Sei sulla pagina 1di 11

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

Propiedades psicométricas de la escala de actitudes sobre la inmigración - de León,


Mira y Gómez en los pobladores jóvenes del distrito de El Agustino, 2019

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN PARA OBTENER EL GRADO ACADÉMICO DE:


Bachiller en Psicología

ASESOR:
Dr. Barboza Zelada, Luis Alberto (ORCID:)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Psicométrica

LIMA – PERÚ

2019
I. INTRODUCCIÓN

El desplazamiento de las personas tiene como finalidad el intercambio de residencia


hacia otro destino, para lograr mejores oportunidades personales, por motivos políticos,
sociales o económicos (Bueno, 2005). En el caso de Venezuela durante el siglo XX pasó
de receptor migratorio a emisor, llevando a personas altamente calificadas a migrar en
busca de una mejor calidad de vida, estabilidad y movilidad profesional (Vargas, 2018).

En el mundo hay más de cuatro millones de refugiados de origen venezolano (La agencia
de la ONU para los refugiados), aproximadamente 173 millones de personas se
movilizaron en el 2000 y 258 millones en 2017, de los cuales tres millones de
venezolanos migraron a Brasil, Chile, Colombio, Ecuador y Perú (Proyecto migración
Venezuela, 2018).

En el Perú las estadísticas del 2017 indican que ingresaron a Perú 60 949 venezolanos
(INEI, 2018), de los cuales un 86.6% se encuentran en Lima y Callao, 2.8% están en la
Libertad y un 2% en Arequipa. El 76,8% de la población venezolana total ingresó a
nuestro país entre febrero a noviembre del 2018. (INEI, 2019). El 83,6% de venezolanos
migró buscando ambientes más seguros y el 31,2% se trasladaron a su lugar de
procedencia para buscar adecuadas condiciones de vida. (CPAL, 2018).

La interacción de los peruanos sobre los inmigrantes venezolanos el 68% indican haber
visto personas venezolanas en Lima y Callao, el 50%afirma tener vecinos venezolanos
que llegaron desde el 2017. Aproximadamente el 78% de peruanos está a favor de
medidas radicales de control migratorio, pudiendo evidenciar que existe un mayor
rechazo en zonas de menor interacción. (Instituto de democracia y derechos humanos).

A raíz de los altos índices de la inmigración se crearon una variedad de pruebas para
poder evaluar la actitud hacia la inmigración, podemos mencionar a la Escala de
prejuicio sutil y manifiesto de Thomas Pettigrew y Roel Meeterns (1995) que evalúa el
prejuicio en sus dos dimensiones y cinco subdimensiones de actitudes derogatorias a
inmigrantes. Test de Actitud Prejuiciosa (TAP) de Rojas-Tejada, Navas-Luque, Pérez-
Moreno, Cuadrado-Guirado y Lozano-Rojas, constituido por 16 reactivos conformada
por tres componentes cognitivo, afectivo y conativo que medirán la actitud prejuiciosa
en mayorías y minorías. La escala de actitud hacia la inmigración de León, Mira y
Gómez (2007) constituida por 32 ítems donde se mide: favorabilidad social, distancia
social y principios de igualdad.

Se plantearon los siguientes antecedentes nacionales Álvarez y Chávez (2018), en su


trabajo sobre el nivel de prejuicio sutil y manifiesto hacia inmigrant4es venezolanos. Un
estudio realizado en Arequipa Metropolitana, realizada a personas entre los 18 y 65
años, evaluado a través de la escala de Blatant and subtle prejuice scale.

Además, se plantearon antecedentes internacionales Cárdenas (2007), en su


investigación sobre Escala de racismo moderno: Propiedades psicométricas y su
relación con variables psicosociales, fue no experimental, aplicado a 120 estudiantes
chilenos de psicología. Presentó una adecuada consistencia interna, con un alfa de
Cronbach de 0.83 y con correlaciones de ítem-test mayores a 0.30. Los resultados
obtenidos indican que esta escala es fiable para medir prejuicio hacia inmigrantes
bolivianos, detectando diferencias significativas de las personas con altos y bajos
puntajes en la variable psicosocial empleada. Campos-Arias, Herazo y Oviedo (2015)
en su investigación sobre valoración psicométricas de la Escala Breve de Racismo
moderno realizado 352 estudiantes, evaluó las actitudes hacia los afrocolombianos entre
los 18 y 30 años, tuvo como objetivo primordial conocer la consistencia interna de la
prueba. Tenía una consistencia interna de 0.64 y un Coeficiente de McDonald de 0.65,
un KMO de 0,693 y la prueba de esfericidad de Barlett un chi cuadrado de 218,5, con
10 grados de libertad, con comunalidades entre 0,147 y 0,446; los ítems explicaron el
41,6% de la varianza total. Se concluyó que la versión abreviada presentaba mayor
desempeño que la versión original. Morales y Magallanes (2017), en su investigación
sobre Phychometric properties, factorial structure and construct validity of thr Spanish
versión of the Allophilia Scale, se buscó encontrar actitudes positivas hacia exogrupos,
fue realizado a 960 participantes de 18 a 40 años y se empleó la escala de Alofilia, el
cual constaba de 17 ítems, evaluados por escala Likert- Se obtuvo que el factor afecto
tenía un α= 0.86, afinidad un α=0.91, compromiso α=0.92, entusiasmo α=0.91, los
2
alores de asimetría y curtosis se encontraban entre -2 y +2 que son considerados
aceptables, la confiablidad general fue de 0.95, los valores de NFI fueron mayores a
0.95, el RMSEA fue menor a 0.50, los cinco componentes explicaban el 81.68 de la
varianza total. Estos resultados mostraron validez de la escala y de los factores del
cuestionario.
Rojas-Tejada, Navas-Luque, Pérez-Moreno, Cuadrado-Grigado y Lozano-Rojas (2012)
en su investigación del Test de de Actitud Prejuiciosa (TAP): Estudios de fiabilidad y
evidencia de validez basadas en la estructura interna en autóctonos e inmigrantes, cuya
finalidad fue encontrar las propiedades psicométricas para encontrar una medida de
actitud hacia el prejuicio, la muestra era de 1,967 personas, 992 de España, 500 de
Rumania, y 475 de Ecuador. Presentó un alfa de Cronbach entre 0.74 y 0.89, el análisis
factorial confirmatorio fue de segundo orden, en el grupo AR se obtuvo un
x2/gl=<3,GFI, NNFI, CFI, IFI, NFI mayores a 0.90 y RMSEA menores a 0.80, mientras
que en el grupo AE los resultados de x2/gl, NFI, NNFI y GFI fueron adecuados los
resultaron mostraron la ausencia de evidencias de diferencia significativas de prejuicio
entre las muestras de autóctonos e inmigrantes, el prejuicio fue mayor en personas
autóctonas que en inmigrantes. Se concluyó que los datos obtenidos presentaban ajusto
poco adecuado porque era sensible a desviaciones de normalidad multivariada y a la
cantidad de la muestra, pero esto no se oponía a explicar el modelo presentado el cual
presenta un ajuste adecuado en sus 4 muestras.
Holgado, Sánchez y Navas (2010) en su investigación del Análisis de la estructura de la
Escala de Actitudes hacia la inmigración en una muestra estudiantes de chilenos,
aplicado a 740 jóvenes de Chile entre 18 y 33 años, a quienes se les aplico la Escala de
Actitudes hacia la inmigración de 33 reactivos, la asimetría y curtosis se encuentran
-1.96 y 1.96 y desviación atípica ≤1.58, KMO=0.858, y en la prueba de esfericidad de
Barlett 0.001, en el análisis factorial exploratorio se presentan 8 factores con una
varianza total de 56,82%, y con cargas factoriales entre 0.31 y 0.87 y Se concluyó que
el análisis factorial se encontramos ocho factores lo que no se adapta al diseño previsto,
guardando coherencia con la base teórica, se encontraron resultados adecuados de
consistencia interna y discriminativa de los ítems.
León del barco, Mira, Gómez (2007) en su trabajo sobre la evaluación de las opiniones
sobre la inmigración y la multiculturalidad en la escuela de alumnos de Magisterio, el
3
estudio fue realizado a 300 universitarios, se utilizó la Escala de Actitudes hacia la
inmigración, presento un Alfa de Cronbach de 0.90, obteniéndose correlaciones de
0.789, un KMO de 0.855, test de Barlett igual a 0, los cinco factores de la escala
representan el 60% de la varianza total.
Carmona-Halty y Naas (2016) en su investigación Análisis psicométrico de la Escala de
Percepción de Amenaza Exogrupal (EPAE) en una muestra chilena, tuvo como finalidad
encontrar las propiedades psicométricas de EPAE, participaron 709 personas
procedentes de Chile, quienes respondieron a una encuesta sobre inmigrantes de
nacionalidad peruana, boliviana y colombiana; la cual constaba de 13 reactivos, en el
análisis factorial exploratoria
Con respecto a teorías relacionadas al tema Psicometría es la disciplina encargada de
diseñar técnicas y métodos complementarios que den soporte a la elaboración y
administración de pruebas, para proporcionar sustento objetividad y estandarizar
procesos internos que no muestres observables a través del comportamiento. (Meneses
et al. 2013).

Entendemos por Confiabilidad aquello que nos ayuda a evaluar los valores constantes y
precisos de un instrumento, así como a verificar si se cometió un error en la medición
de la prueba, mientras mayor sea el error la medición deja de obtener un sentido, es decir
busca encontrar la medición sin error. (Meneses et at. 2013).

Validez, es la valoración que se da de un instrumento para que mida lo que supone está
diseñado a medir, con la finalidad de evaluar si es aplicable y aceptable. (Urrutia,
Barrios. Gutiérrez y Mayorga. 2015).

Al referirnos a la actitud hacia la inmigración llegará a nuestra mente términos como


prejuicio, discriminación, estereotipo y racismo, los cuales tienen diferentes
connotaciones. Para Allport (1962) el prejuicio es actitud desconfiada hacia un
individuo por formar parte de un grupo específico, por otra parte, discriminación es una
conducta negativa en contra a un grupo ya sea por condiciones sociales o de tipo
psicológico. (Prevert, Navarro y Bolgalska- Martin, 2012), mientras que estereotipo son
creencias conocidas sobre rasgos y atributos que caracterizan a un grupo de personas, el
racismo está conformado por actitudes y comportamientos negativos hacia otros
4
individuos por su raza.

La actitud según Allport (1962) es una predisposición aprendida expresada a través de


una evaluación positiva o negativa que es resultado de experiencias pasada. Fishbein y
Ajzen (1975) y Hovland y Rosenberg (1960), indican que las actitudes están
conformadas por una parte cognitiva, conductual y afectiva. Para Breckler (1984) el
componente cognitivo constituido por ideas, creencias, pensamientos; conativo -
conductual conformado por tendencias; el componente afectivo constituido por
sentimientos, emociones estados de ánimo.

El componente cognitivo está formado por los estereotipos o creencias, ideas de tipo
negativo mientras que el componente afectivo o prejuicio compromete a emociones
negativas relacionados a un exogrupo. (Pettigrew y Meertens, 1995).

El problema en investigación fue ¿Cuáles son las Propiedades psicométricas de la escala


de actitudes sobre la inmigración - de León, Mira y Gómez en los pobladores jóvenes
del distrito de El Agustino, 2019?

El desarrollo de esta investigación, tiene gran valor para la población en general, es útil
para que conozcan más sobre la migración y la actitud que tenemos hacia ella, esto
ayudará a que nosotros tomemos conciencia para lograr incentivar y lograr adecuadas
relaciones interpersonales. Además, tiene gran relevancia en la evaluación psicológica,
ya que los ítems se asemejan a nuestra realidad.

Al presentar un valor practico podremos obtener resultados confiables que facilite el


adecuado tratamiento del problema que presente cada individuo y mejorar su salud
biopsicosocial.

Por otro lado, como psicólogos lograremos brindar una prueba validada para fines
científicos y académicos. Por ese motivo como estudiante y futura psicóloga, evaluaré
las propiedades de tipo psicométrico de la Escala de Actitudes hacia la inmigración de
Leon, Mira y Gómez.

Si bien esta escala ya sido estudiada anteriormente, al estudiarla nuevamente se logrará


reforzar los conocimientos, para que los profesionales puedan hacer un buen diagnóstico
5
y prevención.

Se formuló como objetivo general Comprobar las Propiedades psicométricas de la


Escala de Actitudes sobre la inmigración - de León, Mira y Gómez en los pobladores
jóvenes del distrito de El Agustino, 2019. Se plantearon los siguientes objetivos
específicos a) Identificar evidencias de validez de contenido de la Escala Actitudes sobre
la inmigración - de León, Mira y Gómez en los pobladores jóvenes del distrito de El
Agustino, 2019.; b) Realizar análisis descriptivo de los ítems de la Escala de Actitudes
sobre la inmigración - de León, Mira y Gómez en los pobladores jóvenes del distrito de
El Agustino, 2019., c) Identificar evidencias de validez de constructo mediante el
Análisis Factorial confirmatorio de la Escala de Actitudes sobre la inmigración - de
León, Mira y Gómez en los pobladores jóvenes del distrito de El Agustino, 2019.; d)
Identificar evidencias de validez de constructo mediante el Análisis Factorial
Exploratorio de la Escala de Actitudes sobre la inmigración - de León, Mira y Gómez
en los pobladores jóvenes del distrito de El Agustino, 2019.; e) Evaluar la confiablidad
de la Escala de Actitudes sobre la inmigración - de León, Mira y Gómez en los
pobladores jóvenes del distrito de El Agustino, 2019., 2019; e) Elaborar percentiles de
la Escala de Actitudes sobre la inmigración - de León, Mira y Gómez en los pobladores
jóvenes del distrito de El Agustino, 2019.

6
REFERENCIAS

Allport, G. (1962). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Universitaria de Buenos Aires.
Breckler, S. (1984). Empirical validation of affect and cognition as distinct components of
attitude. Journal of Personality and Social psychology, 47, 1191-1205.
Bueno, E. (2005). Apuntes sobre la migración internacional y su estudio. Recuperado de
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lri/guzman_c_e/capitulo1.pdf
Campo-Arias, A; Herazo, E; Oviedo, H. (2015). Valoración psicométrica de la Escala Breve
para Racismo. Revista de Salud Pública, 18 (3). Recuperado de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/revsaludpublica/article/view/41291/62583
Cárdenas, M. (2007). Escala de racismo moderno: Propiedades psicométricas y su relación
con variables psicosociales. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v6n2/v6n2a05.pdf
Carmona-Halty, M., & Navas, M. (2016). Análisis psicométrico de la Escala de Percepción de
Amenaza Exogrupal (EPAE) en una muestra chilena. Interciencia, 41(11), 788-794.
Recuperado de https://search.proquest.com/docview/1844363141?accountid=37408
CPAL. (2018). Informe sobre la movilidad humana venezolana. Recuperado de
https://cpalsocial.org/documentos/570.pdf
Fishbein, J; Azjen, I. (1975). Belief, attitude, intention and behavior: An introduction to theory
and research. Mass: Addison Wesley.
Holgado, F; Sánchez, A; Navas, L. (2010). Análisis de la estructura de la Escala de actitudes
hacia la inmigración en una muestra estudiantes de chilenos. Revista Iberoamericana de
Diagnóstico y Evaluación, 1 (29). Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4596/459645441006.pdf
Hovland, C; Rosenberg, M. (1960). Attitude organitation and change. New Haven: Yale
Unirsity Press.
INEI. (2018) Características sociodemográficas de la población venezolana censada en el año
2017. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1577/L
ibro02.pdf
INEI. (2019). El 42,0% de la población venezolana que reside en el país son jóvenes de 18 a
29 años de edad. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/prensa/noticias/el-420-de-la-
7
poblacion-venezolana-que-reside-en-el-pais-son-jovenes-de-18-a-29-anos-de-edad-
11633/
Instituto de democracia y derechos humanos. (2019). El Perú como país de acogida:
Percepciones ciudadanas alrededor de la migración venezolana, por Cécile Blouin.
Recuperado de http://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis/el-peru-como-pais-de-acogida-
percepciones-ciudadanas-alrededor-de-la-migracion-venezolana-por-cecile-blouin/
León del Barco, B; Mira, A; Gómez, T. (2007). Evaluación de las opiniones sobre la
inmigración y la multiculturalidad en la escuela de alumnos de Magisterio. Revista de
Investigación Psicoeducativa, 5(12). 121-138. Recuperado de
https://dspace.uevora.pt/rdpc/bitstream/10174/10697/1/Evaluaci%C3%B3n%20de%20
las%20opiniones%20sobre%20la%20inmigraci%C3%B3n%20y%20la%20multicultur
alidad%20en%20la%20escuela%20de%20alumnos%20de%20Magisterio%20-
%20Artigo%20-
%20Benito%20Le%C3%B3n%20del%20Barco%2C%20Antonio%20Ricardo%20Mir
a%2C%20Teresa%20G%C3%B3mez%20Carroza%20.pdf
Mackie, M. (1973). Arriving at “Truth” by definition: The Case of Stereotype Inaccuracy.
Social Problems, 20. (4), 41.447.
Morales, J; Magallanes, A. (2017). Psychometric properties, factorial structure and construct
validity of the Spanish version of the Allophilia Scale. Anales de Psicología. 33(2).
Recuperado de
https://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.2.242021/210641
Pettigrew, T; Meertens, R. (1995). Subtle and blatant prejuice in WesternEurope. European
Journal of Social Psychology, 25, 57-75.
Preert, A; Naarro, O; Bogalska-Martín. (2012). La discriminación social desde una perspectia
psicológica. Revista Psicológica, 4(1), 7-20. Recuperado de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2145-
48922012000100002
Proyecto migración Venezuela. (05 de diciembre del 2018). Migrantes y refugiados en el
mundo. Revista Semana. Recuperado de
https://migravenezuela.com/web/articulo/migracion-en-el-mundo/735
Rojas-Tejada, A; Navas-Luque, M; Pérez-Moreno, P; Cuadrado-Guirado, I; Lozano-Moreno,
O. (octubre, 2012). Test de la Actitud prejuiciosa (TAP): Estudios de fiabilidad y
8
evidencias de validez basadas en la estructura interna en autóctonos e inmigrantes.
Anales de psicología, 28 (3). Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/49f6/38ca4f1e392cd0f197495c2584ce534c8bd8.pdf

Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Recuperado de


http://www.cries.org/wp-content/uploads/2018/09/009-Vargas.pdf

9
10

Potrebbero piacerti anche