Sei sulla pagina 1di 7

1

República bolivariana de Venezuela


Ministerio del poder popular para la educación superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Escuela de Psicología
San Joaquín, Turmero Estado Aragua´

Ensayo: Psicología Comunitaria

Tutor: Autor:
Elina Amarista Yelimar Rosendo
C.I.V-23.785.481

Octubre 2019
2

INTRODUCCIÓN
La Psicología Comunitaria es una “rama de la Psicología cuyo objeto es el
estudio de los factores psicosociales que permiten desarrollar, fomentar y
mantener el control y poder que los individuos pueden ejercer sobre su ambiente
individual y social, para solucionar problemas que los aquejan y lograr cambios en
esos ambientes y en la estructura social” (Montero, 1982).La conferencia de
Swampscott, Massachussets en 1965 es considerada la instancia en la cual se
formalizó el nacimiento de la Psicología Comunitaria. Participaron en esta
conferencia principalmente, psicólogos vinculados al trabajo de salud mental
comunitaria.En 1979 la Sociedad Interamericana de Psicologíacrea un grupo de
trabajo que agrupaba a diferentes interesados en el campo de lo comunitario, así
es como nace la psicología comunitaria.

El psicólogo comunitario se encarga de analizar los fenómenos de grupos,


colectivos o comunidades, a partir de factores sociales y ambientales, a fin de
realizar acciones para el mejoramiento de las condiciones de vida de los mismos,
de aquí la importancia del psicólogo comunitario.
3

El PSICÓLOGO COMUNTARIO DENTRO DE LA COMUNIDAD

Primero hay que reconocer el papel activo de la población tanto en la


definición como en la resolución del problema, el segundo es el rol del psicólogo
que juega un papel activo en el desarrollo de la comunidad. Toda comunidad
tiene la capacidad de proporcionarse tanto bienes materiales como psicosociales,
socialización, educación, salud, solidaridad, etc., los objetivos del psicólogo en la
comunidad son saber el estado en que se encuentran esas capacidades y el
actuar si es necesario para mejorarlos.El psicólogo en la comunidad es un analista
de la misma, es un valorador del estado de bienestar social, calidad de vida, salud
colectiva, solidaridad, capacidad de renovación y progreso, etc., así como un
elemento capaz de incidir en cualquiera de estas capacidades para provocar
cambios si así se requiere.El rol del psicólogo comunitario es el un profesional que
haciendo uso de su conocimiento pone a favor las herramientas y habilidades que
ha construido para ser agente propulsor del cambio social involucrando a la
comunidad en su propia transformación a través de la educación.

El psicólogo comunitario se encarga Implementar y ejecutar planes,


programas y estrategias destinadas a promover un cambio en la situación
actual en la que vive una comunidad es uno de los propósitos de mayor
relevancia en el trabajo de la psicología comunitaria. La experiencia de
grupo provee el medio para ganar conciencia y el ambiente para nuevos
modos de pensamiento, acción y lenguaje; el grupo es no sólo el medio, sino
también el instrumento, a través del cual los miembros pueden desarrollar el
sentido de comunidad y el apoyo mutuo, necesario en el proceso de cambio
social (Canaval, 1990).

El cambio social es un proceso dinámico, orientado hacia el futuro, que


requiere del trabajo de la comunidad motivada “por fuerzas internas y externas
para lograr la equidad, justicia y libertad, caracterizado por un pasaje de la
concientización a la problematización y de ésta a la acción colectiva” (Canaval,
1990). De esta forma el cambio social nos permite la evolución, crecimiento o
mejoramiento estructural, desde las instituciones que tienen la misión de promover
4

la acción comunitaria para fomentar la construcción colectiva de una nueva


realidad. El desafío del psicólogo comunitario es trabajar las limitaciones, los
obstáculos y la desesperanza de la sociedad que son auto impuestasy que
impiden el avance.
5

CONCLUSIONES

El Psicólogo Comunitario es pieza importante en el cambio social, como propósito


de la acción comunitaria pretende un cambio en el sentido de propiciar un
mejoramiento en las condiciones de vida de los sujetos, objeto de cualquier
intervención. En este sentido, la orientación se encamina a una acción
desarrollista más que asistencialista, buscando la emergencia de todas las
potencialidades posibles de los beneficiarios de un programa, en favor de su
fortalecimiento, en cuanto a su capacidad para transforma la realidad, a través de
la propia transformación.
6

REFERENCIAS

Canaval Gladys Eugenia (1990). El cambio social: análisis del concepto y


aplicación en la investigación, educación y práctica de los profesionales de la
salud. Facultad de Salud, Universidad del Valle.

Masís, S (s.f). Dos enfoques de la terapia familiar: Virginia Satir y MunrrayBowen.


Recuperado el 26 de Noviembre de 2016, del sitio de Web www.ts.ucr.ac.cr:
http://unpan1.un.org/intradoc/groups/public/documents/icap/unpan048238.pdf

Montero, M. (1982). Fundamentos teóricos de psicología social comunitaria.


Boletín dela AVEPSO,5, (1). 15-22.

Montero, M (2000) Perspectivas y retos de la psicología de la liberación. En:


Vásquez, Ortega, José Joel (coordinador) Psicología social y liberación en
América Latina. México. Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa.

Montero, M (2005) Introducción a la psicología comunitaria. Paidós. Buenos Aires.

Montero, M (2006) Hacer para transformar. El método en la psicología


comunitaria. Paidós. Buenos Aires.
7

Potrebbero piacerti anche