Sei sulla pagina 1di 7

Esta es la versión html del archivo http://www.econ.unicen.edu.

ar/attachments/113_Metodos
%20y%20Tecnicas%20de%20investigacion%20para%20las%20Ciencias%20Sociales.doc.
G o o g l e genera automáticamente versiones html de los documentos mientras explora la
Web.
Dra. Luisa Mayoral
Resumen

Métodos y Técnicas de investigación para las Ciencias Sociales


Briones Guillermo – Ed. Trillas
PRIMERA PARTE
Capítulo 1
El proceso de investigación
Toda investigación es un proceso de creación de conocimiento sobre la estructura, el
funcionamiento o el cambio de una zona de la realidad.
Pasos:
a) La preparación del proyecto de investigación
b) La ejecución de la investigación

EL PROYECTO DE INVESTIGACION
La práctica de la investigación requiere de la posesión de un capital intelectual de base
que se va incrementado y actualizando con la repetición de esa práctica. Tal capital está
constituido por el conocimiento de trabajos anteriores hechos por otros investigadores,
de teorías que caen dentro del campo de interés del investigador, por el conocimiento
que proporciona la practica profesional, la práctica docente, y finalmente, por la
experiencia social en su conjunto.
Los pasos para preparar un proyecto de investigación son:
1. Planeamiento del problema de investigación
2. Elaboración de un marco conceptual o marco teórico
3. Formulación de los objetivos de la investigación
4. Finalidades de la investigación
5. Determinación del diseño metodológico
6. Cronograma de trabajo
7. Presupuesto

Elección de un área temática y formulación del problema de investigación


La elección del área temática es la primera decisión que debe hacer el investigador.
Luego debe plantear un “problema de investigación” ya que no hay investigación son
problema.
Una investigación es relevante o importante en la medida que lo sea el problema
planteado.
No existen procedimientos o métodos para formular problemas, pero existen diversas
fuentes que pueden llevar a plantearse preguntas relevantes.
Las principales fuentes son:
a) Literatura especializada
b) Teorías existentes
c) La realidad social
d) La experiencia de investigadores de mayor experiencia
Planteamiento del problema de investigación como preguntas
El problema de investigación se expresa en la forma de una o varias preguntas y
así lo expresa en el informe en el cual dará cuenta de los resultados de su trabajo.
Planteamiento del problema como objeto de investigación
El problema, que se basa en preguntas o interrogantes que el investigador se
hace del área temática elegida, se expresa en una proposición declarativa.
Planteamiento del problema como hipótesis
El problema de esta investigación consiste en someter a verificación empírica la
hipótesis.
Planteamiento del problema como propósito y demostración
De manera frecuente en los informes de investigación el problema se expresa
como la finalidad o la demostración buscada por el investigador.

Marco conceptual de la investigación


Comienza a elaborarse en la mente del investigador cuando se hace las
primeras preguntas y, de manera más completa, cuando revisa la literatura pertinente al
área temática dentro de la cual se ubican sus inquietudes intelectuales.

Objetivos de la investigación
En general son:
a) Describir
b) Clasificar
c) Relacionar
d) Explicar

Justificación de la investigación
Consiste en indicar cuál será la utilidad que se pretende dar a los resultados obtenidos.
Es decir: “¿para que estudiar el problema?”

Metodología o diseño metodológico


Según sea el tipo de problema que se desea estudiar se deberá, elegir el diseño básico de
la investigación constituido por un diseño experimental propiamente, un diseño
cuasiexperimental o un diseño no-experimental
Cualquiera sea el diseño, se deberán caracterizar las siguientes componentes:
a) Población y lugar en el cual se realizará el trabajo.
b) Tipo y tamaño de la muestra a utilizar, si procede.
c) Descripción de los instrumentos que se utilizarán para la recolección de la
información
d) Descripción de las técnicas que se utilizarán en el análisis de los datos

EJECUCION DE LA INVESTIGACION
Aprobado la ejecución del proyecto se realizará:
1. Preparación del marco poblacional
2. Selección de la muestra
3. Elaboración de los instrumentos
4. Prueba de los instrumentos y modificaciones
5. Selección y capacitación de los entrevistadores o de quienes recogerán la
información
6. Ordenamiento de la información recogida y sistematización
7. Elaboración del plan de análisis basado en el problema y en los objetivos de la
investigación
8. Ejecución del plan de análisis
9. Redacción del primer informe de investigación

INFORME FINAL
Contiene generalmente las siguientes secciones:
1. Introducción. Anuncia el tema de la investigación y las partes y contenidos que
contiene el informe.
2. Definición del objeto de investigación
3. Situación del objeto en otras investigaciones. Revisión bibliográfica.
4. Definición de conceptos.
5. Diseño metodológico.
6. Análisis, resultados y explicaciones o interpretaciones
7. Conclusiones:
8. Referencias bibliográficas
9. Anexos

TIPOS DE INVESTIGACION
° Se pueden dividir en: investigaciones empíricas y teóricas
° Otro tipo de división consiste en separar las investigaciones se buscan por el valor
del conocimiento de las realizadas con propósitos prácticos, es decir: puras o
aplicadas.
° Desde el punto de vista del nivel de conocimiento que se desea obtener en:
descriptivas o explicativas.
° Según las características de la estrategia utilizada, se tiene: investigaciones
experimentales, cuasiexperimentales y no experimentales.
° Según el espacio donde se realice: de campo o de laboratorio

Capítulo 2
Funciones de la investigación social
Sus funciones más específicas son: describir, clasificar y explicar.

LA DESCRIPCION
Ninguna forma de descripción agota todos los aspectos que forman el objeto de
investigación.
El problema central consiste en establecer criterios para seleccionar los elementos que
serán descritos y recoger la información pertinente para, efectuar su sistematización y
presentación

Es posible distinguir los siguientes tipos de análisis descriptivos:


1. Caracterización global del objeto de estudio
2. Determinación de los objetos sociales que tienen ciertas características
3. Descripción del contexto en el cual se presenta cierto fenómeno
4. Descripción de la magnitud del fenómeno
5. Descripción de las propiedades que tiene el objeto de estudio
6. Descripción de las diferencias que hay, o se presentan, entre dos o más subgrupos
de la población que es objeto de estudio
7. Descripción de las partes, categorías o clases que componen el objeto de estudio
8. Descripción del desarrollo o la evolución del objeto de estudio
9. Descripción de las relaciones del objeto de estudio con otros objetos

LA CLASIFICACION
Clasificar es categorizar. La clasificación puede hacerse con base en uno o más criterios
o características que posean los objetos sociales.
Una forma especial de clasificación está constituida por las tipologías, es decir, los
sistemas de categorías denominados tipos, los cuales son definidos por diversas
características o criterios que se consideran esenciales

LA EXPLICACION
La explicación en las ciencias sociales se trata de acuerdo con la naturaleza de los
objetos de estudio, de conciliar dos enfoques temporales diferentes: por un lado, una
explicación diacrónica, que consiste en la búsqueda de factores antecedentes, históricos
o genéticos y por otro, una explicación sincrónica, la cual no contiene referencias
temporales o de factores sucesivos, aun cuando se pueda reconocer que los elementos
del esquema explicativo tienen una dimensión o un origen histórico.
Dentro del enfoque sincrónico se distinguen:
1. Explicación funcionalista: consiste en determinar su función dentro del sistema
social entendida dicha función como la contribución que hace a su mantenimiento.
2. Explicación por leyes: consiste en ubicarlo dentro de un sistema deductivo en el cual
dicho suceso se deriva lógicamente de un conjunto de proposiciones generales y de
datos no contenidos en él.
3. La explicación casual: Existe un gran debate en este tema.

1.- Revisión de paradigmas

Es dudoso ligar la investigación social a la aplicación de un método


científico, pues éste, en la práctica, no se da en forma clara; sí
existen ciertos principios y reglas básicas que sirven de guías para
este proceso. No puede tomarse la realidad social de la misma
manera en que se toman los objetos de estudio, por ejemplo, de la
física, pues lo social está involucrado directamente con el
investigador, siendo inválida la pretensión de objetividad universal.

Sí puede hablarse de metodología, entendida como “el modo en que


enfocamos los problemas y buscamos las respuestas” (Taylor y
Bogdan, 1984:15). Esta definición reconoce que son las ideas que el
investigador tiene sobre la realidad social las que seleccionan las
técnicas de investigación. Esto implica, además, que hay formas de
enfocar los problemas y maneras de buscar las respuestas, es decir,
que ante cada problema hay que emplear una metodología adecuada.

Tradicionalmente, la investigación social ha empleado metodologías


cuantitativas, asociadas al positivismo, caracterizado por la búsqueda
de explicaciones basadas en las causas de los fenómenos dados en
una realidad considerada estable, la que es fragmentada en variables
objetivas y cuantificables para producir conocimiento útil para el
progreso, eminentemente tecnológico, de la sociedad. La técnica de
recolección de datos más empleada es la encuesta, valorada como
instrumento confiable, es decir, que logra datos consistentes y
repetibles. Busca explicar las causas de los fenómenos, con
pretensión de generalizar los descubrimientos. De esta forma se
intentó validar este tipo de trabajos ante la comunidad científica.

Como contraposición a este paradigma surgen diversas perspectivas


motivadas por el empleo de técnicas cualitativas de investigación,
que conciben una realidad dinámica en la que se dan fenómenos
sociales que deben ser comprendidos desde la perspectiva de los
sujetos que los viven. Su orientación está en el proceso mismo de
investigación más que en la obtención de resultados inmediatamente
útiles, donde investigador y realidad se influencian y modifican
mutuamente. No busca tanto la confiabilidad como sí la validez, es
decir, que sus datos sean profundos y reales, a través de técnicas
como la entrevista, la observación, los grupos focales, etc. Esto
repercute en que sus resultados no pueden ser generalizados.
Paradigmas basados en técnicas cualitativas son el interaccionismo
simbólico, la fenomenología, la etnometodología y el existencialismo.

Sin embargo, una clasificación de este tipo es bastante segadora,


pues exagera las características de ambos paradigmas para facilitar
su distinción. Las técnicas cualitativas sí pueden ofrecer ciertas
explicaciones, y la realidad no es concebida de un modo tan chato
desde el paradigma cuantitativo. Por lo tanto, esta clasificación no es
útil, pues no plantea una clara distinción entre ambos paradigmas.

Guillermo Briones (1994) plantea “caracterizar dos paradigmas


inconmensurables que cubren los muy diversos tipos de teorías y de
investigaciones que se dan en el campo de las ciencias sociales”
(Briones, 1994:30). En ese sentido, propone una nueva
caracterización, expuesta en dos paradigmas contrapuestos.

El paradigma explicativo deriva del empirismo y del realismo,


afirmando la existencia de la realidad de forma independiente a la
conciencia, donde el conocimiento se relaciona con la percepción a
través de los sentidos. La realidad se ve diferenciada en varios
niveles explicativos, pero ya no en variables solitarias, de modo que
se acomode a la búsqueda de descripciones y relaciones entre los
fenómenos sociales. Se asume la existencia de una relación entre el
investigador social y la realidad social, y se valora la limitación de la
distorsión de los datos como un problema práctico y no teórico.
Mayoritariamente emplea diseños experimentales, técnicas de
medición y encuestas, y se asocia a la teoría del sociólogo Emile
Durkheim, el estructural funcionalismo y las teorías del conflicto.

El paradigma interpretativo se basa en las escuelas idealistas


representadas por Husserl, Weber, Schütz, entre otros. Aquí se
definen múltiples realidades construidas por los sujetos que ven y
viven los fenómenos directamente. Se asume una clara interacción
entre el investigador y la realidad social, en la que el investigador
carga con sus valores la investigación, por lo que este paradigma no
alcanza a establecer relaciones de causas y efectos, sino que se
dedica a interpretar los fenómenos desde las personas, captando los
significados que ellas, a partir de su subjetividad, atribuyen a los
hechos. No generaliza sus resultados, sino que elabora descripciones
ideográficas, acotadas al contexto estudiado. Sus principales métodos
de investigación son la observación y la entrevista en profundidad, y
se adhieren a éste los paradigmas que emplean técnicas cualitativas
de investigación.

Con esta revisión de paradigmas se hace hincapié en que las técnicas


son los instrumentos para materializar la búsqueda de resultados,
pero no son las que definen el contenido de un paradigma.

2.- El proceso de investigación social

2.1.- Problematización

El inicio de la investigación social está en la formulación de preguntas


sobre un tema en particular. Estas preguntas constituyen un
problema en tanto no hay respuestas satisfactorias para ellas. Un
buen problema de investigación depende del conocimiento que ya se
tenga del fenómeno en cuestión, y éste conocimiento puede estar
dado por observaciones, experiencias o antecedentes documentales
sobre el fenómeno u otros similares. De las preguntas inducimos los
objetivos de la investigación, cuyo objetivo general debe ser un
enunciado claro que contenga las preguntas y establezca los
resultados que se esperan de la investigación. A su vez, este objetivo
general se desglosa en objetivos específicos, que constituyen
resultados de menor alcance que van dando cuenta de los logros de
la investigación.

Si se trata de una investigación que emplea técnicas cuantitativas


deben enunciarse las hipótesis que se pondrán a prueba, esto es,
enunciados que expresan ideas supuestas o posibles respuestas a las
preguntas formuladas, las que serán aceptadas o rechazadas
categóricamente por los resultados de la investigación. Para ello se
formulan hipótesis de trabajo e hipótesis nulas (alternativas al
rechazo de las hipótesis de trabajo).
Finalmente, debe justificarse el estudio desde su relevancia, su
utilidad práctica y su valor teórico.

2.2.- Elaboración de los marcos de la investigación

Son tres los marcos que guían el desarrollo de una investigación. La


elaboración del marco de antecedentes consiste en la revisión de la
bibliografía existente sobre vinculada al tema de interés, lo que
permite conocer otros puntos de vista, otras aplicaciones
metodológicas, o bien, permite esclarecer parte de la investigación.
Su revisión debe ser crítica, es decir, debe puntualizarse el valor que
se le da dentro del estudio; no tiene sentido revisar antecedentes si
no se reflexiona sobre su aporte a la investigación. El marco teórico
consiste en la revisión y adecuación al tema de investigación de un
esquema de paradigmas o teorías que den coherencia a los
resultados que se obtengan. El marco conceptual constituye la
aclaración de conceptos centrales de la investigación, siendo definidos
en términos teóricos, acordes al marco teórico.

Potrebbero piacerti anche