Sei sulla pagina 1di 20

U. Católica de la Ssma.

Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

LA NULIDAD PROCESAL

El procedimiento se define como un conjunto de actos


jurídicos procesales unidos entre si y que son
consecuencia uno de otro. De este sentido las partes y el
juez realizan actos, los que unidos forman el
procedimiento. Luego, como el procedimiento se encuentra
reglamentado en la ley, cada uno de ellos debe cumplir
para su validez con determinados requisitos. Siendo
nuestro sistema de enjuiciamiento civil formal y
legalista, debido a su origen, en la misma ley, la que
señala quién debe realizar tal o cual acto, sus
requisitos, efectos, etc.
En el supuesto de no cumplirse con los requisitos
previstos en la ley, obviamente el acto carece de
eficacia procediendo en consecuencia la aplicación de
determinadas sanciones, las cuales deben alegarse y ser
declaradas, en particular como ocurre con la declaración
de nulidad.
Se acostumbra a definir esta institución como
aquella sanción que tiene por objeto privar a un acto
procesal de sus efectos normales, esto es, los previstos
en la ley, toda vez que en su ejecución no se han
guardado las formas prescritas por aquella.
Su fundamento radica en la sanidad de los actos del
proceso, en el entendido que se trata de normas de orden
y derecho público que deben cumplirse, y que cada acto
establecido por la ley tiene una razón de ser; de modo
que, en la medida que este se ejecuta de la forma que la
misma ley prevé no puede tener los mismos efectos que un
acto en cuya ejecución no se han cumplido con los
requisitos respectivos. En definitiva redunda en un
prestigio del sistema y de la paz social.
El Código de Procedimiento Civil no define esta
institución y sólo contiene diversas disposiciones sin un
tratamiento sistematizado. No obstante ello, el
legislador ha intentado en las últimas reformas
regularizar esta situación como ocurrió con la Ley
18.705, en que se trata específicamente de ella en el
art. 83 pero, a propósito de los incidentes. Mayores
esfuerzos se han hecho en otros cuerpos legales, como
ocurrió en el Código de Procedimiento Penal, en que se
introdujo un párrafo completo. Algo similar ocurrió con
el Código Procesal Penal.
En el orden civil, debemos conformarnos con lo que a
ella se refieren los artículos 46, 50, 55, 61, 80, 84,
222, 305, 768,789, 800, entre otros.
La doctrina ha intentado sistematizar la institución
mediante sus características, las que se reflejan en
principios determinados, en los cuales existe consenso y
que legalmente se desprenden de determinadas normas.
Estos principios son: Especificidad, Trascendencia,
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

Extensión y Convalidación. Algunos agregan también la


legalidad y la finalidad.

PRINCIPIO DE LA ESPECIFICIDAD.
También confundida con la legalidad se explica en la
existencia de una ley especifica que la contemple. La
nulidad, como sanción es excepcional por lo que debe
estar reconocida en la ley y más aun es de derecho
estricto. Como consecuencia, sólo puede declararse en los
casos expresamente señalados en el la Ley.
Ha sido concebida la especificidad no tiene cabida
en Chile, pues ella se aplica a todos los actos del
proceso que se ejecutan irregularmente, es decir, que se
practican de una manera distinta a la señalada por la
ley, sin que sea necesario que la ley lo prescriba en
cada caso particular.
En otras palabras en Chile se contempla como una
sanción genérica, establecida para restar eficacia a
aquel acto afectado por un vicio de procedimiento.
Excepcionalmente, la doctrina que se existe este
principio a propósito del recurso de Casación en la
Forma, en cuanto se contemplan ciertos vicios como
Causales de dicho recurso, lo que ocurre en el art. 768
del Código.
Algo similar ocurre con el art. 80, que establece
una especie de nulidad y particularmente de todo lo
obrado en el proceso, cuando este se sigue en rebeldía
del demandado por falta de emplazamiento.
No obstante las modificaciones introducidas por la
Ley 18.705 en los escasos artículos del código sobre la
materia el principio en Chile no varió, pues a pesar de
que el 83 indica que la nulidad puede ser declarada de
oficio o a petición de parte en los casos en que la ley
expresamente lo disponga, no es menos cierto que luego
agrega: el hecho de ser posible pedir la nulidad en todos
aquellos casos en que existe un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio reparable solo con la
declaración de nulidad.

PRINCIPIO DE LA TRASCENDENCIA.
También conocido como finalidad se explica toda vez
que un acto ha de ser declarado nulo cuando el vicio que
le sirve de antecedente corrompe su sustancia y le impide
cumplir el fin para el que fue legalmente establecido.
Siendo en extremo formalista la regla nos enseña que
existe y se debe declarar la nulidad toda vez que se ha
incurrido en los defectos formales que significan una
desviación del proceso que la rige, aun cuando no sea
grave. Pero afortunadamente esta regla tiene una
limitación, porque el vicio ha de dar lugar a una
injusticia reparable sólo con la nulidad del acto
viciado. En otras palabras no hay nulidad si no existe
perjuicio.
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

Es decir, no se trata de declarar la nulidad por la


nulidad; por el contrario, se trata de declarar la
nulidad cuando el acto irregular afecta particularmente a
las partes o, en general, al orden publico.
El código reconoce esta limitación en el artículo 83
cuando señala que exista un vicio que irrogue a las
partes un perjuicio solo reparable con la declaración de
nulidad. En caso contrario el Tribunal debe rechazar la
solicitud de nulidad.
Por ende, se requiera de un daño a las partes o
alteración gravemente el ordenamiento jurídico, es este
último caso los tribunales están autorizados para
considerar cuándo ocurre así. En cambio se trata de un
perjuicio a las partes, tampoco se trata de cualquier
perjuicio; ha de ser uno que capaz de colocarlo en la
imposibilidad de hacer valer sus derechos.
La Trascendencia tenía y tiene su consagración legal
tratándose del Recurso de Casación en la Forma, pues el
art. 768 señala que el tribunal puede desestimar este
recurso si de los antecedentes aparece de manifiesto que
el recurrente no ha sufrido un perjuicio reparable solo
con la invalidación del fallo, o cuando el vicio no ha
influido en lo dispositivo del mismo.
De hecho la nulidad de la sentencia, sólo es posible
a propósito de aquellas irregularidades que, a mas de
constituir causales de este recurso, originan injusticias
y se prescinde de aquellas que sean intrascendentes para
el contenido de la decisión.
Hoy a consecuencia de la Ley 18.705, este principio
se consagra en el art. 83, que fuera de los casos en que
la ley lo disponga, la nulidad procesal podrá declararse
"en todos aquellos en que exista un vicio que irrogue a
alguna de las partes un perjuicio reparable solo con la
declaración de nulidad."
Por ende, si el daño puede ser subsanado por otro medio,
o no es de tal gravedad que impida el cumplimiento de los
fines establecidos en la Ley para dicha actuación si se
ha sido regularmente verificada, la petición de nulidad
debe ser rechazada.

PRINCIPIO DE LA EXTENSION
Señalamos que el procedimiento es como una cadena,
un conjunto de actos procesales unidos unos a otros, por
lo que si se declara la nulidad de un acto, esta comunica
sus efectos de ineficacia a todas aquellas actuaciones
del mismo que son una consecuencia directa de él.
Este principio ha tenido y tiene plena cabida en
nuestro ordenamiento a propósito de la estrecha relación
que existe entre cada acto. Y ello, pues en la mayoría de
los casos el acto anterior sirve de antecedente al
siguiente a los demás, por lo que la ineficacia de un
acto no sólo afecta a él mismo, sino que se extiende a
otros que, aunque pudieron ejecutarse válidamente, se han
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

erigido sobre esa anterior, lo que incluso puede provocar


la nulidad de todo lo obrado en un proceso.
No obstante la lógica de la regla, el legislador
sabiamente estimó que, a pesar de la relación evidente
entre cada acto, aun existen algunos de ellos que tiene
kla suficiente autonomía o independencia como para
hacerle efectiva también la nulidad de un acto anterior.
De esta manera el mismo artículo 83 señala que la
declaración de nulidad de un acto no importa la nulidad
de todo lo obrado. Y es lógico porque la falta de
juramento de testigo puede acarrear la nulidad de la
prueba y aun la de sólo ese testigo y no tiene por qué
afectar las demás pruebas rendidas.
Finalmente, el código establece una obligación al
juez que se hace cargo de una nulidad procesal, cual es
el señalar los precisamente cuales actos quedan nulos en
razón de su conexión con el acto anulado".
En otras palabras y para evitar confusiones, es el
Juez o tribunal el que fija el alcance de la extensión.

PRINCIPIO DE LA CONVALIDACION.
El enunciado de este principio se funda en
principios más generales de esta rama como la preclusión
y la economía procesal. En efecto, lo que se pretende es
evitar alegar en cualquier tiempo la nulidad, con las
consecuencias implicara. En efecto, la nulidad procesal,
sólo puede alegarse y declararse en la etapa procesal que
corresponda, y en todo caso, durante el transcurso del
juicio. Esto es y en todo caso "in limine litis", de lo
contrario, los vicios cometidos quedan saneados y
convalidadas las actuaciones irregularmente ejecutadas,
las que van a producir todos los efectos previstos en la
ley.
Como no es posible por seguridad jurídica eternizar
los pleitos, la nulidad procesal debe alegarse y
declararse en oportunidades y plazos bastantes claros, de
esa manera instamos a mantener la inmutabilidad de lo
obrado, declarado por los tribunales como una verdad
exacta e inamovible. La Nulidad Procesal, se sanea por la
autoridad de cosa juzgada, que convalida los actos
viciados del proceso, a diferencia de la nulidad civil,
que en sus alternativos de absoluta y relativa, fija
plazos para alegarla.
Otra situación distinta es el momento u oportunidad
en que el acto de convalida. Doctrinariamente, se
distingue para resolver esta cuestión en cuanto al tipo
de acto, lo cual guarda un fundamento legal.
De acuerdo con esto existen en el proceso actos que
no pueden faltar o que tienen el carácter de
imprescindibles para la estructura del juicio, de modo
que si se omiten o se ejecutan de un modo imperfecto,
producen la nulidad de todo lo obrado. Estos actos
reciben el nombre de "ESENCIALES". La razón de que
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

produzcan tales efectos deriva de que ellas miran al


orden público y sirven de base a la relación procesal que
se suscita entre las partes con ocasión del juicio, y
constituyen la estructura misma del proceso.
Esta categoría de actos esta reconocida por el
legislador en el art. 84 inc. 4to.; aun cuando no se
enumeren como ocurre a propósito del recurso de casación
en la forma.
La Jurisprudencia incluye dentro de estos actos,
todos los actos relativos a la relación procesal, como
son los referentes a la capacidad de las partes, al
emplazamiento, competencia absoluta del tribunal,
recepción de la causa a prueba, etc.
Cuando la nulidad incida en alguno de estos actos
esenciales, cuya ineficacia se puede extender a todo el
proceso, la Nulidad Procesal puede solicitarse por la
parte agraviada, pero también se puede ser declarada de
oficio por el tribunal, en atención a que tales actos
miran al orden publico.

SUJETOS DE LA NULIDAD PROCESAL.


Para ser titular del derecho a invocar la Nulidad
Procesal, las partes litigantes deben reunir las
siguientes condiciones:
1.- Ser parte en el juicio;
2.- Ser parte perjudicada, con motivo de la
irregularidad que afecta al acto, perjuicio que-
recordemos- debe ser reparable sólo con la nulidad del
acto.
3.- No haber causado ni haber contribuido a la comisión
del vicio correspondiente.
En cuanto a la tramitación, la alegación de la
nulidad se tramita incidentalmente, y puede alegarse en
cualquiera etapa del proceso, aun después de haber sido
citadas las partes para oír sentencia en 1ª instancia, y
hasta la vista de la causa, en 2ª instancia, lo que fluye
de lo dispuesto en los artículos 83, 84, 85, 86 y 433.

El otro sujeto de la nulidad procesal es el tribunal


el cual puede declarar de oficio la nulidad de los actos
esenciales, los que miran al orden publico, en la medida
en que el vicio aparezca de manifiesto en el proceso. El
tribunal está habilitado para hacerlo hasta que se
produzca el "desasimiento" y si dentro de estos márgenes,
sea por inactividad de las partes o del juez, se omite
declarar nulo el acto irregular, este y aquel se
convalidan y quedan en condiciones de producir los
efectos que le son propios, en forma definitiva.
Frente a estos Actos Esenciales, existe otro tipo de
actos, denominados no esenciales, que si bien son
normales en el desarrollo del proceso, no tienen dentro
de el, la misma importancia. Estos actos miran al interés
particular de los litigantes, de manera que si se
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

ejecutan defectuosamente, su ineficacia no se extiende a


todo el proceso, sino que sólo se limita a ellos o a los
que son una consecuencia de ellos. Es lo que ocurre con
la réplica, la confesión de una parte o la declaración de
un testigo.
La nulidad de estos actos sólo puede ser impetrada
por la parte agraviada y de acuerdo a lo que previne el
art. 83 del código o en aquellas oportunidades normales
de interposición de los incidentes ordinarios.
En otras palabras ha de alegarse esta nulidad tan
pronto como la irregularidad llegue a conocimiento de la
parte que reclama de ella; extinguiendo el derecho a
alegarla si ese litigante practica una gestión posterior
con fines distintos.
La declaración de nulidad de estos actos
complementarios, escapa a la función oficiosa del juez,
toda vez que esta facultad, conferida al juez en los
artículos 83 y 84, sólo lo habilita para declarar la
nulidad de aquellas actuaciones procesales que miran al
orden público.
Respecto de este tipo de actos, la convalidación se
producirá por el simple hecho de no alegarse la nulidad
en la oportunidad establecida por la ley. Tal omisión
significa que las partes renuncian a hacer valer el
derecho que les confieren los artículos 83, 84 y 85.
Doctrinariamente se distingue entre convalidación
definitiva y convalidación anticipada.
La primera se produce al quedar firme la resolución
que pone término al juicio, no siendo posible perseguir
sanciones por cualquier vicio cometido, durante el
desarrollo del procedimiento, el cual debe considerarse
saneado. Ello por no haber alegado el vicio in límine
litis. La cosa juzgada sanea todo.
La segunda, en cambio, se produce cuando la parte
agraviada, habilitada para solicitar la nulidad deja
pasar las oportunidades prescritas por la ley para
hacerlo. Esta omisión le priva del derecho a invocarla,
posteriormente. En Doctrina, se le conoce con el nombre
de "convalidación por conformidad".
El código reconoce esta especie de convalidación en
el art. 83 inc.2º., al decir:”... que la parte que ha
convalidado expresamente o tácitamente el acto nulo, no
podrá demandar la nulidad.“
Luego, convalidación anticipada, puede ser tácita o
expresa. Estamos frente a la primera toda vez que se deje
transcurrir la oportunidad señalada por la ley, para
invocar la nulidad de un acto del proceso. Se trata del
Principio de la Preclusión.
La convalidación por conformidad será expresa cuando
la parte afectada por el vicio, realice actuaciones en el
proceso que demuestren pleno y manifiesto conocimiento
del vicio, contribuyendo de esa manera, a que el acto en
que incide, cumpla a su respecto, los fines previstos
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

para uno correcto. Esto se llama también "Convalidación


Expresa o por confirmación".
Según la Doctrina, es preciso tener en cuenta que,
no debe confundírsele con la rectificación del Acto Nulo.
Esta rectificación es también una forma de subsanar la
Nulidad; pero proviene de quien origino el vicio o
concurrió a su concreción.
Así sucederá si, antes de reclamarse de la Nulidad,
se subsana el vicio, ya sea repitiendo correctamente el
acto o introduciéndole las enmiendas habilitantes que
correspondan.
La Jurisprudencia también ha aceptado la
ratificación del Acto Nulo por su causante, como una
manera se subsanar el vicio, especialmente, porque
mediante esta ratificación, desaparece el perjuicio que
justifica su ineficacia. Lo dicho tiene una clara
demostración en el ART 6to del C.P.C., a propósito de la
Agencia Oficiosa, en que el supuesto representado aprueba
lo obrado en su nombre por el agente oficioso,
convalidando lo actuado por este.
En resumen, la Convalidación, Expresa o Tacita,
proviene del perjudicado por el acto nulo; la
Rectificación, en tanto, emana del causante de la
irregularidad, siempre que lo haga antes de la
declaración de nulidad; la ratificación, por ultimo,
corresponde al representado que aprueba lo obrado por un
tercero a su nombre antes de la declaración de nulidad, o
bien, esta ratificación corresponde al representante
legal que da valor al acto de un representado incapaz.
Todas ellas son formas de sanear un vicio.

Es preciso tener en consideración que la Nulidad


Procesal tiene, en nuestro país, las siguientes
particularidades:

1.- DEBE SER DECLARADA POR EL JUEZ. No produce, por


ende, efectos de pleno derecho. Mientras no se haga esa
declaración por el Juez, al acto irregularmente ejecutado
se le atribuyen todos los efectos señalados por la ley, y
quedara saneado definitivamente una vez afinado el
pleito. Esta decisión judicial que debe mediar para
obtener la Nulidad Procesal, debe ser provocada por las
partes, o bien, será de propia iniciativa del tribunal.
Esta característica no esta claramente establecida
dentro del C.P.C. y surge de los principios generales que
gobiernan la institución del la Nulidad en el Derecho
Civil.
Sin embargo, la Ley 18.705, acentuó la existencia
de este principio respecto de la Nulidad Procesal, y así
lo manifiesta en el ART. 83 inc. 1ero, al decir que la
Nulidad Procesal podrá ser "declarada" de oficio o a
petición de parte. Vuelve a insistir, cuando en el inc.
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

3ero se refiere a la "declaración" de nulidad de un


acto.
2.- DEBE SER ALEGADA POR LAS PARTES, por regla
general, y excepcionalmente declarada de oficio por el
tribunal.
El ART 83 señala en su inc. 2do claramente esta
característica, cuando utiliza el verbo "impetrar". Para
que una parte sea sujeto activo de esta verdadera acción
de Nulidad, debe reunir ciertas condiciones, como:
a) Ser parte en el respectivo proceso.
b) Ser agraviado con la irregularidad del acto.
c) No ser causante del vicio o irregularidad ni
haber contribuido a la comisión del mismo.

CONDICIONES para ser SUJETO ACTIVO de la ACCION de


NULIDAD.
a) Ser parte en el proceso respectivo. Esta
condición comprende tanto a las partes directas, como a
los terceros que advienen al juicio. El ART 83 inc. 1ero
señala que la Nulidad debe ser declarada de oficio o a
petición de PARTE.
b) Ser agraviado. Este requisito incide en el
agravio que al acto irregular causa o puede causar a la
parte, pues es indispensable su interés en la declaración
de ineficacia. La ley 18.705, a través del ART 83, exige
un perjuicio derivado del vicio que sirve de antecedente
a la Nulidad, es decir, requiere de un agravio.
c) No ser causante de la Nulidad. Esta impedido de
alegar la Nulidad quien haya dado lugar a la anormalidad,
ya que nadie puede valerse de sus propios errores o dolo.
El inc. 2do del ART 83 prohibe pedir la ineficacia de un
acto del proceso a la parte que ha originado el vicio o
concurrido a su materialización.
Se encontrara en la primera situación quien sea
causante directo de la irregularidad que sirve de
fundamento a la ineficacia del respectivo acto. Por
ejemplo, pedir la declaración de Nulidad de la
declaración de un testigo por la parte que lo presento,
aduciendo una defectuosa individualización del mismo, al
percatarse de que sus dichos le son desfavorables.
Una parte va a concurrir a la materialización del
vicio cuando, si bien no lo comete, no lo evita pudiendo
hacerlo. Por ejemplo, la parte que concurre a la
audiencia en que declaran testigos del contendor sin
hacer presente que ella se verifica en una fecha distinta
a la señalada por el tribunal, aunque dentro del
probatorio.

MEDIOS que ha señalado LA LEY para alegar LA NULIDAD


PROCESAL y obtener SU DECLARACION.
Para obtener esa declaración, la Nulidad debe ser
alegada por la parte agraviada con el vicio, y ello sin
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

perjuicio de la facultad oficiosa que la ley le confiere


al juez en ciertos casos.
Ante la ausencia de normas precisas que le den a
la Nulidad Procesal un contenido orgánico y una
orientación propia, la Doctrina y la Jurisprudencia han
determinado los MEDIOS IDONEOS destinados a alegar y
obtener la declaración de Nulidad procesal de un acto.
Se sirven, entonces, para ello de distintos preceptos que
existen sobre la materia y que se contienen a lo largo
del C.P.C.

Se acostumbra dividir a tales medios en DIRECTOS E


INDIRECTOS:

* MEDIOS DIRECTOS. Son aquellos cuya finalidad precisa


es lograr una declaración judicial de ineficacia de los
actos procesales.
Estos medios están establecidos con esa exclusiva
finalidad. Entre estos medios encontramos los siguientes:

1.- Incidente de Nulidad Procesal, dado que la petición


de Nulidad constituye normalmente una cuestión accesoria
al juicio que requiere un especial pronunciamiento del
tribunal.

2.- Las Excepciones Dilatorias, que aun cuando son


verdaderos incidentes del juicio, le ley les da una
fisonomía propia, en el titulo VI Libro II del C.P.C., y
constituye un medio directo para alegar la Nulidad del
acto, porque el ART. 303, la destina a corregir vicios
del procedimiento, sin afectar al fondo de la acción
deducida.

3.- Recurso de Casación en la Forma, pues se encuentra


establecido precisamente para invalidar o anular
resoluciones judiciales que han sido dictadas con omisión
de determinados requisitos o formalidades procesales, o
bien, que esas resoluciones se han dictado en un proceso
viciado.

4,- Facultad de los tribunales para declarar de oficio,


la Nulidad de actos del proceso. Esta facultad se
encuentra en los ARTS 83, 84 inc. final, 776 y 785 del
C.P.C., e incluso se encuentra en el ART. 446 inc.3ero
del Código del Trabajo.

MEDIOS INDIRECTOS. Son aquellos que no persiguen


exclusivamente la declaración de ineficacia del
procedimiento, pero que a través de ellos puede
obtenerse.
En esta categoría podemos mencionar los recursos de
Reposición, Apelación, Queja y Revisión.
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

Frente a estos medios directos o indirectos, es


necesario dejar en claro que no queda al arbitrio de las
partes o del juez elegir discrecionalmente cualquiera de
estos medios citados. Por el contrario, el uso de cada
uno de estos medios lo determina la ley, teniendo en
vista para ello:
1)La naturaleza de la irregularidad cometida.
2) El carácter del acto en que incide, y
3) La oportunidad procesal en que ocurre.

De allí que la Jurisprudencia ha señalado que "no


puede prosperar la petición de Nulidad de un acto, si no
se utiliza el medio adecuado para su obtención".
Entre los medios idóneos para alegar la Nulidad
Procesal no se encuentra la Acción Ordinaria de Nulidad
del Derecho Civil.
La Nulidad del Derecho Civil es la que debería
sustanciarse en un juicio ordinario, distinto de aquel en
que se cometió la irregularidad, y con el fin de restar
eficacia a un acto que se verifico irregularmente.
La razón de ser de este impedimento se encuentra en
aquel aforismo que ya hemos citado, cual es "la Nulidad
Procesal solo puede declararse In Limine Litis".

Medios Directos que señala la ley.


1.-Facultad que tiene el tribunal para obrar
oficiosamente.
La interrogante que nos podemos plantear es ¿En que
casos procede la facultad del tribunal para declarar de
oficio la Nulidad Procesal? RESPUESTA: ART. 84 inc.
4to.
Hay una regla general que fluye de esa norma, y es
que tal posibilidad solo incide respecto de aquellas
actuaciones del proceso que miran al orden publico o al
interés social, y que el Estado esta obligado a cautelar
y proteger a través del juez.
¿Cuáles son estos actos? Aquellos que hemos
denominado como "Actos Esenciales".
Luego, el tribunal tiene atribuciones para declarar
de oficio la Nulidad que afecte la Relación Procesal, por
consiguiente, a todo el proceso (a la eficacia de todo el
proceso).

¿Qué actos afectan la Relación Procesal?


a) La incompetencia absoluta del tribunal.
b) Los relativos a la Capacidad de las partes.
c) Los que digan relación con la Falta de personería o
de representación de las partes.
d) Otras causas o motivos pueden relacionarse con Vicios
de la demanda o bien con Vicios del Emplazamiento.

¿Cuál es el ámbito de las facultades del tribunal en


materia de declaración de la Nulidad Procesal?
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

Este ámbito lo indica el ART 84, según el cual, el


tribunal "además de anular los actos irregulares, tiene
facultades para ordenar que se efectúen, en debida forma,
los tramites o diligencias cuya omisión o irregularidad
produjo la nulidad".

De allí, que si el tribunal anula de oficio


actuaciones del juicio, no sólo se va limitar a ello,
sino que debe subsanar aquellos defectos que ha podido
constatar, ordenando también de oficio, la práctica de
trámites, diligencias o actuaciones cuya omisión produjo
nulidad. Incluso, puede tomar las medidas que tiendan a
evitar la nulidad de futuros actos. ART 84 inc. final
1era. parte.

¿Cuál es el FUNDAMENTO de esta facultad conferida al


tribunal? Los fundamentos doctrinarios dicen relación con
la conveniencia de que el tribunal pueda paralizar un
procedimiento, en que la relación procesal esta viciada,
y que, como consecuencia, el proceso esta condenado a la
nulidad de todo lo que se esta obrando en el. En este
caso, se sabe positivamente, que ese proceso no va a
producir efectos validos; y de allí, entonces, la
conveniencia de que, aun cuando las partes no lo pidan,
el tribunal pueda DE OFICIO declarar la Nulidad Procesal
que afecta a ese proceso.
El fundamento legal, se encuentra en los Arts. 83 al
86.

¿Cuándo procede la intervención de oficio del tribunal?


El ART 84 inc. 3ro. faculta al tribunal para
proceder de oficio, en las siguientes situaciones:
1ro. Cuando se trata de Vicios que anulan el proceso, o
2do. Cuando se trata de circunstancias esenciales para
la ritualidad o marcha del proceso.

¿En qué oportunidad se puede y debe declarar de oficio,


esta nulidad, por el tribunal?
La REGLA GENERAL, es que el tribunal pueda ejercitar
esta facultad, en cualquier estado del juicio. La ley no
ha señalado una oportunidad precisa, y si se considera,
que las partes pueden reclamar esta Nulidad en cualquier
momento, con mayor razón podrá hacerlo el tribunal.
Pero esta afirmación, tiene sus "LIMITANTES", las
que son:
a.- La declaración de Nulidad Procesal debe producirse
dentro del juicio y antes que haya terminado en forma
definitiva. (In limine litis).
b.- Cesa esta facultad desde que opera el Desasimiento,
vale decir, cuando se notifica la resolución a alguna de
las partes, según el ART 182. De allí, que el tribunal no
puede anular, de oficio, ya sea la sentencia o cualquiera
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

otra actuación anterior del juicio, pues seria


modificatoria de la sentencia definitiva.
C.- Sólo puede ejercerse esta facultad por parte del
tribunal cuando los vicios de la Relación Procesal
constan manifiestamente en el expediente.
De acuerdo al ART 160 C.P.C., el juez debe atenerse al
mérito de autos, al mérito del proceso, de modo que el
tribunal puede anular todo lo obrado en el juicio,
siempre que el vicio conste de una manera fehaciente en
el proceso.
d.- El tribunal, al hacer uso de esta facultad, deberá
también de oficio decretar las medidas necesarias para
que el proceso siga su curso legal.
e.- No puede subsanar las actuaciones viciadas en razón
de haberse practicado fuera del plazo fatal indicado por
la ley. ART 84 inc. final, 2da parte.-

2.-Incidente de Nulidad procesal.


Se llama Incidente de nulidad la cuestión accesoria
que las partes pueden promover en el curso del proceso,
acerca de la falta de validez de la relación procesal o
de determinados actos de procedimiento.
Mediante este incidente, se hace efectiva la
declaración de Nulidad, a petición de parte, y no cabe
duda que esa petición tiene el carácter -por ser
accesoria al juicio- de Incidente, y que le corresponde
la tramitación de tal.
Las partes, al igual que el tribunal, están afectas
a Limitaciones en el ejercicio del derecho de impetrar la
Nulidad Procesal. Deben hacerlo "in limine litis".

La Ley 18.705 modifico la estructura del Titulo IX


del Libro I del C.P.C. en lo que dice relación con el
Incidente de Nulidad Procesal. Esa Ley destinó, en forma
exclusiva un artículo a ella, y en este articulo, se
establecen sus características más sobresalientes, que lo
hacen diferente de los incidentes comunes.
Hablamos del Art. 83, y entre los preceptos que
contiene, se destacan los relativos a la Oportunidad en
que debe ser promovido este Incidente. Señala que la
Nulidad solo podrá impetrarse dentro de CINCO DIAS,
CONTADOS DESDE QUE APAREZCA O SE ACREDITE QUE QUIEN DEBA
RECLAMAR DE LA NULIDAD TUVO CONOCIMIENTO DEL VICIO, a
menos que se trate de la Incompetencia Absoluta del
Tribunal.
Esa parte del Art. 83, contiene dos reglas: Una
Regla General, que se aplica a todos los incidentes de
nulidad, sin distinguir la magnitud del vicio, ni la
importancia del acto en que incide; y una segunda regla,
referida a la Incompetencia Absoluta.

REGLA GENERAL: El incidente de nulidad sólo puede


impetrarse en el plazo fatal de cinco días, lapso que se
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

cuenta desde que aparezca o se acredite, que el sujeto


activo tuvo conocimiento del vicio.

Le corresponde a la contraparte probar, que el


conocimiento aludido se adquirido en una oportunidad
distinta a la sostenida por el articulista, incidentista,
dado que este esta protegido por la presunción legal de
Buena Fe.

REGLA ESPECIAL: En lo que respecta a la


incompetencia Absoluta del tribunal, queda al margen de
la normativa anterior y podrá, por ende, invocarse la
nulidad de todo lo obrado, en cualquier momento del
proceso, hasta que surja la "autoridad de cosa juzgada",
que va a convalidar ese vicio.

Relación ART 83 con lo prescrito en el ART 84


El Art. 84 se refiere a los Incidentes que se
originan en un hecho anterior al juicio o coetáneo con su
inicio, y establece que tales incidentes deben ser
promovidos antes de hacer cualquier gestión principal en
el pleito.
Agrega el actual inc. 3ro"Si lo promueve después,
será rechazado de oficio por el tribunal, salvo que
se trate de un vicio que anule el proceso, en cuyo caso
se estará a lo que establece el ART 83, ...".

¿Cómo se concilian ambas disposiciones?


Una norma obliga a promover el incidente antes de
hacer cualquier gestión principal en el pleito (Art. 84);
la otra, a hacerlo dentro de los cinco días computados
desde que se tiene conocimiento del vicio (Art. 83).
La explicación tendiente a conciliar ambas normas
seria la siguiente, al decir del Profesor Julio Salas V.:
Hay que partir de lo que señala el Art. 84, porque se
refiere a un tipo especial de incidente, esto es, alude
al incidente que se origina en un hecho anterior al
juicio o coexistente con su principio, y que se refiere a
un vicio que anule el proceso y no un acto aislado.
Este incidente se debe promover antes de hacer
cualquier gestión principal en el pleito, la que
regularmente será la contestación de la demanda. Si así
no acontece, el tribunal va a rechazar de oficio el
incidente tardíamente opuesto, siempre y cuando se
acredite o aparezca que quien formula ese incidente tuvo
conocimiento - sin invocarlo - del vicio que le sirve de
fundamento, con anterioridad a la practica de la gestión
indicada. Ese conocimiento puede deducirse del propio
contenido de la gestión, y de ese modo se habrá producido
la convalidación del acto nulo.
Puede suceder que no aparezca ni se acredite el
conocimiento exigido del vicio antes de realizarse la
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

gestión, y que ni siquiera de ella aparezca; solo en esa


situación procedería la remisión al Art. 83.
Resulta entonces que la nulidad podrá pedirse en el
curso del proceso, pero dentro de los cinco días
siguientes de haber tomado conocimiento de la
irregularidad correspondiente. En caso contrario, se
rechazara de oficio por extemporáneo.

¿Qué pasa si la parte que conoce del vicio que anula


todo lo obrado no pide la correspondiente nulidad ni
realiza gestión alguna?
En este caso se debe volver al Art. 84, lo que
significa que mantiene el derecho de invocar la nulidad
hasta el momento de practicar esa gestión, sin perjuicio,
de la convalidación que surgirá de la autoridad de cosa
juzgada al término del juicio.
No se aplicaría el Art. 83 por tratarse de un vicio
anterior al juicio o coexistente con su inicio.
Esta afirmación concuerda con lo prescrito en el
Art. 305, y debe considerarse que lo dicho se aplica a
las circunstancias que el ART 84 denomina "esenciales
para la ritualidad o la marcha del juicio", y que
coincide con los actos cuya nulidad se extiende a todo el
proceso.
Decretada que sea la nulidad de estos actos
esenciales, el tribunal debe disponer que se practiquen
las diligencias necesarias para que el proceso siga su
curso legal. Art. 84 inc 3. No debe olvidarse lo
dispuesto en el Art. 55 inc. 2do, en relación a la
notificación tacita.
Todo lo dicho se aplica al Incidente de nulidad de
todo lo obrado, en la medida en que el hecho que le sirve
de fundamento ocurrió antes del juicio o simultáneamente
con su inicio.
Cabe preguntarse, entonces ¿Cuál es la situación del
incidente de nulidad que no implica la del proceso y por
vicios cometidos antes del juicio o coetáneos con su
inicio?

El profesor Salas plantea dos alternativas:


a) El incidente sólo se rige por el Art. 83, de donde
resulta que debe promoverse en el plazo que allí se
contiene, y contado desde que aparezca que el perjudicado
tuvo conocimiento del vicio. Pero si antes del transcurso
de este término hace alguna gestión que lo suponga, se
habrá convalidado el acto viciado.

b) La irregularidad deberá formularse por medio de una


excepción dilatoria, y en el plazo pertinente.
A juicio del profesor Salas, la segunda alternativa
seria la correcta.
En lo que respecta a los incidentes originados en
vicios suscitados en el curso del proceso, y cualquiera
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

que sea el efecto que en el produzcan, caen de lleno en


el ART 83, disposición que tiene el carácter de especial
frente a lo que prescribe el ART 85, que se refiere a los
incidentes en general, y deberán, por ende, promoverse
dentro del plazo de cinco días contado desde que se tuvo
conocimiento del vicio, a menos que antes, se realice
una gestión que suponga conocimiento del vicio.
Finalmente, los Incidentes de Nulidad cuyas causas
existan simultáneamente, y de las cuales la parte
respectiva tomo conocimiento a la vez, deben promoverse
conjuntamente, según prescribe el ART 86, y dentro del
plazo señalado en el ART 83. Si se llega a efectuar
alguna gestión de la cual surja conocimiento de la
irregularidad, sin invocar la nulidad, y antes de
transcurrir este plazo de cinco días, esa nulidad se
sanea.

Del Art. 433, referido a la citación para oír


sentencia, cabe concluir que sólo tratándose de
incidentes basados en vicios que anulen el proceso, y que
ocurren antes o que son coetáneos con su inicio, o que
inciden en circunstancias esenciales para su ritualidad
podrá promoverse el incidente después de la citación para
oír sentencia, y en la medida en que este corriendo el
plazo de cinco días que establece el ART 83, y en que la
parte que lo promueve no haya hecho gestión alguna que
suponga conocimiento del vicio, pues en caso contrario
habría operado la convalidación.
La incidencia que se origine en la Incompetencia
absoluta puede promoverse aun cuando haya transcurrido el
plazo de cinco días o se haya realizado alguna gestión.
Aquellos actos que no persigan la ineficacia del
proceso, sino que de actos aislados de el, quedan
comprendidos en la limitación del art. 433, y no pueden
suscitarse después de haber sido citadas las partes para
oír sentencia, aun cuando no haya transcurrido el plazo
del ART 83.
Fuera de estos casos de Nulidad que hemos
contemplado, hay también algunas reglas especiales
relativas a la Nulidad Procesal derivada de la falta o
irregularidad en el emplazamiento.
Esta Nulidad Procesal debe impetrarse mientras se
encuentre el juicio pendiente, y si se presenta esa
condición puede reclamarse en cualquier estado del
juicio. Pero hay dos disposiciones del C.P.C. que regulan
en forma especial esta Nulidad Procesal, los artículos 79
y 80.
El art. 79 trata de las irregularidades del
emplazamiento por no haber transcurrido validamente dicho
termino, y el ART 8O alude a la invalidez de la
notificación de la demanda al concurrir ciertos
supuestos.
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

La regla que señala que la Nulidad Procesal solo


puede reclamarse mientras subsiste la litis, tiene la
excepción del ART 8O, que se refiere a la Nulidad de todo
lo obrado por falta de emplazamiento del demandado.
La situación que describe este ART 8O requiere de la
existencia de dos supuestos:
1.- Que al demandado no se le haya hecho saber en
persona ninguna de las providencias libradas en el
juicio, en atención a que por un hecho que no le es
imputable, han dejado de llegar a sus manos las copias a
que aluden los artículos 4O y 44, o que ellas no son
exactas en su parte sustancial.
2.- Por la razón anterior, el juicio se ha seguido
en su rebeldía.
Dándose estas condiciones, la ley establece que
el demandado puede solicitar la rescisión de lo obrado,
dentro del plazo fatal de cinco días, contados desde que
aparezca o se acredite que tuvo conocimiento personal del
juicio.
Esta petición que puede formular el demandado, se
llevara a cabo a través de un procedimiento incidental,
de acuerdo al ART 81, incidente que se sustanciara en
cuaderno separado, y no va a suspender el curso de la
cuestión principal (distinto del ART.83).
Si ese conocimiento lo tiene el demandado mientras
subsiste la litis, va a hacer valer la nulidad a través
de un incidente que respetara el principio "in limine
litis", pero el problema surge cuando ese conocimiento se
adquiere después de afinado el juicio por una sentencia
de termino.

¿Podrá pedirse la Nulidad del proceso fenecido por


falta de emplazamiento de acuerdo al ART 80, o lo
impedirá el principio "in limine litis" derivado de la
Cosa Juzgada?
La respuesta la da el legislador y ella es
afirmativa. Puede solicitarse la Nulidad de todo lo
obrado después de terminado el proceso en que se causo la
irregularidad, y ello en atención a las siguientes
razones:

- El Art. 182 señala que, notificada una sentencia


definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, se
produce el efecto denominado "DESASIMIENTO del Tribunal",
en virtud del cual, dicho tribunal no puede alterarla o
modificarla en manera alguna. A este ART 182 se le agrego
un inc. 2do por la ley 7.760 de 1944, y señala que "lo
dispuesto en este articulo no obsta para que el rebelde
haga uso del derecho que le confiere el articulo 80".
Esto quiere decir que, no obstante producirse el
desasimiento del tribunal, puede solicitarse la rescisión
de lo obrado.
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

- La segunda razón se encuentra en el ART 231 del


C.P.C., que prescribe que se procederá al cumplimiento de
la sentencia definitiva o interlocutoria, una vez que
estén ejecutoriadas, o sea, cuando este terminado el
juicio en que ellas se dictaron.
El legislador permite el cumplimiento que suele
denominarse Incidental, de este tipo de resoluciones, y
dentro de la normativa existente se permite oponer al
ejecutado ciertas excepciones, que son las del ART. 234.
¿Qué dice este ART 234? Su inciso final, agregado como en
el caso anterior por la ley 7.760, señala que lo
dispuesto en este ART es sin perjuicio de lo prevenido en
el ART 80. Esto significa que puede pedirse la Nulidad de
lo obrado por falta de emplazamiento durante el
cumplimiento de la sentencia, es decir, cuando esa
sentencia ya se encuentre ejecutoriada.
- La tercera razón se encuentra en la historia
fidedigna del establecimiento de la ley 7.760.
Efectivamente, en oficio del 6 de enero de 1943, el
Consejo General del Colegio de Abogados, informando al
Ejecutivo el Proyecto de ley respectivo, señalaba que el
inciso que se agrega al ART 182 tiene por objeto
armonizar esa disposición con el Art. 80, el cual permite
al juez, dejar sin efecto su propia sentencia, cando ella
sea consecuencia de la nulidad de lo obrado.
En Conclusión, esta Nulidad de lo Obrado del Art.
8O, es posible plantearla con posterioridad a que se
encuentre firme la respectiva sentencia que pone fin al
proceso. Lo dicho opera antes y después dela ley 18.705,
que nada dijo sobre el particular.
El aceptar esta nulidad del Art. 80, ¿Significa una
excepción al principio "in limine litis" ?
La respuesta es negativa. Producida la situación del
ART 80, es decir, la falta de emplazamiento del demandado
rebelde, no se formo la relación procesal entre las
partes, que es de la esencia de todo proceso. Este,
entonces, ha tenido una aparente validez, y aparente es
también el valor de la sentencia que le pone fin. En
otras palabras, jamas se ha producido el efecto de Cosa
Juzgada en un proceso irregularmente sustanciado.
Si el demandado no fue emplazado al juicio, para el
no hay una sentencia firme, sino solo una apariencia de
ella, y esa apariencia no puede ser un obstáculo para
pedir la rescisión de todo lo obrado en su contra. Así lo
ha entendido la C. Suprema.
La Jurisprudencia ha extendido la situación prevista
en este ART 80 a cualquiera otra en que se haya omitido
al Emplazamiento del demandado rebelde o que ese tramite
sea defectuoso, y así ha fallado que, aunque el
legislador, en el Art. 80 se refiere a los Arts. 40 y 44,
debe entenderse que ello es solo por vía de ejemplo. No
ha sido, agrega la Jurisprudencia, el espíritu del
legislador excluir la falta de emplazamiento que pueda
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

derivarse de otra forma de notificación, como lo seria


aquella que se practica por aviso, que contempla el Art.
54, cuando se ha practicado incorrectamente.
También ha sostenido la Jurisprudencia que si la
Notificación hecha en un proceso, no fue realizada por el
funcionario competente, todo lo obrado es nulo, no
obstante haberse dictado sentencia de término en el
proceso.
Por otro lado, tenemos el ART 79 que, a diferencia
del ART 80, es susceptible de aplicarse tanto al
demandado como al demandante, ya que utiliza la expresión
"un litigante".
Se refiere al litigante a quien se ha notificado
validamente y que se encuentra en rebeldía debido a
fuerza mayor. Así por ejemplo, por fuerza mayor no ha
podido utilizar el término de emplazamiento, o el término
que tenia para contestar la demanda.
En el hecho, puede que haya transcurrido en exceso el
plazo, pero legalmente no ha sido así, porque un
impedimento originado en fuerza mayor, ha hecho que este
plazo no haya podido ser empleado por la parte afectada.
No precisa el legislador procesal en esta norma que
es Fuerza Mayor, y en tal evento es necesario recurrir al
Art. 45 del Código Civil, que define lo que debe
entenderse por Fuerza Mayor o Caso Fortuito. Esta
disposición tiene un ámbito de aplicación amplio,
general, se refiere a toda rebeldía, sea del demandante o
del demandado. La oportunidad en que debe promoverse este
incidente es DENTRO DE LOS TRES DIAS CONTADOS DESDE QUE
CESO EL IMPEDIMENTO, Y PUDO HACERSE VALER ANTE EL
TRIBUNAL QUE CONOCE DEL NEGOCIO.

Hay que tener en cuenta que existen casos


particulares de Fuerza Mayor en nuestro C.P.C., que
tienen una solución distinta a la que se legisla en el
Art. 79. Así acontece respecto de ciertos
entorpecimientos que impiden rendir prueba dentro del
término probatorio, permitiéndose la concesión de
términos probatorios especiales para ese fin. ART 339 y
340.

NULIDAD DE LOS ACTOS QUE REVISTEN UN CARACTER MIXTO, ES


DECIR, CIVIL Y PROCESAL A LA VEZ.

La Nulidad civil y la procesal deben alegarse por


medios distintos, no obstante ser su objetivo el mismo.
Ello nos lleva a dilucidar el problema de precisar como
se persigue la ineficacia de actos que carácter civil y
procesal.

¿Cuáles son esos actos? Nos referimos especialmente


a actos o contratos de orden civil que forman parte o se
generan durante la tramitación de un proceso. Así ocurre,
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

por ejemplo: l.- Con el Remate de Bienes Raíces durante


el procedimiento
Ejecutivo. 2.- Es la Adjudicación que se realiza en un
juicio de Partición judicial de bienes. 3.- La
Realización de bienes dados en Prenda.
Respecto de estos actos, se presenta el problema de
saber A QUE REGLA DEBE SOMETERSE SU DECLARACION DE
INEFICACIA, CUANDO SE PIDE LA NULIDAD DE ELLOS.

La Doctrina y la Jurisprudencia diferencian entre:


a) Vicios cometidos en el Acto, mirando su aspecto
meramente civil, y
b) Vicios que se han producido, en relación con las
actuaciones procesales de que forma parte.
En el primer caso, estamos en presencia de
Irregularidades producidas en el acto en cuanto es
contrato, lo que determina que se produzca su nulidad
civil, y ella deberá reclamarse, en otro juicio
ordinario, por medio de la Acción Ordinaria de Nulidad;
pero sin que igual sanción, sufra el procedimiento en que
se genero.

El segundo caso, se refiere a la situación en que se


han omitido requisitos o formalidades durante la secuela
del juicio, y que se refieren a actos meramente
procesales, como por ejemplo, una subasta de bienes del
ejecutado que no fue debidamente emplazado, o que se
verifico sin cumplir con requisitos de publicidad.
De acuerdo con el Efecto extensivo de la Nulidad
Procesal deben anularse aquellas actuaciones que se
siguen del acto ineficaz, de tal manera que si en ellos
hay contratos civiles, sufren igual sanción, aun cuando
según la ley civil, sean perfectos. Esta nulidad debe
alegarse DENTRO DEL PROCESO, y por los medios señalados
por el legislador, para lograr la Nulidad Procesal.
La Jurisprudencia ha declarado que la enajenación,
por medio de la subasta publica de un bien embargado, no
es un acto contractual aislado; sino que el resultado
legal de todas las actuaciones procesales establecidas y
regladas en el C.P.C., por lo cual, no son aplicables a
ellas, en forma alguna, las normas del Código Civil
referentes a la nulidad del contrato de Compra-venta,
por omisiones de carácter contractual.
También ha sostenido la Corte Suprema, que la
validez de las Ventas Forzadas puede atacarse por la Vía
Ordinaria, en los casos en que la Nulidad se funde en
defectos contractuales señalados por el Código Civil,
como bastantes para anular la compraventa.

RENOVACION DE LOS ACTOS ANULADOS.


Esta materia deriva de la circunstancia de que aquel
acto que ha sido anulado, se considera como no realizado.
U. Católica de la Ssma. Concepción Facultad de Derecho Carlos Gabriel Veloso Schlie

De lo dicho surge el problema de si ¿puede o no


renovarse el acto procesal que ha sido anulado? ¿Procede
que se realice de nuevo esa actuación, con sujeción
ahora, a las disposiciones legales respectivas?
Para responder, debemos distinguir:
1.-Actos anulados no sujetos a plazo fatal.
2.-Actos anulados que deben verificarse dentro de
determinado plazo.

Cuando se trata de los primeros, hay que subdistinguir:


1.1-Actos anulados que afectan a las actuaciones
posteriores del juicio, que se trata de actos esenciales,
y
1.2-Actos procesales que tienen vida independiente, y
cuya nulidad no afecta a otros actos del mismo juicio, es
decir, actos complementarios.
Tratándose de Actos Esenciales la anulación del
acto, produce la Nulidad de todos los demás; en tanto,
que los Actos Complementarios importan solo la Nulidad
del acto de que se trata.
Tanto en uno como en el otro caso, los tribunales no
solo están facultados para RENOVAR el Acto procesal;
sino que además, están "obligados a ordenar que se
practiquen las diligencias necesarias para que el proceso
siga su curso normal. Esto por el ART 84 Inc. 3ro.
Nada impide que los litigantes puedan pedir La
renovación del Acto anulado.
Respecto de los Actos Anulados que se deben realizar
dentro de un determinado plazo, podemos decir, que se va
a dar esa situación cuando se ha anulado un acto que
debió realizarse dentro de un plazo fatal este se ha
extinguido.
Acerca de la solución a este problema, hay dos
soluciones:
1.-Hay quienes creen que ese acto es posible renovarlo,
aun cuando este vencido el plazo. Con todo, la mayoría de
la Doctrina se inclina por la tesis opuesta.
2.-No es posible su renovación. Es más atendible, porque
si el juez no puede subsanar las actuaciones viciadas, en
razón de haberse realizado ellas, fuera del plazo legal
fatal (ART 84 final) MENOS podrán hacerlo las partes
litigantes.

Potrebbero piacerti anche