Sei sulla pagina 1di 11

Fase 3: Conceptualización

Presentado por: Lyda Gicela Samboni Gomez

Código: 1083927445

Grupo: 940

Tutor:

Cristian Fabian Rodríguez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias de la Educación ECEDU

Curso: Ética y Ciudadanía

Pitalito, Huila
PAUTAS PARA EL ANÁLISIS
TÉCNICA DE LOS SEIS SOMBREROS PARA PENSAR

Nombre del estudiante: Lyda Gicela Samboni Gomez

Problemática objeto del análisis: Baja calidad educativa en Colombia

El analisis de la problemática se realiza en base al artículo titulado “Por una verdadera


revolución educativa” escrito por el Doctor Alvaro Mendoza (Ex Rector Universidad de la
Sabana, Colombia)
Consiste en fundamentar la importancia de una reforma a la educación en Colombia, ya que
está al paso del tiempo y con la variación de unos y otros gobernantes, ha dejado de ser una
prioridad para nosotros y por ende se han descuidado las normas que la rigen.

La problemática pertenece al ambito nacional y principalmente esta dirigida a las políticas


educativas del Gobierno Nacional, involucra a los mandatarios políticos y gobernantes, los
cuales son encargados de organizar y hacer que dichas políticas funcione; además implica a
todos los colombianos, pues para que en verdad suceda una revolución educativa se necesita
de la voluntad y el común acuerdo de todos.

Se relaciona con la ética, por la relación que tiene esta con la educación, sabemos que una
verdadera revolución educativa debe traer consigo una divulgación más profunda de normas
éticas que nos ayuden a convivir y progresar en sociedad. Además tambien se relaciona en el
sentido en que, si al momento de seleccionar gobernantes escogemos a quienes demuestren a
traves de sus conductas, poseer principios éticos que luego se vean reflejados en sus planes
gubernamentales y educativos.
SEIS SOMBREROS PARA PENSAR
(Eduard De Bono, 1985)
Antes de realizar el análisis de la problemática propuesta por el tutor, el estudiante debe
documentarse previamente de otras fuentes, con la finalidad de profundizar sobre el tema y
conocer aspectos como: origen del problema, a quienes afecta, cómo ha evolucionado el
problema, cuáles han sido sus consecuencias e impactos (ejemplo cifras, estadísticas), etc.

Pensamiento neutral

El gobierno actual, decidido a propiciar cambios radicales en nuestro país, en

procura de unas mejores condiciones para la convivencia social, ha venido

predicando, como parte de su programa de cien puntos, anunciado desde la

misma campaña presidencial, una serie de ajustes en el sector educativo, que

viene denominando como "revolución educativa”. (Mendoza, 2003, p.11)

Datos:

Ministerio de Educación Nacional (MEN, 2002-2006):

En el marco de la política de ampliación de cobertura del Plan Sectorial

2002­2006, la “Revolución Educativa” fijó como meta la creación de 1.500.000

nuevos cupos en educación básica y media, para un incremento en la tasa de

cobertura bruta del 82% al 92%.

El éxito de las estrategias promovidas para la ampliación de la cobertura durante

el actual gobierno se refleja en la generación de nuevos

cupos escolares en educación preescolar, básica y media. Así, el total acumulado

de nuevos cupos es de 1.419.427, 95% de la meta del cuatrienio: 717.462

mediante contratación de la prestación del servicio y 701.965 mediante la

reorganización, la implementación de modelos educativos flexibles e


inversión en infraestructura escolar. Con lo anterior, la matrícula oficial se

incrementó en un 27.4% pasando de 7.8 millones a 9.2 millones y la cobertura

bruta total de transición, básica y media pasó del 82% al 90%.

Pensamiento emocional:

En las siguientes frases podemos evidenciar el pensamiento emocional de


Mendoza:
- “sin entrar a pronunciarme, porque no me corresponde y, además,

porque la inmediatez de las propuestas no facilita su estudio

desapasionado, sobre la bondad de estas presentaciones” (Mendoza,

2003, p.11)

- “quisiera que pue dieran reservarse las palabras "revolución educativa"

para un verdadero programa que cambie de manera radical las

concepciones que hasta ahora han guiado la inversión pública en el

sector” (Mendoza, 2003, p.11)

- “el Estado actúa con la confianza de que el esfuerzo que está

realizando, de manera concentrada en una parte importante de su

población, permitirá que luego esta se constituya en punto de apoyo

para extender los beneficios obtenidos al resto del país.” (Mendoza,

2003, p.13)

Cuando se realizó el estudio, había pasado un año de la exposición de una

nueva propuesta educativo, por lo cual Mendoza no se sintió con el derecho de

opinar mucho sobre este, creo que es lo mismo que nos pasa con el actual

gobierno y su planes para mejorar la educación, también notamos que han

pasado 17 años y los objetivos del gobierno con respecto a la educación han
mejorado pero muy levemente y esto nos causa indignación porque los

gobiernos parece seguir haciendo caso omiso a la decadencia educativa.

Pensamiento negativo:

Es difícil lograr una verdadera revolución educativa porque el dinero que

ingresa al Estado debe ser dividido en una serie de frentes y requerimientos

públicos que, aunque son importantes, al ser tantos ocasionan un bajo ingreso

para todos y así no se puede invertir lo suficiente ni en educación, ni en nada.

Otro aspecto que dificulta la revolución educativa es que los gobernantes

diseñan planes de acción para mejorar la educación, pero ninguno de estos resulta

ser trascendental y terminan al mismo tiempo que el periodo de gobierno que lo

creó, luego comienzan otro mandato, otros programas y se convierte en un

circulo vicioso que repercute negativamente en la educación, además existen

otros planes que no dan resultado cuando se comienzan a implementar, sino que

resultan a muy largo plazo, mejor dicho cuando ya no sirven porque la sociedad

ha evolucionado y exige más.

Para finalizar este pensamiento negativo cabe resaltar que “las áreas más ligadas

al desarrollo nacional, como

es el caso de la educación, de la alimentación, de la vivienda y de la salud, suelen

ser confiadas, a través de los diferentes gobiernos, a representantes políticos sin

la suficiente incidencia en las decisiones del gobierno central” (Mendoza, 2003,

p.13)
Pensamiento positivo:
Si bien es cierto que es difícil lograr una verdadera revolución educativa,

también es cierto que: “La unión hace la fuerza”, que si unidos como sociedad

y como país hacemos un alto en el camino y le exigimos al Gobierno Nacional

que elabore planes que realmente sirvan para educarnos y apoyamos con

esfuerzo y actitud la causa, un día lo lograremos ser un país con altos

estándares educativos y tanto nosotros como las próximas generaciones podrán

disfrutarlo.

Pensamiento lógico:

Tal como cita Mendoza en su artículo:

“Un estudio publicado por la Unesco, en el cual se superponen las

curvas de crecimiento económico en un número amplio de países

escogidos como muestra, con las correspondientes a la inversión en el

sector educativo, medida esta como un porcentaje del PIB, demostró

que existía una total correlación entre las tendencias de crecimiento

económico y las de incremento de recursos para el sector educativo”

Si el país optará por invertir en educación, los fondos invertidos cuando los

beneficiaros, es decir, estudiantes egresados empiecen a ejercer influirían en los

mercados nacionales e internacionales, trayendo consigo mejores condiciones

económicas para el país.

Por otra parte, si queremos una verdadera revolución se debe hablar de

cambiar, transformar lo que ya esta establecido, pues muy probablemente

estamos trabajando con métodos de estudio obsoletos, si en verdad queremos

una revolución educativa debemos renovar todas esas políticas del pasado que

ya no sirven y definir metas acordes a las nuevas generaciones


Además, debemos luchar por una revolución educativa que incluya en sus

parámetros la ética y la cultura de la paz, para de paso solventar un problema

gravísimo del país: la violencia; gente mejor educada disminuirá el poder de su

parte irracional y por ende practicará el diálogo antes que la guerra.

Pensamiento creativo:

En muchas ocasiones queremos culpar solo al gobierno, pero si queremos cambio

hay que empezar por transformar nuestro viejo pensamiento y dar paso a uno

más flexible y creativo, por ende, concuerdo con lo dicho por el doctor Mendoza

“Una verdadera revolución educativa requiere de un gran propósito nacional;

de una participación de este propósito en la ley del plan, en forma tal que se

asegure su pervivencia a través de los distintos gobiernos; de una voluntad

política decidida, que perdure por varias décadas; de una clara conciencia de

cuánto puede obtenerse a través de una política de esta estirpe; de una

dedicación muy grande de recursos, privilegiando al sector educativo por sobre

otros con menor capacidad transformadora.”


Respuestas a las preguntas formuladas en el foro:

1. Con base en el artículo: El desafío ético de la globalización de Zygmunt Bauman ¿En

qué consiste dicho desafío y cuál debe ser el camino para afrontar el reto descrito en el

texto

El desafío consiste en que, así como se ha globalizado la economía, la tecnología, la cultura,

la política etc. También se deben globalizar las responsabilidades morales, políticas,

sociales que cada uno de nosotros posee. En otras palabras, es involucrar normas éticas en

este proceso que cada vez envuelve más a la sociedad, con el fin de que se globalicen las

cosas buenas.

El camino para afrontar el reto es asumir que nuestra conducta diaria influye en la vida de

otras personas y que así mismo el comportamiento de otros impacta nuestra vida, por lo tanto,

debemos trabajar responsable y colectivamente. Una herramienta importante para cumplir el

reto es la democracia presente en los Estados, debemos escoger personas con principios que

nos representen bien y retome el poder político local que se ha perdido para que así la

globalización sea positiva y no acabe con nosotros a nivel económico, social, político o

cultural.

2. Con base en el análisis del artículo denominado: El desafío ético de la globalización

de Zygmunt Bauman defina: ¿Qué es la globalización, describa sus condiciones y cuál

es la responsabilidad que los seres humanos tenemos frente a este fenómeno social,

político y económico?

La globalización es un proceso de intercambio tecnológico, cultural económico, político

y social entre múltiples personas, pueblos, países y/o naciones.

Sus condiciones son:


a. En este fenómeno las barreras tiempo y espacio no existen, pues llega a los lugares

más remotos del planeta,

b. Permite comprar productos extranjeros y vender productos locales, aunque con

ciertas desventajas.

c. Nos involucra a todos estemos o no de acuerdo; en este proceso “todos

dependemos de otros” y lo que hacemos o nos abstenemos de hacer afecta a otras

personas y viceversa.

d. La globalización no se puede detener, ya no hay marcha atrás.

e. Pérdida de poder de los Estados Nacionales, la democracia y la soberanía política.

La responsabilidad que tenemos frente a este fenómeno es la de evitar que otros países o

Estados se adueñen de nuestros territorios, y que nos “colonicen” e impongan formas de

vida poco justas y dignas para nosotros y nuestros semejantes. Como seres humanos

debemos crear una sociedad y cultura global en la cual todos gocemos de los mismos

beneficios, es decir, no vale enriquecer a una parte de la población, mientras la otra parte

empobrece a causa de lo mismo, en fin, debemos globalizar el bienestar común.

3. Según Dario Restrepo y Sergio de Zubiría: ¿En qué consiste una ética del conflicto?

Explique y dé un ejemplo nacional o global de la puesta en práctica de este tipo de

ética.

Consiste en superar y desvanecer los conflictos mediante virtudes éticas como la valentía del

corazón y el amor a la paz, pero por sobre todo el perdón: como seres humanos debemos

entender que estamos propensos a obrar mal y que, aunque sea difícil debemos perdonar ya

que el odio o la venganza solo incrementan la magnitud negativa del conflicto.

Cabe resaltar que, para solucionar conflictos, debe existir en nosotros voluntad de cambio, no

solo a nivel personal sino como sociedad.


Un ejemplo muy claro es el acuerdo de paz firmado con las FARC, si entre los implicados no

hubiera existido el deseo de cambio y el perdón, habría sido muy difícil lograr dicho acuerdo,

por no decir que imposible.

4. Explique, según lo formulado por los interlocutores del conversatorio: ¿Cuál es la

diferencia existente entre conflicto y violencia? Dé un ejemplo de conflicto y violencia

vivido en nuestro país.

El conflicto es un desacuerdo entre dos o más personas o grupos, puede surgir cuando un

grupo se siente discriminado, marginado o irrespetado, entonces manifiesta su inconformidad

de manera no violenta y busca resolver sus inconformidades mediante el diálogo.

En Colombia surgen muchos conflictos, como por ejemplo cuando los docentes sienten que

no están recibiendo trato o salario justo, o creen que se esta desvalorizando la educación y los

educadores; entonces salen a marchar pacíficamente, sin amenazar, maltratar o violentar, pero

siendo claros en exigir el cumplimiento de sus derechos.

La violencia es una manera errónea de solucionar los conflictos, puede surgir cuando una

persona o grupo se siente oprimido, marginado, discriminado o tratado injustamente y decide

combatir con armas, golpes, torturas, asesinatos, etc.… a quienes considera sus oponentes y

en muchos casos por el método violento que utilizan terminan involucrando a quienes no

tienen nada que ver con el asunto.

Un ejemplo de esto es la manera en que los fundadores y combatientes de grupos armados,

como las FARC o el ELN, intentaron presionar el gobierno y la sociedad para que dieran

respuesta a las inconformidades que manifestaron en determinado momento del conflicto.


Referencias Bibliográficas (Normas APA)

Bauman, Z. (2001). El desafío ético de la globalización. Revista Colombiana de Sociología, No. 2,

pp. 231-235. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/16360/1/11245-27163-1-PB.pdf

Banco de la República [suly castro]. Ética del posconflicto. ¿Y ahora qué? (2015, octubre 05).

Recuperado de: https://youtu.be/yjAzbsux7Wk

Ministerio de Educación Nacional (2002-2006). La Revolución Educativa. Recuperado de:

https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104306_archivo_pdf.pdf

Mendoza Ramírez, Á. (2003). Por una verdadera revolución educativa en Colombia. Educación y

Educadores, (6), 11-14. Recuperado de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=83400603

Potrebbero piacerti anche