Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”

Gestión: 2-2019

Docente: Dr. Javier J. Molina Pimentel LABORATORIO DE BIOTECNOLOGÍA

Estudiantes: Andia Sánchez Sergio R. Fecha de la práctica: 02/09/19

Fuentes Zarate Sofía Isabel Fecha de entrega: 11/09/19

Rojas Cáceres Katia D.

Vidaurre Ariel Viviana

PRÁCTICA N°1

MANEJO DEL MICROSCÓPIO ÓPTICO Y OBSERVACIÓN DE LEVADURAS

1. INTRODUCCIÓN

Desde los albores de la humanidad han sido fundamentales los descubrimientos y la


evolución de la tecnología, los cuales han influido en las diferentes perspectivas que se
han utilizado para analizar la vida. Inicialmente el hombre se vio en la urgencia de
resolver las necesidades más primarias, fue creando las herramientas que le permitieron
transformar la realidad y comenzar un proceso civilizador que no ha cesado en su
evolución (García, 2001).

Una de estas herramientas es el microscopio, un instrumento óptico diseñado para hacer


visibles al ojo humano objetos de dimensiones inferiores a 0,1 mm, este se basa en el uso
de lentes para aumentar los rayos de luz que atraviesan una muestra de tejido (Cervantes,
2016). Atribuyendo su invención al fabricante de lentes holandés, Zacarías Jansen en el
año 1590 y a Galileo en el año 1606, pero Anton Van Leeuwenhoeck fue uno de los
primeros que además de fabricarlo lo usó con fines biológicos (Escudero et al., 2001).

La aparición de los lentes y del microscopio y el desarrollo de las habilidades alcanzadas


en el campo de la microscopía fueron marcando avances en el conocimiento de los
microorganismos, para determinar la forma, el tamaño, agrupamiento y características de
coloración de los mismos, generalmente, éstos son los primeros datos que se obtienen
cuando se desea saber qué tipo de bacteria u hongo es. Es así que la mayoría de los
investigadores consideran que la microbiología y la microscopía están indisolublemente
unidas, pues uno de los aspectos que más impulsó al desarrollo de la primera fue la
aparición del microscopio (García, 2001).
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

De este modo se tiene como objetivo el aprender la correcta manipulación del


microscopio óptico en el estudio de levaduras, las cuales son definidas como hongos
microscópicos, con forma unicelular predominante en su ciclo de vida, generalmente
caracterizados por dividirse asexualmente por gemación o fisión binaria y por tener
estados sexuales que no están adjuntos a un esporocarpo (cuerpo fructífero) (Uribe,
2001).

Cumplen un papel muy importante en la producción y deterioro de los alimentos,


tecnológicamente son los responsables e intervienen en la fabricación de tres de los
elementos más comercializados como son: el pan, el vino y la cerveza. Las levaduras
comúnmente utilizadas en la industria son las que corresponden a los géneros
Saccharomyces, Candida y Kluyveromyces, de las cuales Saccharomyces es la levadura
a usarse en la práctica, ya que tiene más importancia comercial (Arévalo, 1998).

2. OBJETIVO
OBJETIVO GENERAL
 Observar las levaduras implicadas en la fermentación a través del microscopio
óptico.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Realizar muestras frescas para observar al microscopio.


 Realizar una tinción simple para observar la morfología de las células de levaduras.
 Preparar medios de cultivo específicos para levaduras.
 Aplicar el método de siembra por extensión y por estrías para el cultivo de
levaduras.

3. MATERIALES
Material biológico Equipos
 Levadura fresca de pan
 Microscopio óptico
Saccharomyces Cerevisiae
 Balanza analítica
 Levadura de cerveza
 Autoclave
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Material de laboratorio  Cinta adhesiva transparente

 Asa de siembra Reactivos


 Mechero bunsen
 Medio de cultivo ‘’Potato
 Portas y cubre objetos
Dextrose Agar’’ (PDA)
 Pipetas Pasteur
 Etanol 98%
 Vaso precipitado
 Agua destilada
 Erlenmeyer de 250 mL
 Aceite de inmersión
 Papel madera
 Cristal Violeta Tinción De Gram
 Cajas Petri
 Cristal Fenicada Tinción De Gram
 Asa de Drigalski

4. METODOLOGÍA
Manejo del microscopio y preparación de porta objetos para observaciones directas
en microscopio
 El microscopio se ubicó en un lugar cómodo sobre la mesa con una distancia
prudente, y posteriormente con un paño suave se limpió el lente del mismo.
 Luego, se reguló la distancia interpupilar de los oculares, la iluminación y la posición
de la platina.
 Posteriormente se limpió con alcohol al 98% los porta y cubre objetos, después se
secó con un paño suave.

Preparación de levadura fresca de pan y cerveza

 Se preparó la levadura de pan en un vaso precipitado, con el fin de activar la levadura,


ya que esta era seca.
 Con ayuda de una pipeta Pasteur se colocó una gota de levadura sobre la porta objetos.
 Se colocó el cubre objetos y se llevó al microscopio para su observación.

*Se realizó el mismo procedimiento para el caso de levadura de cerveza.

Tinción simple

 Con una pipeta de Pasteur se tomó una muestra de levadura.


UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

 Se colocó encima del portaobjetos y extendió con ayuda de un asa de siembra.


 Se sujetó el portaobjetos con un gancho de madera y colocamos encima del mechero
bunsen.
 Se añadió colorante fucsina para la levadura de pan y el colorante violeta de genciana
para la levadura de cerveza.
 Se dejó por un minuto el colorante y posteriormente se retiró, se escurrió y secó.
 La muestra se colocó sobre el microscopio y se agregó el aceite de inmersión.
 Se utilizó el lente de 100X y se procedió a observar.

Preparación del medio de cultivo

 Se preparó el medio de cultivo PDA en un Erlenmeyer con agua destilada y una


pastilla magnética de agitación para homogeneizar, hasta que hierva.
 Luego de preparar el agar se llevó a la autoclave.

Autoclave

 Las cajas Petri junto con el agar y otros vidrios se envolvieron en papel madera y
luego se colocó a la canasta de la autoclave.
 Se llenó de agua destilada hasta la marca indicada del equipo y se introdujo la canasta.
 Luego se colocó la tapa cuidadosamente poniendo el manómetro en su lugar y se
cerró herméticamente.
 Colocamos a fuego fuerte la autoclave.
 Cuando se calentó por bastante tiempo se apagó la hornilla y se esperó a que la presión
de vapor baje hasta cero.

Vertido del medio de cultivo

 Se limpió el mesón con alcohol al 98% con el fin de evitar algún tipo de
contaminación.
 Prendimos los mecheros bunsen y se secó todos los materiales de la autoclave y
dejamos que enfríen.
 El agar se vertió en las cajas Petri cerca de los mecheros para evitar cualquier
contaminación.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

 No se cerró completamente las cajas Petri hasta que el agar se solidifique.


 Cuando se solidifico el agar se cerró y se guardó en bolsas de plástico cerradas en el
refrigerador.

Siembra masiva - Siembra en superficie

 Se colocó una muestra liquida en el medio de cultivo (agar).


 Esterilizamos el asa de vidrio con alcohol al 98% y se llevó al mechero prendido.
 Con el asa de vidrio haciendo movimientos en espiral se distribuyó el líquido.

Siembra masiva – Siembra por estría

 Se colocó una muestra en el medio de cultivo (agar).


 Se esterilizó el asa y se llevó al mechero prendido.
 Con la ayuda del asa

5. RESULTADOS
En la realización de este informe se hizo el manejo adecuado del microscopio para
observar las levaduras de pan y cerveza, estas se observaron con y sin tinción como se
muestra en la tabla 1.

Tabla 1. Observación de levaduras por microscopio.


Levadura Observaciones

Aumento: 400x
Microorganismos observados: Levadura
de pan
Tipo de levadura: Saccharomyces
cerevisiae.
Método aplicado: Sin Tinción.
- Levadura seca activa preparada
Caracterización morfológica
Figura 1. Levadura de pan - Forma: Puntiforme
(400x)
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Aumento: 400x
Microorganismos observados: Levadura
de cerveza
Tipo de levadura: Saccharomyces
cerevisiae (Otra cepa).
Método aplicado: Sin Tinción.
- Levadura seca activada preparada
Caracterización morfológica
- Forma: Puntiforme, fusiforme
Figura 2. Levadura de cerveza
(400x)

Aumento: 1000x (aceite de inmersión).


Microorganismos observados: Levadura
de pan
Tipo de levadura: Saccharomyces
cerevisiae.
Método aplicado: Tinción Simple
(Fucsina).
Caracterización morfológica
- Forma: Puntiforme, fusiforme
Figura 3. Levadura de pan
(1000x)
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Aumento: 1000x (aceite de inmersión).


Microorganismos observados: Levadura
de cerveza
Tipo de levadura: Saccharomyces
cerevisiae (otra cepa).
Método aplicado: Tinción Simple (Violeta
de Genciana).
Caracterización morfológica
- Forma: Puntiforme, fusiforme
Figura 4. Levadura de cerveza
(1000x)

Aumento: 1000x con aceite de inmersión


Microorganismos observados: Levadura
de cerveza
Tipo de levadura: Saccharomyces
cerevisiae (otra cepa).
Método aplicado: Tinción Simple
(Fucsina).
Caracterización morfológica
- Forma: Fusiforme
Figura 5. Levadura de cerveza
(1000x)

Después de 48 horas de crecimiento se observó el crecimiento de las levaduras de pan y


cerveza fresca por el método de extensión en superficie y por el método de estrías, donde
este último se realizó con una levadura ya sembrada de cerveza, como se observa en la Tabla
2.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Tabla 2. Observación de las levaduras sembradas.

Cajas Petri Observaciones


Fecha de siembra: 2 de septiembre, 2019
Tipo de muestra a sembrar: Levadura de
pan
Medio utilizado para el cultivo: PDA
(Agar papa dextrosa) + Bactoagar 1%
Tipo de siembra: En superficie y por estría.
Sembrado en: Cajas Petri.
Figura 6. Levadura de pan Tiempo de crecimiento: 48 horas
Caracterización morfológica
- Margen: Entero
- Elevación: Convexo
Fecha de siembra: 2 de septiembre, 2019
Tipo de muestra a sembrar: Levadura de
cerveza
Medio utilizado para el cultivo: PDA
(Agar papa dextrosa) + Bactoagar 1%
Tipo de siembra: En superficie y por
extensión.
Figura 6. Levadura de cerveza Sembrado en: Cajas Petri.
Tiempo de crecimiento: 48 horas
Caracterización morfológica
- Margen: Entero
- Elevación: Convexo
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Fecha de siembra: 2 de septiembre, 2019


Tipo de muestra a sembrar: Levadura de
cerveza
Medio utilizado para el cultivo: PDA
(Agar papa dextrosa) + Bactoagar 1%
Tipo de siembra: En superficie y por estría.
Sembrado en: Cajas Petri.
Tiempo de crecimiento: 48 horas
Figura 7. Levadura de cerveza
Caracterización morfológica
- Margen: Entero
- Elevación: Convexo
Fecha de siembra: 2 de septiembre, 2019
Tipo de muestra a sembrar: Levadura de
cerveza
Medio utilizado para el cultivo: PDA
(Agar papa dextrosa) + Bactoagar 1%
Tipo de siembra: En superficie y por
extensión.
Sembrado en: Cajas Petri.
Figura 8. Levadura de cerveza Tiempo de crecimiento: 48 horas
Caracterización morfológica
- Margen: Entero
- Elevación: Convexo
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Fecha de siembra: 2 de septiembre, 2019


Tipo de muestra a sembrar: Levadura de
pan
Medio utilizado para el cultivo: PDA
(Agar papa dextrosa) + Bactoagar 1%
Tipo de siembra: En superficie y por
extensión.
Sembrado en: Cajas Petri.
Tiempo de crecimiento: 48 horas
Figura 9. Levadura de pan
Caracterización morfológica
- Margen: Entero
- Elevación: Convexo
Fecha de siembra: 2 de septiembre, 2019
Tipo de muestra a sembrar: Levadura de
cerveza
Medio utilizado para el cultivo: PDA
(Agar papa dextrosa) + Bactoagar 1%
Tipo de siembra: En superficie y por estría.
Sembrado en: Cajas Petri.
Tiempo de crecimiento: 48 horas
Figura 10. Levadura de cerveza Caracterización morfológica
- Margen: Entero
- Elevación: Convexo

En la tabla 2 se observan colonias de levaduras de cerveza y pan que fueron cultivadas por
48 horas a 30ºC. Las cuales fueron realizadas con dos tipos de siembra: por estría y por
extensión. Las colonias de levaduras cultivadas de pan y cerveza son de color blanquecino y
tienen un margen entero y convexo, esto significa que no existe presencia de otra colonia
(contaminación).
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

6. DISCUSION
Se pudo observar las levaduras de pan y cerveza, presentan normalmente una forma
redondas y ovaladas. También se observaron las levaduras con tinción, con el fin de
obtener una información adicional acerca de la observación de la morfología de las
levaduras. Según Uribe (2007) cuando realizó su caracterización microscópica en las
levaduras seleccionadas se encontraron todas las formas típicas de levaduras: cilíndricas,
ovaladas, y redondas, siendo esta última las más abundantes. En la práctica, se pudo
observar levaduras de mayor tamaño, siendo esta mayoría, pero también se observaron
levaduras de menor tamaño y, según Quintanar (2012) donde él observa células de
distintos tamaños, las pequeñas corresponden a células recién formadas por gemación
que aún no han alcanzado su tamaño normal (Tabla 1).

Las levaduras de pan y cerveza se cultivaron durante 48 horas a 30ºC. Se realizó con dos
métodos; de extensión y por estría, con ambos métodos se obtuvo colonias de color
blanquecino. Existe una diferencia en el crecimiento de las colonias con los dos métodos
utilizados de siembra, el método por extensión en superficie tuvo un crecimiento masivo
en las cajas Petri, por lo que no se pudo contar las colonias. En el método por estría las
colonias crecieron por el lugar que el asa hizo su recorrido, obteniendo colonias aisladas.
No hubo ninguna contaminación en las cajas Petri debido a que no se observó colonias
de diferente forma o color.

7. CONCLUSION
En la presente practica de laboratorio, se observaron las levaduras implicadas en la
fermentación a través de un microscopio óptico. Para ello se prepararon dos muestras
frescas de levadura provenientes de cerveza y pan, de ambas muestras se realizó su
caracterización.

Se aplicó una tinción simple en ambas, fucsina (cerveza) y violeta de Genciana (pan),
para obtener detalles acerca de su morfología, luego fueron observadas a través del
microscopio óptico.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Para la observación del crecimiento, se prepararon medios de cultivos específicos para


levaduras (Agar patata dextrosa). A través del método de siembra por estrías, al cabo de
48 horas de incubación se obtuvo el crecimiento de colonias aisladas o separadas.

El método de siembra por superficie, a diferencia del otro método, en el transcurso de 48


horas, se pudo observar crecimientos microbianos masivos o en mayor cantidad a
comparación con el método de siembra por estrías.
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

8. BIBLIOGRAFIA
Arevalo Chavez S., (1998) Optimizacion de la produccion del agente de biocontrol
Candida Sake (CPA-1) at: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/63893 (Accessed:
10 September 2019).

Cervantes, D. (2016) ‘Usos e importancias del microscopio Microbiologia’. Available at:


https://www.academia.edu/27667081/Usos_e_importancias_del_microscopio_Microbiol
ogia (Accessed: 10 September 2019).

Escudero N., Sanchez S., Cangiano A., Daguerre A., Davila S., Isaguirre A. and Videla
A., (2018) Guia de trabajos practicos: Biologia General y Celular. Facultad de Quimica,
Bioquimica y Farmacia, Universidad Nacional de San Luis. Available at:
http://www.fqbf.unsl.edu.ar/documentos/mde/Biologia/B_GyC/2018/BGyC2018.pdf
(Accessed: 10 September 2019).

García Olivia and Cuba. Centro para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas
en Salud., R. M., N. R. (2001) Humanidades médicas., Humanidades Médicas. Centro
para el Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humaniś ticas en Salud. Available at:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-81202015000200010
(Accessed: 10 September 2019).

Quintanar Herce, E. (2012) CIENCIAS NATURALES 1 OJA: OBSERVACIÓN DE


LEVADURAS. Available at:
http://ccnnvalledeloja1eso.blogspot.com/2012/02/observacion-de-levaduras.html
(Accessed: 11 September 2019).

Sánchez M. (S/A). “Observación Microscópica”. Available at:


https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/observacion-
microscopica (Accessed: 9 September 2019)

Uribe Gutierrez A., (2007) Trabajo de grado: Caracterizacion fisiologica de levaduras


aisladas de la filosfera de mora. Facultad de ciencias, Microbiologia industrial, Pontificia
UNIVERSIDAD CATOLICA BOLIVIANA “SAN PABLO”
Gestión: 2-2019

Universidad Javierina, Bogota. Available at:


https://javeriana.edu.co/biblos/tesis/ciencias/tesis276.pdf (Accessed: 10 September
2019).

Potrebbero piacerti anche