Sei sulla pagina 1di 14

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DOCENTE:
Arq. Marcelo Vásquez

ASIGNATURA:
Construcciones VI

ESTUDIANTE:
Abigail Cárdenas
Juan José Ruilova

CICLO:
8vo B

FECHA:
06/11/2019
Objetivo General

Estudiar la Arquitectura Vernácula desde su concepción hasta sus múltiples

características, tomando en cuenta diferentes sistemas constructivos y su

funcionamiento.

Objetivo Específico

Identificar casos de estudio referentes a la Arquitectura Vernácula, usando

diferentes tipos de sistemas constructivos como: Adobe, Bahareque, Tapial,

Madera y Piedra.

Introducción

El presente informe busca exponer ejemplos concretos de arquitectura vernácula, para lo

cual hemos recopilado imágenes de viviendas que fueron construidas con materiales

como adobe, tapial, piedra, bahareque y madera. Siendo todas pertenecientes a Ecuador,

ubicadas por lo general en poblados alejados de las grandes ciudades, donde la

arquitectura vernácula se ha preservado.


Vivienda de Adobe

Ilustración 1 Fachada y vista lateral: Mogrovejo (2011)

Esta edificación se enmarca dentro de la tipología de vivienda aislada de dos pisos, con

la particularidad de presentar portales en las fachadas naciente y poniente, lo que

significa que el diseño de los mismos responde al emplazamiento de la vivienda con

respecto a la trayectoria solar y los elementos del entorno. La solución estructural de la

vivienda es a través de dos muros laterales de adobe, y en los portales se utilizan

columnas y vigas de madera. Elementos como entrepiso y carpinterías son también de

madera.

La composición de las fachadas presenta una modulación definida por la estructura del

portal. La columna intermedia divide el plano en dos partes en ambas fachadas y es el

eje de acuerdo al cual se disponen y relacionan los elementos: puertas, ventanas,

escalera, barandillas y mobiliario adosado al inmueble. Es típica la estructura definida

por volúmenes virtuales anteriores formando soportales y balcones, en contraposición

con los volúmenes llenos o concretos retranqueados en la crujía posterior. La escalera


en la fachada posterior, está desarrollada en dos tramos correspondientes a una división

en tercios del módulo.

La diagonal, definida en el plano a dos tercios del eje, encuentra una nueva relación al

unir los puntos medios de los planos inferior y superior de acuerdo a la trama generada

por los ejes horizontales y verticales de la propia grada. La forma tectónica destaca la

estructura y el orden funcional del edificio. Los muros portantes se presentan sólidos y

macizos. Es importante la jerarquización de las fachadas a través de las barandillas de

cada balcón, donde el diseño más trabajado artesanalmente se encuentra en la fachada

frontal. Otro elemento destacable en esta vivienda es el uso de la misma estructura para

configurar el mobiliario en los portales. Estas bancas se desarrollan limitando los

muros, en un cuarto de altura con respecto al plano inferior de la composición en ambos

alzados.

 Planta
Ilustración 1 Planta baja: Mogrovejo (2011)

 Detalle constructivo

1. Teja artesanal
2. Par de madera 10 x 12 cm
3. Tira de madera 10 x 8 cm
4. Viga 15 x 18
5. Solera 18 x 15
6. Capitel 18 x 15
7. Carpintería
8. Tableros de madera
9. Pasamano 10 x 7
10. Muro de adobe
11. Duelas 12 x 1
12. Viga 15 x 18
13. Columna 16 x 16
14. Basa de piedra 20 x 20
15. Replantillo
Ilustración 2 seccion constructiva: Mogrovejo
(2011)
Vivienda de Tapial
El antiguo Hospital Miguel Moreno Vásquez, se encuentra ubicado al lado sudeste de Gualaceo,
cantón del mismo nombre, provincia del Azuay.

Ilustración 3:: Sarmiento, I. & Cárdenas, A (2017). Casa vernácula con muros de piedra[Fotografía]. Azuay,
Ecuador

El Antiguo Hospital tiene un área de construcción de 2968.04 m2, (Incluye espacios hoy en
escombros), el área de patios y garaje es de 1613.04 m2, dando un total de área ocupada de
4581.44 m2. Está estructurado en cuatro patios circundado por portales. Como eje central se
encuentra la iglesia, cuyo presbiterio es de planta octogonal con un arco ojival que separa de la
nave central, éste presenta pintura mural para enmarcar y dar realce el presbiterio. Esta nave da
acceso, a través de su atrio, al exterior de la edificación. La iglesia está conformada de una sola
nave con ventanas de arcos de medio punto, posee un coro al que se accede por una reducida
grada de madera. (Cárdenas, Sarmiento,2017,p.31).

Ilustración 4:: Sarmiento, I. & Cárdenas, A (2017). Vista interior del Hospital. [Fotografía]. Azuay, Ecuador
Ilustración 5:: Sarmiento, I. & Cárdenas, A (2017). Vista interior del Hospital. [Fotografía]. Azuay, Ecuador

Ilustración 6: Esquema de emplazamiento Hospital Miguel Moreno Vásquez.

Ilustración 7: Esquema de emplazamiento Hospital Miguel Moreno Vásquez.


Mampostería de piedra
Gualaceo

Ilustración 8 fachasa y vista lateral: Mogrovejo (2011)

Esta edifi cación corresponde a la tipología 1. Su emplazamiento responde al recorrido del sol,
para aprovechar su incidencia. Es importante la respuesta que se da a la irregularidad del
terreno. Se usan pilotes para no agredir al terreno y usar el espacio vacío que queda entre el
terreno y la planta baja como un semisótano donde se desarrollan actividades de
almacenamiento y bodega.
El sistema estructural es con muros portantes de piedra, con lo que se resuelve el empuje
provocado por el terreno en los tres puntos necesarios. Además utiliza columnas de madera para
sujetar los aleros y el volado del portal. La puerta, el piso del portal y las barandillas también
son de madera. En el interior los pisos son de tierra apisonada.
La fachada frontal tiene un portal modulado en dos partes iguales, en donde la columna
intermedia, ubicada en el eje central sirve para defi nir la posición de la puerta. Este vano se
sitúa desplazada del plano que forman las columnas adosando su jamba derecha a la columna
intermedia. Es importante la escalera externa que, además de utilizar un módulo horizontal igual
al de la fachada, en vertical culmina exactamente a un tercio del plano del piso de la vivienda, lo
que supone un aprovechamiento de la topografía sin dejar de lado la composición del alzado.
La forma estereotómica del muro de piedra tiene una expresividad muy intensa en oposición a
la estructura de la barandilla linear y los planos blancos delimitados por las columnas. El color
marca y ratifi ca el plano frontal de los volúmenes vacíos de balcón y semisótano y la linealidad
de la estructura que comunmente, en las edificaciones populates, suelen mimetizarse en el
conjunto.

Planta

Ilustración 9 planta : Mogrovejo (2011)


Sección constructiva

1. Vigas de madera 14x16 cm

2. Tiras de madera de 4x5cm

3. Duelas de 5x2cm

4. Tabla de 20x2cm

5. Carrizo 2cm de diámetro

6. Revoque de barro

7. Cabuya

8. Teja artesanal de 40x15x1,5cm

9. Piedra del sector

10. Jampa de madera 10cm

11. Carpintería de madera

12. Solera de 14x16cm

13. Adobe

14. Bahareque

15. Tapial

16. Vidrio de 3mm

17. Clavos de 2pulg

18. Columna de madera

19. Tocho

20. Cimiento de piedra

21. Barandilla de madera

22. Barro

23. Tierra

24. Ladrillo de piso

25. Basa de piedra

26. Pared de bloque de pómez

27. Muro de piedra

Ilustración 10 seccion constructiva: Mogrovejo (2011)


Vivienda de bahareque
Dug Dug

Ilustración 11fachasa y vista lateral: Mogrovejo (2011)

Esta educación corresponde a la tipología 2: combina volúmenes cerrados y abiertos de manera


simétrica. Se utiliza una plataforma de piedra para nivelar el terreno que presenta una mínima
pendiente.
El sistema constructivo es mixto, con muros portantes de tapial en planta baja y una estructura
de bahareque en planta alta. Elementos como pisos y carpinterías son de madera.
La fachada está modulada en tres partes, definidas por las columnas de los portales. En planta
baja la estructura de la grada divide el módulo derecho en dos partes a través de un refuerzo
vertical ubicado a 2/3 de la columna. Existe la intensión de repetir este producto en el modulo
izquierdo, donde originalmente se encontraba un tabique de bahareque, protegiendo el
mobiliario existente en la época como puede observarse en las fotografías anteriores al estudio.
En el caso de la planta alta, los planos de los extremos son llenos y el central vacío. Los vanos
se ubican de acuerdo al centro de dichos planos en ambos niveles.
La forma de concretar la barandilla, propone una estructura simétrica de líneas verticales,
separadas de manera que no llegan a concretar un plano, lo cual potencia la expresión del
volumen central vacío.

Planta

Ilustración 12planta : Mogrovejo (2011)


Sección constructiva
1.Cimiento, mampostería de
piedra andesita

2.Tierra compactada

3.Viga de madera en eucalipto

4.Tabla de madera en eucalipto

5.Columna de madera

6.Revoque de tierra

7.Tierra compactada (tapial)

8.Capitel de madera

9.Viga de madera en eucalipto

10.Viga de madera, estructura de


piso

11.Tabla de madera en eucalipto

12.Cabuya y soguilla

13.Doble carrizo

14.Pingo de madera, estructura


intermedia de muro bahareque

15.Revoque de tierra

16.Canecillo de madera, tallado

17.Doble tira de madera (4x5) cm

18.Tira de madera (4x5) cm

19.Tocho de madera, estructura


de cubierta

20.Tirilla de madera(2x2) cm

21.Teja artesanal
Ilustración 13 seccion constructiva: Mogrovejo (2011)
Vivienda de madera
Turi

Ilustración 14fachasa y vista lateral: Mogrovejo (2011)

La edificación se desarrolla en un nivel y pertenece a la tipología 2. La implantación de la


vivienda además de responder a la pendiente del terreno esta responde a la intención de
aprovechar el recurso natural del sol.
La fachada presenta dos grandes planos, uno lleno y uno vacío. Estos se proporcionan de
acuerdo a una modulación total de 3 partes, siendo el plano lleno las 1/3 partes, mientras el
vacío ocupa las 2/3 partes. Los módulos se marcan a través de la estructura.
Soluciona adecuadamente la irregularidad del terreno: utiliza una plataforma y pilotes de
madera con la intención de aprovechar el espacio remanente para almacenaje y bodega.
Planta

Ilustración 15planta : Mogrovejo (2011)


Ilustración 16 seccion constructiva: Mogrovejo (2011)
Referencias:
Mogrovejo, V. (2011) Valores formales de la vivienda rural tradicional del siglo XX en la
provincial del Azuay. Cuenca.

Potrebbero piacerti anche