiritual e intelectual. La importancia que tiene la expresión
musical en la educación de las personas, es muy significativa para su desarrollo, la música
nos aporta con múltiples experiencias sensoriales que brindan un desarrollo en aspectos
cognitivos, psicomotores, lenguaje, emocional y social. El área cognitiva es una de ellas,
encargada de los procesos que se efectúan en el pensamiento, contribuyen a las habilidades
como pensar, comprende y percibir; ayuda a favorecer a la capacidad nemotécnica de
atención y concentración, además facilita la resolución de problemas matemáticos y el
razonamiento mental: estimula la creatividad; facilita vínculos personales; desarrollo de
habilidades sociales y agiliza la rapidez del cerebro a procesar el habla ayudando que es
sistema auditivo sea más eficiente. (INCLUIR VARIAS CITAS, PUES ES UN PÁRRAFO
LARGO Y SE REQUIERE MÁS DÍALOGO CON AUTORES)

16
Nombre del autor
Título del artículo

Es importante destacar, que es necesarios que se trabaje de manera lúdica y constante


durante el progreso para poder beneficiarse, una de ellas. Campbell dice “las conexiones
neuronales que permiten la concentración, habilidades matemáticas y aprendizaje de
idiomas, son favorecidas por la audición o la práctica musical”. Otro de ellos el desarrollo
del lenguaje; el lenguaje como la música utilizan mecanismos y reglas muy parecidos, a
nivel auditivo como visual. Ambas se forman y estructuran por frases en el caso de lenguaje
o melodías en caso de la música, por las que se componen por (letras/notas y palabras/
frases musicales). Al tener mecanismos y estructuras similares, comparten mecanismos
neurológicos, por esto la música es una forma predilecta para estimular el desarrollo del
lenguaje, a través de canciones en donde se aprenda vocabulario, además de trabajar
entonación, vocalización, articulación y expresión. (INCLUIR CITAS)

Desarrollo Psicomotor Alude al dominio consiente de las habilidades motoras, la


coordinación motriz, desplazamiento de propio cuerpo, equilibro y ajuste de postura. El
desarrollo psicomotor se trabaja en relación a ritmos más que aspectos melódicos, debido a
que las persona tiene impulsos naturales, como moverse, tocar, observar etc., lo que permite
que frente a sonidos y ritmos puedan ir desarrollando un control motor y coordinación
sensomotora. Unir la música con la danza. (INCLUIR CITAS)

Desarrollo emocional y social: Las habilidades sociales, son los elementos que se
utilizamos para actuar de forma exitosa en una interacción, donde se ven reflejados nuestras
conductas y emociones, las que se deben saber controlar para poder tener mayor interacción
social. Las emociones comparten la misma región del cerebro que la música, el córtex
prefrontal, por lo tanto, la música es capaz de generar distintos tipos de sentimientos.
(INCLUIR CITAS)

Al escuchar música se activan las áreas del cerebro que se encargan de la imitación y de la
empatía. Son las zonas donde están las neuronas espejo que actúan reflejando las acciones e
intenciones de los otros como si fueran propias. De esta forma se puede sentir el dolor de

17
los otros, su alegría, su tristeza, quizás por esto la música es capaz de alterar nuestras
emociones y crear lazos sociales; porque nos permite compartir sentimientos (Valencia,
2016)

4.1 Contenidos de la expresión musical

A través de la educación musical podemos enseñar y potenciar la expresión musical, la que


tiene como objetivo contribuir al desarrollo pleno de la persona. Además de desarrollar la
sensibilidad musical a distintos estímulos sonoros; favorecer la creatividad; e incitar al
trabajo colectivo e individual. .(ALARGAR PÁRRAFO E INCLUIR CITAS)

Para poder enseñar bien la expresión musical debemos tener en cuenta los contenidos
básicos de la expresión, que se deben trabajar y enfatizar, tales como, el sonido, ritmo,
canciones y audiciones. .(ALARGAR PÁRRAFO E INCLUIR CITAS)

El sonido se entiende por la sensación que se percibe a través del odio, la que puede ser
producida por la voz humana, instrumento o algún otro objeto. Este trae consigo
características propias tales como la intensidad, que se entiende como el contraste de fuerte
o débil; altura, refiriéndose a la altura de los sonidos, la que se registra en las escalas
musicales; el timbre, el que alude a la característica propia del que produce el sonido, ayuda
a diferenciar un sonido de otro; duración, nos indica la extensión del sonido en relación al
tiempo, se entiende por largo o corto. (INCLUIR CITAS)

El ritmo se basa en la pulsación, está es una frecuencia repetida y regular, en la que


podemos ejemplificar los laditos del corazón o los segundos del reloj. El ritmo contribuye a
la asimilación del aprendizaje, optimizando el desarrollo psicomotor, y previniendo
problemas motrices. .(ALARGAR PÁRRAFO E INCLUIR CITAS)

Las canciones, son la principal actividad musical en la etapa infantil. A través de este
recurso se pueden desarrollar conocimiento de contenidos apropiados para la edad,

18
Nombre del autor
Título del artículo

desarrollando aspectos cognitivos, emocionales y hábito. .(ALARGAR PÁRRAFO E


INCLUIR CITAS)

La audición es percibida desde la vida intrauterina, desde la concepción del sonido y


posteriormente a obras musicales, pudiendo hacer un reconocimiento de la intencionalidad
y trasmisión de sentimiento por media de ésta. .(ALARGAR PÁRRAFO E INCLUIR
CITAS)

Teniendo en cuenta todos estos conceptos claves para poder trabajar y potenciar la
expresión musical, se debe acompañar de las correctas metodologías educativas en relación
a lo musical, enfatizando en la persona y sus necesidades específicas según sus condiciones
para lograr los aprendizajes esperados. .(ALARGAR PÁRRAFO E INCLUIR CITAS)

5. Las metodologías de la música en la etapa escolar

Según la autora Cristina Mª Pérez Sánchez en el Método musical para personas con
Síndrome de Down, las metodologías musicales escolarizadas todas favorecen de alguna
manera, ya que, si bien es cierto, algunos favorecen de manera directa a los estudiantes con
SD porque son de manera activa y se utiliza no solo lo auditivo si no también lo visual
(colores), y la visión la tienen más desarrollada que la audición. .(ALARGAR PÁRRAFO
E INCLUIR CITAS)
FALTA INCLUIR UN APARTADO QUE MENCIONE DE QUE AUTORES NACE
ESTA ESPECIFICACIÓN DE MÉTODOS Y TÉCNICAS, DEBE SER
INTRODUCTORIO ANTES DE NOMBRAR CADA UNO.

El método de “sonocoleres”, los estudiantes con SD a través de las notas-colores pueden


seguir una serie de acciones que nos lleve finalmente a la interpretación:
Acción pasiva = escuchar

19
Crear una canción o historia musical sonora propia que contenga la nota-color que
queremos luego interpretar.

Acción activa = movimiento


Convertir la nota-color que hemos elegido a través de la canción o historia musical como
eje de una danza o movimiento creativo.
Acción vocal = cantar
Interpretar vocalmente la canción donde se nombre la nota-color y crear canciones sobre la
misma.
Acción final = interpretar
Proceso cognitivo apoyado por la sonorización personal del niño. Memorización, unión de
la nota- color con la tecla o placa, proceso de secuenciación de la partitura y ejecución
instrumental.

Este método si bien es cierto puede ser fácil para algunos, para los estudiantes con SD
puede tener numerosas trabas al momento de interpretar un instrumento, por lo cual debe
haber una flexibilidad en la metodología ya que las capacidades psicomotoras de los
estudiantes no son siempre las adecuadas para interpretar y con llevan a los niños a tener
frustraciones, lo cual el docente deberá tener un claro papel motivador para el niño.
(INCLUIR CITAS)

El método musical más asertivo para un estudiante con Síndrome de Down es el método de
Sergio Ashero que se basa en establecer vínculos de todos los sentidos de las personas. En
este método también se sustituyen las notas musicales por "sonocolores", es decir,
imágenes con sonidos. Este método sirve de ayuda para que los niños puedan interpretar
algún instrumento y encontrar relaciones en el sonido con lo que ellos están viendo e
interpretando, ya creando relación en los sentidos del oído y la vista. (INCLUIR CITAS)

Dando más énfasis al completo Sistema Musical Ashero que es definido por su autor, el
musicólogo Sergio Aschero, como un código de se basa en un lecto- escritura basado en
una relación científica entre números, colores, tamaños y volúmenes que hace más sencilla

20
Nombre del autor
Título del artículo

la lectura e interpretación musical, formulando las siguientes convenciones para asociar las
cualidades del sonido con sus correspondientes símbolos en este nuevo sistema musical:
duración = forma/círculo; altura = color, intensidad = tamaño, y timbre = materia o
instrumento, Es un sistema lógico que permite que todos, pero todos sin excepciones,
puedan leer, escribir, interpretar y crear música, culta o popular, incluyendo a adultos,
adolescentes, niños y personas con capacidades especiales, sin tener que caer en el absurdo
de los bemoles, sostenidos, claves, o tantos otros signos anacrónicos que integran el sistema
de notación, para que todos aquellos que aman la música, puedan disfrutarla activa y
participativamente, y no tan sólo el 5% de la humanidad, que es lo que ocurre
estadísticamente, lo que demuestra el altísimo nivel de analfabetismo existente. Se debe
hacer todo lo necesario para que perdure lo verdaderamente profundo, como es la música
creada en todas las épocas y en todas las culturas, y no jerarquizar lo superficial, como es
atarse a formas vetustas y a signos obsoletos, que se han demostrado absolutamente
ineficientes en la alfabetización musical de la mayoría de las personas. (INCLUIR CITAS)

A nivel general podemos decir que la escritura musical de Sergio Ashero es un sistema de
símbolos usados para comunicar gráficamente los deseos del compositor al ejecutante
incluyendo el máximo de información necesaria para la ejecución fiel de una obra.
Igualmente, y es importante subrayar esto, debe poder transmitir la información
rápidamente, capacitando al ejecutante para leer las instrucciones del compositor a la
velocidad en que la música tiene que ser ejecutada. (INCLUIR CITAS)

Como lenguaje escrito, Sergio Aschero (INCLUIR AÑO DE ESTE AUTOR QUE HA
SIDO CITADO TAMBIÉN ANTERIORMENTE) relacionó científicamente los sentidos y
otros organismos utilizados por las personas con el sonido, creando los códigos científicos:

FALTA INCLUIR UN APARTADO QUE MENCIONE A CADA CÓDIGO


CIENTÍFICO, DEBE SER INTRODUCTORIO ANTES DE NOMBRAR CADA UNO.

21
Numerología (número y sonido): Se trata de un código científico de escritura musical que
suplanta a la notación tradicional.
Tactofonía (tacto y sonido): Se trata de un código científico de escritura musical para
personas ciegas o deficientes visuales que suplanta al Braille.
Literofonía (letra y sonido): Se trata de un código que unifica la escritura de textos con la
escritura música para ser leída o cantada.
Calculofonía (cálculo y sonido): Se trata de un código que permite transformar en
musicales las operaciones matemáticas.
Ludofonía (juego y sonido): Se trata de varios códigos que permiten incorporar el juego
como estimulador de la formación musical de las personas.
Pictofonía (pintura y sonido): Se trata de un código que permite desde la lectura digital, la
sonorización de cualquier imagen fija o en movimiento
Naturofonía (naturaleza y sonido): Se trata de un código que, partiendo de la Tabla
Periódica de Elementos, del ADN y el ARN, permite la lectura sonorizada de los
componentes esenciales de la vida.
Sensofonía (sensorialidad y sonido): Se trata de un código que, partiendo de la relación
terapéutica entre los sentidos y el sonido, estimula, forma y hace reflexionar.

En base a este método se han perfeccionado distintos profesionales de la educación para


implementarlo en el aula musical, ya que este proyecto musical que, a pesar de seguir en
proceso de reconocimiento y de investigación, ha dado buenos resultados en el aprendizaje,
especialmente en niños con NEE. En Chile son muy pocos los profesionales que se han
perfeccionado en este sistema musical, ya que, no siendo reconocido, es muy escasa la
información que involucra este. (INCLUIR CITAS)

SE NECESITA UN PARRAFO FINAL PARA QUE SE VEA UNA FINALIZACIÓN DE


LO ESCRITO EN EL DESARROLLO DEL TRABAJO PARA DAR PIE A LAS
CONCLUSIONES QUE USTEDES LOGRARON EVIDENCIAR DE SU TRABAJO.

22
Nombre del autor
Título del artículo

CONCLUSIONES

NOMBRAR LAS PRINCIPALES CONCLUSIONES EXPUESTA EN UN


APARTADO DE 500 PALABRAS MÁXIMO 1000

23
REFERENCIAS

AJUSTAR TODAS LAS REFERENCIAS A FORMATO APA, SIGUIENDO


CUIDADOSAMENTE EL MANUAL DE ESTILOS Y FORMATOS DE LA UNACH.
Arguedas, C. (2004). LA EXPRESIÓN MUSICAL Y EL CURRÍCULO
ESCOLAR. revista educacional, (28), 113-114-115,
Gómez, A. (2018). Expresión y Comunicación. Málaga: IC Editorial
Porta, Amparo. (2015). Aprendiendo a ser maestro. Didácticas de la expresión musical en
primaria.: Universidad Jaume I
Campbell D. El Efecto Mozart para niños: Despertar con música el desarrollo y la
creatividad de los más pequeños. New York: Editorial Urano SA; 2006.
Valencia, J. (2016). Influencia de la música publicitaria en la experiencia de compra (TESIS).
Recuperado de
/1594/Jessica%20Paola%20Valencia%20Castaño.pdf?sequence=1&isAllowed=y

CDC (2016) Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades.


Fundación Iberoamericana Down21, libro “Helping Children with Down Syndrome
Communicate Better: Speech
and Language Skills” (Bethesda, EE.UU 2008).
Ban Ki-Moon (ONU 2015).
OMS, Premio para las Investigaciones sobre el Síndrome de Down en la Región del
Mediterráneo Oriental. (2019).
John Langdon Down: “Observaciones sobre una clasificación étnica de idiotas” (1866).
Historia de la medicina (2015).
Historia del Síndrome de Down (Infomed, Red de Salud de Cuba 2019)
Down21 Chile (2019).
OCDE (Biblioteca del congreso nacional de Chile).
Betsebé, E., Díaz, M. (2015). Orientaciones para el apoyo para la inclusion educativa.
Fundación Iberoamericana Down21 (2010). Programación Educativa.
Ascheropus: Doctor en Musicología Sergio Aschero. Una Teoria Evolutiva de los
Lenguajes. Recuperado de http://ascheropus.blogspot.com

24
Nombre del autor
Título del artículo

Programa de Integración Escolar PIE (2016)


Cristina Mª Pérez Sánchez. Método musical para personas con Síndrome de Down

25

Potrebbero piacerti anche