Sei sulla pagina 1di 11

A.

Responda las siguientes preguntas:


1. Escriba los organelos celulares de una célula animal.
2. Describa la función de cada uno de los organelos celulares.
3. Describa los mecanismos de transporte celular (difusión, osmosis, transporte
activo, facilitado, endocitosis, pinocitosis, fagocitosis)
4. Realice un gráfico sobre el ciclo vital de la célula.
5. ¿Cuáles son los dos procesos de reproducción celular?
6. De un ejemplo de células que realicen mitosis y un ejemplo de células que
realicen meiosis.
B. Investigue sobre los siguientes términos:
1. Genoma
2. Cromosoma
3. ADN
4. Gen
DESARROLLO DEL TALLER
1. Los organelos celulares de una célula animal son:
- Ribosomas
- Centriolo
- Nucleolo
- Núcleo
- Nucleoplasma
- Aparato de Golgi
- Lisosoma
- Cromatina
- Mitocondria
- Membrana celular
- Citoplasma
- Membrana plasmática
- Retículo endoplasmático (RE)
- RE liso
- RE rugoso

2. Función de los organelos celulares

Citoplasma:

Sirve como sustancia en cual se presentan y realizan las reacciones químicas.

Aparato de Golgi:

Interviene en procesos de secreción, reciclaje, de la membrana plasmática, glicosilación,


formación de lisosomas.

Retículo endoplasmático:

Distribuye, recoge, almacena y transporta las proteínas fabricadas en los ribosomas.


También fabrica lípidos y construye la membrana nuclear.

Retículo endoplasmático liso:

Síntesis de lípidos; metabolismo de fármacos.


Retículo endoplasmático rugoso:

Síntesis de proteínas

Centriolo:

es dirigir el ensamblaje de los microtúbulos, participando en la organización celular


(posición del núcleo y disposición espacial de la célula), formación y función de flagelos y
cilios (cilio génesis) y división celular (mitosis y meiosis).

Nucleolo:

Interviene en la formación de los ribosomas. El núcleo celular contiene típicamente uno o


varios nucleolos, que aparecen como zonas densas de fibras y gránulos de forma irregular.
Síntesis de ARN ribosómico.

Núcleo:

Replicación y transcripción de los acido nucleicos. Almacena la información fenética,


pasándola a las células hijas en el momento de la división celular.

Nucleoplasma:

Permite el intercambio de material celular entre nucleoplasma y citoplasma.

Lisosomas:

Este aparato tiene como función transportar las enzimas dentro de la célula

Cromatina:

Adapta su estado de compactación y empaquetamiento para optimizar los procesos de


replicación, transcripción y reparación del ADN.

Mitocondria:

Responsable de la conversación de nutrientes en el compuesto rico en energía trifosfato de


adenosina (ATP), que actúa como combustible.

Membrana celular:

Delimita la célula y controla lo que ingresa y sale de ella

Membrana plasmática:
Regula de manera selectiva la entrada y salida de materiales de la célula. Protege la célula,
separa y crea condiciones idóneas, hace contracto con otras células lo que permite la
comunicación celular.

Ribosoma:

Utiliza las instrucciones genéticas contenidas el ácido ribonucleico (ARN) para enlazar
secuencias específicas de aminoácidos y formar así proteínas.

3. Mecanismos de transporte celular

Difusión:

Los iones y las moléculas presentes en una solución están en constante movimiento,
rebotando entre sí y colisionando con las moléculas de agua. El resultado de todas estas
colisiones y rebotes constantes es el proceso llamado difusión. La difusión puede definirse
como el movimiento neto de material desde una zona de concentración relativamente alta
hacia otra donde sea relativamente baja. La diferencia entre las concentraciones altas y
bajas representa un gradiente de concentración, y la difusión sigue en marcha hasta su
eliminación. Dado que sigue un sentido desde una región de mayor concentración a otra de
menor, a menudo se caracteriza como un proceso que avanza «a favor de un gradiente de
concentración». Una vez suprimido del todo, se alcanza un equilibrio. Aunque las moléculas
continúen en movimiento, deja de haber un paso neto en ningún sentido concreto. La
difusión es importante en los líquidos corporales porque tiende a abolir los gradientes de
concentración locales.

Por ejemplo, una célula activa genera dióxido de carbono y absorbe oxígeno. Por
consiguiente, el líquido extracelular que la rodea adquiere una concentración relativamente
alta de CO2 y relativamente baja de O2. A continuación, la difusión distribuye el dióxido de
carbono por el tejido y lo manda hacia la circulación sanguínea. Al mismo tiempo, el oxígeno
difunde fuera de la sangre y se dirige hacia el tejido.

En los líquidos extracelulares del cuerpo, el agua y los solutos que pueda llevar (sustancias
disueltas en agua) difunden con libertad. Sin embargo, una membrana plasmática actúa
como una barrera que restringe selectivamente el proceso. Algunas sustancias pueden
cruzarla con facilidad, mientras que otras no la atraviesan en absoluto. Sólo hay dos caminos
para que un ion o una molécula difunda a través de una membrana plasmática: por alguno
de los canales de membrana o por su porción lipídica. El tamaño del ion o de la molécula y
la carga eléctrica que pueda portar determinan su capacidad de pasar por los canales de
membrana. Para franquear la porción lipídica de la membrana, la molécula debe ser
liposoluble. Estos mecanismos se resumen en la
Osmosis:

Las membranas plasmáticas son muy permeables a las moléculas de agua. Su difusión a
través de una membrana desde una región de alta concentración hídrica a otra de baja
concentración es tan importante que recibe un nombre especial, ósmosis (osmos,
empujón). Cada vez que exista un gradiente osmótico, las moléculas de agua van a difundir
con rapidez a través de la membrana plasmática hasta que desaparezca. Por comodidad,
siempre utilizaremos el término ósmosis al estudiar el movimiento del agua y
restringiremos el empleo de la palabra difusión para el movimiento de los solutos.

Transporte activo:

Cuando el enlace de alta energía que forma el ATP suministra la cantidad de energía
necesaria para trasladar iones o moléculas a través de la membrana, el proceso se
denomina transporte activo. Se trata de un mecanismo complejo y, aparte de las proteínas
transportadoras, deben existir unas enzimas específicas. Aunque haga falta energía, este
procedimiento ofrece una gran ventaja: no depende de ningún gradiente de concentración.
Por consiguiente, la célula puede introducir o expulsar determinadas sustancias sin contar
con sus concentraciones intracelulares o extracelulares. Todas las células vivas realizan un
transporte activo de sodio (Na+), potasio (K+), calcio (Ca2+) y magnesio (Mg2+). Si además
están especializadas, pueden desplazar otros iones más, como yoduro (I–) o hierro (Fe2+).
Muchos de estos mecanismos transportadores, denominados bombas iónicas, trasladan un
catión o un anión específico en un sentido determinado, hacia dentro o hacia fuera de la
célula. Si un ión se mueve en un sentido a la vez que otro lo hace en el sentido contrario, el
transportador se llama bomba de intercambio. Las demandas energéticas de estas bombas
son impresionantes; una célula en reposo puede utilizar hasta el 40% del ATP que produce
en alimentar sus bombas de intercambio.

Facilitado:

Muchas sustancias nutritivas esenciales, como la glucosa y los aminoácidos, son insolubles
en los lípidos y demasiado grandes para atravesar los canales de membrana. Estos
compuestos pueden seguir un mecanismo pasivo para cruzar la membrana mediante
proteínas transportadoras especiales en un proceso llamado difusión facilitada. La molécula
que vaya a pasar se une primero a un punto receptor perteneciente a una proteína integral
de la membrana. A continuación, se dirige hacia el interior de la membrana plasmática y se
libera en el citoplasma. La difusión facilitada o difusión simple no gasta ATP; en ambos
casos, las moléculas se desplazan desde una zona de mayor concentración a otra de menor
concentración.

Endocitosis:

La incorporación de sustancias extracelulares dentro de una vesícula en la superficie de la


célula para poder introducirlas en su interior se denomina endocitosis. Este proceso, que
supone un volumen relativamente grande de material extracelular, a veces recibe el
nombre de transporte en masa. Existen tres clases principales de endocitosis: pinocitosis,
fagocitosis y endocitosis mediada por receptores. Las tres requieren energía en forma de
ATP y por ello quedan clasificadas como procesos activos. Se piensa que su mecanismo es
el mismo en todos los casos, pero todavía no se ha averiguado. Cualquiera de estos tipos
produce pequeños compartimentos unidos a la membrana, llamados endosomas. Una vez
formada la vesícula por endocitosis, su contenido penetrará en el citosol sólo si puede
atravesar su pared. Este paso puede entrañar un mecanismo de transporte activo, la
difusión simple o facilitada, o la destrucción de la membrana vesicular.

Pinocitosis:

La formación de pinosomas, o vesículas llenas de líquido extracelular, es el resultado de un


proceso denominado pinocitosis, que supone la «bebida de la célula». En él, aparece un
surco profundo o una bolsa a nivel de la membrana plasmática, que a continuación se
desprende al estrangularse. Los nutrientes, como los lípidos, los glúcidos y los aminoácidos,
acaban llegando al citoplasma por difusión o por transporte activo desde el líquido
encerrado en su interior. La membrana del pinosoma regresa entonces a la superficie de la
célula.

Prácticamente todas las células realizan así la pinocitosis. Hay unas cuantas especializadas,
cuyos pinosomas se forman en un lado de la célula y se desplazan por el citoplasma hasta
el lado contrario. Al llegar se fusionan con la membrana plasmática y vierten su contenido
por el proceso de exocitosis, descrito más adelante en la página 42. Este método de
transporte en masa está presente en las células que revisten los capilares, los vasos
sanguíneos más fi nos.

De este modo, utilizan la pinocitosis para trasladar líquido y solutos desde el torrente
circulatorio hacia los tejidos a su alrededor.

Fagocitosis:

Las células captan los objetos sólidos y los engloban dentro de vesículas mediante la
fagocitosis, que supone la «comida de la célula». Este proceso genera unas vesículas que
pueden llegar a tener el mismo tamaño que la célula, y aparece recogido en la figura 2.7b.
Unas prolongaciones citoplásmicas llamadas seudópodos (pseudo-, falso + podon, pie)
rodean al objeto, y sus membranas se fusionan para originar una vesícula llamada
fagosoma. A continuación, el fagosoma puede unirse a un lisosoma, con lo que su contenido
queda digerido por las enzimas lisosómicas.

La mayoría de las células exhiben la pinocitosis, pero la fagocitosis, sobre todo en el caso
del atrapamiento de células vivas o muertas, sólo lo efectúan las células especializadas del
sistema inmunitario. Su actividad fagocítica se tratará en los capítulos dedicados a las
células sanguíneas y el sistema linfático
4. ciclo vital de la célula

5. procesos de reproducción celular

la noción de reproducción celular hace mención el procedimiento que permite generar


nuevas células a partir de una célula madre, se trata de un proceso de división de las células,
que posibilita el crecimiento de los organismos.

En el caso de las células eucariotas, la reproducción celular suele desarrollarse a través de


la mitosis. Este proceso implica que, cuando una célula alcanza cierto grado de desarrollo,
se divide en dos células hijas que son iguales y que replican la totalidad del ADN de la célula
madre.
Otro tipo de reproducción celular es la mitosis. Este caso, una célula diploide desarrolla dos
divisiones de manera sucesiva y, de este modo, genera cuatro células haploides. La meiosis,
por lo tanto, implica dos divisiones citoplasmáticas y nucleares (meiosis I y meiosis II) que
derivan en la producción de las células haploides.

6.

Ejemplo de meiosis: le meiosis, solo se utiliza con un propósito en el cuerpo humano: la


producción de gametos o células sexuales, es decir espermatozoides y óvulos.

Ejemplo de mitosis: el proceso de división nuclear en la que se generan dos núcleos con el
mismo número de cromosomas de la célula de origen. Células de la dermis.

7.
A. Genoma

El genoma es el conjunto del material hereditario de un organismo, la secuencia de


nucleótidos que especifican las instrucciones genéticas para el desarrollo y funcionamiento
del mismo y que son transmitidas de generación en generación, de padres a hijos. En él,
además de los genes propiamente dichos, se incluyen regiones espaciadoras, regiones
reguladoras, restos de genes antaño funcionales y muchas otras secuencias de función o
papel todavía desconocido, si es que tienen alguno. De hecho, en el genoma humano,
apenas el 1,5% del material hereditario tiene una función codificante, es decir, corresponde
a lo que solemos entender por genes. Por tanto, el genoma de un organismo es el
depositario de la información que permite que cada organismo se desarrolle y responda a
las exigencias impuestas por el medio. Pero, además, el genoma es depositario de los
cambios que, a lo largo de la historia de la especie correspondiente y de todas sus
antecesoras, han permitido su supervivencia hasta nuestros días. En consecuencia, en el
genoma se almacena información de dos tipos: una de inmediata utilidad para el organismo
y otra que sirve como registro histórico de éste y de sus ancestros
B. Cromosoma

Los cromosomas son estructuras en el interior de la célula (más exactamente en el centro


en el núcleo) que contienen la información genética. Cada cromosoma de nuestras células
está formado por una molécula de ADN, asociada a ARN y proteínas.
Los cromosomas vienen en pares. Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23
pares de cromosomas (46 cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre
y la otra mitad del padre.

Dos de los cromosomas (el X y el Y) determinan el género masculino o femenino y se


denominan cromosomas sexuales:
 Las mujeres tienen 2 cromosomas X.

 Los hombres tienen un cromosoma X y uno Y.

La madre le aporta un cromosoma X al hijo, mientras que el padre puede contribuir ya sea
con un cromosoma X o con un cromosoma Y. Es el cromosoma del padre el que determina
si el bebé es un masculino o femenino.

Los cromosomas restantes se denominan autosómicos y se conocen como pares de


cromosomas del 1 al 22.

C. ADN

El ácido desoxirribonucleico (abreviado como ADN) es un ácido nucleico responsable de


codificar toda la información genética que compone a un organismo viviente. El ADN
contiene las instrucciones genéticas que están implicadas en el proceso de desarrollo y
funcionamiento de todos los seres vivos, desde las bacterias y algunos vivos hasta los
organismos multicelulares como plantas y animales.
Además, el ADN se transmite de manera hereditaria de padres a hijos, y de generación en
generación, pudiendo sufrir modificaciones en el proceso de transmisión que determinan
la evolución de las especies.
Desde un punto de vista químico, el ADN es un tipo de polímero de nucleótido
(polinucleótido) que se organiza en largas cadenas espiraladas con forma de doble hélice.
Las unidades de estas cadenas son los denominados nucleótidos, que a su vez están
compuestos por un azúcar (la desoxirribosa) y por una base nitrogenada (que puede ser la
timina, adenina, citosina o guanina). A estos dos elementos se le suma un grupo fosfato que
permite conectar los diferentes nucleótidos entre sí.
Los nucleótidos se articulan en grandes grupos, formando a su
vez histonas, nucleosomas y cromátidas. Éstas últimas son las que integran las estructuras
en las que se dispone el ADN: los cromosomas, que se encuentran distribuidos en el núcleo
de las células. Durante el ciclo de reproducción celular, estos cromosomas se duplican,
antes de la división de la célula. Este proceso permite que el ADN forme parte de cada una
de las células de un organismo vivo, y que a su vez el ADN de padre y madre pueda
combinarse durante la reproducción sexual.

D. Gen

Un gen es un segmento corto de ADN. Los genes le dicen al cuerpo cómo


producir proteínas específicas. Hay aproximadamente 20,000 genes en cada célula del
cuerpo humano. Juntos forman constituyen el material hereditario para el cuerpo humano
y la forma como funciona.
La composición genética de una persona se llama genotipo.

la herencia a los descendientes. El conjunto de genes pertenecientes a una misma especie


se define como genoma, mientras que la ciencia que lo analiza recibe el nombre de
genética.

La tarea de los genes es muy compleja. Esta secuencia de ADN es imprescindible para lograr
que el ARN funcional pueda ser sintetizado. La transcripción genética produce una molécula
de ARN que luego se traduce en los ribosomas y genera una proteína. Hay genes, sin
embargo, que no son traducidos a proteínas y que cumplen otros roles en forma de ARN.
WEBGRAFIA:

FUENTE: https://www.todamateria.com/celula-animal/

FUENTE: https://www.lifeder.com/centriolos/

FUENTE: https://www.saberespractico.com/biologia/organulos-celula-animal/

Fuente: https://www.caracteristicas.co/lisosomas/#ixzz5xYJxzL89

FUENTE: https://metode.es/revistas-metode/monograficos/que-es-el-genoma-2.html

FUENTE: https://revistageneticamedica.com/blog/cromosomas/

FUENTE: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002327.htm

FUENTE: https://significado.net/adn/

FUENTE: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002371.htm

FUENTE: https://definicion.de/gen/

Potrebbero piacerti anche