Sei sulla pagina 1di 53

1

Análisis de las acciones de recuperación del espacio público en la zona comercial


de Valledupar

Lía Margarita Aguirre Martínez


José Gregorio Díaz Gutiérrez
Diana Milena García González
Eyda Maris Gutiérrez Gomez
Luz Adriana Rosado Pérez

Edgar Ricardo Jiménez Méndez


Tutor

Universidad Jorge Tadeo Lozano – Universidad Popular del Cesar


Especialización en Gerencia en Gobierno y Gestión Pública
Valledupar
2019
2

Contenido
Pág.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ....................................................................... 4

2. JUSTIFICACIÓN ....................................................................................................... 8

3. OBJETIVOS ............................................................................................................ 11

3.1 OBJETIVO GENERAL ............................................................................................. 11

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................... 11

4. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 12

4.1 ESPACIO PÚBLICO ............................................................................................ 12

4.1.1 Las acciones de recuperación del espacio público ........................................... 15

4.1.2 Recuperación del espacio público en la zona comercial ................................... 17

4.1.3 Ineficiencia en la recuperación del espacio público .......................................... 19

4.2 MARCO CONCEPTUAL .......................................................................................... 21

4.2.1 Glosario ................................................................................................................ 21

4.2 MARCO LEGAL ................................................................................................... 24

5. ESTADO DEL ARTE ................................................................................................. 30

6. ENFOQUE METODOLÓGICO .................................................................................. 33

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN ..................................................................................... 33

6.1.1 Método de la investigación ................................................................................... 34

6.2 POBLACIÓN............................................................................................................ 36

6.3 MUESTRA ............................................................................................................... 36

6.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............................................... 37

6.4.1 Fuentes de información ........................................................................................ 38

6.4.1.1 Fuentes primaria ................................................................................................ 38


3

6.4.1.2 Fuentes Secundarias ......................................................................................... 38

6.4.1.3 Procedimiento .................................................................................................... 38

6.4.2 Procesamiento de la investigación ....................................................................... 38

6.4.2.1 Escala de valoración ...................................................................................... 39

6.4.2.2 Formato de instrumento ................................................................................. 39

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS ................................................................................... 45

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 46

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................. 47

ANEXOS........................................................................................................................ 51
4

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los centros urbanos tienden a ser aprovechados en forma constante, cada grupo

humano en diferentes contextos, es capaz de adaptar los comercios a sus necesidades,

en cuanto a satisfacer la obtención de ingresos y al concepto de intercambio de bienes,

servicios o por requerimiento habitacional, siendo tanto espacio de alojamiento de

habitantes de calle, como de los vendedores ambulantes, quienes improvisan en

andenes, zonas verdes, parques y cualquier espacio, especialmente de las zonas

centro de las ciudades (Chirinos, Ramírez, Barbera, Camejo, & Meriño, 2018).

Dentro de esa visión de necesidades sentidas, que fundamentan la razón de ser

de la existencia de ventas informales, de la aparición de esa economía subterránea, sin

importar el lugar del mundo en que se dé su proliferación, se puede entender desde el

argumento de los autores Chirinos et al. (2018), desde el siguiente argumento

El hecho que la población tenga empleos precarios, desencadena problemas relacionados


con la pobreza y la exclusión social, los cuales, si no se generan políticas públicas
adecuadas, tienden a agravarse con el tiempo. Una de las formas de sobrevivir de las
personas que no pueden acceder a un empleo formal, es la venta callejera, éstos son
pequeños puestos informales, donde se venden todo tipo de misceláneos de poco valor,
que pueden ir cambiando dependiendo de la temporada del año, de allí derivan el
sustento… (p.51)

En el sentido crítico es la extrema precariedad y la falta de recursos de

subsistencia que les permita obtener ingresos para satisfacer las necesidades básicas,

específicamente de los mínimos vitales de alimentación especialmente, y más

concretamente de la población infantil, si bien, son grupos familiares con núcleos

compuestos por más de seis integrantes, que en muchos casos son menores de edad

entre 1 a 6 años, que paulatinamente siguen agravando la situación.


5

A toda esta problemática, se le suma que mediante un fallo de la Sentencia

N°2019-02-29 NULIDAD (Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera, &

Subsección B, 2019), se emite un fallo por lineamiento de ley, por el cual los alcaldes

no podrán prohibir las ventas ambulantes, lo cual agudiza la situación de la ocupación o

invasión del espacio público, especialmente en las zonas comerciales, según esto, las

cifras actuales registran los siguientes índices

Según el análisis realizado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística,


DANE, en el trimestre de noviembre de 2018 y enero de 2019, en Colombia el 47,7 % de
la población está en condición de informalidad laboral. Las ciudades donde más se
presenta esta problemática son: Cúcuta en con 69.2 %, Valledupar 67.4%, Sincelejo 65.9
% y Santa Marta 63.9 %.
Por otro lado, las ciudades con menor proporción de informalidad fueron: Manizales, con
un 38,9 %; Bogotá D.C., con un 40, 7 %, y Medellín, con un 43,8% (DANE, 2019b)
(DANE, 2019a).

Esta es una situación que reporta un fenómeno cualitativo como cuantitativo, pues

tal como existe el tipo de excusas, razones y argumentos para vivir de la informalidad,

así es el número de personas y de cantidad de negocios que ocupan

indiscriminadamente las zonas de comercio de las ciudades, por cuanto es aquí, frente

a los negocios formalmente constituidos, donde se encuentra el nicho para establecerse

y ocupar el espacio público.

En este orden de ideas, para definir el concepto de invasión del espacio público e

informalidad comercial, resulta importante abordar desde el argumento de (Galeano

Rojas & Beltrán-Camacho (2008) referenciados por Cabrales (2019)

Se ha identificado como la existencia de la informalidad, es un fenómeno asociado a la


falta de control y regulación estatal, así como a la ausencia de verdaderas y eficaces
alternativas de inserción social para quienes se encuentran en este estado, por lo tanto, la
informalidad es la forma en la cual los miembros más vulnerables de la sociedad se
adaptan a dinámicas que les son contrarias (p.37).

Esta definición propone una falta de control y regulación, no obstante, se evidencia

que la administración pública de la Alcaldía municipal de Valledupar, se ha esforzado


6

por los programas y seguir una política pública de recuperación del espacio público, de

igual manera, por formalizar a los vendedores ambulantes y a los comerciantes

informales, como parte de ello el autor Martínez (2013) referenciaba en su artículo del

diario El Pilón (3 de julio de 2013)

En este momento se adelantan acciones en la búsqueda de una alianza público – privada,


para brindarle una alternativa a los comerciantes informales del lugar. “Estamos cerca de
concretar la terminación de la nueva galería popular para reubicar a los vendedores
informales del centro de Valledupar, ya estamos en la consolidación del proceso para
recuperar el predio del Instituto de Mercadeo Agropecuario IDEMA y terminar la
construcción de La Galería”, aseguró el gobierno local (párr.4).

No obstante, el predio de Instituto de Mercadeo Agropecuario (IDEMA), pese a los

esfuerzos de las tres últimas administraciones, se ha convertido en un elefante blanco

coloquialmente definido, porque no se ha concluido la obra, mucho menos se han

iniciado los procesos de reubicación y, por lo tanto, no existe una eficiente recuperación

del espacio público en el sector de las zonas comerciales del centro de la ciudad o en

otras localidades de comercio formal.

Otero-Cortés, Herrera, & Monroy, (2019) referenciando en su investigación

Análisis de la Pobreza y Condiciones de Vida en Valledupar, describen en el resumen

los datos

En Valledupar la pobreza ha incrementado durante los últimos cuatro años, pasando de


27% en 2014 a 33,4% para 2017. La distribución del ingreso también sufrió un revés
importante durante el mismo periodo de tiempo, cuando el coeficiente de Gini pasó de
0,42 a 0,46, lo que indica que en 2017 hubo una mayor concentración de la riqueza que
en 2014. Los resultados indican que el deterioro en el mercado laboral (empleo, salarios e
informalidad) y la calidad de la educación son los factores que explican el incremento en
pobreza (Otero-Cortés et al., 2019).

Acorde con el periodista Amador (2019) indica en su editorial de El Heraldo de (19

de marzo de 2019) Según las cifras proporcionadas por el Departamento Administrativo

Nacional de Estadísticas (DANE), en Colombia hay más de 10.8 millones de personas

en condiciones de informalidad laboral (párr..8), este indicador refleja que la posibilidad


7

de utilización del espacio público como lugar para el ejercicio de la actividad económica,

es inminente.

Pero resulta importante reconocer, que el ente territorial, se favorece en el anexo

1. Ítem 3. Fórmula de retribución por el aprovechamiento económico de la Resolución

333 (Junio 15 de 2018), según lo que ha tomado en parte de la solución el distrito

capitalino de Bogotá, que según el texto anexo 1 del normativo expresa

Para determinar el cobro mensual por aprovechamiento económico en la implementación


de los módulos multifuncionales, se formula un esquema de retribución compuesto por 3
factores; valor fijo (VF), retribución variable y retribución por publicidad. Con respecto al
primer factor, se toma el valor de referencia por metro cuadrado estimado según el
Instituto Distrital de Recreación y Deportes –IDRD- (2018).

Con este concepto, que se origina en el orden capitalino nacional, se surten

aspectos que hace que las demás alcaldías puedan emular el cobro de VF1= $647,631 *

m2 acorde con la Resolución 333 (De Junio 15 De 2018), determinándose que existe

una condición de relación pecuniaria del comerciante informal por el uso del espacio

público. De esta manera, se configura el interrogante que lleva a la pregunta de

investigación en el tema de recuperación del espacio público en la zona comercial de

Valledupar.

1.1 Formulación del problema

¿Cuáles son las falencias en las acciones de recuperación del espacio público en

la zona comercial de Valledupar, que permiten que aun persista un fenómeno negativo

que impide el desarrollo económico local?

1VF: Valor fijo, en el anexo 1 de la Resolución DADEP 116 de 2015, equivalente a $551,04 del año 2015,
multiplicado por los metros cuadrados a utilizar. Esto permite valorar el componente fijo e independiente
de la localización del parque a intervenir. En términos formales, indexando los $551,04 a pesos de hoy, el
valor fijo (VF) de la retribución.
8

2. JUSTIFICACIÓN

La administración pública, desde la perspectiva de la nueva gestión, busca cada

vez más el máximo aprovechamiento de los recursos que posee el Estado en pro de su

eficiencia administrativa en satisfacción de las necesidades de la ciudadanía en general

(Puello-Socarrás, 2018), desde un contexto general, acorde con la investigación de

Ayala García & Hernández Suárez (2017), quienes exponen en su artículo

La ciudad desde su componente urbano es un contenedor de relaciones sociales,


económicas, políticas y culturales a través de las cuales se gestan el desarrollo y las
formas de vida propias de los asentamientos humanos. Por tal razón, dentro de la misma,
la relación de la arquitectura, el urbanismo y la sociedad juegan un papel importante
dentro del desarrollo de las directrices y características por medio de las cuales
se conforma la malla urbana (Ayala García & Hernández Suárez, 2017,p.117).

Se justifica de esta manera, el hecho de observar la necesidad sentida de la

comunidad de comerciantes, tanto formales como informales, si bien, son parte de una

economía que se encuentra cada día más afectada en la ciudad de Valledupar,

especialmente por el factor que opera en forma negativa en las regiones fronterizas que

están sufriendo la oleada de inmigración de venezolanos, tal como relatan Ayala García

& Hernández Suárez (2017)

La economía de este espacio fronterizo se ha centrado en la adquisición y venta de


productos, bienes o servicios, dentro de un espacio urbano que actúa como un corredor a
través del cual se desarrollan actividades que varían de acuerdo a las necesidades o
lineamientos políticos, lo que cataloga al centro poblado de la Parada como un espacio de
articulación que actúa como una zona de tensión que se reescribe cotidianamente a partir
de las experiencias de sus habitantes (Ayala García & Hernández Suárez, 2017,p.118).

Según estas ideas de Ayala García & Hernández Suárez (2017), si se observa el

panorama de la zona comercial de Valledupar, está ocurriendo este mismo proceso, el

cual es una gran bola de nieve que está arrasando a con la frágil economía formal, que

se asfixia al no tener la recuperación desde el ámbito tributario legal, para mantener el


9

erario municipal y el gasto público en pro de la satisfacción de las necesidades de los

residentes de municipio de Valledupar.

En perspectiva, es justificable indagar la situación actual de la posición de la

ciudad de Valledupar, según el Gráfico 1. Proporción de la población ocupada informal

según ciudad 23 ciudades y áreas metropolitanas Trimestre móvil diciembre 2018 -

febrero 2019 (DANE, 2019a), que refleja el octavo lugar de posición de Valledupar, que

vislumbra a una ciudad que tiene un casco urbano con una zona comercial concentrada

en un sector que permite la proliferación de los negocios informales frente a los

comercios que están formalizados, superándolos en número y que crecen

paulatinamente, pero que además tienen que lidiar con el constante aumento de la

población flotante.

Gráfico 1 Proporción de la población ocupada informal según ciudad 23 ciudades y áreas

metropolitanas Trimestre móvil diciembre 2018 - febrero 2019

80.00
69.80
70.00 66.00 64.70
63.90
60.10 59.80 59.30 58.80 58.10 58.10
60.00 55.70 55.70 55.50 55.40 54.30 53.80
52.50 50.70
47.30 46.70 45.90 45.60
50.00 43.40
40.00 39.30
40.00

30.00

20.00

10.00

0.00

Fuente: (DANE, 2019a)


10

Acorde con el Boletín Técnico Gran Encuesta Integrada de Hogares (GEIH)

Diciembre 2018 – febrero 2019 (DANE, 2019a), la posición del octavo lugar entre las

23 ciudades y sus áreas metropolitanas, determinan que el problema está latente,

sumado a ello la explosión demográfica con el aumento de la población flotante

venezolana, que pese a las estrategias de reubicación de los vendedores que dejaron

libres el espacio público, estos extranjeros y repatriados han duplicado las ventas

ambulantes y estacionarias, escogiendo como escenario de su actividad la zona

comercial y los espacios públicos en el corazón del casco urbano de Valledupar.

Resulta importante, comenzar a tomar medidas desde la visión de la nueva

gestión pública, a través de la cual, se logre conminar a estos comerciantes, llevándolos

a ser parte de la solución de la acción de impulso y crecimiento de la economía de

Valledupar, liberando la movilidad y el espacio público, pero convirtiéndose en

generadores de pagos de impuestos, que fortalezcan el musculo financiero del

municipio, para que el gasto público sirva en obras de mejoramiento y desarrollo

socioeconómico local.
11

3. OBJETIVOS

3.1 OBJETIVO GENERAL

Analizar las acciones de recuperación del espacio público en la zona comercial de

Valledupar.

3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Identificar las cuáles han sido estrategias de las administraciones públicas de

Valledupar, en cuanto a recuperación del espacio público.

- Examinar cuáles han sido las consecuencias en materia de recuperación del

espacio público en la zona comercial de Valledupar.

- Describir por qué las acciones estratégicas de recuperación del espacio público,

no ha logrado erradicar efectivamente la situación problema.


12

4. MARCO TEÓRICO

4.1 ESPACIO PÚBLICO

En el artículo de investigación de Galeano & Beltrán (2008), denominado Ciudad,

informalidad y políticas públicas, en el que los autores toman el tema desde el punto

de vista de la sociología, para describir en un análisis documental su argumento, en el

que describen

El contexto del comercio informal en dos espacios caracterizados justamente por la


magnitud de este tipo de actividad, San Victorino, en Bogotá, y El Hueco, en Medellín,
para observar aspectos como la historicidad, el uso y la apropiación del espacio público,
el ejercicio del control social y las relaciones de poder, entre otros (Galeano & Beltrán,
2008, p.282).

Estos conceptos, los cuales fueron mencionados en el desarrollo del

planteamiento del problema, permiten identificar en contexto que la invasión y

apropiación del espacio público, se encuentran correlacionados con el concepto de

informalidad, en tal sentido, …la revisión de las políticas públicas relacionadas con este

tipo de comercio, generadas en las dos ciudades (Bogotá y Medellín) durante la última

década, evidencia la forma como históricamente se ha entendido la informalidad en el

espacio público (Galeano & Beltrán, 2008, p.283); por lo que se constituye en teoría

como parte de una realidad que es tangencialmente igual en cualquier otro lugar,

porque parte de lo que expresa Torres (2005, p.145) referenciado en (Galeano &

Beltrán, 2008), cuando mencionan

De esta manera, comprender o al menos identificar las formas de interacción entre


vendedores, de conformación de grupos, de apropiación y control del espacio, representa
una forma de acercarse a la “ciudad real”, a través del reconocimiento de “nodos,
recorridos y significados con otros niveles de connotación diferentes a los de la ciudad
formal” (Torres, 2005, p.145). Así pues, los vendedores −más allá de la actividad
comercial que desempeñan− son vistos como actores sociales que reflejan en el espacio
público sus vivencias cotidianas y, al entrar en contacto con éste, inician un proceso de
socialización, que no sólo es el estar allí y ubicarse, es el compartir y convivir con otros.
De este modo, en las aceras y calles se establecen formas de organización, como
13

estrategias adaptativas, que les permite establecer rutinas y regularidades sobre el


accionar de los entes reguladores del espacio público (Galeano & Beltrán, 2008, p.297).

Este fenómeno guarda consigo mismo, un conjunto de elementos que determina

que, dentro de su dinámica de existencia, que son parte inherente de la apropiación del

espacio público, los denominados comerciantes informales, que si bien, hacen uso

irregular, son quienes han llevado a la generación de marcos normativos y políticas

públicas, en pro de la regulación del fenómeno y la recuperación de los espacios de uso

común de los cuales se apropian para la ejecución de sus actividades económicas, que

si bien proliferan por la aceptación de la comunidad misma, también deja expuesto al

comercio formal y a la municipalidad a una obstaculización del desarrollo

socioeconómico y la no percepción de ingresos tributarios que contribuyan a la función

de las financiación del gasto público.

En el documento de Blomley, (2012) denominado Derechos de paso: las aceras y

la regulación del flujo público - Por Nicholas Blomley, quien

…entiende las aceras como recursos públicos finitos que están siempre amenazados por
usos e intereses múltiples y en competencia. El papel de las autoridades, usando la ley
como recurso, es organizar esos cuerpos y objetos para asegurar la función primaria de
las aceras: ser el ordenador del movimiento de los peatones de un punto “a” a un punto
“b”. Los obstáculos que impiden el flujo son inherentemente sospechosos, de acuerdo con
esta lógica, y son limitados o ubicados cuidadosamente para minimizar el bloqueo. La ley
provee el mecanismo de ordenamiento esencial para asegurar el flujo estructurado
(Blomley, 2012, p.3).
En este orden de ideas, se contempla el surgimiento de las acciones regulatorias,

como las que se definen en el Código Nacional de Policía y Convivencia ciudadana

(Ley 1801 & Congreso de la República, 2016) en su artículo 140. Comportamientos

contrarios al cuidado e integridad del espacio público, desde dónde se configuran los

lineamientos de uso inadecuado, pero también define el concepto de espacio público en

el Artículo 139. Definición del espacio público; pero además de los elementos que

según el Artículo 92. Comportamientos relacionados con el cumplimiento de la


14

normatividad que afectan la actividad económica. Corregido por el art. 8, Decreto

Nacional 555 de 2017. Los siguientes comportamientos relacionados con el

cumplimiento de la normatividad afectan la actividad económica y por lo tanto no deben

realizarse.

Acorde con lo expuesto, se toma en referencia al autor Páramo, (2015), que en su

artículo

…propone una estrategia para la formación del ciudadano en el espacio público a partir
de la articulación de un sistema de reglas orientadas a promover comportamientos
urbanos responsables, su difusión en el sitio mediante un sistema de señales, algunos
elementos de diseño urbano y la planificación de metacontingencias que establezcan una
relación interdependiente entre el comportamiento de los individuos y los beneficios
sociales del seguimiento de dichas reglas de convivencia (Páramo, 2015, p.156).

Este conjunto de aspectos conlleva según Páramo, (2015) destaca la importancia

de formar a los ciudadanos en prácticas sociales que contribuyan a la sostenibilidad de

la vida urbana, a las que denomino Comportamientos Urbano Responsables (p.157),

que viene acompañada desde la regulación de los marco normativos, la consolidación

del significado del espacio público como concepto, pero que además, demanda una

responsabilidad de parte de los ciudadanos, quienes deben atender en forma

mancomunada, todas las estrategias que contribuyan a recuperar los espacios

comunes de uso público, que son propios de la colectividad, más allá de la infracción

individual de quien se apropia arbitrariamente del mismo entorno, para su beneficio

individual.

Según Cabrales, (2018), en el documento Caracterización de las causas

asociadas a la problemática de invasión del espacio público en el centro de Montería,

se analiza que tales causas según

el caso del centro de la ciudad de Montería, en la cual se han combinado situaciones


como la falta de planificación urbanística, con el desarrollo económico y social de la
15

ciudad, afectando negativamente el espacio público, pues se ha vuelto el escenario en el


cual se aglomeran los vendedores informales ocupando de manera desordenada las vías
públicas (Cabrales, 2018).

Ante estas evidencias, los planificadores de las administraciones públicas, muchas

veces no visualizan realmente el potencial de crecimiento de las ciudades, ni en materia

de infraestructura, mucho menos en cuanto a los esquemas de explosión demográfica,

aumento de la demanda de ofertas laborales, así mismo, carecen de una visión social

desde la que se visione una política pública que definitivamente, sea consecuente con

la erradicación de apropiación indebida del espacio público, pero que evite controvertir

los fallos jurídicos que permiten la actividad de venta o negocios informales (Tribunal

Administrativo de Cundinamarca et al., 2019).

4.1.1 Las acciones de recuperación del espacio público

Los autores Mejía Turizo & Ropain Salas, (2017) en su artículo de investigación

Responsabilidad del Estado derivada de la falta o falla en la protección del

espacio público, describen en el resumen del mismo

El presente artículo de reflexión tiene como propositivo axial establecer ciertos


presupuestos de imputación que permitan la configuración de un nexo de causalidad entre
la omisión estatal y un daño derivado de la falta o falla en la protección del espacio
público. Para lo cual se ha dispuesto de un diseño metodológico con un tipo de
investigación jurídico – descriptivo, un método deductivo, abordado desde un enfoque
cualitativo y un paradigma histórico hermenéutico (Mejía Turizo & Ropain Salas, 2017,
p.116).

Visto desde las perspectivas de Mejía Turizo & Ropain Salas, (2017), se

contempla la existencia de una responsabilidad directa de las administraciones

públicas, teniendo en cuenta su interpretación como abogados magister en derecho

administrativo, desde la que argumentan que existe el marco de una la tipología jurídica

– descriptiva, que deriva en …la configuración de un nexo de causalidad entre la


16

omisión estatal y un daño derivado de la falta o falla en la protección del espacio público

(p.120). Los autores Mejía Turizo & Ropain Salas, (2017) definen los elementos de

sustento en la Ley 388 de 1997 y la Ley 810 de 2003, que presentan las directrices en

términos de ordenamiento territorial, planificación y generación de sanciones ante

…la existencia de una infracción urbanística, cuando observe la localización de


establecimientos comerciales, industriales, institucionales y de servicios en contravención
a las normas de usos del suelo, lo mismo que el encerramiento, la intervención o la
ocupación temporal o permanente del espacio público con cualquier tipo de
amoblamiento, instalaciones o construcciones, sin la respectiva licencia (Mejía Turizo &
Ropain Salas, 2017, p.124).

Sobre el asunto, queda clara la existencia de fallas en la visión de la

administración pública, a la luz de los elementos normativos, toda vez que permite que

proliferen los invasores del espacio público, por cuanto pese a contar con los

instrumentos sancionatorios y que ante la no recuperación del espacio público se

obstaculiza el desarrollo económico, que además va en un daño antijurídico que se

produce por la omisión Estatal por falta o falla en la protección del espacio público y el

daño que puede provocarse directa o indirectamente por la administración o por un

tercero que no es vigilado, contralado o inspeccionado por la administración (Mejía

Turizo & Ropain Salas, 2017, p.125).

De acuerdo con lo expuesto, son decisiones que debe asumir ente territorial local,

al momento de planificar sus programas en pro del desarrollo socioeconómico y

urbanístico. Toda vez que resulta en una falta de visión y de omisión del Estado (Mejía

Turizo & Ropain Salas, 2017), si bien las estrategias no se encuentran concebidas

dentro de un proyección futura, que no tiene continuidad ni mucho menos proporciona

soluciones a mediano o largo plazo.


17

A pesar del esfuerzo de la administración pública en la comunidad la Granja de

Santiago de Chile, expone Pappini Baratta (2015) en su proyecto Movilidad peatonal y

seguridad ciudadana: evaluación de intervenciones urbanas en el espacio público de la

comuna de la granja, presentado en la Universidad de Chile, que pese a los esfuerzos

del Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, la recuperación positiva del espacio

público entre 2003 y 2005, fue en declive en el periodo 2006 y 2013 (p.46); situación

directamente relacionada la disminución en la participación de inversión pública como

fondos Inversión Regional de Asignación Local (IRAL) y Fondo de Solidaridad e

Inversión Social (FOSIS), si bien, ambos fondos son parte de los apalancamientos de

apoyo a las personas en situación de pobreza o vulnerabilidad que buscan mejorar su

calidad de vida; según las necesidades, implementa programas en ejes de acción:

expansión de capacidades, bienestar comunitario e inversión para las oportunidades

(FOSIS & Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile, 2019) y (Gobierno de Chile,

n.d.).

4.1.2 Recuperación del espacio público en la zona comercial

Visto desde las perspectivas de los autores Duhau & Giglia (2016), cuando se

aplican las estrategias de recuperación del espacio público comercial, se genera un

conflicto y orden urbano, el cuan se estima por las contradicciones y conflictos en el

espacio público ante la presencia de áreas de uso público pero dominadas por el capital

privado que en sí se encuentran en el entorno espacial de comercios legalmente

formalizados, desde este punto se analizan las diferencias que pueden reconocerse en

la ciudad central, es decir, en el casco urbano dentro de su zona comercial; en donde

se busca resguardar a los productores y comerciantes que pagan impuestos, de las


18

actividades informales que afectan su ejercicio operacional, obstaculizan la movilidad

frente a sus comercios y no cumplen con los requisitos de ley para el desempeño de

sus actividades económicas.

Los investigadores Vergara et al., (2015), enfocan su investigación desde el

interrogante ¿Existen acciones y políticas urbanas a nivel latinoamericano que permitan

afirmar que se está presentando una transformación innovadora en la comprensión y

aprehensión del espacio público hacia un instrumento de política urbana y social? Para

responderlo Vergara et al., (2015) desarrollan los ejemplos de Bogotá, Quito,

.Montevideo y México D.F resaltando algunos aspectos de las políticas y las prácticas

urbanas desarrolladas y los elementos sobresalientes de su innovación (Vergara et al.,

2015, p.4).

Llama la atención, que Vergara et al., (2015) coinciden en relación con muchos

aspectos de la nueva administración pública, que definen que la recuperación del

espacio público, se encuentra ligada a los avances, transformación e innovación de las

ciudades, por lo que es una consecuencia de orden positivo; sin embargo, el vendedor

informal que es desalojado de la zona comercial en el espacio público que invadió, le

representa una finalización de su forma de obtención de ingresos y salir de su zona de

confort, en la que ya tiene creada su clientela.

Otras de las dimensiones que son consecuencia de la recuperación es lo

analizado por los autores Di Masso, Berroeta, & Vidal i Moranta, (2018), quienes

conciben desde su óptica que exponen el resumen de su artículo

En este artículo aportamos herramientas conceptuales y argumentativas para pensar y


problematizar la noción de "espacio público". Comenzamos esbozando los principales
marcos discursivos desde los que se define "el espacio público" como objeto de reflexión
en los estudios urbanos. Asumiendo la crítica neo-marxista al ideal normativo del espacio
público como estándar ideológico mistificador de desigualdades sociales estructurales,
19

subrayamos la inadecuación teórica y política resultante de ignorar la naturaleza


contestada del espacio público como ámbito de territorialización de procesos y luchas
sociales más amplios. Desarrollamos esta concepción crítica del espacio público como un
lugar en el que se articula materialmente una disputa de orden ideológico en torno a la
definición de los contornos de la publicidad legítima y la naturalización clasista del
derecho a censurar y a excluir (Di Masso et al., 2018, p.53).

La postura de estos autores Di Masso et al., (2018), es de tipo crítico frente a la

administración pública, cercana al pensamiento de la colectividad que hace uso

invasivo del espacio público, que ve las estrategias de recuperación del espacio

público, como un ataque directo de la élite y de los entes gubernamentales, toda vez,

que asumen que su escasez de recursos y vulnerabilidad, es consecuencias de la mala

visión y la falta de representación de quienes se encuentran en las ramas del poder

público.

4.1.3 Ineficiencia en la recuperación del espacio público

La investigación de Tejada Sánchez et al., (2018) referencian que los espacios

públicos paulatinamente se convierten en zonas de aglomeración de residuos sólidos,

que afectan negativamente la imagen del entorno y también provocan problemas de

salud en las personas que interactúan dentro del contexto.

Así mismo los autores Salinas Varela & Baeriswyl Rada (2017) describen en el

resumen de su artículo El Programa de Recuperación Urbana Ribera Norte; veinte años

de aciertos y desaciertos de una política de proyectos urbanos en Chile

A veinte años de iniciado el programa, este artículo entrega una síntesis del desarrollo y
evalúa los resultados alcanzados en mérito de sus propios objetivos. La metodología
consistió en un análisis temporal que revisó los objetivos propuestos, modelo de gestión y
logros conseguidos en las tres dimensiones del programa: social, urbanística e
inmobiliaria. Como resultado se validan aquellas herramientas de las políticas públicas
que han sido eficaces para dar solución a problemáticas urbanas complejas, que siguen
siendo generadoras de conflictos en la mayoría de las ciudades latinoamericana (Salinas
Varela & Baeriswyl Rada, 2017)
20

El concepto de conflicto y el tiempo de la investigación de (Salinas Varela &

Baeriswyl Rada, 2017) revelan que es un problema de constante aparición, pese a que

se dispongan de los instrumentos y de las políticas públicas, las soluciones a largo

plazo no son sostenibles, toda vez que la proliferación de los ciudadanos que se

apropian del espacio público, lo hacen por la necesidad y por no tener otra alternativa

de entrar en el mercado laboral y obtener ingresos para su subsistencia.

En consecuencia la autora Monreal (2016) en su investigación Ciudades

neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión desde la Antropología urbana,

referencia a varios autores, y con ello teoriza sobre la conversión del espacio público en

un contexto de degradación, al cual denomina gentrificación, resultante de esa acción

de apropiación arbitraria del espacio público y el hecho de hacer infructíferos los

programas estratégicos de recuperación desde la administración pública local y sus

políticas, dentro de ello expresa

La gentrificación residencial de los centros históricos de las ciudades es una de las


estrategias de conversión del espacio público en mercancía. Sus secuelas de
“vaciado” y llenado” (Franquesa 2007, 2013) implican la reapropiación física y
simbólica del capital de zonas de la ciudad que experimentan la llegada de
vecinos de ingresos más altos y el desplazamiento de personas de clases bajas
(Hackworth y Smith, 2001). Este proceso implica, entre otras muchas cosas, la
sustitución de formas de ocupar y vivir los barrios y sus espacios públicos, de
modos de vida y consumo, de identidad comunitaria, de redes sociales y
asociacionismo. Las investigaciones de Franquesa (2013) para el caso del centro
histórico de Palma de Mallorca; de María Carman (2006), para el barrio del Abasto
en Buenos Aires o de Sequera (2014) para el barrio madrileño de Lavapiés
muestran perfectamente esta dinámica. Para Franquesa (2007: 129), el proceso
de gentrificación necesita de una fuerte narrativa legitimadora, desarrollándose
prácticas discursivas mediante las cuales se quita o se añade valor a un
determinado lugar, que moralizan y naturalizan lógicas económicas y políticas,
crean consensos y que se expresan en términos higiénicos. A través de todo esto,
los barrios degradados son considerados contenedores de una serie de males
sociales: drogas, suciedad, prostitución, delincuencia (Monreal, 2016, p.104).
21

De esta forma, el conjunto de consecuencias que surgen de la inadecuada acción

estratégica de recuperación del espacio público, conjugan insalubridad, daños a las

infraestructuras, fenómenos sociales negativos (explotación laboral, microtráfico

camuflado en las ventas informales, delincuencia, etc.); a pesar de todos los esfuerzos,

se mantienen como negocios lucrativos pese a su grado de irregularidad e informalidad,

desde lo cual se promueve la fachada del rebusque para desarrollar otras actividades

delincuenciales o transgresoras del ordenamiento jurídico-legal.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

4.2.1 Glosario

Apropiación del espacio público: acorde con Góngora et al., (2017) está ligada

a sus características de acceso, esta se explica en dos cualidades, la capacidad de los

individuos por llegar al espacio y por entrar a usarlo (Mehta, 2014). El primero trata de

la distribución de los espacios públicos, la proximidad y la conectividad con otras partes

de la ciudad, el segundo aspecto se refiere a las actividades que los agentes sociales

puedan realizar allí. La apropiación del espacio público es un proceso que se da en

distintos niveles, que podrían condensarse en dos: territorial e identitario El nivel

territorial es entendido como lugar físico de asiento de la población, de las instituciones

socio-políticas y su apropiación, es también la acción de poseer, estar, quedarse,

habitar o usar un lugar (Gómez & Minor, 2006, p.141). Se trata de uno de los niveles

clave de la apropiación, ya que implica la delimitación del entorno, de las fronteras,

incluso a través de la identificación de viviendas, instalaciones públicas, monumentos,

entre otros. Es allí donde se define el concepto de apropiación como “el sentimiento de
22

propiedad y el control por el uso cotidiano y la acción de reclamar un lugar para ejercer

control particular” (Hernandez Bonilla, 2004, p.35).

Espacio público. Acorde con el Artículo 139. Definición del espacio público. Es el

conjunto de muebles e inmuebles públicos, bienes de uso público, bienes fiscales,

áreas protegidas y de especial importancia ecológica y los elementos arquitectónicos y

naturales de los inmuebles privados, destinados por su naturaleza, usos o afectación, a

la satisfacción de necesidades colectivas que trascienden los límites de los intereses

individuales de todas las personas en el territorio nacional. Constituyen espacio público:

el subsuelo, el espectro electromagnético, las áreas requeridas para la circulación

peatonal, en bicicleta y vehicular; la recreación pública, activa o pasiva; las franjas de

retiro de las edificaciones sobre las vías y aislamientos de las edificaciones, fuentes de

agua, humedales, rondas de los cuerpos de agua, parques, plazas, zonas verdes y

similares; las instalaciones o redes de conducción de los servicios públicos básicos; las

instalaciones y los elementos constitutivos del amoblamiento urbano en todas sus

expresiones; las obras de interés público y los elementos históricos, culturales,

religiosos, recreativos, paisajísticos y artísticos; los terrenos necesarios para la

preservación y conservación de las playas marinas y fluviales; los terrenos necesarios

de bajamar, así como sus elementos vegetativos, arenas, corales y bosques nativos,

legalmente protegidos; la zona de seguridad y protección de la vía férrea; las

estructuras de transporte masivo y, en general, todas las zonas existentes y

debidamente afectadas por el interés colectivo manifiesto y conveniente y que

constituyen, por consiguiente, zonas para el uso o el disfrute colectivo (Ley 1801 &

Congreso de la República, 2016).


23

Gentrificación: un hecho urbano donde confluyen el accionar de muchos agentes

involucrados, y que, como muchos fenómenos sociales, posee varias aristas y diversas

lecturas. En cuanto a los aspectos positivos que se pueden destacar, encontramos la

recuperación de zonas habitualmente degradadas. Sin embargo, esta renovación se

lleva a cabo a costa del injusto desplazamiento de antiguos habitantes, que, con el

encarecimiento de los valores de servicios y rentas, se sienten conminados a dejar el

lugar, con la consiguiente pérdida de identidad del barrio, que da paso a un nuevo

entorno. Eso, obviamente, constituye el componente negativo de todo este proceso.

También, algunas corrientes teóricas del urbanismo, incluyen a los procesos migratorios

y el turismo low cost, como parte de esta usanza (Fundación Universidad de América,

2012).

Invasión pausada: El concepto de “invasión pausada” es muy útil para explicar tal

problemática: ante el abandono estatal de su responsabilidad social, los ciudadanos,

convertidos en simples individuos, se aprovechan de forma privada del espacio público.

El Estado no provee ni tampoco controla el proceso; los individuos no contribuyen ni

tampoco exigen en un proceso de apropiación neoliberal que conlleva una gestión

ineficiente de “lo público” (Vizcaíno Pina & Vizcaíno Pina, 2018).

Usos del suelo: En el Plan de ordenamiento Territorial (POT) también están

definidas las condiciones para la localización y el desarrollo de las llamadas "áreas de

actividad" que se establecen en diversas zonas, con el fin de especificar el uso que

cada una pueda contener. Estas áreas pueden ser: residencial, dotacional, comercial y
24

de servicios, central, urbana integral, industrial y minera (Amézquita-García, Rodríguez-

Ariza, & Murillo-Henao, 2015).

4.2 MARCO LEGAL

Constitución Política de Colombia

Art. 63. los bienes de usos público, los parques naturales... y demás bienes que

determine la ley son inalienables, imprescriptibles e inembargables.

Art. 82. es deber del estado velar por la protección de la integridad del espacio

público y por su destinación al uso común, el cual prevalece sobre el interés particular.

Las entidades públicas participarán en la plusvalía que genere su acción urbanística y

regularán la utilización del suelo y del espacio aéreo urbano en la defensa del interés

común.

 Ley 388 de 1997 de Ordenamiento Territorial.

 Ley 9ª de 1989:

Art. 5: entiéndase por espacio público el conjunto de inmuebles públicos y los

elementos arquitectónicos y naturales de los inmuebles privados destinados por su

naturaleza, uso o afectación a la satisfacción de necesidades urbanas colectivas que

trascienden por tanto los límites de los intereses individuales de los habitantes.

Art. 6: el destino de los bienes de uso público incluidos en el espacio público en

las áreas urbanas y suburbanas, no podrán ser variado sino por los concejos, juntas

metropolitanas o por el concejo intendencial, por iniciativa del alcalde, siempre y cuando

sean cambiados por otras características equivalentes.

ART 7. Los municipios y la Intendencia Especial de San Andrés y Providencia

podrán crear de acuerdo con su organización legal, entidades que serán responsables
25

de administrar, desarrollar, mantener y apoyar financieramente el espacio público, el

patrimonio inmobiliario y las áreas de cesión obligatoria para vías, zonas verdes y

servicios comunales. Así mismo, podrán contratar con entidades privadas la

administración, mantenimiento y aprovechamiento económico de los bienes anteriores.

Artículo 8º.- Los elementos constitutivos del espacio público y el medio ambiente

tendrán para su defensa la acción popular consagrada en el artículo 1005 del Código

Civil. Esta acción también podrá dirigirse contra cualquier persona pública o privada,

para la defensa de la integridad y condiciones de uso, goce y disfrute visual de dichos

bienes mediante la remoción, suspensión o prevención de las conductas que

comprometieren el interés público o la seguridad de los usuarios.

El incumplimiento de las órdenes que expida el juez en desarrollo de la acción de

que trata el inciso anterior configura la conducta prevista en el artículo 184 del Código

Penal de "fraude a resolución judicial".

La acción popular de que trata el artículo 1005 del Código Civil podrá interponerse

en cualquier tiempo, y se tramitará por el procedimiento previsto en el numeral 8 del

artículo 414 del Código de Procedimiento Civil. Decreto Nacional 24 de 1989

 DECRETO 1504 de 1998

Art. 6: el espacio público debe planearse, diseñarse, construirse y adecuarse de

tal manera que facilite la accesibilidad a las personas con movilidad reducida, sea esta

temporal o permanente, o cuya capacidad de orientación se encuentra disminuida por la

edad, analfabetismo, limitación o enfermedad, de conformidad con las normas

establecidas en la ley 361 de 1997 y aquellas que la reglamenten.


26

Art. 11: el diagnóstico deberá comprender un análisis de la oferta y la demanda

de espacio público que permita establecer y proyectar el déficit cuantitativo y cualitativo

del mismo.

Art. 14: se considera como índice mínimo de espacio público colectivo, para ser

obtenido por las áreas urbanas de los municipios y distritos dentro de las metas y

programas del largo plazo establecidos por PORTE, como un mínimo de 15 m2 por

habitantes, para ser alcanzado durante la vigencia del plan respectivo.

Art. 17: las CAR's y las autoridades ambientales de las entidades territoriales,

establecidas por la ley 99 de 1993, tendrán a su cargo la definición de políticas

ambientales, el manejo de los elementos naturales, las normas técnicas para la

conservación, preservación y recuperación de los elementos naturales del espacio

público.

Art. 18: los municipios y distritos podrán contratar en entidades privadas la

administración, el mantenimiento y el aprovechamiento económico para el municipio o

el distrito del espacio público, sin que impida a la ciudadanía de su uso, goce, disfrute

visual y libre tránsito.

Art. 21: cuando exista espacios públicos de ejecución prioritaria, se podrá

compensar la obligación de cesión en dinero y otros inmuebles, en los términos que

reglamenten los concejos e iniciativa de los alcaldes... Art. 26: los elementos

constitutivos del espacio público y el medio ambiente tendrá para su defensa la acción

popular consagrada en el Art. 1005 del Código Civil.

Art. 28: la recuperación del espacio público permanente de los parques públicos,

zonas verdes, y demás bienes de uso público, el encerramiento sin la debida

autorización de las autoridades municipales o distritales, la realización de


27

intervenciones en áreas que formen parte del espacio público sin la debida licencia, o

contraviniéndola y la ocupación temporal o permanente del espacio público con

cualquier tipo de amoblamiento o instalaciones dará lugar a la imposición de las

sanciones urbanísticas que señala el Art.104 de la ley 388 de 1997.

 LEY 472 DE 1998

ARTÍCULO 2º. Acciones populares. Son los medios procesales para la protección

de los derechos e intereses colectivos. Las acciones populares se ejercen para evitar el

daño contingente, hacer cesar el peligro, la amenaza, la vulneración o agravio sobre los

derechos e intereses colectivos, o restituir las cosas a su estado anterior cuando fuere

posible.

ARTÍCULO 4º. Derechos e intereses colectivos. Son derechos e intereses

colectivos, entre otros, los relacionados con: (...) d) El goce del espacio público y la

utilización y defensa de los bienes de uso público;

 QUIENES VIGILAN EL ESPACIO PÚBLICO

Secretaria de planeación: se encarga de definir políticas y lineamientos para el

adecuado manejo del espacio público. Aunque hoy en día el Plan de ordenamiento

Territorial (POT) genera en gran medida este tipo de directrices para los municipios del

país.

Secretaria de gobierno: realiza controles permanentes sobre las ventas

ambulantes que se realizan indebidamente sobre andenes, parques y otros espacios

públicos.
28

 Ley 388 de 1997, Ordenamiento territorial Art.1 numeral 3. Creación y

defensa del espacio público

Ley 1801 (Congreso de la República, 2016)

CAPÍTULO III

Comportamientos que afectan la actividad económica

Artículo 91. Comportamientos que afectan la actividad económica. Los

comportamientos que afectan la actividad económica comprenden comportamientos

relacionados con el cumplimiento de la normatividad, comportamientos relacionados

con la seguridad y la tranquilidad, comportamientos relacionados con el ambiente y la

salud pública.

Artículo 92. Comportamientos relacionados con el cumplimiento de la

normatividad que afectan la actividad económica. Corregido por el art. 8, Decreto

Nacional 555 de 2017. Los siguientes comportamientos relacionados con el cumplimiento

de la normatividad afectan la actividad económica y por lo tanto no deben realizarse:

1. Vender, procesar o almacenar productos alimenticios en los sitios no permitidos

o contrariando las normas vigentes.

16. Desarrollar la actividad económica sin cumplir cualquiera de los requisitos

establecidos en la normatividad vigente.

Artículo 93. Comportamientos relacionados con la seguridad y tranquilidad

que afectan la actividad económica. Los siguientes comportamientos relacionados

con la seguridad y tranquilidad afectan la actividad económica y por lo tanto no deben

realizarse:
29

10. Comercializar, facilitar, almacenar, prestar, empeñar, guardar, tener o poseer

elementos, sustancias o bienes de procedencia ilícita.

11. Almacenar, tener, comercializar y poseer mercancías, sin demostrar su lícita

procedencia.

14. Limitar o vetar el acceso a lugares abiertos al público o eventos públicos a

personas en razón de su raza, sexo, orientación sexual, identidad de género, condición

social o económica, en situación de discapacidad o por otros motivos de discriminación

similar.
30

5. ESTADO DEL ARTE

De forma consecuente se observa que en materia de recuperación del espacio

público los autores (Leetoy & Zavala Scherer, 2017) en su documento La recuperación

del espacio público y la evolución del patrimonio común: prácticas colaborativas

a través de la agencia cultural, según lo realizado en la ciudad de Guadalajara –

México por el despacho de urbanismo CUADRA2 y la Fundación Centro de Desarrollo y

Atención Terapéutica (CEDAT), que pese a los esfuerzos, describen que

La lucha por recuperar esos espacios está cargada políticamente y puede ser usada
como discurso propagandístico del Estado; pero también hay que reconocer cuando, a
través de la intervención de la autoridad, se está gestando un proceso de agencia cultural
propuesta por la sociedad civil organizada, tal como lo muestran los casos de CEDAT y
CUADRA que aquí relatamos: estrategias que fortalecen una democracia deliberativa que
busca empoderar a los ciudadanos a través de su implicación en la recuperación del
espacio público (Leetoy & Zavala Scherer, 2017, p.479).

Son entonces estos aspectos los que se han tenido en cuenta por muchos países,

como modelos de la actividad de recuperación del espacio público, toda vez que se ha

convertido en un elemento o instrumento de campañas políticas, promesas de

candidatos y revelación del incumplimiento de los representantes gubernamentales

elegidos.

En tal sentido es propicio ver la concepción de nulidad de la Sentencia N°2019-02-

29 Nulidad (Tribunal Administrativo de Cundinamarca et al., 2019), desde la cual, se

toma una postura que por cuestiones más de garantías clientelistas que por

cumplimiento constitucional, hace que las normas de la Ley 1801 (2016), no sean

redituables, por cuanto, se concede la libertad de ejercer la actividad de venta

ambulante y ocupación del espacio público, que pese a haberse generado en Chía –

2 Cuadra urbanismo es un colectivo dedicado a la disciplina urbana desde una perspectiva sustentable y
transdisciplinar, en la que se conjugan los elementos sociales, ambientales, culturales, económicos y
espaciales.
31

Cundinamarca, sirve de antecedente que hace que sean replanteadas todas las

acciones estratégicas de recuperación del espacio público en el resto del país, frente a

un fallo que según la interpretación determina que hay vía libre para la apropiación de

una zona de uso común (espacio público) para el ejercicio “temporal” de una actividad

económica aun cuando ésta sea informal.

En el artículo de Páramo, Burbano, & Fernández-Londoño, (2016) Estructura de

indicadores de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas,

financiado por la maestría en Gestión Urbana de la Universidad Piloto de Colombia para

el año 2015, cuyo propósito se orientó a realizar una investigación comparada sobre la

habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas que han recibido

reconocimiento internacional por sus logros con proyectos de intervención espacial

(p.7), desde lo cual exponen

La gran mayoría de propuestas actuales para invertir y transformar el espacio público han
surgido como iniciativa de las administraciones de turno en las ciudades, que si bien no
obedecen necesariamente a políticas claras derivadas de sus Cartas Magnas o leyes
específicas, sí responden a programas de gobierno que buscan mejorar las
características de la ciudad ya sea como inversión para atraer el turismo, las inversiones
en bienes raíces o negocios propios de la expansión inmobiliaria y de servicios y, por
consiguiente, mejorar la economía o atender compromisos con políticas más amplias de
orden internacional como las que generan compromiso con el medio ambiente o en
búsqueda de atender necesidades puntuales como la movilidad y el transporte público
(Páramo et al., 2016, p.7).

A estos elementos reconocidos en la investigación de Páramo et at. (2016), se le

complementan los datos que se describen en la siguiente gráfica, la cual es parte de

metodología y presentación de los resultados en observación de países como Brasil,

México, Ecuador, Perú y Colombia


32

Gráfico 2 Indicadores objetivos en los temas de norma urbana latinoamericana

Fuente: (Páramo et al., 2016, p.23)

Según Páramo et al (2016), el tema se encuentra relacionado con el indicador más

evidente en la política pública revisada, del comercio informal, en los lugares para

estacionar y la publicidad visual exterior, todos temas relacionados con actividades

económicas con requerimientos de regulación para su manejo, porque la venta informal

callejera tiene una constante evaluación y aplicación de acciones estratégicas para su

control en todo Latinoamérica.


33

En el caso de un punto de referencia a tener en cuenta, es importante ver el

ejemplo de Bogotá, como capital de Colombia, desde lo que comentan Páramo et al.,

(2016)

Alguna normativa de la revisada trata de ir más allá de la identificación y reglamentación


del problema, y presenta un avance en cuanto al manejo que se plantea dar a los
espacios públicos a futuro, tal es el caso de Bogotá, que incluye la renovación y el
tratamiento de estos espacios en un plan maestro, y el manejo de una cartilla de espacio
público que pretende estandarizar y caracterizar los elementos que lo complementan,
como el caso del mobiliario urbano; así mismo, sugiere dimensiones óptimas y propone
materiales para usar en andenes, escaleras, parques, plazoletas y alamedas, lo cual está
relacionado con indicadores como estética, calidad de mobiliario, movilidad y elementos
naturales, con manuales especializados para el tema (Páramo et al., 2016, p.24).

No es una apuesta arbitraria, porque se debe resaltar los esfuerzos de las

administraciones públicas, para enfrentar una problemática que es de carácter

oportunista, pero además de necesidad, la cual inicia como una actividad intermitente

hasta que se vuelve estacional, con la anuencia del resto de la comunidad, que se

vuelve copartícipe de los procesos y el fenómeno.

6. ENFOQUE METODOLÓGICO

6.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Con este proyecto de investigación de enfoque cualitativo, se pretende analizar y

determinar la situación de las condiciones Recuperación del espacio público y falencias

en programas de reubicación de comerciantes informales de Valledupar, pese a los

esfuerzos de la administración pública por construir espacios de reubicación como la

Galería Popular, Mercabastos y Café Calle Grande, dado que no se han logrado los

propósitos de recuperar al 100% los entornos pertenecientes a espacios públicos y no

ha disminuido el índice de informalidad comercial y de negocios. Como referentes de

este tipo de investigación se cita a (Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista
34

Lucio, 2014), quienes definen el enfoque cualitativo, que se guía por áreas o temas

significativos de investigación.

En el artículo de investigación de Contreras-Lovich (2016) denominado La

representación social del espacio público para el diseño y la gestión de territorios

sostenibles. Una propuesta teórico-práctica y metodológica para un urbanismo

participativo, el cual tuvo como entidades participantes a la Universidad Central

de Venezuela y al Fondo Nacional en Ciencia, Tecnología e Innovación; también

hace parte de investigaciones previas y de la investigación doctoral que desarrolla la

autora, desde la cual

…el objetivo de la investigación es formular una propuesta teórico-práctica y metodológica


que parta de la representación como construcción de los sujetos sociales, que sirva de
crecimiento para el diseño y gestión del espacio público en el contexto de territorios
sostenibles, a escalas global, nacional, regional, local e individual, desde la perspectiva
del entrelazamiento de diversas trialécticas y en el marco de un enfoque de urbanismo
participativo visto desde la complejidad (Contreras-Lovich, 2016, p.21)

6.1.1 Método de la investigación

Esta investigación de campo, es de tipo descriptiva, debido a que identifica

características del universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes

del universo investigado en cuanto a las características de la muestra seleccionada,

así establecieron comportamientos concretos, descubriendo y comprobando la

asociación entre variables de investigación. De acuerdo con los objetivos

planteados, de esta forma los investigadores determinaron el tipo de descripción que

se propuso realizar.

El tipo de investigación que se desarrolló en este proyecto es de carácter


35

descriptivo, ya que, apoyados en las teorías metodológicas sugeridos, el perfil de la

misma encaja en esta modalidad. Se hace el uso de tablas y análisis directos de las

mismas para poder ejecutar posteriormente el mismo. (Hernández Sampieri et al.,

2014), señalan que “Los estudios descriptivos pretenden medir o recoger

información de manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables

a los que se refieren”. Por lo tanto, el método desarrollado en esta investigación es el

Descriptivo.

Para reforzar este criterio (Hurtado, 2010), indica que la investigación

descriptiva utiliza criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la

estructura de los fenómenos en estudio, además ayuda a establecer

comportamientos concretos mediante el manejo de técnicas específicas de

recolección de información. Así, el estudio descriptivo identifica características del

universo de investigación, señala formas de conducta y actitudes del universo

investigado, descubre y comprueba la asociación entre variables de investigación.

El tipo descriptivo hace énfasis sobre conclusiones dominantes, o cómo sobre

una persona, grupo o cosa, se conduce o funciona en el presente; tal es el caso de

esta investigación en donde la se utilizó el Método Descriptivo, el cual es útil para

mostrar con precisión los ángulos o partes de un fenómeno, suceso, comunidad,

contexto o situación. Los estudios descriptivos pretenden detallar las características

o propiedades y los mejores perfiles, se puede decir que los más importantes ya

sean estos de personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que se

someta a un análisis.

Por consiguiente, (Arias, 2000) Menciona que los estudios descriptivos

calculan de manera independiente las variables aun cuando no se hayan formulado


36

hipótesis, la misión de la investigación descriptiva es observar y medir la

modificación de una o varias características dentro de un grupo, sin necesidad de

estableces relaciones entre estas.

(Hernández Sampieri et al., 2014) menciona que la investigación descriptiva es

el medio por el cual se desea detallar y explicar un fenómeno o escenario y a la

misma vez busca destacar todas la características más importantes y significativas

del evento analizado. Dentro del orden de ideas por medio de la investigación

también se pretende determinar los aspectos de impacto en los programas, planes y

las políticas públicas encaminadas a recuperación del espacio público y falencias en

programas de reubicación de comerciantes informales de Valledupar.

El análisis de la situación encontrada en la comunidad respecto al proceso de

producción mediante el uso de las técnicas propias de la investigación descriptiva,

lleva a la reflexión y a separar cada una de las fallas encontradas, analizarlas y luego

de establecer relación entre ellas, se unirán nuevamente para llegar a sintetizar el

problema y proponer la estrategia de solución.

6.2 POBLACIÓN

Se tomaron los habitantes comerciantes y vendedores ambulantes que ocupan las

carreras: séptima, octava y novena, entre calles 16, 17 y 18, en pleno corazón del

comercio de Valledupar.

6.3 MUESTRA

Acorde con las necesidades de la investigación, se tomó como muestra a 35

Personas de los lugares en afectación en cuanto a invasión del espacio público y


37

negocios informales, lo que permite una muestra de 35 personas. La selección de la

muestra se realizó mediante el muestreo con selección aleatoria simple que según lo

expuesto por (Otzen & Manterola, 2017) se indica:

Técnicas de muestreo probabilístico. a) Aleatorio simple: Garantiza que todos los


individuos que componen, la población objetivo, tienen la misma oportunidad de ser
incluidos en la muestra. Esta significa que la probabilidad de selección de un sujeto a
estudio "x" es independiente de la probabilidad que tienen el resto de los sujetos que
integran forman parte de la población blanco. Por ejemplo: ante la siguiente pregunta de
investigación ¿Cuál es la muestra necesaria para establecer la prevalencia de cambios
inflamatorios en biopsias hepáticas de pacientes con colangitis aguda (CA)? Un muestreo
aleatorio simple aplicaría de la siguiente forma: entre todos los sujetos con CA,
seleccionar al azar un subgrupo que los represente” (p.228).

De esta forma, pese a que la población afectada puede contener un mayor

número para la muestra, teniendo en cuenta que la situación fenómeno es la misma

para todos en cuanto al grado de afectación que se desprende del tema de

Recuperación del espacio público y falencias en programas de reubicación de

comerciantes informales de Valledupar.

6.4 INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Acorde con las necesidades de la investigación, se realiza proceso de entrevista,

selectivamente escogiendo al azar a 35 miembros, los cuales se ha generado

directamente el impacto de la invasión del espacio público y negocios informales del

corazón comercial en el casco urbano de Valledupar, en donde las preguntas se

valoran teniendo en cuenta los procesos de metodología de la investigación de

Hernández, Fernández y Batista (2006).

Se aplica la técnica de entrevista semiestructurada, planteada según la guía de

entrevista diseñada para el presente estudio en base a los objetivos planteados dentro

de la investigación, a partir de las categorías previas definidas.


38

6.4.1 Fuentes de información

6.4.1.1 Fuentes primaria

Se aplicarán el uso de fuentes de información primarias con enfoque

cualitativas. Para la recolección de información cualitativa, se realizarán entrevistas a

quienes están generando invasión del espacio público y poseen negocios informales.

6.4.1.2 Fuentes Secundarias

Como fuentes secundarias se tomarán los estados financieros y ordenes de

compras. Se determinan que son fuentes del microentorno ya que todos son informes

que se generan al interior de la organización.

6.4.1.3 Procedimiento

Para llevar a cabo la investigación se realizó solicitud directa a las personas que

están generando invasión del espacio público y poseen negocios informales, en esta

reunión se explicó el objetivo y la importancia de la investigación acción e intervención.

Una vez obtenido la viabilidad del proceso se procedió a entrevistar a los estudiantes de

los grupos de 5º de primaria como población escogida para muestra del estudio.

6.4.2 Procesamiento de la investigación

a) Clasificación de la información

b) Organización

c) Ordenamiento de los datos

d) Análisis e interpretación de los resultados.


39

Para poder realizar la encuesta y poder obtener la información de la encuesta, se

realizó un formato evaluativo de competencias, con 7 ítems con 7 preguntas, así mismo

se aplicó una evaluación de 9 ítems con un total de 50 preguntas, acerca de los niveles

de las características de desempeño, dirigidas a nueve (9) personas de recursos

humanos funcionarias que pertenecen a cargos administrativos de los niveles Directivo

y Asesor de la Planta Globalizada de la Universidad Popular del Cesar, en donde las

preguntas fueron valoradas teniendo en cuenta los procesos de metodología de la

investigación de Hernández Sampieri et al., (2014) según la aplicación de la escala de

valoración Likert.

6.4.2.1 Escala de valoración

La escala de Likert asume que la fuerza e intensidad de la experiencia es lineal,

por lo tanto, va desde un totalmente de acuerdo a un totalmente desacuerdo,

asumiendo que las actitudes pueden ser medidas. Las respuestas se condicionaron a

unas respuestas valoradas con una escala de aptitud del 1 al 5 en donde 1 =

Totalmente en Muy negativa; 2 = Medianamente Negativa; 3 = Neutra; 4 =

Medianamente positiva; 5 = Muy positiva), acorde con elementos configurados

previamente. Siempre dejando un elemento neutral para aquellas encuestadas que no

estaban ni de acuerdo ni en desacuerdo (Hernández Sampieri et al., 2014).

6.4.2.2 Formato de instrumento

Formato de encuesta aplicado a personas que ocupan el espacio público de la zona

comercial en el centro de la ciudad de Valledupar, para identificar el nivel de


40

satisfacción en insatisfacción, así como los criterios de su labor informal en pro de la

obtención de ingresos y la generación de invasión de los pasos peatonales, bahías de

parqueo y frente de entes comerciales formalizados.

Nombre: _______________________________________________________________

Lugar de origen: _____________________________ Fecha: _____________________

Masculino
Género
Femenino

Menos de 18 años
Entre 19 y 30 años
Entre 31 y 40 años
Edad Entre 41 y 50 años
Entre 51 y 60 años
Entre 61 y 70 años
Más de 71 años

Tipo de negocio: ________________________________________________________

Propietario
Cargo actual
subempleado
Nombre del cargo: _______________________________________________________

Valore en una escala de 1 a 5 (1 = Total insatisfacción; 2 = 1 2 3 4 5


insatisfacción; 3 = Indecisión; 4 = Satisfacción; 5 = Total
satisfacción)
Nivel de satisfacción con respecto a la remuneración salarial que
recibe actualmente: En general, siente que representa una buena
motivación para estar en la informalidad.
41

Nivel de satisfacción con respecto a la remuneración salarial que


recibe actualmente: Promueve su proyección como comerciante
informal e invasor del espacio público.
Nivel de satisfacción con respecto de la actividades estratégicas de
las administraciones públicas de Valledupar, en cuanto a
recuperación del espacio público: Al ser vinculado a los programas
de reubicación con respecto el tipo de garantías para formalizarse.
Nivel de satisfacción con respecto de la actividades estratégicas de
las administraciones públicas de Valledupar, en cuanto a
recuperación del espacio público: Los requisitos y aportes para la
potencial formalización representa un factor obligatorio.
Nivel de satisfacción con respecto de la actividades estratégicas de
las administraciones públicas de Valledupar, en cuanto a
recuperación del espacio público: Al mencionarle el lugar de
reubicación siente.
Nivel de satisfacción con respecto de la actividades estratégicas de
las administraciones públicas de Valledupar, en cuanto a
recuperación del espacio público: Los censos y la caracterización le
representan.
Nivel de satisfacción con respecto a las consecuencias en materia de
invasión del espacio público en la zona comercial de Valledupar: Al
desempeñar una actividad que es informal y que no tiene garantías.
Nivel de satisfacción con respecto a las consecuencias en materia de
invasión del espacio público en la zona comercial de Valledupar: al
considerar que afea las zonas de movilidad peatonal, obstaculiza la
visión de los comercios formales y puede ocasionar accidentalidad.
Nivel de satisfacción con respecto a las consecuencias en materia de
invasión del espacio público en la zona comercial de Valledupar: Al
tener que pagar obligatoriamente un monto diario por el alquiler del
espacio que ocupa.
Nivel de satisfacción con respecto a las consecuencias en materia de
invasión del espacio público en la zona comercial de Valledupar:
cuando se realizan actividades de desalojo y reubicación en las que
pierden sus productos o decomisan sus mercancías.
Nivel de satisfacción con respecto las acciones estratégicas de
reubicación de vendedores ambulantes: Desalojar y reubicar para la
recuperación del espacio público, buscando erradicar efectivamente
la situación problema.
Nivel de satisfacción con respecto las acciones estratégicas de
reubicación de vendedores ambulantes: Frente a la falta de
cumplimiento de compromisos de las alcaldías.

Valore en una escala de 1 a 5 (1 = Totalmente en insatisfecho; 2 = 1 2 3 4 5


insatisfecho; 3 = Indeciso; 4 = Satisfecho; 5 = Totalmente satisfecho)
Nivel de compromiso a estrategias de Característica de
las administraciones públicas de compromiso a estrategias
42

Valledupar, en cuanto a recuperación de las administraciones


del espacio público públicas de Valledupar
Defender los intereses
generales de las entidades y
convertirse en negocios
formales.
Defender decisiones y
posiciones que beneficien a
la administración pública
acatando las normas sin
invadir el espacio públicos.
Acatar los requisitos para
ser beneficiarios de
programas públicos de
recuperación del espacio
público.
Puntaje subtotal de compromiso a estrategias de las
administraciones públicas de Valledupar
Característica de
adaptación según las
consecuencias en materia
de invasión del espacio
Generar ideas nuevas de
negocio formalizado.
Desarrollar nuevas formas
de pensamiento y
soluciones diferentes a la
invasión del espacio público.
Anticipar el surgimiento de
Nivel de adaptación según las problemas, generando
consecuencias en materia de invasión compromisos de desalojar
del espacio público en la zona comercial los espacios públicos
de Valledupar. invadidos
Visualizar y convertir
situaciones de invasión del
espacio público como
oportunidades de tener
negocios formales.
Generar estrategias
innovadoras para crear valor
agregado a sus negocios.
Promover acciones para
asegurar la futura invasión
del espacio público.
Puntaje subtotal de adaptación según las consecuencias en materia
de invasión del espacio
43

Característica de y
comprensión de las
estrategias
Estar dispuesto al cambio.
Estar abierto a la planeación
de la alcaldía y organismos
públicos.
Dar a otros la oportunidad
de participar y beneficiarse.
Nivel de disponibilidad y comprensión
Tener actitud de no volver a
de las estrategias y alternativas de
invadir el espacio público.
recuperación del espacio público de
Acoger las medidas de
Valledupar.
solución y entrar a ser
generadores de tributos.
Evitar la proliferación de
invasores de espacio
público.
Reconocer que es mejor ser
comerciantes legalmente
constituidos y no ser sujetos
de derecho
Puntaje subtotal de y comprensión de las estrategias
Característica de efectividad en el uso de recursos en las acciones
estratégicas
Planear y optimizar el uso
de los recursos técnicos,
económicos y humanos que
conlleven a un desalojo del
espacio público.
Identificar las alternativas de
solución que favorezcan la
Nivel de Efectividad en el uso de
eliminación de la invasión
recursos en las acciones estratégicas de
del espacio público.
reubicación de vendedores ambulantes
Considerar la relación costo
para la recuperación del espacio
beneficio a corto, mediano y
público, no ha logrado erradicar
largo plazo de formalizarse.
efectivamente la situación problema.
Tener una cultura de
conciencia en la
administración de los
recursos públicos y el
compromiso de ser parte del
desarrollo socioeconómico
de Valledupar.
Puntaje subtotal de efectividad en el uso de recursos en las acciones
estratégicas
Resumen de la evaluación realizada de los niveles
44

Nivel de compromiso a estrategias de las administraciones públicas


de Valledupar, en cuanto a recuperación del espacio público
Nivel de adaptación según las consecuencias en materia de invasión
del espacio público en la zona comercial de Valledupar.
Nivel de disponibilidad y comprensión de las estrategias y
alternativas de recuperación del espacio público de Valledupar.
Nivel de Efectividad en el uso de recursos en las acciones
estratégicas de reubicación de vendedores ambulantes para la
recuperación del espacio público, no ha logrado erradicar
efectivamente la situación problema.
Total

Encuestador: ___________________________________________________________
45

7. ANÁLISIS DE RESULTADOS
Se tomó la población objetivo dentro de los negociantes informales que
actualmente invaden el espacio público de la zona comercial en el centro de la ciudad
de Valledupar. Para el tratamiento de los datos en cuanto a tabulación y análisis de los
resultados, se desarrolló teniendo en cuenta lo expuesto Hernández Sampieri et al.,
(2014), se define que la escala de Likert, que es uno de los tipos de escalas de
medición.
Siendo una escala psicométrica utilizada principalmente en la investigación, para
la comprensión de las opiniones y actitudes de las personas frente al fenómeno de
invasión del espacio público, como en este caso, que se realiza dentro del modelo de
ejercicio de una actividad de tipo informal y que obstaculizan el desarrollo de los
comerciantes formales en muchos aspectos.
Para responder los ítems de la escala de Likert planteado, el encuestado responde
específicamente, en base a su nivel de satisfacción e insatisfacción. Las escalas de
frecuencia con la de Likert se utiliza con formato de respuestas fijas, utilizadas para
medir actitudes y opiniones dependiendo de la situación de quien está apropiándose e
invadiendo el espacio público en la zona comercial en cuestión. Estas escalas permiten
determinar el nivel de acuerdo o desacuerdo de los encuestados.
46

CONCLUSIONES
47

RECOMENDACIONES

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amador, A. (2019, March 19). Fallo judicial ordena a los alcaldes no prohibir las ventas
ambulantes. Colombia, p. 1. Retrieved from
https://www.elheraldo.co/colombia/fallo-judicial-ordena-los-alcaldes-no-prohibir-las-
ventas-ambulantes-609472
Amézquita-García, L. L., Rodríguez-Ariza, L. J., & Murillo-Henao, H. A. (2015). Los
precios del suelo en Bogotá: El barrio Veinte de Julio. Bitácora Urbano Territorial,
1(25), 43–50. https://doi.org/10.15446/bitacora.v1n25.40236
Arias, F. (2000). Fidias G. Arias, El Proyecto de investigación, 5ta. edición. Retrieved
from https://es.slideshare.net/vcorreabalza/fidias-g-arias-el-proyecto-de-
investigacin-5ta-edicin-edicin-edicin
Ayala García, E. T., & Hernández Suárez, C. A. (2017). Encuentros, desencuentros,
usos y apropiaciones en el espacio urbano fronterizo colombo-venezolano.
Encuentros, 15(2), 115–126. https://doi.org/10.15665/re.v15i2.848
Blomley, N. (2012). Rights of Passage: Sidewalks and the Regulation of Public Flow -
By Nicholas Blomley; Sidewalks. Conflict and Negotiations over Public Space - By
Anastasia Loukaitou-Sideris and Renia Ehrenfeucht. International Journal of Urban
and Regional Research, 36(3), 628–631. https://doi.org/10.1111/j.1468-
2427.2012.01130.x
Cabrales Rodríguez, A. J. (2018). Caracterización de las causas asociadas a la
problemática de invasión del espacio público en el centro de Montería. Retrieved
from https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/41893/Trabajo de
Grado.pdf?sequence=2&isAllowed=y
Cabrales Rodríguez, Alfredo José. (2019). Caracterización de las causas asociadas a la
problemática de invasión del espacio público en el centro de Montería. Retrieved
from https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/41893
Chirinos Araque, Y., Ramírez García. A. G., Barbera Alvarado, N., Camejo López, L. H.,
& Meriño Córdoba, V. H. (2018). Tendencias en la Investigación Universitaria. Una
visión desde Latinoamérica. (2nd ed.; Colección Unión Global, Ed.). Retrieved from
http://web.chapingo.mx/wp-
content/uploads/2018/09/Libro_Tendencias_de_la_Investigacion.pdf#page=32
Contreras-Lovich, N. (2016). “La representación social del espacio público para el
diseño y la gestión de territorios sostenibles. Una propuesta teórico-práctica y
metodológica para un urbanismo participativo. Revista de Arquitectura, 18–34.
Retrieved from https://repository.ucatolica.edu.co/handle/10983/14851
DANE. (2019a). Medición de empleo informal y seguridad social. Retrieved from
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech_informalidad/bol_e
ch_informalidad_dic18_feb19.pdf
DANE. (2019b). Principales indicadores del mercado laboral Boletín Técnico Gran
Encuesta Integrada de Hogares (GEIH) Febrero 2019. Retrieved from
https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_empleo_feb_1
9.pdf
Di Masso, A., Berroeta, H., & Vidal i Moranta, T. (2018). Athenea digital : revista de
pensamiento e investigacion social. Retrieved from
48

http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/120937
Duhau, E., & Giglia, A. (2016). Metrópoli, espacio público y consumo. (1st ed.; Fondo de
Cultura Económica, Ed.). Retrieved from
https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=qgYzDQAAQBAJ&oi=fnd&pg=PT5&dq
=consecuencias+en+materia+de+recuperación+del+espacio+público+&ots=lvaKVQ
FwHA&sig=tYR8wtpWpWbm0CSc-
bakco7SeYc#v=onepage&q=consecuencias%2520en%2520materia%2520de%252
0recuperaci%25C3%25B
FOSIS, & Ministerio de Desarrollo Social y Familia de Chile. (2019). FOSIS - Fondo de
Solidaridad e Inversión Social. Retrieved April 29, 2019, from Gobierno de Chile
website: http://www.fosis.gob.cl/Paginas/Inicio.aspx
Fundación Universidad de América. (2012). ¿Qué es el fenómeno urbanístico conocido
como Gentrificación? | Fundación Universidad de América. Retrieved April 29,
2019, from Planeación Territorial website: http://www.uamerica.edu.co/interes/que-
es-el-fenomeno-urbanistico-conocido-como-gentrificacion/
Galeano Rojas, S. M., & Beltrán-Camacho, A. B. (2008). Cuadernos de vivienda y
urbanismo. In Cuadernos de Vivienda y Urbanismo (Vol. 1). Retrieved from
https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/5493
Gobierno de Chile. (n.d.). ::GOBIERNO REGIONAL DE LOS LAGOS:: Programas, PMU
- Finalidad del Programa. Retrieved April 29, 2019, from PMU website:
http://www.goreloslagos.gob.cl/programas/pmu_finalidad.html
Gómez, J., & Minor, F. (2006). La Apropiación del Espacio Público: Las Mega Marchas
y el Mega Plantón del Movimiento P Postelectoral ostelectoral 2006. In El
Cotidiano.
Góngora, L., Caballero, C., Avellaneda, J. C., Bello, J. S., Buriticá, A. F., & Vásquez, A.
F. (2017). APROPIACIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO COMO MEJORAMIENTO
SOCIAL Y ESPACIAL, EN PARQUES VECINALES DE BOGOTÁ. Arquitectura y
Urbanismo, 1, 14. Retrieved from https://www.urosario.edu.co/facultad-de-ciencia-
politica/Programas/Maestrias/Maestria-en-Estudios-Politicos-e-
Internacionales/Documentos/Investigacion/Apropiacion-del-espacio-publico-como-
mejoramiento.pdf
Hernandez Bonilla, M. (2004). Transforming public spaces in Mexico : the case of
colonias populares in Xalapa. Retrieved from
https://ethos.bl.uk/OrderDetails.do?uin=uk.bl.ethos.405352
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014).
Metodología de la investigación (6a ed.; S. A. D. C. V. McGRAW-HILL /
INTERAMERICANA EDITORES, Ed.). Retrieved from
http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-
de-la-investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf
Hurtado. (2010). La investigación - Efectos preliminares. In F. Sypa (Ed.), Guía para la
comprensión holística de la ciencia (Tercera Ed, pp. 86–146). Retrieved from
http://dip.una.edu.ve/mpe/017metodologiaI/paginas/Hurtado, Guia para la
comprension holistica de la ciencia Unidad III.pdf
IDRD, I. D. de R. y D. (2018). RESOLUCIÓN 333 DE JUNIO 15 DE 2018. Retrieved
April 22, 2019, from
http://legal.legis.com.co/document/Index?obra=legcol&document=legcol_21fdba6ff9
9a4362915dc72b04fa51db
49

Leetoy, S., & Zavala Scherer, D. (2017). La recuperación del espacio público y la
evolución del patrimonio común: prácticas colaborativas a través de la agencia
cultural / Restoring the public space and the evolution of common patrimony:
collaborative practices via cultural agency. Kamchatka. Revista de Análisis
Cultural., 0(9), 465. https://doi.org/10.7203/KAM.9.10076
Ley 1801, & Congreso de la República. (2016). Código de Policía, Libro II Título XIV
Capitulo II Del cuidado e integridad del espacio público - Código de Policía -
Actualidad. Retrieved April 27, 2019, from
https://www.colombia.com/actualidad/codigos-leyes/codigo-de-
policia/Libro2Tit14Cp2-integridad-espacio-publico.aspx
Martínez Pérez, A. (2013). Será recuperado espacio público en la Galería y la Calle del
Cesar - El Pilón | Noticias de Valledupar, El Vallenato y el Caribe Colombiano.
Retrieved April 8, 2019, from Comunidad website: https://elpilon.com.co/sera-
recuperado-espacio-publico-en-la-galeria-y-la-calle-del-cesar/
Mehta, V. (2014). Evaluating Public Space. Journal of Urban Design, 19(1), 53–88.
https://doi.org/10.1080/13574809.2013.854698
Mejía Turizo, J., & Ropain Salas, R. (2017). Responsabilidad del Estado derivada de la
falta o falla en la protección del espacio público. Erg@omnes, 9(1), 116–127.
https://doi.org/10.22519/22157379.1014
Monreal, P. (2016). Ciudades neoliberales: ¿el fin del espacio público? Una visión
desde la Antropología urbana. In Quaderns-e de l’Institut Català d’Antropologia
(Vol. 0). Retrieved from
https://www.raco.cat/index.php/QuadernseICA/article/view/317137
Otero-Cortés, A., Herrera, F., & Monroy, J. M. (2019). Análisis de la Pobreza y
Condiciones de Vida en Valledupar. Retrieved from
http://repositorio.banrep.gov.co/bitstream/handle/20.500.12134/9665/DTSER_278.p
df?sequence=9&isAllowed=y
Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a
Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227–232.
https://doi.org/10.4067/S0717-95022017000100037
Pappini Baratta, A. G. (2015). MOVILIDAD PEATONAL Y SEGURIDAD CIUDADANA:
EVALUACIÓN DE INTERVENCIONES URBANAS EN EL ESPACIO PÚBLICO DE
LA COMUNA DE LA GRANJA. PROFESOR GUÍA: VIVIANA FERNANDEZ
PRAJOUX (Universidad de Chile). Retrieved from
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/130337/movilidad-peatonal-y-
seguridad-ciudadana.pdf?sequence=1&isAllowed=y#page=32&zoom=100,0,152
Páramo, P. (2015). La recuperación del espacio público para la formación del
ciudadano en comportamientos urbanos responsables. Educación y Ciudad, 21,
155–166. Retrieved from http://revistas.idep.edu.co/index.php/educacion-y-
ciudad/article/view/110/99
Páramo, P., Burbano, A., & Fernández-Londoño, D. (2016). Estructura de indicadores
de habitabilidad del espacio público en ciudades latinoamericanas. Revista de
Arquitectura, 6–26. https://doi.org/10.14718/RevArq.2016.18.2.2
Puello-Socarrás, J. F. (2018). ¿GOBERNANZA Y NUEVA GESTIÓN PÚBLICA PARA
LA PAZ? NOTAS SOBRE EL PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DEL ACUERDO
FINAL EN COLOMBIA / GOVERNANCE AND NEW PUBLIC MANAGEMENT FOR
PEACE? NOTES ON THE IMPLEMENTATION OF THE FINAL AGRREMENT IN
50

COLOMBIA / GOVERNANÇA E NOVA AD. REAd. Revista Eletrônica de


Administração (Porto Alegre), 24(2), 31–49. https://doi.org/10.1590/1413-
2311.208.83540
RESOLUCIÓN 333 DE JUNIO 15 DE 2018. (2018). INSTITUTO DISTRITAL DE
RECREACIÓN Y DEPORTE. Retrieved from
http://legal.legis.com.co/frmmaincontainer.aspx?obra=legcol&path=legcol_21fdba6ff
99a4362915dc72b04fa51db
Salinas Varela, E., & Baeriswyl Rada, S. (2017). El Programa de Recuperación Urbana
Ribera Norte; veinte años de aciertos y desaciertos de una política de proyectos
urbanos en Chile. Revista de Urbanismo, (36).
https://doi.org/10.5354/RU.V0I36.45676
Tejada Sánchez, E., Nieves Escobar, N. J., Juárez Chunga, A. M., Sesa Carranza, O.,
Urbina Alarcón, L. D., & Macalopú Zeña, C. (2018). Recuperación de zonas
degradadas por residuos sólidos domiciliarios en las provincias de Lambayeque y
Ferreñafe; departamento de Lambayeque 2018-2019. Universidad de Lambayeque.
Retrieved from http://repositorio.udl.edu.pe/handle/UDL/156
Tribunal Administrativo de Cundinamarca, Sección Primera, & Subsección B. (2019).
SENTENCIA N°2019-02-29 NULIDAD. Retrieved from
https://www.ramajudicial.gov.co/documents/12561923/23684805/Sentencia+nulidad
+Decreto+045A+de+1993%2C
por+medio+del+cual+se+prohibe+la+venta+ambulante+de+comestibles%2C
frutas%2C viveres.+%28...%29.pdf/d5fbadb8-2ff5-4a29-9752-7e38db5c6940
Vergara, A., Gierhake, K., Jardón, C., Hernández Garcia, J., Vidal, A., & Carranza, E.
(2015). Espacio público en Latinoamérica: de la fragmentación espacial y la
segregación social hacia la cohesión territorial. Nuevos retos a viejos problemas.
Retrieved from https://www.econstor.eu/handle/10419/119871
Vizcaíno Pina, M. J., & Vizcaíno Pina, P. A. (2018). Alejandría, una ciudad neoliberal:
ultraconcentración, invasión pausada, división social simbólica y franquicias.
Estudios Demográficos y Urbanos, 33(1), 43.
https://doi.org/10.24201/edu.v33i1.1734
51

ANEXOS
52

Formato: Instrumento
53

Potrebbero piacerti anche