Sei sulla pagina 1di 113

Instituto Superior Politécnico

José Antonio Echeverría Centro de Investigaciones en


Facultad de Ingeniería Eléctrica Microelectrónica

TRABAJO DE DIPLOMA
en opción al título de Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica

DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN DISPOSITIVO CONTESTADOR AUTOMÁTICO


DE TELÉFONO CON INTERFAZ PARA COMPUTADORA.

Autor: Fernando Amaro Hernández

Tutor: Pablo Montejo Valdés

Ciudad de La Habana
2009
Trabajo de Diploma
en opción al título de Ingeniero en Telecomunicaciones y Electrónica

Diseño e implementación de un dispositivo contestador


automático de teléfono con interfaz para computadora.

Autor:
Fernando Amaro Hernández

Tutor:
MsC. Pablo Montejo Valdés

Ciudad de la Habana, octubre del 2009


“Año del 50 Aniversario del triunfo de la Revolución”
Agradecimientos I

Agradecimientos.

Mis más profundos agradecimientos a todos los que de una forma u otra han contribuido en
mi desarrollo como persona y en mi formación profesional, especialmente:
A mi madre, por estar siempre presente, haciendo lo posible e imposible para verme salvar
las dificultades a través de este largo camino, anteponiendo en muchas ocasiones mis
necesidades a las suyas.
A mi padre, por su colaboración en este trabajo, a quien siempre he admirado por su
constancia en los estudios y por sus logros como profesional.
A mi hermano Alberto, por la ayuda brindada en este trabajo desde sus inicios, por la
preocupación mostrada, y que espero, le sirva de ejemplo.
A mi tutor Pablo, por su atención y apoyo.
A Alberto Lastres, por las largas horas dedicadas a este Trabajo de Diploma, por los
consejos brindados y quien sin su colaboración, esta tesis sería hoy un proyecto pendiente.
Al Ing. Carlos Guadalupe, a quien admiro y respeto, quien ha sido mi ejemplo a seguir
como profesional, y a quien le debo en gran medida encontrarme en esta etapa final de la
vida universitaria.
A Mayito y Marcos, por la ayuda brindada, quienes me orientaron en los inicios cuando no
tenía idea por dónde empezar.
A todos mis compañeros de trabajo de Mundo Ofimático de Copextel, por estar siempre
pendientes de mis avances en los estudios y por apoyarme cuando más lo necesitaba.
A todos mis amigos por la preocupación y el apoyo brindados.

A todos:
Muchas Gracias.
Dedicatoria II

Dedicatoria.

A mi madre: Por el apoyo brindado y porque


sé cuanto significa este logro para ella.
Declaración de autoría III

Declaración de autoría.

Autor: Fernando Amaro Hernández.

Se certifica que el trabajo ha sido realizado conforme a las condiciones exigidas (ver Orientaciones
sobre la estructura del Trabajo de Diploma 2009). El mismo fue conformado en su totalidad por el
autor presentado en la declaración y no ha sido publicado para obtener otros grados o títulos. Se
autoriza la utilización de este Trabajo de Diploma con fines educativos o informativos al Instituto
Superior Politécnico José Antonio Echevarría (ISPJAE), así como al Centro de Investigaciones en
Microelectrónica (CIME).

______________________________
Firma del autor.
Resumen IV

Resumen.
Se realiza el análisis de algunas redes de comunicación, centrando el estudio en las redes
PSTN asociadas al sistema de telefonía fijo. Se describen además las señales y equipos que
intervienen en el proceso de comunicación en estas redes.
Se presenta el diseño de un dispositivo contestador automático de teléfono con interfaz
para conexión a una PC por el puerto serie. Se describe el hardware del sistema propuesto
el cual consta de tres bloques. El primer bloque se encarga de detectar las llamadas
entrantes y colgar o descolgar la llamada a partir de una orden enviada por un
microcontrolador. El segundo bloque se encarga del intercambio de las señales de voz entre
el usuario comunicado y la PC. Además este bloque debe ser capaz de convertir los tonos
DTMF asociados a las diferentes opciones seleccionadas por el usuario, a datos en formato
digital que sean reconocibles por el microcontrolador. El tercer bloque constituye el
módulo de control del sistema. Está basado en la utilización de un microcontrolador PIC
para automatizar y controlar las tareas referentes a la atención de las llamadas y al
intercambio de información con la PC.
Para perfeccionar el diseño propuesto se simularon circuitos electrónicos asociados a los
diferentes bloques del sistema utilizando el software Proteus ISIS. La validación del
sistema diseñado se logró realizando pruebas en dos entornos de trabajo con características
diferentes de las señales presentes en la línea telefónica, obteniendo resultados muy
similares.
Abstract V

Abstract.
The analysis of some communication networks is carried out, centering the study in the
PSTN net, associated to the fixed telephony system. The signals and equipments that
intervene in the communication process in these networks are also described.
The design of a telephone answering machine device, with interface for connection to a PC
through the serial port, is presented. The hardware of the proposed system, consisting of
three blocks, is described. The first block is used for detecting the incoming calls. It is also
responsible of attending or hanging the call after an order, sent by a microcontroller. The
second block takes charge of exchanging voice signals between the communicated user and
the PC. This block should also be able to convert the DTMF tones associated to the
different options selected by the user, to data in digital format recognizable to the
microcontroller. The third block constitutes the system control module. It is based on the
use of a PIC microcontroller to automate and control the tasks related to the attention of the
calls and the exchange of information with the PC.
For the improvement of the proposed design, electronic circuits associated to different
system´s blocks were simulated using Proteus ISIS software. The validation of the designed
system was achieved performing tests in two work environments with different
characteristics, referred to the present signals in the telephone line, obtaining very similar
results.
Tabla de contenido VI

Tabla de contenido.

Introducción. ......................................................................................................................... 1
Capítulo 1.Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de comunicación
telefónicas. ......................................................................................................................... 7
1.1 Introducción. ............................................................................................................... 7
1.2 Sistema de telefonía fija. ............................................................................................. 7
1.2.1 Historia del Teléfono. ........................................................................................... 8
1.2.2 Conmutación telefónica. ...................................................................................... 8
1.2.3 Centrales telefónicas. ........................................................................................... 9
1.2.4 Señales presentes en el sistema de telefonía fija. ............................................. 11
1.2.5 El terminal telefónico. ........................................................................................ 12
1.2.6 Transmisión. ....................................................................................................... 16
1.2.7 Organización de la Red Pública Conmutada (PSTN). .................................... 17
1.3 Evolución de las PSTN y surgimiento de nuevas redes de comunicación. ........... 19
1.3.1 Características de una red digital integrada.................................................... 19
1.3.2 Conmutadores PBX............................................................................................ 20
1.3.3 Servicios Telemáticos. ........................................................................................ 21
1.4 Estado del arte. .......................................................................................................... 22
1.4.1 Sistemas telefónicos de respuesta automática. ................................................. 22
1.4.2 Contestadores automáticos. ............................................................................... 23
1.4.3 Utilización de la PC como contestador telefónico automático. ...................... 26
1.5 Conclusiones. ............................................................................................................. 27
Capítulo 2. Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales presentes en la
línea telefónica. ................................................................................................................ 28
2.1 Introducción. ............................................................................................................. 28
2.2 Descripción general de los bloques funcionales del sistema. ................................. 29
2.2.1 Bloque I. .............................................................................................................. 29
2.2.2 Bloque II. ............................................................................................................. 31
2.2.3 Bloque III. ........................................................................................................... 31
2.3 Diseño del Bloque I. .................................................................................................. 32
Tabla de contenido VII

2.3.1 Protección contra sobrecargas eléctricas. ........................................................ 32


2.3.2 Circuito de conmutación. ................................................................................... 33
2.3.3 Variante 1 del circuito de detección de llamada .............................................. 34
2.3.4 Variante 2 del circuito de detección de llamada .............................................. 36
2.4 Diseño del Bloque II. ................................................................................................. 38
2.4.1 Primer sub-bloque del Bloque II. Adecuación y manipulación de las señales
presentes en el intercambio de información entre el sistema y la línea telefónica.
................................................................................................................................... 40
2.4.2 Señales DTMF. ................................................................................................... 42
2.4.3 Segundo sub-bloque del Bloque II. Manipulación y traducción de las señales
correspondientes a los tonos DTMF. ..................................................................... 46
2.5 Conclusiones. ............................................................................................................. 51
Capítulo 3. Diseño del módulo de control y evaluación experimental del sistema
desarrollado. .................................................................................................................... 52
3.1 Introducción. ............................................................................................................. 52
3.2 Primer sub-bloque del Bloque III. Conexión del circuito de control de llamada y
del CI MT8870D con el PIC. ...................................................................................... 52
3.3 Segundo sub-bloque del Bloque III. Conexión del PIC a la PC por el puerto serie
utilizando la interfaz RS232. ...................................................................................... 53
3.4 Simulación de los diferentes bloques del dispositivo diseñado. ............................ 56
3.4.1 Simulación del Bloque I utilizando la variante 1 del circuito de detección de
llamada entrante. ..................................................................................................... 58
3.4.2 Simulación de un circuito de prueba para el PIC 18F4520. ........................... 59
3.5 Evaluación experimental del sistema desarrollado................................................ 63
3.5.1 Mediciones de las señales presentes en la línea telefónica. ............................. 63
3.5.2 Mediciones realizadas a la interfaz telefónica del sistema diseñado. ............ 65
3.5.3 Programación del microcontrolador y evaluación experimental del sistema.
................................................................................................................................... 67
3.6 Conclusiones. ............................................................................................................. 73
Conclusiones. ....................................................................................................................... 74
Tabla de contenido VIII

Recomendaciones. .............................................................................................................. 75
Referencias Bibliográficas. ................................................................................................ 76
Glosario de términos. ......................................................................................................... 78
Anexos. ................................................................................................................................. 80
Anexo A. Imágenes de patentes para dispositivos contestadores automáticos de
teléfono. ........................................................................................................................ 80
Anexo B. Ejemplos de software para utilizar la PC como contestador automático de
teléfono utilizando módems. ....................................................................................... 92
Anexo C. Código fuente del microcontrolador PIC (versión original) .................... 100
Anexo D. Código fuente del microcontrolador PIC (versión modificada para la
evaluación experimental del sistema) ...................................................................... 102
Introducción 1

Introducción.
Los equipos de comunicación transmiten o reciben información cubriendo determinadas
distancias a través de medios eléctricos o electromagnéticos de diversas formas. En
dependencia de los dispositivos y el medio que utilizan pueden encontrarse sistemas que
soportan comunicaciones inalámbricas o por cable. Tales sistemas de comunicación se
extienden desde los sistemas telefónicos tradicionales nacionales y/o internacionales y los
sistemas de telefonía celular (telefonía móvil), hasta la Internet punto a punto en las redes
inalámbricas domésticas [1].
Las redes telefónicas han sufrido una larga evolución desde su nacimiento hasta el día de
hoy. Estas redes, que nacieron con la idea de permitir la comunicación hablada entre
usuarios que no estuvieran en el mismo sitio, constituyeron la base de lo que se conoce en
la actualidad como autopistas de la información, pues permitieron que otros tipos de
información fueran transmitidos a través de ellas y sentaron las bases para la aparición de
redes especializadas de datos.
Hacia el final de la década de los sesenta y principios de los setenta, las telecomunicaciones
se limitaban a la comunicación mediante la voz (a través del teléfono) y a la comunicación
escrita (por medio de teletipos). Ambos servicios tenían características distintas, por lo que
disponían de redes diferentes para la transmisión de la información [2].
La Red Pública Conmutada (Public Switched Telephony Network: PSTN por sus siglas en
inglés) o red telefónica convencional, como también se le conoce, es atendida por equipos
de conmutación digitales. Existen varios tipos de conmutación que fueron evolucionando a
medida que así lo demandaba la aparición de nuevos tipos de redes de comunicación. Se
pueden separar en tres grupos: conmutación de circuitos, de mensajes y de paquetes.
La conmutación de circuitos es aquella en la que los equipos deben establecer un camino
físico entre los medios de comunicación, previo a la conexión entre los usuarios. Este
camino permanece activo durante la comunicación entre los usuarios, liberándose al
terminar la misma. Las PSTN son redes telefónicas conmutadas y utilizan este tipo de
conmutación [3].
El desarrollo de las computadoras personales (PC por sus siglas en inglés), gracias a los
avances tecnológicos alcanzados en los años setenta, planteó la necesidad de establecer
comunicaciones de datos entre las mismas. El soporte escogido en aquel momento para ello
Introducción 2

fueron precisamente las redes telefónicas existentes ampliamente difundidas en toda la


población. Sin embargo existía un gran problema, las redes telefónicas estaban diseñadas
para transportar datos en formato analógico (voz), mientras que las computadoras manejan
datos en formato digital.
Este problema se resolvió con la aparición de los módem (dispositivo modulador-
demodulador). Estos equipos permiten traducir los datos digitales a datos analógicos
(cuando la PC envía datos a la red telefónica para que, de esta manera, puedan ser
transmitidos a través de ésta), y de analógicos a digitales (cuando la PC recibe datos de la
red telefónica).
Las redes telefónicas están diseñadas para transmitir datos analógicos en un grupo de
frecuencias limitadas que engloban la mayor parte de los sonidos emitidos por la voz
humana. Esta limitación de frecuencias supone una restricción importante para la
transmisión de datos digitales, ya que la conversión a datos analógicos debe realizarse
dentro de ese rango de frecuencias, lo que limita en gran medida la velocidad de la
transmisión. Esto unido a otros problemas como el ruido que se introduce en los enlaces,
cuya eliminación resulta muy difícil, y teniendo en cuenta que el almacenamiento y
tratamiento de las señales analógicas requiere técnicas complicadas y equipos sofisticados
que son muy costosos, motivó la creación de una red de datos especializada para la
comunicación entre computadoras.
Por otra parte, se llevó a cabo la digitalización de las redes telefónicas, que todavía
continúan funcionando para ofrecer un mejor servicio a los usuarios, surgiendo así las
redes digitales integradas. En estas redes la comunicación entre centrales se realiza a
través de líneas digitales, siendo el bucle de abonado el único elemento que mantendrá la
estructura analógica. Por tanto, la comunicación entre computadoras usando este tipo de
redes se logra usando los módems referidos anteriormente, pues el lazo final de la
comunicación sigue siendo analógico [2].
El advenimiento de los microprocesadores programables ha permitido el desarrollo de
sistemas electrónicos que interactúan con los sistemas telefónicos, lo cual ha permitido
automatizar gran parte de los servicios de atención al cliente sin la necesidad de que existan
operadores telefónicos para atender dichas tareas.
Introducción 3

Esto último ha tenido grandes beneficios, sobre todo en sectores que necesariamente deben
ofrecer servicios interactivos al público como pueden ser: los servicios de información de
abonados, servicios de reparaciones, servicios de atención comercial, etc.
Donde antes era necesaria una cantidad de operadores proporcional a la demanda de
información, con la instalación de un sistema de procesamiento de llamadas automático, es
posible cubrir grandes crecimientos en el volumen de ésta con una elevada eficiencia [4].
En la actualidad a los equipos telefónicos se les ha implementado un grupo de funciones
entre las que se encuentran la capacidad de responder de forma automática una llamada. A
los dispositivos con estas características se le conoce comúnmente como contestadores
telefónicos automáticos. Han experimentado una gran evolución en los últimos años y se
ha ampliado su uso a nivel mundial, convirtiéndose en un sistema de comunicación
personal muy eficaz y teniendo gran utilidad en el sector doméstico
Un contestador telefónico automático típico es un dispositivo independiente que se
conecta a la línea telefónica. Debe detectar la señal de llamada entrante (ring), responder la
llamada presentando el estado de descolgado en la línea, reproducir un mensaje de saludo
hacia el otro extremo, grabar un mensaje proveniente del mismo, y finalmente colgar para
encontrarse nuevamente con la capacidad de recibir llamadas [5].
Gracias a los avances tecnológicos logrados en la actualidad en el campo de las
microcomputadoras y al gran desarrollo obtenido con las herramientas de diseño de
software, se comercializan programas que convierten a los módems en potentes
contestadores automáticos. Pueden incluir funciones como ofrecer música para llamada en
espera, identificador de llamada, grabación de conversaciones, notificación de llamadas por
email, etc. [6].
Todos los software referidos anteriormente requieren de la presencia de un módem
conectado a la computadora, que sirva de interfaz entre la misma y la línea telefónica. La
industria de fabricación de estos dispositivos tuvo un auge enorme en el momento en que
estos constituían el único medio de comunicación entre las computadoras a través de las
redes telefónicas. En la actualidad con la presencia de redes especializadas para estas
funciones, su comercialización ha disminuido notablemente, por lo que en ocasiones su
adquisición se hace más difícil.
Introducción 4

En el Centro de Investigaciones en Microelectrónica CIME existe la necesidad de contar


con un dispositivo que sea capaz de establecer la comunicación entre una PC y la red
telefónica convencional, sin la presencia de un módem. Por tanto, el problema científico a
resolver con este Trabajo de Diploma es diseñar un dispositivo que se conecte a la línea
telefónica siendo capaz de atender llamadas entrantes de forma automática y de
proporcionar un cierto grado de interacción con el individuo que se comunica, sin la
necesidad de un operador humano. El mismo debe presentar una interfaz para su conexión a
una PC.
Para darle solución al problema planteado se adopta como objeto de investigación el
desarrollo de un sistema de comunicación. Esta línea de trabajo centra el campo de
investigación en acoplar la línea telefónica tradicional a una Computadora Personal (PC)
para su uso como contestador automático.
Se declara como hipótesis que es posible resolver el problema planteado si se diseña un
sistema electrónico que sea capaz de interactuar con las señales presentes en la red
telefónica y que con la utilización de un microcontrolador se pueda automatizar y controlar
las tareas referentes a la atención de las llamadas y al intercambio de información con la
PC.
El objetivo general de este trabajo es diseñar e implementar un sistema electrónico, con
conexión permanente a la línea telefónica, que funcione como contestador automático y que
proporcione una interfaz de conexión a una PC por el puerto serie (RS-232), utilizando un
microcontrolador PIC 18F4520.
Para el cumplimiento de este objetivo se llevaron a cabo las siguientes tareas de
investigación:
Revisión bibliográfica y del estado del arte.
Estudio de las características eléctricas de las señales existentes en la red telefónica
y de algunos de los aparatos telefónicos convencionales que se utilizan en ella, así
como de los circuitos integrados que poseen para manejar dichas señales.
Diseño y simulación con “Proteus ISIS” versión 7.2 de la empresa Labcenter
Electronics, de circuitos electrónicos que manejan las señales presentes en la red
telefónica.
Introducción 5

Montaje en un protoboard y mediciones de los circuitos electrónicos necesarios


para manejar estas señales.
Estudio de las especificaciones y datos técnicos del microcontrolador PIC 18F4520,
del lenguaje de programación C, y de la guía del programador acompañante al
software “CCS C Compiler” versión 4.057 de la empresa Custom Computer
Services Incorporated.
Implementación de un programa básico para el microcontrolador utilizando el
programa “CCS C Compiler” versión 4.057 de la empresa Custom Computer
Services Incorporated.
Simulación con “Proteus ISIS” del circuito de control de llamada, así como la
depuración del programa del microcontrolador.
Estudio de la guía de usuario del kit PICDEM™ 2 Plus Demonstration Board de
la empresa Microchip y de la guía de usuario para el programador Microchip
MPLAB ICD 2.
Programación del microcontrolador utilizando el software “MPLAB IDE” versión
8.10 de la empresa Microchip Technology Incorporated.
Conexión del kit de prueba del microcontrolador a la PC utilizando interfaz serie
RS-232, y de éste al circuito electrónico conectado a la línea telefónica.
Puesta a punto, calibración y pruebas de funcionamiento del sistema desarrollado.
Evaluación del sistema prototipo diseñado. Realización de mediciones eléctricas
reales y de las señales presentes en el sistema en sus distintas fases de operación: en
espera de llamada entrante, recibiendo señal de llamada entrante, establecimiento de
comunicación, intercambio de datos con la PC, etc.
Una vez planteadas las tareas de investigación y los demás aspectos que conforman el
contenido de la misma, se toman como vías para la consecución de los resultados los
siguientes métodos de investigación:
Métodos teóricos:
Revisión documental, pues se investigaron gran parte de los prototipos existentes
de dispositivos contestadores automáticos que existen en el mundo.
Histórico-lógico pues se le dio seguimiento a la evolución que han presentado estos
dispositivos y a las posibles tendencias que presentan.
Introducción 6

Método de sistematización, debido a la acumulación de experiencias teóricas y


prácticas obtenidas en diseños de otros dispositivos con funciones similares a las
estudiadas. Se utilizaron herramientas de simulación, lo cual facilitó el
perfeccionamiento de las propuestas de hardware utilizando el software “Proteus
ISIS” versión 7.2.
Análisis y síntesis: utilizado para analizar los cálculos teóricos, las simulaciones y
los resultados experimentales, extraer las regularidades y establecer conclusiones.
Métodos empíricos:
Observación y la experimentación científica, que se utilizaron para obtener las
mediciones de los principales parámetros del sistema diseñado y para analizar y
validar el comportamiento de las soluciones propuestas.
En la evaluación de esta investigación se tomaron en cuenta los criterios de conveniencia,
relevancia social, implicaciones prácticas, valor teórico, utilidad metodológica y beneficios
económicos esperados.
Otro aspecto a indicar es la estructura de la Tesis, que consta de la introducción, tres
capítulos, las conclusiones y otros acápites. Inicialmente se presenta la introducción,
donde se muestra un acercamiento general al trabajo desarrollado y se describe el diseño de
la investigación. En el capítulo 1 se realiza un análisis teórico de algunos tipos de redes de
comunicación, sus antecedentes y tendencias, así como el estado del arte que preceden a
este trabajo.
En el capítulo 2 se presenta el desarrollo e implementación del módulo encargado de
interactuar con las señales presentes en la línea telefónica y se muestra y argumenta la
selección del soporte físico. En el capítulo 3 se desarrolla el módulo de control así como la
programación del microcontrolador. Se describe la técnica experimental empleada para
evaluar el sistema diseñado así como el procedimiento para realizar las mediciones.
También se presentan y discuten los resultados obtenidos.
Posteriormente se presentan las conclusiones de la tesis, que dan respuesta a los objetivos
planteados y están basadas en el análisis de los resultados alcanzados en la investigación.
Las recomendaciones por su parte, proponen las futuras líneas de trabajo. Se incluyen
además las referencias bibliográficas consultadas, un glosario de términos y anexos.
Capítulo 1 7
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Capítulo 1
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de comunicación
telefónicas.
1.1 Introducción.
Existen diversas formas de establecer enlaces entres los equipos de comunicación, entre los
que se encuentran: los radiales, telegráficos, telefónicos, televisivos, de datos y de redes de
computadoras.
Este capítulo aborda los antecedentes y tendencias de algunos tipos de redes de
comunicación. Principalmente se describen los aspectos teóricos de las redes públicas
conmutadas, su evolución, así como algunos de los equipos que intervienen en las
comunicaciones en este tipo de redes.
1.2 Sistema de telefonía fija.
El sistema telefónico puede considerarse como el conjunto de dispositivos físicos para
suministrar el servicio de comunicación telefónica, que permite a los hombres y a los
servomecanismos entrar en comunicación cuando cierta distancia los separa.
Para proporcionar adecuadamente dicho servicio, es necesario que el sistema contenga los
medios y recursos adecuados para avisar a los aparatos telefónicos específicos del principio
de una llamada en curso, establecer la comunicación y desconectarlos una vez que ésta
termine.
Estas redes de comunicación constan de cuatro elementos principales para su
funcionamiento: el aparato telefónico, la transmisión, la conmutación y la señalización.
El primero incluye a los equipos telefónicos así como los periféricos, entre los que se
encuentran los identificadores de llamada, contestadores automáticos y otros. La
transmisión tiene que ver con los diversos modos de enviar la información: puede
transmitirse voz, datos o ambos. La conmutación concierne a la manera en que están
conectados los enlaces para encontrar el camino directo para la comunicación. Finalmente,
la señalización es importante para controlar la red telefónica y administrar las conexiones.
Más adelante se describirán estos elementos en detalle.
Capítulo 1 8
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

1.2.1 Historia del Teléfono.


El teléfono (ver Figura 1.1) es un dispositivo de telecomunicación diseñado para transmitir
señales acústicas por medio de señales eléctricas a distancia. El terminal telefónico es el
transductor que permite establecer la comunicación entre dos puntos encaminados por la
central del servicio telefónico. Fundamentalmente, es un modulador de la corriente de la
línea telefónica al ritmo de la presión acústica que ejerce el hablante sobre el micrófono.

Fig. 1.1 A la izquierda, un teléfono público antiguo de fichas.


A la derecha, un teléfono convencional moderno de uso doméstico.

Entre el año 1854 y 1857 el ingeniero italiano Antonio Meucci construyó un equipo al que
bautizó como teletrófono para conectar su oficina con su dormitorio ubicado en el segundo
piso debido al reumatismo de su esposa. En 1860 Meucci saca a la luz su invento y en una
demostración pública la voz de un cantante es reproducida a una considerable distancia.
Meucci carecía del dinero suficiente para patentar su invento, por lo que tuvo que
conformarse con un trámite preliminar de presentación de documentación [7].
En 1876, el inventor estadounidense de origen escocés Alexander Graham Bell construyó y
patentó el primer teléfono capaz de transmitir y recibir voz humana con toda su calidad y
timbre. Bell registró una patente que realmente no describe el teléfono pero lo refiere como
tal. Durante mucho tiempo Alexander Graham Bell fue considerado el inventor del
teléfono, pero el 11 de junio de 2002 el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución
269, por la que se reconocía que el inventor del teléfono había sido Antonio Meucci, que lo
llamó teletrófono, y no Alexander Graham Bell [8].
1.2.2 Conmutación telefónica.
Capítulo 1 9
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

En sus inicios, las comunicaciones telefónicas se basaban en establecer circuitos con


equipos telefónicos a cada extremo por cada par de abonados que utilizaran el servicio. El
usuario que descolgara primero iniciaba la conversación. En este circuito no existía ningún
tipo de señalización, ni era necesario marcar número alguno. Cada conexión requería de un
enlace físico entre los dos abonados, por lo que un escalamiento de esta red hubiera sido
imposible por la cantidad de cables necesarios para conectar a cada una de los usuarios que
utilizaran el servicio.
Para solucionar esta problemática, se decidió utilizar conmutadores. Conmutación es la
conexión que realizan los diferentes nodos que existen en distintos lugares y distancias para
lograr un camino apropiado al conectar dos usuarios de una red de telecomunicaciones [3].
Luego, con el uso de conmutadores, el cable físico de cada abonado llegaba hasta una
central de conmutación, y a partir de aquí se establecían los diferentes enlaces entre los
usuarios conectados a ésta. En sus inicios en estas centrales trabajaban operadores
humanos, los cuales preguntaban al usuario que se comunicaba con la central por el
destinatario de su llamada, y establecían la conexión manualmente.
Con la creciente demanda de los servicios telefónicos se hizo necesario automatizar estas
centrales de conmutación, pues era físicamente imposible asignar la cantidad de operadores
necesaria para cubrir el flujo de llamadas existente. Surgieron así los conmutadores
telefónicos automáticos, basados en dispositivos electromecánicos con variados sistemas
(rotatorios, barras cruzadas y otros más complejos). Algunos de estos sistemas aunque eran
muy eficientes, eran muy difíciles de reprogramar, por lo que se migró a nuevos sistemas
electrónicos de tecnología computacional donde el control de las conmutaciones es mucho
mejor, los que se conocen como sistemas de conmutación electrónicos.
1.2.3 Centrales telefónicas.
Un conmutador central da servicio a todas las líneas que se conectan a él. Con la demanda
de mayores clientes fue necesario agregar más centrales de conmutación en diferentes
zonas y luego añadir otro conmutador para que las uniera. Poco a poco fue como se llegó a
una gran red de conmutadores que permiten establecer el circuito desde una simple llamada
local hasta una internacional.
Capítulo 1 10
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Cada centro de conmutación involucra un centro de transmisión, es decir, el equipo de


conmutación se encarga de establecer las conexiones apropiadas para enrutar o dirigir la
comunicación a través de la red telefónica hacia su destino correcto, por la vía más
adecuada. El equipo de transmisión se encarga del envío de las señales de control y
supervisión, así como del mensaje, asignándole a esta información un canal de
comunicación que generalmente se proporciona mediante sistemas de onda portadora para
las comunicaciones de larga distancia.
Los conmutadores locales reciben las líneas de abonado que van directamente a la casa u
oficina. Entre conmutadores van conectadas varias líneas llamadas troncales que son un
conjunto de enlaces para establecer las llamadas entre diferentes zonas. Existen por tanto
los conmutadores locales que conmutan la llamada dentro de una zona específica, los
conmutadores tándem que administran los circuitos entre varias centrales locales y los
conmutadores especiales para llamadas con tarifas y cargos extras al cliente.
En la central telefónica (ver Figura 1.2) terminan las líneas de abonado y se originan los
enlaces de comunicaciones con otras centrales. Las centrales digitales son la evolución de las
primeras centrales manuales y centrales automáticas analógicas electromecánicas.
El uso de procesadores permitió reemplazar todos los sistemas citados anteriormente. Los
ordenadores realizan las conexiones de la misma manera que lo hacían los sistemas
mecánicos con operadores humanos.
Una llamada telefónica pasa por las siguientes etapas: solicitud, establecimiento,
transferencia de archivos y liberación de conexión. Para interconectar las centrales entre sí,
se utilizan los equipos de Transmisión o Transporte que distribuyen con diferentes medios
de transmisión (fibra óptica, cable coaxial, cables de pares, etc.) los flujos de datos o de voz
digitalizada hacia su destino. En la actualidad la transmisión tiende a integrarse con los
distintos servicios y redes de datos [9].
Capítulo 1 11
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Fig. 1.2 Centrales Telefónicas. (A la izquierda se muestra una central telefónica analógica antigua. A la derecha se
muestra una central telefónica digital moderna utilizada por una empresa de telefonía en Francia.)

1.2.4 Señales presentes en el sistema de telefonía fija.


El establecimiento de la comunicación entre usuarios de una red conmutada está
relacionado con la sucesión de eventos o señales presentes para la realización del enlace.
Desde el momento en que una persona descuelga el teléfono introduce una señal que inicia
el proceso de comunicación. De esta forma, cada uno de los pasos que permiten llegar al
abonado genera una cadena de cambios de estado en las señales analógicas y digitales
presentes durante esta conexión.
Todas las señales presentes en la línea telefónica, exceptuando la señal de voz, forman parte
de un sistema de señalización cuya función es permitir la conexión con cualquier usuario
(abonado) de la red telefónica. A este intercambio de señales entre el abonado y la central
se le llama señalización de abonado. Estas señales pueden variar en ocasiones de una
empresa telefónica a otra, pero generalmente solo modifican la cadencia o duración de los
tonos. Se clasifican en tres grupos de acuerdo a la función que realizan:
Capítulo 1 12
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Señales de Información: Suministran información sobre el estado del proceso de


conexión. Estas están constituidas por tonos, que caen en el rango de la frecuencia
vocal. (Ver ejemplos en la Tabla 1.1)
Tabla 1.1 Características de un sistema de señalización telefónico típico.

Señales de Supervisión: Encargadas de solicitar servicio o atención. Así por


ejemplo, cuando un usuario descuelga el teléfono, se establece un flujo de corriente
directa (CD), correspondiente a la señal de descolgado, indicándole a la central que
se desea realizar una llamada. Luego, la central busca un circuito libre para realizar
la llamada y cuando lo encuentra envía una señal de discado (dial) que corresponde
al tono de invitación a marcar.
Señales de Control: Utilizadas para completar la conexión, como la señal que
produce el disco de marcar o el teclado telefónico. Esta señal es generada por el
teléfono del abonado y le suministra a la central la información sobre el número
telefónico del otro abonado con el cual desea establecer conversación.
Entre las centrales también existe un intercambio de señales, que conforman la llamada
señalización entre centrales [10].
1.2.5 El terminal telefónico.
Los terminales telefónicos o teléfonos están formado por dos circuitos: el circuito de
conversación, que trabaja con señales analógicas y es el encargado de llevar las señales de
voz de un abonado a otro, y el circuito de marcación, que se encarga de la marcación y
llamada.
Capítulo 1 13
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Básicamente un teléfono puede representarse por el esquema de la Figura 1.3. El par de


hilos R y T se conectan al terminal. El circuito de fonía es el encargado de acoplar el
micrófono y el auricular a la línea. El terminal S1 es el que abre o cierra la conexión:
abierto cuando está colgado y cerrado cuando se descuelga el auricular. El conmutador S2
es el encargado de producir la marcación [11].

Fig. 1.3 Esquema interno simplificado de un teléfono.

Las señales de voz, marcación, llamada (señalización) y alimentación comparten el mismo


par de hilos.
La impedancia característica de la línea es 600Ω. Lo más llamativo es que las señales
procedentes del teléfono hacia la central y las que se dirigen a él desde ella, viajan por esa
misma línea de dos hilos. Para poder combinar en una misma línea dos señales (ondas
electromagnéticas) que viajen en sentidos opuestos y para luego poder separarlas se utiliza
un dispositivo llamado transformador híbrido o bobina híbrida.
La principal función de la híbrida telefónica es convertir entre la interfaz a dos hilos que
llega de la central, a la interfaz a cuatro hilos con que trabaja internamente el teléfono (dos
hilos para transmitir y dos para recibir) para así lograr un acoplamiento de impedancias
entre la línea telefónica y la red de balance del mismo.
Una híbrida eficiente debe tener buenas características de pérdidas trans-híbrida. Esto
consiste en que una parte relativamente pequeña de la señal de audio enviada a través del
micrófono del teléfono, debe aparecer en el puerto receptor (auricular). De esta forma el
usuario que hable puede oírse a sí mismo o de lo contrario, tendería a alzar mucho la voz en
la conversación [12].
Capítulo 1 14
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

El circuito de conversación consiste de cuatro componentes principales: la bobina híbrida,


el auricular, el micrófono de carbón y una impedancia de 600Ω para equilibrar la híbrida.
Estos componentes se conectan según el circuito de la Figura 1.4.
Dentro de los circuitos de marcación se encuentran dos variantes principales. La primera
la utilizaban los teléfonos más antiguos que eran completamente analógicos y se denomina
circuito de marcación mecánico. Está formado por un disco que cuando retrocede,
acciona un interruptor el número de veces que corresponde al dígito. El cero produce 10
pulsos y el resto de los dígitos corresponde su número con el de la cantidad de pulsos.

Fig. 1.4 Circuito de conversación real.

La segunda variante de circuitos de marcación apareció ya hace unas décadas con el


desarrollo de circuitos integrados tanto de tecnología bipolar como CMOS, los cuales
pueden alimentarse del propio voltaje de alimentación de la línea. Se le conoce como
circuito marcador por tonos [7].
Este circuito está formado por una matriz de cuatro por cuatro (dial pad) como la que se
muestra en la Figura 1.5 y un circuito integrado que la controla. La matriz tiene cuatro
renglones de bajas frecuencias por cuatro columnas de altas frecuencias. Por tanto, a cada
número le corresponde un par de frecuencias distinto. Al ser presionada una tecla, se envían
sus dos frecuencias correspondientes sobre la línea telefónica. A este tipo de marcación se
le conoce también como marcación multifrecuencia (DTMF del inglés Dual Tone Multi
Frequency). Las frecuencias pueden variar según la norma utilizada (americana o europea).
Capítulo 1 15
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Fig. 1.5 Descripción para un teclado del sistema DTMF

Los circuitos integrados encargados de generar estas frecuencias añaden nuevas


prestaciones, como pueden ser: repetición del último número (redial), memorias para
marcación rápida pulsando una sola tecla, etc. [13].
Falta por analizar de un equipo telefónico lo relacionado con el timbre. El timbre
electromecánico de los teléfonos más antiguos, se basa en un electroimán que acciona un
badajo que golpea la campana a la frecuencia de la corriente de llamada (aproximadamente
20 Hz). En los teléfonos más modernos este timbre se ha visto sustituido por generadores
de llamada electrónicos que, al igual que el timbre electromecánico, funcionan con la
tensión de llamada. Suelen incorporar un oscilador de período en torno a 0.5 s, que conmuta
la salida entre dos tonos producidos por otro oscilador. El circuito va conectado a un
pequeño altavoz piezoeléctrico [7].
La Figura 1.6 muestra un diagrama en bloques de un terminal telefónico común. El circuito
de entrada, formado por un puente rectificador (ver Figura 1.7), puede incluir un diodo
Zener para mantener las oscilaciones de tensión de línea por debajo de un nivel
determinado.
Capítulo 1 16
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Fig. 1.6 Diagrama en bloques de un terminal telefónico analógico.

Fig. 1.7 Circuito de entrada de un teléfono.

1.2.6 Transmisión.
Para la transmisión de datos y voz por medio de la red se utilizan diferentes tipos de
modulación y multiplexado. La información de varios usuarios puede ser multiplexada en
tiempo (TDM), donde cada usuario transmite en una ranura de tiempo asignada. También
puede estar multiplexada en frecuencia (FDM), donde cada usuario transmite a una
frecuencia determinada. La modulación de la voz se hace mediante portadoras de 64KHz;
Capítulo 1 17
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

esta modulación puede ser digital o analógica. Varias líneas son multicanalizadas sobre una
sola conocida como troncal.
Existen varios factores que permiten evaluar la calidad de una conexión telefónica. Entre
los más importantes se encuentra el volumen de voz que se recibe, la interferencia o ruido
en la línea, las bandas de frecuencia de voz que se transmite, la fidelidad de la voz, el eco y
la privacidad de la línea.
Un elemento muy importante en el teléfono es el supresor de eco. En muchas ocasiones,
sobre todo en las llamadas internacionales, existe cierto retardo en la transmisión de la
señal. Para esto se utilizan los llamados supresores de eco.
1.2.7 Organización de la Red Pública Conmutada (PSTN).
El protocolo que se utiliza para la señalización en las redes PSTN es el SS7 (del inglés
Signalling System 7). En sus inicios las señales de control eran pulsos que se mandaban en
el mismo canal de voz y esto no proporcionaba seguridad. Actualmente, con la utilización
de este protocolo, las señales de control son enviadas por un canal distinto (señalización
fuera de banda).
La conexión puede involucrar solamente la transmisión de voz entre los aparatos
telefónicos a través de una sola central, o bien puede incorporar multiplicidad de eslabones
que requieran: de varias centrales, de varias trayectorias de frecuencia de voz y/o varios
sistemas de onda portadora.
A la estructura de cableado que se encuentra entre la casa del usuario y la primera central
telefónica se le llama bucle local. A la otra conexión que enlaza los centros de conmutación
entre sí se llama troncal. Existen tres conmutadores: los primarios, que están
inmediatamente en la zona de servicio; los tándem que conectan varios conmutadores
primarios y los tándem superiores que conectan varios tándem. La estructura general de una
red PSTN puede verse en la Figura 1.8.
El plan de numeración es uno de los aspectos principales para la organización de un
sistema de telefonía. Es mediante este que se le asigna a cada abonado un número que
determina su posición dentro de la red. Mediante este distintivo que se conoce como código
Capítulo 1 18
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

de selección, el sistema permite establecer comunicación entre dos abonados sin importar la
localización de estos, incluso dado el caso de que se encuentren en países diferentes.

Fig. 1.8 Estructura de la PSTN.

Un punto muy importante con respecto al análisis de la red PSTN es el comportamiento del
tráfico. Las características del tráfico telefónico ejercen necesariamente su influencia en el
diseño y capacidad de los sistemas conmutadores. El número de llamadas realizadas
simultáneas puede afectar las partes del equipo referentes a control y registro de llamadas.
Así también la duración del tiempo de espera puede determinar el número de caminos de
conmutación y la capacidad de la central. Las variaciones diarias del tráfico son muy
precipitadas y pueden analizarse según las zonas comerciales o residenciales.
Existen diferentes formas de medir la densidad de tráfico en una red. Una de las más
comunes es por el método de Erlang. Si la tasa de llamadas entrantes es de λ por unidad de
tiempo y la duración media de una llamada es h, entonces el tráfico A en Erlangs es:
A = λh
Capítulo 1 19
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

El tráfico va siempre asociado al grado de servicio (GoS del inglés Grade of Service).
Mientras más cercano a cero indica que mayor cantidad de usuarios tienen la posibilidad de
entablar una conversación. Por ejemplo, un GoS de 0.02 indica que de cada cien usuarios,
dos no pueden entablar una conversación.
1.3 Evolución de las PSTN y surgimiento de nuevas redes de comunicación.
La red digital integrada fue el siguiente paso en la evolución de las redes telefónicas. En
este tipo de redes la transmisión de datos desde el domicilio de los abonados por el bucle
local, hasta la central local a la cual está conectado, se hace en forma analógica. En dicha
central se realiza una conversión de la señal analógica a una señal digital y desde la central
local del usuario hasta la central local de destino, la transmisión se hace de forma digital.
Cuando la información llega a la central destino, ésta la convierte nuevamente a una señal
analógica para conducirla a través del bucle local (ver Figura 1.9).

Fig. 1.9 Secuencia del proceso de un enlace PCM

1.3.1 Características de una red digital integrada.


El manejo de voz y datos en estas redes utiliza Multiplexación por División de Tiempo
(TDM del inglés Time Division Multiplexing).
Capítulo 1 20
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Las señales analógicas se llevan a digitales utilizando Modulación por Pulsos Codificados
(PCM del inglés Pulse Coded Modulation). Esto involucra los siguientes procedimientos:
muestreo de la señal siguiendo el teorema de Nyquist, el cual establece que es
posible representar una señal analógica tomando solamente muestras de la misma,
tomadas con al menos el doble de la frecuencia máxima de esta señal. En la Figura
1.10 se representa las características de la banda de frecuencia del canal de voz así
como el proceso de muestreo de esta señal.
Cuantificación, la señal modulada se cuantifica con un número M de niveles de
cuantificación.
Codificación de las muestras obtenidas dividiéndolas en segmentos.
Finalmente para la transmisión de estas señales digitales se forman tramas utilizando
Multiplexación por División de Tiempo. La unidad básica del sistema TDM es un canal de
voz PCM. Existen dos jerarquías principales de multiplexación: la europea y la americana.
Se diferencian principalmente por la cantidad de canales PCM que llevan las tramas [14].
1.3.2 Conmutadores PBX.
Existe un tipo de conmutador denominado PBX (del inglés Private Branch Exchanges) el
cual es de uso exclusivo para compañías, empresas, universidades, centros de llamadas y
demás instituciones privadas. La evolución de los PBX es paralela a la red PSTN. Pueden
considerarse como una rama de las centrales locales y varían según las necesidades de la
empresa.
Un PBX puede dar abasto hasta miles de extensiones dentro de la institución donde esté
instalado. La voz se transmite digitalizada hacia la centra local por un troncal. Para que una
llamada salga del PBX hacia la red, se necesita un DOD (del inglés direct outward dialing).
Para que una llamada entre a un PBX existen tres posibilidades:
Se asigna un número local a una operadora, quien es una persona que funge como
recepcionista y transfiere la llamada a la extensión solicitada.
Se sustituye la recepcionista por una contestadora automática que conmute la
extensión pulsada.
Capítulo 1 21
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Mejor que los dos anteriores, se asignan DIDs (del inglés direct inward dialing) y la
llamada entra directamente a la oficina o ubicación del teléfono dentro de la
empresa.

Fig. 1.10 En la imagen de arriba se ilustra el proceso de muestreo. Abajo, características de frecuencia de la voz.

Entre las ventajas de los PBX se encuentran que al ser propiedad de la empresa, no necesita
pagar renta a la compañía telefónica con la que tenga contrato de las líneas por cada equipo
telefónico que requiera. Permite un número limitado de llamadas sobre la PSTN y hace
posible que los usuarios dentro de la compañía llamen entre sí sin necesidad de utilizarla.
Ofrecen mejores servicios en el control de las llamadas como pueden ser: transferir
llamadas a otra extensión, detener la llamada por un momento, etc.
1.3.3 Servicios Telemáticos.
Capítulo 1 22
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

El desarrollo de la telemática parte de una base sólida representada por la informática y las
telecomunicaciones. El desarrollo de estas dos áreas cada día más estrechamente ligado, ha
permitido la puesta en marcha de redes de transporte modernas y fiables, indispensables
cada día más para las comunicaciones. Esta óptica ha permitido unificar las redes de
transmisión, que pueden así transportar indistintamente datos, voz, textos, imágenes, etc.
Las redes telemáticas pueden ser divididas en tres grandes categorías: las redes débiles y de
caudal medio, las redes limitadas geográficamente de gran caudal que se llaman redes
locales, y las redes de gran distancia con un alto caudal [15].
El sistema a diseñar en este trabajo de diploma trabaja con la red telefónica, por lo que no
es objetivo del mismo profundizar en el estudio de las redes especializadas de datos para la
comunicación entre computadoras.
1.4 Estado del arte.
Las empresas en la actualidad se soportan cada día más en sistemas de telecomunicaciones
que mejoran su nivel de interacción con los elementos externos a ésta. Los servicios a
clientes y el acceso a empleados claves frecuentemente determinan la forma y el estado de
opinión en que los clientes perciben a una compañía desde afuera.
El advenimiento de los microprocesadores programables ha permitido el desarrollo de
sistemas electrónicos que interactúan con los sistemas telefónicos, para automatizar gran
parte de los servicios de atención al cliente.
1.4.1 Sistemas telefónicos de respuesta automática.
Existen varios tipos de sistemas que responden llamadas entrantes de forma automática y
mantienen una conexión telefónica, los cuales se han definido en un marco más amplio
como sistemas telefónicos de respuesta automática. Estos sistemas incluyen, por
ejemplo: sistemas de grabación de mensajes con reproducción de los mismos por acceso
remoto, equipos automáticos de recepción de alarma de marcado, equipos automáticos de
grabación de mensajes telefónicos, equipos automáticos de realización de llamadas
telefónicas, sistemas automáticos de respuesta a ingreso de datos, y otros dispositivos
telefónicos utilizados en asociación con equipos módem.
Capítulo 1 23
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Un sistema telefónico de respuesta automática es un sistema de procesamiento de


llamada utilizado para responder llamadas telefónicas entrantes y ayudar a redirigirlas hacia
el abonado requerido de forma automática.
Tales sistemas típicamente involucran un individuo que realiza una llamada y aprieta
diferentes teclas de su teléfono que son recepcionadas por un sistema computarizado de
respuesta con voz integrada (IVR). Se presentan con un menú de opciones que da la
instrucción de apretar determinadas teclas del teléfono para seleccionar cada una de ellas.
Cada dígito del teclado al ser apretado genera un tono DTMF que le permitirá al sistema
conocer la tecla marcada.
Por ejemplo, un sistema de llamada automatizado de una empresa en general, puede dar
instrucciones a un usuario de apretar el “1” para comunicar con el departamento de ventas,
el “2” para servicio de clientes, “3” para marcar en número de una extensión específica, “0”
para comunicar con un operador disponible, etc. El sistema luego detecta la opción
seleccionada mediante el teclado telefónico y realiza las operaciones necesarias para
satisfacer la petición.
Estos sistemas pueden conectar al individuo que llama a una extensión en particular o
grupo de extensiones, o pueden conectarlo a un buzón de mensajes, en el cual pueda dejar
mensajes grabados.
Generalmente se hace referencia a estos sistemas como procesadores de llamada o
sistemas de procesamiento de llamadas. Comúnmente estos presentan una computadora
personal con programas adecuados para realizar estas tareas y los circuitos electrónicos
externos adicionales que permiten la interacción necesaria con la línea telefónica. La
complejidad de estos sistemas es variable en dependencia de la cantidad de extensiones
presentes y ha de ser capaz de proveer todas las conexiones necesarias y conmutaciones de
circuitos para llevar las llamadas externas a cada uno de los usuarios internos [4].
1.4.2 Contestadores automáticos.
Un contestador telefónico automático típico (ver Figura 1.11) es un dispositivo
independiente que se conecta a la línea telefónica. Debe incluir los circuitos electrónicos
necesarios para detectar la señal de llamada entrante (ring), responder la llamada
Capítulo 1 24
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

presentando el estado de descolgado en la línea, reproducir un mensaje de saludo hacia el


otro extremo, grabar un mensaje proveniente del mismo, y finalmente colgar para
encontrarse nuevamente con la capacidad de recibir llamadas entrantes.

Fig. 1.11 Contestadoras automáticas de teléfono. (A la izquierda, se puede apreciar una contestadora automática
analógica. En el centro, teléfono inalámbrico que incluye contestadora automática digital. A la derecha, otro
modelo de contestadora automática digital con capacidad de grabar mensajes en soportes ópticos.

Estos equipos generalmente incluyen una pantalla para indicar el número de mensajes
guardados así como la hora y fecha de los mismos. En dependencia de las características
específicas de cada modelo, pueden incluir circuitos adicionales para habilitar el control
remoto de varias de las funciones del equipo como por ejemplo: la reproducción de
mensajes grabados con anterioridad, rebobinado hacia detrás y hacia delante de los
mensajes grabados, grabar un nuevo mensaje de saludo, etc. También existe la posibilidad
en algunos modelos de que el dueño del equipo pueda llamar a su propio número de
teléfono desde una ubicación remota, esperar a que la contestadora automática responda y
entonces entrar un código de acceso DTMF. Si el equipo lo reconoce, permite al usuario
tomar el control del mismo permitiendo escuchar o borrar mensajes, desactivar el modo de
respuesta automático, etc.
En la actualidad la mayor parte de las contestadoras automáticas presentan un
microcontrolador. Este tiene a cargo el control de los periféricos como pueden ser la
pantalla LCD o de leds, el dispositivo de grabación, luces indicadoras, el receptor DTMF,
un controlador de audio, etc.
En los primeros dispositivos que surgieron de este tipo, los mensajes grabados se
almacenaban en soportes analógicos utilizando una o más cintas de audio convencionales.
A estos se les conoce comúnmente como contestadores automáticos analógicos.
Capítulo 1 25
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Las contestadoras automáticas digitales almacenan los mensajes de voz en memorias


internas de estado sólido en vez de utilizar los soportes analógicos convencionales como
eran las cintas magnéticas. La utilización de memorias de acceso aleatorio (memorias
RAM), o memorias de solo lectura (ROM) en estos equipos, incrementa su confiabilidad al
eliminar todas las partes mecánicas necesarias para el desplazamiento de las cintas en los
equipos más antiguos. Esto conlleva a la eliminación de los problemas causados por el
funcionamiento defectuoso, degradación, o rotura de la cinta magnética.
El hecho de tener los mensajes almacenados en un circuito integrado, permite al usuario
acceder selectivamente a un mensaje específico de forma mucho más rápida y sencilla, que
si estuvieran almacenados en un casete de cinta. Las contestadoras automáticas digitales
también puede llevar a cabo la síntesis de voz de los datos guardados en la memoria. Para
reducir los requisitos de memoria física, los datos de voz son comprimidos preferentemente
para el almacenamiento y descomprimidos para la reproducción.
Al recibir y grabar un mensaje, el contestador automático debe proveer alguna señal al
usuario indicándole que tal mensaje ha sido recibido o grabado. Esta señal puede ser
suministrada por algún dispositivo lumínico, o un dispositivo de alarma audible contenido
en el contestador [5].
Existen numerosas patentes para la fabricación de equipos contestadores automáticos de
teléfono que pueden consultarse en el sitio de patentes norteamericanas (United States
Patent) y en el Anexo A de este trabajo.
En estos documentos pueden encontrarse diversas variantes de dispositivos contestadores
automáticos de teléfono, tanto analógicos como digitales. Las diferencias en el diseño de
unos a otros involucran principalmente aspectos como: la posibilidad de reconfigurar la
cantidad de timbres de aviso de llamada entrante antes de que los dispositivos atiendan la
llamada, la posibilidad de controlar remotamente el equipo mediante la propia línea
telefónica con mayor o menor cantidad de funciones, la posibilidad de conectar varias
líneas de teléfono a un mismo dispositivo, etc. [16].
Comercialmente se encuentran disponibles muchas variantes de estos equipos (Ver Figura
1.12), tanto acoplados a aparatos telefónicos como contenidos en los mismos. Sus precios
Capítulo 1 26
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

son muy variables en dependencia de la complejidad y funcionalidad que ofrecen y pueden


llegar hasta los cientos de dólares americanos.

Fig. 1.12 Ofertas comerciales de contestadoras automáticas de diferentes fabricantes y modelos.

1.4.3 Utilización de la PC como contestador telefónico automático.


Gracias a los avances tecnológicos logrados en la actualidad en el campo de las
microcomputadoras, y al gran desarrollo obtenido con las herramientas de diseño de
software, existe una tendencia a sustituir parte los equipos contestadores automáticos
tradicionales, por software que emulen un teléfono virtual en cualquiera de las
computadoras que se comercializan en la actualidad.
La PC donde opere un software de este tipo debe tener como principal requerimiento el uso
de un módem que soporte transmisión de voz para realizar la conexión entre la misma y la
línea telefónica, un par de bocinas y un micrófono.
Capítulo 1 27
Aspectos teóricos, antecedentes y tendencias de las redes de
comunicación telefónicas.

Se comercializan programas que convierten a los módems en potentes contestadores


automáticos (consultar Figura 1.13). Pueden incluir funciones como ofrecer música para
llamada en espera, identificador de llamada, grabación de conversaciones, notificación de
llamadas por email, etc. [6] Pueden incluir además servicios de administración de fax (en
este caso se necesita un fax módem conectado a la PC) [17]. En el Anexo B de este trabajo
pueden consultarse varios ejemplos de software que se comercializan con estos fines.

Fig. 1.13 Software típico para utilizar módem como contestador automático.

1.5 Conclusiones.
En este capítulo se describieron algunos tipos de redes de comunicación realizándose un
análisis detallado de las redes PSTN, asociadas al sistema de telefonía fija. Se estudiaron
las señales presentes en una comunicación telefónica analizando los equipos y dispositivos
que intervienen en ella. Por último, se investigó el estado del arte que precede a este trabajo
con el objetivo de conocer el estado actual y las posibles tendencias de los dispositivos
contestadores automáticos telefónicos existentes.
Capítulo 2 28
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Capítulo 2.
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales presentes en la
línea telefónica.
2.1 Introducción.
El sistema que se requiere diseñar tiene como principal función acoplar la línea telefónica
tradicional a una Computadora Personal (PC) para su uso como contestador automático.
Este debe ser capaz de proveer una interfaz para la conexión con la PC para la cual se
propone utilizar el puerto serie (RS-232) [18].
Para la conexión a la línea telefónica, se debe diseñar un circuito electrónico que interactúe
con las señales presentes en la misma y adecue sus niveles de voltaje de forma que puedan
ser procesadas por un microcontrolador o una computadora según sea el caso.
Se propone un diseño lo más sencillo posible para el intercambio de información entre la
PC y el abonado que se comunica. Una vez establecida la comunicación, la PC debe ser
capaz de transmitir, a través del canal de salida de su tarjeta de audio acoplado a la línea
telefónica, un mensaje preestablecido de bienvenida en el cual reconoce la llamada y da una
serie de opciones al usuario que se comunica. Estas opciones pueden variar en la etapa
práctica de implementación del software para adaptarse a necesidades específicas.
El usuario procederá entonces a elegir una de las opciones ofrecidas mediante la selección
de un número o combinaciones de números del teclado de su teléfono. En dependencia del
software implementado en la computadora, se podrá establecer una conversación telefónica
con alguna persona determinada, dejar un mensaje que se grabará en la PC a través de una
entrada de la tarjeta de audio ó escuchar mensajes guardados en algún buzón previamente
configurado ubicado en alguna unidad de almacenamiento de la misma.
El hecho de utilizar la entrada y salida de la tarjeta de audio de la PC para realizar la
conversión tanto analógica-digital (grabar un mensaje de voz en la PC), como digital-
analógica (reproducir mensajes guardados en la PC hacia la línea de teléfono), simplifica en
gran medida el trabajo del microcontrolador en este sistema. El mismo se encargará
Capítulo 2 29
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

solamente de manejar el circuito electrónico acoplado a la línea telefónica y de establecer la


interfaz con la computadora.
La dependencia directa de los software de audio que utilice la tarjeta de sonido y de la
plataforma o sistema operativo en que estén montados en la PC, unido al hecho de que
mientras el dispositivo esté atendiendo una llamada no permite la utilización por parte de
otros programas de los recursos de sonido de la misma, le confiere cierta falta de
flexibilidad al diseño.
Una solución más avanzada para este diseño sería la de realizar la conversión tanto
analógica-digital como digital-analógica de la voz utilizando un microcontrolador PIC que
permita implementar estas funciones. De esta forma se lograría liberar en cierta medida al
microprocesador de la PC, ya que la mayor parte del procesamiento de datos se estaría
realizando por el microcontrolador.
2.2 Descripción general de los bloques funcionales del sistema.
Para realizar el diseño, el sistema se dividirá en varios bloques funcionales para permitir
una mejor comprensión y análisis de las tareas y funciones que debe realizar. En la Figura
2.1 se puede apreciar el diagrama en bloques general del equipo.
El primer bloque será el encargado de detectar las llamadas entrantes así como de colgar o
descolgar la llamada cuando reciba la orden del microcontrolador.
El segundo bloque será el encargado de intercambiar información de audio entre el
abonado que se comunica y la PC. También deberá ser capaz de convertir los tonos DTMF
asociados a las diferentes opciones seleccionadas por el usuario a datos en formato digital,
que deben entender tanto el microcontrolador como la PC.
En el tercer bloque se diseña la interfaz del dispositivo con la PC a través del puerto serie
utilizando un microcontrolador PIC y se establecen las conexiones de éste con el circuito
electrónico acoplado a la línea telefónica. Se desarrolla el software del microcontrolador
para que sea capaz de controlar tanto la interfaz telefónica como la interfaz con la PC.
2.2.1 Bloque I.
Capítulo 2 30
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

El primer bloque de este diseño debe incluir un sistema de control que se encuentre
permanentemente conectado a la línea telefónica. Su función principal es detectar la señal
de llamada entrante y cuando esto ocurra, avisarle al microcontrolador para que éste
supervise el establecimiento de la comunicación.

Figura 2.1 Diagrama en bloques del dispositivo.

Por las características presentes en la línea telefónica como son las variaciones de voltaje,
alta vulnerabilidad a descargas eléctricas por situaciones climáticas impredecibles y otras,
es necesario que las señales que van al microcontrolador estén aisladas de la línea
telefónica y que se incluya algún tipo de protección contra sobrecargas eléctricas para
evitar daños al dispositivo.
Cuando se detecta una llamada entrante, el circuito electrónico de este primer bloque
deberá enviar una señal de aviso a un terminal del microcontrolador, programado
previamente como entrada y que sea sensible a cambios de estado. De esta forma el
microprocesador será capaz de contabilizar la ocurrencia de este evento (cantidad de
repeticiones del timbre o señal de ring).
Este bloque debe concluir con una etapa que maneje el descolgado de la llamada después
de recibir un número de timbres predefinidos. Para esto, el microcontrolador debe dar una
señal por algún terminal programado como salida para indicarle a este circuito que
Capítulo 2 31
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

establezca la conexión, dejando en manos del segundo bloque el intercambio de


información entre el abonado y el microcontrolador o la PC.
Finalmente, este bloque se encargará de colgar la llamada cuando el microcontrolador le
ordene, quedando el equipo con la capacidad de recibir nuevas llamadas.
2.2.2 Bloque II.
Una vez establecida la comunicación, el dispositivo está listo para intercambiar
información entre el abonado en el extremo opuesto de la línea, y el microcontrolador o la
PC.
Existen dos grupos de señales que el equipo debe manejar. El primer grupo son las señales
de voz que pueden llegar del abonado que realiza la llamada como es el caso de que éste
desee guardar un mensaje. Dentro de este grupo también se encuentran las señales de audio
que van hacia la línea telefónica, provenientes de la PC, y que brindan algún tipo de
información al usuario que se ha comunicado. Existe un segundo grupo de señales que
corresponden a los tonos DTMF que viajan por la línea cada vez que el usuario oprime
alguna tecla de su teléfono.
El tratamiento para cada grupo de las señales mencionadas anteriormente es diferente y por
tanto, se decidió dividir el segundo bloque de este diseño en dos sub-bloques. El primero
será el encargado de manipular y adecuar las señales provenientes de la línea de teléfono,
proporcionando el aislamiento eléctrico necesario entre esta y el resto del sistema
(microcontrolador y PC).
El segundo sub-bloque será el encargado de manipular y traducir las señales
correspondientes a los tonos DTMF que llegan al dispositivo. Este sub-sistema es muy
importante ya que la programación y consulta de eventos desde el otro extremo de la línea
se hace por medio de dichas señales, que son las que transportan en forma codificada la
información digital reconocible por el microcontrolador.
2.2.3 Bloque III.
El tercer bloque lo constituye el módulo de control del dispositivo diseñado y consta de
otros dos sub-bloques. En el primero se realizan las conexiones del circuito de control de
Capítulo 2 32
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

llamada así como de las líneas que transportan las señales digitales correspondientes a los
tonos DTMF, con el microcontrolador PIC utilizado.
El segundo sub-bloque es el encargado de realizar la conexión del PIC con la PC a través
del puerto serie utilizando la interfaz RS-232. En el mismo, se debe diseñar el software del
microcontrolador para que controle el funcionamiento del equipo, así como enviar las
señales digitales correspondientes a los tonos DTMF hacia la PC. Esta información será la
que permitirá al software implementado en la PC, conocer las diferentes opciones
seleccionadas por el usuario que estableció la comunicación y en consecuencia ejecutar
alguna de las tareas programadas.
2.3 Diseño del Bloque I.
La línea telefónica que llega a un abonado común presenta un voltaje de 45 V a 55 V de
CD (corriente directa). Este voltaje está presente siempre que el teléfono se encuentre
colgado y no esté ocurriendo la entrada de alguna llamada. En el caso de una extensión
dentro de un PBX, este voltaje de directa puede encontrarse entre 20 V y 30 V dependiendo
de las características propias del sistema instalado.
La señal de aviso de llamada entrante (señal de campanilla o ring) es una señal sinusoidal
de 75 V pico a pico (Vpp), pudiendo llegar hasta los 100 Vpp de corriente alterna (CA).
Esta señal se encuentra montada sobre la componente de directa mencionada anteriormente.
Su frecuencia varía según la compañía telefónica, en el rango 20 Hz a 60 Hz. Los valores
de amplitud de esta señal dentro de un PBX pueden ser menores de 75 Vpp. Su duración
aproximada es de 2 segundos de actividad y 4 de inactividad.
2.3.1 Protección contra sobrecargas eléctricas.
Como se había explicado anteriormente, el primer bloque de este dispositivo debe incluir
algún tipo de protección contra sobrecargas eléctricas. La amplitud de las señales presentes
en la línea no debe exceder los 120 V. Una práctica común en los equipos que utilizan la
línea telefónica, es interpretar las señales que suban por encima de los 140 V ó 150 V,
como sobrecarga en la misma.
Capítulo 2 33
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Para protegerse de estas subidas de voltaje que pudieran dañar los componentes
electrónicos más sensibles, es común conectar un varistor a la entrada de estos circuitos, en
paralelo con la línea [19].
Los varistores proporcionan una protección fiable y económica contra transitorios de alto
voltaje que pueden ser producidos por relámpagos, conmutaciones o ruido eléctrico en
líneas de potencia de CA, pues son capaces de absorber energías transitorias altas.
Cuando aparece un transitorio, el varistor cambia su resistencia de un valor alto a otro valor
muy bajo. El transitorio es absorbido por él, protegiendo de esa manera los componentes
sensibles del circuito. Se fabrican con un material no-homogéneo (carburo de silicio).
Existe una amplia gama de varistores de diferentes voltajes, por lo que es sencilla su
selección para una aplicación específica. Sus tiempos de respuesta pueden ser menores de
20ns (nano segundos) y tienen un alto grado de aislamiento con bajos valores de capacidad,
lo que lo hace apropiado para la protección de circuitos electrónicos sensibles.
Con el fin de caracterizar la capacidad del varistor para resistir impulsos de corriente, se
permite generalmente que garantice un máximo impulso de corriente no repetitiva. Un
impulso mayor que el especificado puede ocasionar cortocircuitos o ruptura del propio
componente [20].
Para proteger el circuito electrónico diseñado se utiliza el varistor VR1 de la Figura 2.2, el
cual opera a un voltaje de bloqueo de 150 V durante una descarga sostenida no mayor de 2
segundos, suficiente para las producidas por fenómenos meteorológicos que son las causas
más frecuentes de daños a los equipos telefónicos.
En caso de que la línea sufra una descarga eléctrica muy prolongada, el varistor pudiera no
resistirla, lo que pondría en cortocircuito a la línea telefónica y habría que sustituirlo, pero
protegería el resto de los componentes del circuito.
2.3.2 Circuito de conmutación.
Una vez protegida la línea telefónica contra sobrecargas eléctricas, se debe diseñar el resto
del circuito electrónico de este primer bloque que debe detectar la existencia de señal de
timbre para enviarle un aviso al microcontrolador.
Capítulo 2 34
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Línea Telefónica VR1 Línea Telefónica


CU4032K150G2 Protegida

Fig. 2.2 Línea Telefónica protegida contra sobrecargas eléctricas.

El circuito de detección de llamada se encuentra permanentemente conectado hasta tanto no


ocurra este suceso. Cuando se detecte una señal de llamada entrante, el microcontrolador
deberá dar la orden de descolgar para que conmute y pase la conexión de la línea telefónica
al circuito electrónico del Bloque II, encargado del intercambio de señales entre la línea y la
PC.
Esto se logra mediante el circuito de la Figura 2.3. El relé (relay) tiene un voltaje de
conmutación de 12 V de CD y se activa mediante un transistor NPN de baja potencia (Q3).
Inicialmente, la salida del microcontrolador que controla a Q3 se encuentra en un nivel bajo
(´0´ lógico), por lo que el transistor está cortado y el relé se encuentra en estado de reposo
(no pasa corriente por su bobina). Mientras esta condición este ocurriendo, la línea
telefónica se encuentra conectada al circuito de detección de llamada.
Cuando el microcontrolador ponga la salida en un nivel alto (´1´ lógico), Q3 se pone en
conducción y pasa corriente por la bobina del relé, el cual conmuta y pasa la conexión de la
línea telefónica al circuito electrónico del Bloque II [21].
2.3.3 Variante 1 del circuito de detección de llamada.
Para finalizar el diseño de este primer bloque del sistema queda solamente por analizar el
circuito de detección de llamada entrante, para el cual se presentarán dos variantes. La
primera es el diseño elaborado mayormente con componentes discretos que se muestra en
la Figura 2.4.
Primeramente se requiere de una etapa de reducción de corriente pues el voltaje de alterna
cuando está entrando una llamada es alto y puede dañar el optoacoplador U1 (PC 817) [22].
Esto lo proporcionan las resistencias R1 y R2 de 100 kΩ.
Capítulo 2 35
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Linea Línea Telefónica


12V Protegida

RL1
G2RL-24B-DC12
Al circuito de detección
de llamada entrante
D2
1N4148

R6 Q3
MPS6514
4.7k

Al BLOQUE II
Salida del PIC de deteccion
de timbre activa en '1'

Fig. 2.3 Circuito de conmutación de línea telefónica del Bloque I.

Posteriormente se necesita eliminar la componente de voltaje de directa, dejando pasar


solamente la señal de alterna pulsante que aparece cuando entra una llamada. Para ello se
utiliza un capacitor de cerámica con una capacidad de 0.47 μF (C1).
La rectificación de la señal sinusoidal se realiza mediante el diodo D1, el cual soporta hasta
una carga de 1A de corriente; se estabiliza la señal con una resistencia de 5 MΩ (R3) en
serie con las resistencias limitadoras R1 y R2.

+5v

R4
56k

R1 C1
U1
1 6
100k C2
470n Q2
Circuito de detección R3 5 2N3906
de llamada entrante 5M D1 2
1N914 470n
4 Q1
R2 2N3904
OPTOCOUPLER-NPN
100k
R5 Al microcontrolador

1k

Fig. 2.4 Variante 1 del circuito de detección de llamada entrante.


Capítulo 2 36
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Esta configuración de las resistencias R1, R2 y R3 en paralelo con la línea telefónica permite
el paso de suficiente corriente para excitar el diodo emisor en el optoacoplador (U1), pero
es suficientemente grande para no presentar el estado de descolgado en la línea. El
optoacoplador escogido fue el PC817 y su función principal es detectar el voltaje de la
señal de timbre, logrando el aislamiento eléctrico de las señales digitales que van al
microcontrolador de las posibles fluctuaciones que ocurran en la línea telefónica.
El voltaje de rizado que excita el diodo emisor del optoacoplador provoca que el par
Darlington, formado por Q1 y el transistor interno del optoacoplador, opere a la misma
frecuencia de la señal de llamada entrante. El voltaje de rizado resultante es filtrado con un
capacitor de cerámica de 0.47 μF (C2). Finalmente, la señal en el colector del transistor
PNP Q2, va hacia la entrada del microcontrolador encargada de detectar y contabilizar los
timbres de la llamada entrante.
Cuando en la entrada del circuito analizado solo haya señal de directa, el par Darlington no
conduce, por lo que Q2 estará cortado. Cuando aparece señal de llamada entrante, el
optoacoplador comienza a conducir al igual que Q1. Esto provoca que el voltaje en la base
de Q2 se haga más negativo haciéndolo conducir fuertemente, por lo que la señal que va al
microcontrolador toma un nivel alto, manteniéndose en este estado mientras esté presente la
señal de alterna correspondiente al timbre.
2.3.4 Variante 2 del circuito de detección de llamada.
Para lograr variantes más eficientes en la elaboración del diseño del sistema, se analizaron
esquemas de circuitos de diferentes fabricantes de equipos telefónicos. Tal es el caso del
aparato telefónico marca LG, modelo GS-5140, distribuido por ETECSA en Cuba. Existe
otra versión muy similar de este teléfono fabricada en el territorio nacional a cargo de la
empresa GKT.
En los dos equipos mencionados anteriormente se puede encontrar el CI GL6840A (ver
Figura 2.5), diseñado para sustituir el timbre mecánico presente en los aparatos telefónicos
más antiguos, y que puede conectarse tanto a un buzzer como acoplarse mediante un
transformador a bocinas. Tiene dos salidas para la conexión a estos para dos frecuencias
diferentes y que son ajustables externamente.
Capítulo 2 37
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Fig. 2.5 CI GL6840A. A la izquierda se observa la distribución de pines y a la derecha el diagrama en bloques.

El CI mencionado está diseñado de forma que el ruido y las variaciones de voltaje de la


señal de llamada entrante en la línea no afecten el funcionamiento correcto del mismo.
Tiene protección por sobre voltaje a través de diodos Zeners conectados a la salida de un
puente rectificador interno. No necesita alimentación externa pues la obtiene a través de la
señal de alterna presente cuando entra una llamada, la cual es rectificada por el puente
mencionado anteriormente y filtrada colocando un capacitor externo conectado del terminal
7 al 2 (terminal de tierra) [23].
Este circuito integrado, aunque diseñado con el propósito explicado anteriormente, se
puede utilizar para detectar la señal de llamada entrante utilizando el circuito de la Figura
2.6. El capacitor C1 elimina la componente de CD de la señal de línea que entra al
integrado. Al pin 6 se puede conectar a través de la resistencia R3 de 100 Ω un buzzer para
que el dispositivo suene mientras está entrando llamada, a una frecuencia prefijada por R2 y
C2 .
El voltaje rectificado obtenido en el terminal 7 cada vez que entra la señal de timbre, es
filtrado por el capacitor C3, obteniéndose un nivel de CD que de acuerdo a la hoja de
especificaciones técnicas del CI (datasheet), tiene un valor máximo de 29.5 V.
Capítulo 2 38
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Fig. 2.6 Variante 2 del circuito de detección de llamada entrante.

El integrado 78L05 utilizado (U1) es un regulador lineal de voltaje que da a su salida 5 V


de CD estabilizados, mientras la entrada se encuentre entre 7 V y 30 V de CD. Por esta
causa se pone la resistencia R4 de 3 kΩ, la cual reduce el nivel de voltaje que da el terminal
7, pues este se encuentra muy próximo al nivel máximo que permite el 78L05. Los
capacitores C4 y C5 se utilizan para una estabilidad óptima y mejor respuesta a transientes
de voltaje y deben colocarse lo más próximo posibles al integrado [24].
El optoacoplador PC817 (U2) conduce cuando el estabilizador da 5 V a su salida. La señal
que va hacia el microcontrolador subirá a nivel alto cuando esto ocurra, manteniéndose en
nivel bajo el resto del tiempo.
2.4 Diseño del Bloque II
Una vez diseñado el primer bloque del sistema, éste se encuentra listo para establecer la
conexión de una llamada entrante a partir de la orden del microcontrolador.
Para que el sistema pueda manipular y traducir las señales provenientes de la línea
telefónica, requiere de un sistema de aislamiento eléctrico para evitar el contacto directo
con esta. Las señales que se propagan por medio del sistema de telefonía tienen niveles de
voltaje que varían de acuerdo a las condiciones de las centrales telefónicas de los abonados.
Estos niveles son susceptibles a variaciones por situaciones ajenas a la central, lo cual
puede causar daños al sistema digital que tiene gran vulnerabilidad a estos fenómenos.
Capítulo 2 39
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Una solución muy sencilla ampliamente utilizada en los dispositivos telefónicos más
antiguos sería emplear un transformador con impedancia de 600 Ω en primario y
secundario conectado a la línea telefónica.
Después de detectado el tono de timbre y ejecutada la orden por el microcontrolador de
establecer la conexión, el relé (circuito de conmutación explicado en el Bloque I) conectaría
la línea telefónica al circuito de la Figura 2.7.
El circuito que se presenta en esta figura es un esquema típico en telefonía y establece el
estado de descolgado cuando se conectan los dos cables de la línea telefónica a cada
extremo del primario del transformador. Esto es equivalente a hacer un cortocircuito en la
línea a través de una resistencia de 600 ohmios aproximadamente. En el secundario del
transformador se inducirían por tanto las señales presentes en la misma, pero aisladas
eléctricamente.

C1 TR1 C2
al sistema digital
1u 680p

Salida del relay al módulo R1


que maneja la conversación 470

Fig. 2.7 Aislamiento eléctrico de la línea telefónica mediante transformador de 600Ω.

La utilización de este esquema tiene un problema serio para el sistema que se está
diseñando. En el secundario del transformador estarán presentes tanto las señales recibidas
provenientes de la línea telefónica (información transmitida por el abonado que se
comunica), como las señales transmitidas hacia la línea (señales provenientes del sistema
digital). Es necesario separar estas señales de alguna forma, pues el tratamiento en cada
caso es diferente así como su destino final.
Para resolver este problema algunos equipos telefónicos utilizan un transformador
híbrido capaz de convertir entre la interfaz a 2 hilos que llega de la central telefónica, a la
Capítulo 2 40
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

interfaz a 4 hilos con que trabaja internamente el teléfono (dos hilos para transmitir y dos
para recibir).
Los teléfonos utilizados en la actualidad, comúnmente sustituyen el uso de los
transformadores analizados anteriormente, por circuitos integrados de bajo consumo que
tienen ajustes de ganancia variables para las señales de recepción y transmisión de acuerdo
a la corriente de la línea, entre otras funciones. Ejemplo de estos circuitos integrados es el
CI GL6965 utilizado en el aparato telefónico marca LG analizado anteriormente en este
trabajo.
2.4.1 Primer sub-bloque del Bloque II. Adecuación y manipulación de las señales
presentes en el intercambio de información entre el sistema y la línea telefónica.
El CI GL6965 constituye propiamente una red de conversación telefónica y provee una
interfaz para marcado. Su diagrama en bloques se puede analizar en la Figura 2.8. La
interfaz a dos hilos de la línea telefónica se puede conectar al integrado a través de una red
de balance que se analizará posteriormente, y este es el encargado de convertir a la interfaz
a 4 hilos.
Las señales que entran por TPI1 (pin 7) para ser transmitidas salen por el terminal VL (pin
1). Las señales que se reciben a través de la línea telefónica, entran por el terminal RPI1
(pin 15) y salen por los terminales RO1 y RO2 (pines 19 y 18 respectivamente).
En la hoja de especificaciones técnicas de este circuito integrado se pueden consultar
circuitos típicos y de prueba para su utilización bajo diferentes condiciones, así como
modificaciones a realizar para el uso de diferentes receptores o transmisores según sus
características.
En la Figura 2.9 se muestra un circuito de aplicación típico del CI GL6965 para su uso en
equipos telefónicos. La red de balance tiene la función de acoplar el circuito integrado a la
salida positiva del rectificador de onda completa, utilizado para rectificar la señal de CA de
la línea telefónica. El integrado se alimenta de esta señal a través de la resistencia R2 de 620
Ω por el terminal 20, la cual es filtrada por un capacitor.
Capítulo 2 41
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Fig. 2.8 Diagrama en bloques del CI GL6965.

Cuando se conecta la línea telefónica rectificada a esta red de balance y al terminal VL del
circuito integrado, automáticamente se presenta el estado de descolgado y el mismo, está en
condiciones de transmitir y recibir las señales presentes en ella.
El terminal 7 recibe la señal del transmisor (micrófono ubicado en el auricular) a través del
circuito mostrado para enviarla hacia la línea telefónica, pasando por una red amplificadora
y de control de ganancia de transmisión contenida en el integrado.
El terminal 15 recibe las señales de la línea a través de la red de balance explicada y
mediante una red amplificadora y de control de ganancia para recepción, las conduce hacia
los terminales de salida (pines 18 y 19).
El pin 9 (MUTE), controlado externamente, es el terminal de conmutación tanto para las
señales en recepción como en transmisión. Cuando este pin está en ´0´ la señal del terminal
5 (MFI) se transmite hacia VL y la señal que entra por el terminal 17 (BTI) es conducida
hacia los terminales de salida RO1 y RO2. Cuando se encuentra abierto o en nivel alto, las
señales recibidas por el pin RPl1 se transmiten hacia los terminales de salida RO1 y RO2, y
las señales que se reciben del transmisor se envían hacia el terminal VL.
Capítulo 2 42
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Fig. 2.9 Circuito de aplicación del CI GL6965.

El terminal 5 (MFI) es una entrada de señal DTMF externa. En el equipo que se está
diseñando no es necesario conectarla pues no se necesita transmitir en este formato hacia la
línea telefónica.
El terminal 17 es un pin de entrada de la señal BTI que contiene el tono de discar, por lo
que también se deja desconectado pues el equipo que se está diseñando no realiza llamadas.
Luego como estos dos terminales no se utilizan, el pin 9 se deja desconectado [25].
En la Figura 2.10 se puede apreciar el diseño final del primer sub-bloque del bloque II,
encargado del acoplamiento con la línea telefónica y la adecuación de las señales
transmitidas y recibidas entre el abonado y la PC. Se combinaron elementos tanto del
circuito típico presentado en la Figura 2.9, como del circuito electrónico del equipo
telefónico marca LG, modelo GS-5140.
2.4.2 Señales DTMF.
Una señal DTMF válida es la suma de dos tonos: uno de un grupo bajo y el otro de un
grupo alto. El tono alto normalmente es de + 1.5 % (2db) con respecto al tono bajo (ver
Capítulo 2 43
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Figura 2.11) para compensar pérdidas de señal en las largas líneas de conexión con la
central telefónica

Fig. 2.10 Utilización del CI GL6965 para el diseño del primer sub-bloque del Bloque II.

.
Capítulo 2 44
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Cada grupo mencionado contiene cuatro tonos individuales. Las frecuencias de los tonos
fueron cuidadosamente seleccionadas de tal forma que sus armónicos no se encuentran
relacionados y que los productos de su intermodulación produzcan un deterioro mínimo en
la señalización.
Este esquema permite 16 combinaciones únicas. Diez de estos códigos representan los
números del cero al nueve, los seis restantes (*, #, A,B,C,D) son reservados para
señalización especial.
La mayoría de los teclados en los teléfonos contienen diez interruptores de presión
numéricos más el asterisco (*) y el símbolo de número (#). Los interruptores se encuentran
organizados en una matriz, cada uno selecciona el tono del grupo bajo de su fila respectiva
y el tono del grupo alto de su columna correspondiente.
El esquema de codificación DTMF asegura que cada señal contiene un solo componente de
cada uno de los grupos de tonos: alto y bajo. Esto simplifica de manera significativa la
decodificación porque la señal compuesta DTMF puede ser separada con filtros pasa banda
en sus dos componentes de frecuencia simples, cada uno de los cuales puede ser
manipulado de forma individual.

Fig. 2.11 Espectro de frecuencia de los tonos DTMF

Las teclas de función A, B, C y D son extensiones de las teclas (0-9, *, #) y fueron


diseñadas para los teléfonos militares norteamericanos Autovon. Los nombres originales de
estas teclas fueron: FO (Flash Override), F (Flash), I (Inmediate) y P (Priority), las cuales
Capítulo 2 45
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

representaban niveles de prioridad en ese orden. Estos tonos son más comúnmente referidos
como A, B, C y D respectivamente y tienen en común 1633 Hz como su tono alto.
En la actualidad, estas teclas de función son empleadas principalmente en aplicaciones
especiales tales como los repetidores de radioaficionados para sus protocolos de
comunicación, los módems y en los circuitos de tonos al tacto (touch tone). Estas no han
sido usadas para el servicio público en general y podría tomar años antes de que pudieran
ser incluidas en aplicaciones tales como líneas de información al cliente.
El esquema de marcado DTMF fue diseñado por los Laboratorios Bell e introducido en los
Estados Unidos a mediados de los años sesenta como una alternativa para la marcación por
pulsos o rotatoria, ofreciendo un incremento en la velocidad de marcado y mejorando la
fiabilidad de señalización de punto a punto. Muchas aplicaciones en las telecomunicaciones
requieren de transmisión de señales DTMF para el envío de datos y marcado.
Existen varias especificaciones que han sido resultado del estándar original las cuales
parten de los estándares de AT&T, CEPT, NTT, CCITT y la UIT, etc. Las variaciones de
un estándar a otro son típicamente tolerancias en las desviaciones de frecuencia, niveles de
energía, diferencia de atenuación entre dos tonos e inmunidad al habla.
Las especificaciones de la UIT Q.24 para la detección DTMF son las siguientes [26]:
Tolerancia a la frecuencia: un símbolo válido DTMF debe tener una desviación en
frecuencia dentro del 1.5% de tolerancia. Los símbolos con una desviación en
frecuencia mayor al 3.5% deberán ser rechazados.
Duración de la señal: un símbolo DTMF con una duración de 40ms debe ser
considerado válido. La duración de la señal no debe ser menor de 23ms.
Atenuación de la señal: el detector debe trabajar con una relación señal-ruido
(SNR) de 15db y en el peor caso con una atenuación de 26dB.
Interrupción de la señal: una señal DTMF válida interrumpida por 10ms o menos
no debe ser detectada como dos símbolos distintos.
Pausa en la señal: Una señal DTMF válida separada por una pausa de tiempo de al
menos 40ms debe ser detectada como dos símbolos distintos.
Capítulo 2 46
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Fase: El detector debe operar con un máximo de 8dB en fase normal y 4dB en fase
invertida.
Rechazo al habla: El detector debe operar en la presencia del habla rechazando la
voz como un símbolo DTMF válido.
En la Figura 2.12 se puede apreciar el diagrama en bloques de un receptor DTMF típico.
Este diseño particular incluye una aproximación estándar.
Cuando se encuentra conectado a una línea telefónica, receptor de radio o cualquier otra
fuente de señal DTMF, el receptor filtra el ruido del tono y separa la señal en los
componentes de grupos de alta y baja frecuencia. Luego mide el cruce por cero
promediando los períodos para producir la decodificación de un dígito.

Figura 2.12 Diagrama en bloques de un receptor DTMF.

La detección DTMF se puede ver complicada por la presencia de ruido de línea de


50/60Hz, tonos de varias frecuencias, ruido aleatorio y otras fuentes de interferencia. Tratar
con estos problemas mientras permanece inmune a la simulación de tonos por voz presenta
el más grande reto para los diseñadores de receptores DTMF. La interferencia de línea
tolerable mostrada en la Figura 2.13 es la recomendada por CEPT y es considerada la meta
de diseño por los fabricantes de receptores DTMF de calidad [27].
2.4.3 Segundo sub-bloque del Bloque II. Manipulación y traducción de las señales
correspondientes a los tonos DTMF.
Para el proceso de detección y decodificación de los tonos DTMF se pueden utilizar
distintas variantes. Una de ellas pudiera ser la utilización de ocho filtros sintonizados en
combinación con circuitos de detección. Esta variante no resulta práctica considerando la
Capítulo 2 47
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

cantidad de circuitos integrados de diferentes fabricantes que hay que conseguir y el


complejo ajuste que hay que realizar para sintonizarlos.

Fig. 2.13 Interferencias de línea tolerables para receptores DTMF

Existen circuitos integrados que realizan la detección y decodificación de tonos DTMF.


Estos incluyen internamente los filtros y decodificadores digitales necesarios para realizar
este proceso, por lo que simplifican en gran medida el diseño y minimizan la cantidad de
componentes externos a utilizar.
El CI MT8870D (ver Figura 2.14) es un receptor DTMF completo. Contiene una sección
de filtraje para separar los grupos de tonos bajos y altos y realiza las funciones de
decodificación digital utilizando técnicas de conteo que verifican la frecuencia y duración
de los tonos recibidos. De esta forma logra detectar y decodificar los 16 pares de tonos
DTMF y convertirlos a un código de 4 bits que pone en el bus de salida (pin 11 al 14) como
se puede apreciar en la Tabla 2.1.
Capítulo 2 48
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

Fig. 2.14 CI MT8870D. A la izquierda se observa la distribución de pines y a la derecha el diagrama en bloques.

El bus de salida ofrece una comunicación paralela con salida de tercer estado, lo cual lo
hace óptimo para el trabajo acoplado a microcontroladores ya que los recursos de éste
pueden compartirse con otros módulos que compongan al sistema.
La sección de filtraje de este circuito integrado provee rechazo para el tono de discado. La
sección de decodificación contiene complejos algoritmos para ofrecer protección contra la
simulación de los tonos DTMF por señales extrañas como por ejemplo la voz y provee
además, un margen de tolerancia para pequeñas desviaciones o variaciones de frecuencia.
Se puede consultar en la hoja de especificaciones técnicas de este integrado los ajustes
externos a realizar para modificar los tiempos de guarda (asociados a los terminales ESt y
St/Gt). De esta forma se puede cumplir con distintas especificaciones que dependen del
lugar en que se emplee el dispositivo como por ejemplo, que se requiera mayor o menor
inmunidad al ruido.
El circuito que se muestra en la Figura 2.15 analiza el uso del CI MT8870D en un sistema
de recepción típico. Las especificaciones de British Telecom definen las señales de entrada
menores que -34 dBm como niveles no operativos. Esta condición puede ser evitada
seleccionando valores adecuados de R1 y R2 para proporcionar una atenuación de 3 dB, de
tal forma que la señal de entrada de -34 dBm corresponderá a -37 dBm en el terminal de
programación de ganancia GS (pin 3). Se pueden apreciar los valores de los componentes
Capítulo 2 49
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

de R3 y C2 para los requerimientos de tiempo de guarda cuando la tolerancia total de los


componentes es del 6% [28].
Tabla 2.1 Valores digitales correspondientes a los tonos DTMF.

El voltaje de alimentación VDD es típicamente de +5V DC. El pin INH es una entrada de
inhabilitación. Un ´1´ lógico en este terminal inhibe la detección de tonos que representen
los caracteres A,B,C,D. Se propone dejar este pin permanentemente conectado a VDD pues
no cumple función alguna la detección de estos caracteres en el diseño del dispositivo.
El pin PWDN es una entrada que se utiliza para apagar el dispositivo e inhibir el oscilador.
Esta entrada es activa en nivel alto por lo que se pone a tierra.
El pin TOE se deja fijo en nivel alto, pues las salidas Q1 a Q4 deben estar habilitadas
permanentemente en espera de la recepción de un tono DTMF válido para mostrar su valor
Capítulo 2 50
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

digital correspondiente y que el microcontrolador ejecute la acción adecuada programada


con anterioridad.

Fig. 2.15 Sistema de recepción típico utilizando el CI MT8870D.

Otra variante dependiendo del diseño que se desee realizar, sería controlar el pin TOE con
una salida del microcontrolador. De esta forma se garantizaría que puedan utilizarse las
mismas líneas del microcontrolador que leen el contenido de las salidas (Q1 a Q4), para
otras funciones en el dispositivo. Esto es posible gracias a que el terminal TOE cuando se
encuentra en nivel bajo, pone las salidas de datos en tercer estado (alta impedancia).
El microcontrolador que se utilizará, deberá observar el estado del pin StD en todo
momento. Esta salida presenta un ´1´ lógico cuando se ha recibido un tono DTMF válido y
el latch de salida ha sido actualizado, por lo que el mismo estará en condiciones de leer el
contenido de las salidas Q1 a Q4 para conocer el valor binario correspondiente al tono
recibido.
El circuito de la Figura 2.15 puede conectarse a la salida que va hacia la tarjeta de audio de
la PC (ver Figura 2.10), la cual contiene las señales presentes en la línea telefónica (señales
de voz y señales correspondientes a los tonos DTMF). Con esto quedaría conformado el
Bloque II del sistema quedando solamente por diseñar el módulo de control (Bloque III), el
cual será analizado en el próximo capítulo.
Capítulo 2 51
Desarrollo del módulo encargado de manejar las señales
presentes en la línea telefónica.

2.5 Conclusiones.
En este capítulo se diseñaron los circuitos electrónicos capaces de proveer la interfaz para
el intercambio de datos entre la línea telefónica, y el microcontrolador y la PC. Para ello:
Se diseñó un circuito capaz de establecer la comunicación telefónica conmutando
entre el circuito de detección de llamadas (perteneciente al primer bloque de diseño
del sistema) y el circuito encargado de manejar las señales presentes en la línea
telefónica una vez establecida la comunicación (perteneciente al segundo bloque).
Se diseñaron dos variantes para el circuito de detección de llamada entrante. Para la
implementación del sistema se decidió escoger la segunda, por ser menos sensible a
las variaciones de voltaje presentes en la línea gracias a la utilización del CI
GL6840A.
Se diseñó un circuito electrónico encargado de adecuar y manipular las señales
presentes en el intercambio de información entre el sistema y la línea telefónica
basado en el CI GL6965.
Por último, se realizó el diseño del circuito electrónico encargado de convertir los
tonos DTMF recibidos, a datos en formato digital reconocibles por el
microcontrolador.
Capítulo 3 52
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Capitulo 3
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del sistema
desarrollado.
3.1 Introducción.
El módulo de control del sistema constituye la etapa final del diseño. Este es el encargado
de controlar y supervisar el funcionamiento del dispositivo, estableciendo la interfaz entre
la línea telefónica y la PC.
Para implementar este módulo se escogió el microcontrolador PIC 18F4520 fabricado por
la empresa Microchip Technology Incorporated, el cual presenta características que se
ajustan al diseño y permiten implementar funciones adicionales en un futuro que puedan
perfeccionarlo.
El PIC utilizado presenta un rango de alimentación de 4.2 V a 5.5 V con muy bajo consumo
de potencia. Provee un módulo de comunicación serie capaz de operar con el estándar RS-
232 con detección automática de razón de baudios (baud rate) [29].
Para la conexión del PIC a la PC se utilizó un kit de prueba PICDEM 2 Plus
Demonstration Board fabricado por la misma compañía mencionada anteriormente. Este
consta de un conector serie con el cable de datos para su conexión a una interfaz RS-232 en
la PC. Además tiene un conector ICD (In-Circuit Debugger) para ser programado con el
programador MPLAB ICD 2 utilizando el software MPLAB IDE versión 8.10. El kit
utilizado viene acompañado de una fuente de alimentación de CA capaz de proveer 9V con
100 mA de CD y presenta un regulador de 5 V integrado en la placa base [30].
3.2 Primer sub-bloque del Bloque III. Conexión del circuito de control de
llamada y del CI MT8870D con el PIC.
Cuando el circuito de detección de llamadas del Bloque I detecta señal de llamada entrante
en la línea telefónica, pone un nivel alto a su salida. Esta señal de aviso se conecta al pin
RB4 del PIC el cual puede servir como entrada o salida digital (en este caso funciona como
entrada).
Capítulo 3 53
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

El microcontrolador envía por el pin RE2 (entrada/salida digital) la orden de descolgar al


circuito encargado de esta función en el Bloque I, como se puede apreciar en el circuito de
la Figura 3.1.

Fig. 3.1 Circuito del módulo de control del sistema diseñado.

El puerto RA del microcontrolador se configura como entrada/salida digital. Este se utiliza


para manejar todas las señales provenientes del CI MT8870D (U2).
Después de establecida la comunicación telefónica el microcontrolador estará observando
en todo momento el estado del terminal RA5, conectado al pin StD del MT8870D. Cuando
se ponga en ´1´ le informa al microcontrolador la recepción de un tono DTMF válido para
que éste lea el contenido del bus de salida (Q1-Q4) del CI MT8870D. La información digital
correspondiente al tono DTMF recibido llega al PIC por los terminales RA1 a RA4.
3.3 Segundo sub-bloque del Bloque III. Conexión del PIC a la PC por el puerto
serie utilizando la interfaz RS232.
Para la realización de esta última etapa de diseño del sistema queda solamente por analizar
la rutina que debe realizar el microcontrolador para lograr el funcionamiento deseado. Para
ello se confecciona el diagrama de flujo mostrado en la Figura 3.2.
Capítulo 3 54
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Inicialmente el microcontrolador espera que se detecte señal de llamada entrante. Cuando


esto ocurre espera a que pasen tres repeticiones (equivalente a 3 timbres) de la misma,
manda a la PC el comando “RING” y pone la variable línea en 0 para supervisar el estado
de la comunicación.

Fig. 3.2 Diagrama de flujo del microcontrolador. A la izquierda se muestra la rutina del programa principal, a la
derecha la rutina cuando ocurre interrupción de puerto serie (la PC le envía datos al microcontrolador).

A partir de este momento el microcontrolador quedará encuestando el estado de la variable


línea y StD. Si uno de los dos deja de ser 0 puede deberse a que se recibió un tono DTMF
(StD conectado a RA5 va a ´1´), o a que la variable línea haya tomado valor 1. En el primer
Capítulo 3 55
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

caso envía por puerto serie a la PC el valor digital correspondiente al tono DTMF y vuelve
a hacer la encuesta mencionada. En el segundo caso, se le indica que la conexión ha sido
terminada y vuelve a esperar señal de llamada entrante reiniciando el contador de timbres.
La orden de colgar o descolgar la suministra la PC, a través del comando “ATH” y “ATD”
respectivamente. Cuando la PC envía información al microcontrolador, se activa una
interrupción de puerto serie y este ejecuta la subrutina indicada, devolviendo el control al
programa principal una vez terminada.
Esta subrutina consiste en analizar el comando enviado por la PC. En caso de que haya sido
“ATD”, pone el pin RE2 en nivel alto para mandar a descolgar la llamada y sale de la
interrupción. En caso de que haya sido “ATH”, manda a colgar la llamada poniendo el pin
RE2 en nivel bajo y la variable línea en 0, terminando la interrupción. En cualquier otro
caso no ocurre nada.
En las figuras 3.3 y 3.4 se pueden analizar segmentos de código del programa del PIC para
que realice las tareas expuestas. El mismo fue programado en el lenguaje de programación
C [31], utilizando el software CCS C Compiler.

Fig. 3.3 Segmento de código correspondiente al programa principal del PIC

La primera muestra un segmento de código correspondiente al programa principal, el cual


se encuentra en ejecución permanentemente una vez energizado el microcontrolador
Capítulo 3 56
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

(Figura 3.3). Se puede observar el tratamiento dado a la variable (dtmf), la cual almacena
el contenido del byte correspondiente al valor digital del tono DTMF recibido. Esto se hace
con la intención de que la información que se envía a la PC coincida con la tabla 2.1
presentada en el capítulo anterior.
La segunda figura muestra el segmento de código correspondiente a la rutina de
interrupción de puerto serie (ver Figura 3.4).

Fig. 3.4 Segmento de código correspondiente a la interrupción de puerto serie.

En la Figura 3.5 se puede observar el circuito general del sistema diseñado con la conexión
de los tres bloques analizados a lo largo de este trabajo. En el Anexo C de este trabajo se
adjunta la versión completa del programa del PIC.
3.4 Simulación de los diferentes bloques del dispositivo diseñado.
El Proteus ISIS” versión 7.2 es una poderosa herramienta de diseño y simulación de
circuitos electrónicos. La utilización de este software permitió poner a punto parte del
diseño del sistema desarrollado antes de realizar el montaje.
En el caso del Bloque I del sistema diseñado, se simularon señales con características
similares a las presentes en la línea telefónica para analizar el comportamiento del circuito
de detección de llamadas en su primera variante. No fue posible la simulación de la
segunda variante de este circuito, pues el software mencionado no cuenta con los circuitos
integrados utilizados destinados a interactuar con las redes telefónicas. Por esta misma
causa no fue posible realizar la simulación del Bloque II.
Capítulo 3 57
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Fig. 3.5 Circuito del sistema desarrollado.


Capítulo 3 58
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Para la simulación del Bloque III se utilizó un circuito de prueba en el cual se sustituyeron
las señales provenientes del CI MT8870D, por interruptores capaces de proveer señales con
dos estados: ´1´ o ´0´. Se realizaron las conexiones de estas al PIC 18F4520 con lo cual se
pudo depurar el programa del PIC para lograr el funcionamiento deseado.
3.4.1 Simulación del Bloque I utilizando la variante 1 del circuito de detección de
llamada entrante.
El circuito mostrado en las Figuras 3.6 y 3.7 se utilizó para simular la primera variante del
circuito de detección de llamada entrante analizada en el Capítulo 2. La señal de entrada de
la Figura 3.6 se configuró como una señal de CD de 55 V la cual se puede observar en la
imagen del osciloscopio de la izquierda. Mientras esté presente esta señal, equivalente al
estado de la línea telefónica sin actividad, la salida del circuito que va hacia el
microcontrolador está en 0 V (imagen mostrada en el osciloscopio de la derecha).

Fig. 3.6 Simulación del circuito de detección de llamada entrante sin actividad en la línea.
Capítulo 3 59
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

En la Figura 3.7 la señal de entrada del circuito se configuró como una señal de CA de 90
Vpp con una frecuencia de 55Hz, montada sobre una componente de directa de 55V. Esta
señal tiene las características de la que aparece en la línea telefónica cuando entra una
llamada. Se puede observar en la imagen del osciloscopio de la derecha, el cambio en la
señal de salida que va hacia el microcontrolador, la cual toma un valor de 4.9 V.
El funcionamiento de este circuito es el esperado, pues solamente debe aparecer una señal
de directa de 5 V a la salida del mismo en el momento que se reciba llamada,
permaneciendo el resto del tiempo en 0 V.

Fig. 3.7 Simulación de circuito de detección de llamada entrante en el momento que se detecta timbre.

3.4.2 Simulación de un circuito de prueba para el PIC 18F4520.


Para la simulación del módulo de control del sistema desarrollado, se utilizó el circuito de
la Figura 3.8. La matriz de interruptores DSW1 se utiliza para simular el comportamiento
Capítulo 3 60
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

de las señales provenientes del CI MT8870D y de la señal de salida del circuito de


detección de llamada entrante. El primer interruptor de izquierda a derecha jugará el papel
de esta última señal. El resto de los interruptores simulan las señales StD, Q1, Q2, Q3 y Q4
en ese orden.

Fig. 3.8 Circuito de simulación del PIC esperando llamada.

El terminal virtual conectado a los terminales RC6 y RC7 del microcontrolador, se utiliza
para monitorear el contenido de la información que envíe éste al puerto serie de la PC. El
LED conectado al terminal RE2 se encenderá en el momento que el microcontrolador
reciba la orden de descolgar de la PC, la cual será dada con el comando “ATD” enviado por
el terminal virtual a través del teclado. En la Figura 3.9 se puede observar el estado del
circuito al subir y bajar el primer interruptor tres veces (equivalente a recibir tres señales de
timbre de llamada entrante) y seguidamente escribir “ATD”.
Capítulo 3 61
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

En la Figura 3.10 se puede observar el microcontrolador enviando el número equivalente al


tono DTMF recibido y encendiendo los leds correspondientes a los interruptores
seleccionados.

Fig. 3.9 Simulación del microcontrolador dando orden de descolgar.

Por último, en la Figura 3.11 se puede observar el estado del circuito después de recibirse
el comando “ATH”, ordenando al microcontrolador colgar la llamada. Obsérvese como se
apagan el led que maneja RE2, y el resto de los leds por haberse atendido la interrupción de
puerto serie.
Capítulo 3 62
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Fig. 3.10 Microcontrolador enviando dato correspondiente al tono DTMF por el puerto serie.

Fig. 3.11 Microcontrolador atendiendo orden de colgar la llamada.


Capítulo 3 63
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

3.5 Evaluación experimental del sistema desarrollado.


Para la evaluación experimental del sistema se analizaron dos posibles entornos de trabajo
con características diferentes. El primero lo constituye la instalación del dispositivo
diseñado a la línea telefónica común de uso doméstico. En el segundo, se realizó la
conexión a una extensión telefónica del CIME, perteneciente al sistema de telefonía interno
que brinda servicio a la CUJAE.
Antes de realizar la conexión del dispositivo en los lugares mencionados, se realizaron
mediciones de las señales presentes en la línea telefónica, para lo cual se empleó un
multímetro digital y un osciloscopio.
3.5.1 Mediciones de las señales presentes en la línea telefónica.
En la Figura 3.12 se pueden apreciar las formas de onda de las señales presentes en la línea
telefónica de un abonado común. La imagen de la izquierda muestra el estado de la línea
con el teléfono colgado y sin haber actividad. Esta señal medida es de 50 V de CD.
La imagen de la derecha muestra la forma de onda que aparece en el momento que entra
una llamada. Esta señal aparece montada sobre la componente de directa analizada
anteriormente. Para una mejor observación de su frecuencia y amplitud se midió sólo su
componente de alterna. Las mediciones realizadas mediante el osciloscopio arrojaron que
esta señal presenta 100 Vpp de amplitud y su frecuencia se encuentra entre 45 y 50Hz, con
duración de dos segundos activa y cuatro inactiva.

Fig. 3.12 A la izquierda se muestra señal de CD con el teléfono colgado.


A la derecha, forma de onda cuando entra llamada.
Capítulo 3 64
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Al descolgar el teléfono, la señal de timbre desaparece y el voltaje de la línea telefónica


baja a 7 u 8 V de CD (ver Figura 3.13, imagen a la izquierda). Las señales de audio
correspondientes a la voz y las señales analógicas conteniendo los tonos DTMF estarán
montadas sobre este nivel de directa. En la imagen de la derecha de la Figura 3.13 puede
observarse la señal correspondiente al tono de discado. Su amplitud es de 0.4 Vpp (400
mV) y su frecuencia aproximada es de 500 a 550Hz.
El resto de las señales medidas como por ejemplo: tono de ocupado y tono de timbre, no se
ilustran pues sus características de frecuencia y amplitud coinciden con la del tono de
discado. Simplemente varían sus tiempos de cadencia.

Fig. 3.13 A la izquierda se muestra señal de CD con el teléfono descolgado.


A la derecha, forma de onda de la señal de tono de discado.

En el caso de las mediciones realizadas en una extensión dentro del CIME, las amplitudes
de las señales variaron sustancialmente, manteniendo aproximadamente los valores de
frecuencia.
La señal de CD presente en la línea con el teléfono colgado es de 26 a 28 V. (Obsérvese la
diferencia con respecto a los 50 V de CD presentes en un abonado común). La señal de
directa con el teléfono descolgado puede llegar a bajar a 5 V de CD. La señal de llamada
Capítulo 3 65
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

entrante puede presentar un voltaje de 70 Vpp (30 Vpp menos que la correspondiente a la
línea telefónica común).
Las diferencias expuestas en las características de amplitud de las señales analizadas fueron
un factor a tomar en cuenta durante las pruebas realizadas al sistema, pues éste debe ser
capaz de trabajar en los dos entornos analizados, sin experimentar variaciones notables en
su funcionamiento.
3.5.2 Mediciones realizadas a la interfaz telefónica del sistema diseñado.
En la Figura 3.14 puede observarse el circuito electrónico encargado de manejar las
señales provenientes de la línea telefónica montado en un protoboard. Las líneas de audio
que deben ir conectadas a la PC, se conectaron a un auricular de teléfono para comprobar la
calidad de las señales de voz recibidas y enviadas a la línea telefónica.

Fig. 3.14 Circuito electrónico encargado de manejar la interfaz telefónica.

El circuito se energizó con una fuente de alimentación capaz de proveer dos salidas
reguladas. La primera se fijó a 12 V para alimentar el circuito de conmutación analizado en
el Bloque I del diseño del sistema. La segunda se fijó a 5 V para alimentar el CI MT8870D
así como simular la orden de descolgar que debe proveer el microcontrolador, el cual se
Capítulo 3 66
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

dejó desconectado para poder comprobar los niveles de voltaje de las señales asociadas al
módulo de control.
Las tablas 3.1 y 3.2 resumen los niveles de voltaje obtenidos en las pruebas realizadas al
circuito encargado de manejar la interfaz telefónica. Para poder medir los voltajes de las
señales presentes al descolgar la llamada, se puso a 5 V la línea que iría al pin RE2 del
microcontrolador encargado de esta tarea (ver Figura 3.5).
En la Tabla 3.1 se puede observar que independientemente de la amplitud del voltaje
presente en la señal de llamada entrante (aproximadamente 30 Vpp de diferencia entre un
caso y el otro), la salida del CI GL6840 (pin 7 de U0) se mantiene prácticamente constante
(varía solamente 1.5 V). Luego la señal que llega al microcontrolador para la detección de
llamada entrante (salida del optoacoplador U2), tendrá el mismo nivel de directa en ambas
situaciones.
Tabla 3.1 Mediciones de voltaje realizadas al circuito encargado de controlar la línea telefónica.

Voltajes medidos en diferentes partes del circuito Línea telefónica de Línea Telefónica de
un abonado común una extensión del
CIME
VCD en entrada RL1 sin actividad en línea 48 V 26 V
VCA en entrada RL1 llamada entrando 100 Vpp 68 Vpp
VCD en entrada RL1 al descolgar llamada (se 8V 5.4 V
ponen 5 V en R1 para activar el relé)
VCD pin 7 U0 con señal de llamada entrando 30.5 V 29 V
VCD pin 4 U2 con señal de llamada entrando 4.8 V 4.8 V

Para poder medir las señales de control que irían hacia el PIC procedentes del CI
MT8870D, se realizó una llamada desde otra extensión dentro del CIME y los resultados
fueron los expuestos en la Tabla 3.2.
Las señales de voz escuchadas a través del auricular telefónico conectado al circuito
analizado presentaron ruido audible. Esto se debe en gran medida a las conexiones poco
confiables propias de la implementación del circuito en protoboard, unido a la alta
sensibilidad del CI GL6965 encargado de amplificar estas señales. A pesar de esto, los
Capítulo 3 67
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

valores digitales obtenidos correspondientes a los tonos DTMF recibidos fueron correctos.
Los resultados obtenidos en las mediciones realizadas fueron los esperados y concuerdan
con la Tabla 2.1 presentada en el capítulo 2.

Tabla 3.2 Mediciones de voltaje realizadas al CI MT8870D.

Tecla presionada Voltaje medido en los terminales del CI MT8870D (V)


StD Q1 Q2 Q3 Q4
2 4.982 0.02 4.97 0.03 0.02
6 4.978 0.02 4.98 4.975 0.03
# 4.988 0.02 0.02 4.98 4.98
* 4.9 4.982 4.98 0.03 4.978
No se oprime nada 0.02 4.982 4.98 0.03 4.978

3.5.3 Programación del microcontrolador y evaluación experimental del sistema.


En la Figura 3.15 se muestra la conexión del circuito electrónico encargado de manejar la
interfaz telefónica, con el kit de prueba del microcontrolador.

Fig. 3.15 Conexión del sistema desarrollado.


Capítulo 3 68
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Para la evaluación experimental del sistema se modificó el programa original del


microcontrolador. Al código se le agregaron líneas de texto para ser visualizadas de forma
que se pudieran apreciar en tiempo real los diferentes procedimientos realizados por éste.
En la Figura 3.16 se muestran algunas de las modificaciones realizadas. Se puede observar
que el programa principal del microcontrolador una vez en ejecución enciende los leds
asociados a los terminales RB0 y RB3 seguidamente de haber visualizado el texto
“Empezando”. En el Anexo D de este trabajo se adjunta la versión completa del programa
del PIC modificado para realizar la evaluación experimental del sistema desarrollado.

Fig. 3.16 Segmento de código del programa del microcontrolador modificado.

En la Figura 3.17 se puede observar la programación del PIC utilizando el programador


Microchip MPLAB ICD 2 mediante el software “MPLAB IDE” versión 8.10.

Fig. 3.17 Programación del microcontrolador PIC 18F4520 utilizando un kit de prueba.
Capítulo 3 69
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

El circuito mostrado en la Figura 3.18 simulado en el Proteus ISIS se utilizó para realizar
las pruebas al sistema desarrollado. El puerto serie P1 se configuró para intercambiar datos
con el puerto físico COM1 de la PC, conectado al kit de prueba mediante un cable serie
utilizando la interfaz RS-232. Mediante el terminal virtual se pudo comprobar el estado de
los datos recibidos o enviados al puerto serie de la PC en las distintas fases de prueba (ver
figuras de la 3.19 a la 3.23).

Fig. 3.18 Circuito simulado en Proteus para analizar el intercambio de datos entre la PC y el kit de prueba.
Capítulo 3 70
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Fig. 3.19 Dispositivo conectado a la línea telefónica en espera de llamada.


Capítulo 3 71
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Fig. 3.20 Dispositivo envía comando RING a la PC después del tercer timbre de llamada entrante.

Fig. 3.21 Se envía comando ATD desde la PC hacia el sistema para mandar a establecer la conexión telefónica.

En la Figura 3.22 se puede apreciar el efecto de apretar la tecla correspondiente al número


6 en el teclado del teléfono que realiza la llamada, una vez establecida la comunicación. El
microcontrolador detecta el nivel alto en el pin StD del CI MT8870D y lee el código
correspondiente al tono DTMF recibido.
Capítulo 3 72
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Fig. 3.22 Sistema recibiendo un tono DTMF válido y enviando su valor digital correspondiente a la PC.

Por último en la Figura 3.23 se puede observar el estado del sistema una vez recibida la orden de
colgar de la PC recibiendo el comando “ATH”, con lo cual se termina la comunicación establecida.
El sistema queda en espera de una nueva llamada entrante.
Capítulo 3 73
Diseño del módulo de control y evaluación experimental del
sistema desarrollado.

Fig. 3.23 El sistema recibe comando “ATH”.

3.6 Conclusiones.
En este capítulo se realizó el diseño del módulo de control del dispositivo y se realizó la
evaluación experimental del sistema desarrollado. Para ello:
Se realizaron las conexiones de los circuitos electrónicos diseñados en el capítulo 2,
a un microcontrolador PIC 18F4520.
Se programó el microcontrolador montado en el kit de prueba PICDEM™ 2 Plus
Demonstration Board y se conectó a la PC a través del puerto serie utilizando la
interfaz RS-232.
Se simularon circuitos electrónicos asociados a los diferentes bloques del sistema
utilizando el software Proteus ISIS” versión 7.2, para comprobar su funcionamiento
antes de la fase final de prueba.
Se realizó la evaluación experimental del sistema en dos entornos de trabajo con
características diferentes obteniendo los resultados esperados.
Conclusiones 74

Conclusiones.
Como resultado de este Trabajo de Diploma se diseñó e implementó un dispositivo
contestador automático de teléfono capaz de conectarse a una computadora utilizando el
puerto serie, cumpliendo satisfactoriamente con los objetivos propuestos. El mismo consta
de un microcontrolador PIC 18F4520 encargado de automatizar y controlar las tareas
referentes a la atención de las llamadas y al intercambio de información con la PC.
El dispositivo es capaz de recibir los tonos DTMF provenientes de la línea telefónica y
transmitir los valores digitales correspondientes a los mismos hacia la PC, con lo cual la
computadora será capaz de identificar la opción seleccionada por el usuario comunicado.
El sistema se probó satisfactoriamente en dos entornos de trabajo diferentes con grandes
variaciones en la amplitud de las señales provenientes de la línea telefónica, sin presentar
variaciones en su comportamiento.
Recomendaciones 75

Recomendaciones.
A partir del análisis realizado en este trabajo y de las conclusiones a las que se arribó, se
considera pertinentes realizar las siguientes recomendaciones:
Montar el diseño del sistema realizado en un circuito impreso para eliminar el
problema del ruido audible presentado, asociado a malos contactos producto del
montaje en protoboard.
Elaborar una versión más potente del programa del microcontrolador en la que éste
realice la conversión analógica-digital y digital-analógica de la voz.
Elaborar un software para la PC que incluya prestaciones de acuerdo a las
necesidades específicas de la utilización del dispositivo.
Referencias Bibliográficas 76

Referencias bibliográficas.
[1] Electronics Information, “Telecommunication equipment, cell phones, wireless
communication”. [En línea].
http://www.electronics-manufacturers.com/info/communication-equipment.html
[2] Red Digital Integrada. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Red_Digital_Integrada
[3] Conmutación (Redes de comunicación). [En línea].
http://es.wikipedia.org/wiki/Conmutaci%C3%B3n_(redes_de_comunicaci%C3%B3n)
[4] Electronics Information, “Automated Attendant System.” [En línea].
http://www.electronics-manufacturers.com/info/communication-equipment/automated-
attendant-system.html
[5] Electronics Information, “Telephone answering machine.” [En línea].
http://www.electronics-manufacturers.com/info/communication-equipment/telephone-
answering-machine.html
[6] Advance Call Center 5.1. [En línea]. http://www.voicecallcentral.com/es
[7] Teléfono. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Tel%C3%A9fono
[8] Antonio Meucci. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Antonio_Meucci
[9] Central Telefónica. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Central_telefonica
[10] Fredy Alberto Sanz Ramírez, Docente Programa en Electrónica y
Telecomunicaciones, Director Grupo de Investigación en Electrónica y Automática,
“Modelación de las señales presentes en el proceso de comunicación entre abonados para
un sistema de telefonía fija, utilizando maquinas de estado finito”. Institución Universitaria
Salazar y Herrera. [En línea]
http://www.freewebs.com/geaiush/MODELACION%20DE%20SENALES%20PRESENT
ES%20EN%20UN%20SISTEMA%20DE%20COMUNICACION.pdf
[11] Departamento de Electrónica 2ºGM –EMTT, “Terminales telefónicos”. [En línea]
http://80.24.233.45/EMTT/Terminales_telefonicos.pdf
[12] Hybrid Coil. [En línea] http://en.wikipedia.org/wiki/Hybrid_coil
[13] Marcación por tonos. [En línea]. http://es.wikipedia.org/wiki/Marcación_por_tonos
[14] MsC. Manuel Munguía M, “La Red Pública Conmutada”, Universidad Autónoma de
Nuevo León. [En línea]. http://www.angelfire.com/linux/mungmac0/curso1.pdf
Referencias Bibliográficas 77

[15] Guy Pujolle, “TELEMÁTICA. -Técnicas informáticas de transmisión y proceso de


datos. -Redes de ordenadores.”
[16] United States Patent. [En línea]. http://www.freepatentsonline.com
[17] Free Download Manager. [En línea].
http://www.freedownloadmanager.org/es/downloads
[18] Barry Press, Marcia Press, “PC Upgrade and Repair Bible: Desktop Edition”. 2004.
[19] William H. Hayt Jr, Jack E. Kemmerly, Steven M. Durbin, ”Análisis de circuitos en
Ingeniería”. 2003
[20] Lecciones de Electrónica, “Varistores”. [En línea].
http://www.ifent.org/lecciones/varistores/
[21] Jacob Millman, Arvin Grabel, “Microelectrónica”. 1993.
[22] PC 817, “High Density Mounting Type Photocoupler”. [En línea]
www.datasheetcatalog.com
[23] IC GL6840A, “Electronic two tone Ringer”. [En línea]. www.datasheetcatalog.com
[24] UTC 78LXXM, “Linear Integrated Circuits: 3-terminal 0.2A positive voltage
regulator”. [En línea]. www.datasheetcatalog.com
[25] IC GL6965, “Telephone Speech Network with Dialer Interface”. [En línea].
www.datasheetcatalog.com
[26] Deosthali, Amey, "Dual tone multiple frequency (DTMF) detection on
microcontrollers", Shlumberger Technology Corporation, February, 1999.
[27] Teltone, "Applications for DTMF and pulse telephone dialing, including remote access
and control". [En línea]. www.teltone.com
[28] MITEL MT8870D/MT8870D-1, “Integrated DTMF Receiver”. [En línea]
www.datasheetcatalog.com
[29] Microchip, “PIC18F2420/2520/4420/4520 Data Sheet”. [En línea].
www.datasheetcatalog.com
[30] Microchip, “PICDEM™ 2 Plus Demonstration Board User´s Guide”. Manual de
usuario contenido en el CD-ROM del kit PICDEM™ 2 Plus Demonstration Board.
[31] Grupo EIDOS, “Programación en C/C++”. 2000
Glosario de términos 78

Glosario de términos.

A
AT&T American Telephone and Telegraph Compañía Americana Telefónica y
Company Telegráfica
C
CCITT Consultative Committee for Comité Consultivo Internacional
International Telegraphy and Telegráfico y Telefónico
Telephony
CEPT Conférence européenne des Conferencia Europea de
administrations des postes et des Administraciones de Correos y
télécommunications Telecomunicaciones
CD Direct Current (DC) Corriente directa
CA Altern Current (AC) Corriente Alterna

D
DTMF Dual-Tone Multi-Frequency Tono multi frecuencia
DOD Direct outward dialing Marcación externa directa
DID Direct inward dialing Marcación interna directa

F
FDM Frequency Division Multiplexing Multiplexación por división de
frecuencia

G
GoS Grade of Service Grado de Servicio

I
IVR Integrated Voice Response Respuesta de voz integrada

L
LCD Liquid Crystal Display Pantalla de cristal líquido

N
NTT Nippon Telegraph and Telephone Corporación nipona telefónica y
Corporation telegráfica
Glosario de términos 79

P
PBX Private Branch Exchanges Central secundaria Privada
PCM Pulse Code Modulation Modulación por pulsos codificados
PC Personal Computer Computadora Personal
PIC Peripheral Interface Controller Controlador de Interfaz Periférico
PSTN Public Switched Telephone Red Pública Conmutada
Network

R
RAM Random Acces Memory Memoria de acceso aleatorio
ROM Read Only Memory Memoria de solo lectura

S
SS7 Signalling System 7 Sistema de Señalización 7

T
TDM Time Division Multiplexing Multiplexación por división de tiempo

U
UIT Telecommunications International Unión Internacional de
Union Telecomunicaciones
Anexos 80

Anexos.

Anexo A: Imágenes de patentes para dispositivos contestadores automáticos de


teléfono.
Anexos 81
Anexos 82
Anexos 83
Anexos 84
Anexos 85
Anexos 86
Anexos 87
Anexos 88
Anexos 89
Anexos 90
Anexos 91
Anexos 92

Anexo B: Ejemplos de software para utilizar la PC como contestador


automático de teléfono utilizando módems.
Anexos 93
Anexos 94
Anexos 95
Anexos 96
Anexos 97
Anexos 98
Anexos 99
Anexos 100

Anexo C: Código fuente del microcontrolador PIC (versión original)


Fichero contestadora.h

Fichero contestadora.c
Anexos 101
Anexos 102

Anexo D: Código fuente del microcontrolador PIC (versión modificada para la


evaluación experimental del sistema)
Fichero contestadora.h

Fichero contestadora.c
Anexos 103

Potrebbero piacerti anche