Sei sulla pagina 1di 4

Instituto Superior Pedro Francisco Bono

Filosofía de la Ciencia – Prof.: Dr. Leonardo Díaz


Trabajo realizado por Elkin Ariel Tejeda Cuesta

III Seminario de Investigación Humanística


El pasado 6 de noviembre se llevó a cabo el III Seminario de Investigación Humanística,
organizado por la Dirección de Investigación de la Facultad de Humanidades de la Universidad
Autónoma de Santo Domingo y la Academia de Ciencias de la República Dominicana bajo el tema
las expresiones de la violencia. En este trabajo comentaremos tres ideas de tres de las ponencias
presentadas en el interesante congreso. Las tres ponencias que comentaremos son: El coloquio,
Una perspectiva de la violencia epistémica: la justicia hermenéutica por el Dr. Leonardo Díaz; La
Violencia Escolar en República Dominicana por la Dra. Berenice Pacheco Salazar; y Cómo hacer
cosas malas con palabras y cómo protegerse de ellas por la Dra. María Virtudes Núñez Hidalgo.

Una perspectiva de la violencia epistémica: la justicia hermenéutica por el Dr. Leonardo Díaz

En el coloquio Una perspectiva de la violencia epistémica: la justicia hermenéutica, se trató un


tema de actualidad, La Violencia Epistémica, que es una forma de invisibilizar al otro, quitándole
o limitándole la posibilidad del conocimiento. Y se presenta como una perspectiva de la Violencia
epistémica, la Injusticia Hermenéutica, esta se produce cuando una persona no puede interpretar
los significados de la experiencia que sufre por una carencia de recursos hermenéuticos. Las tres
ideas que quiero comentar van en esta línea, se refieren a otras formas de Injusticia
Hermenéutica.

Silenciamiento Hermenéutico, se da cuando se silencian las voces de los grupos marginados,


quedando su voz oculta por los grupos dominantes que bloquean la comprensión de sus
experiencias sociales. En la actualidad este tipo de injusticia hermenéutica está muy presente en
nuestra sociedad. Basta con ver, escuchar o leer noticias para darse cuenta. Los movimientos de
lucha social buscan incansablemente dar voz a aquellos que no pueden expresarse y de dar
oportunidad de comprender lo que viven para buscar posibilidades de cambio. Mientras aquel
que los silencia y le quita posibilidades de comprensión tiene la posibilidad de hacerlo, a estos se
les hace muy difícil cambiar su situación. Es como si para que unos sean privilegiados, otros tienen
que ser miserables.

El desconocimiento hermenéutico, se da cuando un grupo social tiene las categorías para


comprender sus vivencias, pero no les son reconocidas por los grupos sociales dominantes. En
los grupos colectivos de defensa de las mujeres, o de los grupos LGBT, o grupos de migrantes,
esto se puede visualizar. Los grupos dominantes ultra conservadores no reconocen las categorías
que utilizan estos grupos oprimidos para comprender su situación. Los grupos oprimidos

1
organizados usualmente comprenden muy bien las experiencias que viven, pero los resultados
de su comprensión, casi siempre se ven opacados por los grupos dominantes. Las luchas sociales
también buscan visibilizar las categorías de comprensión de los grupos minoritarios o dominados.

Aislamiento Hermenéutico, sucede cuando un grupo social dominante limita o impide los
mecanismos de acceso a la información a un grupo social o poblacional. Este tipo de injusticia
hermenéutica se ha dado por años contra el pueblo dominicano, las oficinas de acceso a la
información pública suelen poner trabas para que una persona acceso a la información, a veces
estas trabas son disfrazadas con procedimientos administrativos rigurosos, que a la gente común
se les hace difícil cumplir.

Estos tres conceptos o ideas, me parecieron interesantes porque es una necesidad urgente poder
reflexionar sobre estos tipos de violencia epistémica, porque están muy presentes en nuestra
sociedad. Y lo peor es que están normalizadas, no causa impresión alguna cuando suceden, solo
se escucha decir “aquí las cosas son así”, como si no hubiera una posibilidad de cambiar esta
realidad, y es lamentable.

La Violencia Escolar en República Dominicana por la Dra. Berenice Pacheco Salazar

La ponencia La violencia escolar en República Dominicana dictada por la Dra. Berenice Pacheco
Salazar retrata de una muy buena manera el clima en las escuelas públicas en el país. En su
ponencia, la Dra. presentó el resultado de una investigación cualitativa sobre la violencia escolar
realizada por ella en dos centros educativos, sin especificar nombres ni ubicación de éstos,
debido a un acuerdo con dichos centros con los fines de no divulgar esta información. Esta
investigación tiene la peculiaridad de que es cualitativa, la mayoría de las que se han hecho con
relación a este tema, son cuantitativas, según lo expresado por la Dra. Pacheco.

La primera idea que quiero comentar con respecto a esta ponencia es que, según la investigación,
la direccionalidad de la violencia escolar se da, entre estudiantes, entre estudiantes hacia
docentes, y entre docentes o institución hacia estudiantes, esta última dirección es solo
reconocida por los estudiantes, para los docentes o la institución de parte de ellos no existe la
violencia. Es interesante ver como la institución se desliga de la violencia escolar, a pesar de que
es el principal responsable de ella. Los docentes y la escuela ven la violencia como una
herramienta pedagógica que ellos pueden usar a su gusto, sin saber, y esto esta normalizado. Es
lamentable que esto suceda en un momento donde se dice se está llevando a cabo una
revolución educativa. Sera necesario re educar las conciencias de aquellos que normalizan la
violencia, porque es una cuestión histórica, ellos mismos han sido formados de esa manera.

La siguiente idea que quiero traer a colación tiene mucho que ver con la anterior. Se deja
evidenciado claramente la violación a la otredad del otro en la relación de poder que se da entre
docentes y estudiantes. Los docentes se creen superior a los estudiantes, nunca lo ven como

2
iguales, los maltratan verbal, física y psicológicamente. Les llaman brutos, les lanzan el borrante,
los tratan como si su único papel en el aula es recibir conocimientos sin ningún tipo de reflexión,
lo que convierte esta forma de enseñar en un adoctrinamiento. Se hace urgente cambiar la
percepción que tienen nuestras instituciones educativas del estudiante, tiene que darse
necesariamente una relación dialógica y no poder en las aulas para que las cosas comiencen a
cambiar, porque el niño, niña o adolecente, replica lo que recibe, si recibe violencia, pues eso va
a replicar.

Otra idea que apareció en esta ponencia fue lo descubierto en la investigación de que la violencia
y el juego van de la mano, porque la violencia entre estudiantes es algo normalizado. Para ellos,
la violencia es parte de su vivencia cotidiana, ya la tienen asumida. Por eso un juego que conlleve
golpes, es normal para ellos. Es necesario cultivar un espíritu crítico y reflexivo en las aulas, a mi
entender el enfoque por competencias adoptado recientemente en la educación dominicana,
deja en un segundo plano este espíritu. La reflexión, la criticidad han dejado de ser importantes
y se ha sustituido por el saber hacer.

Cómo hacer cosas malas con palabras y cómo protegerse de ellas por la Dra. María Virtudes
Núñez Hidalgo.

La ultima ponencia que quiero comentar es la de la Dra. María Virtudes Núñez Hidalgo. Este tema
tiene que ver directamente con la Filosofía del Lenguaje. Las palabras tienen un significado según
el uso, el contexto y los sentimientos, según Ludwig Wittgenstein, y de esto es de lo que se trató
esta ponencia, porque según el uso y el contexto podemos hacer cosas malas con las palabras y
tenemos que estar pendientes de esto para evitarlo.

La primera idea que quiero rescatar es lo dicho por la Dra. de que el lenguaje es arbitrario. Y es
así, porque según el país, la región, el grupo social, etc., una misma palabra puede significar
muchas cosas distintas. Y por eso, muchas veces, sin tener la intención podemos causar
problemas, o malos entendidos, al decir una oración o frase, que para nosotros significa algo,
pero para nuestro interlocutor significa otra cosa. Hay que estar atentos al contexto antes de
hablar o indagar sobre éste, si para nosotros es desconocido. Esto puede ser un foco de violencia
y, la mayoría de las veces, lo es sin intención de serlo.

La siguiente idea es que la persona que ejerce violencia verbal, intencionada o no, es sujeto de
violencia. En nuestra sociedad, en algunos casos, esta tan normalizado el uso de violencia verbal
que no nos hacemos conscientes de que somos agentes de violencia. A veces las formas de
responder a otra persona, la forma de pedir algo, el piropo que se dice en la calle a una persona,
los relajos y juegos verbales que usamos, son violencia verbal. Peor si nos cuestionan sobre si
somos sujetos de violencia de manera frecuente, usualmente respondemos que no. Y eso es
porque para nosotros muchos de nuestros comportamientos violentos son normales. Hablar

3
sobre esto, hace mucho bien, porque nos hace conscientes y nos invita a reflexionar sobre
nuestra forma de comunicarnos con los demás.

La ultima idea importante sobre esta ponencia es la invitación de la Dra. a revisar nuestros
hábitos, porque muchos de ellos son generadores de violencia y no nos damos cuenta. Creo que
esto se da, igual que la idea comentada más arriba, porque normalizamos la violencia. Eso lo
pudimos constatar en la ponencia sobre violencia escolar en República Dominicana, donde se
dijo que, en las escuelas, cuando se le preguntó a un estudiante ¿Por qué le tocas las nalgas o
senos a tu compañera? Su respuesta fue que eso no es nada, que es solo un juego, igual
respondían cuando lo cuestionaban sobre la forma de entretenerse, que, usualmente, incluye
golpes entre compañeros. Hay que trabajar para re educar y cambiar hábitos en el uso del
lenguaje que traemos desde nuestra niñez e incluso desde la historia de nuestros antepasados.
La violencia no puede normalizarse en la sociedad, la capacidad de asombro ante ella no puede
desaparecer.

Potrebbero piacerti anche