Sei sulla pagina 1di 8

Unidad 1, 2 y 3: Momento 4 - Sintetizar los resultados

Lisbeth Salomé Hurtado López Cód. 1003149962


Jonathan Jackson Mera
Mabel Mildrey Quiroga Prada Cód. 1083878164

Tutor:
Carlos Patiño Muñoz
Grupo:
403023_68

Universidad Nacional, Abierta y a Distancia UNAD


Paradigmas de investigación en psicología
Diciembre de 2019
Síntesis
Inicialmente la psicología y ruralidad se enfoca en lo rural, en la agrícola, en el

campo y en la campesinidad en el mundo actual, donde se relaciona como subdesarrollo

y pobreza. Como nos menciona “hasta el año 2013 el 47% de la población mundial

vivía en zonas rurales, cifra que año a año se reduce teniendo en cuenta que el éxodo

hacia las ciudades es cada vez mayor, quienes en el entendido de que en la ciudad

obtendrán un mayor bienestar, abandonan el campo, sus modos de vida, sus costumbres,

tradiciones y sus mismos sueños” Mejía (2017), por eso en el contexto de psicología y

ruralidad esta abordado desde lo educativo y lo científico para estudiar procesos sociales

desde lo empírico partiendo de una explicación causal, la realidad objetiva y el análisis

estadístico, ya que el positivismo se relaciona como un método medible, sin hacer

procesos desde nuestro parecer sino desde las acciones que se llevan a cabo desde la

investigación para encontrar aquello que considero debe ser conocido. De acuerdo con

lo anteriormente mencionado por Mejía, G, L. (2017), la campesinidad, la agricultura y

lo rural han estado relegados y excluidos debido a la percepción de atraso y pobreza

generando impacto negativo en la mayoría de las personas del territorio mundial y por

consiguiente en el sostenimiento de la ruralidad. Si enfocamos esa realidad en el campo

colombiano se observa que “la pobreza rural esta correlacionada con la falta de

oportunidades socio económicas del campo, en donde se reconoce que un 26% de la

población todavía está en exclusión, comparado con solo el 8% urbano” (Mejía, 2017,

párr. 3). Como el paradigma positivista propuesto por el grupo relacionamos su

importancia, ya que identifica el problema, lo analiza y lo trata de resolver, con el caso

de ruralidad ayuda al investigador a buscar estrategias para comprender el problema

desde una realidad objetiva, con bases científicas de los que se está viviendo con esta

población rural y cada día están luchando para ser más reconocida. Con el paradigma

positivismo se busca una correlación con la causa-efecto, donde permitan a los


investigadores mantener una actividad neutral, frente a los fenómenos, donde la

sociedad toma distintos comportamientos ante lo rural y estos son tomados de igual

forma en el estudio. Este enfoque se basa en las actividades y hechos, los cuales son

asimilados por sentidos y llevados posteriormente a una verificación, para cuantificar y

determinar las causas, es decir el punto principal y más importante es lo que se percibe a

través de los sentidos y la sensibilidad de estos, donde prima la objetividad del

investigador. Además, teniendo en cuenta que la psicología y ruralidad frente a la

investigación de acuerdo al paradigma positivista como investigadores se busca estudiar

los fenómenos de carácter social e individual y busca analizar las acciones humanas

como de la vida social, teniendo como presente las motivaciones, orientaciones y

creencias. Es así que este paradigma ha necesitado esquematizar las investigaciones,

para basarse en los métodos científicos, construyendo sus saberes desde lo objetivo,

entorno a los individuos, precisando una subjetividad, en cuanto a valores personales,

comprometidos en la neutralidad científica; bajo esta premisa es posible abordar

consecutivamente investigaciones que generen ideas fundamentales frente a la realidad

de las comunidades rurales investigadas, en cuanto a los deseos de cambio social y a

favor de la exclusión social y gubernamental, a la que se ven expuestas las comunidades

rurales. Además, parte de una realidad única fragmentada en la que es posible contrastar

con los resultados de las experiencias y observaciones realizadas, es decir que bajo este

paradigma se pretende que la ciencia explique el mundo tal y como debe ser, ya que el

investigador debe tener en cuenta que la fuente del saber, en este caso proviene de las

comunidades rurales, sujetas a la investigación particularmente; donde se les permita

escucharlos y se promueva una intervención, pues el positivismo considera la base del

conocimiento y el pensamiento dependen del método científico.


La problemática planteada es la falta de intervenciones psicosocial en la zona rural,

tomamos como soporte los aspectos epistemológicos del paradigma Socio critico ya que

por medio de el podemos apoyarnos para la investigación a la cual se le dará inicio.

Por lo tanto, el paradigma socio crítico según algunos escritores se fundamenta en

que su teoría crítica es una ciencia social que no es empírica si no interpretativa,

especialmente con un carácter auto reflexivo, dando origen a una investigación

participante y estudios comunitarios. Donde su principal objetivo se basa en que los

miembros de las comunidades participen dando respuestas a los problemas específicos

presentes y que se promueva la transformación social. en la problemática dicha se

necesita identificar cada una de las situaciones, económicas políticas, físicas y este

paradigma parte de una investigación social científica, holística, pluralista e igualitaria.

En la descripción del problema que es la falta de intervención psicológica en las

poblaciones rurales y así otras cuantas problemáticas que se presentan en el área rural

este paradigma con su fundamento especial el cual se basa en la crítica social y la

transformación, principalmente desde un punto reflexivo, donde el conocimiento es una

parte fundamental de la vida del hombre y de las necesidades con la idea de buscar el

desarrollar soluciones a las diferentes problemáticas que las poblaciones y las

comunidades puedan llagar a presentar a lo largo del presente y de la historia, es por

esta razón que la lógica que tiene este paradigma con relación a lo social es muy

importante para poder entender y dar una solución a la problemática planteada.

El término "desarrollo" aplicado a los seres humanos como grupos sociales ha sufrido muchas

transformaciones desde su aparición. En los últimos 100 años, el significado de este término ha

ido cambiando según la cosmovisión geográfica e ideológica de los escritores. Así, para las

potencias coloniales de la antigüedad, el desarrollo de las regiones atrasadas (Colonias)

consistía en la evolución de los patrones económicos, políticos, religiosos y culturales


siguiendo modelos similares a los que tenía el país dominante. En la medida que estos

patrones eran asimilados se podía identificar a estas regiones como pobladas por "salvajes",

"bárbaros"o "civilizados".

Esta corriente continuó vigente en los años subsiguientes y así, las naciones metropolitanas

modelaron las formas de crecimiento y cambio, de tal forma que los desarrollos posteriores no

son sino reflejos de esta herencia colonial (Preston, 1987:3).

En el siglo XIX y XX con la surgencia del pensamiento Marxista aparecieron algunas

modificaciones. El "desarrollo" formó parte de las agendas diarias de las estrategias de

planificación de los gobiernos. Se le consideró como un instrumento para la transformación

revolucionaria de las sociedades. Esto quiere decir que "desarrollo" no solo se entendió como

un proceso horizontal de crecimiento cuantitativo sino también cualitativo. La concepción

Marxista, sin embargo, retuvo la idea de que la raíz del desarrollo es la capacidad ilimitada del

ser humano para dominar a la naturaleza y construir un paraíso terrenal acorde con los

dictados de la tecnología.

Por otro lado, los seguidores de Adam Smith argumentaron que el problema de las sociedades

pobres era debido a un desequilibrio temporal causado por deficiencias étnicas o nacionales o

por condiciones climáticas que frenaron una explotación óptima del sistema. Esto fue

rechazado por los seguidores de Marx, quienes pusieron mayor énfasis en la estructura social

como responsable del nacimiento de formas de producción capitalista, las que en última

instancia eran las responsables de la existencia de la pobreza. Por ello, la solución a la pobreza

consistía en la liberación de las sociedades de la opresión económica. Esta salida se presentaba

como la más deseable para alcanzar el nivel de desarrollo de las sociedades más avanzadas.

Si miramos retrospectivamente nuestra historia encontraremos que todos estos ensayos del

concepto desarrollo pasaron por nuestras mentes afectando distintamente a nuestros

pensadores y planificadores. La concepción marxista, especialmente fue elaborada como


panacea, pues las sociedades al ser incapaces de ordenarse voluntariamente, había que

planificarlas, siguiendo los ideales del gobierno central. El gobierno Central aquí se integró por

un grupo de "inspirados" que sabían exactamente que es lo que quiere y necesita el resto de la

sociedad, tanto urbana como rural. Esta perspectiva dominó el discurso desarrollista hasta los

años de 1970 y aun quedan algunos escritores que la respaldan tanto del lado de los

desarrollados como de los subdesarrollados.


Referencias
Alvarado, S. V., Ospina-Alvarado, M., & Sánchez-León, M. C. (2016). Hermenéutica e

investigación social: Narrativas generativas de paz, democracia y reconciliación.Revista

Latinoamericana De Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 14(2), 987-999. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2063/docview/1813200164/fulltextPDF/6F519A

C2EF854C6FPQ/51?accountid=48784

De Andrea, N. G. (2010). Perspectivas cualitativa y cuantitativa en investigación

¿inconmensurables? (Spanish). Fundamentos En Humanidades, 11(21), 53-

66. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2048/login?url=http://search.ebscohost.com/login

.aspx?direct=true&db=zbh&AN=55418693&lang=es&site=ehost-live

González, A. (2009). Los paradigmas de investigación en ciencias sociales. ISLAS,

45(138),125-135. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10293556

Machado Ramirez, E.F., & De Oca Recio, N.M. (2008) Acerca de los llamados

paradigmas de la investigación: La posición teórico-metodológica

positivista. Pedagogía Universitaria , 13(1), 1-18. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=4053

7197&lang=es&site=eds-live

Duran Murillo, R. r., & González Hernández, A. f. (2016). Teorías de las ciencias de la

complejidad: aportes a la salud mental y la psicología en Colombia. 16 (1), 76-


87. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=eue&AN=1197

64541&lang=es&site=eds-live

Munné, F. (2006). El retorno de la complejidad y la nueva imagen del ser humano:

hacia una psicología compleja. São Paulo, BR: Red Revista Interamericana de

Psicología. 11 paginas. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=7&docID=10

104799&tm=1497998826162

Luévano, R. D. E. (2006). Teoría del caos y sus posibles implicaciones en psicología.

México, D.F., MX: Red Enseñanza e Investigación en Psicología. 17

paginas. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=5&docID=10

124269&tm=1497998441192

Salcedo Barragan, M., Ortiz Ocaña, A. (2014) Aplicabilidad de la teoría de sistemas

autorreferentes de Niklas Luhmann al pensamiento humano. Psicogente, 13(2), 269-

282. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=a9h&AN=1164

18985&lang=es&site=eds-live

Potrebbero piacerti anche