Sei sulla pagina 1di 21

LOS INCIDENTES DURANTE EL JUICIO ORAL

INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES

Iniciado un juicio pueden suscitarse cuestiones que deben y necesitan ser resueltas
antes del asunto objeto principal de aquél. Ocurre por tanto, como accesorias a la
materia central del pleito, lo que hace darles la denominación de “incidentes”.
En términos generales, es el planteamiento en el desarrollo del proceso de una
cuestión que no pertenece normalmente a lo que hasta entonces ha sido objeto del
proceso. Tal cuestión incidental tiene que surgir después de haberse planteado la
pretensión y la oposición procesal y antes de que el proceso haya terminado. Aunque
se refiera a una cuestión anormal, el incidente ha de relacionarse con los temas que
son objeto del proceso. Por último, la cuestión incidental ha de exigir un tratamiento
procesal particular; es decir, ha de ser resuelta por el tribunal previa e
independientemente del objeto del proceso dentro del cual se plantea. Tales son las
cuestiones de competencia, de recusación, beneficio de justicia gratuita, acumulación,
etc. Todo ello da lugar a un proceso incidental..

Un incidente es, en Derecho, un juicio menor dentro de uno principal. También puede
definirse como una cuestión accesoria a un procedimiento judicial. Es un litigio
accesorio con ocasión de un juicio, que normalmente versa sobre circunstancias de
orden procesal.

El juez o tribunal de la causa, para poder entrar a resolver el procedimiento principal,


debe ir decidiendo primero todos los incidentes que puedan surgir y que pueden ser
muy variados.
1.- CONCEPTO

La doctrina y las legislaciones de los diversos países no están enteramente de


acuerdo en lo que debe entenderse por incidente, pues la mayoría de ellas elude
definirlo y difieren respecto de sus elementos esenciales. Pero, en general, se admite,
sin entrar a definirlos, sino sólo intentando dar un concepto de ellos, que son procesos
que tiene relación directa con otro principal pendiente.

Entre los conceptos dados por la doctrina, cabe mencionar:

a).- Para la Real Academia de la Lengua, es toda “cuestión distinta del asunto principal
del juicio, pero con él relacionada, que se ventila y decide por separado, a veces sin
suspender el curso de aquél, y otras suspendiéndolo”.

b).- El profesor Fernando Alessandri R., define los incidentes como “las cuestiones
accesorias que requieren pronunciamiento del tribunal”.

c).- Para el profesor Darío Benavente es, “toda cuestión accesoria que requiere de un
pronunciamiento especial del tribunal, con o sin audiencia de las partes”

2. REQUISITOS

- Debe existir un proceso principal.


- Debe suscitarse una cuestión accesoria vinculada a la principal.
- Que la cuestión accesoria no sea de mero trámite.
- Se requiere pronunciamiento especial del tribunal.

3.- ELEMENTOS
Los elementos necesarios para la existencia jurídica de un incidente son
básicamente dos:

a.- La accesoriedad respecto del objeto principal del pleito, y


b.- Un pronunciamiento especial del tribunal.

A los anteriores habría que agregar un tercer elemento propio de una clase de
incidentes, que son los denominados incidentes especiales, cual sería:
c.- Que no tenga señalada una tramitación especial en la ley.

a.- Accesoriedad: El Diccionario Jurídico Forum define lo que es una cosa accesoria
diciendo que “es aquella cuya existencia y naturaleza son determinadas por otra de la
cual dependen o a la cual están adheridas”.
El Diccionario de la Real Academia, por su parte, expresa que “accesorio es lo que
depende de lo principal o se le une por accidente”.
De lo expuesto se desprende que es imprescindible para la existencia de un incidente
que haya una cuestión principal, el juicio, a la cual acceda, de forma tal que, sin juicio
tampoco cabe hablar de incidentes.
Es así como resulta necesario distinguir entre las cuestiones principales que son
objeto del juicio, y aquellas otras que se van produciendo durante su curso sobre
hechos de menor entidad, pero que tiene generalmente estrecha relación con el
asunto fundamental del pleito. A las primeras se les suele llamar cuestiones de fondo,
y a las segunda, incidencias.

b.- Especial pronunciamiento del Tribunal: Las incidencias deben ser falladas
mediante un pronunciamiento especial del tribunal que se materializa en un auto o en
una sentencia interlocutoria. Esto significa que tan pronto la controversia accesoria
quede en estado de ser fallada, el juez deberá dictar la respectiva resolución, sin
esperar la resolución de la cuestión principal.

c.- Que no tenga señalada una tramitación especial en la ley:, es decir, que la ley
no ordene substanciarla de una manera diferente a la establecida para los incidentes
en general

4. INCIDENTES EN EL PROCESO PENAL ORDINARIO PERUANO

El procedimiento incidental no interrumpe el proceso principal y se tramita en cuaderno


separado. Este se produce al plantearse:
(i) cuestiones previas (interpuestas cuando se incumplen requisitos formales de
procedencia);
(ii) cuestiones prejudiciales (planteadas cuando existe una controversia de naturaleza
no penal) y
(iii) las excepciones (naturaleza de acción, naturaleza de juicio, cosa juzgada,
prescripción y amnistía).
Desde esta perspectiva, podemos identificar principalmente a los incidentes con los
medios técnicos de defensa, los cuales son aquellos medios que solo el imputado
puede presentar o que pueden ser deducidos de oficio por el juez. La norma procesal
señala el trámite que tiene cada uno de los medios técnicos de defensa, llamados así
porque debe ser un profesional del derecho quien debe sustentarlos, por cuanto el
imputado no es una persona entendida.

(i). LA CUESTIÓN PREVIA

La cuestión previa se encuentra regulada en el código procesal penal de la siguiente


manera:
Artículo 4°:
La cuestión previa procede cuando el fiscal decide continuar con la investigación
preparatoria omitiendo un requisito de procedibilidad explícitamente previsto en la ley.
Si el órgano jurisdiccional la declara fundada se anulará lo actuado.

La investigación preparatoria podrá reiniciarse luego que el requisito omitido sea


satisfecho.

I. CONCEPTO Y NATURALEZA JURÍDICA

SEGÚN CUBAS VILLANUEVA: La cuestión previa es un medio de contradicción de la


acción penal; por ella se pone en conocimiento la existencia de un requisito de
procedibilidad, el mismo que tiene entidad suficiente para constituir un obstáculo a la
acción penal1.

SEGÚN REYNA ALFARO: En realidad, pone en evidencia la omisión de un requisito o


condición de procedibilidad previsto en la ley de manera expresa, lo que significa que
no obedece a criterios subjetivos de necesidad o determinados presupuestos.2
La cuestión previa o “condiciones de precedibilidad”3, también denominado como
requisito de admisibilidad o de perseguibilidad impiden el ejercicio de la acción penal4;

1
CUBAS VILLANUEVA, Víctor. Ibídem, pág. 278.
2
REYNA ALFARO, Luis Miguel. Excepciones, cuestión previa y cuestión prejudicial en el proceso
penal. Ob. cit., pág. 27.
3
NOGUERA RAMOS agrega: “ La cuestión previa se orienta a la preservación de la formalidad legal del
proceso penal, ya que actúa en cuanto se da inicio a un proceso penal, sin haber cumplido con ciertas
condiciones que la ley establece para la persecución de determinados delitos, omisión que determina la
nulidad de todo lo actuado”. NOGUERA RAMOS, Iván. Tratados de los medios de defensa en el derecho
procesal penal, Gaceta Jurídica, Lima, 2000, pág. 17.
tiene por finalidad oponerse a la continuación o desarrollo del proceso en tanto falta
un requisito de procedibilidad especial y expresamente previsto en la ley, la que debe
ser cumplida fielmente en el modo y la forma como está prevista como condición
necesaria para iniciar válidamente el ejercicio de la acción penal y, por consiguiente,
también para generar el subsiguiente procedimiento penal sin vicio de nulidad de
origen 5.

Los fines de la cuestión previa, en concreto son dos6:


- Ofrece resistencia a la iniciación del proceso o impide su continuación y,
- Actuar como remedio procesal al poner en evidencia que el proceso se ha iniciado sin
haberse cumplido con los requisitos exigibles por la ley.

SEGÚN URTECHO BENITES: Podemos afirmar que se trata de condiciones para el


normal desenvolvimiento de la acción penal, por lo que de faltar esas condiciones, el
proceso no puede continuar válidamente, y por tanto, debe anularse, pudiéndose
iniciar una vez que se subsane la omisión incurrida, lo que constituye un reflejo de su
calidad de presupuesto procesal 7
.
Los presupuestos procesales son circunstancias que deben darse en el caso concreto,
para que pueda llevarse a cabo un proceso penal. Asimismo, los presupuestos
procesales deben distinguirse tanto de los elementos del tipo penal (imputación
objetiva, dolo, consumación, etc.) como de las condiciones objetivas de punibilidad.
A través de la cuestión previa se identifica determinados delitos que no pueden
perseguirse, es decir, respecto de ellos no pueden dictarse una resolución sobre el
fondo por vía procesal viable, sin que el lesionado u otra persona haya manifestado,
por si, su voluntad perseguirlo8.

En este sentido la jurisprudencia señala: “La cuestión previa es una condición objetiva
de punibilidad que constituye una condición de procedibilidad, además de ser ajena a
la existencia de la acción criminosa y a los elementos constitutivos de esta, pero cuya

4
SÁNCHEZ VELARDE, Pablo. Ibídem, pág. 337.
5
MIXAN MASS, Florencio. Ibídem, pág. 13.
6
ORÉ GUARDIA, Arsenio. Manual de derecho procesal penal. Ob. cit, pág. 249.
7
URTECHO BENITES, Santos Eugenio. Los medios de defensa técnicos y el nuevo proceso penal
peruano. Ob. cit, pág. 199.
8
URTECHO BENITES, Santos Eugenio. Los medios de defensa técnicos y el nuevo proceso penal
peruano. Ob. cit, pág. 201
esencia es necesaria para la procedibilidad o para el inicio de la acción penal, y
mientras no concurra no hay ni puede haber acción penal en curso”9.

II. CARACTERÍSTICAS

Las características que presenta son las siguientes:


Es un requisito de procedibilidad cuyo cumplimento se exige en la ley penal para que
un hecho sea considerado delito.

Es un obstáculo a la Acción Penal, por el cual se anula la investigación, en tanto el


hecho no puede ser objeto de sanción.

La cuestión previa infundada no constituye cosa juzgada, en tanto la resolución que


declare fundada solo ordena anular los actos procesales actuados, dándose por no
presentada a formulación de la acusación. Todo se debe a una cuestión de forma.

III. OPORTUNIDAD PARA DEDUCIR LA CUESTION PREVIA

El momento correcto para plantear una cuestión previa debe ser después de notificada
la disposición de formalización y continuación de la investigación preliminar y hasta la
etapa intermedia, teniendo como límite para su interposición diez días contados a
partir del día siguiente de notificada la acusación, tal como lo establece el literal b) del
artículo 350° del Código Procesal Penal.

IV. PROCEDIMIENTO

La cuestión previa debe ser planteada por el imputado, quien debe acreditar su
pretensión a través de la acreditación de elementos de prueba que sustentan su
afirmación ante el juez de la Investigación Preparatoria, salvo que estas se encuentren
acreditadas en autos.

Se declara infundada la cuestión previa que adolezca de fundamentación probatoria, o


sea insuficiente como para sustentar la posición asumida por la defensa del imputado,
en ambos supuestos corresponde su valoración al juez de la Investigación
Preparatoria.

9
LA ROSA GOMEZ DE LA TORRE, Miguel, Jurisprudencia del proceso penal sumario, 1996-1997,
editorial Grijley, Lima, 199, pág. 383.
Postulado este medio de defensa, será notificado a los otros sujetos procesales,
señalándose fecha de audiencia dentro del tercer día después de notificada la
resolución que admite a trámite el medio de defensa.

A la audiencia debe recurrir necesariamente el Fiscal de la Investigación Preparatoria


y con los sujetos procesales que concurran a la misma. En la audiencia el Fiscal
exhibirá el expediente fiscal para su examen inmediato por parte del Juez.

El orden de intervenciones corresponde en primer lugar al abogado defensor que


propuso la cuestión previa, le sigue el Fiscal de la Investigación Preparatoria, el
defensor del actor civil, el defensor de la persona jurídica y por último el defensor del
tercero civil. En caso que asista el imputado su intervención es en último lugar, y solo
le corresponde exponer sobre cuestiones de hecho.

La cuestión previa puede resolverse inmediatamente o en el plazo de dos días de


celebrada la vista, hasta este plazo podrá el Juez retener el expediente fiscal para
resolver el medio de defensa deducido, tal como señala el artículo 8 numeral cuarto
del Código Procesal Penal.

En el caso que sea deducido en etapa intermedia, la cuestión previa puede resolverse
inmediatamente en la audiencia única o dentro del terminó de 48 horas
improrrogables, en este caso la decisión será notificado a las partes; la resolución
dictada que sea apelada no impide la continuación del procedimiento, en concordancia
con el artículo 352° numerales 1 y 3 del Código Procesal Penal.

V.. EFECTO DE SER DECLARADA FUNDADA

De ser declarada fundada la cuestión previa se anula lo actuado en la Investigación


Preparatoria, esta podrá reiniciarse luego de que incorpore el requisito omitido, así lo
señala el artículo 4° numeral 2 del Código Procesal Penal.

En los casos en que el Fiscal penal de la Investigación Preparatoria haya decidido


continuar con dicha investigación sin el cumplimiento del requisito de procedibilidad, el
juez de la Investigación Preparatoria deberá declarar su improcedencia hasta
subsanar dicha omisión, asimismo anulará todo lo actuado, dándose por no
presentada la denuncia.
1. En definitiva, son dos los efectos de la cuestión previa declarada fundada:

Es de carácter anulatorio, declarada que la Acción Penal fue mal promovida, no cabe
otra oposición que anular lo actuado con posterioridad a ella y;
Es de carácter extensivo, pues comprende a todos los que resulten procesados por el
mismo delito donde aparece acreditado el no cumplimiento de la condición de
procedibilidad; es de entender que el presupuesto procesal incumplido no está en
función a los sujetos procesales o al órgano jurisdiccional, sino al objeto o causa.

(ii). CUESTIONES PREJUDICIALES

I. BASE LEGAL
La cuestión prejudicial se encuentra regulada en el código procesal penal de la
siguiente manera:

Artículo 5 °:
La cuestión prejudicial es aquel medio de defensa técnica que procede cuando el
Fiscal decide continuar con la Investigación Preparatoria, pese a que existe pendiente
una declaración en vía extrapenal vinculada al carácter delictuoso del hecho
incriminado (Art. 5.1 CPP). Pues, de lo resuelto en dicha vía dependerá la prosecución
o el sobreseimiento de la causa (Art. 5.4 del CPP).
Para que exista cuestión prejudicial en el proceso penal, se requiere una materia,
distinta de la penal y antecedente de ella, que por sí sola pudiese formar el objeto de
una declaración jurisdiccional. Esto es, una relación jurídica, un nexo regulado en sus
presupuestos y efectos por el derecho.

Como ejemplo se da en el caso de un proceso de bigamia, en el cual el inculpado


argumenta que su primer matrimonio es nulo y que este asunto está siendo examinado
en sede civil; procederá la interposición de la cuestión prejudicial, pues si el primer
matrimonio fuese declarado invalido en el proceso civil, ello incidirá directamente en la
configuración del delito materia de investigación en el proceso penal.

II. CONCEPTO Y NATURALEZA JURIDICA

PARA CABANELLAS: En el Diccionario Jurídico de CABANELLAS, encontramos que


este término deriva del latín “prae judicium” que significa antes del juicio, y, por
PREJUDICIAL se entiende aquello “que requiere decisión previa al asunto o sentencia
principal. De examen y decisión preliminar, referido a ciertas acciones y excepciones”.
SEGÚN FENECH: Para el tratadista FENECH “Existe cuestión prejudicial, en el
sentido en que nuestra ley las consigna, cuando en un proceso penal, además de la
pretensión punitiva, se pretende la actuación de una pretensión no punitiva prejudicial
a aquella, o cuando se interpone en el mismo para que se traslade su conocimiento a
otro titular no penal hasta la resolución de la prejudicial. Se ha dicho acertadamente,
que una pretensión es prejudicial respecto a otra cuando deba decidirse antes que
ella, y debe decidirse antes cuando la resolución que sobre ella recaiga ha de tenerse
en cuenta en la resolución sobre la segunda”.

III. CARACTERISTICAS

El procesado sin negar los hechos que se impugnan, alega que ha podido hacer no
son más que el ejercicio de un derecho y que ha podido hacer legalmente lo que ha
hecho (feci sed jure feci), por lo que el delito desaparece desde que se reconoce la
causa de justificación.
La admisión de los hechos condiciona por la defensa de legitimidad, debe plantear un
problema de naturaleza extrapenal, siempre que no se trate de una simple
interpretación de la Ley extra- penal cuestionada en el proceso.
Un hecho anterior distinto de la infracción, y cuya prueba puede hacerse
separadamente.
La existencia de duda sobre el carácter delictuoso del hecho.
La resolución judicial extra- penal sea susceptible de incidir en la resolución de la
causa penal fue planteada la cuestión prejudicial, determinando la configuración del
delito o su exclusión.

IV. CLASIFICACIONES

Según sus efectos procesales, las cuestiones prejudiciales pueden ser devolutivas y
no devolutivas:

a) CUESTIONES PREJUDICIALES DEVOLUTIVAS O CAUSA PREJUDICIAL.

Son aquellas que tienen un efecto devolutivo, en la medida que deben ser remitidas a
un Juez extrapenal competente para que las resuelva, en razón a la materia a
dilucidar. Luego de ello, deberán ser devueltas al Juez penal para que este se
pronuncie sobre el fondo.

Existirá cuando la relación o situación jurídica extra – penal sea determinante de la


existencia o inexistencia del delito, de la culpabilidad o inocencia del imputado, esto
último entendido como que, en definitiva, la cuestión ha de ser determinante de que se
pueda afirmar o no la responsabilidad penal; no basta que condicione la gravedad de
la pena a imponer.

Una vez surgidas, el proceso penal se detiene a la espera de su resolución a través


del proceso correspondiente en la vía jurisdiccional autónoma.

La causa prejudicial se presentara solo cuando la relación jurídica extrapenal,


pendiente de resolver, sea fundamental y necesaria para que el Juez penal pueda
pronunciarse acerca de la existencia o inexistencia del delito y de la responsabilidad
del imputado.

El pronunciamiento extrapenal que resuelve la cuestión prejudicial, tendrá efectos de


cosa juzgada.

b) CUESTIONES PREJUDICIALES NO DEVOLUTIVAS O PUNTO PREJUDICIAL.

Son aquellas que, al encontrarse íntimamente ligadas con el objeto del proceso penal,
no poseen un efecto devolutivo; vale decir que, para su resolución no será necesario
que se remitan al Juez extrapenal.

En este caso, la cuestión prejudicial tiene efectos limitados al proceso penal, pues
tiene como único fin el pronunciamiento sobre el fondo del proceso penal; por ende, no
goza de efectos de cosa juzgada.

También tendrá efecto extensivo respecto de los demás procesados, siempre y


cuando se encuentren en la misma situación jurídica.

V. PROCEDIMIENTO

Es el mismo que el establecido en la cuestión previa. No obstante, para el proceso en


la vía extrapenal si la parte legitimada no lo ha promovido, se le notificara y requerirá
para que lo haga en el plazo de treinta días computados desde el momento en que
haya quedado firme la resolución suspensiva. Si vencido dicho plazo no cumpliera con
hacerlo el Fiscal Provincial en lo Civil deberá promoverlo con citación de las partes
interesadas; asimismo, se le autoriza a este a intervenir y continuar en el proceso
hasta su terminación, así como sustituir al titular de la acción si este no lo persigue, en
ambos casos siempre que se trate de un hecho punible perseguible por ejercicio
público de la acción penal (Art. 5.3 del CPP).

VI. EFECTOS
Si se declara fundada, la Investigación Preparatoria se suspende hasta que en la otra
vía recaiga resolución firme. Esta decisión beneficia a todos los imputados que se
encuentren en igual situación jurídica y que no la hubieren deducido (Art. 5.2 del CPP)
La cuestión previa, cuestión prejudicial y las excepciones deducidas a favor de uno de
los imputados beneficia a los demás, siempre que se encuentren en igual situación
jurídica (Art. 8.6).

DIFERENCIAS ENTRE LAS CUESTIONES PREVIAS Y CUESTIONES


PREJUDICIALES

CUESTIONES PREVIAS CUESTIONES PREJUDICIALES


No guarda relación con ningún elemento Se refiere al esclarecimiento de
del hecho delictivo. Solo exige una presupuestos o elementos constitutivos
formalidad prevista en Ley. del delito.
Si es fundada anula todo lo actuado y se Si se declara fundada suspende solo el
tiene por no iniciado el proceso penal. proceso penal, y no la acción, hasta que
se resuelva y concluya el proceso
extrapenal.
La cuestión previa no requiere que La cuestión prejudicial si requiere de una
extrapenalmente se emita decisión sobre declaración extrapenal que proporcione
algunos de los elementos del ilícito un elemento de juicio de utilidad para
materia de la investigación. resolver el objeto del procedimiento penal
La ley determina los requisitos de No se establece taxativamente cuando
procedibilidad, lo que hace fácil corresponde suspender el proceso penal.
determinar en qué casos procede. Surge cuando hay un nexo lógico jurídico
entre la imputación y la declaración
extrapenal
Son condiciones que determinan la Pueden afectar el contenido mismo del
validez del proceso, se refieren a la pronunciamiento sobre el fondo que se
posibilidad del juicio y de la sentencia dicte.
como actos procesales, con
independencia de su contenido.

(iii). EXCEPCIONES

I. GENERALIDADES

No existe un trato único de esta institución a nivel de la doctrina, de a acuerdo a la


etimología algunos sostienen que proviene de la palabra exipiendo o exapiendo, que
significa destruir o desmembrar, puesto que la excepción hace perder a la acción si
eficacia; en cambio, otros señalan que proviene de la contracción exy actio como
contraria u opuesta a la acción, por lo vertido por Florencio Mixán Mass nos inclinamos
por lo primero. Pablo Sánchez Velarde haciendo referencia a sus antecedentes
procesales señala que estas son tomadas del procedimiento civil (competencia, falta
de personería, cosa juzgada, prescripción) y que se van consolidando de manera
progresiva en nuestra legislación procesal penal. Domingo García Rada señala sobre
la excepción que no es una mera negación de la denuncia, sino la contraposición de
un hecho impeditivo o extintivo, que excluye los efectos jurídicos de la acción penal.
Es un derecho de defensa que la ley le otorga a todo inculpado a fin de que, mediante
él, pueda enervar los efectos penales de la denuncia instaurada en su contra. A su
turno Víctor Cubas Villanueva define a las excepciones como medios de defensa del
imputado que tienen por fin exponer la improcedencia de la acción penal y terminar
con la pretensión punitiva del Estado. Es un derecho que se contrapone a la acción, la
impiden, la modifican o regularizan su trámite.

Respecto a las excepciones se ha intentado varias clasificaciones, entre las más


notables tenemos la clasificación dilatorias y perentorias, según cuestiones las
condiciones puestas por la ley para la validez del procedimiento penal ante el juez o
demuestren la falta de fundamento jurídico de la pretensión punitiva; también, tenemos
la clasificación en procesales y materiales, según se trate de la negación de
presupuestos y/o requisitos procesales, que importan la denuncia de una defectuosa
constitución de la relación jurídico- procesal y tienden a conseguir una resolución en la
que no se entre en el fondo del asunto o se refieran al fondo del asunto, pidiendo se
desestimen los cargos alegando hechos distintos, lo cual no se daría en una defensa
de fondo.

II. CONCEPTO

Son medios de defensa técnicos, que utiliza el imputado con la finalidad de conseguir
que el proceso se archive definitivamente, o en su caso que el procedimiento se
regularice, cuando el tramite no se siguió tal como lo dispone la ley.

A través de las excepciones, se va a alegar un hecho, circunstancia o acto de


autoridad jurídicamente relevante, que impide un pronunciamiento sobre el fondo.
El fundamento de las excepciones radica en evitar las consecuencias de un proceso
indebido. Así, cuando el imputado interpone una excepción, lo que hace es
sencillamente oponerse a la prosecución del proceso, por entender que este carece de
alguno de los presupuestos procesales establecidos por el ordenamiento jurídico.
Las excepciones que pueden deducirse, se encuentran previstas en el Art. 5 del C. de
Procedimientos Penales y el Art. 6º del NCPP. Estas son:

Improcedencia de acción (naturaleza de acción).


Naturaleza de juicio
Cosa juzgada
Amnistía
Prescripción

III. PROCEDIMIENTO

Las excepciones tiene el mismo procedimiento previsto para la cuestión previa y


prejudicial, remitiéndonos por ello a lo señalado líneas atrás.

A) EXCEPCIÓN DE NATURALEZA DE JUICIO

Esta excepción procede cuando se ha dado al proceso una sustantación distinta a la


prevista en la ley (artículo 6.1 a) del CPP). Así, el tratadista César Eugenio San Martín
Castro sostiene que se trata sin duda de un remedio procesal que no entra al fondo del
asunto, solo al procedimiento a seguir. Tiene lugar cuando el delito o delitos objeto del
proceso penal se les asigna un procedimiento distinto del que por ley le corresponde.
Hay que anotar que la palabra sustantación tiene que entenderse como sinónimo de
trámite de acuerdo a la magnitud de error la regularización puede significar la
anulación de determinadas diligencias que hayan resultado desnaturalizadas.

B) EXCEPCIÓN DE IMPROCEDENCIA DE ACCIÓN

Esta excepción procede cuando el hecho no constituye delito o no es justificable


penalmente (artículo 6.1 b) del CPP). Inicialmente ha sido incorporada con el nomen
iuris de excepción de naturaleza de acción al C de PP a partir del 15 de junio de 1981,
mediante el decreto legislativo N° 126, empero, al igual que los demás medios de
defensa técnica se aplicaba a nivel jurisprudencial ya con anterioridad. Por ello, en
aquella oportunidad la Corte Suprema se vio en la necesidad de adjudicar una doble
acepción y función a la naturaleza de juicio:

Para el caso de que la conducta denunciada no esté descrita en forma expresa e


inequívoca como delito en la ley penal; y,
Para el caso de que al proceso penal se haya dado, dentro de la misma órbita de la
competencia del fuero penal, una tramitación distinta de la que corresponda al caso
concreto.

La primera acepción es en realidad la excepción in comento; por lo que, se puede


afirmar que la excepción de improcedencia de acción tiene como principal fundamento
el principio de legalidad (nullum crimen, nulla poena sine lege) , es decir, si el hecho
imputado como delito esta establecida e un lex previa (exclusión de la aplicación
retroactiva de las leyes penales) y de una lex escripta (exclusión de la aplicación
retroactiva de las leyes penales), que reúna las condiciones de una lex certa
(exclusión de las clausulas generales), interpretada como una ley estricta ( exclusión
de la extensión análoga de la ley penal)]; y, los hechos no justiciables penalmente, es
decir, los pasos al que la propia ley penal le quita expresa y específicamente la
punibilidad, ya que, si bien es cierto, siguen siguiendo los hechos típicos, no son
justiciables penalmente porque ostentan una causa de justificación, la concurrencia de
una escusa absolutoria o cuando falta una condición objetiva de punibilidad, en todos
los casos prevista por ley y eliminando la antijuricidad del hecho.

Las excusas absolutorias son las previstas en el artículo 208 del CP, dónde se refiere
que no son reprimibles los hurtos, apropiaciones, defraudaciones o daños que se
causen: los cónyuges, concubinos, entre otros. A su turno, las causas de justificación
están contempladas en el art. 20 de CP bajo el nomen iuris de “causas que eximen o
atenúan la responsabilidad penal”, entre las cuales tenemos: las causas de
inimputabilidad, minoría de edad, legítima defensa, entre otros, que ha decir de FIDEL
ROJAS VARGAS son permisos legales que concede el estado para obrar típicamente,
vulnerando bienes jurídicos de otras personas. Finalmente, las condiciones objetivas
de punibilidad, a decir de IGNACIO BERDUGO GÓMEZ DE LA TORRE, son requisitos
que el legislador ha añadido en los correspondientes preceptos legales, pero que no
pertenecen al tipo del injusto ni a la culpabilidad se caracterizan por su formulación
positiva, condicionan directamente la pena o la entidad de la pena, sin que deban ser
abarcados por el dolo del autor. Verbigratia, , el delito de falsificación de documentos
cuando exigen la condición “perjuicio”, el delito de TID (Tráfico Ilícito de Drogas)
cuando exige determinadas cantidades, pues de lo contrario podría tratarse del
autoconsumo que no es penado, o el delito de contrabando cuando se establece su
punibilidad cuando sobrepasen las 4UIT (Unidad Impositiva Tributaria).

C).EXCEPCIÓN DE COSA JUZGADA

Esta excepción procede cuando el hecho punible ha sido objeto de una resolución
firme, nacional o extranjera contra la mima persona (artículo 6.1 CP). Siguiendo a
MIGUEL FENECH debemos entender como cosa juzgada al efecto de un proceso
terminado, no de un acto procesal como es la sentencia, solo así podemos hablar de
la procedencia del recurso de revisión. La constitución consagra en el artículo 139
inciso 13: son principios y funciones de la función jurisdiccional: (…) la prohibición de
revivir procesos fenecidos con resolución ejecutoriada. La amnistía, el indulto, el
sobreseimiento definitivo ya la prescripción producen los efectos de la cosa juzgada. A
su turno, el código penal señala en el artículo 78 inciso 2: la acción penal se extingue
por autoridad de la cosa juzgada; y, en el artículo 90: nadie puede ser perseguido por
segunda vez en razón de un hecho punible sobre el cual se falló definitivamente.
Finalmente el nuevo CPP refiere en el artículo III del título preliminar: nadie puede ser
procesado, ni sancionado por un mismo hecho, siempre que se trate del mismo sujeto
y fundamento. Este principio rige para las sanciones penales y administrativas. El
derecho penal tiene preminencia sobre derecho administrativo.

En la doctrina encontramos dos acepciones que hacen referencia a esta excepción:


los principios de Ne bis in ídem y Res Iudicata, de los cuales no existe consensó sobre
igualdad; sin embargo, para efectos prácticos nos limitaremos a señalar su importancia
siguiendo las palabras del maestro argentino Julio B.J. Maier la importancia moderna
del (os) principio (s) y toda su elaboración jurídica reside en su significado como
garantía de seguridad individual propio de un derecho penal liberal, de un Estado de
Derecho, a pesar que no aparece que el (los) principio (s) fuera (n) desconocido (s) en
la antigüedad. No obstante ello, cabe aclarar que la cosa juzgada no se limita a
impedir que una persona pueda ser penada varias veces por un mismo hecho, sino
que, también impide que alguien pueda ser perseguido penalmente más de una vez
por el mismo hecho, a estos alcances la doctrina los ha denominado cosa juzgada
material y procesal, respectivamente. Para su procedencia se requiere que exista
identidad de derecho (objetiva) y de sujeto (subjetiva), es decir se requiere que el
delito y la persona imputada sean los mismos, en el primer caso no importa la distinta
calificación que se hubiera realizado, además ALBERTO BINDER refiere que de haber
identidad de acción, esto es que las acciones obedezcan al mismo propósito.
Finalmente una palabra clave prevista en nuestro ordenamiento es que se trate de una
resolución judicial firme, entendido por ello a la que da por concluido el proceso de
manera irresistible y no es susceptible de impugnación alguna.

D) EXCEPCIÓN DE LA AMNISTÍA

La amnistía proviene de un vocablo griego AMNESTIA que significa amnesia, perdida


de la memoria u olvido. Y ha sido conceptuada como el olvido que la ley le otorga al
delito como la pena, renunciando el Estado del IUS PUNIENDI, generalmente por
consideraciones políticas o político – sociales. Reconocido a nivel constitucional como
una atribución exclusiva del Congreso de la republica (art, 102-6) en el CP figura como
una causa de extinción de la acción penal (art. 78.1), explicando como consecuencia
que elimina legalmente al hecho punible a que se refiere e implica el perpetuo silencio
respecto al (art. 89). La excepción de amnistía, si bien es cierto se propone como
medio de defensa por aquel que viene siendo procesado empero, como institución
beneficia a todos los que han cometido el delito amnistiado porque borra todo lo
ocurrido, el delito desaparece y el presunto responsable resulta libre de todo cargo o
responsabilidad, siendo pasible de ser propuesto por lo sentenciados. Sin embargo, a
pesar de borrar todos los efectos penales de amnistía no borra los efectos extra
penales.

Esta institución ha sido duramente criticada en la doctrina por su regulación, así Luis
E. Roy Freyre, allá en 1996, sostenía el otorgamiento de amnistía atendiendo a la
experiencia legislativa peruana y latinoamericana debe tener un límite lo más preciso
posible. En nuestro criterio, solo debe concedérsele a los actos supuestamente
delictivos que tengan como significado el ejercicio del derecho del pueblo a la
insurgencia en defensa del orden constitucional. En todo caso, jamás la amnistía
podrá beneficiar comportamientos, que lejos de asumir la apariencia de criminalidad
que las circunstancias políticas explican, por el contrario constituyen, dad su inherente
atrocidad, violaciones inolvidables de los derechos humanos. En ese mismo sentido,
Pablo Sánchez Velarde siguiendo el informe Defensorial N° 57, refiere que la amnistía
no puede ser la expresión de la arbitrariedad, sino debe ser justificada y legitimada por
el respeto a los límites que establece la constitución; en consecuencia, la amnistía
debe ser excepcional, respetuosa de los Derechos Fundamentales de la persona y
acorde con los principios de proporcionalidad y razonabilidad.

Cabe anotar, que las críticas vertidas sobre la institución de la amnistía se dan con
mayor fuerza porque en América Latina y en nuestro país, en especial, se han utilizado
para lograr la impunidad de determinados sectores. Tal es el caso de la Ley 26 479,
ampliada por la Ley 26 492, en la cual se administraba la persona civil, militar o policial
que se encontraban denunciados, procesados o sentenciados en cualquier fuero por la
lucha anti-subversiva desde mayo de 1980 al 14 de junio de 1995, quedando por ello
impunes varios delitos como la matanza de Barrios Altos, La Cantuta, entre otros.

E) EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Esta excepción procede cuando el vencimiento de los plazos señalados por el Código
Penal se haya extinguido la acción penal o el derecho de la ejecución de la pena (Art.
6.1 e) del CPP). La prescripción como impedimento procesal tiene un doble
fundamento: el transcurso del tiempo y la conducta observada por el sujeto. Asimismo,
la norma in comento hace referencia a la prescripción de la acción penal, como de la
pena: la primera según Luis E. Roy Freyre le pone fin a la potestad represiva, antes de
que la misma haya manifestado concretamente una sentencia condenatoria firme, lo
que ocurre ya sea porque el poder penal del Estado nunca dio lugar a la formación de
la causa (cualquiera que fuere el motivo), o porque iniciada ya la persecución se omitió
proseguirla con la continuidad debida y dentro de un plazo legal que vence sin que
haya expedido sentencia irrecurrible; en cambio, la segunda según este mismo autor
es la que hace expirar la potestad punitiva del Estado, después de haberse expedido
la sentencia condenatoria, penalidad que no ha podido hacerse efectiva en su extremo
judicialmente indicado por diversos motivos (fuga del reo, no captura o no recaptura
del sentenciado, en los casos de: revocación de la condena condicional, reserva del
fallo condenatorio, semilibertad, entre otros).
En la legislación encontramos dos tipos de prescripción: LA ORDINARIA Y LA
EXTRAORDINARIA. La primera regulada por el artículo 80 del Código penal, que
señala como plazo de prescripción igual al máximo de la pena fijada por la ley para el
delito que no será mayor de 20 años, si es privativa de libertad; de 30 años tratándose
de delitos sancionados con pena de cadena perpetua; y, de dos años tratándose de
otras penas. Por lo dispuesto en el artículo 83 del CP habiéndose interrumpido el plazo
de prescripción del Ministerio Público o las autoridades judiciales empieza a correr
nuevamente a partir del día siguiente de efectuada la última diligencia, dejando sin
efecto la anterior. La segunda se da cuando habiéndose interrumpido el tiempo
sobrepasa en una mitad el plazo ordinario de prescripción. Otro tipo de prescripción
ordinaria sucede cuando el agente se encuentra en una situación de imputabilidad
restringida, en cuyo plazo los plazos de prescripción se reducen a la mitad (Art. 81 del
CP); asimismo, cuando se trata de delitos contra el patrimonio del Estado o de
organismos sostenidos por éste, se duplica el plazo de prescripción ordinario.

Algunas reglas establecidas para la aplicación de la prescripción de la pena y la acción


penal son:

El plazo de prescripción empieza a trascurrir según el artículo 82 del CP; desde el día
en que cesó la actividad delictuosa en la tentativa; a partir del día en que se consumó
el delito instantáneo; desde el día en que terminó la actividad delictuosa en el delito
continuado; y, a partir del día en que cesó la permanencia en el delito permanente.
En caso de concurso real de delitos la contabilización del plazo de prescripción se
fijará por separado o paralelamente, tratándose de concurso ideal de delitos se
contabiliza el plazo de prescripción prevista para el delito más grave, estamos ante la
regla de absorción.
Finalmente, tratándose de delitos sancionados con penas conjuntas debe fijarse
atendiendo al plazo que corresponda al elemento más grave integrado a la sanción, y
en caso de penas alternativas cuando se haya cumplido el plazo más largo que resulte
de las penas susceptibles de imposición.

Cabe anotar que esta excepción es improcedente tratándose de delitos de lesa


humanidad, pues estos son imprescriptibles, igualmente cuando haya renuncia
expresa por parte del imputado (art. 91 del CP).

IV. EFECTOS
De declararse fundada las excepciones de improcedencia de acción, Cosa juzgada,
amnistía y prescripción el proceso será sobreseído definitivamente; en cambio, si se
declarara fundada la naturaleza de juicio sólo se regularizará el proceso al trámite
reconocido en el auto que lo resuelva (art. 6.2. del CPP).

V. COMPETENCIA:

El inciso b del tercer párrafo del artículo 28º del Nuevo Código Procesal Penal, señala
que “[…] 3. Compete funcionalmente a los Juzgados Penales, Unipersonales o
Colegiados, lo siguiente: …b) Resolver los incidentes que se promuevan durante el
curso del juzgamiento […]”

Así como el inciso a) del quinto párrafo “5. Los Juzgados Penales Unipersonales,
funcionalmente, también conocerán: a) De los incidentes sobre beneficios
penitenciarios, conforme a lo dispuesto en el Código de Ejecución Penal;”

El inciso 3, del artículo 27 del citado Código señala: “Competencia de las Salas
Penales de las Cortes Superiores.- Compete a las Salas Penales de las Cortes
Superiores: 3. Resolver los incidentes que se promuevan en su instancia.”

VI. INCIDENTES DURANTE EL JUZGAMIENTO:

Los incidentes que se den durante la audiencia sólo se realizarán en un solo acto y se
resolverán por el Juez inmediatamente con respeto a los principios de
Contradicción e igualdad de armas entre las partes (art. 362º).

El Artículo 362 del Nuevo Código Procesal Penal señala:

“Artículo 362 Incidentes.-


1. Los incidentes promovidos en el transcurso de la audiencia serán tratados en un
solo acto y se resolverán inmediatamente. En su discusión se concederá la palabra a
las partes, por el tiempo que fije el Juez Penal, a fin de que se pronuncien sobre su
mérito.

2. Las resoluciones que recaen sobre estos incidentes son recurribles sólo en los
casos expresamente previstos en este Código.”
Dado que la oralidad es la nota esencial del juzgamiento, se establece que toda
petición o cuestión propuesta en la audiencia será argumentada oralmente al igual que
la recepción de las pruebas y, en general, toda intervención de quienes participen en
ella quedando prohibido dar lectura a escritos presentados con tal fin. En esta misma
línea se establecen reglas claras para que las resoluciones sean dictadas y
fundamentadas oralmente durante el transcurso de las audiencias, especialmente
cuando se traten de incidentes promovidos durante el juicio.10
CONCLUSIONES

1. Los incidentes en general son toda cuestión accesoria que requiere de un


pronunciamiento especial del juzgado, con o sin audiencia de las partes

2. Durante el juicio oral pueden suscitarse cuestiones que deben y necesitan ser
resueltas antes del asunto objeto principal de aquél. Ocurre por tanto, como
accesorias a la materia central del pleito, lo que hace darles la denominación de
“incidentes”.

3. Se identifica, porque requiere un tratamiento especial, paralelo al pleito principal,


pero pueden producir efectos que afecten al proceso en general.

Potrebbero piacerti anche