Sei sulla pagina 1di 38

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Tema: “La violencia en el noviazgo”.

Curso: Metodología del Trabajo Intelectual Universitario.

Docente: Willy Enrique Garcia Quispe.

Arequipa-Perú

2019
ii
La Violencia en el Noviazgo

INTEGRANTES:
 Bravo Ticlla Elizabeth.
 Huahuacondori Chavez Saulo.
 Mamani Gutierrez Juan Diego.
 Pari Canaza Jackeline Judith.
 Quijahuamán Ayala Antony Yoel.
 Sánchez Ochoa Evelin Victoria.
 Velasquez Vilca Anthony Fabián.
 Zuñiga Caetano Brayhan Erick.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


iii
La Violencia en el Noviazgo

AGRADECIMIENTO.
Un especial agradecimiento al profesor Willy
Enrique Garcia Quispe, por su esmerada
dedicación en nuestra enseñanza.

Los Estudiantes.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


iv
La Violencia en el Noviazgo

DEDICATORIA.
Dedicamos esta monografía a Dios y a
nuestros Padres por el apoyo y dedicación que
nos muestran día a día.

Los Estudiantes.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


v
La Violencia en el Noviazgo

INTRODUCCIÓN

La presente monografía trata sobre el tema de LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO, en el

primer capítulo desarrollamos la definición y el paso del noviazgo a lo largo de la historia,

como en el antiguo Egipto, Grecia, durante el siglo XX y la época actual, también estudios

generales acerca del tema ya planteado.

Además, en el segundo capítulo, damos a conocer las formas de violencia, estas son aquellas

acciones que inician la violencia en una pareja.

En el tercer capítulo desarrollamos los factores de riego, en donde se explica aquellas

situaciones que puedes desatar la violencia en una relación.

Finalmente, en el capítulo cuatro abordamos la violencia en el noviazgo en el Perú, leyes

que protegen a la persona violentada, estudios acerca del tema de violencia en el noviazgo

en el Perú, estadísticas y violencia en el noviazgo en Arequipa.

Cabe resaltar que el objetivo de la elaboración de esta monografía es que el estudiante pueda

tener ideas claras y nítidas, sobre la VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO.

Esperamos que el presente trabajo sea de su agrado.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


vi
La Violencia en el Noviazgo

ÍNDICE

AGRADECIMIENTO. .......................................................................................................... iii

DEDICATORIA. ................................................................................................................... iv

INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. v

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

1.1Definición de Violencia en el Noviazgo. ....................................................................... 1

1.2¿Qué se entiende por noviazgo?. ................................................................................... 2

1.3El noviazgo a lo largo de la Historia. ............................................................................. 2

1.3.1Antecedentes de las relaciones amorosas en el Antiguo Egipto. ............................ 2

1.3.2Antecedentes de las relaciones amorosas en la Antigua Grecia.............................. 3

1.3.3Antecedentes de las relaciones amorosas en la antigua Roma. ............................... 3

1.3.4Relaciones amorosas durante el siglo XX. .............................................................. 4

1.4Estudio acerca de la violencia en el noviazgo. .............................................................. 4

CAPÍTULO II

FORMAS DE VIOLENCIA

2.1Formas de Violencia. ..................................................................................................... 7

2.1.1Violencia psicológica. ............................................................................................. 7

2.1.2Violencia emocional................................................................................................ 8

2.1.3Violencia física. ....................................................................................................... 9

2.1.4Violencia económica. ............................................................................................ 10

2.1.5Violencia patrimonial. ........................................................................................... 11

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


vii
La Violencia en el Noviazgo

2.1.6Violencia sexual. ................................................................................................... 12

CAPÍTULO III

FACTORES DE RIESGO

3.1Factores de riesgo en la violencia en el noviazgo. ....................................................... 15

3.1.1Factores individuales. ............................................................................................ 15

3.1.2Factores relacionales. ............................................................................................ 17

3.1.3Factores comunitarios. .......................................................................................... 17

3.1.4Factores relacionados con el grupo de iguales. ..................................................... 18

CAPÍTULO IV

VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN EL PERÚ

4.1Leyes contra la violencia. ............................................................................................ 21

4.2Estudios acerca de la violencia en el noviazgo en Perú. .............................................. 22

4.3Estadísticas sobre violencia en el noviazgo. ................................................................ 24

4.4Violencia en el noviazgo en Arequipa. ........................................................................ 26

CONCLUSIONES ................................................................................................................ 27

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................. 28

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


CAPÍTULO I

GENERALIDADES
1
La Violencia en el Noviazgo

1.1 Definición de Violencia en el Noviazgo.

“La violencia fue asociada desde tiempos muy remotos a la idea de la fuerza física

y el poder”.

Por definición, la violencia de pareja no solo se extiende a las parejas casadas o

en convivencia, sino a las parejas de novios o de otra índole en donde existe una relación

afectiva y sexual, sean o no del mismo sexo, pudiéndose entender como “cualquier

comportamiento dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico o sexual

a los miembros de la relación” (Sugarman et al., 2003, p. 97).

Se considera que esta forma de violencia incluye actos de agresión física como

cachetadas, puños, patadas, empujones, sofocaciones, ataques con un arma, etc., así

como agresiones verbales y emocionales, como intimidaciones; denigraciones;

humillaciones; amenazas; llamar a la otra persona con nombres peyorativos, criticarla,

insultarla y devaluarla constantemente; acusarla falsamente, culparla por situaciones

negativas; ignorarla, minimizarla o ridiculizar sus necesidades, y actos que atentan

contra sus derechos sexuales y reproductivos, como las relaciones sexuales forzadas, la

exposición a actividades sexuales indeseadas, el uso del sexo como forma de presión y

manipulación, y las críticas por el desempeño o la apariencia sexual.

Otras conductas consideradas actos de violencia en la pareja son aquellas en donde

se busca dominar a la otra persona, como aislarla de su familia y amigos, vigilar sus

movimientos y restringir su acceso a fuentes de información o asistencia, así como

aquellos comportamientos que afectan económicamente a la otra persona, como hacerla

depender o explotarla económicamente (Sugarman et al., 2003, p. 98).

La violencia en las relaciones de parejas jóvenes que no conviven o no se

encuentran casadas (llamada comúnmente en inglés dating violence, según Wolfe.

(1996)), ha sido definida como aquella en donde ocurren actos que lastiman a la otra

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


2
La Violencia en el Noviazgo

persona, en el contexto de una relación en la que existe atracción y en la que los dos

miembros de la pareja se citan para salir juntos (Anderson, 2005).

1.2 ¿Qué se entiende por noviazgo?.

El noviazgo es una relación amorosa mantenida entre dos personas con o sin la

intención de casarse, es un proceso por el cual dos personas desarrollan una asociación

íntima más allá de la amistad. Las personas que mantienen un noviazgo se llaman

novios/as. (Wolfe, 1996)

1.3 El noviazgo a lo largo de la Historia.

Según Corzo C. y Arteaga L. (2017), el noviazgo paso por diferentes etapas, el

autor lo resume en grandes civilizaciones y el periodo actual.

1.3.1 Antecedentes de las relaciones amorosas en el Antiguo Egipto.

En el antiguo Egipto se separaba el concepto de matrimonio, que para ellos

consistía en un contrato de igualdad de ambas partes, de los hábitos sexuales (esta

manera de pensar veremos que tiende a ser una constante en todo el mundo antiguo

incluso conforme ingrese la edad moderna).

En el antiguo Egipto se separaba el concepto de matrimonio, que para ellos

consistía en un contrato redactado de igualdad por ambas partes, de los hábitos

sexuales (este pensamiento veremos que tiende a ser una constante en todo el mundo

antiguo incluso conforme ingrese la edad moderna).

Los egipcios no se preocupaban por el hecho de que los hijos fuesen legítimos

o no, por el contrario, lo único que les importaba era la fertilidad y la capacidad de

procrear. Para ellos el sexo era tan propio de la condición humana que no merecía

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


3
La Violencia en el Noviazgo

grandes discusiones, era simplemente un aspecto más del día a día y por lo tanto

formaba gran parte de sus relaciones amorosas que entablaron día con día.

1.3.2 Antecedentes de las relaciones amorosas en la Antigua Grecia.

En la Grecia antigua las mujeres carecían de derechos políticos. Su vida se

orientaba a su función principal, la de tener hijos, preferentemente varones. Recibía

la formación esencial en casa (labores domésticas, tejer, entre otras) hasta que se

hacía mayor y podía asistir a la escuela. Cuando la niña tenía cerca de los 13 y 15

años, los padres concertaban un matrimonio, eligiendo al novio más conveniente.

La mujer iba con un patrimonio, destinado a protegerla en caso de que el matrimonio

fracase por cualquier asunto, y el novio debía a su vez comprar y hacer regalos a la

familia. Tras la boda, tocaba vivir encerrada en el gineceo, zona de la casa para

mujeres, criar a los hijos, llevar y arreglar la casa.

1.3.3 Antecedentes de las relaciones amorosas en la antigua Roma.

Similar que, en Grecia, el papel que se esperaba que cumpliese la mujer

romana es el de matrona; procrear hijos preferiblemente varones y ejercer de

abnegada esposa completamente dependiente de su marido. Las romanas sí tenían

derechos políticos, ya que poseían la ciudadanía que se les negaba a las griegas, sin

embargo, se les consideraba una especie de menores de edad. Casadas, podían

incluso salir a la calle sin necesidad de ser acompañadas por un hombre, asistir

acompañadas al teatro o algún banquete. En lo sentimental, los romanos compartían

la distinción griega entre el afecto por la esposa y las bajas pasiones. El casamiento

tenía como fin perpetuar el linaje, y en las clases altas, forjar alianzas políticas y

sociales. En ese aspecto, el amar a la esposa era algo fuera de lugar, nadie se lo

tomaba en serio.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


4
La Violencia en el Noviazgo

1.3.4 Relaciones amorosas durante el siglo XX.

En el siglo XX surgen las primeras demostraciones públicas del sentimiento

amoroso. Los jóvenes viven y trabajan en la ciudad, tomando las riendas de su vida.

Comenzaron a desafiar las normas establecidas y los matrimonios arreglados. Fue

cuando se empezó a hablar de pareja como se hace hoy en día. Las parejas

empezaron a enviarse postales y cartas románticas. y era la primera vez que ambos

se eligen y de ese modo se puso fin a los matrimonios arreglados.

1.4 Estudio acerca de la violencia en el noviazgo.

La violencia conyugal, violencia en la pareja, violencia doméstica o violencia

en las relaciones íntimas, es un grave problema de salud pública. En EE. UU,

provocó 2340 muertes en el año 2007, siendo de ellas 70% mujeres y 30% hombres.

Esto se asocia a diversos problemas en la salud física y psicológica como el trastorno

de estrés postraumático, depresión, lesiones físicas, problemas de salud

reproductiva, dolor crónico, entre otros. (Pick, 2010).

En varios países europeos, se han reportado tasas en el periodo de vida que

oscilan entre el 10% y 36%. En Suiza, por ejemplo, en una muestra de 1500 mujeres

viviendo en pareja o que hayan tenido recientemente una relación de pareja, se

reporta una prevalencia de violencia física o sexual de un 21%, mientras violencia

psicológica es de un 40%. En los Países bajos y Suecia, aproximadamente un 22%

de las mujeres han sufrido violencia de género con consecuencias para su salud y un

10% han sido forzadas a realizar actos sexuales contra su voluntad. Estos índices

pueden llegar a duplicarse en Estados Unidos y Canadá

En México de acuerdo a la Encuesta sobre Violencia en el Noviazgo, el 76%

de los jóvenes entre los 15 y 24 años sufrió episodios de violencia al menos una vez

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


5
La Violencia en el Noviazgo

en el noviazgo. Referente a motivos que ocasionan el enfado con la pareja, 41% de

los hombres respondió que se molesta por celos; 25.7% porque su pareja tiene

muchos amigos y 23.1% En cuanto, 46% de las mujeres dijo que se molesta a causa

de celos, 42.5% porque su pareja queda en algo y no lo hace y 35% porque considera

que es engañada.

En el Perú Las mujeres jóvenes de 15 a 29 años de edad son las que más sufren

de violencia psicológica y/o verbal de parte de sus parejas. La violencia física

representa el 29,1% de los casos y mientras la violencia sexual refleja el 5,5%.

Asimismo, por su parte, el 17,9% de mujeres de 25 a 29 años no buscaron ayuda por

vergüenza; mientras que 15%, de 15 a 19 años de edad consideraron que no

denunciaron por sentirse culpables; y el 11,2% de este mismo grupo respondieron

que no supieron a dónde ir para hacer la denuncia. (Pick, 2010).

Es elemental resaltar que, el uso de la violencia durante el noviazgo como una

forma de remediar conflictos de pareja, aumenta la posibilidad de cometer o tolerar

eventos de esta naturaleza, más aún cuando la pareja inicia la convivencia. (Sarquis,

2000).

En otras palabras, la violencia durante el noviazgo puede predecir la existencia

de la misma durante el matrimonio o la convivencia. Esto resulta alarmante ya que,

durante la adolescencia y juventud, estas manifestaciones de violencia en la pareja

generalmente son sutiles y difícilmente reconocidas como violencia en sí. (Rey,

2008).

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


6
La Violencia en el Noviazgo

CAPÍTULO II

FORMAS DE VIOLENCIA

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


7
La Violencia en el Noviazgo

2.1 Formas de Violencia.

Son las formas a través de las cuales se ejerce una modalidad de violencia, en este

caso orientado hacia la etapa del noviazgo.

2.1.1 Violencia psicológica.

Según Loue (2005), existe un arquetipo de arrebato sorda, muda, impalpable:

el agravio psicológico. La totalidad de las definiciones coinciden en representar el

agravio psicológico como cualquier tipo de comportamiento cliché de forma

corporal, oral, dinámico o indiferente, que agrede a la quietud entusiasta del

lesionado, de carácter continua e inmutable. El ecuánime de dicha conducta es hacer

transigir al lesionado mediante la provocación, culpabilización o disminución

aprovechando el afecto o cariño que ésta siente hacia su agresor.

Este espécimen de agravio es el más embarazoso de asemejar y ajustar por lo

que la amenaza se apega según su costumbre e colisión psicológico que ocasiona a

la lesionado. A tormento de que muchas personas lo asocian con las malas relaciones

de dúo, el vilipendio psicológico puede emerger en distintos ámbitos: dúo, casta y

labor, pudiendo ejercerse por trozo. A continuación, se presenta modelos de

violencia asociados a la pareja.

Figura 1
Modelo ecológico de factores asociados con la violencia de pareja.

Fuente: Heise L. Ellsberg M. Gottemoeller M.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


8
La Violencia en el Noviazgo

2.1.2 Violencia emocional.

El agravio emotivo se da en aquellas situaciones en las que los sujetos

significativos de quienes depende el maltrecho lo hacen apreciar imperfectamente,

destituido, avergonzado, discriminado, ignorando o menospreciando sus

sentimientos, sometiendo su brío o subordinados en distintos aspectos de su

coexistencia que inciden en su decencia, autoestima o honradez psíquica y moral.

(Loue, 2005, p. 315)

Ejemplos de agravio exaltado suerte la infelicidad afectiva, el dejadez

sentimental, el deterioro de empatía, la inhabilitación, la intimidación oral, los

insultos, las amenazas, el inspección descomunal, la perjuicio afectiva, la culpa, la

imposición económica, los sarcasmos, la contención, las críticas destructivas, el

desdoro de los vínculos del subyugado (descrédito de sus amigos, familiares o

duplo), el incomunicación sentimental, las burlas y cualquier ejemplo de castigo que

no sea físico. El agravio sentimental puede presentarse acompañado de agravio

corporal o no, sino cuando existe agravio corporal perpetuamente se combina con

él. En la figura N° 2 presentaremos indicadores que presentan los individuos al antes

y durante la violencia en pareja.

Figura 2
Indicadores de violencia psicológica según el nivel de expresión.

Fuente: Heise L. Ellsberg M. Gottemoeller M.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


9
La Violencia en el Noviazgo

2.1.3 Violencia física.

Por violencia se entiende una forma de interacción que ocasiona o amenaza

con ocasionar daño de algún tipo al otro, ya sea mediante el sometimiento, la

humillación, el daño físico o psicológico.

“La violencia física en una relación de pareja es el uso intencional de la fuerza

física y amenazas contra la otra persona como vemos hoy en día del hombre hacia

la mujer que tiene como consecuencia muy probable riesgos para la salud, daños

psicológicos o la muerte”. La violencia puede ser ejercida de muchas formas, de

manera activa, mediante silencios, o puede formar parte de la legítima defensa,

único caso en el que es tolerada o justificada por la moral y por la jurisprudencia en

ese sentido, la violencia física es la forma de violencia que atañe al cuerpo y a la

fuerza física: el castigo corporal, capaz de ocasionar dolor o incluso la muerte, así

como sentimientos traumáticos y de humillación. (Guzmán, 2012, p. 123).

La violencia física ocurre cuando una persona ya sea el varón o la mujer

trasgrede el espacio corporal de la otra sin su consentimiento, ya sea sometiéndola

a golpes, jalones o empujones, o bien encerrándola, provocándole lesiones físicas

con algún tipo de objeto (letales o no), o forzándola a tener algún tipo de relaciones

sexuales.

 Ejemplos:

1. Golpizas, asaltos con armas de cuerpo a cuerpo, arrollamientos con vehículos

o agresiones físicas de cualquier tipo.

2. Disparos con arma de fuego.

3. Violaciones (actos sexuales no consentidos), sin importar el sexo o la

orientación sexual de tanto víctima como victimario.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


10
La Violencia en el Noviazgo

4. Castigos físicos que infringen dolor, sufrimiento corporal o que causan

malestares de salud.

2.1.4 Violencia económica.

Para Guzmán (2012), cuando hablamos de violencia nos asociamos con las

agresiones físicas o verbales, sin embargo, la violencia también se relaciona con la

economía, especialmente en casos de pareja, donde la mujer padece una evidente

discriminación. Este tipo de violencia se encuentra enmarcada dentro de la violencia

de género y hace referencia a la desigualdad que existe, en el acceso a los recursos

económicos que deberían ser compartidos entre el hombre y la mujer

En muchos casos de relaciones de parejas el hombre es quien lleva el dinero

al hogar y la mujer no tiene ningún tipo de autonomía a la hora de gestionar los

ingresos familiares. En estos hechos hay mujeres que al no tener una independencia

económica se encuentran sometidas por su pareja. (Guzmán, 2012, p. 130).

En la violencia económica el principal factor es el dinero, pues el individuo ya

sea masculino o femenino impone su poder en todo lo relacionado con la gestión del

dinero y al otro lo convierte en una víctima.

Normalmente el agresor utiliza mecanismos de control para vigilar el uso del

dinero de su pareja. Para ello, puede controlar sus gastos a través de los extractos

bancarios de la tarjeta de crédito o bien exigiendo los tickets de compra. Desde el

punto de vista psicológico, el varón o mujer se siente poderoso con su dominio

económico e incluso puede llegar a pensar que está actuando de buena fe y con el

único propósito de llevar un control de los gastos familiares. (Guzmán, 2012, p.

130).

Al tratarse de una forma de violencia sin golpes ni insultos es más difícil de

reconocer. Como criterio general la violencia económica ocurre cuando el hombre

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


11
La Violencia en el Noviazgo

es el que gana el dinero y la mujer no tiene recursos propios. Sin embargo, en

ocasiones la mujer es el sustento económico de la familia y, a pesar de ello, el

hombre es quien toma todas las decisiones financieras o patrimoniales.

 Ejemplos:

1. Cuando es el hombre quien ejerce el papel de trabajador, es decir, el hombre

es quien trabaja y aporta todo el dinero para la manutención del hogar, por lo

tanto, supervisa y controla todos los gastos. Puede amenazar a la mujer con

dejarla en la calle o quitarle la custodia de los hijos.

2. Otra forma es cuando, es el hombre quien “vive” de la mujer, es decir, la mujer

es quien trabaja para mantener a la familia o la que aporta la mayor parte de

dinero. El hombre con mucha astucia se encarga de manipularla para que le

entregue el dinero y poder administrarlo.

3. Cuando la mujer trabaja y mantiene el hogar también está también puede

generar violencia hacia el varón ya que este se puede encontrar desempleado,

sin trabajo o enfermo.

2.1.5 Violencia patrimonial.

Podemos definirla como toda acción u omisión que implique daño, pérdida,

sustracción, destrucción, distracción, ocultamiento o retención de bienes,

instrumentos de trabajo, documentos o recursos económicos, sean estos adquiridos

de manera personal o dentro del ámbito familiar, cuyo fin es destinada a coaccionar

la autodeterminación de otra persona. Asimismo, mediante la limitación o

suspensión en el ejercicio del derecho de propiedad sobre dichos bienes. (Galtung,

1998).

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


12
La Violencia en el Noviazgo

Este tipo de violencia puede pasar desapercibida debido a que no deja huellas

evidentes como las agresiones físicas, siendo a veces difícil de identificar y

sancionar.

Dicha acción u omisión también puede consistir en la pérdida de utilidades de

las actividades económicas familiares o en la obstaculización para el acceso a

instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o

recursos económicos.

En efecto, si el agresor daña los bienes o pertenencias de la víctima, le esconde

los documentos personales, pasaporte, visa, certificados o diplomas de estudio, o

dispone de los bienes sin el consentimiento de la mujer, está ejerciendo violencia

patrimonial en contra de ella. Es probable que algunos piensen que esto no es

violencia, ya que no hay golpes, ni gritos de por medio, pero son acciones que

lastiman y perjudican el derecho a vivir una vida digna, en consecuencia, sí es

violencia.

2.1.6 Violencia sexual.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual como:

“todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los comentarios o

insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones para comercializar o utilizar de

cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra

persona, independientemente de la relación de ésta con la víctima, en cualquier

ámbito, incluidos el hogar y el lugar de trabajo”.

La violencia sexual ocurre cuando alguien fuerza o manipula a otra persona a

realizar una actividad sexual no deseada sin su consentimiento. Las razones por las

cuales no hay consentimiento pueden ser el miedo, la edad, una enfermedad, una

discapacidad y/o la influencia del alcohol u otras drogas. (Fernández et al. 2005).

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


13
La Violencia en el Noviazgo

Violencia sexual infligida por la pareja. Los datos disponibles provenientes de

encuestas basadas en la población se relacionan principalmente con la agresión

sexual perpetrada por la pareja, pero en algunos casos también se incluyen el abuso

sexual en la niñez y el abuso sexual por una persona que no es la pareja. La violencia

sexual por la pareja generalmente es acompañada de violencia física y emocional,

pero puede ocurrir por sí sola.

● Existen muchos tipos de violencia sexual:

1. Violación o agresión sexual.

2. Abuso sexual de menores.

3. Abuso sexual en la pareja. (Es el tema del que estamos tratando).

4. Contacto sexual o caricias no deseadas.

5. Acoso sexual.

6. Explotación sexual.

7. Mostrarles los genitales o el cuerpo desnudo a otras sin su consentimiento.

8. Masturbación pública.

9. Observar a otra persona en un acto sexual o privado sin su conocimiento o

permiso.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


14
La Violencia en el Noviazgo

CAPÍTULO III
FACTORES DE RIESGO

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


15
La Violencia en el Noviazgo

3.1 Factores de riesgo en la violencia en el noviazgo.

Son elementos y/o situaciones que provocan efectos nocivos en contra de una

persona.

3.1.1 Factores individuales.

● Los riesgos conectados con el hecho de ser perpetrador de violencia son:

1. Haber estado expuesto en la niñez a modelos de ataque interparentales.

2. Ver la violencia como técnica de resolución de conflictos interpersonales.

3. Un nivel muy alto de ira.

4. Un nivel muy bajo de autoestima

5. Actitudes sexistas o ideas patriarcales.

a) Dimensiones de personalidad e interpersonales y sesgos cognitivos.

Hay algunas variables de personalidad que hacen más posible la adopción

de conductas violentas por parte del agresor, como la impulsividad, la

irritabilidad, la rigidez, la desconfianza, la desaparición de la empatía. La baja

autoestima puede desempeñar también un papel importante. En cierto modo, la

violencia contra la pareja es una violencia por compensación: el agresor intenta

vencer sus frustraciones con quien tiene ser más vulnerable o más a su alcance.

En otros casos la violencia en la pareja puede estar asociada a una pérdida

de habilidades sociales, a celos patológicos o a trastornos de personalidad, como

la psicopatía, un sometimiento emocional excesiva o el trastorno límite de

personalidad. Los hombres muy dependientes pueden ser violentos ya que tiene

horror al vacío por esa razón dominan a su pareja y el miedo de que les deje.

A grado cognitivo, las atribuciones negativas sobre la pareja, sobre todo

cuando vienen precedidas de una niñez desgraciada o de experiencias de pareja

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


16
La Violencia en el Noviazgo

anteriores vividas con aflicción, están también relacionadas con la realización

de la violencia. (Sears et al, 2007)

b) Variables psicopatológicas.

El consumo exagerado del alcohol y drogas, en la medida en que actúa

como un factor desinhibido, es una variable predictora de la violencia de pareja

entre los adolescentes. Algunas otras alteraciones psicopatológicas, como la

ansiedad, la depresión o la perturbación de estrés postraumático, puede

manifestar en modo de irritabilidad y si median actitudes negativas hacia la

pareja, convertirse en conductas violentas. (Schiff y Zeira, 2005).

c) Actitudes hacia la violencia.

Las creencias y actitudes más tolerantes hacia la violencia contra las

mujeres constituyen uno de los factores de riesgo para la violencia en la pareja.

Existen dos condiciones de riesgo de especial relevancia: la tendencia a justificar

y reproducir los modelos sexistas y violentos con los que se ha convivido durante

la infancia y la adolescencia; y el desequilibrio de poder existente entre los

hombres y las mujeres, a partir del cual se crean y perpetúan los estereotipos

asociar al género. (Sears et al, 2007)

Las chicas tienden a oponerse en mayor medida el uso de la violencia. Los

chicos, sin embargo, justifican y aprueban el uso de la violencia hacia sus

parejas. Es más, muchos hombres minimizan la violencia de género e incluso

hasta un 10% o un 15% de los chicos consideran que la víctima de la violencia

es en parte culpable del contexto que sufre.

Las creencias más conservadoras sobre los roles que antiguamente se creía,

hombre/mujer están relacionadas con la tendencia de los varones a ejercer la

violencia y a culpar a las mujeres por la violencia sufrida y la de las mujeres a

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


17
La Violencia en el Noviazgo

legitimar o, al menos, disculparlas actitudes y comportamientos de los agresores.

(Schiff y Zeira, 2005)

3.1.2 Factores relacionales.

Tanto para ser víctima como para ser perpetrador: Alta tasa de relaciones

conflictivas y mayor número de parejas.

a. Experiencias previas de violencia.

Las experiencias previas de violencia facilitan el desarrollo cotidiano ya

que hace una vida violenta. Entre ellas se incluyen la exposición en la infancia

a la violencia entre los padres, el haber sido víctima de violencia o de abuso

sexual infantil o el haber ejercido la violencia con parejas anteriores.

Estar vinculado a un contexto familiar violento, en donde habitualmente el

agresor es el padre y la agredida la madre, es uno de los factores predictivos de

la violencia de pareja en los jóvenes. Los chicos aprenden que la violencia es

una forma de salirse con la suya y las chicas que sufrir la violencia es inevitable

en la relación con los hombres o en otros casos la víctima son los hombres.

(Smith, et al. 2005).

3.1.3 Factores comunitarios.

La violencia en el noviazgo al estar muy generalizada, resulta difícil marcar

un perfil demográfico preciso. En cualquier caso, el riesgo de violencia es mayor

en:

 Chico que tienen un nivel educativo menor o deficiente

 Inmigrantes no adaptados, que viven en un entorno urbano. (Stordeur y StiIIe,

1999).

 Altas concentraciones de pobreza.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


18
La Violencia en el Noviazgo

 Bajo nivel de participación comunitaria, de organización social.

 Exposición a la violencia en la comunidad.

 Consumo de drogas ilegales

 Pertenecer a una pandilla.

3.1.4 Factores relacionados con el grupo de iguales.

Diversos estudios han reconocido que la violencia durante el noviazgo se

vincula con factores individuales, entre ellos la depresión, baja autoestima y ciertas

conductas de riesgo como el consumo de alcohol, inicio temprano de las relaciones

sexuales y bajo rendimiento escolar.

La violencia en el noviazgo es un proceso complejo con distintos aspectos y

peculiaridades que difieren de la violencia de pareja en los adultos, porque, por un

lado, muchos adolescentes consideran la agresión dentro de una relación de pareja

como algo normal. (Stordeur y StiIIe, 1999).

Esta normalización conlleva a la justificación de los actos agresivos

percibiéndolos como algo aceptable y a la incorporación de estas conductas en sus

estilos interactivos habituales, siendo una forma de resolver conflictos en muchas

parejas. Además, en un estudio con adolescentes se identificó que un 80% de chicas

y un 75% de chicos no relacionaban la falta de amor con la violencia.

Por otro lado, son varios los estudios que indican que las relaciones en esta

etapa adquieren un carácter recíproco o bidireccional, es decir, ambos miembros de

la pareja ejercen y sufren conductas abusivas, fundamentalmente de tipo físico y

psicológico. (Smith, et al. 2005).

Existen múltiples motivos que dan lugar a un determinado acto de violencia

contra la pareja. En términos generales, propone como las causas más comunes: los

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


19
La Violencia en el Noviazgo

celos, las distintas formas de pensar, problemas de carácter y los intentos de control.

También se puede considerar la precocidad en el inicio de relaciones sexuales

implicando que esto haga más duradera y estable la relación de pareja en

comparación con el sexo masculino y ello, a una mayor probabilidad de ejercer

comportamientos violentos en la pareja; la probabilidad de cometer agresiones en

las relaciones de pareja se incrementaba cuanto mayor era el tiempo de relación de

la misma.

Se ha demostrado que la violencia durante el noviazgo puede ser un precursor

de la violencia durante la vida marital. Además, la violencia física que se presenta

en las relaciones de noviazgo puede aumentar hasta en 51% en los primeros 18

meses de vida de pareja.

Respecto a las consecuencias de este problema varían en el grado de severidad

e incluyen problemas físicos y psicológicos, así como dificultades sociales y

académicas. No obstante, a pesar de las consecuencias sufridas por las víctimas,

muchas de ellas manifiestan dificultades para abandonar la relación debido al

arrepentimiento que suele mostrar el agresor tras la perpetración del acto violento,

que en la mayoría de casos vuelve a repetir siguiendo el ciclo de la violencia descrito

por Galtung (1998).

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


20
La Violencia en el Noviazgo

CAPÍTULO IV
VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN EL PERÚ

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


21
La Violencia en el Noviazgo

4.1 Leyes contra la violencia.

Según el diario el Peruano (2010), el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos

tiene una lucha frontal contra la violencia de género en la pareja y/o noviazgo, pasa por

la sumatoria de esfuerzos así lo señaló el ministerio de Justicia, Francisco Praeli al

inaugura el seminario taller internacional “Situación de las víctimas de violencia de

género en el Perú”

Asimismo, indicó que el tratamiento de este tema debe pasar por las familias y

parejas donde lamentablemente se han presentado denuncias de agresión sexual a

menores y mujeres por propios familiares.

● La LEY N° 30364 es la norma promovida por el Estado Peruano con el fin de

prevenir, erradicar y sancionar la violencia contra la mujer o el hombre y en la

familia especialmente cuando se encuentra en situación vulnerable.

 Artículo 1. Objetivo de la ley.

El artículo habla el objetivo de prevenir la violencia de género en el ámbito

público o privado cuando se encuentra en estado de vulnerabilidad por la edad

o situación física, para tal efecto establece la protección de la víctima, así como

reparación del daño causado.

 Artículo 2: Principios rectores.

Este artículo habla sobre los principios de igualdad y no discriminatorio de

forma de cualquier tipo de exclusión o restricción basada en el sexo que tenga.

 Artículo 3: Sujetos de Protección de la ley.

Tus derechos tanto como para mujer o para el hombre son iguales en su vida de

adolescente, juventud, la cual el abusador no puede pasar encima de tus derechos

 Artículo 4: Derecho a una vida libre de Violencia.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


22
La Violencia en el Noviazgo

Tienen el derecho a una vida libre, sin abuso, a ser valorado y educarse en el

ámbito social.

 Artículo 5: Derechos Laborales.

La persona tiene derecho a trabajar sin tener abuso de la persona que está a cargo

ella tiene la capacidad de denunciar el abuso de autoridad, el ámbito laboral y

no puede ser despedido si se lesiona ya que tiene un periodo de 30 días para

presentar al trabajo los documentos de un hospital

 Artículo 6: Denuncia.

Este se puede presentar escrito o verbalmente cuando se trata de violencia el cual

también se puede llevar fotos del abuso o cual fuera.

 Artículo 7: Sentencia.

La persona que es acusada de violencia puede ser juzgada desde los 18 y la

persona que es menor de edad también puede ser juzgada, pero con una ley

menos fuerte de las cual puede sufrir la persona mayor.

4.2 Estudios acerca de la violencia en el noviazgo en Perú.

El informe nacional de la Juventud en el Perú en el 2019 detalla que siete cada

diez parejas, es decir el 68,9% presenta esta problemática y además de lo siguiente.

En el Perú el 68,9% de mujeres en el noviazgo sufren violencia. La violencia

verbal o psicológica sigue siendo el principal problema que afrontan las parejas en el

Perú, en perjuicio principalmente de las mujeres según un estudio de la (Secretaría

Nacional de la Juventud (SENAJU) 2018) dado a conocer en vísperas del DÍA DE SAN

VALENTÍN.

Las mujeres jóvenes de 15 a 29 años de edad son las que sufren de más violencia

de su pareja. Un dato preocupante es que pese a existir una mayor información con

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


23
La Violencia en el Noviazgo

respecto a la violencia de género, apenas un quinto de las mujeres jóvenes que sufren

violencia física busca ayuda de una institución. Así mismo el no buscar ayuda por parte

de las mujeres que sufrieron violencia física está relacionado principalmente con la

minimización que hacen de las violencias que reciben, al considerar que no era necesario

buscar ayuda.

Por su parte mujeres de 25 a 29 años no buscan ayuda por vergüenza; mientras

que mujeres de 15 a 19 años de edad consideraron que no denunciaron por tener

sentimientos de culpa; y el 11,2% de este mismo grupo de mujeres respondieron porque

no saben hacer la denuncia.

En el noviazgo, la violencia siempre sutil empieza y se desarrolla de forma gradual

a veces es tan lenta que no se es consciente de ella en muchos años. La percepción de la

violencia en hombre y mujeres es distinta, los hombres presentan una creencia de que

si no hay contacto físico no hay violencia no sólo al ámbito físico referido a la violencia

psicológica económica y sexual.

En muchos casos esta violencia en jóvenes no se manifiesta hasta que se inicia la

convivencia. Sin embargo, antes que ocurran pueden producir algunos indicios de alerta

a los que comienzan una nueva relación. (Instituto Nacional de Estadística e

Informe(INEI) 2018 PERU)

Antes de que comience la violencia una pareja puede experimentar un

comportamiento de controlar y exigente, por ejemplo, uno de los dos podría decirle al

otro que ropa usar y con quien se relaciona.

Con este comportamiento la persona no puede confiar ni puede llegar a ser una

persona de confianza con la persona que tiene a lado, pero lo malo es que la persona se

cree que tiene en mandato de manejar a los demás.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


24
La Violencia en el Noviazgo

En el Perú hay mucho sobre la violencia entre parejas, pero esto ocurre más en la

edad de 20 a 29 años ya que piensan que la violencia es la forma de dominar a una

persona, pero la causa en el Perú es que la violencia siempre va existir, pero es difícil

erradicar ya que la gente tiene miedo de hablar ya que sea del género masculino o del

femenino las personas siempre van a tener miedo a la demanda o a la amenaza por la

pareja. (Ministerio Público Instituto Nacional Penitenciario (INPE) PERU 2018)

4.3 Estadísticas sobre violencia en el noviazgo.

El Perú se destaca por la calidad de sus fuentes de registro en especial en lo que

refiere a la violencia en las relaciones de pareja, tanto a nivel de los datos de prevalencia

como de las fuentes de registros administrativos.

Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en lo que refiere

a prevalencia de la violencia en las relaciones familiares y de pareja, a partir del año

2000, incluyó, por primera vez un módulo sobre violencia en parejas en la Encuesta

Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), con el fin de conocer las dimensiones

nacionales y características de este problema sobre violencia.

De este modo la encuesta ofrece información a partir del año 2000 sobre los tipos

de violencia psicológica, física y sexual, ejercida por su esposo o compañero, alguna

vez o durante la relación.

Así, de acuerdo a los resultados de la ENDES en el año 2016, se aprecia que el

68,2% de mujeres de 15 a 49 años de edad que tienen o han tenido relación de pareja,

han sufrido alguna forma de violencia física, psicológica y/o sexual por parte de su

actual o último esposo o compañero en algún momento de su vida, esto desde el

noviazgo hasta la procreación.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


25
La Violencia en el Noviazgo

El 31,7% de mujeres alguna vez unidas fueron víctimas de violencia física por su

actual o último esposo o compañero, en el año 2016. Es importante resaltar que los

resultados muestran una disminución de 6,5 puntos porcentuales para el periodo 2009-

2016.

En el año 2016, en los últimos doce meses anteriores a la entrevista, el 10,2% de

mujeres alguna vez unidas (casadas, parejas, separadas, divorciadas o viudas) sufrieron

violencia física y el 2,5% declaró que su esposo o compañero las obligó a tener

relaciones sexuales en contra de su voluntad o a realizar actos que ella no aprobaba.

El 44,1% de mujeres agredidas físicamente buscaron soporte en personas

cercanas; en primer lugar, recurren a la madre, luego a la amiga(o)/vecina(o), hermana,

entre otras, en el año 2016. La comisaría es la institución de mayor recurrencia (75,9%);

siguen Defensoría Municipal-DEMUNA, Fiscalía y Juzgado.

En lo que respecta a las principales fuentes de registros administrativos, en el

primer semestre 2017, la Policía Nacional del Perú da cuenta de 94 mil 48 denuncias

por violencia; 40,8% por agresión física, 36,4% por violencia psicológica y 22,8% por

violencia sexual. Mientras que, en el año 2016, el total de denuncias registradas alcanzó

164 mil 488.

Por su parte, a lo largo del año 2017, el Programa Nacional Contra la Violencia

Familiar y Sexual-PNCVFS, que promueve el Ministerio de la Mujer y Poblaciones

Vulnerables, atendió a través de loa Centros de Emergencia Mujer (CEM) 95.317

personas afectadas por violencia familiar, del cual el 85% fueron mujeres.

La violencia contra la mujer está empeorando. Según Medicina Legal, en el 2018

iban 100.080 denuncias por violencia, 12 más que en el mismo periodo del año 2017,

con 9,5%. Los números son cada vez más rojos.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


26
La Violencia en el Noviazgo

4.4 Violencia en el noviazgo en Arequipa.

De acuerdo con CEM (Centro de Emergencia Mujer), para prevenir, sancionar y

erradicar la violencia en relación de convivencia en cualquier ámbito y los integrantes

del grupo familiar, se ha llegado a la siguiente conclusión respecto a la Violencia de

parejas en Arequipa.

Pues, Arequipa ocupa el segundo puesto a nivel nacional con más denuncias por

violencia de parejas y familiares y el tercero con más feminicidios, de acuerdo a

estadísticas del Ministerio de la Mujer y que corresponden al primer trimestre del año.

En total se reportaron 3 mil 644 casos atendidos, cifra mayor a la del 2018, que

fue 3 mil 128 parejas jóvenes de entre 19 a 26 años, que llevaron su amor a la violencia.

Estos datos tienen que ser tomados por nuestras autoridades de turno, para tratar

de solucionar los casos de violencia en nuestra región.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


27
La Violencia en el Noviazgo

CONCLUSIONES
PRIMERO: Más allá de la relevancia a nivel tanto normativo como teórico que la violencia
basada en género sea entendida en sus manifestaciones tanto en el ámbito
público como en el ámbito privado, el peso de la problemática de la violencia
en el ámbito de la pareja sigue siendo alarmante y exige gran cantidad de
dispositivos públicos en orden a su prevención, detección, atención,
acompañamiento y registro.
SEGUNDO: En consecuencia, es muy importante advertir que la violencia en las relaciones
de pareja no opera de manera aislada, en un vacío, sino que muchas veces su
impunidad está garantizada por una multiplicidad de prácticas sociales e
institucionales “naturalizadas” que obstaculizan la salida de las mujeres de la
situación de violencia de género.
TERCERO: Una línea relevante a considerar para futuras indagaciones tiene que ver con
la importancia del fortalecimiento de la autonomía de las mujeres en situación
de violencia de género, como componente clave de la política pública para
garantizar el derecho que las mujeres a salir de la violencia.
CUARTO: A esto se suma que las responsabilidades de cuidado en mujeres en situación
de violencia con hijos/as a cargo, es otro de los elementos críticos a tomar en
cuenta tanto en futuras indagaciones teóricas, como a nivel del diseño de las
políticas públicas, en tanto suele ser un elemento poco problematizado
respecto al peso que conlleva la maternidad y el cuidado en las decisiones
adoptadas por las mujeres a lo largo de la ruta crítica.
QUINTO: De todos modos, a pesar de la contundencia de los datos que nos ofrecen las
distintas y variadas fuentes de información disponibles en el Perú respecto a
la violencia en el ámbito doméstico, los análisis teóricos exigen abordar la
problemática evitando circunscribirla al ámbito de lo privado, para pasar a
considerar el continuum de la violencia basada en género entre el ámbito
público y privado, dado que las trayectorias que en general las mujeres
recorren a lo largo de la ruta crítica involucran a una amplia variedad de
actores, además del propio agresor, tanto a nivel informal (familiares,
vecinos/as, etc.), como a nivel institucional (policías, operadores/as,
funcionarios/as, personal de justicia, sanitario, etc.).

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


28
La Violencia en el Noviazgo

BIBLIOGRAFÍA

Alberdi, I. (2002). “La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres”.

Fundación La Caixa. Colección Estudios Sociales n.º 10. Salvado de:

www.estudios.lacaixa.es.

Ames, C. (1986). “Familia y Violencia en el Perú de Hoy”. Edit. Comité Peruano de

Bienestar. Lima Perú.

Anderson. (2005). “La amenaza o el uso efectivo del abuso físico, verbal o sexual por un

miembro de una pareja sobre el otro en el contexto de una relación de noviazgo”.

Bott, S. (2005). “Cómo abordar la violencia de género en América Latina y el Caribe:

revisión crítica de las intervenciones”; p.13.

Corzo C. y Arteaga L. (2017). “Antecedentes históricos de las relaciones amorosas en la

adolescencia y los problemas psicológicos que se generan durante estas”.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo.

Diario el Peruano (2010). “Ministerio de la Mujer y Población Vulnerable. Constitución

Política del Perú: Derechos Fundamentales de la Persona.”

Fernández, A y Fuertes, A. (2005). “Violencia sexual en las relaciones de pareja de los

jóvenes”. Sexología Integral, 2(3), 126-132.

Galtung, J (1998). “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución.

Afrontando los efectos visibles de la guerra y la violencia”. España.

González, R. (2003). “La dinámica de la violencia en las parejas jóvenes”. Documentación

Social, 131, 231- 243.

González, M. (2009). “Violencia en las relaciones de noviazgo entre jóvenes y adolescentes

de la comunidad de Madrid”. (Tesis doctoral). Universidad Complutense de

Madrid, Madrid.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


29
La Violencia en el Noviazgo

Guzmán, C. (2012). "Las lógicas de la violencia física y económica: un aporte para la

discusión", Rayuela. Revista iberoamericana sobre juventud en lucha por sus

derechos, núm. 6, noviembre-mayo, México, p. 123, p. 130.

Loue, S. (2005). “Redefiniendo el abuso emocional y psicológico y violencia en parejas.”

Implicaciones legales. Journal of Legal Medicina; 26: p. 311-337.

Mata, N. (2002). “Detección de violencia doméstica en mujeres que acuden a un centro de

atención primaria”. Vol XVIII.

Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables –MIMP. (2014)

Pazos, A. Oliva, A. y Hernando, A. (2014). “Violencia en relaciones de pareja de jóvenes

y adolescentes”. Revista Latinoamericana de Psicología, 46 (3), 137-221.

Pick, S. (2010). “Yo quiero, yo puedo…prevenir la violencia: Programa breve de

sensibilización sobre violencia en el noviazgo y Salud "Mental”; 33: P. 153-160.

Rey, C. (2008). “Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia

en el noviazgo: una revisión en la literatura”. Avances en la Psicología

Latinoamericana, 26 (2), 227-224

Sarquis, C. (2000). “Introducción al Estudio de la Pareja Humana”, Facultad de Ciencias

Sociales. Ediciones Universidad Católica de Chile, Segunda Edición, Facultad de

Ciencias Sociales; Escuela de Psicología; Págs. 111-119.

Schiff, M. y Zeira, A. (2005). “Violencia entre parejas y conductas de riesgo sexual en una

muestra de jóvenes israelíes en riesgo”. Niño Abuso y negligencia, 29, 1249-1263.

Sears, H. A., Byers, E. S. y Price, E. L. (2007). “La concurrencia del uso de

comportamientos abusivos psicológica, física y sexualmente por parte de

adolescentes en sus relaciones de pareja”. Revista de la adolescencia, 30, p. 487–

504.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario


30
La Violencia en el Noviazgo

Smith, A., Winokur, K. y Palenski, J. (2005). “¿Qué es la violencia de pareja? Factores

relacionales”. 3 (1/2), 1-20.

Stordeur, R. y StiIIe R. (1999). “Poner fin a la violencia de los hombres contra sus parejas:

un camino hacia la paz”. Parque Newbury: Sabio.

Sugarman y Hotaling (1989). “El uso o la amenaza de la fuerza física o el control restrictivo

con el propósito de causar dolor o daño en otro”. p. 97, p. 100.

Wolfe. (1996). “Cualquier intento de controlar o dominar física, sexual o psicológicamente

a otra persona, causándole algún nivel de daño”.

Metodología del Trabajo Intelectual Universitario

Potrebbero piacerti anche