Sei sulla pagina 1di 23

INVESTIGACIÓN I

TEMA I

1. El conocimiento que está representado por la información inmediata es:

Empírico.

Conocimiento científico.

Cotidiano.

2. El conocimiento que dará lugar a la ciencia es:

Empírico.

Cotidiano.

Conocimiento científico.

3. Señala la afirmación incorrecta:

La ciencia y la investigación son dos conceptos independientes y no relacionados.

La ciencia y la investigación están estrechamente ligadas.

La ciencia y la investigación son independientes según el tipo de investigación.

4. Señala cuál de las siguientes ciencias no es una ciencia formal:

Educación.

Matemáticas.

Lógica.

5. Señala qué tipo de ciencia es la educación:

Ciencia formal.

Ciencia natural.

Ciencia social.

6. Señala cuál de las siguientes características no son propias de la ciencia:

Irracionalidad.

Fiabilidad.

Verificabilidad.

7. Indica cuál de las siguientes opciones indica el orden correcto de los pasos para llegar al
conocimiento científico:
Planteamiento de Hipotesis, formulación del problema, realización de la investigación
y redacción del informe.
INVESTIGACIÓN I

Formulación del problema, planteamiento de Hipotesis, realización de la investigación


y redacción del informe.
Realización de la investigación, planteamiento de Hipotesis, formulación del problema
de investigación.

8. Indica algunas de las características del conocimiento científico:

Es claro y preciso.

Es enfático.

Es inverificable.

9. Indica qué tipo de investigación es también llamada pura:

La investigación aplicada.

La investigación cuantitativa.

La investigación básica.

10. La investigación que se basa en la medición de variables y el análisis estadístico es:

Investigación-acción.

Investigación cuantitativa.

Investigación.

TEMA 2

1. Algunas de las características de un problema de investigación bien formulado son:

Ser inviable, claro y sin ambigüedad.

Ser original, bien delimitado y factible.

Ser novedoso, ambiguo y con significancia.

2. A la hora de definir el problema de investigación, ¿qué acción hay que realizar primero?:

Concebir la idea a investigar.

Informarse del contexto de la investigación.

Precisar los temas de investigación.

3. Para redactar de forma correcta el problema de investigación, ¿cuál sería el orden


correcto de mostrar la información?:

Descubrir el problema, reconocer los hechos previos y formular el problema.

Formular el problema, descubrir el problema y reconocer los hechos previos.

Reconocer los hechos previos, descubrir el problema y formular el problema.


INVESTIGACIÓN I

4. Indica si es correcta la siguiente pregunta de investigación: ¿La memoria influye en el


aprendizaje?

Sí.
No, porque es demasiado general y necesita concretar información sobre la
muestra, las variables y el contexto.
No, porque es demasiado corta.

5. Indica qué tipo de pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cuántos alumnos tienen


automatizados el patrón de arrastre con 5 años?

Descriptiva.

Correlacional.

Explicativa.

6. Indica qué tipo de pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo influye el nivel de la


memoria de trabajo en la comprensión lectora?

Descriptiva.

Correlacional.

Explicativa.

7. ¿Cómo hay que redactar los objetivos?

En forma de pregunta.

De forma negativa.

Empezando con un verbo en infinitivo.

8. En una investigación donde el investigador quiere saber el efecto de un programa de


intervención (`Mindfulness´) sobre el nivel atencional de niños con 8 años, ¿Cuál es la
variable dependiente?

El programa de intervención.

El nivel de atención.

Los niños con 8 años.

9. ¿Qué tipo de escala tiene la variable de rendimiento académico si se registran los valores
de cero a 10?

De intervalo.

Nominal.

Ordinal.
INVESTIGACIÓN I

10. ¿Qué tipo de escala tiene la variable Inteligencias múltiples si se registran los valores
siguientes: bajo, medio y alto?

Nominal.

De intervalo.

Ordinal.

TEMA 3

1. Entre los distintos apartados de una propuesta de investigación está:

Resultados.

Plan de análisis.

Proyecto de investigación.

2. Marca la respuesta correcta con respecto a las características del título de una propuesta
de investigación:

El título no se puede cambiar posteriormente.


Es mejor que sea lo más extenso posible, para describir lo más preciso posible
el estudio.
Es provisional.

3. En cuanto al presupuesto de un proyecto de investigación, marca la opción correcta:


Es preferible pedir siempre más dinero de lo necesario por si acaso surjen
imprevistos.
Es mejor pedir la menor cantidad posible para que haya más probabilidad de
que se conceda.
Debe ser lo más ajustado a los gastos que se vayan a realizar.

4. ¿Qué información debe incluir el cronograma de una propuesta de investigación?

Distribución del tiempo de las tareas.


La duración de cada una de las tareas y de los investigadores que van a realizar
cada una de ellas.
Indicar los investigadores que van a participar.

5. Una hipótesis se podría definir como:

Una respuesta probable a la pregunta de investigación.

La conclusión de una investigación.

Suposición verificada.

6. Una de las funciones de las hipótesis es la siguiente:

Justificar la investigación.
INVESTIGACIÓN I

Delimitar la temática de investigación.

Constituyen la guía de toda investigación.

7. ¿Qué tipo de hipótesis es la siguiente? «Se espera encontrar una relación positiva entre la
creatividad y la inteligencia emocional en alumnos con 15 años de Educación Secundaria».

Correlacional.

Descriptiva.

Causal.

8. La hipótesis estadística de partida y que se somete a contraste de hipótesis es:

Hipótesis alternativa.

Hipótesis nula.

Hipótesis de investigación.

9. ¿Qué cuestiones hay que tener en cuenta para valorar la viabilidad de un proyecto?

Valorar los recursos materiales disponibles para llevar a cabo el proyecto.

Valorar a quién beneficiaran los resultados del estudio.

Analizar la conveniencia de llevar a cabo la investigación.

10. ¿En qué parte del trabajo hay que incluir el análisis de la utilidad y conveniencia del
estudio?

Planteamiento del problema.

Objetivos.

Justificación.

TEMA 4

1. ¿Qué tipo de información contiene el marco teórico?

La justificación.

Definición de conceptos teóricos.

Anticipación de los resultados.

2. Uno de los motivos de realizar el marco teórico es:

Ayuda al investigador a centrarse en su problema de investigación.

Puede evitar errores que se han cometido en investigaciones anteriores.

Todas las anteriores son correctas.


INVESTIGACIÓN I

3. ¿Cuál es el orden correcto de las acciones para elaborar un marco teórico?


La búsqueda bibliográfica, la revisión de la bibliografía encontrada y la
construcción del escrito.
La revisión bibliográfica de lo que se ha encontrado, construcción del escrito y la
búsqueda bibliográfica.
La construcción del escrito, la búsqueda de la bibliografía y la revisión de los
documentos encontrados.

4. Las fuentes que presentan datos originales son:

Las secundarias.

Las primarias.

Las terciarias.

5. ¿Por qué tipo de fuente es recomendable empezar la búsqueda de bibliografía?

Fuentes secundarias.

Fuentes primarias.

Fuentes terciarias.

6. Marca la opción que contenga una afirmación que no es correcta con respecto a la
elaboración de un marco teórico:

El marco teórico no necesita de apartados.

La información debe ser completa.

Es necesario citar todas las fuentes originales de la información utilizada.

7. ¿Qué tipo de bases de datos incluyen solamente la información para localizar el


documento?

Texto completo.

Las privadas.

Referenciales.

8. Al realizar una búsqueda en una base de datos, ¿qué significa el asterisco?

Una búsqueda truncada.

Un operador booleano.

Que todos los términos tienen que aparecer en el documento.

9. Si tuviéramos que buscar todos los artículos donde se incluyan dos términos a la vez,
podemos utilizar el siguiente operador booleano:

Not.
INVESTIGACIÓN I

And.

Or.

10. ¿Cuál de las siguientes bases de datos es de acceso libre?

Google académico.

Web of Science.

Scopus.

TEMA 5

1. ¿Qué significa plagio?


Copiar información literalmente de otra fuente aunque cites correctamente el
autor.
Parafrasear información poniendo el autor de la fuente.

Copiar información de otra fuente sin citar el autor original.

2. ¿Qué es una cita?

Los datos completos del documento utilizado.

La mención del autor y el año dentro del texto.

La inclusión del título de la obra.

3. ¿Qué es la bibliografía consultada?

Todas las fuentes citadas dentro del texto.

Las fuentes consultadas y citadas en el texto.

Las fuentes consultadas pero finalmente no se han citado en el texto.

4. ¿Qué estilo de citación se utiliza normalmente en las Ciencias Sociales?

APA.

Vancouver.

Chicago.

5. ¿Qué información incluye el `Manual de Publicaciones´ de la APA?

Solamente el formato de la cita y la referencia bibliográfica.

Indicaciones sobre los análisis estadísticos.

Toda la información necesaria para redactar un documento científico.


INVESTIGACIÓN I

6. ¿Qué es una cita textual?

Cuando se parafrasea la información.

Cuando se copia literalmente la información.

Cuando se cita un texto cualquiera.

7. ¿Cuántas palabras tiene que tener la cita textual para que se pueda considerar larga?

menos de 40 palabras

más de 40 palabras

40 o más palabras

8. ¿Cuál es el formato correcto para una referencia de un artículo científico?

9. ¿Dónde se pone el título en las tablas?

encima de la tabla en el margen izquierdo

debajo de la tabla en el margen derecho

mencionar solamente en el texto

10. ¿Para qué sirve un gestor bibliográfico?

para detectar el plagio

para gestionar las referencias encontradas

para buscar artículos

TEMA 6

1. ¿Cuándo se elabora el marco metodológico?

Cuando se elabora el proyecto de investigación.


INVESTIGACIÓN I

Después de los análisis estadísticos.

Una vez acabada la investigación.

2. ¿El contenido del marco metodológico siempre es el


mismo?http://postgrados.unir.net/admin/images/ton_cance2.gif

Sí.

No, depende del tipo de informe y del tipo de investigación.

No, depende de la muestra incluida.

3. ¿En qué apartado del marco metodológico se tiene que garantizar la validez interna?

Objetivos.

Población y muestra.

Diseño.

4. ¿Hay que incluir en el trabajo el programa informático utilizado para los análisis
estadísticos?

Sí, en el apartado de Análisis estadístico.

Sí, en el apartado de Procedimiento.

No.

5. ¿Cuál de estas afirmaciones es correcta?

La muestra es un subconjunto de la población.

La población es una selección de la muestra.

La muestra y la población son el mismo concepto y significan lo mismo.

6. ¿Dónde se incluyen los criterios de inclusión de la muestra?

En el Procedimiento.

En el Análisis estadístico.
INVESTIGACIÓN I

En Población y muestra.

7. ¿En qué apartado se incluye la información del consentimiento informado?

En los objetivos.

En el Procedimiento.

En el Diseño.

8. ¿En qué se diferencia una entrevista estructurada y un cuestionario?

En que la entrevista estructurada se realiza de forma oral (mediante una


conversación).

En que el cuestionario evalúa el rendimiento real del sujeto.

En que la entrevista permite observar la conducta del sujeto directamente


mediante la observación sin diálogo.

9. ¿Dónde hay que incluir la información de cómo se han aplicado las pruebas (por ejemplo,
orden de las pruebas)?

En Procedimiento.

En Variables e instrumentos.

En Diseño.

10. ¿Dónde se incorporan los resultados del estudio?

En Análisis estadísticos.

En Procedimiento.

En Resultados.

TEMA 7

1. ¿Qué diseño le sigue a un estudio descriptivo?

Estudio exploratorio.

Estudio correlacional.

Estudio explicativo/experimental.
INVESTIGACIÓN I

2. Los estudios que tratan de explicar el comportamiento de las variables, y por tanto,
implican causalidad, son:

Estudio exploratorio.

Estudio correlacional.

Estudio explicativo/experimental.

3. Selecciona un tipo de investigación teórica:

Meta-análisis.

Instrumental.

Metodológica.

4. La investigación instrumental son trabajos:

donde se realiza una compilación teórica sobre una temática específica.


donde se analizan las propiedades psicométricas de los instrumentos de
medida.
donde se presentan nuevas metodologías de investigación.

5. Dentro de la investigación empírica se pueden distinguir los siguientes subtipos:

investigación teórica, instrumental, metodológica y no experimental.

investigación manipulativa y la no experimental (no manipulativa).

descriptiva y asociativa.

6. Dentro de la investigación manipulativa está incluido el diseño:

Caso único.

Asociativo.

Descriptivo.

7. ¿En qué diseño se manipula directamente la variable y se requiere el máximo control de


las variables?

Cuasiexperimental.

Asociativo.

Experimental.

8. Dentro del diseño experimental, ¿qué diseño es el que se compara dos grupos de sujetos
independientes?

Intrasujeto.
INVESTIGACIÓN I

Medidas repetidas.

Intergrupo.

9. ¿En qué diseño se manipula más de una variable independiente?

Intrasujeto.

Simple.

Factorial.

10. ¿Cuál es el orden correcto de las fases del diseño investigación-acción?

Observar, reflexionar, actuar y planificar.

Actuar, observar, planificar y reflexionar.

Planificar, actuar, observar y reflexionar.

TEMA 8

1. La recogida de datos en una investigación:

Trata de mantener las conductas de los participantes.

Sigue el procedimiento marcado en el marco metodológico.

Es lo primero que se ha de hacer al plantear una investigación.

2. Al recoger la información relativa a los participantes:

Solo nos interesan los resultados de las pruebas.


Además de las pruebas, recogeremos datos como el género, la edad, el curso,
etc.
No es necesario recoger la información de los participantes, ya que todos serán
agrupados de la misma manera.

3. ¿Cuál es el orden correcto de las acciones para elaborar unos resultados?


La inspección de la base de datos, el análisis descriptivo de los datos, y el
posterior análisis en profundidad.
Siempre se realizará primero un análisis correlacional y comparativo.
La redacción de resultados, el análisis de los datos y la construcción de tablas
informativas.

4. Para realizar un análisis de los datos se debe tener en cuenta:

La naturaleza de las variables.

El tamaño de la muestra.

Ambas respuestas son correctas.


INVESTIGACIÓN I

5. En la redacción de unos resultados:

Siempre utilizaré tablas.

Las tablas complementan la información que se escribe en forma de texto.


Es obligatorio aportar tablas y gráficas, aunque dupliquen la información, para
mayor claridad de los resultados.

6. Cuando se quieren analizar las diferencias entre las puntuaciones de dos grupos se
realizará:

Un análisis de comparación de grupos.

Una correlación no paramétrica.

Será suficiente con aportar datos descriptivos de esas puntuaciones.

7. Las normas APA 6ª Edición:

Solo nos indican cómo referenciar los artículos.

Permiten una escritura libre de los resultados.

Establecen unas pautas determinadas para la redacción de resultados.

8. Antes de recoger la información relativa a un grupo que vamos a evaluar:


Es necesario disponer de un consentimiento informado firmado de todos los
participantes.
Solo deberemos informar a los padres o tutores de los menores.

Se necesitará únicamente el permiso de la institución implicada.

9. Para analizar los datos de una investigación se puede utilizar:

Cualquier herramienta o paquete estadístico.

Se podrán ofrecer los resultados realizados a mano.

Ambas son verdaderas.

10. ¿Si quiero hacer un análisis no paramétrico de los datos, qué herramienta utilizaré?

SPSS.

EZAnalyze.

Hojas de cálculo de Excel.

TEMA 9

1. La estadística descriptiva pretende:


INVESTIGACIÓN I

Comparar los resultados obtenidos con la curva normal.

Ordenar, seleccionar y clasificar los resultados.

Realizar inferencias sobre la población.

2. ¿Cómo se deben ordenar los datos?

Atendiendo al tipo de variable que estemos analizando.

En relación a los objetivos del trabajo.

Ambas respuestas son verdaderas.

3. ¿Qué es la frecuencia relativa de un dato?

Es la proporción de cada dato en la muestra.

Es el porcentaje de cada dato en la muestra.

Es el dato máximo que se encuentra en la distribución.

4. ¿Cuáles son los principales estadísticos de tendencia central?

La media, la mediana y la moda.

La media, los percentiles y el rango.

La desviación típica/varianza, mediana y coeficiente de variación.

5. ¿Qué es una distribución normal?

Es la distribución de los datos de la variable de estudio.


Es la gráfica que representa en forma de diagrama de sectores cuando la
variable es nominal.
Es aquella distribución teórica a la que se acercan las distribuciones de una
variable continua.

6. ¿Qué son los estadísticos de dispersión?

Aquellos que marcan el valor de una media en relación a los sujetos.

Los que buscan conocer la variabilidad de los datos.

Los estadísticos que marcan el grado de significación.

7. Tablas y gráficos:

Deben incluirse siempre en los resultados, aunque dupliquen la información.

Complementan la información sobre los resultados.

Ninguna de las anteriores es verdadera.


INVESTIGACIÓN I

8. ¿Qué son los percentiles?

Son los 99 valores que dividen la muestra en 100 partes iguales.

Son estadísticos de posición.

Ambas opciones son verdaderas.

9. ¿Existen normas para la elaboración de tablas y figuras?

Sí, se han de seguir las normas de la APA.


No, cada uno puede disponer las tablas y gráficas que desee si son auto-
explicativas.
Sí, han de seguir unas normas, aunque pueden ser diferentes a las de las
normas APA.

10. ¿Cómo se organizan los resultados de una investigación?

Atendiendo a los objetivos.

Atendiendo a las hipótesis.

En orden alfabético.

TEMA 10

1. ¿Cuál es la idea central de la inferencia estadística?


Poder inducir el comportamiento de una variable en una población a través de
su comportamiento en un grupo reducido.
Generalizar los resultados obtenidos en una muestra a la población.

Ambas respuestas son verdaderas.

2. ¿Cuál es el tipo de distribución que se estudia en un contraste de hipótesis?

La distribución teórica.

La distribución empírica de la muestra.

La distribución de materiales.

3. La mayoría de las variables presentan de forma natural una distribución llamada curva
normal:

Es una afirmación verdadera.

Es una afirmación falsa.


INVESTIGACIÓN I

Es una afirmación cierta en variables de carácter psicológico y educativo.

4. ¿Qué es una hipótesis nula?


Es aquella hipótesis estadística que se acepta de forma provisional como
verdadera.
Es aquella que sometemos a comprobación experimental.

Ambas respuestas son verdaderas.

5. ¿Qué es una hipótesis alternativa?

Es aquella que se rechaza si se rechaza la hipótesis nula.

Es aquella que se toma como verdadera si se rechaza la hipótesis nula.

Es aquella que no se puede comprobar.

6. ¿Qué es el error tipo I?


Es el que se comete al rechazar la hipótesis nula de la igualdad, aunque esta
sea verdadera.
Es el que se comete al aceptar la hipótesis nula de igualdad, aunque esta sea
verdadera.
Es el que se comete al incluir una hipótesis nula en la hipótesis alternativa.

7. ¿Qué es una región crítica?

Es la región de aceptación.

Es la región de tolerancia de la hipótesis.

Es aquella que se corresponde con el nivel de significación.

8. ¿Qué es el p valor?

El p valor es el riesgo de equivocación si se rechaza la hipótesis nula.

Es la probabilidad de aceptar la hipótesis nula.

Es el valor de alfa.

9. Los análisis paramétricos siguen:

Una serie de supuestos relacionados con la normalidad de la distribución.

Las condiciones experimentales de la muestra.

Los supuestos binomiales y correlacionales.

10. Cuando tenemos una muestra de menos de 30 sujetos y medidas ordinales de variables
utilizaremos:

Técnicas de análisis paramétricas.


INVESTIGACIÓN I

Técnicas de análisis no paramétricas.

Cualquiera de las anteriores.

TEMA 11

1. ¿Qué significa establecer la relación entre dos variables?

Observar la cuantificación de sus hipótesis.

Observar si existe dependencia entre ellas.

Corroborar la equidad entre las puntuaciones.

2. ¿Se utiliza el contraste de hipótesis en las correlaciones?


Sí, ya que lo que nos interesa es observar si la relación entre las variables es
estadísticamente significativa.
No es necesario, ya que las correlaciones no se basan en contrastes.

Depende del tipo de estadístico que se utilice.

3. Cuando hacemos un análisis correlacional, ¿cómo se establece cuál es la variable


dependiente y cuál es la independiente?

La primera variable siempre es la independiente y la segunda la dependiente.

La primera variable siempre es la dependiente y la segunda la independiente.


En un análisis de correlación las variables están al mismo nivel, por lo que no
habrá variable dependiente ni independiente.

4. ¿Cuándo es adecuado utilizar un coeficiente de correlación de Spearman?

Cuando las dos variables son cuantitativas y la muestra es mayor de 30.

Cuando las dos variables son cuantitativas y la muestra es menor de 30.

Cuando las variables son categóricas o nominales.

5. ¿Cuándo es adecuado utilizar un análisis de independencia de Chi-cuadrado?

Cuando las dos variables a relacionar son categóricas.

Cuando las variables son cuantitativas.

Cuando las variables son ordinales.

6. ¿Cuándo es adecuado utilizar un coeficiente de correlación de Pearson?

Cuando las dos variables son cuantitativas y la muestra es mayor de 30.


INVESTIGACIÓN I

Cuando las dos variables son cuantitativas y la muestra es menor de 30.

Cuando las variables son categóricas o nominales.

7. ¿Qué significa en un contraste de hipótesis correlacional que no se mantenga la hipótesis


nula?

Que existe relación estadísticamente significativa entre las variables.

Que no existe relación estadísticamente significativa entre las variables.

No se pueden hacer contrastes de hipótesis en los análisis correlacionales.

8. ¿Qué es una tabla de contingencias?

Un estadístico de comparación.

Una tabla que indica medias y desviaciones típicas de las variables.

Una tabla descriptiva de los cruces entre las variables que se van a relacionar.

9. ¿Se puede establecer una relación de causa-efecto tras realizar un análisis de


correlación?

Sí, es el objetivo principal de una correlación.


Solo si establecemos la variable dependiente y la independiente como hipótesis
de investigación.
No, en principio no se puede establecer ese tipo de relación entre dos variables
correlacionadas.

10. ¿Qué implica que una correlación sea indirecta?


Que la relación entre las variables sea inversa; es decir, a medida que una
crece la otra decrece.
Que la relación entre las variables sea positiva; es decir, a medida que una
crece la otra crece también.
Que las variables no están correlacionadas.

Resultado del autoavance


La puntuación del autoavance realizado ha sido de 100 sobre 100 ptos.

TEMA 12

1. ¿Qué es la estadística de comparación de grupos?

Aquella que describe, selecciona y ordena los datos.

Aquella que compara las puntuaciones de dos grupos.

Aquella que busca la relación entre las variables.

2. ¿Qué significa que dos muestras sean independientes?


INVESTIGACIÓN I

Que los grupos no estén relacionados.

Que se haya medido de forma independiente un mismo grupo en dos ocasiones.

Ambas respuestas son verdaderas.

3. ¿Cuándo podemos decir que dos muestras están relacionadas?

Cuando tenemos a un grupo que ha sido evaluado en dos ocasiones.

Cuando tenemos a dos grupos de familiares.

Cuando los grupos han sido extraídos de forma independiente.

4. ¿En qué casos se utiliza la t de Student para muestras relacionadas?

Cuando los grupos son independientes pero pertenecen a la misma población.

En el caso de tener una muestra menor de 30 sujetos.

Cuando tenemos un grupo medido en dos momentos, de al menos 30 sujetos.

5. ¿Cuáles son las pruebas no paramétricas más comunes para la comparación de muestras
independientes?

La prueba de Rangos con signos de Wilcoxon.

La t de Student para muestras dependientes e independientes.


La U de Mann-Whitney, la prueba Z de Kolmogorov-Smirnov y la prueba de
rachas de Wald-Wolfowitz.

6. ¿Cómo se interpreta la significación estadística de una prueba t?

Marcando los niveles de significación.


si p<0,05, interpretamos que existen diferencias estadísticamente significativas
entre los grupos.
si p<0,05, interpretamos que no existen diferencias estadísticamente
significativas entre los grupos.

7. La prueba de Wilcoxon se puede aplicar cuando:

Hay más de 30 sujetos por grupo y las variables son cuantitativas continuas.

Hay menos de 30 sujetos por grupo o las variables son ordinales.

Los datos se ajustan a una distribución normal.

8. ¿Si quiero observar si existen diferencias entre las medidas pre y post de un grupo, qué
pruebas realizaré?

Analizaré las diferencias a través de los descriptivos.


Dependiendo del tamaño de la muestra y del tipo de medida de la variable
utilizaré estadísticos para muestras relacionadas.
Dependiendo del tamaño de la muestra y del tipo de medida de la variable
utilizaré estadísticos para muestras independientes.
INVESTIGACIÓN I

9. Cuando se hace una comparación de grupos, ¿qué análisis estoy haciendo?

Un análisis correlacional.

Un análisis descriptivo y formal.

Un análisis de las diferencias de puntuaciones entre grupos.

10. ¿Debería utilizar una prueba U de Mann-Whitney para comparar las puntuaciones de una
variable medida en intervalos?

Sí, si los grupos son menores de 30 sujetos.

Sí, si los grupos son mayores de 30 sujetos.

No, debería utilizar una t de Student.

TEMA 13

1. ¿Qué implica discutir unos resultados?

Ofrecer la información literal de los resultados, por orden.

Comentar las impresiones que se han tenido a lo largo de la investigación.

Interpretar los resultados, fundamentados en otras investigaciones.

2. ¿Qué observará el lector en la discusión?

Un resumen de los datos.

La capacidad crítica y analítica del investigador.

Un repaso del marco teórico.

3. ¿Cómo se indica que un resultado va en la misma línea que el encontrado en otra


investigación?

Explicando los resultados encontrados en esa investigación.

Citando a los autores de la investigación.

Las respuestas anteriores son correctas.

4. ¿Cómo se indica que un resultado no va en la misma línea que el encontrado en otra


investigación?

Ocultando el resultado, ya que no es relevante.

Ofreciendo una explicación y referencias de la investigación.


Negando la importancia de la investigación que no encuentra lo mismo que
nosotros.
INVESTIGACIÓN I

5. ¿Cuáles son los elementos con los que se relaciona directamente la discusión de
resultados?

Los resultados y la conclusión general.

El marco teórico y el metodológico.

Los objetivos, las hipótesis y los resultados.

6. ¿Cómo debe escribirse una discusión de resultados?

Siempre en tiempo pasado.

En tiempo presente.

En condicional.

7. ¿A qué elemento de la investigación da respuesta las conclusiones?

A la hipótesis de investigación.

Al objetivo general.

A la pregunta de investigación.

8. ¿Se deben incluir referencias a otras investigaciones en la discusión?

Sí, siempre, ya que dará rigor y calidad a mis interpretaciones.

Solo si se considera indispensable para entender lo que se expone.

Se dejará a consideración del autor.

9. ¿Por qué es importante hablar de las limitaciones de un trabajo?


Porque conocer los fallos y obstáculos encontrados ayudará a mejorar futuras
investigaciones.
Nunca se debe hablar de las limitaciones dentro de un trabajo.

Solo se mencionarán aquellas que no impliquen dificultades.

10. ¿Qué es la prospectiva de una investigación?

La descripción de los fallos.

La descripción de las posibles líneas de investigación futuras.

El programa de intervención.

TEMA 14
INVESTIGACIÓN I

1. ¿Quién es un director de TFM?

Es la persona que realizará el trabajo junto con el alumno.

Es el encargado de ofrecer la bibliografía y análisis para la investigación.

Es la persona que orientará y guiará al alumno en su trabajo.

2. ¿Qué implica la elaboración de una investigación de TFM?

La aplicación de los conceptos y competencias adquiridas durante el máster.

La realización de un trabajo relacionado con la creatividad del alumno.

Un repaso del marco teórico y unas conclusiones basadas en la teoría.

3. ¿Cuándo debería realizarse el resumen del trabajo?

Al comenzar el trabajo, resumiendo los puntos que consideremos importantes.

No hay un momento ideal para realizarlo.

Siempre al final del trabajo, una vez que se han terminado los apartados.

4. ¿Por qué es importante realizar un buen índice?

Para efectuar una búsqueda rápida.

Porque evidencia el esquema del trabajo.

Para seguir la estructura marcada en el TFM.

5. ¿Deben incluirse citas bibliográficas en la introducción y justificación?

No es necesario, solo deben incluirse opiniones personales.

Sí, pero no es necesario hablar de otros autores.

Sí, siempre debemos fundamentar nuestras palabras.

6. ¿Qué es un marco teórico?


Una descripción detallada de todos los puntos que se van a abordar en la
investigación.
Una descripción de aquello que consideramos esencial desde el punto de vista
teórico para entender el trabajo.
Es el marco empírico, donde se comentarán los pormenores de la investigación.

7. ¿Con qué otro nombre se conoce al marco metodológico?

Marco teórico.

Marco conceptual.

Marco empírico.
INVESTIGACIÓN I

8. ¿Se deben incluir referencias a otras investigaciones en la discusión?

Solo si van en la misma línea que los resultados obtenidos.

Solo si se considera indispensable para entender lo que se expone.

Sí, siempre, ya que apoyarán las interpretaciones de los resultados.

9. ¿De dónde deben partir los objetivos de un programa de intervención?

Deben basarse en los resultados encontrados.

Pueden establecerse al comienzo del trabajo.

No es necesario establecer unos objetivos en el programa de intervención.

10. ¿Se puede elegir el esquema y formato de TFM?

Sí, siempre y cuando se cumplan unos mínimos.

No, la estructura de un TFM está predefinida y debe seguirse siempre.

El formato no, pero la estructura es libre.

Potrebbero piacerti anche