Sei sulla pagina 1di 10

Psicologia Política

Unidad 3: Fase 4 - Análisis y reflexión

Participantes:

Isbelis Patricia Fragozo

Código: 49767833

Tutora: Evangelina Pérez Corzo

Grupo: 403033_80

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia – Unad


Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – Ecsah
Programa De Psicología
2019

1
Índice
Introducción………………………………………………………………………………………3

¿Cuáles son los modelos explicativos de la conducta de voto y haga una breve explicación de
cada modelo?...................................................................................................................................4

Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de comunicación………….5

Definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en su entorno……………...…6

¿Explique la influencia de los medios de comunicación en la conducta política en Colombia?..7.8

Conclusiones……………………………………………………………………………………….9
Referencias………………….……………………………………………………………………
10

2
Introducción

El desarrollo del presente trabajo nos lleva a un recorrido hacia la conducta electoral, el

comportamiento del votante que se considera desde varias variables, que incluye factores

sociodemográficos (nivel educativo, estado civil, lugar de residencia, nivel socioeconómico,

edad, género, etc.) siendo éstos mayoritarios en los estudios de los determinantes; factores

psicológicos (la socialización, el locus de control, identificación con el partido, eficacia política,

etc.) y políticos o racional (políticas gubernamentales, actuaciones del presidente, etc.).

Las investigaciones sobre el estudio del comportamiento electoral tratan de determinar qué influye sobre

las orientaciones básicas de las personas hacia la política y hacia su participación en diferentes

actividades políticas (Peterson, 1990).

Las variables que tienen un porcentaje mayor de clasificación son las sociopolíticas y las

actitudinales. Cuando se analizan conjuntamente las variables sociodemográficas y las de

personalidad el efecto de la edad desaparecen, ya que son los factores variables actitudinales

desempeñan un importante papel en la predicción del voto.

El comportamiento político electoral de una nación, está encaminado en definitiva en la vía

de, ya sea adivinar o predecir el comportamiento futuro o de pretender el análisis de un hecho

electoral, por esta razón la insatisfacción de las necesidades de la población y el incumplimiento

de las expectativa de los electores hacen posible la aparición de un malestar y rechazo de los

partidos políticos por parte de los electores, y aparición del abstencionismo electoral.

3
¿Cuáles son los modelos explicativos de la conducta de voto y haga una breve explicación de
cada modelo?

4
Pantallazo mapa conceptual sobre la Psicología social y los medios de comunicación.

5
Pantallazo de la definición de movimiento social y acción colectiva y un ejemplo en su
entorno.

6
¿Explique la influencia de los medios de comunicación en la conducta política en Colombia?

La importancia que tienen los medios de comunicación en el ámbito de la política es el de

difundir sus plataformas electorales donde se formulan los fundamentos del partido hacia donde

apuntan como grupo político utilizados estrictamente como medio para obtener los votos, puesto

que los ciudadanos ven en los procesos electorales un medio para seleccionar al gobierno que

más los beneficie lo que le permite al ciudadano estimar que obtendrá de las acciones que espera

realicen cada partido si estuviera en el poder. La importancia que han adquirido los medios de

comunicación en los procesos políticos , Sartori (1998) sostiene que el impacto de la televisión ha

modificado las relaciones políticas generando efectos en muy diversos aspectos: el ciudadano

"opina" en función de cómo la televisión le induce a opinar; la televisión condiciona el proceso

electoral, ya sea en la elección de los candidatos, el planteamiento de la competencia electoral, o

en la forma de apoyar a algún candidato; la televisión influye en las decisiones del gobierno,

además personaliza las elecciones porque propone personas en lugar de discursos y favorece la

emotivización de la política, es decir la política se reduce a episodios emocionales.

El acceso a la información y los medios de comunicación tienen un papel fundamental dentro

de la teoría democrática, sin embargo la preocupación sobre la calidad de la información que los

medios transmiten es reciente, la búsqueda de un equilibrio entre los tres tipos de derechos es aún

incipiente, lo que existe son marcos jurídicos que buscan regular el comportamiento de los

gobiernos hacia los medios, más que en regular a los medios mismos.

7
Incluso en las democracias ya establecidas, existen perspectivas divergentes respecto del

grado en que los medios deben ser sujetos de regulación legal.

Los medios de comunicación tienen una función que cumplir dentro de los gobiernos

democráticos representativos, pero también responden a una lógica de mercado que se contrapone

al principio de información, además la tendencia a la concentración de los medios de

comunicación en grandes consorcios internacionales reduce las opciones de información, por es

necesario pensar en armados institucionales que equilibren dos derechos: libertad de prensa y

libertad de información. La posibilidad de consolidación y ampliación democrática, en parte está

condicionada por el equilibrio entre ambos derechos.

La libertad de prensa y el acceso libre a la información son elementos esenciales de una

auténtica democracia. No sólo facilitan y potencian el debate y la deliberación, sino que están

llamados a contribuir al control de los ciudadanos sobre los gobernantes. En el mundo

contemporáneo, a esta premisa debe añadirse el reconocimiento de que la prensa y los medios de

comunicación constituyen lo que se ha denominado un “cuarto poder”, dada la influencia que

ejercen en la formación de la opinión pública y, por otro lado, la constatación de la existencia de

relaciones directas entre los medios de comunicación y otros actores, incluyendo los

conglomerados económicos e incluso el propio Gobierno. Por ejemplo, la dependencia de

muchos medios de la pauta oficial genera una relación enrarecida. Estos elementos tienen un

impacto particularmente delicado en el contexto de los procesos electorales, tanto de carácter

nacional como regional.

8
Conclusión

Se concluye los aspectos importantes y determinantes de la predicción de la conducta de voto,

las dimensiones de personalidad y variables, solo un porcentaje del 25% queda sin predecir.

En cada modelo las capacidades actitudinales ejercen de modo directo. La influencia de las

variables sociodemográficas se ejercería de modo indirecto, a través de las representaciones

psicológicas que evocan los sujetos (Peterson, 1990; Bynner y Ashford, 1994).

Se concluye que el comportamiento de la conducta del voto permite comprender las dinámicas

de la política, donde se pueden encontrar varias respuestas a la dinámica electoral como: como

las tendencias del electorado, las intenciones de su voto, la competencia entre los partidos y los

partidos políticos con mayor fuerza relativa dentro del sistema.

Se pude observar que la crisis total de la nación que se expresan en la crisis de los partidos

políticos, se ha venido generando un estado de descontento continuo como consecuencias de la

insatisfacción de las necesidades colectivas y ante la situación social de los habitantes o de los

electores, de la cual se hacen agente los partidos políticos. Esto ha afectado la institucionalidad

de tal forma que desaparecer las diferencias entre los partidos políticos tradicionales, el

descontento se expresa en la alta abstención para votar.

9
Referencia

Souza, M. y Guzmán L. (1999) Opinión pública y actitudes políticas: algunas reflexiones desde la
psicología política. En Oblitas, G y Rodríguez. (1999). Psicología Política. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10820805&ppg=10
(Leer: Pág. 175-197)

González, M. y Daria, M. (1998) Predicción de la conducta de voto. Personalidad y factores


sociopolíticos. Psicología Política. (17) pp. 45-78. https://www.uv.es/garzon/psicologia
%20politica/N17-3.pdf

Urreiztieta, M. (2009). La comprensión por el contexto: los movimientos sociales y los contextos
de la acción colectiva. Recuperado de
http://www.produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1214

Iguarta, J.J. (2015) Capítulo 20. Psicología Social de los medios de comunicación. En Sabucedo,
J.M. y Morales, J.F. (2015) Psicología Social. Madrid, España: Editorial Médica Panamericana.
Recuperado de: http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?
url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?
direct=true&db=edsmep&AN=edsmep.978.8.49.835931.2&lang=es&site=eds-

10

Potrebbero piacerti anche