Sei sulla pagina 1di 11

II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos

Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

ESTUDIO COMPARATIVO DE LOS ASPECTOS TECNICOS ENTRE


LA LEGISLACION DE RCD EN ESPAÑA Y AMERICA LATINA

Mercante, I.1*; Bovea Edo, M.2; Arena, P 3; Martinengo, P1.


1
Universidad Nacional de Cuyo. Argentina.
2
Universitat Jaume I. Castellón. España.
3
Universidad Tecnológica Nacional. Argentina.
.

Resumen
El problema ambiental planteado por los Residuos de Construcción y Demolición
(RCD) se deriva fundamentalmente de dos circunstancias: el creciente volumen de
generación y el tratamiento inadecuado que frecuentemente se les da. Este hecho
ha generado que en los últimos años se haya iniciado un impulso legislativo que se
encuentra en diferente nivel de desarrollo e implementación dependiendo del país,
debido a razones de índole ambiental, económica, política y cultural.
El presente trabajo analiza y compara los aspectos técnicos establecidos en los
instrumentos legales y normas voluntarias sobre Residuos de Construcción y
Demolición (RCD) entre países de América Latina y España.
Con el objetivo de identificar convergencias y divergencias, se estudian aspectos
relativos a gestión interna y externa. Entre los primeros se consideran la recogida
selectiva en obra y los planes de gestión de residuos. En tanto que en la fase de
gestión externa se analizan los objetivos de prevención, reutilización, reciclaje, otras
formas de valorización y eliminación, y los plazos establecidos para alcanzarlos.
Los resultados del análisis permiten identificar las diferencias entre los aspectos
técnicos de la legislación comparada, tanto entre España y el resto de los países,
como entre los países latinoamericanos entre sí. Así mismo se identifica el potencial
de mejoras en Latinoamérica y se recomienda la elaboración de estrategias para
disminuir las divergencias por cuestiones de integración regional.
Palabras clave: comparativa, residuo de construcción y demolición, legislación.

1. Introducción
El problema ambiental planteado por los Residuos de Construcción y Demolición (RCD) se
deriva fundamentalmente de dos circunstancias: el creciente volumen de generación y el
tratamiento inadecuado que frecuentemente se les da. Este hecho ha generado que en los
últimos años se haya iniciado un impulso legislativo que se encuentra en diferente nivel de
desarrollo e implementación dependiendo del país, debido a razones de índole ambiental,
económica, política y cultural.
Las acciones y los comportamientos ambientales de un país tienen cada vez más efectos
extrajurisdiccionales sobre el patrimonio ambiental compartido por los demás. Es por esto
que la planificación de una política ambiental conjunta e integrada en Medio Ambiente
contribuiría a promover el desarrollo sostenible.

*
Correspondencia: imercante@fing.uncu.edu.ar
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

2. Materiales y Métodos
Se realizó la búsqueda de normativa en España y seis países de Latinoamérica: Chile,
Colombia, Brasil, Venezuela, México y Argentina. A tal fin se visitaron páginas web de los
distintos ministerios relativos al área ambiental de los países mencionados, se revisó
bibliografía técnica con contenidos de aspectos legislativos ambientales que se presentan
en lo que sigue.

2.1 Gestión de los RCD en España


El sector de la construcción, y por tanto de los RCD, tiene una relevancia económica y social
muy destacable en España. Se trata de una actividad que ha alcanzado niveles de
producción muy altos, aunque en la actualidad ha entrado en una fase de decrecimiento
coyuntural, motivado por el cambio del ciclo económico.
En el ámbito español, la Ley 10/1998 de Residuos [1] es el punto de referencia legal
relacionado con la gestión de los RCD, atribuyendo las siguientes competencias:
− RCD procedentes de obras menores/reparación domiciliaria  Entidades locales
− RCD NO procedentes de obras menores/reparación domiciliaria  Poseedor
En el año 2008 se aprobó el Real Decreto 105/2008 [2], por el que se regula la producción y
gestión de los residuos de construcción y demolición, que combina tres principios
fundamentales:
− responsabilidad del productor,
− prevención de residuos, y
− corresponsabilidad entre todos los agentes que intervienen en la cadena de
producción y gestión de los RCD (promotor, proyectista, dirección facultativa,
constructor, gestor)
Este Real Decreto no establece objetivo cuantitativo alguno de prevención, reciclado o
vertido de RCD. Sin embargo, conviene resaltar que la Directiva 2008/98/CE [3] sobre los
residuos, establece que “antes de 2020, el 70% en peso de los residuos no peligrosos
procedentes de la construcción y demolición (con exclusión de materiales naturales
definidos en la categoría “17 05 04” del Listado Europeo de Residuos (LER)) sean
destinados a operaciones de reutilización, reciclado y otras operaciones de valorización de
materiales, incluidas las operaciones de relleno que utilicen residuos para sustituir otros
materiales.
Posteriormente, en España se ha aprobado recientemente el II Plan Nacional Integral de
Residuos - PNIR (2008-2015) [4], que propone los siguientes objetivos:
− Cualitativos (derivados de la legislación vigente):
. Inclusión en los proyectos de obra de un estudio de gestión de RCD.
. Separación en origen de los RCD peligrosos generados en obra y gestión de
acuerdo a la legislación de residuos.
. Separación en planta de tratamiento de los residuos peligrosos contenidos en los
RCD recibidos y gestión de acuerdo a la legislación de residuos
. Separación de los RCD en obra, por materiales, a partir de los umbrales
establecidos en el Real Decreto 105/2008.
. Cumplimiento del artículo 13 del RD 105/2008, en cuanto a la utilización
(valorización) de residuos inertes procedentes de actividades de construcción y
demolición en la restauración de espacios degradados, en obras de
acondicionamiento o relleno.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

. Erradicación del vertido incontrolado de RCD. El 16 de julio de 2009 todos los


vertederos en operación en España deberán cumplir con los requisitos que les
sea de aplicación del Real Decreto 1481/2001 sobre vertederos.
. Tratamiento de los RCD por gestor autorizado en los términos establecidos en la
legislación.

− Cuantitativos. Estos objetivos se han propuesto como nuevos, ya que previo a la


aprobación del RD 105/2008 y la Directiva 2008/98/CE, para algún año del período
2008-2015, se han establecido los que derivan de la aplicación de los Planes
Autonómicos de Comunidades Autónomas como Cantabria, Cataluña, Madrid, País
Vasco, entre otros. La Tabla 1 muestra los objetivos marcados en el PNIR (2008-
2015).

Tabla 1. Objetivos marcados por el PNIR (2008-2015).


2010 2012 2015
Separación y gestión de forma ambientalmente 100 100 100
correcta de los RP procedentes de RCD (en %)
Reciclado de RCD (en %) 15 25 35
% RCD objeto de otras operaciones de valorización, 10 15 20
incluidas las operaciones de relleno
Eliminación de RCD en vertedero controlado (en %) 75 60 45

Los objetivos de reciclado y valorización son objetivos a alcanzar y los de eliminación como
tope máximo. Para el logro de estos objetivos, el PNIR 2008-2015 propone una serie de
medidas, entre las que destacan:
− Obligación de incluir en los proyectos de obra un “Estudio de gestión de los RCD”, de
acuerdo al contenido de marcado en el RD105/2008.
− Construcción de la infraestructura necesaria para el cumplimiento de estos objetivos.
− Adopción de medidas que desalienten al poseedor de los residuos a depositarlos en
vertederos. Estas medidas pueden ir vía incremento de precios de admisión de RCD
en vertederos.
− Inclusión de los aspectos relativos a la gestión de los RCD en las enseñanzas
profesionales.
En lo que va del año 2009, algunas Comunidades Autónomas españolas han empezado a
aprobar Planes propios de gestión de RCD en aplicación de la normativa anteriormente
descrita. Como ejemplo, se muestran los objetivos propuestos en el Plan de Gestión Integral
de Residuos de Aragón [5], cuyos objetivos se detallan en la Tabla 2.

Tabla 2. Objetivos marcados por el Plan Integral de Residuos de Aragón.


2012 2015 Observación
Reducción de la generación ≥5% ≥6% en peso respecto a lo generado en 2008
Reutilización y reciclaje ≥50% ≥60% en peso respecto al total generado en 2008
Recogida controlada y ≥80% 100% Respecto a toneladas generadas y/o
correcta gestión gestionadas en Aragón
Separación de RP y ≥95% ≥98% En peso respecto a la cantidad total de RP
correcta gestión contenidos en los RCD
Control de entradas y ≥95% 100% Traslados
salidas de RCD de Aragón

Como se ha indicado anteriormente, los RCD procedentes de obras menores/reparaciones


domiciliarias son competencia de las Entidades Locales (Ayuntamientos). Estos gestionan
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

también las licencias de obras mayores, que según el RD 105/2008 y el PNIR 2008-2015,
requieren de un “Estudio de gestión de RCD”. Por todo ello, han empezado a desarrollar
legislación de carácter local, donde se regula:

− las operaciones de gestión de los RCD generados en obras menores, y

− el procedimiento para la adjudicación de las licencias municipales de obras.


Como ejemplo, la Figura 1muestra un posible esquema genérico de la gestión documental
de los RCD, donde se observa la interrelación entre los diferentes antes.

ENTIDAD LOCAL ENTIDAD


AUTONÓMICA
Fianza
Licencia Certificado Devolución Declaración
Estudio de obra gestión RCDs de fianza
anual RCDs
gestión RCD
Doc seguimiento
RCDs GESTOR
PRODUCTOR DE RCD
Certificado AUTORIZADO
gestión RCDs

Figura 1. Esquema de gestión documental

2.2. Gestión de los RCD en Argentina


En Argentina no existe legislación específica sobre las distintas etapas de gestión de los
RCD. La Ley Nacional N° 25.612/2002 “Presupuestos m ínimos de protección ambiental
sobre gestión integral de residuos de origen industrial y de actividades de servicios”[6] define
residuo industrial como “cualquier elemento, sustancia u objeto en estado sólido, semisólido,
líquido o gaseoso, obtenido como resultado de un proceso industrial, por la realización de
una actividad de servicio, o por estar relacionado directa o indirectamente con la actividad,
incluyendo eventuales emergencias o accidentes, del cual su poseedor productor o
generador no pueda utilizarlo, se desprenda o tenga la obligación legal de hacerlo”. Aún no
ha sido reglamentada y por tanto no es de aplicación. La actividad de la construcción está
incluida en el borrador de su decreto reglamentario: “Residuos de la construcción y
demolición, incluyendo carreteras: hormigón, ladrillos, tejas y materiales cerámicos,
maderas, vidrios, plástico, metales, hierro, acero, cables”. Esta sería la primera mención
específica respecto a los RCD. Cabe señalar que se trata de una norma de base, umbral, de
piso, común, sobre la cual se va a construir el edificio total normativo de la problemática de
los residuos industriales en la Argentina, de organización federal.
La fracción de residuos peligrosos que pueden encontrarse en los residuos RCD, tales como
asbestos, pinturas a base de plomo y envases, solventes y madera tratada deben
encuadrarse en la Ley Nacional N° 24051/92 sobre Re siduos Peligrosos [7]. Las provincias
se adhieren a esta ley.
En cada provincia los municipios han dictado Ordenanzas específicas respecto a prohibición
de vertido de escombros sobre la vía pública. Excepcionalmente algunos municipios están
exigiendo el transporte a través de gestores inscriptos en un registro a tal fin, y los
propietarios de las obras deben presentar para obtener la licencia, un plan de gestión de
residuos. [8]
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

2.3. Gestión de los RCD en Brasil


Brasil es el primer país en América Latina donde se instala una planta de reciclaje de
residuos de la construcción y demolición a partir de la Resolución emitida por CONAMA Nº
307/2002 [9] que entra en vigencia en el año 2003, y establece directrices, criterios y
procedimientos para la gestión de los residuos de la Construcción Civil (RCC).
Algunos municipios vienen implantando acciones para el reciclaje, pautadas en la legislación
municipal adecuada, como es el caso de Salvador, Belo Horizonte, Sao Paulo, entre otros.
Dicha Resolución clasifica los residuos en 4 clases:
I - Clase A - son los residuos reutilizables o reciclables como agregados, tales como:
a) de construcción, demolición, reformas e reparación de pavimentación, de otras obras de
infraestructura, inclusive suelos provenientes de terraplenes.
b) de construcción, demolición, reformas y reparación de edificaciones: componentes
cerámicos (tejas, ladrillos, placas de revestimiento), mortero y hormigón;
c) de proceso de fabricación y/o demolición de premoldeados de hormigón (bloques, tubos)
II - Clase B - son los residuos reciclables para otros destinos, tales como: plásticos,
papel/cartón, metales, vidrios, maderas y otros;
III - Clase C – son los residuos para los cuales no han sido desarrolladas tecnologías o
aplicaciones económicamente viables que permitan su reciclaje/recuperación, tales como los
productos de yeso;
IV - Clase D – son los residuos peligrosos originados de procesos de construcción, tales
como: tintas, solventes, óleos y otros, o aquellos contaminados que provienen de
demoliciones, reformas de clínicas radiológicas, instalaciones industriales y otros.
Define a los generadores de los RCC como los responsables de los impactos causados al
medio natural, estableciendo el principio contaminador-pagador. Los transportistas de RCC
son solidariamente responsables en caso de disposición clandestina.
Dentro de las acciones a seguir se considera la participación conjunta de los generadores y
la administración pública por medio del Plan Integrado de Gerenciamiento de RCC
(PIGRCC).La Tabla 3 resume las directrices, criterios y procedimientos fundamentales para
la gestión diferenciada de los RCC y la Tabla 4 los plazos establecidos para su
cumplimiento.

Tabla 3. Criterios y procedimientos fundamentales para la gestión diferenciada de los RCC.


Responsable Directrices, criterios, procedimientos
Elaborar, implementar y coordinar el programa Municipal de RCC. (PMGRCC) para
los pequeños generadores.
Administración Localizar áreas p/ recepción y almacenamiento temporario de pequeños volúmenes.
Pública Prohibir la disposición de RCC en áreas sin licencia.
Definir criterios para el registro de transportistas.
Incentivar la reutilización y reciclaje en el ciclo productivo.
Orientar y controlar a los agentes involucrados.
Realizar acciones educativas p/ minimizar la generación e incentivar la segregación.
Elaborar directrices técnicas para los Proyectos de Gerenciamiento de RCC
Generadores
(PGRCC) de grandes generadores.
de RCC
Tener como objetivo principal la no generación de RCC, secundariamente reducción,
reutilización, reciclaje y disposición final en áreas específicas, en ese orden.
Realizar caracterización de RCC
Co-responsabilidad por el destino adecuado de los RCC
Fuente: [10], modificado.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Tabla 4. Plazos establecidos por la Res. CONAMA 307/2002.


Agente involucrado Acción Plazo
Municipio y Distrito Federal Elaboración del PIGRCC 12 meses (02/01/2004)
Municipio Implementación del PIGRCC 18 meses (07/07/2004)
Grandes generadores Inclusión de los PGRCC en proyectos de 24 meses (02/01/2005)
obra que requieran licencia ambiental
Fuente: [10], modificado.
Los municipios deben resolver algunos puntos importantes para cumplir la Resolución,
entre ellos:
- Definir entre pequeño y gran generador
- Implementar una política de incentivos para el reciclaje
- promover las instalaciones para tratamiento y disposición final, creación de
consorcios para municipios pequeños.
Estos criterios han sido reglamentados a través de leyes municipales, como por ejemplo la
Ley Nº 11.176/2007de João Pessoa Prefeitura y Ley Nº 17072/2005 del municipio de Recife.
Además de la normativa de alcance nacional se han elaborado algunas normas técnicas
para establecer los requisitos básicos de utilización de agregados reciclados que se
mencionan en la Tabla 5.

Tabla 5. Normas Técnicas relativas a los RCD. (RCC en Brasil)


Norma Título
NBR 15.112/04 RCC y residuos voluminosos. Áreas de transferencia y triaje.
Directrices para proyecto, implantación y operación.
NBR 15.113/04 Residuos sólidos de la CC y residuos inertes. Vertederos.
Directrices para proyecto, implantación y operación.
NBR 15.114/04 Residuos sólidos de la CC. Áreas de reciclaje.
Directrices para proyecto, implantación y operación.
NBR 15.115/04
Agregados reciclados de Residuos sólidos de la CC. Ejecución de
base de pavimentos. Procedimientos
NBR 15.116/04
Agregados reciclados de Residuos sólidos de la CC. Utilización en
pavimentos y preparación de hormigones sin función estructural.
Fuente: [10], modificado.

2.4. Gestión de los RCD en México


En México a partir del año 2004 se pone en marcha la primera planta de reciclaje y única en
el país, en el Distrito Federal (Concretos Reciclados S.A.).
La Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos LGPGIR (2003 y
modificada 2007) [11], en su Título III clasifica a los RCD dentro de los residuos de manejo
especial, punto VII: Residuos de la construcción, mantenimiento y demolición en general”.
En la gaceta oficial (22/04/2003) se publica la Ley de Residuos Sólidos para el Distrito
Federal que regula las disposiciones de la LGPGIR de alcance nacional [12]. Esta Ley
regula los residuos considerados como no peligrosos. El Art. 26 tiene una gran connotación
en la industria de la construcción, enuncia que los propietarios, directores, responsables de
obras, contratistas y encargados de inmuebles en construcción o demolición, son
responsables por la gestión de sus residuos y establece la obligación de planes de manejo.
El Distrito Federal es el primero en gestionar normas que regulen el vertido de los residuos
de Construcción, a través de la Norma ambiental (NADF-007-RNAT-2004) del 12/07/2006
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

[13], que establece la clasificación y especificaciones de manejo de residuos de la


construcción.
Define a los residuos de construcción y demolición como los materiales, productos o
subproductos generados durante de las actividades de excavación, demolición, ampliación,
remodelación, modificación o construcción tanto pública como privada. Los clasifica de
acuerdo a la Tabla 6.

Tabla 6. Clasificación enunciativa no limitativa de los residuos de la construcción

A. Residuos potencialmente reciclables B. Residuos de excavación C. Residuos sólidos


para la obtención de agregados y material
de relleno
1.Prefabricados de mortero o concreto. 1. Suelo orgánico. 1. Cartón.
2.Concreto simple 2. Suelos no contaminados 2. Metales.
3.Concreto armado. y materiales arcillosos, 3. Papel.
4.Cerámicos. granulares y pétreos 4. Madera.
5.Concretos asfálticos. naturales contenidos en 5. Plástico.
6.Concreto asfáltico producto del fresado. ellos. 6. Residuos de
7.Productos de mampostería. 3. Otros materiales podas, tala y
8.Prefabricados de arcilla recocida minerales no contaminados jardinería
(ladrillos). y no peligrosos contenidos 7. Paneles de yeso.
9.Blocks. en el suelo. 8. Vidrio.
10.Mortero. 9. Otros.

Fuente: [13]
Los generadores son categorizados de acuerdo a lo consignado en la Tabla 7.

Tabla 7. Categoría y requerimientos de los generadores de residuos de la construcción


Categoría Requerimientos
3
Mayor o igual a 7 m • Presentación de plan de manejo de residuos de acuerdo a
lo establecido por las disposiciones jurídicas aplicables.
3
Menor de 7 m • Recolección mediante la contratación de un prestador de
servicios (transportista) o la Delegación correspondiente.
• Sin presentación de plan de manejo de residuos.
Fuente: [13]
Contiene además especificaciones técnicas y objetivos:
− Cualitativos:
- segregación en origen según la clasificación de la Tabla 6 en A, B y C.
- separación y tratamiento según la legislación para los residuos peligrosos.
- recolección, transporte y almacenamiento.
− Cuantitativos:
- los generadores deben enviar a reciclaje por lo menos un 30% de los residuos de
la construcción durante el primer año de aplicación de la norma ambiental,
incrementándose dicho porcentaje en un 15 % anual hasta llegar al 100 % como
óptimo.
- deben reusar directamente en el sitio de generación al menos el 10 % los residuos
generados, salvo algunas excepciones.
- En las siguientes obras, entre otras, se debe sustituir al menos un 25% de los
materiales vírgenes por materiales reciclados:
• Sub-base en caminos y estacionamientos;
• Carpetas asfálticas para vialidades secundarias;
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

demolición y capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación, pero no establece objetivos ni


disposiciones cuantitativas de gestión.
La regulación de la fracción peligrosa esta bajo la Ley Nacional 430/1998 y el Decreto Nº
4741/2005 por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo de los residuos o
desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral [17]
Recientemente se ha sancionado la ley 2159/2008 [18] cuya finalidad es “crear e
implementar el Comparendo Ambiental como instrumento de cultura ciudadana, sobre el
adecuado manejo de residuos sólidos y escombros…”. Esta Ley define al “Escombro” como
todo tipo de residuo sólido, resultante de demoliciones, reparación de inmuebles o
construcción de obras civiles; es decir, los sobrantes de cualquier acción que se ejerza en
las estructuras urbanas.

2.7. Gestión de los RCD en Venezuela


La República Bolivariana de Venezuela decreta la Ley de Residuos y Desechos Sólidos en
2004 [19], según la cual los estados, distrito metropolitano y municipios deben elaborar el
Plan de Gestión Integral de Residuos y Desechos Sólidos. Las competencias en la gestión
de los residuos sólidos se tratan en los tres niveles gubernamentales: nacional, estatal o
provincial y municipal.
No cuenta con legislación específica respecto a RCD. Algunos municipios han elaborado
sus propias ordenanzas de gestión integral de residuos en el marco de la Ley de Residuos y
Desechos Sólidos mencionada, en las cuales se incluye a los escombros pero en forma
generalizada.
Finalmente cabe mencionar que la fracción de residuos peligrosos está regulada por La Ley
sobre Sustancias, Materiales y Desechos Peligrosos (G.O. N° 5.554 Extraordinaria del
13/11/01), y en el Decreto 2.635 (G. O. N° 5.245 Ex traordinario del 03/08/98) referente a las
“Normas para el Control de la Recuperación de Materiales Peligrosos y el Manejo de los
Desechos Peligrosos”.

3. Resultados y discusión
Puede observarse que la aparición de leyes y normas relativas a los Residuos de
Construcción y Demolición es incipiente en todos los países, con una antigüedad no mayor a
dos décadas. España es el primer país de los considerados que establece instrucciones y
especificaciones técnicas para el manejo de residuos RCD.
Del resto de los países sólo dos han dictado normativa de alcance nacional, Brasil en 2002 y
México en 2003, estando el resto de los países en distintos grados de avance respecto a la
normativa de los Residuos sólidos en general, pero aún no hay especificaciones técnicas
exclusivas a los RCD. Se pueden encontrar ordenanzas municipales, en las que por
iniciativa propia, y motivados por la necesidad de ordenar la disposición y el control de los
RCD se ha legislado respecto a la materia.
Todos los países han aprobado normas relativas a los residuos peligrosos, por lo que la
fracción de RCD contenida en la composición de este flujo residual queda bajo su regulación
y control.
Los principios establecidos en la gestión de los RCD coinciden en la normativa existente, tal
como se visualiza en la Tabla 8, donde además se muestra un listado de características
técnicas establecidas en la legislación en cuanto a gestión interna y externa. Es de suponer
que los países que se encuentran desarrollando sus políticas, planes y programas de
gestión integral de residuos sólidos adoptarán estos mismos principios ya incluidos en la
legislación pertinente a los residuos domiciliarios.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

Tabla 8: Principales objetivos y criterios en países con legislación de alcance nacional.

Principios y objetivos España Brasil México


Responsabilidad del productor * * *
Definición y clasificación * * *
Prevención de residuos * * *
Corresponsabilidad de todos los agentes * * *
Separación de RP en origen * * *
Recogida selectiva * * *
Plan de gestión en obra * * *
Restauración de áreas degradadas *
Erradicación del vertido incontrolado * * *
Tratamiento por gestor autorizado * * *
Inclusión en enseñanza profesional *
Objetivos cuantitativos
Separación/segregación *
Reciclaje * *
Valorización/Reutilización * *
Sustitución material virgen por material reciclado *

Sólo dos de los países bajo análisis han definido objetivos cuantitativos en cuanto a
valorización, especialmente reciclaje, caso de España y México, siendo España el más
exigente en cuanto a las metas propuestas.

4. Conclusiones
Se encuentran grandes diferencias en el grado de avance de la normativa referida a RCD
entre España y América Latina, pero las más grandes divergencias se establecen entre
países americanos. Esto deja ver claramente la falta de políticas transnacionales al
respecto.
En este sentido pueden, y es recomendable, que se refuercen los acuerdos ya existentes,
como por ejemplo el Mercosur, integrado por Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay, y los
adherentes con status de país diferencial Bolivia y Chile. Este acuerdo prevé “Directrices
Básicas en materia de política ambiental”, entre las que se establece “Asegurar la reducción
y/o eliminación de la descarga de contaminantes a partir del desarrollo y adopción de
tecnologías apropiadas, limpias y de reciclaje y del tratamiento adecuado de los residuos
sólidos, líquidos y gaseosos” [20]
La prioridad que cada país da a la regulación de la gestión de sus residuos depende de su
situación política, económica y social. Especialmente se debe tener en cuenta el nivel de
desarrollo económico, pues representa una variable importante para determinar la demanda
de la calidad medioambiental, por lo que se podría establecer una compatibilización y
reconocimiento mutuo de disposiciones legales entre los países que no implica
necesariamente el establecimiento de legislación única.
Para los países en vías de desarrollo, es un aspecto prioritario, la colaboración técnica y
financiera por parte del mundo desarrollado. En este sentido, la creación de redes
universitarias de investigación puede ser una vía para la transferencia científica- tecnológica.

5. Referencias
[1] Ley 10/1998, de 21 de abril, de Residuos.
II Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Barranquilla, 24 y 25 de septiembre de 2009.

[2] Real Decreto 105/2008, de 1 de febrero, por el que se regula La producción y gestión de
los residuos de construcción y demolición.
[3] Directiva 2008/98/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 19 de noviembre de
2008 sobre los residuos y por la que se derogan determinadas Directivas.
[4] II Plan Nacional Integral de Residuos (2008-2015). Texto aprobado por Acuerdo de
Consejo de Ministros de 26-12-2008.
[5] Orden de 22 de abril de 2009, del Consejero de Medio Ambiente, por la que se da
publicidad al A cuerdo del Gobierno de Aragón de fecha 14 de abril de 2009, por el que se
aprueba el Plan de Gestión Integral de Residuos de Aragón (2009-2015).
[6] Ley Nº 25612. LGIRIAS. 2002.
[7] Ley Nacional N° 24051/92 sobre Residuos Peligro sos.
[8] Municipalidad de Godoy Cruz, Mendoza. B.O. 27/06/05. Ordenanza 5141/04. Pag. 5092
[9] CONAMA, Consejo Nacional de Medio Ambiente. Resolución Nº 307, de 5 de julio de
2002. Diario oficial de la República Federativa de Brasil.
[10] Gusmao, A.D. (2008) Manual de Gestao dos Resíduos da Construçao Civil. Capitulo 2,
pág. 23-33. Gráfica Editora. Brasil. PeR-BPE 08-0644. CDD 690.22
[11] La Ley General para la prevención y Gestión Integral de los Residuos LGPGIR (2003 y
modificada 2007). México.
[12] Gaceta oficial del Distrito Federal de México 22de abril de 2003. Ley de Residuos
Sólidos para el Distrito Federal que regula las disposiciones de la LGPGIR de alcance
nacional.
[13] Gaceta oficial del Distrito Federal de México, 12 de Julio de 2006. Norma Ambiental
para el Distrito Federal NADF-007-RNAT-2004, que establece la clasificación y
especificaciones de manejo para residuos de la construcción en el Distrito Federal.
[14] CONAMA Comisión Nacional de Medio Ambiente. www.conama.cl
[15] Reglamento Sanitario de Manejo de Residuos Peligrosos, D.S. Nº 148/03. Diario Oficial
del 16 de junio de 2004. Chile.
[16] Resolución Nº 541 del 14 de diciembre de 1994, por medio de la cual se regula el
cargue, descargue, transporte, almacenamiento y disposición final de escombros,
materiales, elementos, concretos y agregados sueltos, de construcción, de demolición y
capa orgánica, suelo y subsuelo de excavación. República de Colombia.
[17] www.minambiente.gov.co
[18] Diario Oficial de Colombia. 19 de diciembre de 2008. Ley 2159. Instaura el Comparendo
ambiental. República de Colombia.
[18] Gaceta oficial Nº 38.068 de fecha 18 de Noviembre de 2004. Ley de Residuos y
Desechos Sólidos. República Bolivariana de Venezuela.
[19] Gaceta Oficial N° 4.418 (E), de fecha 23 de ab ril de1.992. Decreto mediante el cual se
dictan las Normas para el Manejo de los Desechos Sólidos de Origen Domestico, Comercial,
Industrial o de cualquier otra naturaleza que no sean peligrosos. Venezuela.
[20] Resolución 10/94 del Mercosur. Grupo Mercado Común (GMC). Directrices Básicas en
Materia de Política Ambiental. Sancionada el 03/08/1994

Potrebbero piacerti anche