Sei sulla pagina 1di 8

UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

QUÍMICA
Trabajo de Investigación I Unidad

ESTRUCTURA ATÓMICA E IDENTIFICACIÓN ATÓMICA

ALUMNOS:
- De La Cruz Escobedo, Elías.
- Gonzales Rodríguez, Carlos.
- Lezama Deza, Cristopher Fabián.
- Piedra Gallardo, Maricielo.
- Ventura Felipe, Félix.

ASESOR:
Ines Santos, Rivera Gamboa.

CHEPÉN – PERÚ

AÑO 2019
INTRODUCCIÓN

En el siglo V a.C., Leucipo pensaba que sólo había un tipo de materia. Sostenía, además,
que si dividíamos la materia en partes cada vez más pequeñas, acabaríamos encontrando
una porción que no se podría seguir dividiendo. Un discípulo suyo, Demócrito, bautizó
a estas partes indivisibles de materia con el nombre de átomos, término que en griego
significa “que no se puede dividir”. La teoría de Demócrito y Leucipo, en el siglo V antes
de Cristo era, sobre todo, una teoría filosófica, sin base experimental. Y no pasó de ahí
hasta el siglo XIX. En 1808, John Dalton publicó su teoría atómica, que retomaba las
antiguas ideas de Leucipo y Demócrito. Esta teoría establece que:
1.- La materia está formada por minúsculas partículas indivisibles llamadas ÁTOMOS.
2.- Los átomos de un mismo elemento químico son todos iguales entre sí y diferentes a
los átomos de los demás elementos.
3.- Los compuestos se forman al unirse los átomos de dos o más elementos en
proporciones constantes y sencillas.
4.- En las reacciones químicas los átomos se intercambian; pero, ninguno de ellos
desaparece ni se transforma.
ESTRUCTURA ATÓMICA
I. El Electrón.
Al estudiar los fenómenos eléctricos se llegó a la conclusión de que la teoría de
Dalton era errónea y, por tanto, debían existir partículas más pequeñas que el
átomo, que serían las responsables del comportamiento eléctrico de la materia. El
físico J. J. Thomson realizó experiencias en tubos de descarga de gases (Tubos de
vidrio que contenían un gas a muy baja presión y un polo positivo (ánodo) y otro
negativo (cátodo) por donde se hacía pasar una corriente eléctrica con un elevado
voltaje). Observó que se emitían unos rayos desde el polo negativo hacia el
positivo, los llamó rayos catódicos.

II. El Protón.
El físico alemán E. Goldstein realizó algunos experimentos con un tubo de rayos
catódicos con el cátodo perforado. Observó unos rayos que atravesaban al cátodo
en sentido contrario a los rayos catódicos. Recibieron el nombre de rayos canales.

III. El Neutrón.
Mediante diversos experimentos se comprobó que la masa de protones y
electrones no coincidía con la masa total del átomo; por tanto, el físico E.
Rutherford supuso que tenía que haber otro tipo de partícula subatómica en el
núcleo de los átomos. Estas partículas se descubrieron en 1932 por el físico J.
Chadwick. Al no tener carga eléctrica recibieron el nombre de neutrones. El hecho
de no tener carga eléctrica hizo muy difícil su descubrimiento. Los neutrones son
partículas sin carga y de masa algo mayor que la masa de un protón.

LOS MODELOS ATÓMICOS


Una vez descubierta la existencia de partículas negativas y positivas como
partículas componentes de los átomos, era preciso explicar cómo se estructuraban
para formarlos. Los científicos proponían diversos modelos que intentaban
explicar la constitución de los átomos. Vamos a describir a continuación los dos
modelos primigenios más importantes.

A. El modelo de Thomson

En 1898, Joseph J. Thomson (1856-1940), propuso su modelo atómico, que


suponía básicamente la existencia de una esfera de electricidad positiva (pues
todavía no se habían descubierto los protones como partículas individuales), que
incluía encajados tantos electrones como fueran necesarios para neutralizarla.

Este modelo es coherente con los experimentos de tubos de descarga vistos antes,
ya que encaja bien con la existencia de iones positivos formados al desprenderse
los electrones por choques entre los átomos que constituyen el gas, y también con
la electroneutralidad observada en la materia.
B. El modelo de Rutherford

El científico británico Ernest Rutherford, en 1911, a fin de obtener información


acerca de la estructura de los átomos, propuso un experimento consistente en
bombardear con partículas a una lámina de oro de unos 5 000 Å de grosor, que
tiene una anchura de unos dos mil átomos, observando los choques de las
partículas que la atravesaban sobre una pantalla situada detrás de ella.

Rutherford esperaba que las «pesadas» partículas α (núcleos de helio, es decir,


iones de He2+), con gran energía cinética, atravesarían la lámina con facilidad, ya
que sus átomos tendrían la carga positiva uniformemente distribuida, según el
modelo postulado por Thomson. Observó que eso era lo que sucedía para la mayor
parte de dichas partículas, pero, para su sorpresa, algunas se desviaban
claramente, e incluso otras rebotaban en la lámina.

A tenor de los resultados, elaboró un modelo basado en las siguientes


conclusiones:

• La materia está prácticamente «hueca», pues la mayor parte de las partículas a


la atraviesan sin desviarse.
• Las partículas a rebotan debido a las repulsiones electrostáticas que sufren al
pasar cerca de las cargas positivas. Ya que esto ocurre muy raramente, es preciso
que dichas cargas ocupen un espacio muy pequeño en el interior del átomo, al cual
denomina núcleo. Este constituye la parte positiva del átomo y contiene casi toda
su masa.

El posterior descubrimiento de los protones confirmó la existencia del núcleo y


que los protones se agrupan en él.

• La existencia de partículas neutras en el núcleo para evitar la inestabilidad por


repulsión entre los protones.
• Los electrones deben moverse alrededor del núcleo, a fin de que su giro
compense la fuerza electrostática de atracción entre cargas de signos contrarios, y
así no precipitarse sobre él.
Este fue el primer modelo que explicó la estructura del átomo, de ahí su
importancia.

Aun así, tenía dos limitaciones principales:

• En él se suponía que los electrones giran en órbitas alrededor del núcleo,


sometidos a la atracción eléctrica de este. Según la teoría electromagnética, eso
implica que constantemente dichos electrones deben emitir energía en forma de
ondas electromagnéticas que obtendrían de su energía cinética. Tras un tiempo,
esta terminaría por agotarse, cayendo los electrones sobre el núcleo, lo que no
ocurre.
• Este modelo no es capaz de explicar las bandas discontinuas de absorción o
emisión de los espectros atómicos, que explicaremos más adelante. Para
Rutherford, la energía de los electrones podía tomar cualquier valor en el átomo.
NOMENCLATURA ATÓMICA

Las propiedades químicas de un elemento vienen determinadas por el número de


electrones y su posición en torno al núcleo. En un átomo estable o neutro, el
número de electrones es igual al número de protones. Un núcleo atómico queda
caracterizado por dos magnitudes: su masa atómica representada por la letra A y
su número atómico representado con la letra Z.

La masa atómica es la suma de las masas de los protones y neutrones del núcleo,
ya que la masa de los electrones corticales, al considerarla insignificante, no
interviene en la masa del átomo. El número atómico, es el número de orden
correspondiente a cada elemento de la tabla periódica, que coincide con el número
de protones que posee en su núcleo, y que por tanto coincide con el número de
electrones en los átomos estables o neutros. Todos los átomos que tengan el
mismo número atómico tienen las mismas propiedades químicas. Se denomina
nucleido a toda especie nuclear definida por las dos magnitudes anteriores y se
representa por el símbolo químico del elemento correspondiente con el valor de
su masa en la parte superior izquierda y su número atómico en la parte inferior
izquierda. El número másico y el número atómico usualmente no se incluyen al
venir implícitamente definido por el símbolo químico.

A continuación se definen una serie de términos habituales en base a las distintas


combinaciones de Z y A al constituir los distintos radionucleidos.

 Isótopos: Son nucleidos que tienen el mismo número atómico (Z) pero
diferente número másico (A); es decir, el mismo número de protones pero
distinto número de neutrones. Los isótopos para un mismo Z tienen las
mismas propiedades químicas pero distintas propiedades físicas. Un
ejemplo son los isótopos del Hidrógeno.

 Isótonos: Son nucleidos que tienen el mismo número de neutrones pero


distinto número de protones. Un ejemplo de nucleidos isótonos es.
 Isobaros: Son nucleidos que tienen el mismo número másico A pero
distinto número de protones y neutrones.

 Isómeros: El núcleo puede encontrarse energéticamente en niveles


excitados, que tienden a volver al estado fundamental con vida media muy
corta (10-15 a 10-13 seg.) emitiendo radiación gamma. Si esta vida media
es más larga, incluso de años, se dice que el núcleo excitado es un isómero
del mismo núcleo en su estado fundamental. Los isómeros se representan
con una letra "m" tras el número másico, así el 137mBa es un isómero del
137Ba, tienen el mismo número atómico y el mismo número de masa
atómica, son átomos idénticos, pero tienen diferentes estados energéticos
por diferencias en la disposición del núcleo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rodríguez, A. (2015). Física y química. McGraw Hill Education. España
2. Universidad Virtual del Estado de Guanajuato. (2006). Química. UVEG. México.
3. Chang, R. (2002). Química General. McGraw Hill. México.

Potrebbero piacerti anche