Sei sulla pagina 1di 13

Respuesta a todas las preguntas

Relación y coherencia entre las respuestas y los temas del aula


Respetar los derechos de autor “no copiar los aportes de tus
compañeros”
evaluación Respeto en la dinámica y en el debate
Buena redacción, gramática y ortografía
Investigación y oportunidad
Debate, desarrollo de preguntas y conclusiones en cada
semana.

PREGUNTAS
1. Presentar información sobre cifras de desempleo en los últimos 4 años
en Colombia

Para el mes de octubre de 2019, la tasa de desempleo fue 9,8%, en el mismo


mes del 2018 esta tasa fue 9,1%. La tasa global de participación se ubicó en
64,1% lo que representó una disminución de 1,0 puntos porcentuales frente a
octubre de 2018 (65,1%). La tasa de ocupación fue 57,8%, lo que significó una
disminución de 1,4 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2018
(59,2%).

En octubre de 2019, la tasa de desempleo en el total de las 13 ciudades y


áreas metropolitanas fue 10,4%, la tasa global de participación 66,0% y la tasa
de ocupación 59,1%. Para el mismo mes de 2018 se ubicaron en 10,2%, 66,4%
y 59,6%, respectivamente.

La tasa de desempleo nacional del trimestre móvil agosto - octubre 2019 fue
10,3%, lo que significó un aumento de 1,1 puntos porcentuales frente al mismo
trimestre de 2018 (9,2%). La tasa global de participación fue 63,2%, lo que
representó una disminución de 1,4 puntos porcentuales frente al trimestre móvil
agosto - octubre 2018 (64,6%). Finalmente, la tasa de ocupación se ubicó en
56,7%, lo que significó una reducción de 1,9 puntos porcentuales respecto al
mismo trimestre del año pasado (58,6%).

2. Presentar información sobre las principales actividades laborales de los


colombianos.

De acuerdo con el Dane, la economía del país creció 2,2% en el primer trimestre
de 2018.

Por su parte, en el mismo período del año pasado había sido 1,3%.

Los sectores que más impulsaron el PIB en el primer trimestre


fueron: actividades financieras y seguros (6,1), administración pública u defensa
(5,9), actividades profesionales, científicas y técnicas (5,6), actividades
artísticas, de entretenimiento y recreación (4) y comercio al por mayor (3,9). Todo
en porcentajes

La moneda oficial de Colombia es el PESO, el cual se divide en 100 centavos.


Colombia se posiciona como la cuarta economía más grande de América Latina,
luego de Brasil, México y Argentina y en la clasificación internacional, se
encuentra dentro de las 31 mayores del mundo.

Hace parte de los CIVETS (Colombia, Indonesia, Vietnam, Egipto, Turquía y


Suráfrica), que lo conforman economías emergentes con alto potencial de
desarrollo.

En 2012 entró en vigencia el Tratado de Libre Comercio entre Colombia y


Estados Unidos. El acuerdo se suma a los ya 10 tratados vigentes, y a otros seis
que se encuentran en negociación.
Colombia hace parte de organizaciones internacionales como Naciones Unidas,
el Fondo Monetario Internacional, el Grupo Banco Mundial, el BID (Banco
Interamericano de Desarrollo), Unasur, la OMC (Organización Mundial de
Comercio), Mercosur, entre otras.

La economía colombiana se basa, fundamentalmente, en la producción de


bienes primarios para la exportación, y en la producción de bienes de consumo
para el mercado interno. Una de las actividades económicas más tradicionales
es el cultivo de café, siendo uno de los mayores exportadores mundiales de este
producto; ha sido parte central de la economía de Colombia desde principios del
siglo XX y le ha valido reconocimiento internacional gracias a la calidad del
grano; sin embargo, su importancia y su producción han disminuido
significativamente en los últimos años.

La producción petrolífera es una de las más importantes del continente,


Colombia es el cuarto productor de América latina y el sexto de todo el
continente.

En cuanto a minerales, cabe destacar la explotación de carbón, y la producción


y exportación de oro, esmeraldas, zafiros y diamantes.

En agricultura, ocupan un lugar importante la floricultura y los cultivos de banano,


y en el sector industrial destacan los textiles, la industria automotriz, la química
y la petroquímica.

Agricultura

El café es el cultivo principal. Después de Brasil, Colombia es el tercer productor


mundial y el primero en la producción de café suave. Se cultiva principalmente
en las vertientes de las montañas entre los 914 y los 1.828 m de altitud, sobre
todo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Norte de
Santander, Tolima y Santander.

Otros cultivos considerables son: el cacao, la caña de azúcar, arroz, plátano o


banano, tabaco, algodón, yuca, palma africana, flores tropicales y
semitropicales. Algunos cultivos menores están formados por cereales, verduras
y una amplia variedad de frutas. También se cultivan plantas que producen pita,
henequén y cáñamo, que se utilizan en la fabricación de cuerdas y costales.

Pesca y silvicultura

Privilegiado con dos mares y con cerca de dos mil especies de peces, Colombia
posee una gran riqueza ictiológica (La ictiología es la rama dedicada al estudio
de los peces).

En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos de Colombia se encuentra una


amplia variedad de peces, de los que destacan: trucha, tarpón, pez vela y atún.

En cuanto a la Silvicultura, cultivo y cuidado de los montes, se puede decir que


e los bosques están localizados fundamentalmente en la Amazonía colombiana,
en la Costa del Pacífico, en la zona de Catatumbo (límites con Venezuela) y en
algunas zonas de bosque de las cuencas alta y media de los ríos Magdalena y
Cauca. La mayor parte de la madera extraída en Colombia, es obtenida de forma
ilegal.

Minería

El petróleo y el oro son los principales productos minerales de Colombia. Se


extraen considerables cantidades de otros minerales,como plata, esmeraldas,
platino, cobre, níquel, carbón y gas natural. La industria petrolera está bajo el
control de una compañía nacional y de varias concesiones a capitales
extranjeros. La producción de petróleo crudo se concentra en el valle del río
Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar del Caribe y en la región entre
la cordillera Oriental y Venezuela

En Colombia existen varias refinerías, entre las que se destaca la que se


encuentra en Barrancabermeja. En el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y
Cartagena se encuentran otras muy importantes.

La minería del oro ha estado presente desde tiempos prehispánicos, y se realiza


principalmente en el departamento de Antioquia y en menor medida en los
departamentos de Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, (Quíparra) y Chocó.

En nuestro país el incremento de la producción minera se debe a principalmente


a la dinámica de la extracción de carbón. a producción de carbón pasó de 21.5
millones de toneladas a 85.8 millones de toneladas entre 1990 y 2011, mientras
que la producción del resto de minería se incrementó en 3,8 millones de
toneladas durante el mismo periodo.

Complemento según cada uno de los departamentos se observan una


alta dependencia de acuerdo a la actividad económica:
Así, la participación en el PIB por actividad económica permite concluir
que en Bolívar, por ejemplo, el mayor peso lo tiene la industria. Este
sector participa con un 25,0 por ciento en el PIB regional.
En Antioquia, reconocida por su tradición industrial, esta actividad es hoy
del 18 por ciento de su PIB. Otra rama importante en la economía
antioqueña es la agropecuaria que participa con el 13 por ciento.
Curiosamente el café en Antioquia participa con el 2,33 por ciento en el
PIB del departamento, sin embargo, la producción de grano de esta zona
del país llega a representar el 19 por ciento en el valor agregado de café a
nivel nacional.
El comercio y la construcción en Antioquia participan con 6,55 y 4,26 por
ciento, respectivamente.
La economía de Bogotá está sustentada en el campo de los servicios y en
la industria. Esta última pesa 15,8 por ciento en su PIB.
La construcción en la capital de la República tiene una participación en el
producto interno bruto del 5,27 por ciento, el comercio 9,39 por ciento, el
transporte terrestre el 3,89 por ciento y la electricidad, agua y gas con
3,59 por ciento.
La actividad inmobiliaria tiene una participación del 16,8 por ciento y la
administración pública un 10,4 por ciento en la economía bogotana.
Ahora bien, el mayor peso en la economía del Valle del Cauca lo tiene la
industria con un 19,13 por ciento, mientras que el comercio aporta el 8,6
por ciento y el sector agropecuario representa un 8 por ciento de su
producto interno.
Se destaca también en la economía valluna la actividad inmobiliaria y de
alquiler de vivienda que representa el 17,3 por ciento del PIB.
En el departamento de Santander la economía está equilibrada entre las
diferentes actividades.
Así, el sector agropecuario tiene un peso del 14 por ciento en el PIB
regional, la industria un 17,3 por ciento, la construcción un 10 por ciento y
el comercio un 6 por ciento.
Definitivamente hay departamentos con una clara vocación agrícola.
Así, en Guaviare el sector agropecuario representa el 75 por ciento de su
PIB, en Vichada el 71 por ciento, en Putumayo el 64 por ciento y en
Caquetá el 49 por ciento.
La actividad agropecuaria representa más del 30 por ciento de la
economía en Cesar, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Sucre,
Tolima, Arauca, Guainía y Vaupés.
Algunas actividades diferentes soportan la economía regional.
El petróleo por ejemplo hace prácticamente la economía de Casanare con
un 70 por ciento (crudo y minería).
Allí el sector agropecuario representa el 14 por ciento del PIB.
En la Guajira sobresale la actividad minera (carbón básicamente y sal)
con una participación dentro del producto interno bruto del 46,8 por
ciento. También tiene un peso importante la producción de gas con 14,5
por ciento.
El sector agropecuario es un 7 por ciento. Otros departamentos que
sustentan su economía en el petróleo son Arauca en donde pesa el 30,5
por ciento, Huila con 13,17 por ciento y Meta con 11,15 por ciento.
El comercio, pero básicamente hotelería y restaurantes tiene una marcada
incidencia en la economía de San Andrés y Providencia.
Esta actividad representa el 25,7 por ciento del PIB de la Isla.
En el departamento del Atlántico está actividad jalona de manera
importante el PIB con una peso de 12,3 por ciento. Sin embargo, la
industria es su mayor aportante con 19,8 por ciento.
La producción de café tiene un peso importante en las economías de
Caldas (10,6 por ciento), Huila (9,7 por ciento), Tolima (8,5 por ciento),
Cauca (5,0 por ciento) Risaralda (4,4 por ciento) y Quindío (4,2 por ciento).

3. Principales dificultades que se han presentado en Colombia para


obtener empleo.
Las dificultades de los recién graduados para conseguir empleo provienen, al
menos en parte, de que en Colombia no hay una relación entre la formación
superior -profesional, técnica y tecnológica- y el mercado laboral. En el país
surgen universidades, se multiplican los programas de las facultades existentes
y aumentan los graduados, con independencia del sector empresarial. En el
2010, por ejemplo, se graduaron de educación superior 11.545, mientras que
en el 2013 recibieron el diploma 14.541. El problema es que el aumento de
egresados no ha estado articulado con las necesidades económicas
La concentración de la inversión extranjera en el sector minero-energético es un
problema. Las Mipymes son las mayores generadoras de puestos, pero son las
firmas que menos sobreviven. A todo esto, hay que sumar la elevada
informalidad. Estas son las principales trabas del mercado laboral.

Pese a tener acuerdos comerciales vigentes con 58 países y ser el tercero en


América Latina en este aspecto (solo es superado por México y Chile), en
Colombia esta situación no se ha traducido en la generación de más y
mejores empleos. Esta afirmación es de la Escuela Nacional Sindical (ENS),
según la cual una de las explicaciones para esta situación es que la inversión
extranjera directa derivada de los TLC se concentró mayoritariamente en el
sector petróleo y de minería del carbón, que no es intensivo en mano de obra.

Así, la investigación del Sena, que buscaba precisamente entender las


necesidades del sector privado para trazar las políticas educativas, encontró,
por ejemplo, que el país no cuenta suficientes ingenieros para responder a la
demanda requerida por la industria. “El estudio estima que hay un déficit de
15.000 ingenieros en sistemas y telemática y que la cifra será de 93.000 en el
2018”. Por otra parte, aunque ha aumentado la demanda para estudiar en
carreras técnicas y tecnológicas, los currículos y la formación superior, no
corresponden a las necesidades requeridas por el mercado laboral.

Las principales actividades económicas de Colombia son la industria petrolera,


la minera, el turismo y la agricultura, entre otras. Colombia es el cuarto país de
Latinoamérica con el mayor crecimiento económico y el segundo de América
Central. El petróleo constituye la base de la economía del país, cubriendo 45%
de las exportaciones totales.
1- Petróleo
2- Agricultura y ganadería
3- Azúcar
4- Chocolate
5- Café
6- Minería
7- Turismo
8- Industria automotriz
9- Electrodomésticos
10- Arte y música

4. Identificar y explicar las causas coyunturales y estructurales del


desempleo en su región

El desempleo para el total nacional se situó en 10,2% en el mes de septiembre,


0,7 pps por encima de lo registrado en el mismo mes de 2018.

Por su parte, la tasa de desempleo en las 13 principales ciudades se ubicó en


septiembre en 10,1%, 0,4 pps por debajo de lo observado en el mismo periodo
de 2018.

Cabe resaltar que, por segunda vez en el año, la tasa de desempleo de las 13
ciudades principales es menor a la observada para el total nacional.
GRAFICO 1

Durante el trimestre julio-septiembre, el total de ocupados en Colombia cayó en


409 mil personas, equivalente a una variación porcentual anual de -1,8%.

En septiembre, por sexto mes consecutivo tanto la generación de empleo en el


área rural como en las cabeceras registró una caída.
GRAFICO 2

El desempleo para el total nacional se situó en 10,2% en el mes de septiembre,


0,7 pps por encima de lo registrado en el mismo mes de 2018.
Por su parte, la tasa de desempleo en las 13 principales ciudades se ubicó en
septiembre en 10,1%, 0,4 pps por debajo de lo observado en el mismo periodo
de 2018.

Cabe resaltar que, por segunda vez en el año, la tasa de desempleo de las 13
ciudades principales es menor a la observada para el total nacional.
GRAFICO 3

En el trimestre junio-agosto, la tasa de desempleo en las 13 principales


ciudades se ubicó en 10,8%, 0,4 pps por encima de lo registrado durante el
mismo trimestre de 2018.

Cabe resaltar que durante el trimestre móvil junio-agosto, Barranquilla fue la


única ciudad en donde el desempleo disminuyó frente a lo observado en el
mismo periodo de 2018.

Las tres ciudades con mayor desempleo en el trimestre junio-agosto fueron:


Quibdó (18,1%), Cúcuta AM (16,5%) y Valledupar (15,5%).

Colombia y muchos otros países del mundo han atravesado duras crisis
económicas en los últimos años. Los efectos de la crisis económica han tenido
su mayor impacto social en el empleo. Los años 1999 y 2000 están marcados
por las tasas más altas registradas en la historia colombiana, que en promedio
era del orden del 13 %. En los primeros años de la década del 90 se encontraba
relativamente estable con tasas promedio cercanas al 9%; a partir del año 1995
se registra un crecimiento continuo, hasta llegar al máximo en el 2000, con una
cifra promedio de 20% anual.
Las principales causas de este fenómeno fueron : la recesión registrada en varios
países del mundo, el clima existente en el país para la inversión , un marcado
proceso de desindustrialización del país, apertura económica indiscriminada ,
caída del sector de la construcción, que fue base del desarrollo en las últimas
décadas , aumento de la población económicamente activa , altas tasas de
interés, reevaluaciones y excesivo aumento del gasto público crisis fiscal del
país, lo cual tuvo sus impactos sobre el producto y el ingreso agregado de la
economía, y agravó los niveles de pobreza en el país.
Las causas del desempleo pueden ser de carácter coyuntural, o de carácter
estructural.

COYUNTURALES:
 Inflación con el consecuente aumento de los costos de producción y los,
costos salariales.
 Recesión económica afectando la demanda agregada
 Políticas económicas erradas
 Aplicación de ciertas normas laborales. Inflexibilidad laboral
 Crisis política, económica o social, poca racionalización del gasto público
 Pesimismo empresarial ante recesiones de la economía continuadas
 Contrabando, apertura, incertidumbre, etc.
Estructurales
 Aumento de la población económicamente activa
 Las transiciones demográficas, producto de aumento en tasas de
natalidad, tasa de migración, tasa de fecundidad, unidas a otros factores
que obligan a que cada día un mayor número de personas no integrantes
de la PEA entran a presionar el mercado de trabajo.

ESTRUCTURALES:
Cambios en las estructuras de la demanda laboral
El empleador se ve forzado a exigir mano de obra mejor calificada y mucho más
polivalente para hacerle frente con tecnología más moderna, al problema de la
competencia.
Crisis en los sectores económicos: Ej. La crisis del sector energético en varios
países del mundo ocasionó grandes crisis en los demás sectores de la economía
dependientes en gran medida de las fuentes de energía provenientes del
petróleo.
Desequilibrio entre la Oferta agregada y la demanda agregada. Cuando la
producción potencial de bienes y servicios es superior a la demanda de los
mismos, las empresas se ven obligadas a parar su producción y no puede
generar los suficientes empleos para los que quieren y están dispuestos a
laborar.

5. Propuestas para reducir las cifras de desempleo en Colombia y en


su región

Fortalecer el sistema educativo, avanzar en equidad de género, concertar con el


sector privado y transformar la estructura productiva son algunos de los desafíos
para bajar la tasa de desempleo en Colombia.
Brindar capacidades a las personas para que accedan a la oferta laboral como
a garantizar condiciones para que esos mercados se desarrollen y generen
nuevas opciones de trabajo.

Recurso humano preparado de acuerdo a necesidades empresariales, egresado


de centros de formación tecnológica tanto públicos como privados.
Uso intensivo de tecnologías digitales de punta para la reconversión de insumos
en productos con alto valor agregado.

Impulso de sistemas de cooperación internacional que permitan aprendizajes en


metodologías productivas bajo parámetros de bajos costos y alta eficiencia en el
uso de los recursos humanos, tecnológicos y financieros.

Impulso de programas educativos preferenciales con becas para un alto número


de jóvenes que no pueden acceder a los centros universitarios, como
mejoramiento a programas como Ser pilo paga con mayores recursos para
ampliar la base de futuros profesionales.

Apoyar la creación de nuevas empresas disminuyendo el número de trámites


que generen altos costos para los que se atreven a emprender proyectos
productivos.

Dar apoyo e impulso a nuevas formas de generación de productos de gran valor


para nuestra economía como extracción de petróleo vía fracking, inteligencia
artificial aplicada procesos comunicacionales, robótica para procesos
industriales, entre otros.

Como parte del conjunto de soluciones, es conveniente fortalecer el modelo de


formación dual, que comporta la inclusión de esquemas de formación para el
trabajo desde la secundaria para “asegurar las competencias necesarias para
que los jóvenes se desenvuelvan en sus futuros trabajos sin subordinar el
proceso de formación a la demanda del sistema de relaciones laborales”.

En esta línea, la demanda de trabajo está determinada, cada vez más, por
competencias y habilidades en la formación, adaptables a los veloces cambios
del modelo productivo que derivan de la automatización y robotización del
modelo productivo, sin perjuicio de la demanda de actualización permanente del
Sistema Nacional de Cualificaciones.

Resulta recomendable evaluar la inclusión de incentivos a la contratación de


jóvenes, adoptado en el “decreto dignidad” italiano, que estructura un esquema
de exenciones del 50% a las cotizaciones a la seguridad social, fijando límites
temporales y en la cuantía total de la exención, que debe condicionarse a la
vinculación laboral con vocación de permanencia que promueva la formalidad
laboral en la vinculación. Sin perjuicio de lo anterior, resulta recomendable
condicionar el acceso al incentivo, al aumento de la planta de personal para
evitar la sustitución de trabajadores que vienen laborando en las empresas que
se acojan a estos beneficios.

Bibliografìas:

https://www.semana.com/educacion/articulo/desempleo-en-colombia/476764
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral (Enlaces a un sitio externo.)

https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/3857/IML_No
viembre_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y

https://www.colombia.com/colombia-info/informacion-general/economia/
https://www.lifeder.com/actividades-economicas-colombia/
https://eldesempleoencolombia.weebly.com/causas-del-desempleo-en-
colombia.html
https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/estrategias-para-disminuir-
el-desempleo-en-colombia.html
https://www.las2orillas.co/como-disminuir-el-desempleo-en-colombia/
https://www.portafolio.co/economia/que-hacer-con-el-desempleo-juvenil-en-
colombia-535278

BIBLIOGRAFIA ADICIONAL RECOMENDADA


DANE / ESTADISTICAS POR TEMA / MERCADO LABORAL
https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/mercado-
laboral (Enlaces a un sitio externo.)
FEDESARROLLO / TENDENCIA ECONÓMICA
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/11 (Enlaces a un sitio
externo.)
FEDESARROLLO / INFORME MENSUAL DEL MERCADO LABORAL
https://www.repository.fedesarrollo.org.co/handle/11445/13 (Enlaces a un sitio
externo.)
ESCUELA NACIONAL SINDICAL / INFORMACIÓN LABORAL Y SINDICAL
http://www.ens.org.co/lee-y-aprende/lee-y-descarga-nuestras-
publicaciones/informes-sislab/ (Enlaces a un sitio externo.)
ASOCIACION NACIONAL DE INSTITUCIONES FINANCIERAS
http://anif.co/comentarios-economicos

DESEMPLEO
https://www.dinero.com/economia/articulo/desempleo-en-colombia-abril-de-
2018/258898 (Enlaces a un sitio externo.)

https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/formalizacion-de-
empleo-en-ciudades-colombianas-eduardo-lora/252142 (Enlaces a un sitio
externo.)

https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/la-competencia-entre-
las-afp-y-colpensiones-eduardo-lora/245721 (Enlaces a un sitio externo.)

https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/las-empresas-
colombianas-no-saben-manejar-el-talento-eduardo-lora/241663 (Enlaces a un
sitio externo.)

https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/por-que-tantas-
mujeres-desempleadas-por-eduardo-lora/242469 (Enlaces a un sitio externo.)

https://www.dinero.com/edicion-impresa/opinion/articulo/el-pacto-
socioeconomico-por-el-empleo-por-daniel-nino/258255 (Enlaces a un sitio
externo.)

https://www.dinero.com/economia/articulo/estimular-la-produccion-para-
generar-empleo-de-calidad/250223 (Enlaces a un sitio externo.)

videos
Colombia arranca el 2018 con una tasa de desempleo de 11.8 % (Enlaces a un

sitio externo.)

EMPLEO EN COLOMBIA: ¿Cuáles son los sectores con más vacantes en

2018? (Enlaces a un sitio externo.)


El desempleo en colombia (Enlaces a un sitio externo.)

las 4 mejores web para teletrabajar (Enlaces a un sitio externo.)

10 trabajos Freelance que puedes hacer por Internet (Enlaces a un sitio

externo.)

50 TRABAJOS QUE PUEDES HACER EN CASA (PARTE 1) (Enlaces a un

sitio externo.)

Teletrabajo en Colombia (Enlaces a un sitio externo.)

Potrebbero piacerti anche