Sei sulla pagina 1di 11

ESCUELA DE INGENIERÍA

AGROINDUSTRIAL

Curso: Química Analítica (Laboratorio)


Docente: Gerardo De Lama Carrillo
Tema: Análisis cualitativo de cationes
Aula: Laboratorio de Química Analítica
Integrantes:
 Ari Coronado Juan Carlos
 Ponce De León Mayra Beas
 Salazar Espinoza Elias
 Pérez Araujo Benjamín
 Canales Quintanilla Juan

2019
Contenido
Resumen ....................................................................................................................................... 3
Parte teórica ................................................................................................................................. 3
Parte práctica................................................................................................................................ 5
1. Reacciones analíticas de macronutrientes ..................................................................... 5
1.1. Reacciones del Ca2+................................................................................................... 6
1.2. Reacciones del Mg2+.................................................................................................. 6
2. Reacciones analíticas de micronutrientes...................................................................... 7
2.1. Reacciones del Fe3+ ................................................................................................... 7
2.2. Reacciones del Cu2+ .................................................................................................. 8
Resultados..................................................................................................................................... 9
Discusión de resultados .............................................................................................................. 10
Conclusiones ............................................................................................................................... 11
Recomendaciones....................................................................................................................... 11
Bibliografía.................................................................................................................................. 11

2
Resumen
Se hizo un análisis y reacciones de micronutrientes, macronutrientes y contaminantes,
que fueron los siguientes:

Macronutrientes Micronutrientes Contaminantes


K+ Fe+3 Pb2+
Ca2+ Mn2+ Hg2+
Mg2+ Cu2+
Zn2+

El presente informe dará a conocer en forma detallada los procedimientos analíticos y


técnicas de un análisis químico cualitativo para conocer reacciones de identificación, en
la primera parte se establecerán los fundamentos teóricos de toda reacción química,
técnica y métodos utilizados. En la segunda parte se presentará una descripción de la
experiencia obtenida en laboratorio de química analítica. Para la finalización se
mostrarán los resultados obtenidos, acompañado por imágenes representativas de ellos,
para un mejor entendimiento de estos.

Parte teórica
Clasificación de cationes
1. Macronutrientes: K+, Ca2+, Mg2+
2. Micronutrientes: Fe+3, Mn2+, Cu2+, Zn2+
3. Contaminantes: Pb2+, Hg2+

Por análisis químico se entiende el conjunto de principios y técnicas que tienen como
finalidad la determinación de la composición química de una muestra natural o artificial.
El análisis químico puede ser cuantitativo o cualitativo. El primero tiene como objeto el
reconocimiento o identificación de los elementos o de los elementos o de
los grupos químicos presentes en una muestra. El segundo se encarga de la determinación
de las cantidades de los mismos y sus posibles relaciones químicas.
Todas las técnicas de análisis químico están basadas en la observación de ciertas
propiedades de los elementos o de los grupos químicos que permiten detectar su presencia
sin duda alguna, por su parte las reacciones químicas analíticas puede verificarse por vía
humada, o sea entre iones en las soluciones o por la vía seca, que es la forma por la que se
verifica en los sólidos.
Catión: Es un ión (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, esto es, con defecto
de electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es
puramente iónico, siempre hay una contribución covalente).
Uno de los procedimientos analíticos clásicos es el procedimiento sulfhídrico. En este
procedimiento se separan los cationes del grupo I con HCl diluido en forma de cloruros
insolubles, quedando cationes de otros grupos en solución. Estos últimos se separan del

3
siguiente grupo con ácido sulfhídrico y posteriormente se procede con la separación de los
cationes del grupo III, IV y V.
Dentro de cada grupo se utilizan los reactivos adecuados con los cuales se logra la
separación individual. Otro procedimiento analítico que se puede mencionar es el
procedimiento amoniacal en el cual se clasifican los cationes según reaccionan con
hidróxido amónico, en el procedimiento se utiliza tío sulfato sódico o sulfuro sódico y otros.
Sin embargo, se puede decir que ninguno de los procedimientos anteriores es ideal. En cada
procedimiento analítico se requiere poseer conocimientos acerca de las reacciones de los
cationes más importantes y tener mucho cuidado al efectuar las operaciones de separación
e identificación.
Los cationes del grupo IV, están representados por el Calcio, Bario y Estroncio (Ca2+,
Ba2+, Sr2+). Los tres son elementos alcalinotérreos. El reactivo del grupo es el carbonato
amónico en presencia de hidróxido amónico y cloruro amónico. Cuando están presentes
impurezas de NiS, primero se trata la solución con ácido acético y acetato sódico; se filtran
las impurezas y la solución se precipita con el reactivo del grupo IV.
Mechero de Bunsen: Los mecheros de laboratorio más comunes son el bunsen, el tirril, y el
meckert. Son semejantes en su fundamento, pero difieren en su aspecto, ajuste y control,
sin embargo, se estudiara solamente el mechero tipo bunsen.
El mechero bunsen es una de las fuentes de calor más sencillas del laboratorio y es utilizado
para obtener temperaturas no muy elevadas, consta de una entrada de gas sin regulador,
una entrada de aire y un tubo de combustión. El tubo de combustión esta atornillado a una
base por donde entra el gas combustible a través de un tubo de goma, con una llave de paso.
Presenta dos orificios ajustables para regular la entrada de aire.
Distintos tipos de llama en un quemador Bunsen dependiendo del flujo de aire ambiental
entrante en la válvula de admisión (no confundir con la válvula del combustible).
1. Válvula del aire cerrada (llama segura).2. Válvula medio abierta.3. Válvula abierta al
90%.4. Válvula abierta por completo (Llama azul crepitante)

4
Parte práctica
1. Reacciones analíticas de macronutrientes
5
1.1. Reacciones del Ca2+
 Para esta reacción, se agregan 4 gotas de NaOH 6M, teniendo que comprobar si
se forma precipitado. Luego probamos solubilidad en HCl 6M.

 Agregamos 6 gotas de HC2H3O2 6M y 3 gotas de


(NH4)2C2O4 y tambien probaremos solubilidad en HCl 6M.

1.2. Reacciones del Mg2+

6
 Para esta reacción tenemos que agregar dos gotas de Magnesón I y luego NaOH
6M hasta alcalinidad al tornasol. También probaremos solubilidad en HCl.

2. Reacciones analíticas de micronutrientes


2.1. Reacciones del Fe3+
 Para esta reacción; primero, se colocaron 6 gotas de NH4OH hasta que alcance
la alcalinidad (color azul) en el papel tornasol. Después se centrifugó el tubo y
se hicieron las observaciones necesarias para luego descartar la solución.

 Para esta reacción; primero, se colocaron 6 gotas de NH4OH o hasta que alcance
la alcalinidad (color azul) en el papel tornasol. Después se añadió 6 gotas extra
y se procedió con las observaciones necesarias.

7
 En esta reacción se añadieron 2 gotas de NH4SCN 1M.

2.2. Reacciones del Cu2+


 Se colocaron 6 gotas de NaOH hasta que alcance la alcalinidad (color azul) en
el papel tornasol. Después se hicieron las observaciones necesarias para llevarlo
a calentar.

8
● Para esta reacción; primero, se colocaron 6 gotas de NH4OH hasta que alcance
la alcalinidad (color azul) en el papel tornasol. Después en otro tubo de ensayo
se agregaron 5 gotas de NH4OH y se compararon los 2 tubos de ensayo.

Resultados
 Reacciones del Ca2+
1. Formación de precipitado según la siguiente reacción:
Ca2+ + NaOH Ca(OH)2 ( )
Solubilidad positiva del precipitado en HCl 6M. Reacción de separación.
2. Formación de precipitado según la siguiente reacción:

Solubilidad positiva del precipitado en HCl 6M. Reacción de identificación.

 Reacciones del Mg2+


1. Formación de precipitado según la siguiente reacción:

Ocurre una reacción de neutralización con el HCl 6M. Reacción de


identificación.

9
 Reacciones del Fe3+
1. Formación de precipitado según la siguiente reacción:
NH4OH + Fe3+ Fe(OH)3 ( )
Precipitado color naranja. Reacción de separación.
2. Formación de precipitado según la siguiente reacción:
NaOH + Fe3+ Fe(OH)3 ( )
Precipitado color naranja, muy parecido a la primera reacción. Reacción de
separación.
3. Se alcanza un equilibrio homogéneo:
NH4SCN + Fe3+ FeSCN2+ (color rojo sangre, muy oscuro)
No se forma precipitado. Reacción de identificación.

 Reacciones del Cu2+


1. Formación de precipitado según la siguiente reacción:
Cu2+ + NaOH Cu(OH)2 ( )
Formación de precipitado celeste, al calentarlo la muestra se oscurece y se forma
óxido de cobre. Reacción de separación.
2. Formación de precipitado según la siguiente reacción:
Cu2+ + NH4OH Cu(OH)2 ( )
Formación de precipitado celeste, al agregar 5 gotas más de NH4OH 6M no se
disuelve el precipitado y la solución conserva su coloración celeste. Al agregarle
HCl 12 M el precipitado presentó solubilidad positiva. Reacción de separación e
identificación parcial)

Discusión de resultados
Un exceso del reactivo precipitante garantiza una separación completa como en el caso
de la reacción de Ca+2, Fe3+, Cu2+ y Mn2+ con lo cual favorece en la formación del
precipitado por el exceso del precipitante.

Mostrando de lo general a lo particular, observemos la reacción del Mg2+ más Magnesón


se le agrega hidróxido de sodio poco a poco y no sobrepasar para formar el precipitado y
alcance la alcalinidad. En la reacción del micronutriente del Fe+3 al igual que el otro
reactivo se tiene que echar poco a poco el hidróxido de amonio para alcanzar la
alcalinidad y poder notar su basicidad o acidez, para poder saber si es base o acido el
papel filtro tiene que cambiar de color, en la práctica presente notamos que el precipitante

10
tiene que estar en buen estado y no lechoso (caducado o guardado en malas condiciones)
puesto que no se notara ningún cambio de color. Otro caso es del mismo reactivo (Fe3+)
que añadiendo hidróxido de sodio regulando hasta notar que la reacción sea de separación.
Comprobando su basicidad con el papel filtro y así con los demás reactivos que sean de
reacción de separación.

Conclusiones
Esta práctica tiene como finalidad la adquisición de conocimientos referente
a equilibrio químico de soluciones iónicas, determinación de la presencia y la separación de
sus respectivos iones.
El procedimiento analítico que utilizamos en la presente practica para la primera
experiencia permite la confirmación de la existencia de los siguientes cationes Pb2+, Ca2+,
Mg2+, Cu2+, Fe3+, K+ y Hg+2 en las diferentes soluciones, la observación cuidadosa de
los colores del precipitado formado, tomando en cuenta la coloración adquirida por las
mismas nos proporciona una información definitiva sobre la presencia o ausencia de ciertos
iones.

Si las soluciones no dan precipitados puede afirmarse que los iones de todos los grupos en
general están ausentes. Si se forma un precipitado blanco, queda demostrada la presencia
de aluminio; un precipitado de color verde indica hierro o cromo y un precipitado rojo
pardo indica hierro.

Recomendaciones
 Al terminar la práctica de laboratorio cerrar y guardar en las mejores condiciones
los reactivos y precipitantes puesto que al no hacerlo su composición en cuanto a
pureza baja, haciendo que las reacciones no sufran cambios.
 Los experimentos con reactivos tóxicos para la salud se realizarán en la campana
de extracción por seguridad.

Bibliografía
 https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/27819/3/1999-
Quimica%20Analitica%20Cualitativa%5BManual%5D.pdf
 http://ocw.usal.es/ciencias-experimentales/quimica-
analitica/contenidos/CONTENIDOS/12.%20PRESENTACION%20DE%20CL
ASE.pdf

11

Potrebbero piacerti anche