Sei sulla pagina 1di 185

Instrumentos Matemáticos para la Empresa

Grado: Administración y Dirección de Empresas


Universidad Autónoma de Madrid

Susana López González susana.lopez@uam.es


2 Prof. Susana
Índice

I Funciones de una variable. 7


1 Definición y clasificación de funciones reales de una variable real 9
1.1 Dominio e Imagen de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
1.2 Tipos de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.1 Funciones polinómicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
1.2.2 Funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2.3 Funciones exponenciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
1.2.4 Funciones logarítmicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
1.2.5 Composición de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22
1.2.6 Funciones definidas por secciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
1.3 Algunas funciones utilizadas en Economía y Empresa . . . . . . . . . . . . . . . 24

2 Características de una función 29


2.1 Crecimiento y Decrecimiento de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
2.2 Concavidad y Convexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
2.3 Función Acotada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
2.4 Transformaciones básicas de funciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.4.1 Traslaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
2.4.2 Simetrías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
2.4.3 Dilataciones y contracciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38

3 Límite de una función 41


3.1 Definición de límite . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
3.2 Propiedades de los límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
3.3 Cálculo de límites . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

4 Continuidad de una función 51


4.1 Definición de función continua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51
4.1.1 Continuidad Lateral. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
4.1.2 Continuidad en un intervalo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.2 Propiedades de las funciones continuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
4.3 Asíntotas de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

3
4 Prof. Susana

5 Derivabilidad. Propiedades de las funciones derivables 63


5.1 Definición de derivada de una función en un punto. . . . . . . . . . . . . . . . . 63
5.2 Tasas de variación y su significado económico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
5.3 Reglas de derivación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67

6 Aplicaciones de la derivada 75
6.1 Función creciente y decreciente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
6.2 Concavidad y convexidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
6.3 Puntos críticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
6.4 Cálculo de puntos críticos de una función . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82

7 Teorema del Valor Medio 85

II Cálculo Integral 89
8 Cálculo de primitivas 91
8.1 Conceptos preliminares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8.2 Integrales inmediatas y métodos de integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
8.3 Métodos de Integración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.3.1 Cambio de variable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
8.3.2 Integración por partes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
8.3.3 Integración de funciones racionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

9 La integral definida 105


9.1 La integral de Riemann . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
9.2 Propiedades de las integrales definidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
9.3 Teorema fundamental del cálculo integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108
9.4 Función Integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109
9.5 Interpretaciones y aplicaciones de la integral . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

10 Integrales Impropias 121


10.1 Integrales Impropias con límites de integración infinitos . . . . . . . . . . . . . . 121
10.2 Integrales impropias con discontinuidades infinitas . . . . . . . . . . . . . . . . . 123
10.3 Integrales paramétricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
10.3.1 Función Gamma Γ (n). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124
10.3.2 Función Beta β (p, q) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125

III Matemáticas Financieras 129


11 Capitales Financieros 131
11.1 Leyes de capitalización y descuento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132
11.2 Capitalización Simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133
11.3 Capitalización Compuesta . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
Prof. Susana López 5

11.4 Descuento racional o matemático . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138


11.5 Descuento comercial o simple . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
11.6 Descuento compuesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
11.7 Capitalización fraccionada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
11.8 Tasas Equivalentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
11.8.1 Tasa Anual Equivalente o Tanto Anual Efectivo . . . . . . . . . . . . . . 150
11.9 Capitalización continua o intantánea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
11.10La inflación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

12 Series Aritmética y Geométrica 161


12.1 Progresión Aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
12.2 Serie Aritmética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
12.3 Progresión Geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162
12.4 Serie Geométrica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162

13 Rentas Financieras 163


13.1 Elementos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163
13.2 Valor financiero de una renta en el momento t (Vt ) . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
13.3 Clases . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
13.3.1 Según la cuantía de los términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
13.3.2 Según el número de términos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
13.3.3 Según el vencimiento del término . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
13.3.4 Según el momento de valoración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165
13.3.5 Según la periodicidad del vencimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
13.3.6 Según la ley financiera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
13.4 Valoración de Rentas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
13.4.1 Renta Postpagable . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
13.4.2 Rentas Prepagables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171
13.4.3 Rentas Perpetuas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174
13.4.4 Rentas Diferidas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175
13.4.5 Rentas Anticipadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
13.4.6 Rentas Fraccionadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

14 Valoración de Inversiones 181


14.1 El Valor Actual Neto: VAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
14.2 La Tasa Interna de Rendimiento: TIR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
6 Prof. Susana
Parte I
Funciones de una variable.

7
Capítulo 1
Definición y clasificación de funciones
reales de una variable real

1.1 Dominio e Imagen de una función


Definición 1 Una función f es una regla que asigna a cada elemento x de un conjunto A como
máximo un único elemento, llamado f (x) , de un conjunto B.

f
A B

Diagrama de flechas para f

Por ejemplo, el área de un círculo es una función de su radio:


A = πr2
Si C representa la temperatura en grados centígrados, sabemos que existe una relación con
la temperatura medida en grados Fahrenheit, F :
5
C= (F − 32)
9
En cada uno de estos ejemplos se describe una regla por la cual, dado un número (r, F, t, x...)
se asigna otro número (A, C, w, y, ...). En cada caso diremos que el segundo número es función
del primero.

9
10

Por lo general, consideraremos funciones para las cuales los conjuntos A y B son conjuntos
de números reales, R, pero estos conjuntos pueden estar formados por elementos muy diferentes,
como por ejemplo números enteros, Z, o naturales, N, matrices, polinomios...
Al subconjunto de A formado por aquellos elementos para los cuales existe una imagen se
le denomina dominio de la función, Dom (f ).

Definición 2 Dada una función f : R → R definimos el dominio de la función como

Dom (f) = {x ∈ R para el cual existe un y ∈ R tal que y = f (x)}

El número f (x) es el valor que toma la función f en el elemento x.

Definición 3 La imagen o rango de f es el conjunto de todos los valores posibles de f (x),


conforme x varía en el dominio Dom (f ) .

Img (f ) = Rang (f ) = {y ∈ R para el cual existe un x ∈ Dom (f ) tal que y = f (x)}

Si f es una función, se designa a veces por y el valor de f en x :

y = f (x)

En esta situación a x se le denomina variable independiente, o argumento de f, y a y se


le denomina variable dependiente, ya que su valor depende del valor de x.
Si se define una función por medio de una fórmula algebráica, adoptamos el convenio de
que el dominio consta de todos los valores de la variable independientes x para los cuales la
fórmula tiene sentido (a menos que se mencione explícitamente otro).
Toda función dada por una ecuación de la forma y = f (x) tiene una representación gráfica.
La gráfica de f consta de todos los puntos (x, y) en el plano de coordenadas, tales que y = f (x)
y x está en el dominio de f.

Gráfica de f = {(x, f (x)) | x ∈ Dom (f)}

Ejemplo 1 Dada las gráficas de las siguientes funciones definir su dominio y rango o imagen:

1. Dom (f) =
y 6

-6 -4 -2 2 4 6
Img (f) =
-2
x

-4

-6

f (x) = 2x − 1
11

2. Dom (f ) =
4
y
3

2
Img (f ) =
1

-4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
x

f (x) = 16 − x2

3. Dom (f ) =
3
y
2

-4 -2 2 4
Img (f ) =
-1
x

-2

-3
1
f (x) = x2 −2

4. Dom (f ) =
2
y

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-2
Img (f ) =
-4

-6

f (x) = ln x
12

5. Dom (f ) =
20
y
15

10
Img (f ) =
5

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
1
f (x) = e x2 −9

6. Dom (f) =
y
4

2
Img (f) =

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x

f (x) = x2 − 1

1.2 Tipos de funciones


1.2.1 Funciones polinómicas
Una función P (x) recibe el nombre de polinomio si:

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + ... + a2 x2 + a1 x + a0

donde n es un entero no negativo que representa el grado del polinomio y los números
a0 , a1 , a2 , ..., an−1 , an son constantes reales denominadas coeficientes del polinomio.
Dado cualquier polinomio su dominio siempre es todo R.

Funciones lineales
Un polinomio de primer grado es de la forma

P (x) = ax + b

y establece una relación lineal entre las variables x e y = P (x) . El número a se denomina
pendiente de la recta y nos indica cuanto varía la variable y cuando la variable x aumenta
13

una unidad.

P (x + 1) − P (x) = a (x + 1) + b − (ax + b) = ax + a + b − ax − b = a

mientras que b representa el corte de la recta de ecuación y = ax + b con el eje Y.

y y y

x x

x
pendiente positiva a > 0 pendiente negativa a < 0 pendiente nula a = 0
Cuando consideramos una función lineal, la razón de cambio o tasa de variación de la función
cuando x aumenta h unidades es un múltiplo de la pendiente de la recta a:

P (x + h) − P (x) = a (x + h) + b − (ax + b) = ax + ah + b − ax − b = ah

Distintos modos de calcular la ecuación de una recta


1. Sabemos que por dos puntos distintos pasa una única línea recta. Supongamos que
conocemos dos puntos P = (xp , yp ) y Q = (xq , yq ) y queremos saber la ecuación de la
recta que pasa por esos dos puntos. La ecuación de la recta sabemos que será de la forma:

y = ax + b

De manera que si esos dos puntos pasan por la recta deberán satisfacer la ecuación
anterior:

yp = axp + b (1.1)
yq = axq + b

Si restamos las dos ecuaciones obtenemos:

yp − yq = a (xp − xq )

Despejando a tenemos:
yp − yq
a=
xp − xq
Ahora que conocemos el valor de a podemos despejar b de cualquiera de las ecuaciones
de (1.1)
yp − yq
b = yp − axp = yp − xp
xp − xq
14

Ejemplo 2 Calcular la ecuación de la recta que pasa por los puntos P = (3, 5) y Q = (2, 3).

2. Supongamos a continuación que sabemos cual es la pendiente de la recta, a, y un punto


que pasa por ella P = (xp , yp ) de modo que sólo nos falta por conocer b, pero sabemos
que P pertenece a la recta, por tanto satisface:

yp = axp + b

de aquí podemos despejar b :


b = yp − axp
de manera que la ecuación de la recta es: y = ax + (yp − axp )

Ejemplo 3 Calcular la ecuación de la recta que pasa por el punto P = (3, 5) y tiene de pendi-
ente a = 3.
15

Recordad que toda recta cuya pendiente sea cero es paralela al eje OX, por ejemplo y = 3

y4

-5 0 5
x

y=3

Mientras que toda recta paralela al eje OY no se la puede considerar como función ya que
a un mismo valor x le hace corresponder una infinidad de y ′ s distintas.

5
y

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x

-5

x=4
Diremos que dos rectas son perpendiculares si ambas se cortan y forman un ángulo de 90◦ .
Si las rectas y = a1 x + b1 y y = a2 x + b2 son perpendiculares entonces:
1
a1 = −
a2

Ejemplo 4 Calcular la ecuación de la recta que pasa por el punto (3, −2) y es perpedicular la
la recta 2x − 3y = 5.
16

Funciones cuadráticas: polinomios de segundo grado


Un polinomio de segundo grado es de la forma

P (x) = ax2 + bx + c

y se llama función cuadrática. La gráfica de este tipo de funciones es una parábola.

3
y
2

-1 1 2 3
x

y = x2 − 3x + 2

Recordad la fórmula para calcular las raíces de una ecuación de segundo grado del tipo

ax2 + bx + c = 0


b2 − 4ac
−b ±
x=
2a
La solución de la ecuación anterior nos indica los puntos de corte de la parábola con el eje
OX. En el caso de la gráfica mostrada podemos ver que los puntos de corte con el eje 0X son
x = 1 y x = 2.
Si a > 0 entonces la función cuadrática P (x) = ax2 + bx + c tendrá un mínimo en el punto
b
− 2a b
, P − 2a y si a < 0 entonces tendrá un máximo en dicho punto al que se denomina
vértice de la parábola.

y y

x
x
a>0 a<0
17

El dominio de cualquier función cuadrática es siempre toda la recta real, sin embargo la
imagen nunca es toda la recta real. Sea f (x) = ax2 +bx+c una función cuadrática, V = (vx , vy )
son las coordenadas del vértice de la parábola entonces:

(−∞, vy ] si a < 0
Im f =
[vy , ∞) si a > 0

Polinomios de grado superior.

Función polinómica de grado n :

P (x) = an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0

Importante: el dominio de cualquier función polinómica es siempre toda la recta real. En


el caso de la imagen, todo polinomio de grado impar tiene como imagen toda la recta real, si
se trata de un polinomio de grado par, f (x) = a2n x2n + ... + a1 x + a0 , tendrá un máximo si
a2n < 0, en ese caso Im f = (−∞, fmax ] donde fmax denota el valor máximo que alcanza la
función, mientras que la función polinómica f (x) = a2n x2n + ... + a1 x + a0 , tendrá un mínimo si
a2n > 0, en tal caso Im f = [fmin , ∞) donde fmin denota el valor mínimo que alcanza la función.

Raíces de un polinomio

Todos aquellos valores de x verifican:


P (x) = 0

se denominan raíces de la ecuación:

an xn + an−1 xn−1 + ... + a2 x2 + a1 x + a0 = 0

Todo polinomio de grado n tiene a lo sumo n raíces reales. Si n es impar existe al menos una
raíz real, si n es par puede que no exista solución real de la ecuación anterior.
Si todos los coeficientes ai de la ecuación de orden n son números enteros y an = 1, entonces
todas las raíces enteras posibles deben dividir al término independiente a0 .
¿Cómo calcular las posibles raíces enteras de un polinomio de grado n?
¿Recordáis la Regla de Ruffini?

Ejemplo 5 Supongamos que queremos calcular las raíces enteras del siguiente polinomio:

P (x) = x3 − 2x2 − 5x + 6
18

1.2.2 Funciones racionales


Una función racional f es un cociente de la forma:

P (x)
f (x) =
Q (x)

donde P (x) y Q (x) son polinomios. El dominio de la función f (x) consta de todos los valores
de x tales que Q (x) = 0.

80
y
60

40

20

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
-20 x
-40

2x4 −2x2 +1
f (x) = x2 −4

En este caso la función esta definida en todo x ∈ R excepto en x = ±2, es decir:

Dom (f) = {x ∈ R |x = ±2}

1.2.3 Funciones exponenciales


Son aquellas de la forma f (x) = Aax , donde A ∈ R y a > 0. Las funciones exponenciales
aparecen en muchos modelos económicos, sociales y físicos. Mediante funciones exponenciales
podemos describir modelos de crecimiento económico y el interés acumulado continuamente,
este tipo de funciones son también muy utilizadas en estadística.
En matemáticas hay un valor de a que da lugar a una función exponencial mucho más
importante que las demás, surge a través de la definición del número irracional siguiente:
n
1
e = lim 1+
n→∞ n

El valor de dicho límite es aproximadamente e ≃ 2.71828128854....


Toda función exponencial es por definición siempre continua y su dominio es todo R.
19

150
y

100

50

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5
x
y = ex
¿Quién es el conjunto imagen de esta función?

Propiedades de las funciones exponenciales:

1. ax ay = ax+y
ax
2. ay
= ax−y

3. ax bx = (ab)x
ax a x
4. bx
= b

5. (ax )y = axy

6. a0 = 1

Ejemplo 6 Halla el valor de x que resuelve la ecuación ex+1 = e3x−1 .


20

Ejemplo 7 Halla el valor de x que resuelve la ecuación (e2x+5 )(e2x−5 ) = 1.

Ejemplo 8 Halla el valor de x que resuelve la ecuación e3x−4 = e2x .

1.2.4 Funciones logarítmicas


La función logarítmica se define como la función inversa de la función exponencial.

Definición 4 Si ax = b se dice que x es el logaritmo en base a de b, y se escribe x = loga b. En


el caso de ex = b, diremos que x es el logaritmo natural de b o logaritmo neperiano, x = ln b.

y 2

0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
-1 x
-2

-3

-4

y = ln x
21

Tenemos entonces la siguiente igualdad:


eln a = a si a > 0
es decir, ln a es justamente el número al que tenemos que elevar el número e para obtener como
resultado a.
La función logarítmica sólo está definida para valores reales positivos y verifica las siguientes
propiedades:
1. ln (xy) = ln x + ln y

2. ln x
y
= ln x − ln y

3. ln (xa ) = a ln x
4. ln e = 1; ln 1 = 0; ln 0 −→ −∞
5. ln ex = x ∀x ∈ R; x = eln x si x > 0
6. loga b = ln b
ln a

El dominio de definición de cualquier función logarítmica es el conjunto de los números


reales estrictamente positivos, x > 0, y es continua en todos los puntos de su dominio. ¿Cuál
es el conjunto imagen de la función logarítmica?
Ejemplo 9 Resuelve la ecuación ln (x + 3) + ln x = 1

Ejemplo 10 Resuelve la ecuación: log8 3 + 12 log8 25 = log8 x


22

1.2.5 Composición de funciones


Consideremos la función f : A → B y la función g : B → C. Si el conjunto imagen de f está
contenido en el dominio de g :
img (f) ⊂ Dom (g)
podemos entonces formar la función composición (g ◦ f ) : A → C, de manera que

(g ◦ f ) (x) = g (f (x))

Ejemplo 11 Supongamos que f (x) = x2 , g (x) = x + 1 y h (x) = x + 3 calcular:

1. (g ◦ f ) (x) =

2. (f ◦ g) (x) =

3. (f ◦ h) (x) =

4. (g ◦ h) (x) =

5. (f ◦ h ◦ g) (x) =

6. (g ◦ h ◦ f ) (x) =
23

1.2.6 Funciones definidas por secciones


En ocasiones una función puede tener una expresión algebráica diferente dependiendo de la
zona o sección del dominio de la función en la que nos encontremos, dando lugar a las funciones
definidas por secciones.

10
y
8
1.0
6 y
0.5
4
0.0
0 1 2 3 4 5
2 x
-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3
x

1 − x si x ≤ 1  x si 0 ≤ x ≤ 1
f (x) =
x2 si x > 1 g (x) = 2 − x si 1 < x ≤ 2

0 si x>2

Ejemplo 12 Hallar el dominio de la siguiente función:


1
x2 −1
si x ≤ 0
f (x) =
ln (x − 3) si x > 0

Ejemplo 13 Hallar el dominio de la siguiente función:


 x2 −2
 x+1
si x ≤ −2
f (x) = ln |x − 3| si −2 < x ≤ 4
 √ 3
x − 4 si x>4
24

1.3 Algunas funciones utilizadas en Economía y Empresa


Estas son algunas de las funciones con las que solemos trabajar en Economía y Empresa.
Aunque por lo general son funciones de varias variables, en este curso nos ceñiremos a casos de
funciones de una sola variable independiente, es decir, f : R → R.

Función de Utilidad
En teoría del consumo se supone que todos los individuos tienen unas preferencias de con-
sumo entre las distintas cestas del espacio X que por lo general suele ser Rn+ . Bajo ciertas hipóte-
sis, dichas preferencias pueden representarse mediante una función continua, u : Rn+ → R, que es
llamada función de utilidad y donde u ()x) indica la satisfación o utilidad que obtine el consum-
idor con la cesta )x. Diremos que la cesta )x1 es preferida a la cesta )x2 si y sólo si u ()x1 ) > u ()x2 ) ,
diremos que )x1 es preferida o indiferente a la cesta )x2 si y sólo si u ()x1 ) ≥ u ()x2 ) y diremos que
son indiferentes si u ()x1 ) = u ()x2 ).

Función de producción
Una función de producción es una función f : Rn+ → R+ donde y = f ()x) representa
la cantidad máxima que puede producirse del bien Y cuando se utilizan los imputs X =
(X1 , X2 , ..., Xn ) en cantidades )x = (x1 , x2 , ..., xn ) .

Función de costes
Esta función representa el dinero que sale de una organización o empresa y se encuentra
definida en términos de dos componentes : coste variable y coste fijo. Donde los costes variables
representan los costes de las materias primas y los costes relacionados con la mano de obra,
entre otros; los costes fijos representan los costes en los que se incurre, por ejemplo, por concepto
de renta del edificio y manutención de la organización. Ambas componentes deben sumarse
para obtener el coste total, así:
Coste total=Coste variable + Coste fijo
Función demanda
Definimos como demanda a la cantidad de un artículo que un individuo está dispuesto a
comprar en un precio específico. La función demanda d = x (p) es una relación matemática que
expresa la variación de demanda de un producto, que cambia según el precio al que se venda,
donde su dominio es un subintervalo R+ que representa el precio del artículo y cuya imagen
es R+ , es decir, donde x(p) es la función demanda que representa la cantidad demandada en
función del precio.
De lo anterior podemos determinar la función de demanda inversa (que también es una
función demanda d = p(x)) que es, donde p(x) representa el precio en función del número de
unidades demandadas x. La ley de demanda dice que es invariable utilizar el precio en función
de la cantidad o utilizar la cantidad en función del precio, por tanto las funciones demanda
anteriores son equivalentes.

Función de ingresos
El ingreso de una organización o empresa es el dinero que se obtiene por la venta de sus
productos o por la prestación de sus servicios. El ingreso total I ()x) es una relación cuyo dominio
25

es un subconjunto de Rn+ ; que representa la cantidad vendida de cada uno de sus productos y
cuyo imagen es R+ :

I()x) = )x · p)()x)
donde el precio de venta varía según el número de unidades vendidas.

Función beneficio
El beneficio o ganancia de una organización es la cantidad de dinero que se obtiene al
producir y vender cierta cantidad de artículos o servicios. La función beneficio total G()x) es
una relación que tiene por dominio un subconjunto de Rn+ , este subconjunto debe estar incluido
tanto en el domino de la función de ingresos como el dominio de la función de costes ya que el
beneficio representa la ganancia obtenida al producir y vender )x productos y su imagen es R+ :

G ()x) = I()x) − C ()x)


26

E :

1. Calcular el dominio de las siguientes funciones:



a. f (x) = x21+1 b. f (x) = 1 − x c. f (x) = ln (x2 − 4)

d. f (x) = x2 − 6x e. f (x) = x23x−4−6x−7
f. f (x) = x−1
x+3
1
g. f (x) = ln (x2 − 9) h. f (x)√= e x2 +4 i. f (x) = xx−1
2 −1

j. y = 2x − 1 k. y = 16 − x2 l. y = x21−2
1 √
m. y = ln x n. y = e x−3 ñ. y = x2 − 1

2. Un negocio cuyo capital original es de 25.000 =C , tienes ingresos y gastos semanales de


6.500 =
C y 4.800 =
C, respectivamente. Si se conservan todas las ganacias, expresar el valor
V del negocio al final de t semanas, como una función de t.

3. Si una máquina de 30.000 =C se deprecia un 2% de su valor original cada año, determinar


una función f que exprese el valor V de la máquina después que han transcurrido t años.

4. Supongamos que la función de demanda anual para que cierto actor protagonice una
película es p = 1.200.000
q
, donde q es el número de películas que protagoniza durante el año.
Si el artista actualmente cobra 600.000 = C por película, ¿cuántas protagoniza cada año?
Si quiere protagonizar cuatro películas por año, ¿cuánto cobrará por esto?

5. Estudiar su dominio y dibujar las siguientes funciones:



 2−x si x < −1
2(x−1)
(a) h (x) = si −1 < x < 1
 x22 −1
x +1 si x≥1

 1 − x2 si x<0
(b) g (x) = ln x si 0 < x < 1
 2
x +1 si x≥1

6. Encontrar las raíces enteras de los siguientes polinomios:

(a) P (x) = x3 − 3x2 − 4x + 12


(b) P (x) = x5 − 5x4 − 5x3 + 25x2 + 4x − 20

7. Calcular la ecuación de la recta que pasa por los puntos P = (2, −3) y Q = (1, 5) .
¿Cuánto vale la pendiente de la recta?

8. Calcular la ecuación de la recta que pasa por el punto P = (2, 2) y tiene una pendiente
igual a 3.

9. Una recta L pasa por el punto (1, 1) y tiene pendiente 3. Otra recta M para por los
puntos (−1, 2) y (3, 1) . Hallar las ecuaciones de las rectas L y M , así como su punto de
intersección.
27

10. El coste total y de producir x unidades de un cierto bien es una función lineal. En
una ocasión, se hicieron 100 unidades con un coste de 200 u.m, y en otra se hicieron 150
unidades por 275 u.m. Hallar la ecuación lineal para el coste total en términos del número
x de unidades producidas.

11. El gasto C de un hogar en bienes de consumo está relacionado con el ingreso familiar y de
la manera siguiente: cuando los ingresos son de 1000 € se gastan 900 €, y cada vez que
los ingresos aumentan en 100 € los gastos lo hacen en 80 €. Suponiendo que la relación
entre ingresos y gastos es lineal, hallar la función que las describe.

12. Hallar las raíces enteras de las siguientes ecuaciones:

a. x3 − 4x2 + x + 6 = 0
b. x4 + 2x3 − 3x2 − 4x + 4 = 0
c. x5 − 5x4 − 6x3 + 38x2 − 43x + 15 = 0
d. x4 − 13x2 + 36 = 0

13. La población de una ciudad de 5000 habitantes crece a razón de un 3% anual. Determinar
una ecuación que proporcione la población después de t años a partir de ahora y encontrar
la población dentro de 3 años.

14. A causa de una recesión económica, la población de cierta área urbana disminuye a razón
de un 1.5% anual. Al inicio había 350000 habitantes. ¿Cuántos habrá después de 3 años?

15. Resolver las siguientes ecuaciones:

(a) e−0.4t = 8
(b) 50
1+4e0.2t
= 20
(c) 4e t−1
=4

16. Si logy x = 3 y logz x = 2, encontrar una fórmula para z como función explícita que
dependa solo de y.

17. Resolver las siguientes ecuaciones:

(a) ln (x + 1) − ln (x − 2) = ln (x + 2)
(b) 2 ln x − ln(x − 1) = ln(x − 2)

18. La función de demanda para cierta marca de CDs esta dada por:

p = D (x) = −0.01x2 − 0.2x + 8

donde p es el precio unitario al por mayor, en Euros, y x es la cantidad demandada cada


semana, en unidades de millar. Trazar la curva de demanda correspondiente. ¿Por encima
de qué precio al por mayor no existe demanda? ¿Cuál es la cantidad máxima demandada
por semana?
28

19. La gerencia de la compañía de neumáticos Titán ha determinado que las funciones sem-
anales de demanda y oferta de sus neumáticos Super Titán están dadas por:

pD = D (x) = 144 − x2
pO = O (x) = 48 + 0.5x2

donde tanto pD y pO son los precios de demanda y oferta respectivamente y se miden en


Euros y x en unidades de centena. Determinar la cantidad y el precio de equilibrio, es
decir, precio y cantidad donde la oferta es igual a la demanda.

20. La compañía de arrendamiento de camiones “Súper Car” alquila un camión de cierto


tamaño a 30 € el día y 15 céntimos el kilómetro recorrido, mientras que la compañía
“Todo transporte” alquila el mismo tipo de camión a 25 € el día y 20 céntimos el kilómetro
recorrido.

(a) Determinar el coste diario de renta de cada compañía, en función de los kilómetros
recorridos.
(b) Trazar las gráficas de las dos funciones en el mismo gráfico.
(c) ¿Qué compañía debe elegir un cliente para alquilar un camión por un día, si planea
recorrer a lo sumo 70 kilómetros y quiere minimizar sus costes?

21. Calcular f ◦ g, g ◦ f , f ◦ f, g ◦ g siendo f y g las siguientes funciones:


1
(a) f (x) = ln x + x2 , g (x) = x
+3
(b) f (x) = cos x + ex − x2 , g (x) = 3 ln (x2 + 2)
(c) f (x) = ex, g (x) = ln x

22. Un fabricante determina que el número total de unidades de producción por día, q, es
una función del número de empleados, m, donde

40m − m2
q = f (m) =
4
El ingreso total, r, que se recibe por la venta de q unidades está dado por la función g,
doonde r = g (q) = 40q. Determinar (g ◦ f ) (m) . ¿Qué es lo que describe esta función
compuesta?
Capítulo 2

Características de una función

2.1 Crecimiento y Decrecimiento de una función

Definición 5 Una función f es creciente en un intervalo I ⊂ Dom (f ) si para cualquier par


de punto x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 se verifica que:

f (x1 ) ≤ f (x2 )

Una función f es estrictamente creciente en un intervalo I ⊂ Dom (f) si para cualquier


par de punto x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 se verifica que:

f (x1 ) < f (x2 )

Una función f es decreciente en un intervalo I ⊂ Dom (f ) si para cualquier par de punto


x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 se verifica que:

f (x1 ) ≥ f (x2 )

Una función f es estrictamente decreciente en un intervalo I ⊂ Dom (f) si para


cualquier par de punto x1 , x2 ∈ I tales que x1 < x2 se verifica que:

f (x1 ) > f (x2 )

29
30

Función estrictamente
creciente
Función creciente

Función estrictamente
Función decreciente decreciente

2.2 Concavidad y Convexidad


Definición 6 Sea I un intervalo, no vacío y no reducido a un punto, y f : I → R una
función. Se dice que f es convexa en el intervalo I si dados dos puntos cualesquiera del
intervalo x0 , x1 ∈ I se verifica que:
f ((1 − λ) x0 + λx1 ) ≤ (1 − λ) f (x0 ) + λf (x1 ) para todo λ ∈ [0, 1]
Diremos que la función es estrictamente convexa en el intervalo I si
f ((1 − λ) x0 + λx1 ) < (1 − λ) f (x0 ) + λf (x1 ) para todo λ ∈ [0, 1]

(1 − λ ) f (x0 ) + λ f (x1 )

f ((1 − λ )x 0 + λ x1 )

x0 x1

(1 − λ )x0 + λx1
31

De modo más informal, una función es convexa en un intervalo si el segmento que une dos
puntos cualesquiera del intervalo de la gráfica de f nunca se situa por debajo de la gráfica de
f.

Definición 7 Sea I un intervalo, no vacío y no reducido a un punto, y f : I → R una


función. Se dice que f es cóncava en el intervalo I si dados dos puntos cualesquiera del
intervalo x0 , x1 ∈ I se verifica que:

f ((1 − λ) x0 + λx1 ) ≥ (1 − λ) f (x0 ) + λf (x1 ) para todo λ ∈ [0, 1]

Diremos que la función es estrictamente cóncava en el intervalo I si

f ((1 − λ) x0 + λx1 ) < (1 − λ) f (x0 ) + λf (x1 ) para todo λ ∈ [0, 1]

(1 − λ ) f (x0 ) + λf (x1 )

f ((1 − λ )x0 + λx1 )

x0 x1

(1 − λ )x0 + λ x1

La noción de función convexa es propia del Álgebra Lineal. Si X es un espacio vectorial


sobre el cuerpo R, se dice que un conjunto E ⊂ X es convexo cuando (1 − λ) x0 + λx1 ∈ E
para cualesquierax0 , x1 ∈ E y λ ∈ [0, 1].

Conjunto convexo Conjunto NO convexo


32

También se puede definir una función es convexa si y sólo si la región sobre su grafo (zona
sombreada) es un conjunto convexo.

En las definiciones anteriores hemos dado una definición de convexidad o concavidad local,
ya que una función en su dominio puede que no sea ni cóncava ni convexa.

Función ni cóncava ni convexa


33

2.3 Función Acotada


Definición 8 (Función acotada superiormente) Sea f una función f : Dom (f ) ⊂ R →
R, diremos que f (x) está acotada superiormente en el intervalo I ⊂ Dom (f ) si para todo
x ∈ I existe un número M ∈ R tal que f (x) ≤ M para todo x ∈ I. Al valor M se le denomina
cota superior.

Definición 9 (Función acotada inferiormente) Sea f una función f : Dom (f ) ⊂ R → R,


diremos que f (x) está acotada inferiormente en el intervalo I ⊂ Dom (f ) si para todo x ∈ I
existe un número m ∈ R tal que m ≤ f (x) para todo x ∈ I. Al valor m se le denomina cota
inferior.

Definición 10 (Función acotada) Sea f una función f : Dom (f ) ⊂ R → R, diremos que


f (x) está acotada en el intervalo I ⊂ Dom (f ) si para todo x ∈ I existen números m, M ∈ R
tal que m ≤ f (x) ≤ M para todo x ∈ I.

Es decir, una función está acotada si lo está superior e inferiormente.

Acotada Superiormente Acotada Inferiormente

Cota superior
M

m
Cota inferior

Función NO Acotada

Función Acotada

M Cota superior

Cota inferior
34

2.4 Transformaciones básicas de funciones


Dada la gráfica de una función, podemos realizar una serie de cambios en la misma que no hacen
variar esencialmente la gráfica de la función resultante, dichos cambios van a ser translaciones
de la función y reflexiones. Las principales transformaciones que nos vamos a encontrar son las
siguientes:

2.4.1 Traslaciones.
1. y = f (x − c) translación horizontal de la gráfica de f (x) en c > 0 unidades a la derecha.
f(x) f(x-c)

Translación de c>0 unidades


hacia la derecha.

2. y = f (x + c) translación horizontal de la gráfica de f (x) en c > 0 unidades a la izquierda.


f(x+c) f(x)

Translación de c>0 unidades


hacia la izquierda.

3. y = f (x) − c translación vertical de la gráfica de f (x) en c > 0 unidades hacia abajo.


f(x)

f(x ) -c

Translación de c>0 unidades


hacia abajo.
35

4. y = f (x) + c translación vertical de la gráfica de f (x) en c unidades hacia arriba.

f(x )+c

f(x)

Translación de c>0 unidades


hacia arriba.

5. y = −f (x) reflexión de f (x) respecto del eje OX.

Reflexión respecto eje OX

f(x)

-f(x)

6. y = f (−x) reflexión de f (x) respecto del eje OY.

Reflexión respecto eje OY


f(-x) f(x)
36

7. y = −f (−x) reflexión de f (x) respecto del origen.

Reflexión respecto del origen


f(x)

f(-x)

-f(-x) -f(x)

2.4.2 Simetrías
Diremos que la función f (x) es par si f (−x) = f (x) , es decir, su gráfica es simétrica respecto
del eje OY.
Diremos que la función f (x) es impar si f (−x) = −f (x) , es decir, su gráfica es simétrica
respecto del origen de coordenadas.

Función Par Función Impar


25 10
y y
20
5
15

10
-3 -2 -1 1 2 3
5 x
-5

-6 -4 -2 0 2 4 6
x -10
2
f (x) = x f (x) = x3

Ejemplo 14 Dada f (x) = x2 , dibujar la gráfica de:

1. g1 (x) = f (x − 2)

2. g2 (x) = f (x + 3)

3. g3 (x) = f (x) + 1

4. g4 (x) = f (x) − 3

5. g5 (x) = f (−x)
37

6. g6 (x) = f (−x)

7. g7 (x) = −f (−x)

8. g8 (x) = f (−x) + 3

9. g9 (x) = −f (x + 2) − 13
38

2.4.3 Dilataciones y contracciones


Dada una función f , de la cual conocemos su gráfica, y dada la constante c > 0:

• Si c > 1, la gráfica de c · f (x) es la gráfica de f (x) dilatada un factor c en el eje y.

y
60 g(x)=3x^2

40
f(x)=x^2
20

-4 -2 0 2 4 6 8
x

• Si 0 < c < 1, la gráfica de c · f (x) es la gráfica de f (x) contraída un factor c en el eje y

30 f(x)=x^2
y

20
g(x)=0.5x^2
10

-5 0 5 10 15 20
x

• Si c > 1, la gráfica de f (c · x) es la gráfica de f (x) contraída un factor 1/c en el eje x.

y 400 g(x)=(3x)^2

300

200

100 f(x)=x^2

-5 0 5 10 15 20
x
39

• Si 0 < c < 1, la gráfica de f(c · x) es la gráfica de f(x) dilatada un factor 1/c en el eje
x.
y 120
100 f(x)=x^2
80

60
g(x)=(0.5x)^2
40

20

0 10 20 30
x
40

E :

1. Dada la gráfica de la función indicar:

5
y
4

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1 x
-2

-3

-4

-5

(a) Dominio de la función.


(b) Regiones de crecimiento y decrecimiento.
(c) Regiones de concavidad o convexidad.
(d) Máximos y mínimos locales y globales en caso de que existan.
(e) Indicar la si la función está acotada superior o inferiormente.

2. Representa la función y = f (x) = 2x2 y a partir representar las siguientes:

(a) y = 2x2 + 5
(b) y = 2x2 − 5
(c) y = −2x2
(d) y = −2x2 + 2
(e) y = f (x − 5)
(f) y = f (x + 1)
(g) y = f (−x)
(h) y = f (−x + 1)
(i) y = 2f (x)
(j) y = 0.5f (x)
(k) y = f (2x)
(l) y = f (0.5x)
Capítulo 3

Límite de una función

3.1 Definición de límite


Definición 11 Diremos que la función f tiene límite L ∈ R cuando x tiende a x0 ,

lim f (x) = L
x→x0

si para todo ε > 0 existe un δ > 0 tal que si

|x − x0 | < δ entonces |f (x) − L| < ε

Es decir, la función f tiene límite L ∈ R cuando x tiende a x0 si los valores de f (x) se


pueden aproximar tanto como queramos a L cuando x está sufucientemente próximo pero no
igual a x0 .

f(x)

x0 x

Cuando trabajamos con funciones de una variable el dominio de la función se encuentra en


un subconjunto de la recta real, de manera que sólo hay dos direcciones a través de las cuales

41
42

nos podemos aproximar a un punto x0 ∈ R. Si al aproximarnos a x0 tanto por la derecha como


por la izquierda los valores a los que tiende la función coinciden y son iguales a L,

lim f (x) = lim− f (x) = L


x→x+
0 x→x0

entonces diremos que:


lim f (x) = L
x→x0

y y

x x
x0 x0
limx→x−0 f (x) = limx→x+0 f (x) limx→x−0 f (x) = limx→x+0 f (x)

x
x0

limx→x−0 f (x) = limx→x+0 f (x)

3.2 Propiedades de los límites


Supongamos que limx→x0 f (x) = L y limx→x0 g (x) = M, donde L ∈ R y M ∈ R entonces:

1. limx→x0 f (x) ± g (x) = limx→x0 f (x) ± limx→x0 g (x) = L ± M

2. limx→x0 f (x) · g (x) = limx→x0 f (x) · limx→x0 g (x) = L · M


f (x) limx→x0 f (x) L
3. limx→x0 g(x)
= limx→x0 g(x)
= M
si M = 0.
43

4. limx→x0 Af (x) = A limx→x0 f (x) = AL para todo A ∈ R.

5. limx→x0 [f (x)]r = [limx→x0 f (x)]r = Lr .

6. limx→x0 [f (x)]g(x) = [limx→x0 f (x)]limx→x0 g(x) = LM

3.3 Cálculo de límites


Para calcular el límite de una función cuando x tiende a x0 se sustituirá x0 por x y se calculará
el valor de f (x0 ) sin más.
Se tendrán en cuenta las siguientes consideraciones:

1. Si al efectuar las operaciones obtenemos expresiones del tipo a∞ tendremos entonces las
a+∞ → +∞
si a>1
a−∞ → 0+
siguientes situaciones:
a+∞ → 0+
si 0<a<1
a−∞ → +∞
2. En el caso de expresiones de la forma a
0
se calcularán los límites laterales de la función en
el punto.

3. En el cálculo de límites pueden aparecer las indeterminaciones siguientes:


0 ∞
, , ∞ − ∞, 1∞ , 0 · ∞, 00 , ∞0
0 ∞
Cuando al sustituir x0 por x obtengamos una expresión indeterminada, para poder cal-
cular el límite habrá que resolver dicha indeterminación. Dependiendo del tipo de inde-
terminación que obtengamos actuaremos de un modo y otro para resolverla.

Resolución de indeterminaciones

Indeterminación 00 . En el caso de que la función sea un cociente de polinomios, la a


indeterminación desaparece descomponiendo en factores el numerador y el denominador y sim-
plificando.
Calcular el siguiente límite:
x2 − 5x + 6
lim
x→3 x2 − 9
44

Si se trata de funciones con radicales, se multiplica y se divide la función por la expresión


radical conjugada: simplificando el resultado desaparecerá la indeterminación.

Ejemplo 15 Calcular el siguiente límite:



x−1−1
lim
x→2 x−2
45

Indeterminación ∞ − ∞.
Con este tipo de indeterminación conviene efectuar la operación (suma o diferencia) con lo
que la indeterminación se transformará en la del tipo 00 .

Ejemplo 16 Calcular el siguiente límite:

x2 + 1 3x − 1
lim −
x→1 (x − 1)2 2x − 2

Indeterminación 1∞ .
Para resolver este tido de indeterminaciones tendremos en cuenta el siguiente límite:
x
1
lim 1+ =e
x→∞ x

Este tipo de indeterminación surge cuando tenemos que resolver un límite del tipo:

lim [f (x)]g(x)
x→x0

donde limx→x0 f (x) = 1 y limx→x0 g (x) = 0. En tal caso lo que se hace es aplicar la regla
siguiente:
lim [f (x)]g(x) = elimx→x0 (g(x)[f (x)−1])
x→x0

Ejemplo 17 Calcular el siguiente límite:


x−1
1
lim 2x −
x→1 x
46

P (x)
Límites cuando x → ±∞ Cuando tenemos f (x) = Q(x)
es un cociente de polinomios y
queremos calcular el límite:
P (x) an xn + an−1 xn−1 + · · · + a1 x + a0
lim = lim
x→±∞ Q (x) x→±∞ bm xm + bm−1 xm−1 + · · · + b1 x + b0

habrá que aplicar la siguiente regla que surge cuando dividimos numerador y denominador por
la mayor potencia de la variable x.

0 si n < m
P (x)  a¡n
lim = si n = m
x→±∞ Q (x)  bm
∞ si n > m

Ejemplo 18 Calcular los límites siguientes:


x3 − 3x + 2
lim
x→∞ x5 − 5x2 + 3x − 5

x3 + 6x + 2
lim
x→−∞ 3x2 − 2x + 7

x2 + 3x + 7
lim
x→−∞ 9x4 − 2x3 + 10

En las indeterminaciones del tipo ∞ − ∞ de funciones con radicales, multiplicamos y di-


vidimos por la expresión radical conjugada, de este modo pasamos a la indeterminación ∞

y
operamos de la misma forma anterior.

Ejemplo 19 Calcular el límite siguiente:



lim x2 + 1 − x
x→∞
47

Si surge la indeterminación 1∞ cuando x → ±∞, aplicamos la misma regla que ya indicamos


para indeterminaciones 1∞ cuando la variable tiende a un valor finito.

Ejemplo 20 Calcular el límite siguiente:


1
3x − 2 x2
lim
x→∞ 3x + 1
48

E :

1. Dada la gráfica de la función indicar:

5
y
4

-8 -7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5 6 7 8
-1 x
-2

-3

-4

-5

(a) limx→3 f (x)


(b) limx→−4 f (x)
(c) limx→−2− f (x)
(d) limx→−1+ f (x)
(e) limx→2− f (x)
(f) limx→2+ f (x)

2. Encontrar los límites propuestos:



(a) limx→−2+ 3 2 + x
(b) limx→1− 1
x−1

(c) limx→2+ √1
x−2

(d) limx→3− 5 − x−3

3. Dada la función
x − 5 si x > 1
f (x) =
x3 si x ≤ 1
calcular los límites laterales cuando x tiende a 1.
49

4. Dada la función 
 3x + 5 si x < 3
f (x) = 5 si x = 3
 1
x−4
si x>3
calcular:

(a) limx→3− f (x)


(b) limx→3+ f (x)
(c) limx→1+ f (x)
(d) limx→4− f (x)

5. Calcular los siguientes límites:

3

x3 − 27
(a) lim 3 √ 2
x→3 x + 6x − 27
√ √
1+x− 1−x
(b) lim
x→0 x
x
5
(c) lim x
x→∞ 3
10 + x
(d) lim 2
x→∞ x − 1

5x
(e) lim x
x→−∞ 3
3x+1/4
6x + 2
(f) lim
x→∞ 2x − 5
x/(x2 +1)
5x − 1
(g) lim
x→∞ x+4
√ √
(h) lim x4 − 2x2 + 5 − x4 + 3x2 − 2x + 1
x→∞
x
2+x
(i) lim
x→0 3−x
(x+2)/(x−1)
3(x − 1)
(j) lim
x→1 (x − 1)(x + 2)
(k) lim (x + 1)1/x
x→0
x3 −1
3x
(l) lim 1+ 2
x→∞ x +1
5x2 +1
5x + 4
(m) lim
x→∞ 5x
50

x/(x3 −1)
3x
(n) lim 1+ 2
x→∞ x +1

x3 − 8x2 + 17x − 10
(o) lim √
x→5 x2 − 6x + 5
2x2 +1
x2 − 2
(p) lim
x→∞ x2 + 3
√ √
(q) lim x2 + x − 1 − x2 − 2
x→∞

x3 − 4x2 + 6x − 4
(r) lim √
x→2 x4 − 2x3 − 4x2 + 10x − 4
2x+1
x−5
(s) lim 2−
x→∞ x−3
2
(t) lim √ 2 √
x→∞ x − 2 − x2 − x − 1
x−1
(u) lim
x→1 |x − 1|
Capítulo 4
Continuidad de una función

4.1 Definición de función continua


Definición 12 Diremos que una función es contínua en un punto si se cumplen las tres
condiciones siguientes:

1. La función está definida en x0 , es decir, x0 ∈ Dom (f )

2. Existe limx→x0 f (x)

3. f (x0 ) = limx→x0 f (x)

Por ejemplo, en la función mostrada en


√el dibujo vemos que es continua en todos los puntos
de su dominio, donde Dom (f √ ) = {x = ± √ Es decir, la gráfica de esta función presenta dos
2}.
rupturas en los puntos x = 2 y en x = − 2, justamente en los puntos donde la función no
está definida.

y 4

-3 -2 -1 1 2 3
x
-2

-4

1
y= x2 −2

51
52

En otros casos puede que la función esté definida en todo punto pero que aun así existan
puntos de discontinuidad como es el caso siguiente.

4
y
3

-2 -1 0 1 2
x
1 − x si x ≤ 1
f (x) =
x2 si x > 1

La función que vemos, está definida en todo punto x ∈ R, sin embargo presenta una dis-
continuidad de salto en el punto x = 1.
También puede ocurrir que la función esté bien definida en el punto y exista el límite pero
no coincida con el valor de la función en dicho punto, en tal casa estamos ante una situación
de discontinuidad evitable.

4
y
3

-2 -1 0 1 2
x
3 si x = 1
f (x) =
x2 si x = 1
53

Ejemplo 21 Estudiar la continuidad de la siguente función



 3x − 2 si x < −1
f (x) = x2 − 6 si −1 ≤ x ≤ 1
 x−3
x2 −1
si x>1
54

4.1.1 Continuidad Lateral.


Si nos restringimos a los valores que la función toma a la derecha o a la izquierda del punto
x = a, se habla entonces de continuidad lateral a la derecha o a la izquierda del punto a.
Continuidad a la izquierda:
La función f(x) es continua a la izquierda en el punto x = a cuando el límite a la izquierda
en dicho punto coincide con el valor que toma la función en el mismo.

f es continua en x = a− si y sólo si lim f (x) = f (a)


x→a−

x
x0

limx→x−0 f (x) = f (x0 ) = limx→x+0 f (x)

Continuidad a la derecha:
La función f (x) es continua a la derecha en el punto x = a cuando el límite a la derecha en
dicho punto coincide con el valor que toma la función en el mismo.

f es continua en x = a+ si y sólo si lim f (x) = f (a)


x→a+

Es evidente que si una función es continua por la derecha y por la izquierda en un punto,
entonces es continua en dicho punto.

x
x0

limx→x−0 f (x) = limx→x+0 f (x) = f (x0 )


55

4.1.2 Continuidad en un intervalo.


• Una función es continua en un intervalo abierto (a, b) si es continua en todos y cada uno
de los puntos del intervalo.

• Una función es continua en un intervalo cerrado [a, b] si es continua en todos los puntos
del intervalo abierto (a, b) y, además, es continua por la derecha en a y por la izquierda
en b.

Igualmente podemos definir la continuidad en los intervalos semiabiertos:

• Una función es continua en un intervalo (a, b] si es continua en todos los puntos del
intervalo abierto (a, b) y, además, es continua a la izquierda en b.

• Una función es continua en un intervalo [a, b) si es continua en todos los puntos del
intervalo abierto (a, b) y, además, es continua a la derecha en a.

4.2 Propiedades de las funciones continuas


Supongamos que las funciones f (x) y g (x) son funciones continuas en el intervalo [a, b] en-
tonces:

1. f (x) ± g (x) es continua en [a, b].

2. f (x) · g (x) es continua en [a, b].


f (x)
3. g(x)
es continua en [a, b] si g (x) = 0 en todo punto de [a, b].

4. Af (x) es continua en [a, b] para todo A ∈ R.

5. (f ◦ g) (x) es continua en [a, b].


56

Teorema 1 (TEOREMA DE BOLZANO)


Si f es continua en [a,b] y f (a) · f (b) < 0 entonces existe c ∈ (a, b) tal que f (c) = 0.

Teorema 2 (TEOREMA DE DARDOUX O DEL VALOR INTERMEDIO)


Si f es continua en [a,b] entonces f toma todos los valores entre f(a) y f(b)
57

Teorema 3 (TEOREMA DE WEIESTRASS)


Si f es continua en [a,b] entonces f es acotada en [a,b] y alcanza un valor máximo y un
valor mínimo sobre [a,b].
58

4.3 Asíntotas de una función


Definición 13 Diremos que la recta y = a es una asíntota horizontal de la función f (x) si:

lim f (x) = a ó lim f (x) = a


x→∞ x→−∞

Diremos que x = b es una asíntota vertical de f (x) si:

lim f (x) → ±∞
x→b

Diremos que la recta y = ax + b es una asíntota oblicua de f (x) si:

f (x) f (x)
lim =a ó lim =a
x→∞ x x→−∞ x
y
lim f (x) − ax = b ó lim f (x) − ax = b
x→∞ x→−∞

Asíntota Vertical

Asíntota Horizontal

Asíntota Oblicua
59

Ejemplo 22 Estudiar la continuidad y la existencia de asíntotas de la siguiente función.


 2
 1+x2 − 1 si x ≤ −1
2
f (x) = ln (x − 1) si −1 < x < 1
 3x2 +2
x+3
si x≥1
60

E :

1. Estudiar la continuidad de las siguiente funciones en su dominio:


x2 −1
x − 3 si x < 2 si x = 1
a. f (x) = b. f (x) = x−1
 x
2
si x ≥ 2 2 si x = 1
 1 − x si −1 ≤ x
x2 + 2 si x ≤ 0
c. f (x) = x−1
si −1 < x < 1 d. f (x) =
2
 x1−1 x − 3 si x > 0
2
x si x≥1 
 2  x+3 x≤0
 x 0<x<1 

3x 0<x<2
e. f (x) = 0 1≤x<2 f. f (x) =
 3 
 x2 + 1 x=2
x −1 2≤x<3 
4 x>2
ex ex
x≤0 x≤0
g. f (x) = ex +1
1 h. f (x) = ex +1
2
(x2 + 1) x>0 2
(x + 1) x>0
2. ¿Para qué valor de a es continua la siguiente función?

ax − 1 para x ≤ 1
f (x) =
3x3 + 1 para x > 1

3. Supongamos que las funciones f y g son discontinuas en x = a. ¿Son f + g y f · g


necesariamente discontinuas en x = a? En caso contrario, dar ejemplos.

4. Sea f la función definida por f (x) = x2 − 2 cuando x < 0 y f (x) = −3x2 + 15 cuando
x > 2, Definir f (x) como una función lineal en [0, 2] de tal forma que f sea continua?

5. Demostrar que si f (x) = P (x) /Q (x) es una función racional, donde el grado del poli-
nomio P (x) es una unidad mayor que el grado del polinomio Q (x) entonces f (x) tiene
una asíntota oblicua. Usar este resultado para calcular las asíntotas de las siguientes
funciones:
x2 2x3 − 3x2 + 3x − 6
a. f (x) = , b. f (x) =
x+1 x2 + 1
3x2 + 2x 5x4 − 3x2 + 1
c. f (x) = , d. f (x) =
x−1 x3 − 1

6. Considerar la siguiente función de costes definida por


x (x + b)
C (x) = A +d
x+c
para x ≥ 0 donde A, b, c y d son constantes positivas. Hallar las asíntotas de C (x).

7. Estudiar la continuidad de las siguientes funciones:

8. Probar que la ecuación x3 + 2x2 − x − 4 = 0 tiene al menos una raíz real en (1,2).
Análogamente la ecuación x3 + 2x − 1 = 0 en (0,1)
61

9. Sean f, g: R → R: definidas como:

x + |x| x x<0
f (x) = , g (x) =
2 x2 x≥0

Estudiar la continuidad de f, g, g ◦ f y f ◦ g.

10. Suponer que f y g son continuas en [a, b] y que f (a) < g (a), pero f (b) > g (b) . Demostrar
tanto gráfica como analíticamente que f (x) = g (x) para algún x ∈ [a, b] .

11. Suponer que f es una función continua en [0, 1] y que f (x) está en [0, 1] , es decir f (x) ∈
[0, 1] para toda x ∈ [0, 1] . Demostrar tanto gráfica como analíticamenteque f (x) = x
para algún x ∈ [0, 1] .

12. Sea la función f (x) = x3 − x2 + 1. ¿Se puede afirmar que existe al menos un punto c en
el interior del intervalo [1,2] tal que f (c) = 0?

13. Dada la función f (x) = x3 , estudiar si está acotada superiormente e inferiormente en el


intervalo [1, 5] e indica si alcanza sus valores máximos y mínimos.

14. Las acciones de cierta empresa se contizavan a 150 Euros a la apertura del mercado y a
300 Euros al cierre del mismo. Al día siguiente esas mismas acciones se negocian a 300
Euros a la apertura y a 150 Euros al cierre del mercado. Demostrar, tanto gráficamente
como analíticamente, que hubo una hora en la cual en ambos días las acciones se cotizaron
al mismo precio.
62
Capítulo 5
Derivabilidad. Propiedades de las
funciones derivables

5.1 Definición de derivada de una función en un punto.


Cuando estudiamos funciones del tipo y = f (x), nos interesará saber cómo varía la variable
dependiente y cuando varía la variable x. Esto es equivalente a estudiar la inclinación de la
gráfica de la función en un punto determinado. Sabemos que cuando tenemos la ecuación de
una recta y = ax + b, el número a no sólo nos indica la pendiente de la recta, es decir, el grado
de inclinación de la misma, sino que también nos indica cuánto varía la variable y cuando varía
la variable x una unidad. Cuanto mayor sea a mayor será la variación de la variable y y cuanto
menor sea a más insensible será la variable y ante cambios de la variable x.
Pero, ¿cómo medir la inclinación de la gráfica de una función cualquiera en un punto de-
terminado? Una respuesta a esta pregunta es definir la inclinación de una curva en un punto
como la pendiente de la tangente a la curva en ese punto.

y8

-1 1 2 3 4 5
x
f (x) = ex−3 + 1 y recta tangente a la gáfica de esta función en x = 3

63
64

¿Cómo calcular la pendiente de la recta tangente a la curva en un punto x0 ? Vayamos por


pasos, lo que sí sabemos hacer facilmente es calcular la ecuación de la recta que pasa por dos
puntos de la gáfica de la función, (x0 , y0 ) y (x1 , y1 ). Utilizaremos la forma punto-pendiente
de una recta, es decir:
y − y0 = m (x − x0 )
donde (x0 , y0 ) es un punto de la recta y m la pendiente de la misma. En nuestro caso tendremos
entonces que:
y1 − y0
m=
x1 − x0
gráficamente:

Ahora bien, si nos planteamos acercar el punto (x1 , y1 ) al punto (x0 , y0 ), la recta secante S
se convertirá en el límite en la recta r, tangente a la función f(x) en el punto (x0 , y0 ). Gráfica-
mente tendríamos:
65

A continuación calculamos la ecuación de la recta tangente analiticamente. Primero calcu-


lamos la pendiente de la recta tangente a la curva en el punto (x0 , f (x0 )) . Para ello consideramos
la recta secante que pasa por los puntos (x0 , f (x0 )) y (x1 , f (x1 )) = (x0 + h, f (x0 + h)) donde
el parámetro h marca la separación entre x0 y x1 . La pendiente de la recta secante no es más
que:
y1 − y0 f (x0 + h) − f (x0 ) f (x0 + h) − f (x0 )
= =
x1 − x0 x0 + h − x0 h
La pendiente de la recta tangente será entonces el límite del cociente anterior cuando h se hace
cada vez más pequeño.Si ese límite existe lo definiremos como la derivada de f en el punto x0
y lo denotaremos por f ′ (x0 ) , también diremos que f es diferenciable en x0 ,

f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lim
h→0 h
Si f es diferenciable en todos los puntos de su dominio diremos que la función es diferen-
ciable.

Definición 14 Si una función es derivable en x0 ∈ Dom (f ) entonces la ecuación de la recta


tangente que pasa por el punto (x0 , f (x0 )) tiene por ecuación:

y = f (x0 ) + f ′ (x0 ) (x − x0 )

Puesto que la derivada de una función en un punto x0 ∈ Dom(f ) la definimos mediante


el límite de una función en x0 , podemos considerar la existencia de límites laterales en dicho
punto. Aparece así el concepto de derivadas laterales.

Derivada por la izquierda.


Se llama derivada por la izquierda de la función f en el punto x0 al siguiente límite, si es
que existe:
f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lim−
h→0 h
La derivada por la izquierda en el punto x0 se representa por f ′ x−
0 .

Derivada por la derecha:


Se llama derivada por la derecha de la función f en el punto x0 al siguiente límite, si es que
existe:
f (x0 + h) − f (x0 )
f ′ (x0 ) = lim+
h→0 h
La derivada por la derecha en el punto x0 se representa por f ′ x+
0 .

Evidentemente, una función es derivable en un punto sí y sólo sí es derivable por la izquierda


y por la derecha en dicho punto y las derivadas laterales son iguales. Si las derivadas laterales
existen pero no coinciden, se debe a que la función tiene un punto anguloso.
66

1.0
y
0.5

0.0
0 1 2 3 4 5
x


 x si 0 ≤ x ≤ 1
g (x) = 2 − x si 1 < x ≤ 2

0 si x>2

Como podemos observar en el la figura, en los punto x = 1 y x = 2 existen las derivadas


laterales pero no coincien, por tanto la función no es derivable en estos puntos.
Este es el típico casa de una función continua en su dominio pero no diferenciable precisa-
mente en los puntos angulosos.

5.2 Tasas de variación y su significado económico


Supongamos que los rendimientos de dos activos X e Y están relacionados por la siguiente
función y = f (x), es decir, cuando el activo X ofrece un rendimiento de a unidades el activo
Y ofrece un rendimiento de f (a) unidades. Si el rendimiento del activo X se incrementa en
h unidades el incremento o decremento en el rendimiento del activo Y será f (a + h). La
variación del rendimiento del activo Y con relación a la variación del rendimiento del activo X
se denomina tasa de variación media de f en el intervalo [a, a + h] y es igual a:

f (a + h) − f (a)
= tasa de variación media
h
Si hacemos que el incremento de variación, h, sea cada vez menor de tal modo que se
aproxime a cero tanto cuanto queramos, si ese límite existe es lo que denominamos tasa de
variación instantánea:
f (a + h) − f (a)
f ′ (a) = lim = tasa de variación instantánea
h→0 h
La derivada tiene muchas aplicaciones en economía, por ejemplo en la construcción de lo
que denominamos tasas marginales. En este campo, la palabra “marginal” se utiliza para
indicar una derivada, esto es, una tasa de cambio.
67

5.3 Reglas de derivación

• Derivada de una suma o diferencia de funciones.

Si f y g son dos funciones diferenciables entonces también lo será F (x) = f (x) + g (x) y
G (x) = f (x) − g (x) :

F ′ (x) = f ′ (x) + g ′ (x)


G′ (x) = f ′ (x) − g ′ (x)

• Derivada de un producto o cociente de funciones.

Si f y g son dos funciones diferenciables y g (x) = 0 para todo x ∈ Dom (g) entonces
H (x) = f (x) · g (x) y P (x) = fg(x)
(x)
también son diferenciables:

H ′ (x) = f ′ (x) · g (x) + f (x) · g ′ (x)


f ′ (x) · g (x) − f (x) · g ′ (x)
P ′ (x) =
[g (x)]2

• Regla de la cadena

Si f y g son dos funciones diferenciables entonces también lo será F (x) = (f ◦ g) (x) :

F ′ (x) = f ′ (g (x)) · g ′ (x)

Damos a continuación una lista de reglas de derivación.


68

f (x) = a donde a ∈ R es constante f ′ (x) = 0

f (x) = xn f ′ (x) = nxn−1

f (x) = sin x f ′ (x) = cos x

f (x) = cos x f ′ (x) = − sin x

1
f (x) = tan x f ′ (x) = 1 + tan2 x = cos2 x

1
f (x) = ln x f ′ (x) = x

f (x) = ex f ′ (x) = ex

f (x) = ag (x) f ′ (x) = ag ′ (x)

f (x) = g n (x) f ′ (x) = ng n−1 (x) g ′ (x)

g ′ (x)
f (x) = ln g (x) f ′ (x) = g(x)

f (x) = eg(x) f ′ (x) = g ′ (x) eg(x)

Ejemplo 23 Calcular la derivada de las siguientes funciones:

1. f (x) = 3x3 − 3x2 + 7x − 2

3x−2
2. f (x) = 4x+6

3. f (x) = (2x − 1) (cos x − 2x + 3)

2
4. f (x) = ex + 5x + 2
69

5. f (x) = ln (3x2 + 3)

6. f (x) = (2x + 3)3

5
7. f (x) = (x−3)3

2
8. f (x) = (cos (x2 − 3) + 6x − 1)

Derivación logarítmica

Supongamos que g (x) y h (x) son diferenciables, entonces también lo son f (x) = ag(x) y
f (x) = h (x)g(x) . ¿ Cómo calculamos las derivadas de estas funciones?
Por ejemplo, consideremos f (x) = ag(x) , si tomamos logaritmos en ambos lados de la
igualdad obtenemos:
ln f (x) = ln ag(x) = g (x) ln a
derivando en ambos lados de la igualdad:

f ′ (x)
= g ′ (x) ln a
f (x)

despejando f ′ (x) :
f ′ (x) = f (x) g ′ (x) ln a = ag(x) g ′ (x) ln a

Ejemplo 24 Calcular la derivada de las siguientes funciones:


3 −2
1. f (x) = 54x
70

6x−2
2. f (x) = (x2 + 4)
71

E :

1. Derivar las funciones siguientes:

x3 + 2x − 3
f (x) = √ f (x) = ln (ex + 1) f (x) = ln (ln
√ x)
f (x) = x2 − 3 f (x) = 2x−3
x−1
f (x) = ln x2 + 1
3 3
f (x) = esin x f (x) = ex ln x2 f (x) = x ln (x + 1)
2 2
f (x) = ln (cos x sin x) f (x) = 3(2x−2) f (x) = eln x
3
f (x) = cos2 x f (x) = cos (x3 − 2x + 2) f (x) = (cos 3x)2
2
√ 2
f (x) = ln (x3 − 4x2 + 5) f (x) = (2x − 3)x −1
3
f (x) = x2

2. Hallar la pendiente y la ecuación de la recta tangente a la gráfica de las siguientes curvas


en los puntos que se indican:

(a) f (x) = 3x + 2 en (0, 2)


(b) f (x) = x2 − 1 en (1, 0)
(c) f (x) = x3 − 2x en (1, 1)
(d) f (x) = 3
x
+ 2 en (3, 3)
(e) f (x) = sin (3x + 2) en − 23 , 0
(f) f (x) = ln (3x2 − 2) en (1, 0)
(g) f (x) = x4 − cos x en (0, −1)

3. El número de personas que ven cierta serie de televisión que lleva varios años en antena
se aproxima a la función:

N (x) = (60 + 2x)2/3 1 ≤ x ≤ 26

donde N (x) (medido en millones) denota el número de espectadores semanales de la serie


en la semana x. Hallar la razón de incremento de la audiencia semanal al final de la
segunda semana y al final de la semana 12. ¿Cuántos espectadores había en la semana 2
y 24?

4. La función de coste de un fabricante es:

C (q) = 1000 + 20q + q 1+q

Supongamos que la función de demanda del bien que comercializa dicho fabricante es:
8000
Q (p) =
p2 + 1

donde q = Q (p) es la cantidad demandada cuando p es el precio al que se demanda dicho


bien.
72

(a) Calcular la función de coste marginal.


(b) Calcular la demanda marginal cuando el precio es de 5 u.m./unidad.
(c) Calcular la tasa de variación instantánea de la función de costes en función del precio
demandado.

5. El volumen de ventas de una marca de detergente disminuye después de una campaña


publicitaria de acuerdo con la fórmula V (t) = 750 (1.3)−t , donde t es el tiempo en meses.
La siguiente campaña está planeado para cuando el volumen de ventas haya caído a dos
tercios de su valor inicial. ¿Cuánto tiempo debe pasar entre dos campañas sucesivas?

6. La productividad laboral unitaria P (producción por hora de trabajo) es una función del
capital invertido K en planta y maquinaria. Suponga que P = 0.5K 2 + K − 5, donde K
está medido en millones de dólares y P en dólares por hora de trabajo. Si K es 10 y está
creciendo a razón de 2 por año, ¿con qué rapidez está creciendo P ?

7. Denotemos por C (x) el coste por semana que una empresa gasta en el contrato de un
empleado que trabaja x horas por semana. Este coste consta de:

• Un coste fijo de 20€.


• Un sueldo de 6€ por hora durante las primeras 35 horas.
• Un salario extra de 9€ la hora por horas trabajadas más allá de las 35 horas pero
sin llegar a las 45.
• Un salario extraordiario de 12€ por horas trabajadas sobrepasando las 45.

Estudie la continuidad y diferenciabilidad de la función de costes y dibuje su gráfica.

8. Un proveedor de azúcar establece unos precios de: 2€ por kilogramo los primeros 20 kilos
en un pedido, 1.75€ por kilo los sitguientes 20 kilos y 1.5€ por kilo por la cantidad que
excede a los 40 kilos. Si la función de costes promedio se define como la función de costes
entre la cantidad de unidades compradas, C̄ (x) = C(x)/x, calcúlese la función función de
costes promedio por kilo para un pedido de x kilos. ¿Es la función continua y diferenciable
en todos los valores de x?

9. La función de costes de un fabricante es

C(x) = 2000 + 10x − 0.1x2 + 0.002x3

Si el nivel de producción actual es x = 100 y está creciendo a una tasa de 2 unidades al


mes, calcule la tasa en que los costes de producción están creciendo respecto del tiempo.

10. Una compañía observa que cuando el volumen de su producción semanal es x miles de
unidades, el número de sus empleados es N (x) = 500(1+0.01x+0.00005x2 ). Si la produc-
ción semanal crece 5% al año, ¿a qué razón crece el número de empleados cuando se están
produciendo 100.000 unidades semanales? ¿O cuando se producen 200.000 semanales?
73

11. La tasa ocupacional del hotel Wonderland, localizado cerca de un parque de diversiones,
está dada por la función:
10 3 10 2 200
r (t) = t − t + t + 55, 0 ≤ t ≤ 100
81 3 9

donde t se mide en meses y t = 0 corresponde al inicio de enero. La gerencia ha estimado


que el ingreso mensual (enmiles de Euros) es aproximado a la función:
3 3 9
R (r) = − r + r2 , 0 ≤ r ≤ 100
5000 50
donde r es la tasa de ocupación.

(a) ¿Cuál es la tasa de ocupación del hotel a principios de enero y de junio?


(b) ¿Cuál es el ingreso mensual del hotel a principios de enero y junio?
(c) Halle la expresión que proporcione la razón de cambio de la tasa de ocupación de
Wonderland con respecto al tiempo.
(d) Encuentre la expresión que dé la razón de cambio del ingreso mensual de Wonderland
con respeco del tiempo.
(e) ¿Cuál es la razón de cambio del ingreso mensual de Wonderlan en función del tiempo
a principios de enero y de junio?
74
Capítulo 6
Aplicaciones de la derivada

6.1 Función creciente y decreciente


Definición 15 Diremos que una función f es creciente cuando para todo x, y ∈ Dom (f ) con
x ≤ y se verifica que f (x) ≤ f (y) . Diremos que es estrictamente creciente si f (x) < f (y) .

Cuando una función es creciente tenemos que para todo h > 0, f (x + h) ≥ f (x) , por tanto,
f (x + h) − f (x) ≥ 0, de manera que el límite siguiente es mayor o igual a cero

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lim+ ≥0
h→0 h
y para todo h < 0, f (x + h) ≤ f (x) , por tanto, f (x + h) − f (x) ≤ 0, volvemos a tener
que:
f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lim− ≥0
h→0 h
Vemos que buscar las zonas de crecimiento de una función se reduce a buscar las regiones
del dominio de la función f donde su derivada es positiva.

Función creciente
f(x)

Todas las pendientes de las rectas tangentes son positivas por tanto f ′ (x) ≥ 0.

Definición 16 Diremos que una función f es decreciente cuando para todo x, y ∈ Dom (f )
con x ≤ y se verifica que f (x) ≥ f (y) . Diremos que es estrictamente decreciente si f (x) >
f (y) .

75
76

Cuando una función es decreciente tenemos que para todo h > 0, f (x + h) ≤ f (x) , por
tanto, f (x + h) − f (x) ≤ 0, de manera que el límite siguiente es menos o igual a cero

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lim+ ≤0
h→0 h
y para todo h < 0, f (x + h) ≥ f (x) , por tanto, f (x + h) − f (x) ≥ 0, volvemos a tener que:

f (x + h) − f (x)
f ′ (x) = lim− ≤0
h→0 h

Función decreciente
f(x)

De modo que buscar las zonas de crecimiento de una función se reduce a buscar las regiones
del dominio de la función f donde su derivada es negativa.

Ejemplo 25 Dada la función


1
f (x) =
x2
−1
Estudiar las zonas de crecimiento y decrecimiento de la función.
77

6.2 Concavidad y convexidad


Diremos que una función es convexa en un entorno I = [a, b] ⊂ Dom (f ) si la recta que une
los puntos f (a) y f (b) se encuentra por encima de la curva.
Si nos damos cuenta la pendiente de la función en el intervalo I crece a medida que nos
desplazamos a la derecha del intervalo, eso quiere decir que la función f ′ (x) que mide la
pendiente de la función f (x) es creciente, y por tanto f ′′ (x) ≥ 0.

Pendientes negativa f’(x)<0

Pendientes positivas f’(x)>0

x0 x1 x2 x3
f ′ (x0 ) < f ′ (x1 ) < f ′ (x2 ) < f ′ (x3 ) =⇒ f ′ es creciente =⇒ f ′′ > 0

Por tanto, buscar las zonas donde la función sea convexa es equivalente a buscar los intervalos
donde f ′′ (x) ≥ 0.
De modo equivalente, diremos que una función es cóncava en un entorno I = [a, b] ⊂
Dom (f ) si la recta que une los puntos f (a) y f (b) se encuentra por debajo de la curva.

Pendientes positivas f’(x)>0

Pendientes negativa f’(x)<0

x0 x1 x2 x3
f ′ (x0 ) > f ′ (x1 ) > f ′ (x2 ) > f ′ (x3 ) =⇒ f ′ es decreciente =⇒ f ′′ < 0
78

De nuevo nos damos cuenta que la pendiente de la función en el intervalo I decrece a medida
que nos desplazamos a la derecha del intervalo, eso quiere decir que la función f ′ (x) que mide
la pendiente de la función f (x) es decreciente, y por tanto f ′′ (x) ≤ 0.
Por tanto, buscar las zonas donde la función sea cóncava es equivalente a buscar los intervalos
donde f ′′ (x) ≤ 0.
Los puntos donde la función cambia de cóncava a convexa o viceversa se denominan puntos
de inflexión.

Puntos de inflexión

Ejemplo 26 Estudiar las zonas de concavidad y convexidad de la función

f (x) = x4 − 3x2
79

6.3 Puntos críticos


Definición 17 Un punto crítico de una función de una variable real es cualquier valor en el
dominio de la función en donde la función no es diferenciable o cuando su derivada es 0. Es
decir, x0 ∈ Dom (f ) es un punto crítico de f si f ′ (x0 ) = 0 o no existe.

Definición 18 (Extremos relativos o locales) Diremos que x0 ∈ Dom (f ) es un máximo


relativo o local de la función f si existe un intervalo I ⊂ Dom (f ) al que pertenece x0 tal que
f (x0 ) ≥ f (x) para todo x ∈ Dom (f ) ∩ I.
Diremos que x0 ∈ Dom (f ) es un mínimo relativo o local de la función f si existe un
intervalo I ⊂ Dom (f ) al que pertenece x0 tal que f (x0 ) ≤ f (x) para todo x ∈ Dom (f) ∩ I.

Definición 19 (Extremos absolutos o globales) Diremos que x0 ∈ Dom (f ) es un máx-


imo global o absoluto de la función f si f (x0 ) ≥ f (x) para todo x ∈ Dom (f).
Diremos que x0 ∈ Dom (f ) es un mínimo global o absoluto de la función f si f (x0 ) ≤ f (x)
para todo x ∈ Dom (f).

Máximo global

Máximo relativo

Mínimo relativo

a b
Mínimo global

Cómo podemos observar en el gráfico, en el intervalo [a, b] también habrá que diferenciar
entre máximo local y global y mínimo local y global.
En el caso de un punto máximo tanto local como global la función pasa de ser creciente a
decreciente, es decir, la función derivada f ′ (x) pasa de ser positiva a negativa, de manera que
en el punto máximo la derivada necesariamente tiene que ser cero.
En el caso de un punto mínimo tanto local como global la función pasa de ser decreciente a
creciente, es decir la función derivada f ′ (x) pasa de ser negativa a positiva, de manera que en
el punto mínimo la derivada necesariamente tiene que ser cero.
80

Teorema 4 Sea f una función diferenciable en x0 ∈ Dom (f ), si x es un máximo o mínimo


(local o global) de la función entonces
f ′ (x0 ) = 0

f’(x)=0

f’(x)>0 f’(x)<0

x0 x1 xmax x2 x3

En el caso de que la función sea dos veces diferenciable en un punto máximo (local o global),
la pendiente de la función cerca de dicho punto pasa de ser creciente a decreciente, es decir, la
función derivada f ′ (x) es decreciente en un entorno del punto x0 , lo que implica que f ′′ (x0 ) ≤ 0.
En el siguiente gráfico vemos la gráfica tanto de f (x) como de f ′ (x) . La función tiene un
máximo en el punto x = 2, efectivamente en ese punto a derivada se anula, f ′ (2) = 0 y f ′ (x)
es positiva por la izquierda de x = 2 y negativa por la derecha. Vemos también como la función
derivada f ′ (x) es decreciente por tanto f ′′ (x) ≤ 0, en particular f ′′ (2) ≤ 0.

y
3

0
1 2 3 4
x
-1 f(x)
f'(x)
-2

En razonamiento es similar cuando nos encotramos con un punto donde la función tiene un
mínimo local o global. En el caso de que la función sea dos veces diferenciable en un punto
81

mínimo (local o global), f ′ (x) pasa de ser negativa a positiva en x0 , es decir, la pendiente de
la función es creciente en un entorno del punto x0 . Como ya hemos mencionado anteriormente,
al ser la función f ′ (x) creciente en un entorno de x0 , se tendrá entonces que f ′′ (x0 ) ≥ 0.

f ’(x)<0 f’(x)>0

f’(x)=0

x0 x1 xmin x2 x3

En el siguiente gráfico vemos la gráfica de f (x) y f ′ (x) . La función tiene un mínimo en el


punto x = 3, vemos que efectivamente en ese punto a derivada se anula, f ′ (3) = 0 y que es
negativa por la izquierda de x = 3 y positiva por la derecha. Vemos también como la función
derivada es creciente, por tanto f ′′ (x) ≥ 0, en particular f ′′ (3) ≥ 0.

2 f(x)
y

0
1 2 3 4 5
x

-1

f'(x)
82

Mucho cuidado con los puntos de inflexión que también pueden ser puntos críticos.

Puntos de inflexión

f ’(x)=0

f’(x)≠ 0

En la imagen se fe que el punto de inflexión de la izquierda no es punto crítico mientras que el


de la derecha sí lo es.

6.4 Cálculo de puntos críticos de una función


Las funciones de una sola variable tienen tres tipos de puntos críticos, tales que f ′ (x) = 0.
A continuación resumimos los pasos que hay que realizar para decidir si dada una función
direnciable n veces, calcular y clasificar sus puntos críticos.
1. Resolvemos f ′ (x) = 0, las raíces de esta ecuación serán los puntos críticos de f (x).
2. Sea x0 ∈ Dom (f) tal que f ′ (x0 ) = 0. Calculamos f ′′ (x) :

(a) Si f ′′ (x0 ) < 0 en x0 existe un máximo relativo o local de la función


(b) Si f ′′ (x0 ) > 0 en x0 existe un mínimo relativo o local de la función
(c) Si f ′′ (x0 ) = 0 no podemos concluir qué tipo de punto se trata, entonces calculamos
f ′′′ (x):


 si f ′′′ (x0 ) = 0 en x0 existe un punto de inflexión

 si f ′′′ (x0 ) = 0 no podemos concluir, calculamos f (4) (x):

 

 si f (4) (x0 ) < 0 en x0 existe un máximo relativo o local de la función
 (4)

 
 


 si f (x0 ) > 0 en x0 existe un mínimo relativo o local de la función

si 0 ) = 0 no podemos concluir, calculamos f
(4) (5)


  f (x (x):

   si f (5)
(x 0 ) = 0 en x0 existe un punto de inflexión

 


 
 si f (5)
(x 0 ) = 0 no podemos concluir, calculamos f (6) (x):

   
....

Teorema 5 Si una función continua y diferenciable es estrictamente convexa y tiene un


punto crítico entonces dicho punto es un mínimo global o absoluto.
Teorema 6 Si una función continua y diferenciable es estrictamente cóncava y tiene un
punto crítico entonces dicho punto es un máximo global o absoluto.
83

E :

1. La filial en México de la compañía Thermo-Master fabrica un termómetro para interiores


y exteriores. La gerencia estima que la ganancia que puede lograr la compañía por la
fabricación y venta de x unidades de termómetros por semana es

P (x) = −0.01x2 + 8x − 5000

Euros. Encontrar los intervalos donde la función de ganancia es creciente y los intervalos
donde es decreciente.

2. El coste medio, en Euros, de la producción de x discos de larga duración en la compañía


de discos Lincoln está dado por

2000
C̄ (x) = −0.0001x + 2 + 0 < x < 6000
x

Mostar que C̄ (x) siempre es decreciente en el intervalo (0, 6000) .

3. Las ganancias mensuales estimadas que pueden alcanzar la compañía Cannon por la
fabricación y venta de x unidades de su cámara modelo M 1 es:

P (x) = −0.04x2 + 240x − 10000

Euros ¿Cuántas cámaras debe producir Cannon cada mes para maximizar sus ganancias?

4. Las ventas totales S, en miles de Euros, de la corporación de instrumentos de precisión


Cannon se relaciona con la cantidad de dinero x que Cannon gasta en la publicidad de
sus productos mediante la función

S (x) = −0.002x3 + 0.6x2 + x + 500 0 ≤ x ≤ 200

donde x se mide en miles de Euros. Determinar el punto de inflexión de la función S y


analizar su significado.

5. Como resultado del mayor coste de la energía, la tasa de crecimiento de las ganancias
de la compañía Venice, con cuatro años de antigüedad, ha comenzado a declinar. La
gerencia de Venice, después de consultar a expertos en energía, decide implantar ciertas
medidas de conservación de la energía para reducir la cuenta de la misma. El director
general indica que, de acuerdo con sus cálculos, la tasa de crecimiento de las ganancias de
Venice deberá incrementarse de nuevo dentro de cuatro años. Si las ganancias de Venice
(en cientos de Euros) dentro de x años están dadas por la función

P (x) = x3 − 9x2 + 40x + 50 0≤x≤8

determinar si la predicción del director general es precisa.


84

6. Un estudio de eficiencia realizado para la compañía de aparatos eléctricos Elektra mostró


que el número de walkie-talkies Space Commander ensamblados por el trabajador prome-
dio t horas después de iniciar su jornada de trabajo a las 8 a.m. está dado por

N (t) = −t3 + 6t2 + 15t 0≤t≤4

¿En qué momento del turno matutino trabaja el obrero con su máxima eficacia? Es decir,
en qué momento de la jornada laboral el trabajador medio es más productivo.

7. Una caja de base cuadrada y parte superior abierta debe contener un volumen de 32000
cm3 . Encontrar las dimensiones de la caja que minimice la cantidad de material usado.

8. Determinar el nivel de producción que maximiza el beneficio de una compañía que posee
como función de costes y función precio por unidades demandadas:

C (x) = 84 + 1.26x − 0.01x2 + 0.00007x3 y p (x) = 3.5 − 0.01x

9. Por experiencia, el gerente de un complejo de apartamentos de 100 unidades sabe que se


ocuparán todas si la renta es de 400 Euros al mes. Una investigación del mercado sugiere
que, en promedio, quedará una unidad adicional vacía por cada incremento de 5 Euros
en la renta. ¿Cuánto debe cargar el gerente por renta para maximizar el ingreso?

10. Se ha estimado que la producción total de petróleo de cierto pozo petrolero etá dada por

T (t) = −1000 (t + 10) e−0.1t + 10000

miles de barriles t días después de iniciar su producción. ¿En qué año el pozo estará
produciendo a su máxima capacidad? Es decir, en qué año el pozo está siendo más
productivo.

11. El valor presente de una propiedad adquirida por un inversor está dado por la función

t
−0.09t
P (t) = 80000e 2 0≤t≤8

donde P (t) se mide en Euros y t es el tiempo en años desde el presente. Determinar el


tiempo óptimo para que el inversor venda la propiedad. ¿Cuál es el valor presente óptimo
de la propiedad?
Capítulo 7
Teorema del Valor Medio

Teorema 7 (Teorema de Rolle) Si f es continua sobre [a, b] y derivable sobre (a, b), y f(a) =
f (b) entonces existe un número c ∈ (a, b) tal que f ′ (c) = 0.

Teorema 8 (Teorema del valor medio) Si f es continua sobre [a, b] y derivable sobre (a, b),
y f(a) = f (b) entonces existe un número c ∈ (a, b) tal que
f (b) − f (a)
f ′ (c) =
b−a

85
86

Teorema 9 (Teorema general del valor medio) Si f y g son diferenciables en un intervalo


abierto (a, b) y continuas en [a, b] y además g ′ (x) = 0 para todo x ∈ (a, b) , existe algún punto
c ∈ (a, b) tal que
f ′ (c) f (b) − f (a)

=
g (c) g (b) − g (a)

Teorema 10 Sean f y g funciones continuas en el intervalo [a, b], derivables en (a,b) y sea
c ∈ (a, b) tal que g′(x) = 0 si x = c. Si el límite de fg(x)
(x)
cuando x → c produce una forma
indeterminada 0/0, entonces
f (x) f ′ (x)
lim = lim ′
x→c g (x) x→c g (x)

supuesto que el límite de la derecha existe o es infinito. Este resultado es válido también si el
límite de fg(x)
(x)
produce cualquiera de las formas indeterminadas ±∞/ ± ∞.
87

E :

1. Calcular los límites siguientes:


a.lim 1−cos
x2
x
h. lim x
x
x→0 x→∞ ln(1+2e )
x 2
b.lim cos mx−cos
x2
nx
i. lim x3 e−x
x→0
−1
x→∞ √
c.lim 2x+x
2x−sin x
tan−1 x
j. lim x − x2 − 1
x→0 x→∞
1 1
d.lim e−x ln x k. lim x
− ex −1
x→0 x→∞
1
e.lim 1−cos2
x
l. lim xe x − x
x→0 x x→∞
(ln x)3
f.lim sin3
x
m. lim 2
x→0 x x→∞ x
ln(ln x)
g. lim x+tan x
n. lim x
x→0 sin x x→∞

2. La fórmula para el capital producido por una inversión inicial P a una tasa r de interés
compuesto n veces al año, tras t años, es
r nt
A=P 1+
n
Probar que la fórmula límite cuando n tiende a infinito es

A = P ert

3. Calcular un punto del intervalo [1, 3] en el que la tangente a la curva y = x3 − x2 + 2


sea paralela a la recta determinada por los puntos A(1, 2) y B(3, 20). ¿Qué teorema
garantiza la existencia de dicho punto?

4. Aplicar el teorema general del valor medio a las funciones f y g en el intervalo indicado.
Encontrar los valores c en el intervalo (a, b) tales que:

f (b) − f (a)
f ′ (c) =
b−a

(a) f (x) = x3 , g (x) = x2 + 1, [0, 1]


(b) f (x) = sin x, g (x) = cos x, 0, π2

5. A las 2:00 p.m. el velocímitro del automóvil indica 30 millas/h. a las 2:10 p.m. indica
50 millas/h. Demostrar que en algún momento entre las 2:00 y 2:10 la aceleración es 120
millas/h, exactamente.

6. Dos corredores arracan al mismo tiempo en una competición y terminan empatados.


Demuestre que en cierto momento de la carrera tuvieron la misma velocidad. Sugerencia,
estudiar la función h = f − g donde f y g son las funciones posición de cada uno de los
corredores.
88
Parte II
Cálculo Integral

89
Capítulo 8
Cálculo de primitivas

8.1 Conceptos preliminares


Definición 20 (Función primitiva o antiderivada) Diremos que la función F(x) es una
función primitiva o antiderivada de f(x) si

F ′ (x) = f (x)

para todo punto x ∈ Dom (f) .

Definición 21 (Integral Indefinida) Dada la función f, se llama integral indefinida de f al


conjunto de todas las funciones primitivas de f

f (x) dx = F (x) + K

donde C es una constante arbitraria, siendo F una primitiva cualquiera de f.

8.2 Integrales inmediatas y métodos de integración


Existen ciertas integrales que son inmediatas y nos servirán para cálculos posteriores.

• kdx = kx + K

• xn dx = 1
n+1
xn+1 + K para todo n = −1
1
• x
dx = ln x + K

• ex dx = ex + K
1 x
• ax dx = ln a
a +K

• sin xdx = − cos x + K

91
92

• cos xdx = sin x + K


1
• cos2 x
dx = (1 + tan2 x) dx = sec2 xdx = tan x + K
1
• 1+x2
dx = arctan x + K

Propiedades:

1. Si f es derivable
f ′ (x) dx = f (x)

2. Si f es integrable
d
f (x) dx = f (x)
dx
3. Para toda f y g integrables.

f (x) ± g (x) dx = f (x) dx ± g (x) dx

4. Para todo escalar a ∈ R y toda función integrable

af (x) dx = a f (x) dx

8.3 Métodos de Integración


Cuando una función no es inmeditamente integrable existen distintos métodos de integración
que nos podrán ayudar a la hora de calcular su integral.

8.3.1 Cambio de variable


Sea ϕ una función con derivada ϕ′ continua, y sea f una función continua. Entonces, haciendo
t = ϕ (x) tenemos entonces que dt = ϕ′ (x) dx

f (ϕ (x)) ϕ′ (x) dx = f (t) dt

Ejemplo 27 Calcular:
I= x3 cos x4 dx
93

Ejemplo 28 Calcular:
I= e2x−5 dx

A través del método de cambio de variable las siguientes integrales se convierten en inmedi-
atas:

[f (x)]n f ′ (x) dx = 1
n+1
[f (x)]n+1 + K para todo n = −1

f ′ (x)
f (x)
dx = ln f (x) + K

f ′ (x) ef (x) dx = ef (x) + K

1 f (x)
f ′ (x) af (x) dx = ln a
a +K

f ′ (x) sin f (x) dx = − cos f (x) + K

f ′ (x) cos f (x) dx = sin f (x) + K

f ′ (x) tan f (x) dx = − ln (cos f (x)) + K

f ′ (x)
cos2 f (x)
dx = (1 + tan2 f (x)) dx = sec2 f (x) dx = tan f (x) + K

f ′ (x)
sin2 f (x)
dx = (1 + cot2 f (x)) dx = csc2 f (x) dx = − cot f (x) + K


√ f (x) dx = arcsin f (x) + K
1−f (x)2

f ′ (x)
1+f (x)2
dx = arctan f (x) + K
94

8.3.2 Integración por partes


Este método se suele emplear cuando tenemos en el integrado el producto de dos funciónes. Si
u y v son dos funciones de x tales que sus derivadas son continuas entonces:

udv = uv − vdu

Consideremos distintas situaciones que pueden aparecer en las que aplicaremos integración
por partes.

• P (x) ln xdx donde P (x) es un polinomio.


En este caso tomaremos
u = ln x du = x1 dx
dv = P (x) dx v = P (x) dx

de manera que
1
I = P (x) ln x − P (x) dx dx
x

Ejemplo 29 Calcular:
I= x ln xdx

tomamos
u = ln x du = x1 dx
dv = xdx v = 12 x2
entonces
1 1 21
I = x ln xdx = x2 ln x − x dx =
2 2 x
1 2 1
= x ln x − xdx =
2 2
1 2 1
= x ln x − x2 + K
2 4

• P (x) sin x dx o P (x) cos x dxdonde P (x) es un polinomio.


En el caso P (x) sin x dx tomaremos

u = P (x) du = P ′ (x) dx
dv = sin xdx v = − cos xdx

de manera que
I = sin x · P (x) + P ′ (x) cos xdx
95

En el caso P (x) cos x dx tomaremos

u = P (x) du = P ′ (x) dx
dv = cos xdx v = sin xdx

de manera que
I = cos x · P (x) − P ′ (x) sin xdx

Ejemplo 30 Calcular:
I= x sin xdx

tomamos
u=x du = dx
dv = sin xdx v = − cos x
entonces

I = x sin xdx = −x cos x + cos xdx =


= −x cos x + sin x + K

• P (x) ex dx donde P (x) es un polinomio.


En este caso tomaremos
u = P (x) du = P ′ (x) dx
dv = ex dx v = exdx
de manera que
I = P (x) ex − P ′ (x) exdx

Ejemplo 31 Calcular:
I= xex dx

tomamos
u=x du = dx
dv = e dx v = ex
x

entonces

I = xex dx =

= xex − exdx =
= xex − ex + K

• I= ex cos xdx o I = ex sin xdx habrá que aplicar integración por partes dos veces.
96

Ejemplo 32 Consideremos la integral I = ex cos xdx, tomaremos


u = ex du = ex dx
dv = cos xdx v = sin x
entonces

I = ex cos xdx =

= ex sin x − ex sin xdx

volvemos a aplicar la integración por partes a ex sin xdx


u = ex du = ex dx
dv = sin xdx v = − cos x
de manera que

I = ex sin x − −ex cos x − − cos xex dx =

= ex sin x + ex cos x − ex cos xdx =

tenemos entonces que


I = ex sin x + ex cos x − I
despejando I obtenemos
2I = ex sin x + ex cos x
ex sin x + ex cos x
I =
2

8.3.3 Integración de funciones racionales


Veremos cómo integrar cualquier función racional
P (x)
dx
Q (x)
(P (x) y Q (x) son funciones polinómicas) expresándola como suma de fracciones más simples.

El grado de P (x) es menor o igual que el grado de Q (x)


Entonces podemos escribir el cociente como suma de múltiplos constantes de funciones del tipo
1 x 1
, ,
(x − a)n (x2 + cx + d)m (x2 + cx + d)m
llamadas funciones simples.
Lo primero que debemos hacer es estudiar las raíces del denominador, de manera que nos
pueden aparecer los siguientes casos:
97

• El denominador Q (x) tiene n raíces reales simples:

Q (x) = (x − a1 ) (x − a2 ) · · · (x − an )
P (x)
En este caso la fracción Q(x)
se descompone en los siguientes sumandos:

P (x) A1 A2 An
= + + ··· +
Q (x) (x − a1 ) (x − a2 ) (x − an )

Ejemplo 33 Calcular:
x+5
dx
x2 +x+2
Factorizamos el denominador

x2 + x − 2 = (x + 2) (x − 1)
x+5
y descomponemos x2 +x+2
en sumandos

x+5 A B A (x − 1) + B (x + 2)
= + =
x2 +x+2 (x + 2) (x − 1) (x + 2) (x − 1)

de manera que
x + 5 = A (x − 1) + B (x + 2) = (A + B) x + (2B − A)
igualando coeficientes obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:

1 = A+B
5 = 2B − A

cuya solución es A = −1, B = 2. Ahora podemos realizar la integral


x+5 2 1
dx = − dx = 2 ln |x − 1| − ln |x + 2| + K
x2 +x+2 (x − 1) (x + 2)

• El denominador Q (x) tiene n raíces reales múltiples:

Q (x) = (x − a1 )α1 (x − a2 )α2 · · · (x − an )αn


P (x)
En este caso la fracción Q(x)
se descompone en los siguientes sumandos:

P (x) A1 A2 Aα1 B1 B2 Bαn


= + +· · ·+ α1 +· · ·+ + +· · ·+
Q (x) (x − a1 ) (x − a1 ) (x − a1 ) (x − an ) (x − an ) (x − an )αn

Ejemplo 34 Calcular:
4x
dx
x3 x2
− −x+1
98

Factorizamos el denominador
x3 − x2 − x + 1 = (x + 1) (x − 1)2
4x
y descomponemos x3 −x2 −x+1
en sumandos

4x A B C A (x − 1)2 + B (x + 1) (x − 1) + C (x + 1)
= + + =
x3 − x2 − x + 1 (x + 1) (x − 1) (x − 1)2 (x + 1) (x − 1)2
de manera que
4x = A (x − 1)2 + B (x + 1) (x − 1) + C (x + 1) = (B + A) x2 + (−2A + C) x − B + A + C
igualando coeficientes obtenemos el siguiente sistema de ecuaciones:
0 = B+A
4 = −2A + C
0 = −B + A + C
cuya solución es A = −1, B = 1, C = 2. Ahora podemos realizar la integral
4x −1 1 2 2
dx = + + 2 dx − ln (x + 1) + ln (x − 1) − +K
x3 − x2 − x + 1 (x + 1) (x − 1) (x − 1) x−1
• El denominador Q (x) tiene factores cuadráticos irreducibles, ninguno de los
cuales se repite, por ejemplo:
Q (x) = ax2 + bx + c (x − d)
P (x)
En este caso la fracción Q(x)
se descompone en los siguientes sumandos:

P (x) A Bx + C
= +
Q (x) (x − d) (ax2 + bx + c)

Ejemplo 35 Calcular:
x
dx
(x − 2) (x2 + 1) (x2 + 4)
x
En este caso descomponemos (x−2)(x2 +1)(x2 +4)
en los siguientes sumandos
x A Bx + C Dx + E
= + 2 + 2 =
(x − 2) (x2 2
+ 1) (x + 4) (x − 2) (x + 1) (x + 4)
1 2 1 1 2
operando e igualando coeficientes obtenemos: A = 20
,B = − 15 ,C = 15
,D = 12
,E = − 12 por
tanto,
x 1 1 1 1 − 2x 1 x−2
dx = + + dx =
(x − 2) (x2 + 1) (x2 + 4) 20 (x − 2) 15 (x2 + 1) 12 (x2 + 4)
1 1 1 1 1
= ln |x − 2| + arctan x − ln x2 + 1 + ln x2 + 4 − arctan x + K
20 15 12 2 2
99

• El denominador Q (x) contiene factores cuadráticos irreducibles repetidos


n
Q (x) = x ax2 + bx + c
P (x)
en ese caso Q(x)
se descompone en los siguientes sumandos:

P (x) A A1 x + B1 A2 x + B2 An x + Bn
= + + + ··· +
Q (x) 2
x (ax + bx + c) (ax2 + bx + c) 2
(ax2 + bx + c)n

Ejemplo 36 Calcular:
dx
(x2 + 1)2 x
1
En este caso la fracción (x2 +1)
se descompone en los siguientes sumandos:

2
1 Ax + B Cx + D E (Ax + B) (x2 + 1) x + (Cx + D) x + E (x2 + 1)
= + + = =
x (x2 + 1)2 (x2 + 1) (x2 + 1)2 x (x2 + 1)2
(A + E) x4 + Bx3 + (A + 2E + C) x2 + (B + D) x + E
=
x (x2 + 1)2
igualando coeficientes y resolviendo

0 =A+E
0=B
0 = A + 2E + C
0=B+D
1=E

obtenemos como solución A = −1, B = 0, C = −1, D = 0, E = 1. Luego


dx x x 1 1 1
= − − + dx = − ln x2 + 1 + + ln |x| + K
(x2 + 1)2 x x2 + 1 (x2 + 1) 2
x 2 2
2 (x + 1)

El grado de P (x) es mayor o igual que el grado de Q (x)


Entonces dividimos los polinomios
P (x) R (x)
= C(x) +
Q (x) Q (x)
donde R (x) es de menor grado que Q (x), y se procede al igual que en el apartado anterior.

Muchas funciones se convierten en racionales mediante cambios de variables. Por ejemplo

R(ex )dx
100

función racional de ex que se convierte en racional haciendo u = ex , du = ex dx y obtenemos


entonces
R (u)
du
u

Ejemplo 37 Calcular:
e2x
dx
e4x − 1
u2
realizando el cambio u = ex , du = ex dx obtenemos la integral u4 −1
dx
101

EJERCICIOS

1. Calcula las siguientes integrales inmediatas:


3 √ √ 2
(3x2 − 4) dx 2x3 − x
+ x dx 4x + x3
dx
2 −1) ex
2x sin x2 dx 2xe(x dx cos2 (1+ex )
dx

√ 1 dx 14
dx a
dx
9−x2 3x2 +27 a−x

2 e1/x
x7x dx x2
dx 2 sin x cos xdx

√ x dx
cos
x
ln x
x
dx (2x + 3)2 dx

ex 2 +1)
(5x2 + 3 cos x)dx ex −1
dx xe−(x dx
√ 2x
2x + 3dx cos2 x2
dx

2. Calcula las siguientes integrales racionales:


x2 +1 1 x2 +3x−4 3x+1
x3 −6x2 +8x
dx x3 +5x2 +8x+4 x2 −2x+8
dx x3 −x2 −x+1
dx

2x+3 3 1 x+1
3x2 +x+1
dx 4+9x2
dx 4x2 +9
dx (x−1)2
dx

x3 −2x2 +x−1 x x4 −3x3 −3x−2 x5 −x+3


x2 −3x+2
dx x2 +9
dx x3 −x2 −2x
dx x2 −1
dx

3. Calcula las siguientes integrales aplicando el método de integración apropiado:

tan x dx x2 sin 3xdx (2x + 3) sin xdx

x2
x(2x + 5)10 dx √
3 3
x +1
dx x3x dx

√ x dx
ln
x
ex (x2 − 2x − 1)dx x sin 2xdx

sin x sin x+cos x 2


1+cos x
dx sin x−cos x
dx xe−x dx

5x cos(x2 + 3)dx x2 sin xdx x2 e−x dx

(x2 + 1)e−2x dx √ dx2 √ x2 ln xdx


x cos x

√ 5x dx ln xdx x(sin 2x + ln(1 + x2 ))dx


1+x2
102

Soluciones:

1. Calcula las siguientes integrales inmediatas


(3x2 − 4) dx = x3 − 4x
√ 3
2x3 − x3 + x dx = 12 x4 − 3 ln x + 23 x 2
√ 7
4x + x23 dx = 3x12 4x 2 − 3
(5x2 + 3 cos x)dx = 53 x3 + 3 sin x
2x sin x2 dx = − cos x2
2 −1) 2 −1
2xe(x dx = ex
ex 1
cos2 (1+ex )
dx = cos(1+ex )
sin (1 + ex )
2x
cos2 x2
dx = cos1x2 sin x2
√ 1 dx = arcsin 13 x
9−x2
14 14
3x2 +27
dx = 9
arctan 13 x
a
a−x
dx = − (ln (a − x)) a
2 +1) 2 −1
xe−(x dx = − 12 e−x
2 1 2
x7x dx = 2 ln 7
7x
1
e1/x
x2
dx = −e x
2 sin x cos xdx = sin2 x
ex
ex −1
dx = ln (ex − 1)

cos x √

x
dx = 2 sin x
ln x
x
dx = 12 ln2 x
(2x + 3)2 dx = 43 x3 + 6x2 + 9x
√ 3
2x + 3dx = 13 (2x + 3) 2

2. Calcula las siguientes integralesa racionales:


x2 +1
x3 −6x2 +8x
dx = 18 ln x − 54 ln (x − 2) + 17
8
ln (x − 4)
1 1
x3 +5x2 +8x+4
dx = ln (1 + x) + x+2 − ln (x + 2)
x2 +3x−4
√ √
x2 −2x+8
dx = x + 52 ln (x2 − 2x + 8) − 7 arctan 17 (x − 1) 7
3x+1
x3 −x2 −x+1
dx = − 12 ln (1 + x) − 2
+ 12 ln (−1 + x)
−1+x
2x+3
√ √
3x2 +x+1
dx = 13 ln (3x2 + x + 1) + 16
33
11 arctan 111
(6x + 1) 11
3
4+9x2
dx = 12 arctan 32 x
1
4x2 +9
dx = 16 arctan 23 x
103

x+1 2
(x−1)2
dx = − x−1 + ln (x − 1)
x3 −2x2 +x−1
x2 −3x+2
dx = x + 12 x2 + ln (x − 1) + ln (x − 2)
x
x2 +9
dx = 12 (ln (x2 + 9))
x4 −3x3 −3x−2
x3 −x2 −2x
dx = 12 x2 − 2x + ln x + 53 ln (x + 1) − 83 ln (x − 2)
x5 −x+3
x2 −1
dx = 32 ln (x − 1) − 32 ln (x + 1) + 12 x2 + 14 x4

3. Calcula las siguientes integrales aplicando el método de integración apropiado


tan xdx = − ln (cos x)
x2 sin 3xdx = − 13 x2 cos 3x + 2
27
cos 3x + 29 x sin 3x
(2x + 3) sin xdx = 2 sin x − 3 cos x − 2x cos x
x2 ln xdx = 13 x3 ln x − 19 x3
x(2x + 5)10 dx = x
22
(2x + 5)11 − 1
528
(2x + 5)12
2 2
x 1

3 3
x +1
dx = 2
3
(x3 + 1)
x x 1
x3x dx = ln 3
3 − ln2 3
3x
ln xdx = x ln x − x
ln √ √ √
√ x dx = x2 exdx = x2 ex − 2xex + 2ex 4 x ln x − 4 x
x

ex (x2 − 2x − 1)dx = x2 ex − 4xex + 3ex


x sin 2xdx = 14 sin 2x − 12 x cos 2x
sin x cos xdx = 12 sin2 x
sin x
1+cos x
dx = − ln (cos x + 1)
sin x+cos x
sin x−cos x
dx = ln (sin x − cos x)
−x2 2
xe dx = − 12 e−x
√ 5x dx =5 (x2 + 1)
1+x2

5x cos(x2 + 3)dx = 52 sin (x2 + 3)


x2 sin xdx = −x2 cos x + 2 cos x + 2x sin x
x2 e−x dx = −x2 e−x − 2xe−x − 2e−x
x(sin 2x + ln(1 + x2 ))dx = 14 sin 2x − 12 x cos 2x + 12 (x2 + 1) (ln (1 + x2 ))
(x2 + 1)e−2x dx = − 34 e−2x − 12 x2 e−2x − 12 xe−2x
√ √
√ dx2 √ = 2√
sin x = tan x
x cos x cos x
104
Capítulo 9

La integral definida

9.1 La integral de Riemann


Vamos a definir el concepto de integral de Riemann de una función acotada en un intervalo
cerrado [a, b] ⊂ R por medio de sumas superiores e inferiores que nos servirán en el cálculo de
áreas.
Para ello lo primero que vamos a hacer es definir que es una partición de un intervalo.

Definición 22 (Partición) Dado un intervalo [a, b] ⊂ R, llamaremos partición de [a, b] a una


colección finita de puntos del intervalo P = {x0 , x1 , ..., xn }, tales que x0 = a < x1 < ... < xn = b.
El intervalo [a, b] queda dividido en subintervalos [xi , xi+1 ], donde i = 0, 1, 2, ..., n − 1.

Definición 23 (Sumas superiores e inferiores) Sea f : [a, b] → R una función acotada y


sea P = {x0 , x1 , ..., xn } una partición de [a, b].

• Definimos L (P, f ) como la suma inferior de f con relación a la partición P del siguiente
modo:
n
L (P, f ) = mi (xi − xi−1 )
i=1

donde mi es el valor ínfimo que toma la función f en el subintervalo [xi−1 , xi ]

mi = inf {f (x) : xi−1 ≤ x ≤ xi }

• Definimos U (P, f ) como la suma superior de f con relación a la partición P del siguiente
modo:
n
L (P, f) = Mi (xi − xi−1 )
i=1

donde mi es el valor supremo que toma la función f en el subintervalo [xi−1 , xi ]

mi = sup {f (x) : xi−1 ≤ x ≤ xi }

105
106

Definición 24 (Integrabilidad) Diremos que una función f : [a, b] → R acotada es integrable


Riemann (o simplemente integrable) en [a, b] si se da la siguiente igualdad

sup {L (P, f ) : P es una partición de [a, b]} = inf {U (P, f) : P es una partición de [a, b]}

y ese número común es lo que definiremos como integral definida de la función en el intervalo
[a, b]
b b
f (x) dx o f
a a
El número ”a” se llama límite inferior de integración mientras que ”b” es el límite superior
de integración.

Teorema 11 Si una función f es continua en el intervalo cerrado [a, b], entonces f es integrable
en [a, b].

¿Es cierto el recíproco? Es decir, ¿es toda función integrable continua?.


1
75

50 0.5
25

3.5 4 4.5 5
-1 -0.5 0.5 1
-25

-50 -0.5
-75

-100 -1
1
f (x) = x−4
en [3,5] f (x) = |x|
x
en [-1,1]
107

Teorema 12 (Criterio de integrabilidad de Riemann) Sea f : [a, b] → R acotada. Dire-


mos que es integrable-Riemann si y sólo si para todo ǫ > 0 existe una partición Pǫ del intervalo
[a, b] tal que
U (Pǫ , f ) − L (Pǫ , f) < ǫ

Esto es lo mismo que decir que podemos construir unas sucesiones Ln y Un de sumas
inferiores y sumas superiores que convergen hacia un mismo número, es decir
b
lim L (Pn , f ) = lim U (Pn , f ) = f (x) dx
n→∞ n→∞ a

A continuación vamos a definir la integral como el límite de una suma, para ello de nuevo
tomamos una función f : [a, b] → R acotada y consideramos las llamadas sumas de Riemann
de f :
n
S (Pn , f ) = f (ξ i ) (xi − xi−1 )
i=1

donde Pn = {x0 , x1 , ..., xn } es una partición de [a, b] y ξ i ∈ [xi−1 , xi ] entonces se verifica el


siguiente criterio de integrabilidad:

Teorema 13 f es integrable si y solo si existe

lim S (Pn , f)
n→∞

y es independiente de la elección de los puntos ξ i , siendo Pn la partición definida anteriormente


para cada n.

9.2 Propiedades de las integrales definidas


Linealidad:
Si f, g : [a, b] → R son funciones integrables y λ ∈ R entonces:
b b b
a. f + g es integrable y a
(f ± g) = a
f± a
g.
b b
b. λf es integrable a
λf = λ a
f
Monotonía:
Dadas f, g : [a, b] → R funciones integrables tales que f (x) ≤ g (x) para todo x ∈ [a, b]
entonces:
b b
f≤ g
a a
De aquí se deduce que si f es integrable y no negativa en [a, b] entonces:
b
f ≥0
a
108

Acotación:
Si f : [a, b] → R es una función integrable, existe dos números m, M ∈ R tales que

b
m (b − a) ≤ f ≤ M (b − a)
a

donde podemos tomar a m y a M como cotas inferior y superior respectivamente de f.

Aditividad respecto del intervalo:


Sea f : [a, b] → R acotada, y sea c ∈ [a, b], entonces f es integrable en [a, b] si y sólo si lo
es en [a, c] y en [c, b], verificándose además:

b c b
f= f+ f
a a c

Observaciones:

a
• a
f =0

b a
• a
f =− b
f

• Si f es integrable en [a, b] y g coincide con f en [a, b] salvo en un número finito de puntos,


b b
entonces g es integrable en [a, b] y a f = a g.

9.3 Teorema fundamental del cálculo integral


Teorema 14 • Toda función f : [a, b] → R monótona es integrable.

• Si f es continua es [a, b] entonces es integrable en [a, b].

• Si f está acotada y tiene un conjunto finito, o incluso infinito numerable de discon-


tinuidades en [a, b] entonces f es integrable en [a, b].

Teorema 15 (Teorema del valor medio para integrales) Si f : [a, b] → R es una función
continua, entonces existe un c ∈ [a, b] tal que:

b
f = f (c) (b − a)
a
109

Este teorema admite una sencilla interpretación geométrica: el área del trapecio curvilíneo
delimitado por la gráfica de la función y el eje en el intervalo [a, b] coincide con el área de un
rectángulo que tuviera como base el intervalo [a, b] y la altura f (c) para cierto c ∈ [a, b].

9.4 Función Integral


La conexión entre diferenciación e integración es muy sorprendente. La integración está rela-
cionada con la suma de muchos números pequeños (por ejemplo, cuando calculamos un área,
la longitud de una curva, etc.) y la diferenciación es la tasa de variación instantánea (una
interpretación gráfica de la derivada es la pendiente de la tangente a la curva). El Teorema
Fundamental del Cálculo nos dice que estos dos conceptos están íntimamente relacionados.
Si consideramos el límite de integración inferior a fijo, podemos calcular la integral para
diferentes valores x del límite suprerior de integración:
x
F (x) = f (t) dt
a

De este modo se construye una nueva función F a partir de una función f que denominare-
mos función integral, y diremos que se obtiene a partir de f por integración.

f(x)

∫ f (t )dt
x

a x b
110

Teorema 16 (Primer Teorema fundamental del cálculo) Sea f : [a, b] → R integrable.


La función F : [a, b] → R definida por
x
F (x) = f (t) dt
a

se denomina función integral y verifica las siguientes propiedades:

a. F es continua en [a, b].

b. Si f es continua en c ∈ [a, b] entonces F es derivable en c y F ′ (c) = f (c) .

Teorema 17 Sea f : [a, b] → R continua entonces para todo x ∈ [a, b] se tiene


x
d
f (t) dt = f (x)
dx a

El Primer Teorema Fundamental del Cálculo afirma que podemos construir una primitiva de
cualquier función continua por integración. Cuando combinamos esto con el hecho de que dos
primitivas de la misma función son iguales salvo una constante, obtenemos el Segundo Teorema
Fundamental del Cálculo.

Teorema 18 (Segundo Teorema Fundamental del Cálculo, Regla de Barrow) Si f es


una función continua en [a, b] y G cualquier función primitiva de f en (a, b) , es decir, G′ (x) =
f (x) para todo x ∈ (a, b) entonces:
b
f (t) dt = G (b) − G (a)
a

x
Ejemplo 38 Dada f (x) = x2 + 1 vamos a calcular la función integral F (x) = 1
f (t) dt.
x x
1 3 1 1 1 4
F (x) = t2 + 1 dt = t +t = x3 + x − +1 = x3 + x −
1 3 1 3 3 3 3

Usando la Regla de la cadena obtenemos como consecuencia directa del primer teorema
fundamental del cálculo infinitesimal el siguiente resultado. Dada la función:
b(x)
F (x) = f (t) dt
a(x)

siendo f (t) una función integrable sobre el intervalo [a(x), b(x)] con a(x) y b(x) derivables,
tenemos que F es contínua y derivable, de manera que:

F ′ (x) = f (b (x)) · b′ (x) − f (a (x)) · a′ (x)


111

Ejemplo 39 Calcular F ′ (0) de la siguiente función:


x2 +2 √
F (x) = x + 2dx
4x+1

Aplicando el resultado anterior tenemos que:

F ′ (x) = (x2 + 2) + 2 · 2x − (4x + 1) + 2 · 4

de modo que √ √ √
F ′ (0) = 4 · 0 − 3 · 4 = −4 3
x
Ejemplo 40 Calculemos la función integral F (x) = −1
f (t) dt cuando

2x − 3 si −1 ≤ x < 2
f (x) =
3x2 + 2 si x≥2

Tenemos ahora un problema, la función f (x) es una función definida a trozos, entonces habrá
que calcular la función integral también a trozos. Primeramente veámos que pasa en el intervalo
[−1, 2), en este intervalo la función es f (x) = 2x − 3 continua en y por tanto integrable en el
intervalo [−1, 2). Integrando para cualquier x ∈ [−1, 2) tenemos:
x
x
F (x) = (2t − 3) dt = t2 − 3t −1
= x2 − 3x − (−1)2 − 3 · (−1) = x2 − 3x − 4
−1

Calculamos ahora la función integral cuando x ∈ [2, ∞), en tal caso habrá que realizar:
2 x
F (x) = (2t − 3) dt + 3t2 + 2 dt
−1 2

2 x
F (x) = t2 − 3t −1
+ t3 + 2t 2
= [(4 − 6) − (1 + 6)] + x3 + 2x − (8 + 4)
F (x) = x3 + 2x − 18
Como resultado tenemos que la función integral en el intervalo [−1, ∞) es:

x2 − 3x − 4 si −1 ≤ x < 2
F (x) =
x3 + 2x − 18 si x≥2

Podemos comprobar que esta función F (x) es contínua en [−1, ∞) por el teorema fundamental
del cálculo, pero no difenciable en x = 2 ya que la función f (x) no es contínua en este punto.
112

9.5 Interpretaciones y aplicaciones de la integral


b
Para que una integral a f (x) dx tenga una interpretación económica, el integrando f (x) ha de
ser siempre una magnitud marginal respecto de la variable x, es decir, si x es tiempo, entonces
el integrando tendrá que ser un beneficio marginal respecto del tiempo, o un ahorro marginal
respecto del tiempo, etc. En particular tendrá que estar expresado en “unidades de lo que sea”/
unidades de tiempo. Si x es la cantidad producida de un bien, el integrando tendrá que ser el
coste marginal respecto a la producción, o el beneficio marginal respecto de la producción, etc.
Si por ejemplo B (t) representa a la función que nos da el beneficio acumulado en el instante t
y suponganemos que es derivable en todo punto, entonces B ′ (t) es el aumento que experimenta
el beneficio acumulado en t por cada unidad marginal de tiempo que pasa, es decir, es el
beneficio marginal en t, entonces
b
B ′ (t) dt = B (b) − B (a)
a

representa el beneficio acumulado desde el instante a hasta el instante b.


b
Cuando f (x) es una función integrable y positiva en el intervalo [a, b] entonces a
f (x) dx
representa el área que se encuentra por debajo de la curva f (x) y el eje de OX.

f(x)

Area = ∫ f (t )dt
b

a b

b
Si la función cambia de signo la integral a
f (x) dx ya no se puede interpretarse como el
área entre la curva y el eje OX.
Ejemplo 41 Queremos calcular el área de la región sobreada,
y
2 f ( x) = 2x − 2

0
1 2
x

-1

-2
113

Si hacemos simplemente:
2
2
(2x − 2) dx = x2 − 2x 0
= 4−4 =0
0

vemos que el resultado no es correcto y no representa el valor que buscamos.

Cuando queremos calcular el área entre una curva y el eje OX, habrá que estudiar los
intervalos donde la función es positiva o negativa y tenerlos en cuenta. Es decir, la integral que
representa correctamente el área entre una curva y el eje OX es:
b
|f (x)| dx
a

Ejemplo 42 Volviendo al ejemplo anterior tenemos que la integral que representa el área de
la región sombreada es:
2 1 2
|2x − 2| dx = − (2x − 2) dx + (2x − 2) dx =
0 0 1
1 2
= − x2 − 2x 0
+ x2 − 2x 1
=
= − (1 − 2) + ((4 − 4) − (1 − 2)) = 2 u.m2 .

Si f y g son dos funciones continuas en [a, b] y g (x) ≤ f (x) para todo x ∈ [a, b], el área de
la región acotada por las gráficas de f y g entre las rectas verticales x = a y x = b es
b
A= [f (x) − g (x)] dx
a

f(x)
Area = ∫ ( f (t ) − g (t ))dt
b

g(x)

a b

Cuando queremos calcular el área comprendida entre dos curvas que se cruzan, primero
tendremos que calcular los puntos de corte de ambas curvas, y luego integral el valor absoluto
de la diferencia entre ambas funciones.
114

Área = ∫ f (x ) − g ( x )dx
c

f(x)

g(x)

a b c

Ejemplo 43 Pensemos en el área comprendida entre la gráfica f (x) = 2 − x2 y g (x) = x.


Calculamos los puntos de corte entre estas dos funciones:

f (x) = g (x) , 2 − x2 = x, x2 + x − 2 = 0

resolviendo la ecuación tenemos que los puntos de corte son x = −2 y x = 1. Haciendo la


gráfica de ambas funciones observamos que en este caso f (x) ≥ g (x) para todo x comprendido
entre los puntos de corte entre ambas gráficas por tanto el área de la curva será

y
2

-5 -4 -3 -2 -1 1 2 3 4 5
x
-2

-4

1 1
A = (f (x) − g (x)) dx = 2 − x2 − x dx =
−2 −2
3 2 1
x x 1 1 8 4 9
= 2x − − = 2− − − −4 + − = u.m2 .
3 2 −2 3 2 3 2 2

Ejemplo 44 Calcular el área acotada comprendida entre la gráfica de las funciones f (x) =
x − 1 y g (x) = (x − 1)3 .
115

Realizamos el gráfico de ambas funciones:

y
1

1 2
x

-1

Calculamos los puntos de corte de ambas funciones:

(x − 1)3 = x − 1, (x − 1)3 − (x − 1) = 0, (x − 1) (x − 1)2 − 1 = 0,

por un lado tenemos que si (x − 1) = 0 tenemos entonces una solución de la ecuación en x = 1,


por otro lado si:

(x − 1)2 − 1 = 0, (x − 1)2 = 1, (x − 1) = ±1, x= 1±1

tenemos de este modo otras dos soluciones de la ecuación x = 0 y x = 2. Hay que tener que
curva está por encima y cual por debajo, en este caso tendremos por tanto:

1 2
1
Área = (x − 1)3 − (x − 1) dx + (x − 1) − (x − 1)3 dx = u.m2 .
0 1 2

En ocasiones será más recomendable integrar respecto de la variable y que respecto de la


variable x. Consideremos el área acotada comprendida entre estás dos curvas de ecuaciones:

x − y = 1, x + y2 = 1

3
y
2

-2 -1 1 2 3 4
-1
x

-2

-3
116

Lo primero que hay que hacer es identificar los puntos de corte de ambas curvas. Si vemos
ambas curvas como funciones de y en lugar de x tenemos que calcular los puntos de cores de las
funciones x = y e x = 3 − y 2 que en este caso son (−1, −2) y (2, 1) . Podemos hacer la integral
de dos modos, o bien
1
9
3 − y 2 − y − 1 dy = u.m2 .
−2 2
o bien
2 √ 3 √ 9
(x − 1) + 3 − x dx + 2 3 − xdx = u.m2 .
−1 2 2
Como podemos observar de ambas forma el resultado obtenido es el mismo, pero en este caso
es mucho más sencillo integrar respecto de la variable y que repecto de la variable x.
117

EJERCICIOS

1. Demostrar que si f es una función par entonces:


a a
f (x) dx = 2 f (x) dx
−a 0

y si es impar entonces
a
f (x) dx = 0
−a

2. Hallar una primitiva de la función



g (x) = x − x

cuya gráfica pase por el punto (2, 3) .

3. Hallar el área de la región del plano limitada por la curva y = x3 − 2x2 + x y su recta
tangente en el origen.

4. Sea f (x) una función continua. Las funciones de x dadas por


x
F (x) = f (t) dt
0
x
G (x) = f (t) dt
1
x
H (x) = f (t) dt
2

¿Son todas ellas primitivas de f?


x
5. Estudiar la continuidad y diferenciabilidad de la función F (x) = 1
f (t) dt donde:

 2x − 3 si 1 ≤ x ≤ 3
f (x) = 4x3 + 2 si 3 < x ≤ 5

1 − x2 se x>5

6. Hallar el área finita limitada por la curva de ecuación y = x2 − 4 y el eje y = 0.

7. Calcular el área encerrada por la gráfica de


x
f (x) =
x2 − 1
el eje OX y las rectas x = 2 y x = 3.

8. Calcula el área encerrada por la curva y = 2x ln x, el eje de abcisas y las rectas x = a y


x = 1. Calcular el límite de este área cuando a tiende a cero.
118

9. Calcular el área limitada por las curvas y = ex , y = e−x y la recta x = 1.


10. Hallar el área de la región del plano limitada por la curva y = x3 − 2x2 + x y su recta
tangente en el origen.
π
11. Hallar la derivada en t = 2
de la función
t
F (t) = cos xdx
0

12. Hallar F ′ (1), si


3t+1
F (t) = (2x + cos x) dx
1
(t+1)2
F (t) = 3x3 − 1 dx
t2
(x+1)2
F (x) = 3t2 − 1 dt
x2

13. Hallar
sin x
d
cos πt2 dt
dx cos x

14. Dadas las funciones f (x) = x21+3 y g (x) = x−1


8x
determinar el área de la región delimitada
por sus gráficas y los semiejes coordenados positivos.
15. El excedente de los consumidores está dado por

CS = D (x) dx − p̄x̄
0

donde D es la función de demanda, p̄ es el precio unitario de mercado y x̄ es la cantidad


vendida. El excedente de los productores está dado por

P S = p̄x̄ − S (x) dx
0
donde S es la función de oferta, p̄ es el precio unitario de mercado y x̄ es la cantidad
ofrecida. La función de demanda de cierta marca de bicicletas de 10 velocidades está
dada por:
p = D (x) = −0.001x2 + 250
donde p es el precio unitario en Euros y x es la cantidad demandada, en unidades de
millar. La función de oferta de bicicletas está dado por:
p = S (x) = 0.0006x2 + 0.02x + 100
donde p es el precio unitario en Euros y x es el número de bicicletas que el proveedor
pondrá en el mercado, en unidades de millar. Determinar el excedente de los consumi-
dores y de los productores si el precio de mercado de una bicicleta se iguala al precio de
equilibrio.
119

16. La función de costes marginales de una empresa es


1
C ′ (x) = 2 + u.m./u.p.,
x + 10
donde x es el número de unidades producidas. (Esto significa que cada unidad producida
tiene un coste fijo de 2 u.m. y un coste variable que es menor cuanto más unidades
se fabrican.) Además la producción tiene un coste fijo de 20 u.m. Calcula la función de
costes de la empresa. Determina concretamente el coste de una producción de 90 unidades
de producto.

17. Suponemos que durante los primeros cinco años que un producto se puso a la venta en el
mercado la función f(x) describe la razón de ventas cuando pasaron x años desde
√ que el
producto se presentó en el mercado por primera vez. Se sabe que f (x) = 2700 x + 900
si 0 ≤ x ≤ 5. Calcule las ventas totales durante los primeros cuatro años.

18. Se espera que la compra de una nueva máquina genere un ahorro en los costes de operación.
Cuando la máquina tenga x años de uso la razón de ahorro viene dada por la función
f (x) = 1000 + 5000x €/año.

(a) ¿Cuánto se ahorra en costes de operación durante los primeros seis años?
(b) Si la máquina se compró por 67500 € ¿cuánto tiempo tardará la máquina en pagarse
por sí sola?

19. Dada la función de ingreso márginal I ′ (x) = 24 − 6q − q 2 y la función de coste marginal


C ′ (x) = 4 − 2q − q 2 de una empresa, obtenga la cantidad producida que maximiza el
beneficio de la empresa y el correspondiente beneficio máximo.

20. Dentro de x años un plan de inversión generará utilida a un ritmo de R1 (x) = 50 + x2


miles € por año, mientras que un segundo plan lo hará a un ritmo de R2 (x) = 200 + 5x
miles € por año.

(a) ¿Cuántos años será más rentable el 2o plan?


(b) ¿Cuál es el exceso de utilidad neta, si se invierte en el 2o plan, en lugar del 1o ,
durante el período que éste es más rentable que el 1o ?
(c) Explicar y representar, geométricamente, el exceso de utilidad neta calculado en el
apartado (b).
120
Capítulo 10
Integrales Impropias

En la definición de una integral definida


b
f (x) dx
a

se exigió que el intervalo [a, b] fuese finito. Por otro lado el teorema fundamental del cálculo
que hemos utilizado requiere que la función f sea continua en [a, b] . Ahora vamos a analizar
aquellas integrales que no satisfacen uno o ambos de los requisitos citados. Tales integrales
se llaman integrales impropias. Recordemos que una función tiene una discontinuidad
infinita en c cuando nos aproximamos a ese punto o bien por la derecha o bien por la izquierda
y alguno de estos límites laterales se va a ±∞:,

lim f (x) = ∞, lim f (x) = −∞


x→c± x→c±

10.1 Integrales Impropias con límites de integración in-


finitos
Vamos a ver como calcular integrales definidas cuando uno o ambos límites de integración se
van a ±∞.

Definición 25 Integrales impropias con límites de integración infinitos:

1. Si f es continua en el intervalo [a, ∞), entonces


∞ b
f (x) dx = lim f (x) dx
a b→∞ a

2. Si f es continua en el intervalo (−∞, b], entonces


b b
f (x) dx = lim f (x) dx
−∞ a→−∞ a

121
122

3. Si f es continua en el intervalo (−∞, ∞), entonces


∞ c ∞
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
−∞ −∞ c

donde c es cualquier número real.

En los dos primeros casos, la integral impropia converge si el límite existe; en caso contrario,
la integral impropia diverge. En el tercer caso, la integral impropia de la izquierda diverge si
cualquiera de la integrales impropias de la derecha diverge.
Para que una integral impropia de este estilo converja es necesario pero no suficiente que se
verifique la siguiente condición de convergencia:

lim f (x) = 0
x→±∞

Ejemplo 45 Estudiar la convergencia de la siguiente integral:



2x2 − 3x + 2
dx
2 4x2 − 5x + 6

en este caso tenemos que


2x2 − 3x + 2 2 1
lim 2
= = =0
x→∞ 4x − 5x + 6 4 2
podemos concluir entonces que la integral diverge.

Ejemplo 46 Estudiar la convergencia de la siguiente integral:



1
dx
1 x+1

lo primero que haremos es ver si se verifica la condición necesaria de convergencia:

1
lim =0
x→∞ x + 1

en este caso si se cumple, pero esta condición no garantiza que la integral sea convergente.
1
Hacemos la integral indefinida x+1 dx = ln |x + 1| de manera que:

∞ b
1 1
dx = lim dx =
1 x+1 b→∞ 1 x + 1

= lim [ln |x + 1|]b1 = lim [ln (b + 1) − ln 2] = ∞


b→∞ b→∞

Acabamos de mostran en este ejemplo que a pesar de que se verifica la condición necesaria de
convergencia, la integral diverge.
123

10.2 Integrales impropias con discontinuidades infinitas


A continuación estudiaremos como tratar las integrales definidas cuando existe una discon-
tinuidad infinita en algún punto del intervalo de integración.
Definición 26 Integrales impropias con discontinuidades infinitas
1. Si f es continua en el intervalo [a, b) y tiene una discontinuidad infinita en b, entonces
b c
f (x) dx = lim− f (x) dx
a c→b a

2. Si f es continua en el intervalo (a, b] y tiene una discontinuidad infinita en a, entonces


b b
f (x) dx = lim+ f (x) dx
a c→a c

3. Si f es continua en el intervalo [a, b] excepto en algún c ∈ (a, b) , en el que f tiene una


discontinuidad infinita, entonces
b c b
f (x) dx = f (x) dx + f (x) dx
a a c

En los dos primeros casos, la integral impropia converge si el límite existe; en caso contrario,
la integral impropia diverge. En el tercer caso, la integral impropia de la izquierda diverge si
cualquiera de la integrales impropias de la derecha diverge.
Ejemplo 47 Estudiar la convervencia de la integral
3
1
√ dx
1 x−1
En este ejemplo tenemos una función que no está definida en el límite inferior de la integral y
observamos que:
1
lim+ √ =∞
x→1 x−1
1

Hacemos la integral inpropia √x−1 dx = 2 x − 1 comprobemos ahora si la integral converge o
diverge:
3 3 √
1 1 3
√ dx = lim+ √ dx = lim+ 2 x − 1 a
=
1 x−1 a→1 a x−1 a→1
√ √ √
= lim+ 2 3 − 1 − 2 a − 1 = 2 2
a→1

por tanto, acabamos de probar que la integral impropia converge.

A continuación vamos a mostrar casos particulares de integrales impropias que al estar


definida a través de cierto número de parámetros, son denominadas integrales paramétricas.
124

10.3 Integrales paramétricas


Sea f (x, α) una función de las variables independientes x y α. Se denomina integral paramétrica,
respecto al parámetro α, a la integral
b
F (α) = f (x, α) dx
a

∂f
Si f (x, α) es derivable respecto del parámetro α, ∂α (x, α), verificándose además que tanto
∂f
f (x, α) como ∂α (x, α) son continuas en el dominio a ≤ x ≤ b; c ≤ α ≤ d, la función F (α) =
b
a
f (x, α) dx es derivable en el intervalo c ≤ α ≤ d :
b
dF (α) ∂f
= (x, α) dx
dα a ∂α

Un caso más general que el anterior es cuando los límites de integración son también fun-
ciones de α; es decir:
b(α)
F (α) = f (x, α) dx
a(α)

aplicando el teorema fundamental del cálculo, en este caso la derivada es:


b(α)
dF (α) ∂f
= (x, α) dx + f (b (α) , α) b′ (α) − f (a (α) , α) a′ (α)
dα a(α) ∂α

Para poder aplicar la fórmula anterior, se exige, además de las hipótesis anteriores, que
existan las derivadas a′ (α) y b′ (α) .
Veámos algunos ejemplos de funciones paramétricas:

10.3.1 Función Gamma Γ (n).


Se define como: ∞
Γ (n) = xn−1 e−x dx, n>0
0

Propiedades de Γ (n) :
π 1 √
• Γ (n) Γ (1 − n) = sin nπ
para todo n ∈ R, como consecuencia tenemos que Γ 2
= π

• Γ (n) = (n − 1) Γ (n − 1) para todo n ∈ R, entonces Γ (n) = (n − 1)! para todo n ∈ N

• Si n no es un entero positivo, n = p + r, donde 0 < r < 1 y p ∈ N entonces:

Γ (n) = (n − 1) (n − 2) · · · (1 + r) Γ (r + 1) siendo 1 < 1 + r < 2

y existen tablas en las que se encuentra tabulado el valor de Γ (n) cuando 1 < n < 2.
125

10.3.2 Función Beta β (p, q)


Se define como:
1
Γ (p) Γ (q)
β (p, q) = xp−1 (1 − x)q−1 dx =
0 Γ (p + q)
Propiedades de β (p, q) :

• Simetría β (p, q) = β (q, p)


1
• β (1, q) = q

q−1
• Fórmula recurrente: β (p, q) = p
β (p + 1, q − 1)
Γ(p)Γ(q)
• β (p, q) = Γ(p+q)
126

EJERCICIOS:

1. Estudiar la siguiente integral según los valores de p



dx
1 xp

2. Calcular:
∞ −x
(a) 0
e dx
∞ 1
(b) 0 x2 +1
dx

(c) 1
(1 − x) e−x dx
∞ ex
(d) −∞ 1+e2x
dx

3. Calcular las siguientes integrales impropias que contiene una discontinuidad infinita.
1 dx
(a) √
0 3x
2 dx
(b) 0 x3
2 dx
(c) −1 x3

(d) √ dx
0 x(x+1)

4. Transformada de Laplace: Sea f (t) una función definida para todo t positivo. Su
transformada de Laplace se define como

F (s) = e−st f (t) dt
0

si la integral existe. La transformada de Laplace se utiliza para resolver ecuaciones difer-


enciales. Hallar la transformada de Laplace de las siguientes funciones:

(a) f (t) = 1
(b) f (t) = t2

5. Sabiendo que la función Gamma Γ (n) se define como:



Γ (n) = xn−1 e−x dx, n>0
0

(a) Calcular Γ (n) para n = 1, 2 y 3.


(b) Probar, integrando por partes, que Γ (n + 1) = nΓ (n)
(c) Expresar Γ (n) en términos de notación factorial, para n entero positivo.
(d) Calcular Γ (9/2) y Γ (−7/2) .
127

6. Sea ∞
x2n−1
In = dx, n≥1
0 (x2 + 1)n+3
Probar que In = n−1
n+2
In−1 y calcular a continuación:

x3
dx
0 (x2 + 1)5

7. Sabiendo que la función Beta se define como:


1
Γ (p) Γ (q)
β (p, q) = xp−1 (1 − x)q−1 dx =
0 Γ (p + q)

(a) Realizando el cambio de variable x = 1 − t, probar que β (p, q) = β (q, p)


(b) Realizando el cambio de variable x = sin2 θ probar que
π/2
β (p, q) = 2 sin2p−1 θ cos2q−1 θdθ
0

(c) Calcular
3 5
3−x
x4 dx
0 3
(d) Calcular
10 3
x−4 x−4
1− dx
4 2 6
128
Parte III
Matemáticas Financieras

129
Capítulo 11
Capitales Financieros

Empezaremos este tema con el principio más importante en finanzas:

UN EURO HOY VALE MÁS QUE UN EURO EN EL FUTURO

El tiempo es un elemento importante en la definición del valor del dinero, ya que un


euro hoy puede invertirse en determinada operación obteniendo un rendimiento por ello.
Imaginemos que queremos realizar un master on-line en Administración y Dirección de
Empresas, la duración del master es de un año, el importe del mismo supone un desembolso de
6000 € que actualmente no disponemos, pero tenemos una madrina soltera que vive bastante
bien acomodada a la que se le da muy bien hacer negocios. Nos ofrece los 6000 € a cambio
de que se los devolvamos al finalizar el master a un económico tipo de interés del 2% por ser
familar. Es decir, al cabo de un año deberemos reembolsarle a nuestra madrina el importe de
6120 €.
Entendemos por capital financiero al valor económico de un bien en un momento en el
que lo tenemos disponible.
En nuestro caso tenemos dos capitales financieros, los 6000 € hoy y los 6120 € dentro de un
año, podemos ver que son cantidades de dinero referidas a momentos temporales distintos. Si
finalmente accedemos a la proposición de nuestra madrina y aceptamos su préstamo acabaremos
de realizar una operación financiera, es decir, un intercambio no simultáneo de capitales
financieros. Esta claro que para nuestra madrina los 6000€ de hoy equivalen a 6120€ dentro
de un año, dichos capitales financieros son financieramente equivalentes.
Una ley financiera no es más que una fórmula matemática que nos permite cuantificar
el efecto que supone dejar de disponer de cierta cuantía de dinero durante cierto periodo de
tiempo.
Toda operación financiera está formada por dos partes, por una lado la parte inversora, la
que presta el dinero y da lugar a una prestación, por otro lado esta la parte que necesita la
financiación, o parte deudora que da lugar a una contraprestación.
Importante: En toda operación financiera se debe satisfacer la siguiente igualdad:

PRESTACIÓN = CONTRAPRESTACIÓN

131
132

Debido a que prestación y contraprestación tienen lugar en momentos distintos del tiempo es
por este motivo que necesitamos una ley financiera que nos permita establecer una equivalencia
financiera para que se de la igualdad anterior.
Dependiendo de la ley financiera que utilicemos se utilizará una fórmula adecuada que nos
permite calcular el valor del dinero en el tiempo. Denominaremos por C0 el capital inicial o
capital hoy que da lugar a la prestación y Ct el capital en el momento t, por ejemplo al cabo
de t años, que da lugar a la contraprestación, según la ley financiera empleada estableceremos
una equivalencia financiera entre C0 y Ct .
Sólo hay dos movimientos que podemos realizar con el dinero, o bien llevarlo al futuro,
moverlo hacia adelante o bien llevarlo al momento actual, moverlo hacia atrás. A la acción
de calcular el valor equivalente de un capital incial C0 en una fecha futura se le denomina
capitalizar o diferir, a Ct lo llamaremos valor futuro de C0 . A la acción de calcular el
valor equivalente de un capital en una fecha futura Ct en el momento actual se le denomina
descontar o actualizar, a C0 lo llamaremos valor actual de Ct .

11.1 Leyes de capitalización y descuento.


Definimos el interés de una operación financiera como el rendimiento en tanto por ciento,
que esperamos obtener con la operación de renunciar a disponer de cierta cantidad de capital
durante cierto periodo.
Ct − C0
Rendimiento =
C0
En el caso del ejemplo de nuestra madrina el rendimiento de la operación sería
6120 − 6000
= 0, 02
6000
de manera que el interés de la operación es del 2%.
133

Ya hemos dicho que capitalizar consiste en proyectar capitales financieros hacia el futuro,
la práctica financiera utiliza dos leyes financieras de capitalización:
-capitalización simple,
-capitalización compuesta.
Por otro lado, el descuento o actualización consiste precisamente en lo contrario, proyec-
tar capitales financieros hacia el pasado. En el mercado se utilizar tres leyes financieras de
descuento:
-descuento racional o matemático,
-descuento comercial o simple,
-descuento compuesto.

11.2 Capitalización Simple


Supongamos que disponemos de cierto capital inicial C0 y lo invertimos a un tipo de interés
simple r durante t periodos. El interés simple se paga tan solo sobre el capital inicial invertido,
en consecuencia el interés conseguido en cada periodo es siempre el mismo, es decir, los intereses
recibidos en cada periodo no son reinvertidos.

De manera que el capital incial al cabo de t periodos se transforma en:

Ct = C0 + t · r · C0 = C0 (1 + r · t)

Al factor (1 + r · t) se le denomina factor de capitalización simple.


Esta ley finaciera, por lo general se utiliza a corto plazo (menos de un año) ya que en periodos
cortos el efecto de la no reinversión de intereses no resulta muy gravoso. En la práctica se utiliza
la capitalización simple en operaciones de liquidación de cuentas corrientes, cálculo del cupón
devengados en los bonos (Renta fija) o para valorar una letra del tesoro con plazo inferior a un
año.
134

Ejemplo 48 La Caja de Ahorros Tacata ofrece la siguiente inversión a corto plazo, remunera
capitales superiores a 3000€ al tipo de interés simple del 3% mensual durante un trimestre.
Si disponemos de 5000€ ¿cuál sería el valor de nuestra inversión si decidimos invertirla en la
dicha Caja de Ahorros?

Ejemplo 49 Mariano le pide prestado 500 € a Isabel durante 6 meses e Isabel acepta cobrán-
dole a cambio un 5% anual de interés simple. ¿Qué importe deberá devolver Mariano a Isabel
al cabo de los 6 meses?

Observación: Hay que tener en cuenta que si el tipo de interés es anual el tiempo tiene
que estar expresado en años, si el tipo de interés es mensual el tiempo debe estar expresado
en meses, si el tipo es cuatrimestral el tiempo debe estar expresado en cuatrimestres y así
sucesivamente. Es un error muy corriente no expresar el tipo de interés y en tiempo en la
misma unidad temporal. Cuidado con eso.
135

Ejemplo 50 Si hemos invertido 2000€ a un tipo de interés mensual simple del 4%. ¿A qué
plazo debemos ponerlo para que nuestra inversión se duplique?

Ejemplo 51 La empresa ORBITA S.A. debe a uno de sus proveedores la cuantía de 3000 €
dentro de 90 días y otra cuantía de 5300 € dentro de 180 días. La empresa ha decidido aplazar
ambos pagos a 250 días, y pacta con su proveedor un interés del 4 % anual simple. Si se
considera un año natural calcular la cuantía a la que debe hacer frente la empresa ORBITA
S.A. al cabo de los 250 días.

Ejemplo 52 La empresa Tomelloso S.L. a solicitado un crédito de 30.000 € para pago a


proovedores que deberá reembolsar al cabo de 18 meses, el banco le aplica un interes del 2,5%
mesual simple. ¿Qué cantidad deberá devolver terminado el plazo del crédito? Si la empresa
Tomelloso S.L. al cabo de 9 meses dispusiera de 15.000 € y decide cancelar anticipadamente
parte de la deuda ¿Qué cantidad debería entonces cancelar pasados los 18 meses?
136

11.3 Capitalización Compuesta


Con la ley de capitalización compuesta los interesen no se pagan tan solo sobre el capital
principal sino que los intereses se reinvieten, de manera que cada vez que se calculan los intereses
se realiza sobre el capital acumulado. De esta forma con la capitalización compuesta, un inversor
gana intereses sobre el capital inicial C0 y sobre los intereses generados en periodos anteriores.
Si se dipone de un capital incial C0 y se invierte a lo largo de t años al tipo de interés r
anual compuesto tendremos la siguiente tabla de intereses y capital acumulado obtenidos en
cada periodo :

Año Intereses Capital acumulado


0 0 C0
1 C0 · r C0 (1 + r)
2 C0 (1 + r) · r C0 (1 + r)2
3 C0 (1 + r)2 · r C0 (1 + r)3
.. .. ..
. . .
t C0 (1 + r)t−1 · r C0 (1 + r)t

En esta tabla vemos como se reinvierten los intereses de manera que al final de los t años el
capital obtenido es
Ct = C0 (1 + r)t .
Al factor (1 + r)t se le denomina factor de capitalización compuesta.
Observación: Al igual que con la capitalización simple, el tiempo t y el tipo de interés r
deben de hacer referencia a la misma unidad temporal. ¡¡¡De nuevo mucho cuidado!!!
137

Ejemplo 53 Doña Luisa Martinez ha invertido 6000€ en un fondo de inversión que le ofrece
un tipo de interés del 4% anual durante 5 años. ¿Qué capital podrá retirar Doña Luisa al cabo
de los 5 años?

Ejemplo 54 Nos gustaría saber cuánto tiempo deberé invertir unos ahorrillos de 5.600 € en
una cuenta que ofrece un tipo de interés anual del 10%, de manera que el capital se duplique.

Ejemplo 55 Hemos invertido 5.000 € durante cuatro años a un tipo de interés del 2% semes-
tral en una cuenta que nos permite rescatar el dinero en cualquier momento. Al cabo de dos
años y medio necesitamos retirar 2.300 € debido a unos gastos imprevistos que debemos cubrir.
¿Qué capital habrá en nuestra cuenta disponible en la cuenta del banco?
138

11.4 Descuento racional o matemático


Como ya hemos mencionado anteriormente, la operación de descontar es la contraria a la
de capitalizar. Se trata de actualizar un capital que recibiremos en un tiempo futuro. En
las operaciones financieras en las que se ha utilizado la ley de capitalización simple, cuando
queremos calcular el capital equivalente de un capital futuro Ct en el instante actual, C0 , hay dos
formas de hacerlo, a través del descuento simple o racional o a través del descuento comercial.
El descuento racional es muy sencillo, antes hemos visto que cuando queremos calcular el
valor final de una inversión incial C0 , al cabo de t periodos utilizando un tipo r de interés simple
tenemos que:
Ct = C0 (1 + r · t)
Entonces para calcular el valor actual, C0 , de un capital cuando conocemos el capital final,
Ct , y sabemos que se empleó una capitalización simple, basta con despejar C0 de la expresión
anterior:
Ct
C0 =
(1 + r · t)
Al factor 1
(1+r·t)
se denomina factor de descuento racional.

Ejemplo 56 El señor Don Gato tiene que hacer frente a un pago de 700€ dentro de 6 meses
por una compra ralizada en un gran almacén donde le aplican un tipo de interés simple anual
del 3%. ¿De cuánto es la cuantía de la compra que ha realizado el señor Don Gato?
139

11.5 Descuento comercial o simple


Es el utilizado cuando se negocia con letras de cambio. La letra de cambio es un título de
crédito de valor formal y completo que contiene una orden incondicionada y abstracta de hacer
pagar a su vencimiento al tomador o a su orden una suma de dinero en un lugar determinado.
En una letra de cambio hay varios participantes:
El librador: da la orden de pago y elabora el documento (acreedor).
El librado: acepta la orden de pago firmando el documento comprometiéndose a pagar.
Por lo tanto responsabilizándose, indicando en el mismo, el lugar o domicilio de pago para que
el acreedor haga efectivo su cobro.
El beneficiario o tomador: recibe la suma de dinero en el tiempo señalado.

Librador:
Beneficiario , Librado o portador :
Quien crea el cheque o
A quien va dirigido el cheque
Letra de cambio

Promesa de pago:
Cheque

Supongamos que somos proveedores de determinado producto a una empresa que tiene un
negocio de hostelería y nos han realizado una compra por valor de 7000€. Como sabemos,
dependiendo del sector de la actividad, muchas de las ventas se realizan a crédito, firmando
entre ambas partes una letra de cambio que permitirá, en este caso, que la empresa hostelera
nos reembolse los 7000€ al cabo de 90 días. En este caso nosostros seríamos el librador de la
letra de cambio y la empresa hostelera sería el librado.
Si debido a cualquier problema que nos pudiese sugir, necesitásemos tener el dinero de
manera inmediata por falta de liquidez en ese momento, se podría negociar vender esa letra de
cambio a un banco, de manera que éste se quedaría con los 7000€ al vencimiento de la letra,
sería en este caso el beneficiario o tomador de la letra.
Ahora bien, el banco nos va a cobrar una pequeña cantidad por anticiparnos el dinero de la
letra ahora, es lo que se conoce como tipo de descuento. Imaginemos que el banco nos aplica
un tipo de descuento del 10% anual. ¿Qué quiere decir esto?
Pues que el banco nos va a cobrar un 10% sobre el capital a recibir dentro de 90 días.
Haciendo el cálculo:

90
7000 · 0.10 · = 175€
360
140

Es decir, el banco nos va a cobrar 175€ por aceptar la letra de cambio, de manena que si
estamos de acuerdo con estas condiciones, en lugar de los 7000€ hoy tendremos disponibles:

7000 − 175 = 6825€

Observar que cuando hemos calculado el coste de la letra hemos anualizado el periodo de 90
días dividiendo por 360. La ley de descuento comercial considera años de 360 días, es lo que
se denomina como año comercial, a diferencia del año natural que considera un año de 365
días.
Los 7000C= es lo que se denomina nominal de la letra, mientras que los 6825C
= se denomina
líquido.
Sea C0 el capital incial y Ct el capital final cuando aplicamos un tipo de descuento d. La
ley de descuento comercial establece la siguiente relación:

C0 = Ct (1 − d · t)

de manera que
C0
Ct =
(1 − d · t)
Vamos a seguir haciendo más cálculos con nuestro ejemplo. Hemos visto que aplicando
el descuento comercial obtendríamos 6825€ por parte del banco. Ahora bien si hubiesemos
aplicado el descuento racional pensaríamos que el banco nos iba a abonar:

7000
90 = 6829. 3€
1 + 0.1 360

Esta claro que esta operación nos ha salido un poquito más cara de lo que pensabamos, real-
mente el tipo de interés de la operación es un poco mayor que el 10%. Vamos a calcular el
tipo de interés efectivo de la operación. En principio recibimos un capital de 6825€ por parte
del banco al que dentro de 90 días le abonaremos 7000€, aplicando la ecuación de equivalencia
financiera entre prestación y contraprestación y utilizando un año comercial tenemos que:

90
7000 = 6825 1 + r
360

despejando r tenemos que,


r = 0.1025
es decir, el banco nos está cobrando un 10.25% por anticiparnos 6825€ durante 90 días.
Acabamos de ver que un tipo de descuento comercial del 10% es equivalente a un tipo de
descuento simple o racional del 10.25% si el plazo de la operación es a 90 días.
Generalicemos lo que acabamos de ver. Si actualizamos aplicando un descuento comercial
cierto capital Ct al que se le ha aplicado un descuento d durante cierto periodo t tenemos que
el valor actual de este capital es:
C0 = Ct (1 − d · t)
141

Si actualizamos utilizando descuento racional al tipo r entonces:


Ct
C0 =
1+r·t
igualando ambas identidades estableceremos una relación entre el tipo de descuento comercial
o interés anticipado y el tipo de descuento racional o interés vencido:
Ct
Ct (1 − d · t) =
1+r·t
1 1
1−d·t = =⇒ (1 + r · t) =
1+r·t (1 − d · t)
1 1−1+d·t d·t
r·t = −1 =⇒ r·t= =⇒ r·t=
(1 − d · t) (1 − d · t) (1 − d · t)

de modo que la relación entre el tipo de interés vencido r y el tipo de interés anticipado d viene
dada por la fórmula:
d
r=
(1 − d · t)

Ejemplo 57 Un cliente debe pagar 45000€ dentro de 60 días a la empresa farmacéutica Pirulas
S.A. Entre ambos establecen una letra de cambio. La empresa vende la letra a un banco y este
firma un 13% de descuento. ¿Cuál es el importe líquido que recibe la empresa a través del
banco? ¿Cuál es el tipo de interés vencido de esta operación de financiación?
142

Ejemplo 58 Deseamos cambiar una letra de cambio con nominal por valor de 800 € y vencimiento
dentro de 90 días en un banco con nos cobra un tipo de descuento comercial del 8% y además
una comisión de 10 €. En esta situación ¿cuál es el tipo de interés vencido que nos aplica el
banco?

Observación: Cuidado a la hora de calcular el rendimiento vencido cuando en una letra


de cambio hay comisiones.

Ejemplo 59 Firmamos una letra de cambio con un cliente por valor de 4.000 € y fecha de
vencimiento dentro de 80 días. Al cabo de 20 días necesitamos liquidez inmediata y decidimos
llevar la letra de cambio a nuestro vanco habitual que nos cobra un tipo de descuento del 3%
anual. Nos gustaría saber el importe que nos facilitará el banco así como el vencimiento vencido
de la operación.
143

11.6 Descuento compuesto


Es la operación inversa a la capitalización compuesta, sabemos que cuando invertimos cierto
capital C0 y se reinvierten los intereses es debido a que se ha aplicado una ley de capitalización
compuesta, el valor que rescataremos en una fecha futura será:

Ct = C0 (1 + r)t

recordar que (1 + r)t es el factor que nos permite llevar una cuantía actual a una cuantía futura
utilizando capitalización compuesta. Si sabemos que dispondremos de cierto capital en una
fecha futura y queremos conocer su equivalente financiero a día de hoy, no tendríamos más que
despejar C0 de la expresión anterior:
Ct
C0 =
(1 + r)t
Ejemplo 60 Podremos retirar dentro de 2 años 20.000 € de una cuenta que invertimos a plazo
fijo y que ofrecía un 3% anual. ¿Cuál fue el importe que invertimos en su día?

Ejemplo 61 Tenemos la obligación de pagar 2.500 € dentro de un año y otros 3.500 € dentro
de dos. Queremos cancelar la deuda a día de hoy y conocer el valor actual de la deuda sabiendo
que nos impusieron un tipo de interés compuesto del 2% anual.
144

11.7 Capitalización fraccionada


Hasta ahora hemos visto que la capitalización compuesta se realiza anualmente, pero puede
ocurrir que los intereses se capitalicen mensualmente, trimestralmente, semestralmente, sem-
analmente, diariamente o con cualquier otra periodicidad pactada. A este tipo de capitalización
es lo que se conoce como capitalización fraccionada, de manera que en cada fracción n-ésima
del año, se devengan intereses que se incorporan al principal o capital inicial para producir a
su vez nuevos intereses.
En este tipo de capitalización hay que distinguir entre tipo o tasa de interés nominal y el
tipo o tasa efectiva.
Una tasa nominal es la tasa que se pagará durante un periodo de inversión sin tener en
cuenta la acumulación de intereses que se logra en el período y la forma de pago. Generalmente
se refiere a una tasa anual que es fraccionada según el número de capitalizaciones, es decir, a
partir del tipo nominal se pactan la forma de pago y los periodos de capitalización.
La tasa efectiva es la que realmente se aplica en la operación financiera y considera el efecto
de capitalización de los intereses, es decir, refleja la rentabilidad verdadera de la inversión.
Veamos estos conceptos de forma más clara a través de un ejemplo.
Imaginemos que invertimos un capital de 6.000 € en una cuenta bancaria que nos ofrece
un tipo nominal anual del 12% capitalizable semestralmente durante un año. Lo que esto
quiere decir, es que cada semestre nos pasarán intereses que se incorporarán al principal de
nuestra inversión. Lo que ocurre es que cada semestre no nos pasaran un 12% sino la mitad,
es decir, cada semestre nos pasarán un 6%. Supongamos ahora que la cuenta bancaria nos
hubiese ofrecido un 12% anual pero capitalizable trimestralmente, en este caso cada trimestre
nos pasarán la cuarta parte del interés nominal ofrecido, es decir, un 3%.
De forma general, si nos ofrecen un tipo de interés nominal anual r capitalizable n veces al
año, cada periodo nos ingresarán la n−ésima parte del tipo nominal
r
rn =
n
donde rn es el tipo efectivo en cada uno de los n periodos. De esta manera, al final de año
nuestro capital se habrá transformado en:
r n
C1 = C0 1 +
n
Si invertimos durante t años, entonces el valor futuro de la inversión será:
r n·t
Ct = C0 1 +
n
Supongamos que invertimos 6.000 € durante un año en una cuenta bancaria que ofrece un
12% capitalizable cuatrimestralmente, tendremos que el tipo efectivo cuatrimestral es:

12%
r3 = = 4%
3
145

1 año

2
6000·(1+4%) 6000·(1+4%)
3
C0 C1 año =6000·(1+4%)
1er cuatrimestre 2º cuatrimestre 3er cuatrimestre

Los flujos de caja que recibirá cada trimestre se calculan en la siguiente tabla:

Periodo Capital acumulado


1er cuatrimestre 6000 (1 + 0.04) = 6240.0€
2o cuatrimestre 6000 (1 + 0.04)2 = 6489. 6€
3er cuatrimestre 6000 (1 + 0.04)3 = 6749. 2€

De manera que a final de año nuestro capital inicial se habrá transformado en 6749. 2 €.

Observación: Mucho cuidado con la información que nos dan, diferenciar bien entre tasa
nominal anual y efectiva dependiendo del periodo que nos indiquen. Por n-ésima vez, mucho
cuidado con poner el tipo de interés efectivo y el tiempo en la misma unidad temporal.

Ejemplo 62 Calcular el valor futuro de una inversión de 12.500 € a un tipo nominal del 15%
anual capitalizable cuatrimestralmente durante 3 años.
146

Ejemplo 63 Supongamos que voy a comprar un coche de segunda mano a través de una entidad
financiera que me permite pagarlo al contado por un importe de 5.800 € o dentro de un año por
6.200 €. Podría pagarlo al contado, pero tengo el dinero en una cuenta que me está pagando
un 6% de interés cuatrimestral. ¿Qué opción es más interesante, pagar el coche al contado o
pagarlo dentro de un año?

Ejemplo 64 Tenemos invertido un capital de 3.200 € en una cuenta fantástica que nos renta
un interés nominal anual del 13% capitalizable mensualmente. ¿Cuánto habremos acumulado
dentro de 3 meses?

Ejemplo 65 Un cliente me debe 2.800 € pero no puede pagarme hoy. Me propone posponer
el pago a 6 meses por 2.950 €. Actualmente podría invertir mi dinero en un depósito a plazo
fijo 6 meses que ofrece un tipo anual del 15%. ¿Debería aplazarle el pago?
147

Ejemplo 66 Invertimos 35.000 € en un fondo de inversión con remuneración variable. El


primer año nos remunerará un 3% nominal anual con capitalización semestral de intereses,
durante los dos años siguientes a un 2,75% nominal anual con reinversión de intereses trimes-
tralmente y el cuarto año un tipo mensual efectivo del 0,5%. ¿Cuanto dinero habrá en nuestro
fondo al finalizar el cuarto año? Si nos hubiesen pasado tan sólo intereses de forma anual ¿qué
tipo de interes deberían haber aplicado para obneter la misma cantidad final?

Ejemplo 67 Mi primo me ha pedio un préstamo de 2.500 € durante un año y hemos pactado


un interés del 5% semestral efectivo. He decido que me devuelva el préstamo en dos cuotas, una
dentro de 6 meses y otra a final del año. ¿Qué cuota semenstral deberá pagarme mi primo?
148

11.8 Tasas Equivalentes


Las tasas o tipos de interés equivalentes son aquellos que referidos a distinta unidad de tiempo
pero aplicados sobre la misma cuantía inicial durante el mismo periodo de tiempo producen el
mismo capital final.
Veamos de una forma más clara lo que son tasas o tipos equivalentes a través de un ejemplo.
Imaginemos que tenemos la posibilidad de invertir 10000C = de diversas maneras:
- a una tasa nominal anual del 12% capitalizable anualmente durante un año,
- a una tasa nominal anua del 11.66% capitalizable semestralmente o,
- a una tasa nominal anua del 11.387% capitalizable mensualmente
¿Cuál de las tres opciones es la más rentable? Para ello veremos cúal es el valor futuro
dentro de un año de los 10000€ con cada una de las alternativas. Si consideramos la primera
de ellas el valor futuro dentro de un año será:

10000 (1 + 0.12) = 11200 €

con la segunda opción


2
0.1166
10000 1 + = 11200 €
2
y por último a través de la tercera opción:
12
0.11387
10000 1 + = 11200 €
12

de manera que somos indiferentes a cualquiera de las tres opciones ya que dan lugar a la misma
cuantía final al cabo de un año. Diremos entonces que una tasa nominal anual del 12% es
equivalente a una tasa del 11.66% anual capitalizable semestralmente o a una tasa del 11.387%
nominal anual capitalizable mensualmente.
También podemos plantearnos la situación en la que queramos calcular la tasa equivalente
a una tasa dada.
Dados dos tipos de interés, rn el tipo de interés nominal anual capitalizable n veces al año y
rk el tipo de interés nominal anual capitalizable k veces al años, diremos que son equivalentes
si se verifica la siguiente identidad:
rn n rk k
1+ = 1+
n k
149

Ejemplo 68 Calcular el tipo de interés nominal anual capitalizable semestralmente equivalente


al tipo nominal anual capitalizable bimestralmente del 10%.

Ejemplo 69 Calcular el tipo mensual efectivo equivalente a un tipo trimestral efectivo del 8%.

Ejemplo 70 Calcular el tipo nominal anual con capitalización semetral equivalente a un tipo
de 3% bimetral efectivo.

Ejemplo 71 Calcular el tipo trimestral efectivo equivalente a un tipo nominal anual con capi-
talización cuatrimestral del 2,5%.
150

11.8.1 Tasa Anual Equivalente o Tanto Anual Efectivo


A continuación introducimos el concepto de la Tasa Anual Equivalente o Tanto Anual
Efectivo más conocido a través de la publicidad de los productos financieros como TAE.
El TAE es una anualización del tipo de interés efectivo que ha sido realmente utilizado en
determinada operación financiera. A través del TAE podremos comparar distintos productos
financieros semenjantes ofrecidos por entidades distintas. El TAE es un tipo de interés anual
y compuesto que se acerca más al tipo de interés real de la operación que se esté realizando,
pero en general no coincide con él prácticamente nunca por la incidencia que tienen los gastos
y comisiones que pagan acreedor y deudor (sobre todo el deudor).
Si queremos conocer el TAE de una operación financiera que ofrece un tipo rn nominal anual
capitalizable n veces al año, deberemos resolver la siguiente ecuación:
rn n
1 + T AE = 1 +
n
rn n
T AE = 1 + n
−1

Ejemplo 72 Hemos recibido una herencia de 40.000 € y tenemos distintas alternativas de


inversión:

1. Ingresarlo en una cuenta de la entidad A que ofrece un tipo de interés del 8% nominal
capitalizable semestralmente.

2. Ingresarlo en la entidad bancaria B que ofrece un tipo nominal anual capitalizable men-
sualmente del 8.6%

3. Ingresarlo en la entidad bancaria C que ofrece un tipo nominal anual capitalizable bimes-
tralmente del 9.6%
151

Ejemplo 73 Debemos a un proovedor la cantidad de 5.600 € dentro de tres meses y nos hace
un descuento del 2% si pagamos al contado. ¿Calcular el TAE de la operación?

Ejemplo 74 Acaban de lanzar al mercado el nuevo reloj Galaxia Pear con bluetooth, cámara
fotográfica de 5 mega pixeles, micro tarjeta SD y conexión wifi. Su precio al contado es de 1.500
€ pero podemos pagarlo en dos cuotas de 800 € cada una, empezando la primera dentro de 6
meses. Nos gustaría saber el coste de la financiación.
152

11.9 Capitalización continua o intantánea


Hemos visto que pueden darse situaciones donde la capitalización de intereses puede ser anual,
sementral, semanal o inclusive diaria. Nos preguntamos a continuación qué ocurre cuando el
intervalo de capitalización es muy pequeño de manera que se capitalizan intereses de forma
continua.
La relación entre el tipo de interés nominal capitalizable n veces al año, rn , y el T AE viene
dada por la siguiente expresión:
rn n
T AE = 1 + −1
n
despejando rn de la anterior identidad tenemos que:
1
rn = n (1 + T AE) n − 1
Queremos calcular la tasa de capitalización continua o instantánea, r, equivalente al
T AE. Para conseguir esta tasa habría que hacer n cada vez más grande, es decir, calcular el
límite de la anterior expresión cuando n tiende a infinito:
1
r = lim n (1 + T AE) n − 1
n→∞

esta expresión da una indeterminación del tipo ∞ · 0, para resolverla reescribiremos la expresión
dentro del límite de la siguiente manera:
1
(1 + T AE) n − 1
r = lim 1
n→∞
n

ahora ya tenemos una indeterminación del tipo 0


0
y podemos aplicar L’Hopital:
− n12 ln (1 + T AE)
r = lim = lim ln (1 + T AE)
n→∞ − n12 n→∞

de manera que:
r = ln (1 + T AE)
de esta última expresión deducimos que:
T AE = er − 1
Utilizaremos por tanto el número e cuando realicemos operaciones tanto de capitalización
como de descuento a tiempo continuo o instantáneo.
Cuando invertimos cierto capital C0 durante cierto periodo de tiempo t a la tasa anual
instantánea r obtendremos el capital Ct :
Ct = C0 ert
donde t está anualizado.
Por el contrario si quieremos actualizar un flujo de caja futuro como ya sabemos despejare-
mos C0 en la expresión anterior obteniendo:
C0 = Ct e−rt
153

Ejemplo 75 Calcular el valor futuro dentro de 4 meses de 12.000 € cuando podemos invertirlo
a un tipo anual instantáneo del 1.5%. Calcular el TAE de la operacion.

Ejemplo 76 Se depositó cierto capital durante 40 días en una cuenta bancaría que ofrecía una
tasa instantánea del 3% anual. Finalizado el plazo, el capital acumulado en el banco era de
54.000 €. Calcular el capital que se depositó inicialmente y el TAE de la operación.

Ejemplo 77 Una cuenta a plazo capitaliza sus fondos con capitalización continua para plazos
inferiores a dos meses. El TAE de dicha inverión es del 4%. Calcular la tasa de capitalización
instantánea.
154

11.10 La inflación
Es importante considerar la inflación cuando deseamos comparar flujos de dinero. Por ejemplo
1.000 € del año 2004 no tienen el mismo poder adquisitivo que 1.000 € del año 2014.
La inflación pretende medir la variación en el tiempo de los precios de los bienes y servicios,
uno en particular o una cesta de ellos en conjunto. La forma más empleada para designar la
inflación es la de porcentaje en el período de un año (% anual), aunque este último puede ser
diferente si se declara explícitamente.
La cifra de inflación se puede basar en el incremento del precio del bien o servicio o en la
pérdida de poder adquisitivo de la moneda frente a estos.
El rendimiento real de una inversión cualquiera se ve afectado por la inflación durante el
período en el cual se hizo la inversión. Veámos esto con un ejemplo.
Imaginemos que tenemos un capital disponible de unos 11.000 € y queremos comprarnos
un utilitario que actualmente se está publicitando en los medios por un importe al contado de
12.100 €. Dedicimos aplazar la compra hasta el próximo año, mientras tanto metemos nuestros
ahorros en una cuenta bancaria que ofrece un T AE del 10%:

11000 (1 + 0.10) = 12100 €

De manera que al final del año con la rentabilidad que obtenemos de nuestra cuenta bancaria
se supone que podremos comprar el coche.
Pero, al cabo de un año vamos al concesionario y para nuestra sorpresa el precio del util-
itario ahora es de 12.342 € debido a que durante el último año ha habido una inflación del
2%, lo que significa es que lo que hace un año costaba 1 € ahora cuesta 1.02 €. Por tanto,
debido a la inflación habrá que distinguir entre la rentabilidad nominal de una inversión y
la rentabilidad real. Para poder comprar el coche necesitabamos que el banco nos hubiese
ofrecido una rentabilidad anual del:
12342 − 11000
· 100 = 12.2%
11000
Como ya hemos mencionado, cuando hay inflación debemos distinguir entonces entre rentabil-
idad nominal y rentabilidad real de una operación financiera. Ambas están relacionadad a
través de la siguiente expresión:

(1 + rn) = (1 + rr ) (1 + i)

donde:
rn es la rentabilidad nominal o interés nominal
rr es la rentabilidad real o interés real
i es la inflación
Despejando de la anterior expresión rr tenemos:

(1 + rn )
rr = −1
(1 + i)
155

Ejemplo 78 Calcular la rentabilidad real de una inverión que ofrecía un TAE del 12% si la
inflación a lo largo del próximo año se prevee que sea del 5%.

Ejemplo 79 Hemos invertido nuestros fondos en un negocio y estimamos que la rentabilidad


que nos proporcionará este negocio es de un 11% anual. Se espera un flujo de caja de 45.000 €
dentro de un año y otros 45.000 € al final del segundo año. Se prevee una inflación durante los
dos próximos años de un 1.5% anual. Nos gustaría saber cual es el valor actual y la rentabilidad
real de este negocio.

Ejemplo 80 ¿Cuál debe ser la rentabiliad anual que debería ofrecernos un proyecto de inversión
si requerimos una rentabilidad real del 6% y se estima que la inflación durante el próximo periodo
será del 1.5%?
156

1. ¿Cuál es la inversión inicial que realizamos si hemos obtenido 3.200€ después de 8 meses
al tipo de interés simple del 13% anual?

2. Calcular el valor actual de 1.900€ que recibiremos dentro de 90 días al 5% de interés


simple anual. Utilizar un año natural.

3. Modas Taranilla es una empresa familiar que se dedica a la decoración de camisetas.


Realizan un pedido de 200 camisetas a 10 € cada una y pactan realizar el pago dentro de
60 días a un 10,25% de interés anual simple y año comercial. ¿Cuánto deberán desembolsar
dentro de 60 días?

4. Marcela quiere dar una sorpresa a su marido con un viaje a Cuba para celebrar sus Bodas
de Plata dentro de 3 meses. Ha decidido colocar parte de sus ahorros en una cuenta ofrece
un 12% de interés anual simple. Calcular qué cantidad de dinero debe invertir en dicha
cuenta si dentro de 3 meses necesita 2.500€ para pagar el viaje.

5. La empresa Trogloditas S.A. debe a uno de sus proveedores 2.500€ con vencimiento dentro
de 30 días, y otro capital de 3.600€ dentro de 80 días Esta empresa ha decidido liquidar
la deuda en un único pago dentro de 90 días ¿Cuál será el importe del pago si han pactado
un interés del 8% anual simple?

6. Mi hermano pequeño es trabajador autónomo, ha decidido llevar al banco una letra girada
contra un cliente de 5.000€ que vence dento de 90 días. El banco le aplica un tipo de
descuento del 7,5% anual. ¿Cuánto pagará el banco por la letra de mi hermano? ¿Cuál
es el tipo de interés vencido de la operación?

7. Negociamos contra un cliente una letra por importe de 2.800€ con vencimiento dentro
de 30 días. El banco nos ofrece un tipo de descuento del 8% anual. Calcular cuánto
dinero recibiríamos por la letra del banco y a qué tipo de interés vencido nos resultaría
tal financiación.

8. Llevamos una letra de cambio con nominal de 3.500 € y vencimiento dentro de 80 días a
nuestro banco habitual que nos ofrece un tipo de descuento del 3% y nos cobra comisión
del 30€ por importes superiores a 2.000 €. Calcular el importe líquido que recibiremos
del banco y la rentabilidad vencida de la operación.

9. Laura Pozuelo ha decidido invertir 50.000€ en una empresa de placas solares y cree que
obtendrá por su inversión un rendimiento del 8% anual, ¿cuánto dinero tendrá dentro
de 3 años? ¿Y si el rendimiento fuese del 7,5% nominal anual pero con capitalización
semestral?

10. Andrés Calambra tiene una empresa de transportes, desea renovar parte de su parque de
coches dentro de 4 años, para ello decide ingresar 45.000 € en una cuenta de ahorros que
le ofrece un 6,5% anual durante esos cuatro años. ¿Cuánto dinero habrá en la cuenta en
el momento de la renovación del parque? ¿Cuánto dinero tendrá al cabo de los 4 años si
157

decide realizar un ingreso adicional de 15.000 € dentro de un año y otros 10.000 € dentro
de 2?

11. Antonia Toledano invirtió 40.000 € en un fondo hace 10 años que ofrecía un interés del
6% nominal anual con remuneración de interesés trimestralmente. Al cabo de 5 años
tuvo que rescatar 15.000 € del fondo con una penalización por parte del mismo con una
bajada del tipo de reinversión que paso a ser del 5,5% nominal anual con remuneración
de intereses cuatrimestralmente. ¿Cuál es el capital acumulado de Antonia Toledano a
día de hoy?

12. Hemos ganado un premio de 50.000 € en la Lotería Nacional. Decidimos invertirlo en


una cuenta que nos ofrece un tipo anual compuesto del 6%. ¿Cuánto tiempo ha de pasar
para disponer en la cuenta de 65.000 €?

13. Rigoberta ha retirado de su fondo de inversión 23.000 €. ¿Qué capital invirtió hace 5
años Rigoberta en dicho fondo si este le ofrecía un rendimiento del 12% nominal anual
con reinversión de intereses semestralmente?

14. Invertimos 1.200 € en un fondo de inversión que nos ofrece una rentabilidad anual del
5% el primer año, un 5,25% el segundo año y un 5,5% el tercer año. ¿Cuánto dinero
dispondremos al final del tercer año? ¿Cuál ha sido la rentabilidad anual media a lo largo
de los tres años?

15. Dispongo de 15.000 € que puedo colocar en una cuenta bancaria remunerada que ofrece
un 7% de interés anual durante dos años. Unos primos lejanos me ofrecen un proyecto de
inversión por el que recibiré al cabo de dos años 19.500€. Me gustaría saber si es rentable
la proposición de mis primos.

16. Mis tíos tienen un solar en el pueblo por el que pueden obtener hoy 230.000€ e invertirlos
en una cuenta de ahorro al 10% anual o bien pueden edificar 4 chalets adosados que
podrían vender por 195.000€ cada uno dentro de un año. Las obras les costarían cerca
de unos 720.000€ que abonarían al final de la obra. ¿Qué opción es más rentable?

17. Mi amiga Sandrá vende su apartamento y no puedo perder la oportunidad de hacerme


con el precioso ático que tiene en pleno centro de la ciudad. Por ser amiga me vendería el
apartamento por 240.000€, me haría un 5% de descuento si lo pago al contado, o puedo
pagarle una entrada hoy de 100.000 €, 70.000 € dentro de un año y los otros 70.000 €
dentro de dos años. ¿Qué opción es la más rentable si podemos invertir nuestros fondos
al 11% de interés anual?

18. Tengo 2.500 € disponibles, puedo invertirlos en la cuenta bancaria A que me ofrece un
12% nominal anual capitalizable trimestralmente o invertirlos en otra cuenta bancaria B
que me ofrece un 12,5% de interés nominal anual pero capitalizable semestralmente. ¿Qué
cuenta en más rentable?

19. ¿Cual es el tipo mensual efectivo equivalente a un tipo trimestral efectivo del 12%?
158

20. Andrea Lafuente recibirá cuatro pagos trimestrales de 240 € cada uno de ellos, el primero
de ellos dentro de 3 meses. ¿Cuál es el valor actual de estos cuatro pagos si el tipo nominal
para capitalizaciones trimestrales actualmente está al 8% anual?

21. Un capital de 15.000€ se capitaliza durante 5 años a un tipo de interés trimestral efectivo
del 4%. Calcular la cuantía final.

22. Calcular el tipo de interés anual equivalente al capitalizar 1.000€ durante 4 años y medio
al 0,25% de interés mensual efectivo.

23. El Señor Rodriguez del Campo ha recibido un premio hoy de 95.000€. Desea invertir este
dinero durante 10 años. Se le presentan dos alternativas posibles.

(a) Depositar el capital en una entidad financiera que le proporciona unos intereses del
5% anual durante los tres primeros años, un 6% durante los tres siguientes y un 7%
los cuatro últimos años.
(b) Colocar el capital en otra entidad financiera que le proporciona un interés del 0,75%
bimestral efectivo.

Determinar cúal es la arternativa más conveniente.

24. ¿Qué es más rentable para un inversor, invertir en una sociedad que garantiza duplicar el
capital invertido en 15 años ó depositar el capital disponible del inversor en un fondo de
inversión que ofrece un 5% nominal anual capitalizable cuatrimestralmente?

25. Una entidad financiera abona a sus depósitos un interés del 5% nominal anual pagando
intereses cada cuatrimestre. Una persona coloca el capital necesario para disponer de
250.000€ dentro de cuatro años. A los dos años, la entidad reduce de tipo de interés que
pasa a ser del 4,25% nominal anual capitalizable trimestralmente. Determinar:

(a) Cuánto invirtió inicialmente la persona si no considero cambios en los tipos de interés.
(b) El capital disponible al final de los cuatro años.

26. Calcular el valor futuro dentro de 14 meses de 2.300 € capitalizado a un tipo de interés
continuo anual del 7%.

27. Calcular el valor actual si dentro de 18 meses recibiremos 3.500 € y ha sido capitalizado
al 5% de interés continuo anual.

28. Una empresa tiene que realizar un pago de 3.000€ dentro de 8 meses, 4.500€ dentro de 16
meses y otro de 5.000€ dentro de 28 meses. La empresa tiene la posibilidad de cancelar
la deuda con un único pago dentro de 2 años. Calcular cual es la cuantía de ese único
pago si el TAE es del 12%.

29. Calcular el valor final de 200.000 € colocados en un depósito que ofrece un 0.25% mensual
efectivo. ¿Cuál es el TAE de la operación? Calcular el tipo nominal anual equivalente si
la remuneración de intereses fuese semestral.
159

30. ¿Cuál será el interés efectivo trimestral y mensual equivalentes a un TAE del 6,5 %?

31. La sociedad Confisca, S.A., dispondrá de tres capitales de 200.000, 400.000 y 1.500.000
euros, dentro de dos, tres y cuatro años respectivamente. Desea sustituir estos tres capi-
tales financieros por un único capital con vencimiento a los seis años, ¿cuál será el importe
del mismo si el tipo de interés aplicado es del 8% compuesto anual?

32. Una agencia inmobiliaria ha firmado la venta de 4 apartamentos por importe de 150.000
€ cada uno que se pagarán al contado a la entrega de llaves. Tres de ellos se entregarán
dentro de un año y el último dentro de dos años. Calcular en valor acual de esta venta si
se requiere una rentabilidad del 7% anual y se prevee unos niveles de inflación del 1,25%
anual durante los próximos dos años. ¿Cuál ha sido la rentabilidad real?

33. La rentabilidad anual que ofrece un fondo de inversión durante los próximos tres años es
de un 2% el primer año, un 2,5% el segundo y un 3% el tercero. Se prevee una inflación del
1% anual el primer año, un 1,15% el segundo y un 1,35% el tercero. Si colocamos 7.800 €
en dicho fondo, ¿qué capital acumulado tendrémos al cabo de los tres años? ¿cuál ha sido
la rentabilidad real en cada periodo? Calcular la rentabilidad real media y la inflación
media a lo largo de los tres años.
160
Capítulo 12

Series Aritmética y Geométrica

12.1 Progresión Aritmética


Una progresión aritmética es una sucesión de números reales en la que cada término se
obtiene sumando al anterior una cantidad fija predeterminada denominada diferencia.

an = an−1 + d, n = 1, 2, 3, .....

Llamando d a esta diferencia, el término general de la progresión an , que ocupa el número


de orden n en la misma, se puede determinar a partir del valor del primero de los términos, a1 .

an = a1 + (n − 1)d.

12.2 Serie Aritmética


La suma de los n primeros términos de una progresión aritmética se denomina serie arit-
mética.
Sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an
Para determinar la suma de un número finito de términos de una progresión aritmética,
basta con considerar el principio de que los pares de términos a1 y an , a2 y an−1 , a3 y an−2 ,
etcétera, son equidistantes, de manera que todos estos pares suman una misma cantidad.

a1 + an = a2 + an−1 = a3 + an−2 = · · · = 2a1 + (n − 1)d

Sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an
Sn = an + an−1 + an−2 + · · · + a1
2Sn = n (a1 + an )
n (a1 + an )
Sn =
2

161
162

12.3 Progresión Geométrica


Otra forma común de sucesión es la constituida por las llamadas progresiones geométricas.
Estas progresiones se definen como aquellas en las que cada término se obtiene multiplicando
el anterior por un valor fijo predefinido que se conoce como razón.

an = an−1 r, n = 1, 2, 3, .....

El término general an de una progresión geométrica puede escribirse como:

an = a1 rn−1

12.4 Serie Geométrica


La suma de los n primeros términos de una progresión geométrica se denomina serie ge-
ométrica.

Sn = a1 + a2 + a3 + · · · + an =
Sn = a1 + a1 r + a1 r2 + · · · + a1 rn−1

multiplicando a Sn por la razón r obenemos:

rSn = a1 r + a1 r2 + a1 r3 + · · · + a1 rn

de manera que

Sn − rSn = a1 − a1 rn
Sn (1 − r) = a1 (1 − rn )

por tanto
(1 − rn )
Sn = a1
(1 − r)
Cuando r > 1, la progresión crece indefinidamente y la suma de sus términos tiende a
infinito, limn→∞ Sn → ∞ . En cambio, si r < 1, cada término será menor que el anterior, y los
términos de la progresión se irán acercando a 0 conforme aumente el número de sus términos,
limn→∞ Sn → 0. Cuando |r| < 1, puede demostrarse que la suma se convierte en:
a1
lim Sn =
n→∞ 1−r
Capítulo 13

Rentas Financieras

Las rentas se definen como un conjunto de capitales con vencimientos equidistantes de tiempo.
Para que exista una renta se tienen que dar los siguientes requisitos:

• Existencia de varios capitales, al menos dos.

• Periodicidad constante entre los capitales, es decir, entre dos capitales consecutivos debe
existir siempre el mismo espacio de tiempo (cualquiera que sea).

13.1 Elementos
A la hora de estudiar una renta financiera debemos considerar los siguientes elementos:
Fuente de la renta: fenómeno económico que da origen al nacimiento de la renta.
Origen: momento en el que comienza a devengarse el primer capital.
Final: momento en el que termina de devengarse el último capital.
Duración: tiempo que transcurre desde el origen hasta el final de la renta.
Término: cada uno de los capitales que componen la renta.
Período: intervalo de tiempo entre dos capitales consecutivos.
Tanto de interés: tasa empleada para mover los capitales de la renta.

C1 C2 C3 Cn

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn

Duración = tn -t0
Origen
Final

163
164

13.2 Valor financiero de una renta en el momento t (Vt )


Es el resultado de llevar financieramente (capitalizando o descontando) todos los términos de
la renta a dicho momento de tiempo t.
Casos particulares:
Si t = 0 (siendo 0 el origen de la renta) nos encontramos con el valor actual, esto es,
resultado de valorar todos los términos de la renta en el momento cero.
Si t = n (siendo n el final de la renta) se define como el valor final, resultado de desplazar
todos los términos de la renta al momento n.

13.3 Clases
13.3.1 Según la cuantía de los términos
• Constante: cuando todos los capitales son iguales, Ct = C para todo t ∈ {1, 2, 3, ...}.

• Variable: cuando al menos uno de los capitales es diferente al resto, pudiéndose distin-
guir:

— Variables sin seguir una ley matemática, cuando varían aleatoriamente.


— Variables siguiendo una ley matemática, cuando lo hacen con un orden.
- En progresión geométrica, Ct = C · Rt−1
- En progresión aritmética, Ct = C + (t − 1) d

13.3.2 Según el número de términos


• Temporal: tienen un número finito y conocido de capitales, t ∈ {1, 2, 3, .., n}.

• Perpetua: tienen un número infinito o demasiado grande de capitales, t ∈ {1, 2, 3, ...}.

13.3.3 Según el vencimiento del término


• Pospagable: los capitales se encuentran al final de cada período de tiempo.

C C C C C

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn
165

• Prepagable: los capitales se sitúan al principio de cada período.

C C C C C

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn

13.3.4 Según el momento de valoración


• Inmediata: valoramos la renta en su origen o en su final.

C1 C2 C3 Cn
V0 Vn

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn

• Diferida: cuando se valora la renta en un momento anterior a su origen.

C1 C2 C3 Cn
Vt

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn
Periodo de diferimiento

• Anticipada: el valor de la renta se calcula con posterioridad al final.

C1 C2 C3 Cn
Vn+h

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn
166

13.3.5 Según la periodicidad del vencimiento


• Entera: el término de la renta viene expresado en la misma unidad de tiempo que el
tanto de valoración, cualquiera que sea la unidad tomada.
Por ejemplo, términos anuales y el tanto de valoración anual, o términos mensuales y el
tanto de valoración mensual.

• No entera: el términos de la renta viene expresado en una unidad de tiempo distinta a


la del tanto de valoración.
Por ejemplo, términos de la renta anual y el tanto de valoración es mensual.

• Fraccionada: el término de la renta se expresa en una unidad de tiempo menor que


aquella en la que viene expresada el tipo de valoración de la renta.
Por ejemplo, términos de la renta mensuales pero el tanto de valoración es semestral.

13.3.6 Según la ley financiera


• Simple: emplea una ley financiera a interés simple, para desplazar los capitales.

• Compuesta: la ley financiera empleada es la de capitalización compuesta.


167

13.4 Valoración de Rentas


Nos ceñiremos a la valoración de rentas constantes, estas a su vez pueden subdividirse en
pospagables y prepagables, temporales o perpetuas, inmediatas, diferidas o anticipadas, enteras
y fraccionadas. Iremos analizando cada uno de estos supuestos.

13.4.1 Renta Postpagable


Vamos a estudiar una renta constante (términos de igual cuantía), temporal (tiene un número
determinado de capitales), pospagable (los términos vencen al final del período), inmediata
(valoraremos la renta en su origen y su final) y entera (términos y tanto están en la misma
unidad de tiempo). Aunque no se diga expresamente se calculará en régimen de ley de capital-
ización compuesta (renta compuesta).

Cálculo del valor actual


Comenzaremos por la renta constante más fácil, cuya representación gráfica es la siguiente:

V0 C C C C C

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn

Aplicando la definición de valor actual y llevando los términos uno a uno, descontando
en régimen de descuento compuesto al tipo de interés r, desde donde están cada uno de los
capitales hasta el origen, se obtiene el valor actual, donde n representa el número de capitales
y r el tipo de interés de valoración:

C C C C
V0 = + 2 + 3 + ··· +
1 + r (1 + r) (1 + r) (1 + r)n
C 1 1 1
V0 = 1+ 1 + 2 + ··· +
1+r (1 + r) (1 + r) (1 + r)n−1
observamos que el valor actual de esta renta supone la suma de n términos en progresión
geométrica decreciente de razón 1+r
1
que se puede calcular con la siguiente expresión:
1 1
C (1+r)n
−1 (1+r)n
−1 C 1
V0 = =C = 1−
1+r 1
(1+r)
−1 1−1−r r (1 + r)n
168

Denotaremos por:
1 1
an r = 1−
r (1 + r)n
a la expresión que permite mover n capitales de una unidad monetaria equidistantes entre sí
hasta su origen al tipo de interés r.
De manera que:
V0 = C · an r

Ejemplo 81 Calcular el valor actual de una renta postpagable de término 300C


= durante 5 años
al tipo de interés del 9% anual.

Ejemplo 82 Don Fernando Camarón necesita un implate bucal de tres piezas y acude a la
clínical dental Bocasana S.A. que le ofrece un tratamiento de implantación bucal. Por este
tratamiento la clínica cobra 4 cuotas de 800 € cada una, pagándose cada uno a final de cada
trimestre. Pero Don Fernando decide pagar el tratamiento al contado. Calcular el importe que
debería cobrar la clínica para un tipo de interés trimestral del 1%.
169

Cálculo del valor final


Seguimos trabajando con la misma renta constante, temporal (n capitales), postpagable,
inmediata y entera; pero ahora vamos a calcular su valor final, es decir, valoraremos todos
los términos de la renta en su final (momento n), quedando gráficamente así:

Vn
C C C C C

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn

Aplicando la definición de valor final y llevando los términos uno a uno, capitalizando en
régimen de capitalización compuesta al tipo de interés r, desde donde se encuentra cada uno
hasta tn , se obtiene el valor final:

Vn = C (1 + r)n−1 + C (1 + r)n−2 + C (1 + r)n−3 + · · · + C (1 + r) + C =


= C (1 + r)n−1 + (1 + r)n−2 + (1 + r)n−3 + · · · + (1 + r) + 1

Obtenemos una suma de n términos en progresión geométrica creciente de razón (1 + r) que


se puede calcular con la siguiente expresión:

(1 + r)n − 1 (1 + r)n − 1
Vn = C =C
(1 + r) − 1 r

Denotemos por:
(1 + r)n − 1
sn r =
r
de manera que:
Vn = C · sn r

Obsérvese que:
Vn = V0 · (1 + r)n = C · an r · (1 + r)n
170

Ejemplo 83 Durante 4 años hemos realizado ingresos por importe de 2.500 € al final de cada
año en una cuenta bancaria que nos ofrecía un tipo de interés del 2,5% anual. ¿Qué cantidad
habremos acumulado al final del cuarto año?

Ejemplo 84 Dentro de 5 años tendré que pagar el último curso y la estancia de un año de
prácticas que mi hija va a realizar en una escuela de hostelería de alto prestigio. Calculamos
que el coste del curso más la estancia nos saldrá en torno a unos 15.000 €. Por ello hemos
decidido ingresar todos los años cierta cantidad a final de cada año en una cuenta bancaria que
nos ofrece un 3% anual con el fin de disponer de esos 15.000 € al cabo de los 5 años. ¿Cuanto
deberemos ahorrar cada año para ingresar en el banco?
171

13.4.2 Rentas Prepagables


Vamos a estudiar una renta constante (términos de igual cuantía), temporal (tiene un número
determinado de capitales), prepagable (los términos vencen al principio del período), inmedi-
ata (valoraremos la renta en su origen y su final) y entera (términos y tipo de interés están
en la misma unidad de tiempo). Aunque no se diga expresamente se calculará en régimen de
capitalización compuesta (renta compuesta).

Cálculo del valor actual


Comenzaremos por la renta constante que tiene como término C, cuya representación gráfica
es la siguiente:

V0

C C C C C

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn

Aplicando la definición de valor actual y llevando los términos uno a uno, descontando en
régimen de descuento compuesto al tipo de interés r, desde donde está cada capital hasta el
origen se obtiene el valor actual:
C C C C
V0 = C + + 2 + 3 + ··· +
1 + r (1 + r) (1 + r) (1 + r)n−1

que supone la suma de n términos en progresión geométrica decreciente de razón 1


1+r
que se
puede calcular con la fórmula de la seria geométrica y obtenemos:
1
(1+r)n
−1
V0 = C 1 =
r−1
−1

multiplicando y dividiendo la expresión por (1 + r) se obtiene:


1
(1+r)n
−1
V0 = C (1 + r)
1−1−r
simplificando:
1 1
V0 = C (1 + r) 1− = C (1 + r) · an r
r (1 + r)n
172

Ejemplo 85 Quiero alquilar durante un año una nave para llevar un pequeño negocio de in-
formática. He encontrado un local que se ajusta a mis necesidades y por el que me cobran una
renta mensual de 650 € a principio de cada mes. Tengo unos ahorros y preferiría pagar el
alquiler anual en lugar de mensual. Si el tipo que me aplican es de un 0.3% mensual ¿Cual
debería ser el importe de un único pago anual al comienzo del año?

Cálculo del valor final


Trabajamos de nuevo con la misma renta constante, unitaria, temporal —n capitales—, prepagable,
inmediata y entera; pero ahora vamos a calcular su valor final, es decir, valoraremos todos los
términos de la renta en su final (momento n), quedando gráficamente así:

C C C C C Vn

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn

Operando del mismo modo que hicimos con las rentas postpagables en este caso tenemos:
Vn = C (1 + r)n + C (1 + r)n−1 + · · · + C (1 + r)
podemos sacar factor común C (1 + r) de modo que:
Vn = C (1 + r) (1 + r)n−1 + C (1 + r)n−2 + · · · + (1 + r) + 1
aplicando la fórmula de una serie geométrica de razón (1 + r) tenemos:
(1 + r)n − 1
Vn = C (1 + r)
1+r−1
173

simplificando:
1
Vn = C (1 + r) ((1 + r)n − 1)
r
Nota: los valores actuales y finales de las rentas prepagables se obtienen a partir de las
rentas pospagables multiplicando por (1 + r), es decir, las rentas prepagables son el resultado
de capitalizar un período las rentas pospagables.

prepagable = postpagable · (1 + r)

Ejemplo 86 Durante 6 años he depositado 300 € al comienzo de cada semestre en una cuenta
bancaria que me remuneraba al 1,5% semestral efectivo. ¿Cuanto podré rescatar al finalizar el
sexto año?
174

13.4.3 Rentas Perpetuas


Las rentas perpetuas son aquellas cuyo número de términos es infinito. Por este motivo a este
tipo de rentas sólo se le podrá calcular valor actual pero nunca el valor final, y todo ello con
independencia de que sea pospagable o prepagable, constante o variable, etc.
El valor actual de estas rentas se obtendrá viendo qué ocurre si aplicamos las fórmulas
empleadas para rentas temporales y en lugar de utilizar un número finito de capitales (n)
trabajamos con infinitos términos (∞). En definitiva, se trata de trabajar con el concepto
matemático de los límites, cuando la duración de la renta (y por tanto, el número de capitales)
tiende a infinito.
En el caso de renta constante, pospagable, inmediata y entera:

1 1 C
V0 = lim C 1− =
n→∞ r (1 + r)n r
En el caso de una renta constante, prepagable, inmediata y entera, se puede hacer
uso de la definición de renta perpetua, pero también se puede hacer uso de la regla habitual de
calcular la renta prepagable multiplicando por (1 + r) la misma renta considerada pospagable.

C
V0 = (1 + r)
r
Ejemplo 87 Para mantener en buen estado las carreteras vecinales, la junta vecinal decide
establecer un fondo a fin de proveer las reparaciones futuras, que se estiman en 50.000 €
anuales. Hallar el valor del fondo, con la tasa efectiva anual del 4%.
175

13.4.4 Rentas Diferidas


Son aquellas que se valoran con anterioridad a su origen. El tiempo que transcurre entre el
origen de la renta y el momento de valoración se denomina período de diferimiento de la
renta, d.
Si partimos de una renta, temporal (de n términos) y pospagable se trata de valorar los
capitales directamente, uno a uno, en el momento de valoración elegido. Gráficamente quedaría:

Vt V0 Vn
C C C C C

Periodo de t0 t1 t2 t3 tn-1 tn
diferimiento

Al aplicar la definición de valor financiero en el momento t obtenemos:


V0
Vt =
(1 + r)d

El diferimiento solamente afecta al valor actual, por tanto, si lo que se quiere calcular es el
valor final de la renta, aplicando la definición de valor final se tratará como una renta inmediata,
aunque también se podría obtener dicho valor final a partir del valor actual diferido:

Vn = (1 + r)d+n V0

Ejemplo 88 Una compañía adquiere unos yacimientos de mineral; los estudios de ingeniería
muestran que los trabajos preparatorios y vías de acceso demoraran 6 años. Se estima que los
yacimientos en explotación rendirán una ganancia anual de 2.400.000 € anuales. Suponiendo
que la tasa comercial es del 8% anual y que los yacimientos se agotarán después de 15 años
continuos de explotación, hállese el valor actual de la renta que espera obtenerse.
176

13.4.5 Rentas Anticipadas


Son aquellas que se valoran con posterioridad a su final. El tiempo que transcurre entre el final
de la renta y el momento de valoración se denomina período de anticipación de la renta.
Si partimos de una renta temporal (de n términos) y pospagable se trata de valorar los
capitales directamente, uno a uno, en el momento de valoración elegido. Gráficamente quedaría:

V0 Vn Vn+h

C C C C C

t0 t1 t2 t3 tn-1 tn tn+h

Al aplicar la definición de valor financiero en el momento tn+h tenemos:

Vn+h = Vn (1 + r)h = V0 (1 + r)n+h

La anticipación solamente afecta al valor final pero no al valor actual, que se realizará como
si de una renta inmediata se tratara, cumpliéndose la siguiente relación entre diferentes valores
de la renta:
Vn Vn+h
V0 = n =
(1 + r) (1 + r)n+h

Ejemplo 89 Calcular el valor final de una renta trimestral prepagable de 1.500 € durante 5
años, con un tipo de interés anual del 4%, y que se encuentra anticipada 2 años y medio.
177

13.4.6 Rentas Fraccionadas


El fraccionamiento de las rentas consiste en dividir cada período en varios sub-períodos (k)
asociando a cada subperíodo un capital. Por tanto, el fraccionamiento de una renta de n
períodos la transforma en otra de n × k términos referidos a otros tantos subperíodos.
Todas las fórmulas vistas hasta ahora son válidas para rentas enteras. Pero, ¿servirán para
cuando la renta es fraccionada? La respuesta es afirmativa, siempre que se hagan los ajustes
previos para convertirlas en rentas enteras.
Para calcular el valor de una renta fraccionada en k−sup-períodos al año, deberemos conocer
cual es el tipo nominal anual para capitalizaciones k-veces al año o bien el tipo efectivo anual,
TAE de la operación.

Ejemplo 90 Determinar el valor actual de una renta de 5 años de duración, siendo el tanto
de valoración el 7% efectivo anual y sus términos de 850 euros trimestrales pospagables.

Ejemplo 91 Determinar el valor actual de una renta de 3 años de duración, que realiza pagos
trimestrales de cuantía, 100 € a un tipo nominal anual capitalizable trimestralmente 12%.
178

1. He ganado un premio que consiste en 36 mensualidades de 350 € que recibiré a final de


mes durante tres años. ¿Cuál es el valor actual del premio para un tipo del 1,5% mensual?
2. Mi hermano ha depositado en un banco 250 € al comienzo de cada cuatrimestre durante
5 años. ¿Cuanto habrá acumulado al final del quinto año si el banco le remunera los
fondos a un 2% cuatrimestral?
3. Puedo financiar la compra de un nuevo coche a través de cuotas trimestrales de 650 €
durante 3 años que se deben realizar al comienzo de cada trimestre, el coste es de un 1,5%
trimestral. ¿Cuál será el valor del coche al contado?
4. Dentro de 3 años debo realizar un pago de 24.000 €. ¿Cuanto tendré que ahorrar todos
los meses si puedo ingresar esos ahorros al comienzo de mes en un depósito que ofrece un
2% mensual?
5. Calcular el valor final de una renta constante de cuantía 200€, de duración un año,
prepagable y trimestral, que se encuentra anticipada un año y medio, aplicando un tipo
de interés del 10% nominal anual capitalizable trimestralmente.
6. Calcular el valor inicial de una renta constante de cuantía 150€, de duración 7 años, anual
y pospagable, diferida 6 meses, aplicando un tipo de interés del 8% anual.
7. A una renta semestral de 200.000€, pospagable, y de 4 años de duración, se le aplican
dos tipos de interés: el 2% semestral efectivo para los 4 primeros semestres y el 8% para
los 4 siguientes. La renta se encuentra diferida 1 año. Calcular el valor inicial de dicha
renta.
8. ¿Qué cantidad constante debe colocar un ahorrador al principio de cada trimestre en un
banco que ofrece un interés del 4,5% efectivo anual si se pretende formar en cuatro años
un capital de 12.000€?
9. Mi hija va a ir a la universidad dentro de 4 años. La matricula le costará unos 2.500 €
anuales que pagará al comienzo del curso y el grado que va a cursar dura 4 años. ¿Cuánto
debo ingresar ahora en una cuenta que genera un interés del 3% anual para hacer frente
a los pagos de la universidad?
10. Puedo hacer una inversión por la que recibiré, 60 € mensuales al final de cada mes y 1.500
€ al comienzo de cada año durante 3 años. ¿Cuanto debo pagar hoy por esa inversión si
quiero obtener una rentabilidad del 6% anual?
11. Si sabemos que el tipo de interés vigente en el mercado es del 6% anual, se pregunta:

(a) ¿Qué diferencia hay entre percibir 12.000€ al final de cada año y percibir 1.000€ al
final de cada uno de los meses de ese mismo año?
(b) ¿Qué diferencia hay entre percibir 4.000€ al principio de cada año y 1.000€ al
principio de cada trimestre?
179

12. Se desea comprar un piso y se ofrecen las siguientes modalidades de pago:

(a) Al contado por 400.000€


(b) Entregando 80.000€ de entrada, 62.500€ dentro de 5 meses y el resto en pagos
trimestrales de 10.000€ durante 10 años debiendo efectuar el primero dentro de 9
meses.
(c) Entregando 60.000€ de entrada y el resto en mensualidades de 6.500€ durante 7
años venciendo la primera dentro de un mes.

Determinar cuál de las opciones es la más rentable para el comprador si la operación se


valora al 5% de interés efectivo anual.

13. Calcular, en base al 2% de interés semestral efetivo, el precio a que puede venderse un
inmueble cuyos ingresos y gastos, son los siguientes:
- Alquileres: 10.000€ mensuales,
- Gastos generales: 8.000€ trimestrales,
- Impuestos: 2.000€ anuales

14. Cierta persona tiene dos opciones para pagar una deuda en 10 años: pagar al final de
cada cuatrimestre 4.500€, o bien pagar el último día de cada mes 1.200€. Si el TAE de
ambas opciones es del 6 %, ¿cuál es la más ventajosa para el acreedor?
180
Capítulo 14
Valoración de Inversiones

El concepto de inversión es uno de los conceptos económicos más difícil de delimitar. La


definición más general que se puede dar es que, mediante la inversión, tiene lugar el cambio de
una satisfacción inmediata y cierta a la que se renuncia, contra una esperanza que se adquiere
y de la cual el bien invertido es el soporte.
A la hora de invertir nos encontramos con un problema fundamental: determinar la rentabil-
idad del proyecto de inversión para decidir si conviene o no llevarlo a cabo. Además, cuando
se dispone de una lista de alternativas de inversión, éstas se podrán ordenar de mayor a menor
rentabilidad, con el objeto de priorizar las más rentables.
Una inversión es una operación financiera definida por una serie de desembolsos que se
estima que van a generar una corriente futura de ingresos. Existen diferentes métodos para
valorar el atractivo de un proyecto de inversión, entre los que vamos a estudiar los siguientes:

• VAN: Valor actual neto.

• TIR: Tasa interna de rendimiento.

14.1 El Valor Actual Neto: VAN


Mide el valor actual de los desembolsos y de los ingresos, actualizándolos al momento inicial y
aplicando un tipo de descuento, conocido también como coste de oportunidad del capital,
en función del riesgo que conlleve el proyecto.
Por ejemplo: no se asume el mismo riesgo invirtiendo en Deuda del Estado, en una compañía
eléctrica o en una nueva empresa de Internet. Por lo tanto, para valorar estos tres proyectos
hay que utilizar tasas de descuentos diferentes que reflejen los distintos niveles de riesgo.
Como las inversiones son normalmente a largo plazo, para actualizar los distintos flujos al
momento inicial se utiliza la ley de descuento compuesto.
Si el VAN obtenido es positivo el proyecto es interesante de realizar. Por el contrario, si el
VAN es negativo, el proyecto hay que descartarlo.

181
182

Ejemplo 92 Un proyecto de inversión exige un desembolso inicial de 10 millones de Euros y


se espera que va a generar beneficios entre el 1o y el 6o año. El tipo de descuento que se aplica
a proyectos de inversión con riesgos similares es del 10%. Calcular el VAN:

Año Desembolso Ingresos Flujo descontado


0 -10000 0 0 - 10000.00
1 0 600 600 · 1.1−1 545. 45
−2
2 0 1000 1000 · 1.1 826. 45
−3
3 0 2000 2000 · 1.1 1502. 60
4 0 4000 4000 · 1.1−4 2732. 10
−5
5 0 7000 7000 · 1.1 4346. 40
6 0 3000 3000 · 1.1−6 1693. 40
VAN 1646.40

El VAN es positivo (1646 millones de Euros), luego la inversión es aceptable.

Cuando hay varios proyectos alternativos de inversión se elige el que presenta el VAN más
elevado, siempre y cuando sean proyectos que conlleven inversiones similares, ya que si los
importes de las inversiones fueran muy diferentes, el criterio VAN es poco operativo, ya que no
mide la rentabilidad obtenida por cada Euro invertido.

14.2 La Tasa Interna de Rendimiento: TIR


Este método consiste en calcular la tasa de descuento que hace cero el VAN. Un proyecto es
interesante cuando su tasa TIR es superior al tipo de descuento exigido para proyectos con ese
nivel de riesgo.

Ejemplo 93 Calcular la TIR del ejemplo anterior y ver si supera la tasa de descuento del 10%
exigible a proyectos con ese nivel de riesgo.

VAN = 0
Luego,

600 1000 2000 4000 7000 3000


0 = −10000 + + 2 + 3 + 4 + 5 +
(1 + tir) (1 + tir) (1 + tir) (1 + tir) (1 + tir) (1 + tir)6

Resolviendo la ecuación se obtiene tir = 14, 045%


Luego la TIR de esta operación es el 14,045%, superior al 10%, de manera que este proyecto
de inversión es interesante de realizar.
Entre varios proyectos alternativos de inversión se elegirá aquel que presente la tasa TIR
más elevada. De todos modos, si los diversos proyectos analizados presentan niveles de riesgos
muy diferentes, primero hay que ver hasta que nivel de riesgo se está dispuesto a asumir, y a
continuación, entre los proyectos seleccionados, se elige el que presente la tasa TIR más elevada.
183

Gran parte de estas anotaciones de clase han sido tomadas de las siguientes páginas de
internet:
http://www.hiru.com/es/matematika/matematika_01100.html
http://www.matematicas-financieras.com/
http://www.crecenegocios.com/el-van-y-el-tir/
http://www.aulafacil.com/CursoMatematicasFinancieras/Finanza64.htm
http://www.miramegias.com/emodulos/index.php?id=9
184

1. Tenemos un proyecto que requiere una inversión inicial de 1.000.000€, tiene una vida
útil de 3 años y cuyos flujos de caja son los siguientes: 200.000€ al final del primer año,
600.000€ al final del segundo año y 400.000€ al final del tercero. ¿Cuál es el VAN del
proyecto si nuestro coste de capital es del 10%?

2. Nuestra empresa está analizando un proyecto de inversión que consiste en un contrato


de mantenimiento del mayor parque eólico de Andalucía durante los próximos 4 años.
Para hacer este mantenimiento, la empresa deberá invertir 600.000€. El flujo de caja
estimado para el proyecto es de 180.000€ anuales. Al término del contrato, a los 4 años,
podremos recuperar 120.000€ vendiendo los inmovilizados comprados inicialmente. El
coste de capital del proyecto es del 10% ¿Nos interesa firmar el contrato? ¿Qué TIR
obtenemos con esta inversión?

3. Estudiar la conveniencia del siguiente plan de inversión que requiere una inversión inicial
de 50.000 €, al cabo de dos años del comienzo del proyecto generara uno flujos de caja
positivos de 6.500 € durante los proximos 9 años y que tiene un coste de oportunidad de
capital del 5% anual.

4. La peluquería Belleza está estudiando adquirir una nueva máquina de depilación, para
analizar la inversión obtiene los siguientes datos:
Inversión

Desembolso Flujo de caja 1 Flujo de caja 2


500 € 300 € 400€

(a) Calcular el VAN con un coste de capital del 22%.


(b) Calcular el VAN con un coste de capital del 26%.
(c) Calcular la tasa de rendimiento interno.
(d) Analizar e interpretar los resultados anteriores.

5. Considere los dos siguientes planes de inversión:


-Plan A, tiene un coste inicial de 25000€ y requiere inversiones adicionales de 5000€ al
final del tercer mes y de 8000€ al final del séptimo mes. Este plan tiene 12 meses de vida
y produce 10000€ mensuales de beneficios a partir del final del primer mes.
- Plan B, tiene un coste inicial de 20000€ y requiere una inversión adicional de 10000€ al
final del octavo mes. Durante sus 12 meses de vida, este plan produce 8000€ mensuales
de ingresos y 12000€ al término del proyecto.
Suponiendo un coste de oportunidad del 3% mensual efectivo, determine cuál de los dos
planes es más conveniente.
185

6. A la sociedad Inmobiliaria Terrenos SA se le ha presentado la ocasión de adquirir unos


solares junto al mar. El coste de adquisición de dichos terrenos es de 100.000 euros. Para
financiar la operación, se dirige al banco, el cual le proporciona los fondos necesarios al
precio del 24%, por lo que consideramos que ese va a ser el coste de capital. La empresa
estima que una vez parcelados los terrenos los podría vender, transcurrido un año, por un
total de 150.000 euros; cantidad que se vería incrementada en 20.000 euros anuales en los
cuatro años siguientes, que es el plazo máximo que esta sociedad puede tener los terrenos
sin edificar. Los gastos anuales de mantenimiento ascienden a 5.000 euros. Además, otros
3.000 euros deberán ser desembolsados en el momento de la venta en concepto de gastos
notariales.
Con la información anterior, se pide:

(a) Determinar en que año deben ser vendidos los terrenos, con arreglo al VAN.
(b) Calcular el TIR para la inversión en dicho año.

7. Un inversor esta estudiando la posibilidad de crear un complejo industrial destinado a


la producción y comercialización de un nuevo producto. Las características del proyecto,
según se desprende de un informe elaborado por el mismo inversor, son:
- Coste de los terrenos necesarios, 25.000 euros.
- Construcción del edificio e instalación de maquinaria, 80.000 euros. Plazo de ejecución de
las obras, dos años. Tanto el coste de construcción como el de la maquinaria se abonarán
a partes iguales en los años uno y dos.
- Producción y venta anual, 5.000 unidades de producto.
- Cargas anuales para este volumen de operaciones, 35.000 euros.

8. Un estudio de mercado encargado por el inversor nos dice que, dadas las características
del mercado, la vida de este producto será de 15 años, contados a partir del inicio de su
comercialización. Al final de dicho periodo, se estima que el valor de las instalaciones
y terrenos será de 75.000 euros. Otro punto de este estudio nos revela que el precio
aconsejable para este producto es de 10 euros por unidad. Suponiendo un coste de capital
del 10% anual. Determinar si es factible el proyecto de inversión con arreglo al VAN.

Potrebbero piacerti anche