Sei sulla pagina 1di 10

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL BENI

“MRCAL. JOSÉ BALLIVIAN”


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CARRERA CONTADURÍA PÚBLICA

TRABAJO PRACTICO
Universitarias : Soad Sánchez Medina
Marioly Helen Melgar Bascopé

Docente : Lic. Luis Antonio La Fuente Quiroga

Materia : Administración Publica

Carrera : Contaduría Pública

Año : 3ero

Gestión : 2019

RIBERALTA – BENI – BOLIVIA


CAPITULO XXVI

DERECHO ADMINISTRATIVO ECONÓMICO

1. CONCEPTO

El Derecho Administrativo Económico es una parte del Derecho


Administrativo general que por su importancia, ha adquirido la
categoría de una disciplina especial, particularmente en los países
desarrollados. Se ocupa, dice Rolf Stober, del análisis científico y
económico del funcionamiento de la administración económica del
Estado. Nosotros diremos que esta materia establece las normas,
competencias y funciones de la A.P. con referencia a sus
actividades económicas. Se destaca la importancia de esta rama del
D.A. si tenemos en cuenta que la actividad básica de la A.P. es de
orden económico-financiero.

El Derecho Administrativo en Bolivia ha seguido, en su evolución, un decurso similar al de la propia


legislación y normativa reglamentaria. Si estas últimas, todavía siguen dispersas y carentes de orden a
pesar de los esfuerzos de sistematización en algún caso aislado no es menos evidente que los estudios de
la doctrina, se puede afirmarse que esta exista en nuestro país, ateniéndonos a la escasa atención
prestada a esta ciencia, puede arribarse a igual conclusión pues, el necesario rigor y profundidad que
podría esperarse del cultivo académico o científico sobre esta disciplina jurídica.

2. EL MARCO CONSTITUCIONAL

La Constitución no es sólo un
ordenamiento jurídico para los juristas si
no que actúa esencialmente también
como guía para los no juristas; Para el
ciudadano la Constitución no es un solo
texto jurídico o un 'mecanismo normativo',
sino también expresión de un estadio de
desarrollo cultural, espejo de su
patrimonio cultural y sus esperanzas".
Peter Häberle.

Después de una profunda crisis política, Bolivia opta por trasformar el Estado y dotarse de una nueva
Constitución, el proceso siempre conflictivo de la transición democrática -sin violencia material- dio origen a
la Constitución Plurinacional que sintetiza la emergencia de nuevas hegemonías y connota enormes
quiebres de paradigmas tradicionales, se producen grandes cambios en todos los ámbitos.

En agosto de 2007 en Sucre Capital de la República de Bolivia- y con masiva participación de los sectores
sociales fue oficialmente inaugurada la primera Asamblea Constituyente democrática, se logró trasladar la
peligrosa confrontación callejera al -mejor controlado- debate en bancadas de asambleístas; no obstante,
la deliberación fue insuficiente para contener demandas regionales, vindicaciones históricas e intereses de
estamentos muy influyentes, terminando con la concertación y culminando en la confrontación material
(otra vez afloró la violencia con infinidad de heridos y tres muertos). Finalmente la sede fue trasladada a
otra ciudad -Oruro-y el texto original de la Constitución fue modificado por consenso de los partidos
políticos predominantes (MAS - PODEMOS - UN). La nueva Constitución fue publicada el 7 de febrero de
2009.

1. El Estado Plurinacional Comunitario.

Bolivia es una comunidad política compleja; ha sido muy importante la decadencia de una élite gobernante
o "Clase Política" -término que acuñara el politólogo italiano Caetano Mosca hecho que dio paso a una
nueva generación de organizaciones sociales de campesinos, obreros, e indígenas, que optaron por
pugnar en el sistema partidista; luego de varios años de obtener bajos porcentajes de votación, el 2005 por
primera vez, un líder indígena-campesino asume la presidencia (ya se tenía la experiencia de un
Vicepresidente Aymara).

Entre las innovaciones más importantes, se identifica una nueva forma de Estado cuya tipología no está
contemplada en la Ciencia Política ni en la Teoría del Estado; la doctrina del liberalismo prevé el
surgimiento del Estado Democrático de Derecho, el Estado Social, El Estado Constitucional y el
Cosmopolita como el más alto grado de evolución social (superior a todas las formas de Estado), por su
parte, el marxismo había previsto la Sociedad Mundial carente de autoridad y de Estado como tal
superando el provisional Estado Socialista; en ambos casos, no se considera al Estado Plurinacional
Comunitario en ninguna de sus fases escalonadas.

3. RÉGIMEN DE INVERSIONES

La Ley Marco de Autonomías y


Descentralización define el
régimen económico financiero
como el conjunto de principios y
disposiciones legales que regula la
administración y la asignación de
los recursos de las ETA en
cumplimiento con lo dispuesto en la
Constitución Política del Estado.

La administración de los recursos


de las ETA se ejercerá en sujeción
a los siguientes lineamientos:

Sostenibilidad Financiera de la prestación de servicios públicos, garantizada por las ETA, verificando que
sus programaciones operativas y estratégicas plurianuales se enmarquen en la disponibilidad efectiva de
recursos.
Autonomía Económica Financiera para decidir el uso de sus recursos y ejerce las facultades para
generar y ampliar los recursos económicos y financieros en ámbito de su jurisdicción y competencias.

Contar con recursos oportuna y eficazmente es uno de los principios fundacionales del modelo autonómico
boliviano. Por tanto, el régimen económico financiero busca garantizar el marco fiscal necesario para
respaldar los planes de equidad con solidaridad entre todas las autonomías, a través de la implementación
concertada de mecanismos que contribuyan a la distribución equitativa de los recursos disponibles para el
financiamiento de sus competen coordinación constructiva y lealtad institucional de las entidades
territoriales autónomas para la implementación de cualquier medida que implique un impar sobre los
recursos de otras entidades, en el ámbito de su jurisdicción.

Asignación de recursos suficientes para la eliminación de las desigualdades sociales, de género y la


erradicación de la pobreza.

4. LEY DEL MEDIO AMBIENTE

Bolivia hay pasado por varias reformas en sus Ministerios. Hoy el área de medio ambiente se encuentra en
el Ministerio de Desarrollo Rural, Agropecuario y Medio Ambiente. En el Ministerio, se ha creado el
Viceministerio de Biodiversidad, Desarrollo Forestal y Medio Ambiente (Documentación Ambiental Del
Sector Minería)

El objetivo principal es instituir la conservación y protección del Medio Ambiente y los recursos naturales,
promocionando la calidad ambiental como derecho constituido a través del fortalecimiento y mejoramiento
de la gestión ambiental para prevenir y mitigar los impactos ambientales sobre los medios físico biológicos,
socio económicos y culturales, considerando la vulnerabilidad de los ecosistemas y reduciendo las
amenazas a través de la prevención, control y fiscalización de la intervención humana.

El Marco Normativo

Durante la década de 1980, se promulgaron algunos instrumentos legales relativos a la gestión ambiental
en el sector minero, no tuvieron ningún efecto institucional concreto. En el período 1985-1989, durante la
presidencia de Paz Estensoro, la prioridad del gobierno era sacar al país de la hiperinflación y encaminar al
Estado hacia profundas reformas de carácter estructural. En este escenario, los temas ambientales en
general y en el sector minero en particular estaban fuera de la agenda gubernamental y no hubo avances
significativos al respecto, como surge del análisis de instrumentos legales como el D.S 21060 y el D.S.
21377, fundamentales para el encauzamiento del sector productivo nacional y particularmente del sector
minero. En abril de 1991, como parte de la actualización del Código de Minería vigente desde 1965, se
introducen un conjunto de reformas particularmente orientadas a mejorar el régimen impositivo minero y su
sistema de regalías. Durante este proceso se modifican y añaden al Código de Minería mandatos legales
vinculados con el uso y aprovechamiento de aguas para usos mineros, que pueden interpretarse, todavía
aisladamente, como una muestra de voluntad política para lidiar con conflictos por el uso de este recurso
particularmente escaso en zonas mineras tradicionales del país.
Durante los años 1991 y 1992, los compromisos asumidos por el país en las reuniones preparatorias para
la cumbre sobre Medio Ambiente y
Desarrollo de Rio de Janeiro,
impulsan al gobierno de Jaime Paz
Zamora a incluir en la agenda
política las preocupaciones de
orden ambiental, iniciándose de
esta manera un debate serio sobre
el paradigma referido al desarrollo y
la conservación. El marco legal para
la aplicación de las políticas ambientales está fundamentado en las disposiciones que emanan de la
Constitución Política del Estado (CPE)

Con base en la CPE y en el contexto de las políticas ambientales a nivel mundial, el Congreso Nacional de
la República de Bolivia promulgó la Ley del Medio Ambiente en abril de 1992. Este instrumento jurídico,
formulado a través de un amplio proceso de participación pública y con gran consenso político, impulsa la
incorporación de las preocupaciones ambientales en todos los ámbitos del desarrollo productivo nacional y
particularmente en el desarrollo sectorial minero, iniciando un primer ciclo de integración formal de la
variable ambiental en las políticas públicas de la minería en Bolivia.

Legislación Ambiental

Ley de Medio Ambiente (Ley 1333 de 24 de Abril de 1992)

La LEY DEL MEDIO AMBIENTE tiene por objeto la protección y conservación del medio ambiente y los
recursos naturales, regulando las acciones del hombre con relación a la naturaleza y promoviendo el
desarrollo sostenible con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población. Para los fines de la Ley,
se entiende por desarrollo sostenible el proceso mediante el cual se satisfacen las necesidades de la actual
generación, sin poner en riesgo la satisfacción de necesidades de las generaciones futuras. La concepción
de desarrollo sostenible implica una tarea global de carácter permanente (ARTICULO 2º). El medio
ambiente y los recursos naturales constituyen patrimonio de la Nación, su protección y aprovechamiento se
encuentran regidos por Ley y son de orden público.

Título III (Capítulo IV) “De la Evaluación de Impactos Ambientales”:

Artículos: 23, 24, 25, 26, 27, 28 - Se entiende por “Evaluación de Impacto Ambiental” al conjunto de
procedimientos administrativos, estudios y sistemas técnicos que permiten estimar los efectos de la
ejecución de una determinada obra, actividad o proyecto que puedan causar al Medio Ambiente.

El capítulo IV de la Ley 1333 de Medio Ambiente, en sus Artículos 23, 24, 25, 26, 27 y 28, determina que
todas las obra, actividades públicas o privadas deben contar obligatoriamente con una categorización de la
Evaluación del Impacto Ambiental para obtener la Declaratoria de Impacto Ambiental (DÍA) que es la
Licencia Ambiental para proseguir con el Proyecto.
Título IV (Capitulo X) De los Recursos Naturales no Renovables:

Pertenecen al dominio originario del Estado todos los recursos naturales no renovables, cualquiera sea su
origen o forma de yacimiento, se encuentren en el subsuelo o suelo. Se entiende por recursos naturales no
renovables, aquellas sustancias que encontrándose en su estado natural originario no se renuevan y son
susceptibles de agotarse cuantitativamente por efecto de la acción del hombre o e fenómenos naturales.
Corresponden a la categoría de recursos naturales no renovables, los minerales metálicos y no metálicos,
así como los hidrocarburos en sus diferentes estados.

5. LEY DEL SERVICIO NACIONAL DE REFORMA AGRARIA

Es la N° 1715, de 18 de octubre de 1996. El Título I determina su objeto, garantiza la propiedad agraria


privada, el solar campesino, la pequeña propiedad, las propiedades comunitarias, cooperativas y otras; los
derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias sobre sus tierras comunitarias de origen o
sea el "territorio indígena" según lo define la parte II del Convenio 169 de la OIT ratificado por Ley N° 1257
de 11 de julio de 1991. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria son protegidas "en tanto cumplan
una función económico social y no sean abandonadas". El solar campesino, la pequeña propiedad y los
inmuebles de propiedad de comunidades campesinas, pueblos y comunidades indígenas y originarias no
pagan el impuesto sobre la propiedad inmueble
agraria.

El Título II contiene el marco institucional:


otorga al presidente de la república la autoridad
máxima del S.N.R.A. (conc. 96 - 24 C.P.E.), y
señala sus atribuciones, así como las del
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente de la Comisión Agraria Nacional, de
las Comisiones Agrarias Departamentales del
Instituto Nacional de Reforma Agraria de la
Judicatura Agraria compuesta por el Tribunal
Agrario Nacional y los juzgados agrarios.

El Título III se refiere a la propiedad agraria y a la distribución de tierras. Clasifica la propiedad en: solar
campesino pequeña propiedad, mediana propiedad empresa agropecuaria, tierras comunitarias de origen y
propiedades comunarias y define sus características y extensión. El Título IV regula la reversión y
expropiación de tierras, y considera causal de la primera el abandono de las mismas; que se presume
cuando no se paga impuestos por dos o más gestiones consecutivas. La expropiación procede según los
Art. 22, 166 y 169 de la C.P.E. Son causas de utilidad pública el reagrupamiento y la redistribución de la
tierra, la conservación y protección de la biodiversidad y la realización de obras de interés público.

El Título VI trata de los procedimientos agrarios, cuyos principios generales enumera el Cap. 1. Las
decisiones de la judicatura agraria son irrevisables por la justicia ordinaria (Art. 77). Los trabajadores
asalariados del campo quedan incorporados al ámbito de la Ley General del Trabajo.
El Cap. II del Título 11 crea la Superintendencia Agraria, encargada de regular y controlar "el uso y gestión
del recurso tierra en armonía con los recursos agua, flora y fauna"; otorgar concesiones de tierras fiscales
para la conservación y protección de la biodiversidad; denunciar la expropiación de tierras de oficio o a
solicitud de las comisiones agrarias departamentales y la Comisión Agraria Nacional; conocer las
denuncias, reclamos y recursos pertinentes. Al respecto la Resolución Administrativa N° 039/97, de 19 de
diciembre de 1997 establece el Sistema Nacional de Tramitación de Denuncias y Reclamos en el marco de
la Superintendencia, y fija los requisitos para presentar denuncias y reclamos, así como el procedimiento
que sigue el trámite de las mismas.

Por D.S. Nº 24848 de 20 de septiembre de 1997 se ha creado el Consejo Consultivo de Política


Agropecuaria (COPAGRO), formado por los ministros de Agricultura. Ganadería y Desarrollo Rural, quien
lo preside, de Hacienda de Comercio Exterior e Inversión, de Desarrollo Sostenible y Planificación y de
Desarrollo Económico; por los presidentes y secretarios ejecutivos de la Confederación Sindical de
Colonizadores de Bolivia, de la Confederación Sindical Ilnica de Trabajadores Campesinos de Bolivia, de la
Confederación Indígena del Oriente, Chaco y Amazonía Boliviana, y por un representante de
organizaciones no gubernamentales ocupadas en el desarrollo social del sector agropecuario.

El Art. 3 del D.S. mencionado señala, entre las atribuciones del COPAGRO: proponer políticas para el
crecimiento económico y social del sector agropecuario; proyectar y proponer disposiciones legales sobre
la materia; coordinar los programas de inversión pública y de cooperación externa; evaluar periódicamente
al sector agropecuario.

En cada departamento se constituye el Consejo Departamental Consultivo de Política Agropecuaria


(CODEPAGRO) con funciones similares, a nivel regional a las del COPAGRO.

6. REGISTRO NACIONAL DE CONSULTORÍA

La R.M. N° 088, de 26 de junio de 1995 define la consultoría como "la organización de conocimientos para
la prestación de servicios
profesionales especificados en
diseño, supervisión, fiscalización y
asesoramiento en la pre inversión e
inversión de proyectos públicos
según las fases, etapas tipologías y
categorías definidas en la Norma
Básica del Sistema Nacional de
Inversión Pública, programas de asistencia técnica desarrollo de software y desarrollo e implementación de
sistemas administrativos en general" (Art. 4). Coloca el Registro Nacional de Consultoría (RNC) bajo la
tuición del Ministerio de Hacienda (Art. 1), y obliga a las entidades del sector público a exigir la matrícula de
funcionamiento legal de los consultores a tiempo de efectuar contratos de consultoría en el marco del Art.
10 del C.Com.

Los Arts. 13. 14 y 15 establecen los requisitos para el registro de consultores unipersonales nacionales y
extranjeros de las empresas consultoras nacionales y de las extranjeras respectivamente. Los Arts. 21. 22
y 23 disponen que el RNC podrá extender certificados de inscripción, de actualización y específicos. Los
Arts. 27 al 30 señalan las incompatibilidades e inhabilitaciones en el ejercicio de la consultoría que es
incompatible con el desempeño de cualquier función pública comprendida en el alcance del Art. 28. inc. c)
de la Ley SAFCO. Los Arts. 31 a 35 tratan de las infracciones y sanciones, entre éstas la suspensión
anulación o cancelación de la matrícula. y la suspensión de actividades según los casos.

La Resolución del Ministerio de Hacienda N° 38996 establece el Procedimiento de Calificación de


Propuestas de Consultoría.

7. CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO

El Capítulo V del D.S. 22407 y la Ley N° 1182 de 11 de enero y 17 de septiembre de 1990


respectivamente, autorizan la conjunción de sociedades privadas y de entidades y corporaciones del
Estado mediante contratos de riesgo compartido. "para el desarrollo o ejecución de trabajos proyectos,
obras, servicios, suministros y otros, dentro o fuera del territorio de la república". Estos contratos tendrán el
contenido detallado en el Art. 49 del D.S. 22407: no constituyen una sociedad ni confieren personalidad
jurídica; deben celebrarse mediante escritura pública e inscribirse en el Registro de Comercio y en el
Registro Único de Contribuyentes (RUC): se rigen por las leyes nacionales y deben constituir domicilio en
Bolivia.

8. SISTEMA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

(SISPLAN) La Resolución Suprema N° 216779 de 26 de julio de 1996, establece las Normas. Básicas del
Sistema Nacional de Planificación, de
cumplimiento general, de orden público técnico
y administrativo. "de uso y aplicación
obligatorios para todas las entidades del sector
público", cuyos objetivos enumera el Art. 14.
Cap. 2 entre los que sobresalen "determinar, a
través de los planes y programas de mediano y
largo plazo la actividades del Sistema Nacional
de Inversión Pública. del Sistema de
Programación de Operaciones y del Sistema de Presupuestos", así como "establecer los mecanismos para
la adaptación continua de los planes mediante la concertación de acciones de planificación con los actores
de la sociedad civil y la promoción de su participación en el logro de los objetivos del Plan General de
Desarrollo Económico y Social de la república".

Según el An; 2 los procesos que constituyen este sistema son: la definición de la visión de largo plazo la
programación de mediano y largo plazo y la reglamentación de las normas y procedimientos. Estas normas
son administrativas técnicas y los índices de asignación de recursos (Art. 50).

El sistema opera en tres niveles: nacional, departamental y municipal (Art. 15). Su máxima instancia es el
Consejo de Ministros (22); su órgano rector "y por ende, la instancia normativa, es el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Planificación" (27); se desenvuelve sobre los principios de integridad, subsidiaridad,
participación social, equidad y eficiencia tal como los define el Art. 6. El Art. 44 aclara que "la planificación
es una actividad permanente y sistemática que funciona como un proceso continuo de acciones de
coordinación y de concertación... ".

9. FONDESIF

Los DD.SS. 24110 y 24436, de 1° de septiembre de 1995 y 13 de diciembre de 1996, respectivamente


(abrogados) crearon el Fondo de Desarrollo del
Sistema Financiero y de Apoyo al Sector Productivo
(FONDESIF), como entidad descentralizada del
Poder Ejecutivo, de derecho público, sin fines de
lucro, con personalidad jurídica. Patrimonio y
derecho de gestión propios, "con el objeto de
ampliar la base patrimonial de las utilidades del
sistema de intermediación financiera".

El Capítulo III del D.S. 25338 de 29 de marzo de


1999 reitera la naturaleza del FONDESIF y define
su objetivo de "otorgar apoyo institucional integral a
entidades financieras que atiendan demandas de
microcrédito, tengan o no licencias de
funcionamiento del S.B.E.F., y a asociaciones o
fundaciones de interés público de carácter financiero que realicen actividades de microcrédito", así como
"realizar operaciones de fortalecimiento financiero a mutuales de ahorro y préstamo para la vivienda y
cooperativas de ahorro y crédito" (Art. 6).

Los recursos de FONDESIF provienen de créditos y donaciones otorgados por organismos internacionales
de financiamiento y otros (Art. 7).

El Consejo Superior de FONDESIF está presidido por el Ministro de Hacienda e integrado por el presidente
del Banco Central de Bolivia. el Vice-ministro de Asuntos Financieros y un representante del Banco Central
(Art. 23). Tiene un Secretario Ejecutivo, designado por el Consejo, que actúa como secretario de éste (Arts.
24 y 25).

10. NAFIBO SAM

El Cap. IV del mismo D.S. 25338 crea la NACIONAL FINANCIERA BOLIVIANA, SOCIEDAD ANÓNIMA
MIXTA, que es una sociedad constituida entre el Estado boliviano y la Corporación Andina de Fomento
(CAF), como "entidad de intermediación financiera de segundo piso", de acuerdo a la ley de Propiedad y
Crédito Popular y a la Ley del Mercado de Valores, para obtener recursos del Estado boliviano y de
entidades públicas y privadas del extranjero, destinados al micro-crédito.
Como persona colectiva de derecho privado, NAFIBO SAM se administra bajo las disposiciones del Código
de Comercio y de sus Estatutos, está sometida a la Ley General del Trabajo y a la supervisión de la
Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras. (S.B.E.F, Arts. 27 y ss.)

11. LEY GENERAL DE ADUANA

PRINCIPIOS, OBJETO, ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

ARTÍCULO 1.- La presente Ley regula el ejercicio de la potestad aduanera y las relaciones
jurídicas que se establecen entre la Aduana Nacional y las personas naturales o jurídicas que intervienen
en el ingreso y salida de mercancías del territorio aduanero nacional.

Asimismo, norman los regímenes aduaneros aplicables a las mercancías, las operaciones aduaneras, los
delitos y contravenciones aduaneras y tributarias y los procedimientos para su juzgamiento.

La potestad aduanera es el conjunto de


atribuciones que la ley otorga a la Aduana
Nacional, para el cumplimiento de sus
funciones y objetivos, y debe ejercerse en
estricto cumplimiento de la presente Ley y
del ordenamiento jurídico de la República.

NORMAS CONEXAS DEL REGLAMENTO.-


Artículos 1, 22 y 26.

ARTÍCULO 2.- Todas las actividades vinculadas directa o indirectamente con el comercio exterior, ya sean
realizadas por entidades estatales o privadas, se rigen por los principios de la buena fe y transparencia.

La presente Ley no restringe las facilidades de libre tránsito o las de tránsito fronterizo de mercancías
concedidas en favor de Bolivia o las que en el futuro se concedieran por tratados bilaterales o
multilaterales.

NORMAS CONEXAS DEL REGLAMENTO.- Artículos 2 y 3.

ARTÍCULO 3.- La Aduana Nacional es la institución encargada de vigilar y fiscalizar el paso de mercancías
por las fronteras, puertos y aeropuertos del país, intervenir en el tráfico internacional de mercancías para
los efectos de la recaudación de los tributos que gravan las mismas y de generar las estadísticas de ese
movimiento, sin perjuicio de otras atribuciones o funciones que le fijen las leyes.

Potrebbero piacerti anche