Sei sulla pagina 1di 292

(,

(,
(,

INSTITUTO URUGUAYO UNIT


(
DE NORMAS TECNICAS 1050:2005

,~ -,

Proyecto y ejecución de estructuras de


hormigón en masa o armado

Número de referencia
UNIT1050:2005
~ INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS
_ •• J ....

UNIT 1050:2005

PROYECTO Y EJECUCION

DE ESTRUCTURAS DE HORMIGON EN MASA O ARMADO

INTRODUCCION

1· Objeto

La presente norma se refiere a las estructuras y los elementos estructurales de hormigón, en


masa o armado, fabricados con materiales que cumplan las condiciones Indicadas en la misma.

Expresamente se excluyen del campo de aplicación de esta norma:

- Los hormigones especiales tales como los ligeros, los pesados, los refractarios y los
compuestos con fibras u otros sistemas.

- Los hormigones que hayan de estar expuestos a temperaturas superiores a 70° C.

- Las estructuras de hormigón pretensado.

- Las estructuras mixtas de hormigón y perfiles de acero.

El Proyectista de la estructura y el Director de Obra están obligados a conocer y tener en cuenta


las prescripciones de la presente norma.

El apartamiento de la misma es de responsabilidad personal del Proyectista o del Director de


Obra, quienes deben Indicar en forma expresa, precisa y sin ambigüedades los apartamientos,
las razones que se tuvieron para ello y las normas o reglamentos adoptaros.
,
,¡" i
Para obras especiales o para obras no contempladas en su totalidad por la presente norma, se
debe indicar en forma expresa, precisa y sin ambigüedades, las normas, reglamentaciones o
criterios adoptados.
UNIT 1050:2005

Comentarlos

El Comité Eurointernacional del Hormigón clasifica los hormigones estructurales, de acuerdo con
su peso especifico, en:

Normales ..............................................................Superior a 2.000 daN I m3 y hasta 2.800 daN 1m 3

Ligeros ........................................................................................'Oe 1200 daN 1m3 a 2.000 daN 1m3

Pesados .................................................................................................Superiores a 2.800 daN 1m3

Dado que las caracterlsticas de los hormigones ligeros, pesados y refractarios son distintas de
las de los hormigones normales, el empleo de los mismos requiere prescripciones especificas
que deben ser objeto de normativas especiales. .

El efecto perjudicial de las temperaturas elevadas es, en general, más acusado en ambientes
secos que en ambientes húmedos. El valor limite de 70·C establecido en la norma, resulta, en
todos los casos, suficientemente seguro. SI la temperatura excede de dicho limite se debe
recurrir a textos especializados y adoptar las medidas oportunas.

En obras especiales, tales como algunas obras marftlmas, presas, reactores nucleares, etc., se
deben adoptar las medidas derivadas de las caracterlsticas de la propia obra y de su utilización.

2 Definiciones

Los términos de significación dudosa o poco conocida que aparecen en la presente norma se
Interpretan con el significado que se les asigna en la lista de definiciones Incluidas en el anexo C.

3 Unidades, convención de signos y notación

Las unidades adoptadas en la presente norma corresponden a las unidades del "Sistema
Internacional de Unidades", S.1. (Véase la Norma UNIT 301).

La convención de signos y notación utilizados está de acuerdo a lo especificado en el anexo B.

4 Documentos del proyecto

4.1 Generalidades

Se aplica lo establecido en la Norma UNIT 5.

Comentarlos

El autor del Proyecto de estructura deberá poner especial cuidado en el control del uso de los
programas de computadora dentro del ámbito de aplicación correspondiente y de la
comprobación de los datos introducidos y los resultados obtenidos.

En particular se llama la atención sobre el problema que entraña el uso de programas


integrados, no suficientemente transparentes, para el proyecto automático de estructuras.

2
UNIT 1050:2005

4.2 Documentación final de la obra

El Director de Obra debe entregar al comitente en el momento de finalizar la misma, una


colección de planos que reflejen el estado final de la obra tal como ha sido construida, y, de ser
necesario, una memoria aclaratoria.

3
UNIT 1050:2005

MATERIALES

5 Cemento

5.1 Cementos utilizables

Se puede utilizar cualquier tipo de cemento portiand que cumpla con la Norma UNIT 20.

La resistencia del cemento a la compresión a los 7 drasno debe ser Inferior a 17,0 MPa y debe
ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que se le exigen en la presente norma.

5.2 SumInIstro y almacenamiento

El cemento no debe llegar a obra excesivamente caliente. Se recomienda que, si su


manipulación se va a realizar por medios mecánicos, su temperatura no exceda los 70'C y si se
va a realizar a mano, la misma no exceda del mayor de los dos limites siguientes:

a) 40'C;

b) temperatura ambiente + 5'C.

Cuando la temperatura del cemento exceda los 70'C debe comprobarse con anterioridad al
empleo del cemento, que éste no presenta tendencia a experimentar falso fraguado.

Cuando el suministro se realice en sacos, el cemento se debe recibir en obra en los mismos
envases cerrados en los que fue expedido de fábrica y se debe almacenar en sitio ventilado y
protegido, tanto de la Intemperie como de la humedad del suelo y de las paredes. SI el
suministro se realiza a granel, el almacenamiento se debe llevar a cabo en silos o recipientes
igualmente protegidos.

Aún en el caso de que las condiciones de conservación sean buenas, el almacenamiento del
cemento no debe ser muy prolongado, ya que puede meleorizarse. El almacenamiento máximo
aconsejable es de tres meses, dos meses y un mes, respectivamente, para las clases
resistentes (CP 30, CP 40). SI el perrada de almacenamiento es superior, se debe comprobar.
que las caracterrsticas del cemento continúan siendo adecuadas. Para ello, dentro de los veinte
dras anteriores a su empleo, se deben realizar los ensayos de determinación de principio y fin de
fraguado y resistencia mecánica inicial a 7 dlas (si la clase es CP 30) o 2 dlas (todas las demás
clases) sobre una muestra representativa del cemento almacenado, sin excluir los terrones que
hayan podido formarse.

De cualquier modo, salvo en los casos en que el nuevo perlado de fraguado resulte incompatible
con las condiciones particulares de la obra, la aprobación definitiva de la idoneidad del cemento
en el momento de su utilización, viene dada por los resultados que se obtengan al determinar,
de acuerdo con lo prescrito en el capitulo 65, la resistencia mecánica a los 28 dlas del hormigón
con él fabricado.

6 Agua

En general, se puede utilizar, tanto para el amasado como para el curado de hormigón en obra,
todas las aguas calificadas como potables por la autoridad competente.

4
UNIT 1050:2005

Cuando no se posean antecedentes de su utilización, o en caso de duda, se debe analizarlas


aguas y salvo justificación especial de que no alteran perjudicialmente las propiedades exigibles
al hormigón, se debe rechazar las que no cumplan alguna de las siguientes condiciones:

pH""""""""",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,",:<! 5

Sustancias disueltas"""""""""""""""""""""""""" """""",,""",, ,,"; 15 gramos por litro

Sulfatos expresados en SO/""""""""""""""""""""""""""""""""",,,; 1 gramo por litro

Ion cloruro CI '"""""""""""""""""""""""""""""""""" """""""""" ,"; 3 gramos por litro

Hidratos de carbono """','" """, "" """, "."" "" "," """,,,,,,,,,,.,, """',"""" "'" "" ",' """, "" ""o
Sustancias orgánicas solubles en éter"."""""""""""""""""""""",,';; 15 gramos por litro

Se puede, sin embargo, emplear aguas de mar o aguas salinas análogas a éstas, para amasar
hormigones que no tengan ninguna armadura,

Con respecto al contenido de Ión cloruro se debe tener en cuenta lo prescrito en el apartado
10.1,

7 Agregados

7.1 Generalidades

La naturaleza de los agregados y su preparación debe ser tal que permita garantizar la
adecuada resistencia y durabilidad del hormigón, asr como las restantes caracterrsticas que se
exijan a éste en las Memorias,

Como agregados para la fabricación de hormigones se puede emplear arenas y gravas


existentes en yacimientos naturales, rocas trituradas u otros productos cuyo empleo resulte
aconsejable como consecuencia de estudios realizados en laboratorio, En cualquier caso se
deben cumplir las condiciones del apartado 7,3,

Cuando no se tengan antecedentes sobre la naturaleza de los agregados disponibles, o se vaya


a emplear para otras aplicaciones distintas de ras ya sancionadas por la práctica, se debe
realizar ensayos de caracterización mediante los análisis" que COnVengan en cada caso
(mineralógicos, petrográficos, rrsicos, qurmlcos, etc,) ! 'c' ' . i

Se prohrbe el empleo de agregados que contengan


UNIT 928),
sJlfUr<lS:,loXI~ables
....
(véase la Norma

Se entiende por "agregado fino", el agregado o fracción del mismo que pasa por el tamiz
4,75 mm y por "agregado grueso", el que resulta retenido por el tamiz 7,1 mm definidos de
acuerdo a la Norma UNIT-NM 66,

Comentarros

Los agregados deben ser qurmicamente inertes frente al cemento y no deben descomponerse
por los agentes exteriores a que estarán sometidos,

,i ,
UNIT 1050:2005

Por tanto, no se deben emplear agregados tales como los procedentes de rocas blandas,
friables, porosas, etc., ni los que contengan nódulos de yeso, compuestos ferrosos, sulfuros
oxidables, etc..

Entre los ensayos que se pueden realizar con los agregados, hay algunos de interés general, por
ejemplo, el utilizado para determinar el contenido de materia orgánica, ya que ésta es siempre
perjudicial para el fraguado y endurecimiento del hormigón.

En olros ensayos, el resultado es verdaderamente Interesante sólo en un cierto número de


casos, ya que su finalidad consiste en dar un Indice de comportamiento del material en
circunstancias que, a pesar de se'r relativamente frecuentes, no son comunes a todas las obras.
Esto ocurre con la determinación de la pérdida de peso en solución de sulfato de sodio o de
magnesio, cuyo principal objeto es conocer la resistencia, frente a la helada, del agregado
empleado en el hormigón.

Ciertos tipos de rocas de naturaleza silfcea (por ejemplo, ópalos, dacltas, etc.), asl como otras
que contienen sustancias carbonatadas magnesianas (por ejemplo dolomitas), pueden provocar
fenómenos fuertemente expansivos en el hormigón en ciertas condiciones hlgrotérmicas y en
presencia de los álcalis provenientes de los componentes del hormigón (reacción agregado-
álcali).

Otros tipos de reacciones nocivas se pueden presentar entre el hidróxido cálcico liberado
durante la hidratación del cemento y agregados que provienen de ciertas rocas magmáticas o
metamórficas, en función de su naturaleza y estado de alteración. Por todas estas razones,
cuando no exista experiencia de uso, se prescribe la realización de ensayos de caracterización
en un laboratorio especializado.

7.2 Tamafto del agregado

Se denomina tamaño máximo de un agregado el que corresponda a la abertura del tamiz Ifmite
que retenga un máximo de 10% en peso del material y siempre que la totalidad de la muestra
pase por el tamiz inmediato superior.

El tamaño máximo de un agregado grueso debe ser el menor de las dimensiones siguientes:

a) 0,8 de la distancia libre entre armaduras o entre un borde de la pieza y una armadura
principal;

b) 1,30 de la distancia libre entre un borde de la pieza y una armadura principal que forme un
ángulo no mayor de 45° con la dirección del hormlgonado;

c) 0,25 de la dimensión mlnima de la pieza.

Comentarlos

Cuando en el llenado el hormigón deba pasar por entre varias capas de armaduras, conviene
emplear un tamaño de agregado menor del que corresponde a los limites a) o b) si fuera
determinante.

Lo establecido en c) corresponde habitualmente al caso de pilares y vigas.

6
UNIT 1050:2005

7.3 Prescripciones y ensayos

7.3.1 Condiciones flslco·quimicas

La cantidad de sustancias perjudiciales que pueden presentar los agregados no debe exceder
de los Ifmites indicados en la tabla 1.

Tabla 1 - Cantidad máxima de sustancias perjudiciales

Cantidad máxima en % de peso


total de la muestra
Agregado fino Agregado grueso
Terrones de arcilla ....................... " ...................... 1,50 0,25
(Agregado fino para hormigón de cemento
portland UNIT 84;
Agregado grueso para hormigón de cemento
portland UNIT 102)
Determinados con arreglo al método de ensayo
Indicado en la Norma UNIT-NM 44.

Parllculas blandas ...............................................


(Agregado grueso para hormigón de cemento
-- 3,00

portland UNIT 102)


Determinadas con arreglo al método de ensayo
indicado en la Norma UNIT-NM 32.

Material fino que pasa por el tamiz 75 ¡1m ........ CLASEA 8,00 PIEDRA NATURAL 0,50
(Agregado grueso para hormigón de cemento
portland UNIT 102; Agregado fino para hormigón CLASE B 5,00 PIEDRA DE MOLIENDA 1,00
de cemento porlland UNIT 84).
Determinado con arreglo al método de ensayo
Indicado en la Norma UNIT-NM 46.

Compuestos de azufre-expresados en 50/ y


referidos al agregado seco ....................;............ 1,2 1,2
Determinados con arreglo al método de ensayo
Indicado en la Norma UNtT 928. ' ~~., .~_.-
-- --- 1

. !~
" .~.' ~.,.: I .
°
Con respecto al contenido de compuestos de cloro, se debe tener en puenta lo prescrito en el
apartado 1 para los hormigones armados. .' I IL ______ . . ---'.~_.:_J

No se deben utilizar aquellos agregados finos que presenten una proporción de materia orgánica
tal que, ensayados con arreglo al método de ensayo Indicado en la Norma UNIT-NM 49
produzcan un color más oscuro que el de la sustancia patrón.

No se deben utilizar agregados finos cuyo equivalente de arena (EAV), determinado "a vista" i

según el ensayo establecido en la Norma UNIT 957, sea Inferior a:

a) 75, para obras en ambiente I y 11 (véase el apartado 13.3)


b) 80, para obras en ambiente 111 o que hayan de soportar ciclos de hielo-deshielo (véase
el apartado 13.3).

7
UNIT 1050:2005

No obstante lo anterior aquellas arenas procedentes del machaqueo de rocas calizas


(entendiendo como tal aquellas rocas sedimentarias carbonátlcas que contienen al menos un
50% de calcita), que no cumplan la especificación del equivalente de arena, pueden ser
aceptadas como válidas siempre que el valor de azul de metlleno de acuerdo al ensayo
establecido en la Norma UNIT 958 sea Igualo Inferior a 0,60 gramos de azul por cada 100
gramos de finos, para obras en ambientes 111 o que hayan de soportar ciclos de hielo-deshielo.

Los agregados no deben presentar reactlvidad potencial con los álcalis del cemento. Realizado
el análisis qufmlco de la concentración de 8102 y determinada la reducción de alcalinidad R, de
acuerdo con el método de ensayo Indicado en la Norma UNIT-NM 28, el agregado debe ser
considerado como potencialmente reactivo si:

- Para R :<: 70, la concentración de SI02 resulta> R

- Para R < 70, la concentración de SI02 resulta> 35 + 0,5 R

Comentarlos

La presencia de compuestos de azufre detectados mediante el ensayo cuantitativo Indicado en


la Norma UNIT 928 pone de manifiesto la Inestabilidad potencial del agregado, y por
consiguiente, el peligro de su empleo para la fabricación de hormigón al poder afectar su
durabilidad.

Respecto a los ensayos prescritos véanse las Ideas generales expuestas anteriormente, en el
comentario del apartado 7.1.

Como es sabido, la presencia de finos arcillosos en la arena puede afectar negativamente tanto
a la resistencia del hormigón como a su durabilidad, lo que se pretende evitar con las
limitaciones Incluidas en el articulado (equivalente de arena y azul de metileno).

7.3.2 Condiciones fislco·mecánlcas

Se deben cumplir las siguientes limitaciones

Frlabllldad de la arena (FA) .............................................................................................~ 40


Determinada con arreglo al método de ensayo Indicado en la
Norma UNIT 827 (ensayo mlcro-Deval)

Resistencia al desgaste de la grava ...............................................................................~ 40


Determinada con arreglo al método de ensayo Indicado en las
Normas UNIT-NM 51 (Ensayo de abrasión "Los Angeles") y UNIT 102

Absorción de agua por los agregados ..........................................................................~ 5 %


Determinada con arreglo al método de ensayo Indicado en la
Norma UNIT-NM 30.

La pérdida de peso máxima experimentada por los agregados al ser sometidos a cinco ciclos de
tratamiento con soluciones de sulfato de magnesio (método de ensayo UNIT 1066) no debe ser
superior a la que se Indica en la tabla 2.

8
UNIT 1050:2005

Tabla 2 - Pérdida de peso máxima en los agregados

Pérdida de peso
Agregados
máxima
Finos 15%
Gruesos 18%

Este ensayo se debe realizar sólo cuando lo Indique la Memoria.

7.3.3 Granulometría y coeficiente de forma

La cantidad de finos que pueden estar presentes en los agregados finos y gruesos debe estar de
acuerdo con lo Indicado en la tabla 1.

El coeficiente de forma del agregado grueso, determinado con arreglo al método de ensayo
Indicado en la Norma UNIT 1029 no debe ser Inferior a 0,20. En caso contrario, el empleo de
ese agregado estará supeditado a la realización de ensayos previos en laboratorio. Se entiende
por coeficiente de forma IX· de un agregado, el obtenido a partir de un conjunto de n granos
representativos de dicho agregado, mediante la expresión:

donde:

a es el coeficiente de forma;

VI es el volumen de cada grano;

di es la mayor dimensión de cada grano, es decir, la distancia entre los dos planos paralelos y
tangentes a ese grano que estén más alejados entre si de entre todos los que sea posible trazar.

Comentarlos

El empleo de agregados gruesos con formas Inadecuadas (laminares y aciculares), dificulta


extraordinariamente la obtención de buenas resistencias y, en .todo: caso, exige una dosis
excesiva de cemento. Por esta razón, se limita inferiormente. el coefiCiente de forma de la grava.
El valor limite establecido no es muy exigente, por lo que sólo aquellos agregados que tienen
gran cantidad de granos de forma Inadecuada tendrán un coeficiente Inferior a 0,20 y obligarán,
por tanto, a recurrir a los ensayos previos que para este caso se prescriban. Tales ensayos
consisten en la fabricación de probetas de hormigón, con objeto de comprobar si es o no
admisible la dosis de cemento que esos agregados necesitan para que el hormigón
correspondiente alcance las cualidades exigidas.

9
UNIT 1050:2005

7.4 Almacenamiento

Los agregados deben almacenarse de tal forma que queden protegidos de una posible
contaminación por el ambiente y, especialmente por el terreno, no debiendo mezclarse de forma
incontrolada las distintas fracciones granulométrlcas.

Debe realizarse las operaciones necesarias para mantener la uniformidad del agregado
corrigiendo posibles segregaciones ocurridas durante la carga, el transporte, la descarga o el
almacenamiento. .

Comentarios

Con el fin de evitar el empleo de agregados excesivamente calientes o saturados de humedad,


se recomienda almacenarlos bajo techo, en recintos convenientemente protegidos y aislados. En
caso contrario, se debe tener en cuenta los perjuicios que la elevada temperatura, o excesiva
humedad, pUdieran ocasionar.

8 Aditivos

los aditivos son aquellas sustancias o productos que Incorporados al hormigón antes o durante
el amasado (o durante un amasado suplementario) en una proporción no superior al 5% del
peso del cemento, producen la modificación deseada en estado fresco o endurecido de algunas
de sus caracteristicas, de sus propiedades habituales o de su comportamiento.

Solamente se autoriza el uso de aquellos aditivos cuyas caracteristlcas y especialmente su


comportamiento al emplearlos en las proporciones previstas, vengan garantizadas por el
fabricante y produzcan la función principal deseada sin alterar las restantes caracteristlcas del
hormigón ni presentar peligro para las armaduras.

El fabricante debe suministrar el aditivo correctamente etiquetado.

Con respecto al contenido de Ión cloruro, se debe tener en cuenta lo prescrito en el apartado
10.1.

Es Imprescindible la realización de ensayos previos en todos y cada uno de los casos (véase el
apartado 60.4).

El empleo de aditivos no puede hacerse en ningún caso sin la expresa autorización del Director
de Obra.

Comentarlos

El empleo del cloruro cálcico como acelerante suele ser beneficioso cuando se trata de hormigón
en masa y se utiiiza el producto en las debidas proporciones (del orden de 1,5 % al 2 % del
peso del cemento), pero no puede decirse lo mismo en el caso de hormigones armados en los
que su presencia provoca a veces y favorece siempre, fenómenos más o menos retardados de
corrosión de armaduras (véase el apartado 24.3 y su comentario correspondiente). Por esta
razón, si su empleo resulta necesario es fundamental la consulta a textos especializados en el
tema.

10
UNIT 1050:2005

9 Armaduras

9.1 Generalidades

Las armaduras para el hormigón deben ser de acero y se clasifican en:

- Barras lisas

- Barras conformadas

- Alambres conformados (perfilados o nervurados)

- Mallas soldadas, con alambres lisos o conformados.

Los diámetros nominales de las barras, expresados en millmetros se deben ajustar a la serie
siguiente:

6 - 8 -10 - 12 - (14) -16 - 20 - (22) - 25 - (28) - (32) - (40)

Los diámetros indicados entre paréntesis indican su carácter opcional.

Los diámetros nominales de los alambres conformados, expresados en millmetros, se deben


ajustar a la serie siguiente:

4-5-6,5-8-10

Los diámetros nominales de los alambres lisos de las mallas, expresados en millmetros. se
deben ajustar a la serie siguiente:

3 - 3,5 - 4 - 4,5 - 5 - 5,5 - 6 - 6,5 - 7 - 7,5 - 8 - 9 -10 - 11 - 12

Las barras y alambres no deben presentar defectos superficiales, grietas ni sopladuras

A los efectos de esta norma, se considera como limite elástico del acero, Iy ,el valor de la
tensión que produce una deformación relativa remanente del 2 %0.

En general, en el caso de los aceros de dureza natural, salvo si se trata de barras de pequeño
diámetro, el límite elástico coincide con el valor aparente de la tensión correspondiente al limite
de fluencia que para estos aceros está netamente definido. Cuando los' áceros no presentan
este limite (como ocurre con todos los estirados en frlo y algunos de dureza natural) o aparece
poco definido, es necesario recurrir al valor convencional prescrito en el capitulo 25. En todos los
casos puede emplearse para ellfmite elástico la designación /y . j

. ,
Se prohibe la utilización de alambres lisos trefilados como armaduras, excepto como
componentes de mallas s o l d a d a s . , .

Comentarios

Los productos denominados "alambres" se asimilan a barras conformadas cuando cumplen las
condiciones de las Normas UNIT 843 y UNIT 968.

11
UNIT 1050:2005

El diámetro nominal de una barra conformada es aquel con el que se designan las barras. Es el
diámetro con el que se obtienen los valores nominales del perímelro, del .área de la sección
transversal recta y de la masa por metro lineal de la barra.

El diámetro equivalente es el diámetro de la barra circular lisa, que tiene la misma masa por
unidad de longitud que la barra con resaltes y nervios.

La determinación de la sección equivalente de una barra debe realizarse después de limpiarla


cuidadosamente para eliminar las posibles escamas de laminación y el óxido no adherido
firmemente.

Los diámetros no opcionales que componen la serie recomendada para las barras tienen la
ventaja de que pueden diferenciarse unos de otros a simple vista. Además, el área de la sección
de cada una de estas barras equivale aproximadamente a la suma de las áreas de las secciones
de las dos Inmediatamente precedentes, lo que facilita las distintas combinaciones de empleo.

9.2 Barras lisas

Barras lisas a los efectos de esta norma son aquellas que cumplen las especificaciones de las
Normas UNIT 34 y UNIT 179.

Estos aceros se designan por:

grado AL 220
grado ADM 420

Comentarlos

Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracterlstico tensión - deformación del


acero, hasta la deformación 10 %" basado en una amplia experimentación.

9.3 Barras conformadas

9.3.1 Barras conformadas a los efectos de esta norma, son las que cumplen las
especificaciones de las Normas UNIT 843 y UNIT 968.

Estos aceros se designan por:

grado ADN 420


grado ADN 500
grado ADM 420
grado ADM 500

9.3.2 Barras conformadas de alta adherencia. Se consideran de alta adherencia las barras
conformadas que presenten en el ensayo descrito en la Norma UNIT 971 una tensión de
adherencia 'bm Y una tensión de rotura de adherencia 'bu que cumplan simultáneamente las
dos condiciones siguientes:

Diámetros mayores o iguales a 6 mm y menores a 8 mm:

12
UNIT 1050:2005

Diámetros de 8 mm a 32 mm, ambos inctusive:

'bm ¿ 80-0,121jJ
'bu ¿ 130 - 0,19 ljJ

Diámetros superiores a 32 mm:

donde 'bm Y 'bu se expresan en daN/cm 2 y ljJ en mm.

Comentarlos:

La forma y dimensiones de las conformaciones para conseguir una alta adherencia es opción del
fabricante. Se recomienda que si se fabrican aceros de distinto Hmite elástico la forma de los
resaltes y nervios sea diferente.

El procedimiento para medir la adherencia entre el acero y el hormigón es siempre convencional.

Por ello se trata este tema refiriéndolo al método de ensayo especificado en la Norma
UNir 971, donde se definen las tensiones y el procedimiento operativo. Para cada diámetro
según la citada norma se deben obtener 50 valores de 'bm Y 'bu debiendo cumplir todos ellos
los limites Indicados en el presente apartado.

En los resultados de los ensayos deben figurar los valores geométricos correspondientes a las
muestras ensayadas. Para comprobaciones posteriores, es suficiente realizar un control
geométrico de las conformaciones.

Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracterlstico tensión - deformación del


acero, hasta la deformación 10%. basado en una amplia experimentación.

9.4 Alambres conformados

Alambres conformados son aquellos que cumplen las especIficaciones de la Norma UNir 844.

Los alambres conformados de diámetro mayor o Igual a 6 mmquec(!mplen las condiciones de


adherencia descritas en el apartado 9.3, se consideran de alta¡adherencia.
- --- - , ~

I ,:ce ,1
Los alambres conformados de diámetros nominales InferIores de 6 mm: no pueden ser usados
como de alta adherencia por no estar incluidos en el ensayo de laiIJ21'Tllª:UNIT 971.

Los alambres se obtienen por trefilación o laminación en fria y posterior conformación, también
en fria. Los alambres conformados pueden presentar, en su superficie, entrantes (indentaciones)
o salientes (resaltes); a estos tipos se los denomina, respectivamente, perfilados y nervurados.

Estos alambres se designan por:

grado ATR 500 P


grado ATR 500 N
grado ATR 600 P
grado ATR 600 N

13
i
I
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Debe tenerse en cuenta que la identificación de los diámetros en obra debe realizarse con
especial cuidado.

Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracterlstlco tensión - deformación de


los alambres hasta la deformación 10 %. basado en una amplia experimentación.

9.5 Mallas soldadas

Mallas soldadas a los efectos de esta norma, son aquellas que cumplen las condiciones
prescritas en la Norma UNIT 845.

Las mallas se designan por:

malla de alambres lisos: AM 500 L ó AM 600 L


malla de alambres perfilados: AM 500 P óAM 600 P
malla de alambres nervurados: AM 500 N ó AM 600 N

Mallas de alambre de acero conformado: Se consideran de alta adherencia cuando los


alambres conformados cumplan las condiciones establecidas en el apartado 9.3.2 ensayados de
acuerdo a lo prescrito en la Norma UNIT 971 y siempre· que su diámetro sea mayor o Igual
a6mm.

Comentarlos

Se debe tener en cuenta que la identificación de los diámetros en obra se debe realizar con
especial cuidado.

Se recomienda que el fabricante garantice un diagrama caracterfstlco tensión - deformación de


los alambres hasta la deformación 10 %. basado en una amplia experimentación.

9.6 Suministro y almacenamiento

Cada partida de acero debe Ir acompañada de los certificados facilitados por el fabricante, en los
que se Indiquen los valores limites de las diferentes caracterlstlcas expresadas en las normas
UNIT correspondientes, que justifiquen que el acero cumple las exigencias contenidas en esta
norma.

El fabricante debe facilitar además, si se le solicita, copia de los resultados de los ensayos
correspondientes a la partida entregada.
,
Tanto durante el transporte como durante el almacenamiento, la armadura se debe proteger
adecuadamente contra la lluvia, la humedad del suelo y la eventual agresividad de la atmósfera
ambiente. Hasta el momento de su empleo, se debe conservar en obra cuidadosamente
clasificada según su tipo, calidad, diámetros y procedencia.

Antes de su utilización y especialmente después de un largo periodo de almacenamiento en


obra, se debe examinar el estado de su superficie, con el fin de asegurarse de que no presenta
alteraciones perjudiciales.

En el momento de su utilización, las armaduras deben estar limpias, sin sustancias extrañas en
su superficie, tales como grasa, aceite, pintura, polvo, tierra o cualquier otro material perjudicial
para su buena conservación o su adherencia.

14
UNir 1050:2005

Se debe acopiar separadamente las barras de distinto tipo o proceso de fabricación y las barras
solda bies de las que no lo son.

Comentarlos

En general el tramo recto se considera la forma más conveniente de suministro. Se toleran, sin
embargo, otras formas habituales en la práctica, siempre que se cumplan las limitaciones de
diámetro de doblado prescritas en las normas UNIT correspondientes.

En el caso de un almacenamiento prolongado, el Director de Obra, si lo estima necesario, puede


exigir la realización de los ensayos precisos para comprobar que los aceros no presentan
alteraciones perjudiciales.

Una ligera capa de óxido adherente (que no desaparece al frotar con cepillo de alambre) en la
superficie de las barras no se considera perjudicial para su utilización.

10 Hormigones
10.1 Composición·

La composición elegida para la preparación de las mezclas destinadas a la construcción de


estructuras o elementos estructurales se debe estudiar previamente, con el fin de asegurarse de
que es capaz de proporcionar hormigones cuyas caracteristicas mecánicas y de durabilidad
satisfagan las exigencias del proyecto. Estos estudios se deben realizar teniendo en cuenta, en
todo lo posible, las condiciones de la obra real (diámetros, caracteristlcas superficiales y
distribución de armaduras; modo de compactación, dimensiones de las piezas, etc.).

Los componentes del hormigón deben cumplir las prescripciones Incluidas en los capitulas 5, 6,
7 Y 8. Además, el ión cloruro toial aportado por los componentes no debe exceder el 0,4% del
peso de cemento cuando se trate de obras de hormigón armado, salvo justificación especial de
que no altera perjudicialmente las propiedades exigibles al hormigón y a las armaduras, ni a
corto ni a largo plazo.

Comentarlos

La homogeneidad y compacidad de los hormigones utilizados, as! como los recubrimientos y


protección previstos para las armaduras, deben ser los necesarios para. garantizar la durabilidad
de la obra, teniendo en cuenta sus condiciones de explotación y el ambiente al cual se prevé
estará expuesta. Los hormigones que vayan a ser utilizados.en obras expuestas a ambientes
muy agresivos deben ser objeto de estudios especiales .• Es preciso señ~lar que las condiciones
de durabilidad, sobre todo en el caso de riesgo Inminente. de agresiiJldadde la atmósfera,
requieren a veces utilizar hormigones cuyas composiciones pueden ser1más exigentes que las
requeridas por razones resistentes. . L__ ~L",d

10.2 Condiciones del hormigón

Las condiciones y caracter!sticas de calidad exigidas al hormigón se deben especificar en las


Memorias, siendo necesario indicar las referentes a su resistencia caracteristica a la compresión,
su docilidad y tamaño máximo del árido, y cuando sea preciso, las referentes a su resistencia a
tracción, contenido máximo y minimo de cemento, absorción de agua, peso especifico,
compacidad, desgaste, permeabilidad, aspecto externo, etc..

Tales condiciones deben ser satisfechas por todas las unidades de producto componentes del
total, entendiéndose por unidad de producto la cantidad de hormigón fabricada de una sola vez.

15
UNIT 1050:2005

Normalmente se asocia el concepto de unidad de producto a la amasada, si bien, en algún caso


y a efectos de control, se puede tomar en su lugar la cantidad de hormigón fabricado en un
intervalo de tiempo determinado y en las mismas condiciones esenciales. En esta norma se
emplea la palabra "amasada" como equivalente a unidad de producto.

A los efectos de esta norma, cualquier caracterlstica de calidad medible de una amasada, viene
expresada por el valor medio de un número de determinaciones (igualo superior a dos) de la
caracterlstica de calidad en cuestión, realizadas sobre partes o porciones de la amasada.

Comentarlos

Conviene tener presente que la resistencia a compresión por si sola, es ya un Indlce de las
demás cualidades propias del hormigón. Por ello, en muchas ocasiones basta con exigir un
cierto valor de esta resistencia para tener prácticamente garantizada la existencia, en grado
suficiente, de otras caracterlsticas que puedan Intere.sar en el caso particular de que se trate.

No obstante, hay casos en los que convenga exigir especlflcamente un mlnlmo relativo a una
determinada cualidad del hormigón: resistencia al desgaste en un pavimento, Impermeabilidad
de un depósito de agua, etc.. No es posible dar en esta norma indicaciones generales a este
respecto. Por eso, en el apartado se remite a las Memorias de cada obra, la que debe precisar,
en cada caso, el método de ensayo normalizado que debe emplearse para la comprobación de
la cualidad correspondiente, asl como las cifras limites admisibles en los resultados.

Todas las cualidades exigidas al hormigón deben quedar claramente especificadas en las
Memorias mediante los oportunos limites de aceptación, los que según los casos, deben ser
limites inferiores, Ifmltes superiores o intervalos. Cualquier amasada que no cumpla alguna
especificación se dice que es defectuosa.

Para que el cuadro de especificaciones contenidas en las Memorias sea completo, es preciso
asociar a cada condición o cualidad exigida un porcentaje de unidades de producto o amasadas
defectuosas que se está dispuesto a admitir, como máximo, en el total considerado. La fijación
de tal porcentaje debe establecerse tras un meditado estudio de la cuestión, ponderando todas
las circunstancias de la obra, especialmente su repercusión en el costo, en la fiabilidad y en la
seguridad.

En esta norma se ha adoptado para la resistencia a compresión un nivel de confianza del 95 %


(véase el capitulo 26), equivalente a admitir un porcentaje de amasadas defectuosas, o con
menor resistencia que la especificada, del 5 %. Naturalmente, en función de tal porcentaje se
han tomado los coeficientes de ponderación y establecido los niveles de control, equilibrando el
que la seguridad de la estructura permanezca dentro de márgenes admisibles, con el hecho de
que el costo de la fabricación del hormigón y de su control no alcancen valores desmesurados.

En el nivel actual de la tecnologla del hormigón se acepta que niveles de confianza del 95 %
para la mayorla de las caracterlsticas de calidad son perfectamente aceptables.

10.3 Caracterlstlcas mecánIcas

Las caracterlstlcas mecánicas de los hormigones empleados en las estructuras, deben cumplir
las condiciones establecidas en el capitulo 26.
La resistencia del hormigón a compresión, a los efectos de esta norma, se refiere a la resistencia
de la unidad de producto o amasada y se obtiene a partir de los resultados de ensayos de rotura
a compresión, en número igualo superior a dos, realizados sobre probetas cilíndricas de 15 cm
de diámetro y 30 cm de altura, de veintiocho dlas de edad, fabricadas a partir de la amasada,
conservadas con arreglo al método de ensayo indicado en la Norma UNIT 1081, refrendadas

16
UNIT 1050:2005

según Norma UNIT-NM 77 y rotas por compresión según el método de ensayo Indicado en la
Norma UNIT-NM 101.

En aquellos casos en los que el hormigón no vaya a estar sometido a solicitaciones en los tres
primeros meses a partir de su puesta en obra, puede referirse la resistencia a compresión a la
edad de 90 dras.

En ciertas obras o en alguna de sus partes, las Memorias pueden exigir la determinación de las
resistencias a tracción fcl o a f1exotracción fcr del hormigón, mediante ensayos normalizados.

SI no se dispone de resultados de ensayo, puede admitirse que la resistencia caracterrstica


fel.k a tracción en función de la resistencia de proyecto a compresión f ek está dada por la
fórmula

fel.k =0,45~fe~
donde

fel.k es la resistencia caracterlstica del hormigón a tracción;

fek es la resistencia de proyecto del hormigón a compresión.

Ambas están expresadas en daN/cm 2.

Comentarlos

La definición dada para la resistencia del hormigón a compresión no es más que un convenio
que permite asociar, a cada unidad de producto o amasada de hormigón, un valor relacionado
con el concepto flsico de resistencia del material que, aún distinto de aquél, es lo
suficientemente representativo para el fin práctico de esta norma.

En lo anterior se presupone la homogeneidad completa del hormigón componente de cada


amasada, lo cual Implica atribuir a errores propios de los métodos de ensayo (momento y forma
de toma de muestra, ejecución de la probeta, transporte y conservación, etc.), las discrepancias
en los resultados obtenidos al operar con partes de la amasada. Cuando la desviación entre los
resultados de una misma unidad de producto sobrepase ciertos limites parece razonable no
concederles absoluta representatividad sin haber realizado una verificación del proceso seguido.

Actualmente pueden considerarse en tal situación reSUltaaos-quelJifleran de la media


en ± 15 %. .,.
,
.
I~':'
¡;
":'.'
,~.',
'r .. "
i
1 .
En la Norma UNIT-NM 8 se especifican los medios y procedimientos emplear para determinar la
resistencia a rotura por tracción indirecta fu (ensayo brasllefio) de probetas ciHndricas de
hormigón. La resistencia a tracción fet viene dada por: '

fel =O,85fu

La determinación de la resistencia a flexotracción fef está especificada en la Norma


UNIT-NM 55.

17
,
, i
UNIT 1050:2005

10.4 Coeficiente de conversión

Si se dispone solamente de resultados de ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las


cllfndrlcas de 15 cm x 30 cm, o edades distintas de veintiocho dfas, es necesario ulilizar
coeficientes de conversión para obtener los valores correspondientes a las condiciones lipa.
Pero dichos coeficientes varfan de unos hormigones a otros, lo que impide establecerlos con
carácter general.

Por dicha razón, cualquier valor deducido mediante el empleo de coeficientes de conversión no
tiene mayor validez que la puramente Informativa.

Comentarlos

Para un hormigón dado, únicamente la realización de ensayos comparativos periódicamente


repetidos a lo largo de la construcción, permite determinar los coeficientes de conversión
aplicables a los resultados d.e ensayos efectuados sobre probetas diferentes de las cillndricas
de 15 cm x 30 cm, para obtener valores comparables a los obtenidos en estas últimas.

A falta de tales ensayos, y a titulo indicativo, la tabla 3 proporciona una idea aproximada de los
coeficientes de conversión aplicables en cada caso. Si no se dispone más que de resultados de
ensayos a veintiocho dlas de edad, se puede, a falta de datos experimentales correspondientes
al hormigón de que se trate, admitir como valores de la relación entre la resistencia a j dfas de
edad y la resistencia a veintiocho dfas de edad, los dados a tftulo indicativo en las tablas 4 y 5.

Tabla 3 " Ensayos de compresión sobre probetas


de distinto tipo y a la misma edad

Tipo de probeta Coeficiente de conversión a


Dimensiones La probeta cllindrlca de 15 cm x 30 cm
(supuesta con caras
(cm)
refrentadas) Limites de variación Valores medios
Cilindro 15x30 "" 1,00
Cilindro 10x20 0,94 a 1,00 0,97
Cilindro 25x50 1,00 a 1,10 1,05
Cubo 10 0,70 a 0,90 0,80
Cubo 15 0,70 a 0,90 0,80
Cubo 20 0,75 a 0,90 0,83
Cubo 30 0,80 a 1,00 0,90
Prisma 15 x 15 x 45 0,90 a 1,20 1,05
Prisma 20 x20x 60 0,90 a 1,20 1,05

Tabla 4 " Resistencia a compresión sobre probetas del mismo tipo

Edad del hormigón, en días 3 7 28 90 360


Hormigones de endurecimiento normaf 0,40 0,65 1,00 1,20 1,35
Hormigones de endurecimiento rápido 0,55 0,75 1,00 1,15 1,20

18
UNir 1050:2005

Tabla 5 • Resistencia a tracción sobre probetas del mismo tipo

Edad del hormigón en dias 3 7 28 90 360


Hormigones de endurecimiento normal 0,40 0,70 1,00 1,05 1,10

10.5 Valor minlmo de la resistencia

La resistencia de proyecto fck (véase el apartado 26.1) no debe ser inferior, en hormigones en
masa y armados, de 12,5 MPa.

10.6 Docilidad del hormigón

La docilidad del hormigón debe ser la necesaria para que, con los métodos previstos de puesta
en obra y compactación, el hormigón rodee las armaduras y rellene completamente los
encofrados sin que se produzcan huecos. La docilidad del hormigón se valora determinando su
consistencia, lo que se lleva a cabo por el procedimiento descrito en el método de ensayo
UNIT·NM 67 y UNIT-NM 68.

Como norma general y salvo justificación especial, no se deben utilizar hormigones de


consistencia fluida, recomendándose los de consistencia plástica compactados por vibrado.

Se exceptúa de lo anterior el caso de hormigones fluidificados por medio de un


superplastificante. La producción y puesta en obra de estos hormigones se debe realizar
según sus reglas especificas y debe ser previamente aprobado por el Director de Obra.
Las distintas consistencias y los valores limites de los asientos correspondientes en el cono de
Abrams, determinados según la Norma UNIT·NM 67, se Indican en la tabla 6.

Tabla 6 - Asientos de 105 hormigones

Tipo de Consistencia Asiento en cm


Seca 0-2
Plástica 3-5
Blanda 6-9
Fluida 10 -15

La consistencia del hormigón utilizado debe ser la especlficada- en-las Memorias, definiéndola
por su tipo, con las tolerancias indicadas en la tabla 7. .

Tabla 7 - Tolerancias según el tipo de consistencia

Tipo de consistencia Tolerancia en cm Intervalo resultante


Seca ±O 0-2
Plástica ±1 2-6
Blanda ±1 5 -10
Fluida ±2 8 -17

19
UNIr 1050:2005

Comentarlos

A medida que aumenta la cantidad de agua de amasado en un hormigón, decrece su


resistencia, en tanto aumenta el valor de su retracción y, por consiguiente, el peligro de que se
fisure por esa causa.

Cuando se empleen superfluldificantes, por un tiempo limitado, se puede admitir una


consistencia con asientos superiores a 15 cm.

Respecto a la determinación de la consistencia, el procedimiento que se prescribe es simple y


de muy fácil realización. Actualmente, cuando se ensaya hormigones muy secos, se apunta la
tendencia a utilizar aparatos en los que el asiento de la masa fresca se provoca por vibrado.

A titulo de orientación, se citan seguidamente las consistencias que se consideran adecuadas


para los distintos sistemas de compactación.

Compactación Consistencia

Vibrado enérgico y cuidadoso, como el efectuado


generalmente en taller Seca
Vibrado normal Plástica
Apisonado Blanda
Picado con barra Fluida

Según la Norma UNIT·NM 67, la consistencia del hormigón se mide por su asiento en el cono
de Abrams, expresado en un número entero de centfmetros.

20
UNIT 1050:2005

EJECUCION

11 Encofrados, moldes y sus elementos de sustentación

Los encofrados y moldes, asl como sus elementos de sustentación, deben tener una
resistencia y rigidez suficiente para resistir, sin asientos ni deformaciones perjudiciales, las
acciones de cualquier naturaleza que se puedan producir sobre ellos como consecuencia del
proceso de hormigonado y, especialmente, bajo las presiones del hormigón fresco o los
efectos del método de compactación utilizado.

Los encofrados y los moldes de madera se deben humedecer para evitar que absorban el
agua contenida en el hormigón. Por otra parte, se deben disponer las tablas de modo que se
permita su libre movimiento, sin peligro de que se originen esfuerzos o deformaciones
anormales.

Las superficies interiores de los encofrados y de los moldes deben estar limpias en el
momento del hormlgonado. Para facilitar esta limpieza en los fondos de pilares y de muros,
debe disponerse aberturas provlsorlas, en la parte Inferior de los encofrados correspondientes.

Cuando sea necesario, y con el fin de evitar la formación de fisuras en los paramentos de las
piezas, se deben adoptar las oportunas medidas para que los encofrados y moldes no impidan
la libre retracción del hormigón.

Si se utilizan productos para facilitar el desencofrado o des moldeo de las piezas, dichos
productos no deben dejar· rastros en los paramentos de hormigón, ni deslizar por las
superficies verticales o inclinadas de los moldes o encofrados. Por otra parte, no deben
Impedir la ulterior aplicación de revestimientos ni la posible construcción de juntas de
hormigo nado, especialmente cuando se trate de elementos que, posteriormente, vayan a
unirse entre si, para trabajar solidariamente. Como consecuencia, el empleo de estos
productos debe ser expresamente autorizado, en cada caso, por el Director de Obra.

Como norma general, se recomienda utilizar para estos fines productos antiadherentes
compuestos de siliconas, o preparados a base de aceites solubles en agua o grasa diluida,
evitando el uso de gas 011, grasa corriente o cualquier otro producto análogo.

Comentarlos

A efectos de la presente norma, encofrado es el elemento destinado al hormigonado In situ de


una parte cualquiera de la estructura, y molde el que se~iiliza--Conlel mismo objeto, pero
cuando el hormigonado no se hace in situ sino a pie de :obra, ~ en, una planta o taller de
fabricación. " " :;,,:1
Conviene que las Memorias establezcan los
. I : ,,: "',
limites máximos.quepuedan alcanzar los
movimientos de los encofrados y moldes. . ..
,~\ ~., j : J ~_ •
La presión estática ejercida por el hormigón sobre los encofrados o moldes, aumenta, como es
sabido, con la altura de la masa fresca contenida en los mismos. Por otra parte, la aplicación
del vibrado para compactar el hormigón, asl como el empleo de fiuldificantes, origina presiones
adicionales. Por todo ello, cuando la velocidad de hormigonado vaya a ser elevada, cuando se
compacte por vibrado o cuando se utilicen fluidificantes, se debe cuidar especialmente la
buena terminación de los encofrados o moldes, asl como adoptar las adecuadas precauciones
que garanticen su necesaria rigidez y reducir al mfnlmo el número de sus juntas, reforzándolas
convenientemente.

21
UNIT 1050:2005

12 Doblado de las armaduras

Las armaduras se deben doblar ajustándose a los planos e Instrucciones del proyecto. En
general, esta operación se debe realizar en fria y a velocidad moderada, por medios
mecánicos, no admitiéndose ninguna excepción en el caso de aceros endurecidos por
deformación en frlo o sometidos a tratamientos térmicos especiales.

Cuando se trate de armadura de acero grado AL 220, se admite el doblado en caliente


cuidando de. no alcanzar la temperatura correspondiente al rojo cereza oscur~
(aproximadamente 800°C) y dejando luego enfriar lentamente las barras calentadas.

El doblado de las barras, salvo Indicación en contrario del proyecto, se debe realizar con
diámetros Interiores "d" que cumplan las condiciones siguientes:

- No ser inferiores a los Indicados en las normas UNIT correspondientes a cada grado de acero
en donde se establecen los diámetros del mandril a utilizar en los ensayos de doblado -
desdoblado de acuerdo a la Norma UNIT-ISO 10065.

- No ser Inferiores a 10 veces el diámetro nominal de la barra.

- No ser Inferiores al valor deducido de la siguiente expresión:

donde:

rfi es el diámetro nominal de la barra (véase su definición en el apartado 9.1);

f.,.,. es el limite elástico de proyecto del acero (véase su definición en el apartado 25.1);

fCk es la resistencia de proyecto del hormigón (véase su definición en el apartado 26.1),


expresada en las mismas unidades que f.,.,. .

En el caso que el recubrimiento lateral de la barra doblada sea superior a dos veces el
diámetro de la misma puede reducirse la tercera limitación, aplicando un factor Igual a 0,6 al
valor dado por la fórmula anterior.

Los estribos pueden doblarse con diámetros Inferiores a los anteriormente indicados con tal
que ello no origine en dichos elementos un principio de fisuración. Para evitar esta fisuraclón,
el diámetro empleado no debe ser Inferior al Indicado en la norma UNIT correspondiente al
tipo de armadura para el ensayo de doblado, ni de 3 cm.

En el caso de las mallas soldadas rigen también las limitaciones anteriores, pero
excepcionalmente puede aceptarse que el diámetro de doblado sea Inferior al del ensayo de
doblado-desdoblado Indicado en la Norma UNIT 845, en cuyo caso no debe efectuarse el
doblado de la barra a menos de cuatro diámetros contados a partir del nudo más próximo.

No se admite el enderezamiento de codos, Incluidos los de suministro, salvo cuando esta


operación pueda realizarse sin daño, inmediato o futuro, para la barra correspondiente.

22
UNIT 1050:2005

Comentarlos

La velocidad con que se realice la operación de doblado debe tener en cuenta el tipo de acero
y la temperatura ambiente. A este efecto se recuerda que, con bajas temperaturas, pueden
producirse roturas frágiles por choque o doblado.

La limitación Impuesta en este capitulo, para el diámetro interior de doblado, resulta


suficientemente segura, en especial si se respetan las prescripciones relativas a distancias al
paramento y a colocación de estribos en los codos. Aunque sea elemental, debe recordarse
también a este respecto, la conveniencia de no doblar en una misma sección de la pieza, un
número elevado de barras, con objeto de no crear una concentración de tensiones en el
hormigón que pudiera llegar a ser peligrosa.

Cuando los dobleces se efectúen en zonas fuertemente solicitadas, o si el proyectista desea


hacerlos con diámetros menores que los prescriptos en el articulado, debe estudiarse el valor
mlnlmo que se puede asignar a. dichos diámetros sl.n que peligre la zona de hormigón
correspondiente al cambio de dirección de la armadura, teniendo en cuenta que el efecto de
las tracciones que tienden a desgarrar el hormigón suele ser más perjudicial que el de las
compresiones directamente originadas por el codo. En estos casos, es siempre necesario
rodear las barras dobladas con estribos, en las zonas correspondientes a los codos.

Respecto al doblado de estribos, se llama la atención sobre el riesgo que entraña realizar esa
operación con diámetros pequeños, por la posibilidad de que produzca un principio de
fisuraclón, visible o no, con el consiguiente peligro de futura corrosión para la barra. Idéntico
riesgo se corre al tratar de enderezar un codo.

SI resulta Imprescindible realizar desdoblados en obra como por ejemplo, en el caso de


algunas armaduras en espera, debe justificarse experimentalmente la idoneidad del proceso
de ejecución previsto.

13 Colocación de las armaduras

13.1 Generalidades

Las armaduras se deben colocar limpias, exentas de óxido no adherente, pinturas, grasa o
cualquier otra sustancia perjudicial. Se deben disponer de acuerdo con las Indicaciones del
proyecto, sujetas entre sr y al encofrado o molde de modo que no puedan experimentar
movimiento durante el vertido y compactación del hormigón y permitan a éste envolverlas sin
dejar huecos. ! ~ --, ---1 .
En los elementos estructurales en los que se prescriban! ba~rascf~blacJas,
éstas deben ir
convenientemente envueltas por estribos en la zona del codo.
.
Esta I~isposiclón es siempre
recomendable, cualquiera que sea el elemento de que se trate. En estas zonas, cuando se
doblan simultáneamente muchas barras, resulta aconsejable aumentar el diámetro de los
estribos o disminuir su separación.

Se autoriza el uso de la técnica de la soldadura para la elaboración de la armadura siempre


que la operación se realice con las debidas garantlas y normas de buena práctica, el acero sea
apto para la soldadura y se efectúe previamente a la colocación de la armadura en el
encofrado o molde. Los estribos se deben sujetar a las barras principales mediante simple
atado u otro procedimiento Idóneo, prohibiéndose expresamente la fijación mediante puntos de
soldadura una vez situada la armadura en los moldes o encofrado~.

23
UNIT 1050:2005

Cuando exista el peligro de que se puedan confundir barras de acero de caracterfstlcas


mecánicas diferentes, se prohibe el empleo simultáneo de éstas para la misma obra.

Se prohibe el uso de aceros de caracterfsticas mecánicas diferentes en un mismo elemento


cuando cumplan la misma función resistente.

Se pueden utilizar, por consiguiente, en un mismo elemento dos tipos diferentes de acero: uno
para la armadura principal y otro para los estribos.

Los separadores de las armaduras en los encofrados o moldes, deben ser de hormigón, de
mortero de arena y pórtland, de plástico u otro material apropiado. Se prohibe siempre el
empleo de los elementos de madera y los metálicos, cuando estén en contacto con el
encofrado.

SI los separadores son de hormigón, éste debe ser en cuanto a resistencia, permeabilidad,
higroscopicldad, dilatación térmica, etc., de una calidad similar a la del utilizado en la
construcción de la pieza. Análogamente, si son de mortero, la calidad de éste debe ser
semejante a la del mortero extra Ido del hormigón de la obra.

Cuando se utilicen separadores de plástico, se debe asegurar su buena adherencia con el


hormigón de la pieza.

13.2 Distancias entre barras de armaduras principales

La disposición de la armadura debe ser tal que permita un correcto hormlgonado de la pieza,
de modo que todas las barras o grupos de barras queden perfectamente envueltos por el
hormigón, teniendo en cuenta, en su caso, las limitaciones que pueda imponer el empleo de
vibradores Internos.

Las prescripciones que siguen son aplicables a las obras ordinarias de hormigón armado
ejecutado in situ. Cuando se trate de obras provisionales, o en los casos especiales de
ejecución particularmente cuidada (por ejemplo, elementos prefabricados con riguroso control),
se pueden disminuir las distancias mfnlmas que se indican, previa justificación especial.

13.2.1 Barras aisladas

La distancia libre, horizontal y vertical entre dos barras aisladas, salvo lo Indicado en el
apartado 13.2.2. c) debe ser igualo superior al mayor de tos dos valores siguientes:

a) dos centlmetros;

b) el diámetro nominal de la barra mayor.

Comentarlos

Se debe tener en cuenta lo establecido en el apartado 7.2.

En caso que se disponga varias capas de barras como armadura, se recomienda aumentar
prudencialmente las separaciones mfnimas del apartado de modo que permita un correcto
hormlgonado.

24
UNIT 1050:2005

13.2.2. Grupos de barras

Se llama grupo de barras a dos o más barras puestas en contacto.

a) Como norma general, se pueden colocar grupos de hasta tres barras como armadura
principal, siempre que sean de alta adherencia. Cuando se trate de piezas comprimidas,
hormlgonadas en posición vertical, y en las que no sea necesario disponer empalmes en las
armaduras, se pueden colocar grupos de hasta cuatro barras.

b) En los grupos de barras para determinar las magnitudes de los recubrimientos y las
distancias libres a las armaduras vecinas, se considera como diámetro equivalente de cada
grupo el de la sección circular de área igual a la suma de las áreas de las barras que lo
constituyan. Estas magnitudes se miden a partir del contorno real del grupo.

e) En los grupos, el número de barras y su diámetro deben ser tales que el diámetro
equivalente del grupo, definido en la forma Indicada en el párrafo anterior, no sea mayor de 50
mm. En las zonas de empalme el número máximo de barras en contacto debe ser de cuatro.

d) En caso de usar grupos de barras se debe utilizar hormigones de resistencia Igualo mayor
de 20 MPa, debiendo asegurar el buen recubrimiento de las barras mediante un cuidadoso
vibrado de las zonas de hormigón vecinas.

13.3 Distancias a 105 paramentos

Se deben observar los siguientes recubrimientos mfnlmos:

a) Cuando se trata de armaduras principales, la distancia libre entre cualquier punto de la


superficie lateral de una barra y el paramento más próximo de la pieza debe ser Igual o
superior al diámetro nominal de dicha barra o diámetro equivalente si se trata de grupos de
barras y 1,25 veces el tamaflo máximo del agregado (véase el apartado 7.2).

b) Para cualquier clase de armaduras (incluso estribos), la distancia mencionada en el párrafo


anterior no debe ser Inferior a los valores siguientes: (véase la tabla 13.3)

Ambiente I Estructuras en Interiores de edificios o medios exteriores de


baja humedad (no se sobrepasa el 60% de la humedad relativa
más de 90 dfas al año) ...............................................................................20 mm

Ambiente 11 Estructuras en exteriores normales (no agresivos) o en_contacto


con aguas normales o terreno ordinario .......................... ..:. ......................... 30 mm
i
Ambiente 111 Estructuras en atmósfera agresiva industrial o: marina, ,
o en contacto con terrenos agresivos o con aguas salinas o
ligeramente ácidas ...................................................................................... 40 mm

Los valores anteriores se pueden disminuir en:

para piezas con paramentos protegidos y piezas


prefabricadas ..................................................................................... ,.................................. 5 mm

con hormigones de 25,0 MPa" I Ck < 40,0 MPa ..................................................................5 mm

con hormigones de Ick ~ 40,0 MPa ................................................................................... ·10 mm

25
UNIT 1050:2005

sin que en ningún caso resulten recubrimientos Inferiores a 15 mm, 20 mm o 25 mm para los
casos 1, 11, Y 11/ respectivamente.

e) La distancia libre de los paramentos a las barras dobladas no debe ser inferior a dos
diámetros, medida en dirección perpendicular al plano de la curva.

d) En las estructuras expuestas a ambientes qulmicos especialmente agresivos, el proyectista


debe fijar el recubrimiento teniendo en cuenta que los valores anteriores deben ser
prudentemente aumentados a la vez que debe cuidarse la compacidad del hormigón del
recubrimiento (véase el apartado 24.3).

e) Cuando por exigencias de protección frente a Incendios o utilización de grupos de barras, el


recubrimiento sea superior a 40 mm debe colocarse una malla de reparto en medio del
espesor del recubrimiento en la zona de tracción, con una cuantla geométrica del 5 %0 del área
del recubrimiento para barras o grupos de barras de diámetro o diámetro equivalente Igualo
Inferior a 32 mm, y del 10 %0 para diámetro o diámetro equivalente superior a 32 mm.

As ~ A, .0,005 (¡>S. $32)


As ~ A, .0,010 (¡>S. >32)

Comentarlos

En caso de vigas, la aplicación del articulado conduce a una disposición de la malla de reparto
As como se Indica en la figura 1, siendo A, el área de recubrimiento (zona rayada).

En ambiente agresivo la colocación de una malla en la zona de recubrimiento puede resultar


perjudicial por el peligro de oxidación de las barras de dicha malla.

MALLA (A.)

Figura 1

26
UNIT 1050:2005

Tabla 8

Los recubrimientos mlnimos, en mm, establecidos en este apartado (lIem b) se resumen en la


tabla 8, en la que Ick se expresa en daN/cm 2 • .

Condiciones Piezas con paramentos protegidos;


ambientales de Elementos en general
Piezas prefabricadas
la estructura
fck <250 250;; fck <400 fck 2:400 I ck <250 250;; fck <400 Ick 2:400
l.- Interior de
edificios.
-Exteriores de 20 15 15 15 15 15
baja humedad
11.- Exteriores
Normales.
- Contacto con 30 25 20 25 20 20
aguas
normales
111.- Atmósfera
marina o
Industrial
- Contacto con 40 35 30 35 30 25
aguas salinas
o ligeramente
ácidas

14 Dosificación del hormigón

Se debe dosificar el hormigón de acuerdo con los métodos que se estimen oportunos
respetando siempre las dos limitaciones siguientes:

a) La cantidad mlnima de cemento por metro cúbico de hormigón debe ser de 150 kg para
hormigones en masa y 250 kg para hormigones armados.

b) La cantidad máxima de cemento por metro cúbico de hormigón debe ser de 400 kg. En
casos excepcionales, previa justificación experimental y autorización expresa del Director de
Obra, se puede superar dicho limite.

Para establecer la dosificación (o dosificaciones, si son v~ri~kiostlpos


de hormigón exigidos)
el constructor debe recurrir, en general, a ensayos previos-en [abaratorlos (véase el capitulo.
64), con objeto de conseguir que el hormigón resultante satisfaga Ia's condiciones que se le
exigen en el capitulo 10, as! como las prescritas en las~e~or!as ..;·~;¡
. 'i
En los casos en que el constructor pueda justificar, por experienCias anteriores, que con los
materiales, dosificación y proceso de ejecución previstos, es posible conseguir un hormigón
que posea las condiciones anteriormente mencionadas y en particular, la resistencia exigida,
puede prescindir de los citados ensayos previos.

Comentarlos

Para determinar la dosificación más conveniente, se debe tener en cuenta, no sólo las
resistencias mecánicas que se deban obtener sino también los posibles riesgos de deterioro
del hormigón o de las armaduras a causa del ataque de agentes exteriores.

27
UNIT 1050:2005

La cantidad minima necesaria de cemento por metro cúbico de hormigón depende, además,
del tamaño de los áridos, debiendo ser más elevada a medida que disminuye dicho tamaño.

El peligro de emplear mezclas muy ricas en cemento, reside en los fuertes valores que, en
tales casos, pueden alcanzar la retracción y el calor de fraguado en las primeras edades. No
obstante, si se atiende cuidadosamente a otros factores que también influyen en estos
fenómenos, tales como el tipo y categorra del cemento, la relación agua/cemento, ei proceso
de curado, etc., es posible emplear proporciones más elevadas de cemento efectuando las
comprobaciones experimentales correspondientes. Por ello se admite rebasar la cifra de 400
kg en circunstancias especlaies, en las que, como ocurre en ciertos casos de prefabricación,
se cuidan y controlan al máximo todos los detalles relativos a los materiales, granulometrias,
dosificación, ejecución y curadofinal.

Aún en los casos excepcionales, no es aconsejable una dosificación de cemento superior a los
500 kg/m3 •

15 Fabricación del hormigón y transporte a obra en su caso

15.1 Prescripciones generales

La fabricación del hormigón requiere:

• almacenamiento de materias primas


• instalaciones de dosificación
• equipo de amasado

Las materias primas se deben almacenar y transportar de manera tal que se evite cualquier
alteración significativa en sus caracteristicas. Se debe tener en cuenta io previsto en los
apartados 5.2 y 7.4 para el cemento y los agregados, respectivamente.

La dosificación de cemento se debe realizar en peso, pudiendo dosificarse los agregados en


peso o en volumen. En cualquier caso, la cantidad de cada material se debe ajustar a lo
especificado para conseguir una adecuada uniformidad entre amasadas.

Las materias primas se deben amasar de manera tal que se consiga una mezcla intima y
homogénea, debiendo resultar el agregado bien recubierto de pasta de cemento. El periodo de
batido, a la velocidad de régimen, no debe ser Inferior a un minuto, con la posible excepción
del hormigón fabricado en central (véase el apartado 15.2.1.6).

No se debe mezclar masas frescas de hormigones fabricados con cementos no compatibles.


Antes de comenzar la fabricación de una masa con un nuevo tipo de cemento, no compatible
con el de la masa anterior, se debe limpiar perfectamente las hormigoneras.

Comentarlos

No es recomendable dosificar los agregados en volumen por las fuertes dispersiones a que
suele dar lugar este procedimiento.

Las propiedades que permiten evaluar el nivel de calidad de un hormigón son la


homogeneidad (mantenimiento de caracteristicas similares dentro de una misma amasada) y
la uniformidad (mantenimiento de caracteristicas similares entre distintas amasadas).

28
UNIT 1050:2005

El hormigón fabricado en central se caracteriza por las especificaciones de su producción y


además por una mayor homogeneidad y uniformidad, presumibles a priori y evaluables en el
proceso de control de calidad de producción. Inversamente, el hormigón fabricado por
cualquier otro procedimiento suele presentar dispersiones elevadas, tanto de homogeneidad
como de uniformidad.

Por todo lo anterior, se recomienda fabricar el hormigón en central, siguiendo las


especificaciones del apartado 15.2.

15.2 Hormigón fabricado en central

15.2.1 Hormigón fabricado en central ubicada en el obrador

15.2.1.1 Generalidades

Se entiende como central de fabricación de hormigón, el conjunto de Instalaciones y equipos


que, cumpliendo con las especificaciones que se contienen en los apartados siguientes,
comprende: .

- almacenamiento de materias primas;


- Instalaciones de dosificación;
- equipos de amasado;
- equipos de transporte, en su caso;
- servicios de control de calidad de producción.

En cada central debe haber una persona responsable de la fabricación, que debe estar
presente durante el proceso de producción y que debe ser distinta de la encargada del servicio
de control de calidad.

Comentarlos

Los parámetros que se pueden utilizar para comprobar la homogeneidad y uniformidad del
hormigón, caracterfsticas propias del sistema de fabricación en central (véase comentarlos del
apartado 15.1) son, entre otros, el peso del metro cúbico, el contenido de aire, el Indlce de
consistencia y la resistencia a compresión.

La homogeneidad se analiza evaluando la dispersión 'que,.existe _E¡ntre caracterlstlcas de


diversas muestras tomadas de la misma amasada, lo que permlte,compróbar la Idoneidad del
proceso de dosificación, amasado y transporte. i '.. ¡ '.
i ' .1
La uniformidad se analiza evaluando, mediante el coeficiente.devarlaclón, la dispersión que
existe entre caracterlsticas análogas de distintas amasadas. Para ello, normalmente, se
utilizan los valores de la resistencia a compresión a 28 dlas.

15.2.1.2 Almacenamiento de materias primas

El cemento y los agregados se deben almacenar según lo prescrito en los apartados 5.2 y 7.4,
respectivamente.

Las instalaciones para el almacenamiento de agua, deben ser tales que eviten cualquier
contaminación.

29
UNIT 1050:2005

Los aditivos no normalizados se deben almacenar de acuerdo a las prescripciones del


fabricante.

Comentarlos

Las pilas de agregados a pie de central (véase el apartado 7.4) se deben disponer sobre una
base antlcontaminante que evite su contacto con el terreno. Se debe evitar la mezcla entre los
apilamientos de fracciones granulométrlcas distintas, con tabiques separadores o con espacios
amplios entre ellos. .

Debe también preverse la posible acción del viento sobre las pilas del agregado fino, con
objeto de evitar la segregación.

Con objeto de conseguir una humedad superficial estable en el agregado fino, se debe
mantener éste apilado y en reposo el tiempo necesario para que se produzca su drenaje. Este
tiempo de drenaje depende principalmente de la granulometrra y forma del agregado. Se
puede considerar como contenido de humedad superficial estable el comprendido entre 6 % Y
8 % del peso del agregado.

15.2.1.3 InstalacIones de dosificacIón

Las Instalaciones de dosificación deben disponer de silos con compartimientos adecuados y


separados para cada una de las fracciones granulométrlcas necesarias de agregado. Cada
compartimiento de los silos debe ser dlseflado y montado de modo que pueda descargar con
eficacia, sin atascos y con una segregación mrnima, sobre la tolva de la báscula.

Deben existir los medios de control necesarios para conseguir que la alimentación de estos
materiales a la tolva de la báscula pueda ser cortada con precisión cuando se llega a la
cantidad deseada.

Las tolvas de las básculas deben estar construidas de modo que puedan descargar
completamente todo el material que se ha pesado.

Los instrumentos Indicadores deben estar completamente a la vista y lo suficientemente cerca


del operador para que pueda leerlos con precisión mientras se está cargando la tolva de la
báscula. El operador debe tener un acceso fácil a todos los Instrumentos de control.

Bajo cargas estáticas, las básculas deben tener una precisión de 0,5 % de la capacidad total
de la escala de la báscula. Para comprobarlo debe disponerse de un conjunto adecuado de
pesas patrón.

Se debe mantener perfectamente limpios todos los puntos de apoyo, las articulaciones y
partes análogas de las básculas.

El medidor de agua debe tener una precisión tal que no se rebase la tolerancia de dosificación
establecida en el apartado 15.2.1.4.

Los dosificadores para aditivos deben estar diseflados y marcados de manera que se pueda
medir con claridad la cantidad de aditivos correspondientes a 50 kilogramos de cemento.

30
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Se recomienda utilizar un dosificador diferente para cada aditivo. En caso contrario, antes de
hacer el cambio de aditivo se debe limpiar el sistema dosificador, excepto en el caso en que
los diferentes aditivos sean compatibles entre sI.

15.2.1.4 Dosificación de materias primas

15.2.1.4.1 Cemento

El cemento se debe dosificar en peso, utilizando básculas y escalas distintas de las utilizadas
para los agregados.

SI la cantidad de cemento que se dosifica es superior al 30 % de la capacidad total de la


escala de la báscula, la tolerancia en peso del cemento estará comprendida entre O % Y +4
%.

15.2.1.4.2 Agregados

Los agregados se deben dosificar en peso, teniendo en cuenta las correcciones por humedad.
Para la medición de la humedad superficial, la central debe disponer de elementos que aporten
este dato en forma automática.

Si se utilizan básculas distintas para cada fracción del agregado, la tolerancia en el peso total
de cada fracción debe ser de ± 2 %.

SI la dosificación de agregados se realiza acumulada, la tolerancia en el peso total de los


agregados debe ser de:

a) ± 1 % si el peso total sobrepasa el 30% de la capacidad total de la escala de la báscula;

b) ± 3% si el peso total se encuentra entre el 15% y el 30% de la capacidad total de la escala


de la báscula;

c) ± 0,5% si el peso total se encuentra por debajo del 15%.de la capacidad total de la escala
de la báscula, ... '
i7-~---1

15.2.1.4.3 Agua '. :,".'.;1.,


El agua de amasado está constituida fundamentalmente 'por la 'añadida directamente a la
amasada y por la procedente de la humedad de los agregados.

El agua añadida directamente a la amasada se debe ~edlr en peso' ~ en volumen, con una
tolerancia de ± 1 %.

En el caso de amasadoras móviles (camiones hormigonera) se debe medir con exactitud


cualquier cantidad de agua de lavado retenida en la cuba para su empleo en la siguiente
amasada. Cuando esto sea imposible, el agua de lavado debe ser eliminada antes de cargar la
siguiente amasada de hormigón.

El agua total se debe determinar con una tolerancia de ± 3 % de la cantidad total prefijada.

31
UNir 1050:2005

Comentarlos

El agua total de un hormigón es la suma del agua directamente añadida a la amasada, del
agua aportada por la humedad de los agregados (tanto de absorción como el agua superficial),
del agua que pudiera quedar en la amasadora móvil después de un lavado de la misma y del
agua que pudieran aportar los aditivos.

Para mantener inalterables las dosificaciones de los agregados, éstas se deben haber
estudiado considerando el material saturado y con la superficie seca.

La cantidad de agua que hay que añadir directamente a la amasada para conseguir el Indlce
de consistencia especificado, depende de la cantidad de agua aportada por los agregados y
de la capacidad de retención de las distintas fracciones de éstos.

Es de Importancia fundamental conocer el agua superficial que aportan los agregados. En


cuanto al agua de absorción y a la capacidad de retención, se deben determinar mediante
ensayos previos, en cada fracción granulométrica.

El agua superficial se determina durante el proceso de dosificación mediante los medidores de


que dispone la central, debiendo tener previsto, mediante tablas o gráficos adecuados, los
consiguientes cambios que se deben realizar en las fracciones granulométricas y en el agua
af'ladlda directamente a la amasada, para mantener la dosificación prevista con el Indlce de
consistencia deseado. .

Existe una variada gama de medidores del agua superficial. Unos se basan en la medición de
la Intensidad de una corriente alterna de baja tensión después de su paso a través de la arena,
método que exige un tarado de frecuencia regular. Se debe tener en cuenta que la resistividad
del agua contenida en la arena depende de la compactación de ésta, de la temperatura, de la
cantidad de sales disueltas y de la limpieza del electrodo (en particular, de su oxidaclón).Otros
medidores, que se basan en técnicas de absorción atómica o en técnicas ultrasónicas,
presentan ventajas respecto a los anteriores en la medición del agua superficial.

15.2.1.4.4 Aditivos

Los aditivos pulverulentos deben ser medidos en peso, y los aditivos en pasta o IIquldos, en
peso o en volumen.

En ambos casos, la tolerancia debe ser de ± 3 % del peso o volumen requeridos.

15.2.1.5 Equipos de amasado

Los equipos pueden estar constituidos por amasadoras fijas o móviles.

Cuando el hormigón se amasa completamente en central y se transporta en amasadoras


móviles, el volumen del hormigón transportado no debe exceder el 80% del volumen total del
tambor de la amasadora móvil. Cuando el hormigón se amasa o se termina de amasar, en
amasadora móvil, el volumen no debe exceder de los dos tere/os del volumen total del tambor.

Tanto las amasadoras fijas como las móviles deben ser capaces de mezclar los componentes
del hormigón de modo que se obtenga una mezcla homogénea y completamente amasada,
capaz de satisfacer los dos requisitos del Grupo A y al menos dos de los del Grupo B, de la
tabla 9.

32
UNIT 1050:2005

Tabla 9 - Comprobación de la homogeneidad del hormigón


Deben obtenerse resultados satisfactorios en 105 dos ensayos del Grupo A
y al menos dos de 105 cuatro del Grupo B

Diferencia máxima tolerada entre los


resultados de los ensayos de dos
Ensayos muestras tomadas de la descarga del
hormigón al cuarto ya los tres
cuartos de la descarga
Grupo A 1. Consistencia
SI el asiento medio es Igualo Inferior a 9 cm. 3cm
SI el asiento medio es superior a 9 cm. 4cm

2. Resistencia (')
En porcentaje respecto a la media. 7,5%

Grupo B 3. Peso del hormigón


En kg por metro cúbico. 16 kg/m 3

4. Contenido de aire
En porcentaje respecto al volumen del 1,0%
hormigón.

5. Contenido de agregado grueso


En porcentaje respecto al peso de la muestra 6,0%
tomada.

6. Módulo granulométrlco del agregado 0,5

(') Por cada muestra se debe romper a compresión, a los 7 dlas y según el método de ensayo de la
Norma UNIT-NM 101, dos probetas cilrndrlcas de 15 cm de diámetro y 30 cm de altura. Estas probetas
deben ser confeccionadas y conservadas según el método de ensayo descrito en la Norma UNIT 1081.
Se debe determinar la medida de cada una de las dos muestras como porcentaje de la media total. La
diferencia entre dichos porcentajes no debe sobrepasar el limite Indicado en esta tabla.

Comentarlos "'- ..

pl~ca metálica en un lugar


destacado, en la que se e s p e c i f i q u e : ' r :;',,:,>.;:./
En las amasadoras, tanto fijas como móviles, se debe colocar una
.. '
- para las fijas, la velocidad de amasado y la capacidad máxima del 'tambor, en términos de
volumen de hormigón amasado; . ¡

- para las móviles, el volumen total del tambor, su capacidad riléxima en términos de volumen
de hormigón amasado y las velocidades máxima y m!nlma de rotación.

Las amasadoras fijas deben tener, además, un temporizador adecuado que no permita
descargar la amasada hasta que no se haya cumplido el tiempo de amasado prescrito.

Las amasadoras fijas y las móviles deben ser examinadas con la frecuencia necesaria para
poder detectar residuos de hormigón o mortero endurecido as! como desperfectos o desgastes
en las paletas o en su superficie Interior.

33
UNIT 1050:2005

SI del examen se desprende que su eficacia pudo haber sido afectada, se debe proceder a
comprobar que se cumple lo estipulado en la tabla 9. De no ser aSI, se debe efectuar las
correcciones necesarias.

15.2.1.6 Amasado

El amasado del hormigón se debe realizar mediante uno de los procedimientos siguientes:

- totalmente en amasadora tija;


- Iniciado en amasadora fija y terminado en amasadora móvil, antes de su transporte;
- en amasadora móvil, antes de su transporte.

Comentarlos

Aunque las técnicas de empleo de las instalaciones de amasado y equipos de suministro


vienen condicionadas en parte por las caracterlstlcas particulares de tales Instalaciones, se
pueden establecer las siguientes recomendaciones de carácter general:

a) Cuando se utiliza una amasadora fija para el amasado total del hormigón, el tiempo de
amasado se debe contar a partir del momento en que todos los materiales sólidos están en el
tambor.

Los materiales deben ser cargados dentro de la amasadora de modo que parte del agua entre
antes que el cemento y los agregados y toda el agua esté en el tambor al final de la primera
cuarta parte del tiempo fijado para el amasado.

Si no se han hecho ensayos para comprobar la eficacia de la amasadora, el tiempo de


amasado para amasadoras de 750 litros o menos de capacidad no debe ser menor de 1
minuto.

Para amasadoras de capacidad mayor, este tiempo mlnlmo se debe Incrementar en 15


segundos por cada 400 litros o fracción de capacidad adicional.

b) Cuando se utiliza una amasadora fija para un amasado parcial del hormigón, el tiempo de
amasado en ella no debe ser mayor del requerido para mezclar los materiales. Después de ser
transferida la masa a la amasadora móvil, el amasado en ésta, a la velocidad de régimen,
debe ser solamente el necesario para lograr que se cumpla lo estipulado en el último párrafo
del apartado 15.2.1.5. SI la amasadora móvil da más vueltas debe hacerlo a la velocidad de
agitación y no a la de régimen.

c) Cuando el hormigón se amasa completamente en amasadora móvil, se requiere,


normalmente, de 70 a 100 revoluciones a la velocidad de régimen para conseguir que se
cumpla lo estipulado en el último párrafo del apartado 15.2.1.5.

Como en el caso anterior, las revoluciones adicionales que exceden del número necesario
para obtener la uniformidad del hormigón, se deben efectuar a la velocidad de agitación y no a
la de régimen.

d) Cuando se utilice una amasadora móvil para transportar hormigón, todas las vueltas durante
el transporte se deben efectuar a la velocidad de agitación y no a la de régimen.

34
UNIT 1050:2005

15.2.1.7 Transporte

15.2.1.7.1 Generalidades

Para el transporte del hormigón se deben utilizar procedimientos adecuados para conseguir
que las masas lleguen al lugar de entrega en las condiciones estipuladas, sin experimentar
variación sensible en las caracterlsticas que poselan recién amasadas.

El volumen de hormigón transportado no debe superar los limites indicados, para cada caso,
en el apartado 15.2.1.5.

El hormigón puede ser transportado en amasadoras móviles, a la velocidad de agitación, o en


equipos con o sin agitadores, siempre que tales equipos tengan superficies lisas y
redondeadas y sean capaces de mantener la homogeneidad del hormigón durante el
transporte y descarga, de modo que se cumpla lo estipulado en el último párrafo del apartado
15.2.1.5.

Antes de transportar hormigón fabricado con un cemento incompatible u otros componentes de


caracterlsticas distintas a la del hormigón anteriormente transportado, el elemento de
transporte se debe limpiar cuidadosamente.

Los equipos de transporte deben estar exentos de residuos de hormigón o mortero endurecido,
asl como de desperfectos o desgastes en su superficie Interior.

En condiciones medias, el tiempo transcurrido entre la adición del agua de amasado al


cemento y a los agregados y la colocación del hormigón, no debe ser mayor de hora y media.
En tiempo caluroso, o bajo condiciones que, contribuyan a un rápido fraguado del hormigón, el
tiempo limite debe ser inferior, a menos que se adopten medidas especiales que, sin perjudicar
la calidad del hormigón, aumenten el tiempo de fraguado.

Comentarlos

Los equipos de transporte con elementos de agitación deben llevar en un lugar destacado una
placa metálica en la que se especifique el volumen total de la cuba, su capacidad en términos
de volumen de hormigón amasado y la velocidad de agitación del tambor o de las paletas.

15.2.1.7.2 Documentación
I
Cada carga de hormigón debe ir acompañada de una hoja de, suministro. que esté en todo
momento a disposición de la Dirección de Obra y en la que figuren, ~omo mlnimo, los datos
siguientes: 1; ¡.,i
_ L____ ~~__..,_~~~,¡
1 nombre de la central de fabricación de hormigón;
2 número de serie de la hoja de suministro;
3 fecha de entrega;
4 nombre del usuario;
5 especificación del hormigón.

a) Cuando se designe por resistencia, la resistencia caracterlstica del hormigón


(véase el capItulo 26) y el contenido máximo y mlnimo de cemento por
metro cúbico de hormigón.
b) Cuando además de la resistencia por causas especiales sea necesario
exigir otras, ellas deben figurar en la hoja de suministro. Como ser:

35
UNir 1050:2005

- tipo, clase, categorla y marca del cemento;

- consistencia y relación máxima agua cemento (a/c);

- tamaño máximo del agregado;

- tipo de aditivo.

6 designación clara y especifica del suministro (nombre del lugar);


7 cantidad de hormigón que compone la carga;
8 hora en que fue cargado el equipo transportador;
9 Identificación del equipo transportador;
10 hora limite de uso para el hormigón.

15.2.1.8 Servicio de control de la calidad de producción

La central debe disponer de un servicio de laboratorio propio o contratado, que le permita


realizar los ensayos previstos para el control de la calidad de producción.

15.2.2 Hormigón elaborado

15.2.2.1 Definición

Se enllende por hormigón elaborado de acuerdo al PNM 05:03-0900, aquel hormigón


dosificado, mezclado en equipo estacionarlo o en camión hormigonero, transportado por
camión hormigonero u otro tipo de equipamiento dotado o no de dispositivo de agitación, para
entregar antes del inicio de fraguado del hormigón, en lugar y tiempo determinados, para que
se procesen las operaciones subsiguientes a la entrega, necesarias para la obtención de un
hormigón endurecido con las propiedades especificadas.

Debe cumplir, además de las especificaciones del presente apartado, todo lo prescrito en los
apartados 15.2.1.1 a 15.2.1.8.

15.2.2.2 Designación y caracterlstlcas

El hormigón elaborado puede designarse por resistencia como, por excepción, por
dosificación.

En ambos casos debe especificarse, como mlnimo:

- La consistencia expresada de acuerdo con el apartado 10.6.


- El tamaño máximo del agregado en millmetros, según se lo define en el anexo C.

Además, para los hormigones designados por resistencia se debe especificar su resistencia
caracterlstica a compresión (véase el apartado 26.1) y para los designados por dosificación, su
contenido en cemento, expresado en kg/m 3 de hormigón.

Cuando la designación del hormigón fuese por resistencia, el suministrador debe establecer la
composición de la mezcla de hormigón, garantizando al usuario las caracterlsticas
especificadas de tamaño máximo del agregado, consistencia, resistencia caracterlstica y
contenido máximo de cemento por m3 de hormigón. Antes de comenzar el suministro, el
usuario puede pedir al suministrador una demostración satiMactoria de que las materias
primas que se van a emplear cumplen los requisitos indicados en los capltulos 5, 6, 7 Y 8.

36
UNIT 1050:2005

Cuando por excepción la designación del hormigón fuese por dosificación, el suministrador
debe garantizar al usuario las caracterlsticas especificadas de tamafio máximo del agregado,
consistencia y contenido de cemento por m3 de hormigón. Antes de comenzar el suministro, el
usuario puede pedir al suministrador las proporciones de los componentes del hormigón y una
demostración satisfactoria que las materias primas que se van a emplear cumplen los
requisitos indicados en los capftulos 5, 6, 7 Y 8.

Cuando el usuario encargue hormigón con caracterlsticas especiales u otras además de las
citadas anteriormente, las garantfas y los datos que el suministrador deba dar al usuario deben
ser especificados antes de comenzar el suministro.

En ningún caso se deben emplear aditivos sin el conocimiento del usuario y sin la autorización
del Director de Obra.

Comentarlos

Cuando el hormigón se designa por dosificación el usuario asume para sI la responsabilidad


de la resistencia que el mismo alcance, a diferencia del otro caso en que dicha responsabilidad
corresponde al suministrador.

Por ello, es recomendable especificar el hormigón elaborado por resistencia, salvo en casos de
hormigones especiales.

Se recuerda que la homogeneidad del hormigón es una caracterlstlca exigible en todos los
casos y que la forma de comprobarla viene establecida en el último párrafo del apartado
15.2.1.5.

La responsabilidad derivada del empleo de un determinado tipo de aditivo corresponde al


usuario en el caso de que sea éste quien lo especifique y al suministrador en caso contrario.

SI el usuario no hiciera Indicación expresa acerca del empleo o prohibición del uso de aditivos,
el suministrador puede emplearlos, Informando de ello previamente al usuario y garantizando
en cualquier caso el hormigón suministrado.

15.2.2.3 Entrega y control de recepción

El comienzo de la descarga del hormigón desde el equipo de transporte del suministrador, en


el lugar de la entrega, marca el principio del tiempo de entrega y recepción del hormigón, que
debe durar hasta finalizar la descarga de éste. ' " ,
; : ' F:' ,!C'c-~-I "
El usuario debe efectuar la recepción del hormigón lomando las muestras necesarias para
realizar los ensayos de control. 1"';",. ",-:"
. •. I

i "'\'
Cualquier rechazo del hormigón basado en los resultados de los ensayos de consistencia debe
ser realizado durante la entrega. No se puede rechazar ningún hormigón por estos conceptos
sin la realización de los ensayos oportunos. ' ; :., , '
. .:

o
El suministrador no es responsable de la consistencia, resistencia calidad ,del hormigón al
que se haya afiadido agua o cualquier otro material por el usuario o a petición de éste,
alterando con ello la composición resultante de la masa fresca.

La actuación del suministrador termina una vez efectuada la entrega del hormigón siempre que
sean satisfactorios los ensayos de recepción del mismo.

37
UNIT 1050:2005

En los acuerdos entre el usuario y el suministrador se debe tener en cuenta el tiempo que, en
cada caso, pueda transcurrir entre la fabricación y la puesta en obra del hormigón.

Comentarlos

Se entiende por lugar de la entrega el sitio o sitios de la obra fijados por el usuario y aceptados
por el suministrador para la recepción del hormigón elaborado.

15.3 Hormigón no fabricado en central

Los medios para la fabricación del hormigón comprenden:


- 'almacenamiento de materias primas,
- Instalaciones de dosificación,
- equipos de amasado.

Para el almacenamiento de materias primas, se debe tener en cuenta lo previsto en los


apartados 5.2 y 7.4 para el cemento y los agregados.

La dosificación de cemento se debe realizar en peso, pudiendo dosificarse los agregados por
peso o volumen. No es recomendable este segundo procedimiento por las fuertes dispersiones
a que suele dar lugar.

El amasado se debe realizar con un perlado de batido, a la velocidad de régimen, no Inferior a


un minuto. '

Comentarlos

Las dispersiones en la calidad del hormigón a que habitualmente conduce este sistema de
fabricación no hace aconsejable su empleo como norma general. En caso de utilizarse,
conviene extremar las precauciones en la dosificación, fabricación y control.

16 Puesta en obra del hormigón

16.1 Colocación

En ningún caso se debe admitir la colocación en obra de masas que acusen un principio de
fraguado.

En el vertido y colocación de las masas, incluso cuando estas operaciones se realicen de un


modo continuo mediante conducciones apropiadas, se deben adoptar las debidas
precauciones para evitar la disgregación de la mezcla.

El vertido del hormigón en calda libre puede hacerse hasta alturas del orden de dos metros. Se
debe tomar las medidas adecuadas contra la disgregación de los componentes mediante
dispositivos perfectamente definidos en los recaudos correspondientes. Para alturas mayores,
no se deben colocar en obra capas de hormigón cuyo espesor sea superior al que permita una
compactación completa de la masa.

No se debe efectuar el hormigonado en tanto no se obtenga la conformidad del Director de


Obra, una vez que se haya revisado las armaduras ya colocadas en su posición definitiva.

El hormlgonado de cada elemento se debe realizar de acuerdo con un plan previamente


establecido en el que debe tenerse en cuenta las deformaciones previsibles de encofrados.

38
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Siempre que sea posible, las probetas de control se deben fabricar en el lugar de puesta en
obra y no a la salida de la hormigonera,· con objeto de que sean verdaderamente
representativas del hormigón empleado, al no resultar afectadas por las posibles variaciones
ocasionadas por el transporte Interior. Las Memorias deben señalar el número mlnimo de
probetas de control a fabricar.

Es necesario la toma de precauciones adecuadas en el vertido del hormigón en calda libre a


los efectos de evitar la disgregación de los componentes. En general la disgregación es mayor
cuanto más grueso es el agregado y. menos continua su granulometrla y sus consecuencias
tanto más graves cuanto menor sea la sección del elemento a hormlgonar.

16.2 Compactación

La compactación de los hormigones en obra se debe realizar mediante procedimientos


adecuados a la consistencia de las mezclas y de modo que se disminuya al máximo los
huecos y se obtenga una correcta compacidad de la masa, sin que llegue a producirse
segregación. El proceso de compactación debe prolongarse hasta que refluya la pasta a la
superficie.

Comentarlos

La resistencia a compresión de un hormigón es un Indlce de sus restantes cualidades, pero


debe llamarse la atención sobre el hecho de que esto es asl únicamente si se trata de
hormigones bien compactados pues, en caso contrario, pueden presentarse defectos
(excesiva permeabilidad, por ejemplo) que no resulten debidamente reflejados en el vator de ta
resistencia.

Como por otra parte, al fabricar las probetas para los ensayos de laboratorio con arreglo al
correspondiente método de ensayo, el hormigón resulta perfectamente compactado. La
consolidación en obra del hormigón debe realizarse con Igual o mayor intensidad que la
utilizada para la fabricación de dichas probetas.

La compactación resulta más dificil cuando los agregados del hormigón encuentran un
obstáculo para que alcancen la ordenación que corresponde a la máxima compacidad
compatible con su granulometrla. Por esta causa, el proceso de compactación debe
asegurarse que se realice también junto a los fondos y los paramentos de los encofrados y
especialmente en los vértices y aristas, hasta eliminar todos los posibles~~ecos.
i: ':, ¡~;'·J:·:~~:r---l <.: -"
En el caso de vigas, cuando se emplee una consistencia adecuada para compactar por picado,
se re.comlenda efectuar dicha compactación, mediante .un IPIc.ad?;lJormal a la superficie del
hormigón fresco. . , ¡ , '¡':l'! ' .
. _____________ 1

En general se recomienda el empleo de vibradores, ya que estos aparatos permiten el uso de


hormigones con menos agua y dotados, por tanto,. de mejores' propiedades que los de
consistencia adecuada para picados con barra, incluso a Igualdad de resistencia mecánica.

Si se emplean vibradores de superficie, éstos deben aplicarse corriéndolos con movimiento


lento, de tal modo que la superficie quede totalmente húmeda.

SI se emplean vibradores internos, su frecuencia de trabajo no debe ser inferior a seis mil
ciclos por minuto. Estos aparatos deben sumergirse rápida y profundamente en la masa,
cuidando de retirar la aguja con lentitud y a velocidad constante. Cuando se hormigone por

39
UNIT 1050:2005

capas, conviene introducir el vibrador hasta que la punta penetre en la capa subyacente,
procurando mantener el aparato vertical o ligeramente inclinado.

Los valores óptimos, tanto de la duración del vibrado, como de la distancia entre los sucesivos
puntos de inmersión, dependen de la consistencia de la masa, de la forma y dimensiones de la
pieza y del tipo de vibrador utilizado, no siendo posible, por tanto, establecer cifras de validez
general. Como orientación se indica que la distancia entre puntos. de inmersión debe ser la
adecuada para producir, en toda la superficie de la masa vibrada, una humeclaclón brillante,
siendo preferible vibrar en muchos puntos por poco tiempo a vibrar en pocos puntos más
prolongadamente.

Si se emplean vibradores unidos a los moldes o encofrados, tales aparatos deben sujetarse
firmemente y distribuirse en forma adecuada para que su efeclo se extienda a toda la masa.

16.3 Técnicas especiales

SI el transporte, la colocación o la compactación de los hormigones se realiza empleando


técnicas especiales, se debe proceder con arreglo a las normas de buena práctica propias de
dichas técnicas. Se debe Indicar las mismas en forma expresa en las Memorias.

Comentarios

Como en un reglamento de carácter general no es posible dar prescripciones para todos los
casos, la norma remite a los criterios de buena práctica cuando se trate de técnicas
especiales, lo que es lógico, además, por encontrarse estas técnicas en evolución continua.

17 Juntas de hormlgonado

Las juntas de hormigonado que deben, en general, estar previstas en el proyecto, se deben
situar en dirección lo más normal posible a la de las tensiones de compresión, y alll donde su
efecto sea menos perjudicial, alejándolas, con dicho fin, de las zonas en las que la armadura
esté sometida a fuertes tracciones. Se les debe dar la forma apropiada mediante tableros u
otros elementos que permitan una compactación similar al resto de la obra.

Cuando haya necesidad de disponer juntas de hormlgonado no previstas en el proyecto, se


deben disponer en los lugares que el Director de Obra apruebe, y preferentemente sobre los
apoyos de los elementos de sustentación.

Si el plano de una junta resulta mal ejecutado, se debe destruir la parte de hormigón que sea
necesario eliminar, para dar a la superficie la forma apropiada.

Antes de reanudar el hormlgonado, se debe limpiar la junta de toda suciedad o agregado que
haya quedado suelto, y se retirará la capa superficial de mortero, dejando los agregados al
descubierto; para ello se aconseja utilizar chorro de arena o cepillo de alambre, según que el
hormigón se encuentre más o menos endurecido, pudiéndose emplear también, en este último
caso, un chorro de agua y aire. Expresamente se prohibe el empleo de productos corrosivos
en la limpieza de juntas.

Con carácter obligatorio, no se debe reanudar el hormlgonado sin previo examen de la junta y
aprobación por el Director de Obra.

Se prohibe hormigonar directamente en contacto con superficies de hormigón que hayan


sufrido los efectos de las heladas. En este caso debe eliminarse previamente las partes
dañadas por el hielo.

40
UNIT 1050:2005

Las Memorias pueden autorizar el empleo de otras técnicas para la ejecución de juntas (por
ejemplo, impregnación con productos adecuados), siempre que se haya justificado
previamente, mediante ensayos con suficientes garanlfas, que tales técnicas son capaces de
proporcionar resultados tan eficaces, al menos, como los obtenidos cuando se utilizan los
métodos tradicionales.

En ningún caso se deben poner en contacto hormigones fabricados con diferentes tipos de
cemento que sean incompatibles entre sI.

Comentarlos

Se han obtenido buenos resultados mediante la impregnación de juntas con ciertos productos
sintéticos como, por ejemplo, algunas resinas epoxi.

Se aconseja no recubrir las superficies de las juntas con lechada de cemento. El procedimiento
en si no es perjudicial, pero existe un riesgo importante de que, por problemas de organización
del hormigonado o por situaciones no previstas, la lechada se seque y fisure por retracción,
antes de que se deposite el nuevo hormigón, dañando gravemente la adherencia de la junta.

Otro procedimiento respecto al cual, si se lo utiliza, debe adoptarse precauciones, es aplicar en


la junta, mortero con la misma dosificación del hormigón, sin el agregado grueso. La técnica
intenta evitar que, por segregación del vertido del nuevo hormigón, la zona de contacto de la
junta quede empobrecida de mortero. El problema que presenta este procedimiento es su
diffcll aplicación cuando la cantidad de armadura es grande.

Un buen recurso es humedecer la superficie del hormigón antiguo, con lo que se evita que éste
absorba nuevamente agua, lo que implicarla una reducción de la resistencia del nuevo
hormigón.

En lo que refiere a la armadura, aquella parte de la misma en contacto con diferentes


hormigones, no genera sobre el acero suficiente diferencia de potencial para desencadenar
una corrosión, por lo que no ha de tenerse más cuidado que el fabricar un hormigón de buena
calidad, ejecutar perfectamente las juntas de hormlgonado y evitar que la corrosión comience
por otras causas.

Para estos casos, se aconseja recurrir a la bibllograffa sobre el tema o al dictamen de los
especialistas Idóneos.

En la sección en que se detiene el hormigonado es conveniente utilizar como encofrado una


lámina de metal desplegado. La malla colocada debe ser lo suficientemente tupida para que
pueda vibrar perfectamente, incluso en las Inmediaciones .~e. la sUp'srficle de detención del
hormigonado, sin que se produzca una pérdida excesiva de lechada de cemento. SI, a pesar
de estas precauciones, quedan huecos detrás de la lámina de metal desplegado, es necesario
retirar ésta y eliminar las partes friables de la superficie libre 8el hormigón .

18 Hormlgonado en tiempo fria


. '

En general, se debe suspender el hormigonado siempre que se prevea que dentro de las
cuarenta y ocho horas siguientes pueda descender la temperatura ambiente por debajo de
los 0° C.

En los casos en que, por absoluta necesidad, se hormigone en tiempo de heladas, se debe
adoptar las medidas necesarias para garantizar que, durante el fraguado y primer
endurecimiento del hormigón, no se producen deterioros locales en los elementos

41
UNir 1050:2005

correspondientes, ni mermas permanentes apreciables de las carac!errsticas resistentes del


material.

SI no es posible, garantizar que, con las medidas adoptadas, se ha conseguido evitar dicha
pérdida de resistencia, se deben realizar los ensayos de Información (véase el capitulo 67)
necesarios para estimar la resistencia realmente alcanzada, adoptándose, en su caso las
medidas oportunas. '

La temperatura de la masa de hormigón, en el momento de verterla en el molde o encofrado,


no debe ser Inferior a + 5°C.
Se prohibe verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes, etc.) cuya temperatura
sea Inferior a O°C.

El empleo de aditivos anticongelantes requiere una autorización expresa, en cada caso, del
Director de Obra. Nunca deben utilizarse productos susceptibles de atacar a las armaduras, en
especial los que contienen Ión cloruro.

Cuando el hormigonado se realice en ambiente frro, con riesgo de heladas, puede utilizarse
para el amasado, sin necesidad de adoptar precaución especial alguna, agua calentada hasta
una temperatura de 40°C e Incluso calentar previamente los agregados.

Cuando excepcionalmente se utilice agua o agregados calentados a temperatura superior a la


antes Indicada, se debe cuidar que el cemento, durante el amasado, no entre en contacto con
ellos mientras su temperatura sea superior a 40·C.

Comentarlos

Debe tenerse en cuenta que el peligro de que se hiele el hormigón fresco es tanto mayor
cuanto mayor es su contenido de agua. Por ello se recomienda que, en estos casos, la
relación agua cemento sea lo más baja posible.

Por el contrario, no debe olvidarse que la reacción qurmlca del agua con el cemento engendra
calor, y que éste aumenta al elevarse la dosificación en cemento, asl como con el empleo de
cemento de alta resistencia Inicial. El calor originado durante el fraguado aumenta o disminuye
con la masa de hormigón. En este último caso, es preciso extremar las medidas de protección
contra las bajas temperaturas. Estas medidas deben preverse con la antelación suficiente.

Cuando se emplea agua caliente conviene prolongar el tiempo de amasado para conseguir
una buena homogeneidad de la masa, sin formación de grumos.

19 Hormlgonado en tiempo caluroso

Cuando el hormigonado se efectúe en tiempo caluroso, se debe adoptar las medidas


oportunas para evitar la evaporación del agua de amasado, que reduce la temperatura de la
masa, en particular durante el transporte del hormigón.

Los materiales almacenados con los cuales se vaya a fabricar el hormigón y los encofrados o
moldes destinados a recibirlo, deben estar protegidos del soleamiento.

Una vez efectuada la colocación del hormigón se debe proteger éste del sol y especialmente
del viento, para evitar que se seque.

El hormigonado se debe suspender en ambientes cuya temperatura sea superior a 40·C.

42
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Se entiende por tiempo caluroso aquel en que se produzca cualquier combinación de altas
temperaturas, baja humedad relativa y alta velocidad del viento, que tiendan a empeorar la
calidad del hormigón o que puedan conferir propiedades no deseadas.

Para reducir la temperatura de la masa de hormigón ya fraguado, se recomienda recurrir al


empleo de agua o hielo.

20 Curado del hormigón

Durante el fraguado y primer periodo de endurecimiento del hormigón, se debe asegurar el


mantenimiento de la humedad del mismo, adoptando para ello las medidas adecuadas. Tales
medidas se deben prolongar durante el plazo que, al efecto, establezcan las Memorias, en
función del tipo, clase y categorfa del cemento, de la temperatura y del grado de humedad del
ambiente, etc. ;

El curado puede realizarse manteniendo húmedas las superficies de los elementos de


hormigón, mediante riego directo siempre que éste no produzca alteraciones en las mismas, o
a través de un material adecuado que no contenga sustancias nocivas para el hormigón y sea
capaz de retener la humedad. El agua empleada en estas operaciones debe poseer las
cualidades exigidas en el capitulo 6 de esta norma.

El curado por aportación de humedad puede sustituirse por la protección de las superficies
mediante recubrimientos plásticos u otros tratamientos adecuados, siempre que tales métodos,
especialmente en el caso de masas secas, ofrezcan las garantfas que se estimen necesarias
para lograr, durante el primer perfodo de endurecimiento, la retención de la humedad inicial de
la masa.

SI el curado se realiza empleando técnicas especiales (por ejemplo, curado al vapor) se debe
proceder con arreglo a las normas de buena práctica propias de dichas técnicas, previa
autorización del Director de Obra. Las normas de buena práctica a emplear deben ser
indicadas en forma expresa en las Memorias.

En general, el proceso de curado debe prolongarse hasta que el hormigón haya alcanzado,
como mfnlmo, el 70 % de su resistencia de proyecto.

Comentarlos . ,-
1":---- ---- 1
De las distintas operaciones necesarias para la ejecución' de un elemento de hormigón, el
proceso de curado es una de las más importantes por su, innue~cladedslva en la resistencia y
demás cualidades del hormigón r e s u l t a n t e . : !i ,~~' 1"
Como término medio, resulta conveniente prolongar el proceso de curado durante siete dfas,
debiendo aumentarse este plazo cuando se utilicen cementos, de endurecimiento lento o en
ambientes secos y calurosos. Cuando las superficies de las piezas hayan de estar en contacto
con aguas o filtraciones salinas, alcalinas o sulfatadas, es conveniente aumentar el citado
plazo de siete dfas en un 50 % por lo menos.

Un buen procedlmienio de curado consiste en cubrir el hormigón con materiales que permitan
mantenerlo húmedo mediante riegos frecuentes. En estos casos, debe prestarse la máxima
atención a que esos materiales estén exentos de sales solubles, materia orgánica (resto de
azúcar en los sacos, paja en descomposición, etc.) u otras sustancias que, disueltas y

43
UNIT 1050:2005

arrastradas por el agua de curado, puedan allerar el fraguado y primer endurecimiento de la


superficie del hormigón.

Entre los distintos métodos de curado acelerado ullllzables, resultan especialmente


aconsejables, sobre todo en el caso de elementos prefabricados, los procedimientos de curado
por calor y, entre éstos, el curado al vapor. Cuando se utilicen estos métodos, la velocidad de
calentamiento y enfriamiento debe controlarse adecuadamente para evitar que el hormigón
sufra choques térmicos. El tratamiento no puede Iniciarse en tanto no haya transcurrido un
determinado perIodo de tiempo, denominado de prefraguado. Presenta también especial
Interés el procedimiento de curado por Inmersión sobre todo si el agua se mantiene a
temperatura adecuada y constante. En caso contrario, el tiempo de Inmersión varia con la
temperatura ambiente.

En el curado por calor conviene tener en cuenta el concepto de "maduración", es decir, el


producto de la temperatura, en oC, a que se somete la pieza, por el tiempo durante el cual
actúa esta temperatura, en el caso que sea constante, o las Integrales del gráfico temperatura-
tiempo en el caso de temperatura variable.

Se admite que, para una misma calidad de hormigón, el efecto del curado es el mismo siempre
que su maduración sea también la misma. Es decir, que distintas combinaciones de
temperaturas y tiempos, deben dar el mismo resultado siempre que su producto sea constante.

Como fuente calorlflca para el curado por calor se ullllza, principalmente, la calefacción
eléctrica, el agua o el aceite calientes.

El proceso de curado al vapor se debe iniciar una vez transcurrido el perIodo de prefraguado,
elevándose gradualmente la temperatura, a partir de este momento, hasta alcanzar la
temperatura Ifmlte. Esta temperatura se debe mantener durante un cierto plazo, finalizado el
cual se debe hacer descender de forma continua hasta Igualar la temperatura ambiente.

Cada cemento tiene una curva de curado Ideal que debe determinarse experimentalmente. De
esta forma se pueden conocer los ritmos ópiimos de aumento y descenso de la temperatura,
asl como el tiempo de permanencia a la temperatura Ifmlte y el valor de la misma. En general,
el perIodo de prefraguado oscila entre dos y cuatro horas, la velocidad de calentamiento o
enfriamiento no debe exceder de 20°C por hora, y la temperatura Ifmite no será superior a
80°C.

La presión del vapor y la temperatura se deben mantener lo más constante y uniforme posibles
a lo largo de la pieza y el recinto de curado se debe conservar, en todo momento, saturado de
humedad.

Con respecto al procedimiento de curado por Inmersión puede Indicarse, a tftulo puramente
orientativo, que el tiempo de Inmersión oscila entre tres y siete dlas.

Para los casos de empleo de técnicas especiales el capItulo se remlle a las normas de buena
práctica de tales técnicas, por tratarse de procesos en evolución continua.

21 Desapunt~lamlento, desencofrado y desmoldeo

Los distintos elementos que constituyen los moldes, el encofrado (laterales, fondos, etc.) y los
elementos de sustentación, se deben retirar sin producir sacudidas ni choques en la estructura,
recomendándose, cuando los elementos sean de cierta Importancia, el empleo de cuñas, cajas
de arena, gatos u otros dispositivos análogos para lograr un descenso uniforme de los apoyos.

44
UNIT 1050:2005

Las operaciones anteriores no se deben realizar hasta que el hormigón haya alcanzado la
resistencia necesaria para soportar, con suficiente seguridad y sin deformaciones excesivas,
los esfuerzos a los que va a estar sometido durante y después del desencofrado, desmoldeo o
desapuntalamiento.

Cuando se trate de obras de Importancia y no se posea experiencia de casos análogos, o


cuando los perjuicios que pudieran derivarse de una flsuración prematura fuesen grandes, se
deben realizar ensayos de Información (véase el capitulo 67) para estimar la resistencia
real del hormigón y poder fijar convenientemente el momento de desencofrado, des moldeo o
desapuntalamiento.

Se debe poner especial atención en retirar oportunamente todo elemento de encofrado o


molde que pueda Impedir el libre Juego de las juntas de retracción o dilatación, as! como de las
articulaciones, si las hay.

Para facilitar el desencofrado, y en particular, cuando se empleen moldes, se recomienda


pintarlos con barnices antladherentes que cumplan las condiciones prescritas en el capitulo
11.
Comentarlos

Se llama la atención que, en hormigones Jóvenes no sólo su resistencia sino en especial su


módulo de deformación, presentan valores reducidos, lo que tiene una gran Influencia en las
posibles deformaciones resultantes.

Resulta útil en ocasiones la medición de flechas durante el desapuntalamiento de ciertos


elementos, como Indlce para decidir si debe o no continuarse la operación e Incluso si
conviene o no disponer ensayos de carga de la estructura.

Se exige efectuar el desencofrado de acuerdo con un programa previo debidamente estudiado,


con el fin de evitar que la estructura quede sometida, aunque sólo sea temporalmente durante
el proceso de ejecución, a tensiones no previstas en el proyecto, que puedan resultar
perjudiciales.

A titulo de orientación se puede Indicar el plazo de desencofrado dado por la fórmula:

400
. ¡ :

fV·~;-~ - -,] .
donde: I
.
13
.
¡, •
.
- • ! '

J
T
es el número de dlas; I'- ~','I. .
es la temperatura media, en grados Celsius, de las máximas y IJllnimas dianas durante
los j dlas; .
G es la carga que actúa sobre el elemento al desencofrar (Incluldoel peso propio);
Q es la carga que actúa posteriormente (Q+ G = carga máxima total).

Esta fórmula es sólo aplicable a hormigones fabricados con cemento portland yen el supuesto
de que su endurecimiento se haya llevado a cabo en condiciones ordinarias y se ejecuten
inmediatamente los apuntalamientos Imprescindibles.

Se recomienda que la seguridad no resulte en ningún momento inferior a la prevista para la


obra en servicio.

45
UNIT 1050:2005

22 Uniones de continuidad entre elementos prefabricados

Las uniones entre las distintas piezas prefabricadas, que constituyen una estructura, o entre
dichas piezas y los otros elementos estructurales construidos in situ, deben asegurar la
correcta transmisión de los esfuerzos entre cada pieza y las adyacentes a ella.

Se deben construir de tal modo que se puedan cumplir la,s tolerancias dimensionales normales
de prefabricación, sin originar solicitaciones suplementarias o concentración de esfuerzos en
los elementos prefabricados.

Las uniones por soldadura sólo se pueden autorizar cuando esté garantizada la soldabilidad de
los elementos que se vayan a unir. En cualquier caso se debe cuidar que el calor desprendido
por la soldadura no produzca dafíos en el hormigón o en las armaduras de las piezas.

Comentarlos

Desde el punto de vista de la resistencia, durabilidad, deformaciones, etc. de la estructura, las


uniones constituyen siempre puntos singulares que exigen una atención especial. AsI, por
ejemplo, su resistencia al fuego y a la corrosión debe ser objeto de un detenido estudio.

Entre los tipos de junta que se consideran adecuados para las uniones de continuidad, cabe
citar los siguientes:

- las juntas de mortero;

- las juntas hormigonadas;

- las juntas encoladas.

Las juntas de mortero deben tener un ancho comprendido enlre 10 mm y 20 mm. Los
paramentos adyacentes de las piezas que vayan a unirse, deben estar limpios y no presentar
picos o salientes en los que se produce concentración de tensiones.

En las juntas hormigo nadas (véase el capitulo 17), el hormigón de relleno debe ser por lo
menos de la misma calidad que el utilizado para la construcción de las piezas prefabricadas
que se vayan a unir, pero preparado, en caso necesario, con agregados de menor tamafío. El
ancho de estas juntas debe ser el suficiente para permitir una buena compactación del
hormigón y nunca debe ser inferior a 75 mm.

Un buen sistema en el caso de juntas encoladas, consiste en prefabricar, una contra otras, las
cabezas de las dos piezas que vayan a unirse, con el fin de asegurar su buen acopiamiento y
conseguir que el espesor de la capa de pegamento sea pequefío y uniforme. Es frecuente
utilizar como pegamento resinas epoxi.

23 Observaciones generales respecto a la ejecución

23.1 Adecuación del proceso constructivo al proyecto

Se deben adoptar las medidas necesarias para conseguir que las disposiciones constructivas y
los procesos de ejecución se ajusten en todo a lo Indicado en el proyecto.

En particular, se debe cuidar que tales disposiciones y procesos sean compatibles con las
hipótesis consideradas en el cálculo, especialmente en lo relativo a los vlnculos
(empotramientos, apoyos simples, etc.).

46
UNIT 1050:2005

Todas las manipulaciones y situaciones temporarias y, en particular, el transporte, montaje y


colocación de las piezas prefabricadas, deben ser objeto de estudios previos. Debe ser preciso
también Justificar que se han previsto todas las medidas necesarias para garantizar la
seguridad, la precisión en la colocación y el mantenimiento correcto de las piezas, en su
posición definitiva, antes y durante la ejecución y, en su caso, durante el endurecimiento de las
juntas construidas en obra.

Si el proceso constructivo sufre alguna modificación sustancial debe ser objeto de un nuevo
estudio a nivel de proyecto.

23.2 Acciones mecánicas durante la ejecución

Durante la ejecución se debe evitar la actuación de cualquier carga estática o dinámica que
pueda provocar daños en los elementos ya hormigonados.
Cuando la construcción de las obras de lugar a fases sucesivas de desencofrado o de puesta
en carga, puede ser necesario determinar las solicitaciones correspondientes a aquellas fases
que puedan modificar lo indicado en el proyecto.

Comentarlos

La actuación prematura de cargas estáticas o dinámicas, de valor excesivo, puede originar


danos de diversa Indole que se reflejan, normalmente, en una fisuración o deformación
inadmisible de los elementos ya hormigonados yque es imprescindible evitar. La acumulación
de materiales y la trepidación originada por clerlas máquinas auxiliares de obra, son dos de las
causas que pueden provocar tales daños en aquellos elementos sobre los que actúan
directamente esas cargas, especialmente si dichos elementos no han alcanzado aún su
resistencia prevista.

24 Prevención y protección contra acciones físicas o qulmlcas

24.1 Generalidades

Cuando el hormigón pueda estar sometido a acciones ffslcas o qulmicas que por su naturaleza
perjudiquen algunas de las cualidades de dicho material, se adoptarán, tanto en el proyecto
como en la ejecución de la obra, las medidas oportunas para evitar los posibles perjuicios o
reducirlos al mlnimo. Para ello, debe observarse las prescripciones de carácter general que a
continuación se Indican, asl como las particulares de los apartados 24.2 y 24.3 de este
capitulo. ./ ,-;~, f' ',."'

En el hormigón se tiene en cuenta no sólo su durabilidad frente ala~ acciones ffslcas y al


ataque qulmico, para lo cual debe ser especialmente homogéneo, compacto e impermeable,
sino también la posible corrosión que pueda afectar a las armaduras,8ebléndose, por tanto,
prestar especial atención a sus recubrimientos. ;'" 1,,~LUd"

Comentarlos -', .'.

Independientemente de los casos de hormigonado en tiempo frIa, Indicados en el capitulo 18,


existe también el peligro de heladas en épocas posteriores. Frente a ellas el hormigón ya
endurecido se comporta como un material pétreo cualquiera, siendo su menor o mayor
capacidad de absorción de agua la causa determinante de su mejor o peor comportamiento.

Las aguas puras, como las de lluvia, nieve y algunos manantiales, disuelven la cal libre del
hormigón, debido especialmente a su alto contenido de anhldrido carbónico, con los perjuicios
correspondientes.

47
UNir 1050:2005

24.2 Durabilidad del hormigón

Durabilidad de un elemento de hormigón es su capacidad de comportarse satisfactoriamente


frente a las acciones flslcas o qufmicas agresivas y de proteger adecuadamente las armaduras
y demás elementos metálicos embebidos en él durante la vida de servicio de la estructura. La
durabilidad debe conseguirse, a través de un adecuado proyecto, construcción y
mantenimiento del elemento.

Por lo que respecta a la durabilidad del hormigón, debe elegirse cuidadosamente en el


proyecto el tipo y clase de cemento que se vaya a emplear, según las caracterfstlcas
particulares de la obra o parte de la misma de que se trate y la naturaleza de las acciones o
ataques que sean de prever en cada caso. SI se emplean distintos tipos de cementos. en una
misma obra, se debe tener presente lo Indicado en los capltulos 15 y 17.

En cuanto a los agregados, debe comprobarse que cumplen las limitaciones Indicadas en el
capitulo 7 y, de modo especial, las relativas a reactlvldad con los álcalis del cemento.
Con independencia de las precauciones señaladas, que tienen un carácter marcadamente
preventivo, debe adoptarse medidas especiales de protección del hormigón ya endurecido,
mediante revestimientos o tratamientos superficiales adecuados, en función de la naturaleza e
Intensidad de las acciones nocivas actuantes.

Comentarlos

En la protección frente a los agentes flslcos o qufmlcos agresivos, las medidas preventivas
suelen ser las más eficaces y menos costosas. Por ello, la durabilidad es una cualidad que
debe tenerse en cuenta durante la realización del proyecto, estudiando la naturaleza e
intensidad potencial previsible del medio agresivo y eligiendo los materiales, dosificaciones y
procedimientos de puesta en obra más adecuados en cada caso.

Entre las muchas variables que influyen en los fenómenos de carácter agresivo, la compacidad
del hormigón es una de las más importantes y todo lo que se haga por aumentarla redunda en
una mayor durabilidad del elemento correspondiente.

Por otra parte, la elección del tipo y clase de los cementos que se vayan a emplear tiene
repercusión directa en la durabilidad del hormigón.

Por último, se reseñan a continuación, algunas de las sustancias que de un modo genérico,
poseen carácter agresivo para el hormigón:

a) gases que posean olor amoniacal o que, por su carácter ácido, enrojezcan el papel azul de
tornasol humedecido con agua destilada;

b) IIquidos que desprendan burbujas gaseosas, posean olor nauseabundo, dejen residuos
cristalinos o terrosos al evaporarlos o que por su carácter ácido enrojezcan el papel azul de
tornasol; aguas muy puras y aceites vegetales;

c) tierras o suelos con humus y sales cristalizadas; sólidos secos o húmedos cuyas
dispersiones acuosas enrojezcan el papel azul de tornasol.

24.3 Corrosión de las armaduras

Es necesario considerar desde el proyecto el grado de agresividad que presenta para las
armaduras el medio ambiente donde vaya a estar situada la obra. Este grado de agresividad
está en relación directa con la presencia de uno o varios factores, que es necesario evitar o al
menos contrarrestar.

48
UNIT 1050:2005

En la fase de proyecto de la estructura se debe tener en .cuenta todas las consideraciones que
se hacen en el apartado 13.3 respecto a las distancias a los paramentos y en el capftulo 44 en
relación al riesgo de corrosión por fisuraclón en fase de servicio.

Con respecto a los materiales empleados, se prohibe poner en contacto las armaduras con
otros metales de muy diferente potencial galvánico. Se recuerda la prohibición de emplear
materiales que contengan iones despaslvantes tales como cloruros, sulfuros y sulfatos en
proporciones superiores a las indicadas en los capltulos 6, 7 Y 8.

Comentarlos

El hormigón, en general, y el de cemento pórtland en particular, es un medio alcalino, protector


de las armaduras contra la corrosión. Pero si por una circunstancia cualquiera (penetración de
agua, disoluciones ácidas o gases húmedos ácidos) la alcalinidad disminuye, la protección
puede peligrar e incluso anularse. La presencia de aniones, puede desencadenar también una
fuerte corrosión de las armaduras.

Los productos de la corrosión (herrumbre), por las condiciones de su formación y por su


naturaleza, en ningún caso pueden servir de protección a las armaduras, por lo que el
fenómeno corrosivo, una vez Iniciado, progresa de manera continua si persiste la causa que lo
originó. Por otra parte, los productos de la corrosión se forman con carácter expansivo,
desarrollando grandes presiones que provocan la flsuración y el agrietamiento del hormigón
junto a las armaduras y abren nuevos cauces a los agentes agresivos. De aqul la gran
importancia que tienen la compacidad y los recubrimientos en la protección de las armaduras
del hormigón.

También puede provocar corrosión la existencia de corrientes vagabundas en las armaduras.

A efectos de proteger las armaduras contra posibles peligros de corrosión de uno u otro tipo,
debe tenerse en cuenta:

1. que la corrosión, como fenómeno cuya ocurrencia es aleatoria, está regida por las leyes de
la probabilidad y, en consecuencia, implica siempre un riesgo;

2. que una eficaz garantia contra este riesgo consiste en la observancia de las Indicaciones y
recomendaciones anteriormente hechas;

3. que la corrosión de las armaduras, como la de cualquier e~tructura metálica, puede


combatirse más fácil y económicamente si se prevé por. anticipado. En cambio, una vez
comenzada, sus efectos son Imposibles o muy diffclles de evitarysiempre a un costo elevado;
:, _ ¡ ,.
!~f ri;; ~'_ .{~ ,;
4. que cuando se presuman riesgos serios de corrosión, es aconsejable documentarse
debidamente, recurriendo a las publicaciones especiallzada$ o al dictamen de especialistas
Idóneos.
. I
.

24.4 Limitaciones a los contenidos de agua y de cemento

Los valores de la relación agua cemento (ale) y los contenidos de cemento de los hormigones,
deben cumplir las limitaciones Indicadas en la tabla 10, en función del ambiente al que vayan a
estar sometidos. Las definiciones de los diferentes ambientes figuran en el apartado 13.3,
indicándose con el sublndice h la existencia de heladas.

49
UNIT 1050:2005

Tabla 10 - Contenido de agua y cemento

Contenido mlnlmo de cemento en kglm 3


Relación máxima
Ambiente
ale Hormlaón en masa Hormlaón armado
I 0,65 150 250
11 0,60 175 275
IIh 0,55 175 300
111 0,55 200 300
IIlh 0,50 200 300
Qulmlcamente
agresivo (*) 0,50 200 325

(') En el caso particular de existencia de sulfatos, el contenido mfnlmo de cemento de los hormigones en
masa se debe elevar a 250 kg/m 3• Además tanto para hormigones en masa como para los armados, el
cemento debe ser resisten le a los sulfatos si el conlenldo en sulfatos del agua es mayor o Igual de
400 mg/kg, o si el contenido de sulfatos en suelos es mayor o Igual de 3 000 mg/kg.

Comentarlos

Una condición para garantizar la durabilidad del hormigón, asl como su colaboración a la
protección de las armaduras frente a la corrosión consiste en obtener un hormigón con una
permeabilidad reducida. Para obtenerla son decisivos la elección de una relación agua -
cemento (a/c) suficientemente baja, la compactación Idónea del hormigón, un contenido
adecuado de cemento y la hidratación suficiente de éste, conseguida por un cuidadoso curado.

Las limitaciones al contenido de cemento yagua del hormigón (esta última, a través de la
limitación de la relación agua cemento) dadas en el articulado junto con los recubrimientos
establecidos en el apartado 13.3, son en general suficientes para conseguir la citada garantla.

Existen procedimientos directos como el ensayo para la determinación de la profundidad de


penetración de agua, según lo indicado en la Norma UNIT-NM 57 cuya realización se
recomienda en casos especiales, determinados por las caracterlstlcas de la obra o por la
especial agresividad del ambiente. En este sentido se considera suficientemente impermeable
el hormigón si cumple:

Profundidad máxima de penetración s 50 mm


Profundidad media de penetración s 30 mm

Se recuerda que el contenido máximo de cemento del hormigón está limitado a 400 kg/m 3,
salvo casos excepcionales (véase el capitulo 14).

50
UNIT 1050:2005

CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES

25 Características del acero

25.1 Diagrama tensión· deformación del acero

Diagrama tensión-deformación caracterrstico es el que se adopta como base de los cálculos,


asociado en esta norma a un porcentaje del 5% del diagrama de tensión-deformación más bajos.

Diagrama tensión-deformación característico del acero en tracción es aquel que tiene la


propiedad de que los valores de la tensión, correspondientes a deformaciones no mayores de 10
%0, presentan un nivel de confianza del 95 % con respecto a los correspondientes valores
obtenidos en ensayos de tracción realizados según la Norma UNIT 846.

En compresión puede adoptarse el mismo diagrama que en tracción.

A falta de datos experimentales precisos, puede suponerse que el diagrama característico


adopta la forma de la figura 2 o 3, según se trate de aceros con o sin escalón de cedencla
netamente marcado, respectivamente, pudiendo tomarse estos diagramas como diagramas de
proyecto si se adoptan los valores tipificados dellfmlte elástico dados en el capitulo 9.

as as

fyk - fyk ---


f
f
O.7Jyk -- f
f
f
f
f
8s Z. 2 E f 8,7..
f 2
f
f
f
f
f --O.7Jyk
f
f
- fyk --- fyk

Figura 2 ~¡gÚra3 .... " , ..

En la figura 3, la rama de tracción del diagrama se define~ parUr deTvalor 0,7 f yk mediante la
; 1
expresión: ' . . 1I
I
". II i' .,.,".
... ' "1 .

para CTs>0,7 fyk Ss = ~: + 0,823[;;=~~l:r".


donde:

es ellfmlte elástico característico de proyecto;


es la deformación relativa der acero;
es la tensión en el acero;
es el módulo de elasticidad del acero.

51
UNIT 1050:2005

La rama de compresión es simétrica de la de tracción respecto al origen.

Comentarlos

El conocimiento del diagrama caraclerístico del acero permlle dimensionar las secciones
sometidas a solicitaciones que provocan tensiones normales a la sección con mayor precisión y
economla que si sólo se conoce el valor del límite elásllco. Se recomienda, por ello, que los
fabricantes de acero establezcan y garanllcen este diagrama para cada uno de los IIpos de
acero que suministren, con objeto de poderlos IIplficar como diagramas de proyecto.

Para establecer el diagrama y comprobarlo con ensayos de recepción, se admlle que es


suficiente determinar las tensiones que corresponden a las siguientes deformaciones: 1 %.; 2 %o;
3 %.; 4 %.,5 %.; 6 %.; 8 %. Y10 %.

En rigor, el limite elástico caracterlstico es el que corresponde en el diagrama caracterlstlco a


una deformación remanente del 2 %.. Como simplificación puede adoptarse como valor
caracterlstico del IImlle elástico el obtenido a partir de los valores de los limites elásticos de los
ensayos de tracción realizados según la Norma UNIT 846.

25.2 Resistencia de cálculo del acero

Se considera como resistencia de cálculo del acero 1 yd el valor:

f J'I<
yd Y.

donde:

f'l< es el limite elásllco caracterlsllco de proyecto;


Ys el coeficiente de minoración definido en el capitulo 31.

La expresión indicada es válida tanto para tracción como para compresión.

Comentarlos

Se advierte que en piezas sometidas a compresión simple la deformaCión de rotura del hormigón
toma el valor 2 %. (véase el apartado 36.2), lo que limita el aprovechamiento de la resistencia de
cálculo para el acero al valor de la tensión correspondiente a dicha deformación, en el diagrama
del acero empleado.

25.3 Diagrama de cálculo tensión-deformación del acero

El diagrama de cálculo tensión-deformación del acero (en tracción o en compresión) se deduce


del diagrama de proyeclo mediante una afinidad oblicua, paralela a la recta de Hooke de razón
l/y s'

Cuando se utilizan los diagramas de las figuras 2 y 3 se obtienen los diagramas de cálculo de las
figuras 4 y 5.

Se admite el empleo de diagramas simplificados de cálculo, de tipo birreclillneo u otros, siempre


que su uso conduzca a resullados que queden dellado·de la seguridad o estén suficientemente
avalados por la experiencia.

52
UNIT 1050:2005

as as
_ - ....1
~ I
--,-------, jiyk ___ ->('/
I
jyd ---/1
I 1
I 1
I 1
I 1
3,5 I Esl
I Ss 7.. 1
10 2 10

Figura 4 Figura 5

Comentarlos

La deformación del acero en tracción se limita al valor 10 %. Y la de compresión al valor 3,5 %.


de acuerdo con lo indicado en el apartado 36.2.

26 Caracterlstlcas del hormigón

26.1 Definiciones

Resistencia caracterlstica de proyecto, fek es el valor que se adopta en el proyecto para la


resistencia a compresión, como base de los cálculos, asociado en esta norma a un nivel de
confianza del 95 %.

Resistencia caracterlstlca real, fereal de obra es el valor que corresponde al cuantil del 5 % en la
distribución de resistencia a compresión del hormigón colocado en obra.·

Resistencia caracterlstica estimada fesl es el valor que estima -o-cuantifica la resistencia


caraclerfstica real de obra a partir de un número finito de iésuliáctos¡de e~say()s normalizados de
resiste~cia a. com~reslón, sob~e probetas t.om~~as en ~bm. A.b~eyla.damente se puede
denominar resistencia caracterlstlca. Su determlnaclon se debe realizar Segun el apartado 66.3.
. L __ . _ _ -,.:..J..~ ¡

Comentarlos

Las definiciones dadas se establecen teniendo en cuenta que:

- La resistencia del hormigón colocado en obra es una variable aleatoria con función de
distribución, en general desconocida, pero cuyo cuantil del 5 %, en cualquier caso, es la
resistencia caracterfstica real.

53
UNIT 1050:2005

- La resistencia caracterlstica de proyecto ICk' es un limite Inferiqr de especificación, que


establece la condición de que la resistencia de cada amasada colocada en obra deberá ser igual
o superior a I ck '
También es una especificación para la calidad del conjunto de amasadas, el fijar en un 5 % el
máximo porcentaje admisible de aquellas, con resistencia inferior a Ick'

Por lo tanto, aunque el ideal es que todas las amasadas que se coloquen en obra tengan una
resistencia igualo superior a la de proyecto, en cuyo caso el conjunto de ellas tendrfa un número
nulo de amasadas defectuosas y, por lo tanto, seria de la máxima calidad posible, la economla
de la construcción aconseja rebajar la exigencia de la calidad del conjunto, aceptando aquellas
en cuya composición se encuentren amasadas (en número Inferior al 5 % del total) con
resistencia menor que Ick'

Debe ser el objeto de control .precisamente, garantizar, aunque sea sólo a nivel de probabilidad,
que a lo sumo el 5 % de las amasadas componentes del total sometido a control tiene
resistencia Igualo menor que Ick'

- La determinación de la resistencia caracterlstlca real de obra se realiza a partir del diagrama de


distribución de las resistencias de todas las amasadas colocadas cualquiera sea su forma,
determinando el cuantll correspondiente al 5 %.

Lo anterior Implica que la determinación de la resistencia de cada amasada sólo es realizable en


casos muy especiales o cuando el número de amasadas es pequeflo. Cuando el número de
amasadas es igual o menor de 20, el cuantil del 5 % corresponde al valor de la amasada de
menor resistencia siendo pues éste el valor de la resistencia caracterlstica real, con
independencia de la función de distribución de la resistencia.

El caso de piezas importantes para cuya realización sea necesario un número pequeño de
amasadas, es un caso ¡¡pico de determinación directa de la resistencia caracterlstica real.

- En el caso de distribuciones gaussianas (y asl puede suponerse que se distribuyen las


resistencias del hormigón en bastantes casos), el cuantil del 5 % y por lo tanto, la resistencia
caracterlstica real, viene dado por la expresión:

I".al = !cm (1-1,64.1)


donde:

Icm es la resistencia media


.1 es el coeficiente de variación de la población.

- En la mayorla de los casos normales el número de amasadas colocadas en obra es muy


grande, resultando improcedente y antieconómico calcular la resistencia de cada una de ellas.
No es, por lo tanto, posible construir su diagrama de distribución ni calcular sus parámetros
directamente.

Se recurre entonces a los procedimientos de la Estadistica Matemática, que permiten, mediante


la realización de un número pequeño de determinaciones de resistencia de amasada, estimar o
cuantificar, con un nivel de probabilidad, los parámetros de la función de distribución de la
población de todas las amasadas. La estimación asl realizada del cuantil de 5 % se denomina
en esta norma, resistencia caracterlstica estimada o simplemente resistencia caracterlstica, y se
efectúa según se indica en el apartado 66.3.

54
UNIT 1050:2005

26.2 Clasificación de la resistencia característica de proyecto

Las clases de hormigón indicadas seguidamente, están de acuerdo con lo establecido en la


Norma UNtT 972:

e 12,5; e 15,0; C 17,5; e 20,0; C 22,5; C 25,0; e 30,0; C 35,0; e 40,0; C 45,0; e 50,0.
Lo.s ~úmeros Indican la resistencia caracterlstica de proyecto del hormigón a compresión a los
veintiocho dlas, expresada en megapascales, determinada según el ensayo especificado en la
Norma UNIT-NM 101 para probetas cillndrlcas.

26.3 Resistencia mlnlma del hormigón en función de la del acero

La resistencia caracterlstica de proyecto del hormigón, fCk expresada en MPa, no debe ser
menor que la Indicada en la tabla 10.

Tabla 10- Resistencia caracterlstlca del hormigón

f'{o< Valor mlnimo de fck

220 12,5 MPa


420 15,0 MPa
500 17,5 MPa
600 20,0 MPa

Comentarlos

La tabla 10 se basa fundamentalmente en (a norma de buena práctica de no usar aceros de


resistencia muy alta con hormigones de baja resistencia. El Incumplimiento de ésta, aparte de
conducir a longitudes de anclaje y empalmes desproporclonadamente grandes, puede ocasionar
presiones excesivas sobre el hormigón en las zonas curvas de las barras.

La tabla 10 no debe Interpretarse en el sentido que, si por un fallo accidental, se registran en una
zona de la obra resistencias Inferiores a las especificadas, la zona resulte Inadmisible, sino
simplemente que dicha zona requerirá un estudio detallado de su comportamiento previsible.
,\: .
·--1

26.4 Diagrama tensión deformación del hormigón I


" ¡
.
,I
El diagrama caracterlstico tensión deformación del hormigón depende de numerosas variables:
edad del hormigón, duración de la carga, forma y tipo de la sección,natJraleza de la solicitación,
etc.. . ...,' ,

Dada la dificultad de su determinación en la práctica, se utilizan cualquiera de los diagramas de


proyecto simplificados a nivel de valores de cálculo (véase el apartado 26.6).

Comentarios

Puede considerarse, a titulo puramente cualitativo, los diagramas para distintas velocidades de
carga que se detallan en las figuras 6 y 7.

55
UNIT 1050:2005

f
r
Ec INSTANTANEO Ee INSTANTANEO
O"e O"e
LIMITE DE ROTURA LIMITE DE ROTURA
/c l / B A J O CARGA CONSTANTE /c BAJO CARGA CONSTANTE
1.0

0.8 '~ ',.


P"
I ' -.
¡,:.:,...
V::' --- ---
0.8 1--J'-l'U'lZ

0.6 f r,¿ ~.' ,-


1
~y
0.6 f-+WcN"--+--+--I
0.4 ~~ 0.4 I-llIP..-I--t-----I---I
0.2
f/I, / ..... r-- LI,MITE PE FL,UENCIA 0.2 1#--I----1--t-----I---I
I
'/
o I &
o
2345678 2 3 4 5

Figura 6 - Edad en el momento Figura 7 - Edad en el momento


de puesta en carga: 28 días de puesta en carga: 1 afio

donde:

O'e es la tensión del hormigón;


fe es la tensión de rotura por compresión del hormigón en probetas cillndrlcas,

26.5 Resistencia de cálculo del hormigón

Se considera como resistencia de cálculo del hormigón (en compresión foJo en tracclónfe"d) el
valor de la resistencia de proyecto correspondiente dividido por un coeficiente de minoración re'
que adopta los valores indicados en el caprtulo 31,

Cuando se trate de soportes o elementos análogos hormlgonados verticalmente, la resistencia


de cálculo debe reducirse en un 10 %, para tener en cuenta la disminución de resistencia que
experimenta el hormigón de estas piezas por efecto de su forma de puesta en obra y
compactación,

En el caso de pilares auxiliares, la resistencia deberá reducirse en un 20% (véase el apartado


48,3),

Comentarlos

Los valores de cálculo establecidos suponen que la carga total no actúa antes de los 28 dlas, En
caso contrario, esa circunstancia se debe tener en cuenta de un modo estimativo, pudiéndose
utilizar al efecto los valores dados en el cuadro 10.4,b del comentario al apartado 10.4 de esta
norma,

La reducción del 10 % ha sido comprobada experimentalmente y se debe a la desigual


compactación de la masa a todo lo alto del elemento,

26.6 Diagrama de cálculo tensión-deformación del hormigón

Para el cálculo de secciones sometidas a solicitaciones que produzcan tensiones normales, en


los estados limites últimos se adoptará uno de los diagramas siguientes:

56
UNIT 1050:2005 -,

a) Diagrama parábola rectángulo

Formado por un segmento de parábola de segundo grado y un segmento de la recta tangente en


el vértice de dicha parábola (véase la figura 8). El vértice de la parábola se encuentra en la
abscisa 2 %0 (deformación de rotura del hormigón a compresión simple) y el extremo del
segmento de la recta tangente en la abscisa 3,5 %, (deformación de rotura del hormigón en
flexión). La ordenada máxima de este diagrama corresponde a una tensión de compresión igual
a 0,85 fro siendo fcd la resistencia de cálculo del hormigón a compresión.

O.85fcd - - - - - - -:.;;-..-,------,

2 3.5

Figura 8 - Diagrama parábola rectángulo

b) Diagrama rectangular

Formado por un rectángulo cuyo ancho es Igual a 0,85 fcd y su altura Igual a 0,80x, siendo x la
profundidad de la linea neutra, L.N (véase los comentarios del apartado 36.2) (véase la figura 9).

cro
O.85/ro
O.85/Cd
I T
O,Bx
,x
.L
LN - /.Lü.ULLi_,_.i
.. ,

3.5 ··'·l"
H"
" , ,
",1
.. '. L_~ __ L..k:J1U
Figura 9 - Diagrama rectangular

c) Otros diagramas de cálculo

Se puede utilizar otros diagramas de cálculo siempre que los resultados con ellos obt~nldos
concuerden, de una manera satisfactoria, con los correspondientes al de la parábola-rectangulo
o queden del lado de la seguridad.

57
UNIT 1050:2005

26.7 Módulo de deformación longitudinal del hormigón

Para cargas Instantáneas o rápidamente variables, el módulo de deformación longitudinal Inicial


del hormigón (pendiente de la tangente en el origen a la curva tensión deformación a. la edad de j
dfas), puede tomarse igual a:

En esta expresión /¡ es la resistencia caracterfstlca a compresión del hormigón a j dfas de edad


y debe expresarse en daN/cm 2, para obtener Eo¡. en daN/cm2•

Como módulo Instantáneo de deformación longitudinal secante El (pendiente de la secante:


recta que une el origen con el punto que corresponde a la edad de j dfas), se debe adoptar:

El =19000 ,ff¡
siempre que las tensiones, en condiciones de servicio, no sobrepasen el valor de 0,5 JI'

Si no se realiza el cálculo indicado en el apartado 26.9, cuando se trate de cargas duraderas o


permanentes puede tomarse dos tercios de los valores anteriores en climas húmedos y dos
quintos en climas secos, para evaluar la deformación diferida final que, sumada a la Instantánea,
proporciona la deformación total.

Comentarlos

El módulo de deformación longitudinal secante del hormigón es el cociente entre la tensión


aplicada y la deformación elástica correspondiente. Dicho coeficiente es prácticamente constante
(especialmente después de un primer ciclo de carga-descarga) siempre que las tensiones no
sobrepasen el valor 0,5/¡. En rigor, Eol depende de la resistencia media del hormigón y no de la
caracterfstica. Pero se ha preferido esta última en la expresión de EoJ por homogeneidad con el
resto de la norma.

Como puede verse en los diagramas del comentario del apartado 26.4, el valor del módulo de
deformación disminuye a medida que aumenta el tiempo de duración de la carga a causa de la
Influencia, cada vez más acusada, de los fenómenos de deformación diferida. De ahf los
distintos valores que se dan en el articulado, en función de la carga y de la naturaleza, seca o
húmeda, del ambiente.

26.8 Retracción del hormigón

En general para condiciones medias puede admitirse como valor de la retracción:

- Para elementos de hormigón en masa: - 0,35 %0


- Para elementos de hormigón armado: - 0,25 %0

Se puede prescindir de la retracción cuando se trate de elementos estructurales sumergidos en


agua o enterrados en suelos no excesivamente secos.

Para una evaluación más afinada del valor de la retracción habrla que tener en cuenta las
diversas variables que influyen en el fenómeno, en especial: el grado de humedad ambiente, el
espesor o menor dimensión de la pieza, la composición del hormigón, la cantidad de armaduras
y el tiempo transcurrido desde la ejecución.

58
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Las variables citadas en el articulado pueden tenerse en cuenta del modo que a continuación se
indica:

1. El valor 8, de la retracción de un elemento de hormigón en masa desde el momento de su


ejecución hasta la edad t viene dado por

donde:

8 01 es el coeficiente dependiente de la humedad del ambiente (véase la tabla 11);


8 02 es el coeficiente dependiente del espesor ficticio e (véase la figura 10);
P, es el coeficiente que refleja la evolución de la retracción en el tiempo (véase la figura 11).

2. Las curvas de las figuras 10 y 11 corresponden a distintos espesores ficticios de la pieza, e,


que se calculan mediante la expresión:

2A
e =a-
U

donde:

a es el coeficiente dado en la tabla 11 (corrector por ambiente);


A es el área de la sección transversal del elemento;
u es el perimetro de la sección transversal del elemento que está en contacto con la
atmósfera. Si una de las dimensiones de la sección es muy grande respecto a la otra, el
espesor ficticio coincide sensiblemente con el real.

/"" t '¡
O
;"J :'- -o.

Tabla 11 • Coeficiente de la retracción 80 d'v,alór del coe,flclente a


.',. -- -',"

f<~~~,--:¡--~--¡
_.
: .
Ambiente Humedad relativa ,,i 8 01 1 a
aproximada % - --1-
.

En el agua 100 +10.10-5 30


En atmósfera muy húmeda 90 -.13.10-5 - 5
En ambiente medio 70 - 32.10-5 1,5
En atmósfera seca 40 -52.10-5 1,0

59
UNIT 1050:2005

02

2. O

1.6

1.2 1.20
~ .~
~ 0.80
0.8
O./t - 0.70

0.4

O emm
,,50100200 400 600 800 ~1600

Figura 10 • Influencia del espesor ficticio sobre la retracción

1 .
1.0

0.5
..V
_~f/ /
/
/"

V
I I /
V", IL
"""1/
/
IL

1/ ",,'"

/ ~ 'I/
,... v V 10- V

O
--- f-
V ,- ,-
¡¡:.....- Udl.sl
1 10 100 1 lOO 1.000

Figura 11 • Evolución de la retracción en el tiempo

3. En el eje de las abscisas del gráfico de la figura 11 aparece la edad teórica del hormigón en
dlas, t. Si el hormigón está sometido a temperaturas normales, la edad teórica coincide con la
real. Si no es asl se tomará como edad teórica la dada por la expresión:

Iri (T + 10)]
t - =-----:c-::---
30
donde:

j es el número de dlas durante los cuales el endurecimiento se efectúa a una temperatura


media diaria de T oC.

4. Si la influencia de la retraccl6n va a ser efectiva, no desde el principio sino a partir de una


edad de j dlas, el valor que interesa determinar en el instante tes:

81 =(.01 -fJl)SOl. 802


con los mismos signiFicados que anteriormente.

60
UNIT 1050:2005

5. Si el hormigón ha sido amasado con gran exceso de agua, o con un cemento rápido de gran
finura, la retracción puede alcanzar valores mayores de los indicados en este procedimiento, al
menos en un 25 %, especialmente en las primeras edades.

Por el contrario, en hormigones muy secos la retracción calculada debe disminuirse en un 25 %


para encontrar valores más concordantes con los medidos experimentalmente.

6. A partir de la deformación el correspondiente a hormigón en masa puede calcularse la


deformación els correspondiente al hormigón armado mediante la relación:

donde:

n = Es es el coeficiente de equivalencia.
Ee

p = A. es la cuantra geométrica de la pieza


A.,

26.9. Fluencla del hormigón

La deformación total producida en un elemento de hormigón es la suma de diversas


deformaciones parciales, que pueden clasificarse de acuerdo a lo indicado en la tabla 12.

Tabla 12 - Clasificación de las deformaciones

Dependientes de la tensión Independientes de la


Deformaciones
Instantáneas Diferidas (fluencla) tensión

Reversibles Elásticas Elásticas diferidas Termohigrométricas


Irreversibles Remanentes Plásticas diferidas Retracción

De un modo simplificado se engloban en el concepto de défohnaclón por fluencla todas las


deformaciones diferidas, elásticas y plásticas, que dependen d.eJaJe_nsi6,n. De la misma manera,
la deformación por f1uencia puede considerarse proporc:ional aJa deformación elástica
instantánea, calculada esta última a partir de un módulo; de "deformación longitudinal del
hormigón (véase el apartado 26.7 de este capitulo) Iguala:. I
llí,J.!1
Ee =19000"/fck

donde:
2
fek es la resistencia característica de proyecto expresada en daN/cm

Para una evaluación aproximada de la fluencia se debe tener en cuenta las diversas variables
que influyen en el fenómeno, en especial: el grado de humedad ambiente, el espesor o menor
dimensión de la pieza, la composición del hormigón, la edad del hormigón en el momento de su

61
UNIT 1050:2005

entrada en carga y, naturalmente, el tiempo transcurrido desde ese momento, lo que marca la
duración del fenómeno.

Comentarlos

Para condiciones medias puede suponerse que la deformación total (suma de la instantánea y la
diferida) es del orden de dos a tres veces la deformación elástica instantánea. SI se desea una
evaluación más aproximada deben tenerse en cuenta las variables citadas en el apartado, lo que
puede hacerse del modo que a continuación se Indica:

1. La deformación diferida por f1uencla 8, de un elemento de hormigón viene dada por:

donde:

qJl es un coeficiente;
a es la tensión constantemente aplicada;
Ec es el módulo de deformación del hormigón especificado a los 28 dlas de edad.

2. El coeficiente qJl puede determinarse con suficiente aproximación mediante la expresión:

donde:

t es la edad para la cual se evalúa la fluencia;


J es la edad del hormigón en el momento de la puesta en carga (expresado, al Igual que t,
en dlas a partir de la elaboración del hormigón);

y donde Pa O) se calcula mediante la fórmula siguiente:

PaO)=O,8(1- 2)
el valor de.!L puede obtenerse, a falta de datos más precisos, de la figura 12.
j",

qJOl es el coeficiente que depende del medio ambiente (véase la tabla 13);

qJ02 es el coeficiente que depende del espesor ficticio de la pieza e (véase la figura 13);

PI ,PI son los coeficientes que reflejan la evolución en el tiempo de la deformación plástica
diferida (véase la figura 14);

P'1-I es el coeficiente que refleJ'a la variación de la deformación elástica diferida en función de


la duración t -j dlas del efeelo de la fluencla (véase la figura 15).

62
UNIT 1050:2005

II

-- -
1'"
1.0
0.9
,/'
0.8
./
0.7
/'
0.6
0.5
V
0.4 /
0.3 /
I
0.2
2 3 10 20 50 100 200 500 1000
I(dlas)

Figura 12 • Variación de la resistencia del hormigón con el tiempo


cp02
2.0
1.82 1
¡,j.7o
1.6
~ ~o 125
1.2 "- 1.12

0.8

0.4

e(mm)
o
< 50100200 400 600 800 > 1500
= =

Figura 13
pi • pj

.'.
. .
1.0
201
100
~/ 7"'-
/j;- l'
r.·. 1
~ v
...-
0.5
~
'/
, ..

,z:;.
"",k::
I(dlas

10 100 1000 10000

Figura 14 • Evolución en el tiempo de la deformación plástica diferida

63
UNIT 1050:2005

1.0
k
/
V

0.5 V
/'
¡....

o, (I-))dlas
5 10 50 100 500 1000 10000

Figura 15 • Evolución en el tiempo de la deformación elástica diferida

3. Las curvas de la figura 14 corresponden a distintos espesores ficticios e, de la pieza, que se


calculan mediante la expresión, (véase comentarlos al apartado 26.8. 2):

2A
e=a-
u

4. Respecto a los comentarlos a la figura 14, vale lo Indicado en los comentarios del apartado
26.8. 2. para la figura 11.

5. Al igual que en el caso de la retracción, si el hormigón ha sido amasado con gran exceso de
agua, la deformación plástica diferida puede alcanzar un valor mayor del indicado, al menos en
un 25 %. Por el contrario, en hormigones muy secos tal deformación suele ser inferior a la
calculada en un 25 %.

Tabla 13 • Valores de 105 coeficientes 9"01 y a

Humedad relativa
Ambiente 9"01 a
aproximada %
En el agua 100 0,8 30
En atmósfera muy húmeda 90 1,0 5
En ambiente seco 70 2,0 1,5
En atmósfera seca 40 3,0 1

26.10 Coeficiente de Polsson

Para el coeficiente de Poisson relativo a las deformaciones elásticas bajo tensiónes normales de
utilización, se debe tomar un valor medio igual a 0,20. En ciertos cálculos puede despreciarse el
efecto de la dilatación transversal.

64
UNIT 1050:2005

26.11 Coeficiente de dilatación térmica

El coeficiente de dilatación térmica del hormigón armado se debe tomar Igual a 10-5•

Comentarlos

Los ensayos han demostrado que este coeficiente puede variar en una proporción relativamente
elevada (del orden de ± 30 %). Dicho coeficiente depende de la naturaleza del cemento, de la de
los agregados, de la dosificación, de la hlgrometrla y de las dimensiones de las secciones.

Por lo que respecta a los agregados, los valores más bajos se obtienen con agregados calizos y
los más elevados con agregados slliceos.

65
UNIT 1050:2005

ACCIONES

27 Clasificación de las acciones

A los efectos de esta norma, las distintas acciones capaces de producir estados tensionales en
una estructura o elemento estructural se clasifican en dos grupos: acciones directas y acciones
Indirectas..

Las primeras son producidas por cargas u otras fuerzas aplicadas directamente a la estructura e
independientes de las propias caracterlsticas resistentes y de la deformación de la misma.

Las acciones Indirectas son originadas por fenómenos capaces de engendrar fuerzas de un
modo indirecto, al provocar deformaciones o movimientos a la estructura, siendo, por tanto,
función de las caracterlsticas de deformacIón de la propia estructura.

Comentarios

Para obtener el estado global de fuerzas que actúan sobre la estructura, se debe añadir a las
acciones las reacciones correspondientes originadas por los apoyos.

27.1 Acciones directas

Las acciones directas están constituidas por las cargas permanentes y las cargas variables.

Cargas permanentes son las que actúan en todo momento y son constantes en posición y
magnitud. Se distinguen, entre ellas, el peso propio del elemento resistente, por un lado y las
cargas muertas que gravitan sobre dicho elemento, por otro.

Las cargas variables están constituidas por todas aquellas fuerzas que son externas a la obra en
sr. Se subdividen en:

oCargas variables de explotación o de uso, que son las propias del servicio que la estructura
debe rendir.

o Cargas variables climáticas, que comprenden las acciones del viento.

o Cargas variables del terreno, debidas al peso del terreno y a sus empujes.

o Cargas variables debidas al proceso constructivo.

Desde otro punto de vista, las cargas variables pueden subdividirse a su vez en:

oCargas variables frecuentes, que son aquellas de actuación común y frecuente que presentan,
por tanto, una gran duración de aplicación a lo largo de la vida de la estructura.

o Cargas variables Infrecuentes, son aquellas que no siendo excepcionales tienen pocas
probabilidades de actuación y presentan, por tanto, una pequeña duración de aplicación a lo
largo de la vida de la estructura.

66
UNIT 1050:2005

Comentarlos

En las cargas variables de explotación deben considerarse Incluidos todos los efectos, sean o no
ponderables, que tales cargas pueden producir, como por ejemplo: frenado, fuerza centrifuga,
fenómenos vibratorios, etc.

Se debe tener en cuenta que la clasificación establecida no es cerrada, es decir, que en algunos
casos se debe considerar como cargas variables de explotación algunas cargas que aparecen
incluidas en otro grupo de dicha clasificación. Tal es el caso, por ejemplo, de un muro contra
viento, en el que esa acción climática adquiere el carácter de una carga variable de explotación.

Por otra parte, en algunos casos se debe tener también en cuenta ciertas cargas, fortuitas o
de magnitud excepcional, tales como choques de vehiculos, huracanes, tornados,
deflagraciones, ondas explosivas, etc. La forma de tratar estas cargas se indica en el capitulo
34.

El valor frecuente de una carga variable puede expresarse como una fracción 11'(0 => 11'=>1) del
valor caracteristlco de tal carga.

27.2 Acciones Indirectas

Entre las acciones indirectas cabe distinguir:

- Acciones reo lógicas, producidas por deformaciones cuya magnitud es función del tiempo y del
material de la estructura. Estas acciones pueden provenir de la retracción o de la f1uencia de la
estructura.

- Acciones térmicas producidas por las deformaciones a que dan lugar las variaciones térmicas.

- Acciones por movimientos impuestos, tales como las producidas por descensos diferenciales
de los apoyos de la estructura, como consecuencia de asientos del terreno de cimentación o por
movimientos previstos de tales apoyos.

28 Valores caracteristlcos de las acciones

28.1 Generalidades

Para todas las acciones definidas en el capitulo 27 se deben distinguir dos tipos de valores: el
caracteristico y el ponderado o de cálculo. . .-c ·CC. ~ - - 1

El valor caracteristico es el establecido en las normas correspondientes y tiene en cuenta no


sólo los valores extremos que alcanzan las acciones slnotanibién la dispersión que tales valores
presentan en la realidad. . ;. ~_-'.:l:ti~; , ....

Los valores caracteristicos de las acciones, tal como se consideran en esta norma son aquellos
que presentan una probabilidad de un 95 % de no ser sobrepasados (por el lado de los valores
más desfavorables) en el periodo de vida útil de la construcción.

Comentarlos

El concepto de valor caracteristico aplicado a las acciones es análogo al utilizado para definir la
resistencia del hormigón (véase el apartado 26.1 y su comentario). En él se hace intervenir

67
UNIT 1050:2005

también la dispersión que en la práctica, presentan los distintos valores reales de la acción
considerada.

En el caso que las acciones se ajusten a una distribución normal, las expresiones que definen
las acciones caracteristicas son:

Fk =Fm(1 +1.640)
F'k =F'm (1-1,640')

donde:

Fm es el valor medio correspondiente a las acciones máximas;


F'm es el valor medio correspondiente a las acciones mfnimas;
8 y o' son las desviaciones cuadráticas medias relativas a Fm Y F'm respectivamente.

Cuando no se pueda considerar una distribución estadfstica normal, o disponer de los datos
necesarios, se deben elegir las fuerzas o cargas caracterfsticas en función de la utilización
prevista para la estructura.

28.2 Valores caracterfstlcos de las cargas permanentes

El cálculo de los valores caracterlsticos de las cargas permanentes se debe efectuar a partir de
las dimensiones y pesos especfficos que correspondan. Para los elementos de hormigón se
deben adoptar los valores Indicados en la Norma UNIT 33.

Comentarlos

Cuando no se conozca con precisión el peso especffico de los materiales o dicho peso
especifico sea susceptible de variación, se debe adoptar el valor que convenga a la seguridad,
es decir, un valor aproximado al real por defecto o por exceso, según que la actuación de la
carga permanente resulte favorable o desfavorable para la hipótesis de carga que se
comprueba.

28.3 Valores caracterfstlcos de las cargas variables

Los valores caracterlsticos de las cargas variables de explotación son los establecidos en la
Norma UNIT 33.

Con respecto a las cargas del terreno se debe seguir un criterio análogo teniendo en cuenta que,
cuando su actuación resulte favorable para la hipótesis de carga que se compruebe, no se debe
considerar los empujes del terreno a menos que exista la completa seguridad de que tales
empujes actúen efectivamente.

Comentarlos

Se recuerda la conveniencia de que en ciertas obras se haga figurar en una placa, colocada en
lugar visible, el valor máximo de la carga prevista de uso (véase la Norma UNIT 33) para
Información de los usuarios.

68
UNIT 1050:2005

28.4 Valores caracteristlcos de las acciones indirectas

Para las acciones reológicas se deben considerar como valores caracterlstlcos los
correspondientes a las deformaciones por retracción y fluencia establecidos en los apartados
26.8 Y 26.9.

En aquellos casos especiales en los que se prevean asientos de los apoyos que, a juicio del
proyectista, puedan tener una influencia apreciable en el comportamiento de la estructura, se
deben determinar los valores caracterlsticos correspondientes a las acciones por movimientos
Impuestos, a partir de los corrimientos diferenciales que sean previsibles, de acuerdo con las
teorlas de la Mecánica de Suelos.

En el caso de movimientos Impuestos y siempre que sus efectos sean favorables, es necesario
estudiar la readaptación de la estructura por fluencla del hormigón y la consiguiente reducción
por aquellos efectos favorables.

Los valores caracterlsticos de las acciones térmicas se deben obtener a partir del coeficiente de
dilatación térmica 10-5 establecido para el hormigón en el apartado 26.11, considerando una
variación de la temperatura, deducida de acuerdo con lo que a continuación se indica:

- En estructuras a la Intemperie y salvo justificación especial, se debe considerar una variación


térmica ti en más y en menos, no menor de la dada en ·C, por la expresión:

L1=20-0,75F f.O

donde:

e es el espesor del elemento en cm.

- En estructuras al abrigo de la intemperie este valor puede reducirse a la mitad.

- En obras enterradas puede incluirse en el espesor del elemento el correspondiente a la capa


de tierra que lo recubre y lo aisla del exterior.

_ En estructuras formadas por elementos de distinto espesor, para simplificar los cálculos se
admite una tolerancia de ± 5°C en los valores resultantes:<, }~ll~ ~~~-2;;,',
- En los elementos de pequeño espesor, sometidos a sólearillento ,por ¡alguna de sus caras, se
recomienda estudiar los efectos de la diferencia de temperatura de una parte a otra del elemento
producida por la radiación solar. Igualmente se debe estudlár este efecto cuando elementos de
poco espesor deban estar sometidos a un calentamiento artifici¡¡len~f1~ cara o paramento.

Comentarlos

El estudio de los efectos de readaptación de la estructura b'ajo las acció~es de un movimiento


Impuesto se debe realizar igualmente, en aquellos casos en que la estructura pase por
sucesivas fases de construcción en las que se modifique el esquema estático de la misma (por
ejemplo, elementos isostáticos enlazados posteriormente, constituyendo una estructura
hiperestática),

69
UNIT 1050:2005

En general, las variaciones climáticas normales dan lugar a deformaciones Impuestas que
pueden despreciarse en el cálculo de las estructuras corrientes que tengan juntas de dilatación a
las distancias que c,orrespondan.

28.5 Valores caracteristicos de las acciones debidas al proceso constructivo

Cuando debido al proceso de ejecución previsto para la estruclura, se apliquen a la misma,


cargas debidas a equipo, maquinaria; materiales almacenados, etc. se deben tener en cuenta
los valores de estas cargas, en las condiciones que se especifican en los capitulas 31 y 32, sin
olvidar que,durante la construcción, el esquema resistente de parte o de la totalidad de la
estructura puede ser distinto del definitivo.

29 Determinación de los efectos originados por las acciones

29.1 Generalidades

Los efectos originados por las acciones son los esfuerzos que actúan en una sección de una
pieza de la estructura, tales como: momento f1ector, esfuerzo normal, esfuerzo cortante,
momento de torsión, etc. Al conjunto de tales esfuerzos se denomina solicitación.

Como norma general, la determinación de las solicitaciones se debe efectuar con arreglo a los
principios de la Mecánica Racional, complementados, en caso necesario, por las teorias clásicas
de la Resistencia de Materiales y de la Elasticidad. No obstante, para el cálculo de las
solicitaciones se puede tener en cuenta el comportamiento de los materiales más allá de sU fase
eláslica, siempre que se justifiquen debidamente las hipótesis adoptadas.

En particular, para el cálculo de losas macizas se admite la aplicación de la teorla de las lineas
de rotura, siempre que se pueda aceptar como hipótesis de cálculo, que una vez elegida la
disposición más desfavorable de las cargas, éstas aumentan proporcionalmente hasta alcanzar
el agotamiento de la losa. Por otra parte se debe tener en cuenta que la leorla de las Hneas de
rotura es válida en la medida en que se satisfacen las dos condiciones teóricas siguientes:

a) Rigidez perfecta de los apoyos.


b) Rotura de la pieza por agotamiento de la armadura.

Comentarlos

SI se parte de los valores elásticos de los momentos, pero se admite una redistribución de los
mismos basada en un comportamiento plástico de la estructura, se debe prestar especial
alención a las piezas con armaduras en exceso y a las sometidas a flexión compuesta, ya que,
lanlo en unas como en aIras, la capacidad de adaptación de las secciones es pequeña y por
tanto pueden producirse roturas localizadas antes de que se alcance el agotamiento de las
secciones criticas.

Se recuerda que el cálculo de las losas de acuerdo a la Teorla de la Elasticidad exige el


conocimiento previo de sus condiciones reales de funcionamiento, especlalmenle en lo relativo
a:
- forma geométrica de la losa;
- naturaleza de las cargas;
- rigidez de los apoyos;
- acción de las vigas de borde, si las hay.

70
UNIT 1050:2005

Conviene señalar que si se utiliza la teorla de las lineas de rotura, debe prestarse especial
atención a las solicitaciones de esfuerzo cortante y punzonado, puesto que dicha te orla no las
tiene en cuenta en sus hipótesis de partida.

Asimismo debe recordarse que, siendo éste un cálculo en agotamiento, es preciso efectuar,
además, en todos los casos, las oportunas comprobaciones relativas a la flsuración y las
deformaciones en estado de servicio.

29.2 Datos generales para el cálculo de las solicitaciones

Salvo Justificación especial, se debe considerar como luz de cálculo de las piezas la menor de
las dos longitudes siguientes:

a) La distancia entre ejes de apoyo.

b) La luz libre más la altura.

Para el cálculo de solicitaciones en estructuras formadas por piezas prismáticas o asimilables a


ellas, podrán considerarse los momentos de Inercia de las secciones completas de hormigón,
prescindiendo de las armaduras.

", 'c. ,"

71
UNir 1050:2005

BASES DE CALCULO

30 Proceso general de cálculo

30.1 Introducción de la seguridad. El proceso general de cálculo que se propone en esta


norma corresponde al conocido como método de los estados Ifmites. Dicho cálculo trata de
reducir a un valor suficientemente bajo la probabilidad, siempre existente, de 'que sean
alcanzados una serie de estados Ifmites, entendiendo como tales aquellos estados o
situaciones de la estructura o de una parte de la misma tales que de alcanzarse, ponen la
estructura fuera de servicio (es decir, que deja de ser capaz de cumplir la función para la que fue
construida).

El procedimiento de comprobación, para un cierto estado Ifmite (véase el apartado 30.2 y 30.3)
consiste en determinar, por una parte, el efecto de las acciones aplicadas a la estructura o a
parte de ella y por otra, la respuesta de tal estructura correspondiente a la situación limite en
estudio. Comparando estas dos magnitudes, siempre que las acciones exteriores produzcan un
efecto inferior a la respuesta correspondiente al estado Ifmite, puede afirmarse que está
asegurado el comportamiento de la estructura frente al estado Ifmlte analizado.

Con objeto de limitar convenientemente la probabilidad de que, en la realidad, el efecto de las


acciones exteriores sea superior al previsto, o que la respuesta de la estructura resulte inferior a
la calculada, el margen de seguridad correspondiente se introduce en los cálculos mediante
coeficientes de ponderación que multiplican los valores caracteristicos de las acciones y
coeficientes de minoración que dividen los valores caracteristicos de las propiedades resistentes
de los materiales que constituyen la estructura.

En consecuencia, el proceso de cálculo preconizado en la presente norma consiste en:

1° Obtención del efectoSdde las acciones exteriores, relativo al estado limite en


estudio, a partir de los valores ponderados de las acciones caracteristicas.
2° Obtención de la respuesta Rd de la estructura, correspondiente al estado limite en
estudio, a partir de los valores minorados de las resistencias caracteristicas de los
materiales.
3° El criterio de aceptación consiste en la comprobación Rd ;:: Sd

Comentarios

En la presente norma se dan los criterios para desarrollar los cálculos correspondientes a los
diferentes estados limites definidos en los apartados 30.2 y 30.3 para las estructuras de
hormigón en masa o armado.

Aunque el criterio general de comprobación indicado en este apartado consiste en la verificación


de la condición Rd ;:: Sd' no siempre es posible, en el estado actual de la técnica, o no siempre
resulta práctico, la deducción directa de Rd y Sd' Para tales casos se dan en los apartados
correspondientes criterios de cálculo que permiten dimensionar los diferentes elementos de la
estructura, en relación con el estado Ifmite en estudio de modo que la desigualdad Rd ;::Sd
quede cumplida automáticamente en cualquier caso. Tal como ocurre por ejemplo, con el estado
limite de anclaje, para el que en lugar de calcular la carga de deslizamiento Rd de un
determinado anclaje de una armadura Y. compararla con la carga Sd que las acciones exteriores
van a ejercer sobre tal anclaje, se dan, en el capitulo correspondiente, expresiones que permiten
dimensionar tales anclajes de modo que sean capaces de resistir, sin deslizamientos

72
UNIT 1050:2005

perjudiciales, la carga correspondiente a la resistencia total de las armaduras que se han de


anclar, teniendo en cuenta los coeficientes prescritos de ponderación de cargas y de minoración
de resistencias.

30.2 Estados límites últimos

La denominación de estados limites últimos engloba todos aquellos correspondientes a una


puesta fuera de servicio de la estructura, por colapso o rotura de la misma o de una parte de ella.

Dentro de este grupo se Incluyen:

- Estado limite de equilibrio, definido por la pérdida de estabilidad estática de una parte o del
conjunto de la estructura, considerada como un cuerpo rlgido. (Se estudia a nivel de estructura o
elemento estructural completo).

- Estados limites de agotamiento o de rotura, definidos por el agotamiento resistente o la


deformación plástica excesiva de una o varias secciones de los elementos de la estructura.
Cabe considerar el agotamiento por solicitaciones que producen tensiones normales y
tangenciales. (Se estudian a nivel de sección de elemento estructural).

- Estado limite de Inestabilidad o de pandeo de una parte o del conjunto de la estructura. (Se
estudia a nivel de estructura o elemento estructural completo).

- Estado limite de adherencia, caracterizado por la rotura de la adherencia entre las armaduras
de acero y el hormigón que las rodea. (Se estudia a nivel de sección).

- Estado limite de anclaje, caracterizado por el deslizamiento de un anclaje. (Se estudia a nivel
local en las zonas de anclaje).

- Estado limite de fatiga, caracterizado por la rotura de uno o varios materiales de la estructura
por efecto de la acción de cargas repetidas. (Se estudia a nivel de sección).

Comentarlos

Los dafios que se ocasionan si se alcanza uno de los estados limites últimos Indicados en el
presente apartado son siempre muy graves, sobre todo teniendo en cuenta la posibilidad de
pérdida de vidas humanas que ello entrafia. En consecuencia, los .coeficlentes de ponderación
de cargas y de minoración de resistencias que se prescriben inés adelante son elevados, con
objeto de reducir a un valor mínimo la probabilidad de que en la realidad sea alcanzado uno de

~;: :::::r~:;;. d. "tllI,,,'" "Y;ó'l' .


___ ~.',.c_~

Se Incluyen bajo la denominación de estados limites de utilización todas aquellas situaciones de


la estructura para las que la misma queda fuera de servicio por·, razones de durabilidad,
funcionales o estéticas. ! . . '. ~'. ".".,._,c""

Por razón de durabilidad se Incluye el estado limite de fisuración controlada, caracterizado por el
hecho de que la abertura máxima de las fisuras en una pieza alcance un determinado valor
límite, que es función de las condiciones ambientales en que tal pieza se encuentra. (Se estudia
a nivel de sección de la pieza).

Relacionados con las condiciones funcionales que debe cumplir la estructura se encuentran los
siguientes:

73
DURABILIDAD
FISURACIÓN CONTROLADA =F(ABERT(AMBIENTE))
FUNCIONALIDAD
DEFORMACIÓN
UNIT 1050:2005 VIBRACIONES
ESTÉTICA
FISURAS, DEFORMACIÓN, A JUICIO DLE PROYECTISTA

• Estado limite de deformación caracterizado por alcanzar un elemento de la estructura, una


determinada deformación (flechas, giros). (Se estudia a nivel de estructura o elemento
estructural) .

• Estado límite de vibraciones, caracterizado por la producción en la estructura de vibraciones de


una determinada amplitud o frecuencia. (Se estudia a nivel de estructura o elemento estructural).

Por razones estéticas los estados limites de utilización pueden Identificarse con los de aparición
y abertura de fisuras o con el de deformación, ambos en condiciones más severas dejándose a
juicio del proyectista la definición que en cada caso se haga de cada uno de ellos.

Comentarlos

Los efectos de la fisuración frente a los cuales es necesario tomar precauciones especiales
pueden ser de dos tipos diferentes: los que afectan el funcionamiento de la estructura y los que
afectan su durabilidad. En el primer caso pueden Incluirse, por ejemplo, las condiciones de
estanquidad yen el segundo, la posible corrosión de las armaduras, fenómenos de fatiga, etc.

Los valores de las deformaciones o vibraciones que caracterizan los correspondientes estados
limites son función de la utilización de la propia estructura. En clerlos casos, estos valores
vienen definidos en las normas relativas al proyecto de determinadas estructuras (tales como
edificios, puentes, etc.) y en otros casos vienen determinados por las condiciones de utilización
de la misma (como es el caso de las estructuras Industriales).

En el caso que se alcance uno de los estados limites de utilización resellados, los dallos que se
producen son, en general, reparables y no afectan a vidas humanas. Los márgenes de
seguridad adoptados para estas comprobaciones son menores que los utilizados en el estudio
de los estados limites últimos.

La consideración de estados limites por razones estéticas queda subordinada a la voluntad del
proyectista.

31 Coeficientes de seguridad

En los métodos de cálculo desarrollados en esta norma y de acuerdo con lo expuesto en el


capitulo 3D, la seguridad se introduce a través de los tres coeficientes: dos de minoración de las
resistencias del hormigón y del acero y otro de ponderación de las cargas y acciones en general.

31.1 Estados limites últimos

Los valores básicos de los coeficientes de seguridad para el estudio de los estados limites
últimos, son los siguientes:

74
UNIT 1050:2005

=
- Coeficiente de minoración del acero ..................................................................... ys 1,15
- Coeficiente de minoración del hormigón ............................................................... Ye = 1,50
- Coeficiente de ponderación de las acciones:
- De efecto desfavorable ............................................................................ Y,g = r,q= 1,60
Permanente ........................................ Y,g= 0,90 (32.1.a.1)
- De efecto favorable {
Variable ...................................................... Y,q = O(32.1.a.2)

Los valores de los coeficientes de minoración para el acero y para el hormigón y de ponderación
para las acciones según el nivel de control adoptado y dallos previsibles se establecen en las
tablas 14 y 15. Los valores de los coeficientes de seguridad y.,ye,y, adoptados y los niveles
supuestos de control de calidad de los materiales y de la ejecución, deben figurar expllcltamente
en los planos (véase la Norma UNIT 5).

Tabla 14 - Estados limites últimos. Coeficientes de minoración de los materiales


(Véase el capitulo Control de materiales)

Coeficiente
Material Nivel de control Corrección
Básico
Reducido +0,05
Acero Ys= 1,15 Normal O
Intenso - 0,05
Reducld01) +0,20
Hormigón Ye =1,50 Normal O
Intens02) - 0,10

Se debe tener en cuenta en et caso de soportes u otras /~íiizaif'horm.lgOnádas . en vertical, que la


resistencia de proyecto debe además minorarse en el10 % (v~~.~e. el,~~.i.•rta.,J,.o~f.,1.5) .• ,' ,
"" I ,1'1 +,ij ,"'.'
1) Este nivel de control sólo se puede utilizar en obras de Ingenlerradepequeflalmportanc1a, en edificios
de viviendas de una o dos plantas, o en aquellos edificios de viviendas de hasta cuatro plantas en los que
el hormigón sólo se destine a elementos trabajando a flexión con luces moderadas. Con este nivel de
control, no se debe adoptar en el cálculo una resistencia de proyecto mayor de 1'1',5 MPa .
.-; ~.'.

2) Hormigón para elementos prefabricados en Instalación Industrial permanente con control Intenso,

75
UNIT 1050:2005

Tabla 15 • Estados límites últimos


Coeficientes de ponderación de las acciones

Coeficiente Corrección
Reducido + 0,20
Nivel de control
Normal
En la ejecución
Intenso
°
- 0,10
y, =1,6 Mfnimos y
Exclusivamente - 0,10
Daños previsibles materiales
en caso de accidente
Medios
Muy Importante
°
+ 0,20

Se debe tener en cuenta que en el caso de daños previsibles muy Importantes no es admisible un control
de ejecución a nivel reducido.

Se puede reducir el valor final de y, en un 5 % cuando los estudios, cálculos e hipótesis sean muy
rigurosos, considerando todas las solicitaciones y todas sus combinaciones posibles y estudiando con el
mayor detalle la fisuraclón, los anclajes, nudos, enlaces, apoyos, etc.

Comentarios

Los valores de los Incrementos de los coeficientes de seguridad han sido fijados con el criterio
de que al reducirse los nivfilles de control de los materiales y de la ejecución, se incrementan
correlativamente los valores de fos coeficientes y., Ye Y y, de modo que la seguridad final se
mantenga aproximadamente constante.

Los criterios establecidos en el articulado para los estados Ifmltes últimos se resumen en la
tabla 16.

Deben figurar en los planos los niveles de control adoptados por el proyectista.

Cuando la importancia de la obra lo justifique se pueden corregir los valores consignados de los
coeficientes de seguridad, previos los estudios oportunos, de acuerdo con el criterio de que la
probabilidad de colapso resultante para la obra proporcione un costo generalizado mfnimo de la
misma, entendiéndose por costo generalizado el que se obtiene sumando:

- el costo inicial de la obra;


- el costo de su mantenimiento y conservación durante su vida de servicio;
_ el producto de la probabilidad de colapso por la suma del costo de reconstrucción más la
cuanlfa de los daños y perjuicios que pudiera causar aquél.

76
UNIT 1050:2005

Tabla 16· Coeficiente de seguridad para 105 estados limites últimos

Coeficiente
Nivel de
de seguridad Valor del coeficiente de seguridad
Control
sobre
Reducido 1,20
Acero y, Normal 1,15
Inlenso 1,10
Reducldo 1) 1,70
Hormigón Ye Normal 1,50
Intenso') 1,40
Acción favorable de carácler
Danos Acción
previsibles·) desfavorable Permanente Variable
A 1,70
Reducido B 1,80
C --
Acciones 3) yf A 1,50
Normal B 1,60 0,9 O
C 1,80
A 1,40
Intenso B 1,50
C 1,70

1) Este nivel de control sólo se puede utilizar en obras de pequena Importancia, en edificios de vivienda de
una o dos plantas, o en aquellos edificios de vivienda de hasta cuatro plantas en los que el hormigón sólo
se destine a elementos trabajando a flexión con luces moderadas. Con este nivel de control, no se debe
adoptar en el cálculo una resistencia de proyecto mayor de 17,5 MPa.

') Esle nivel de conlrol es adecuado en obras especiales, as( cb~o e~ eiem'éntos prefabricados en
Inslalaclón Industrial permanente. En todos estos casos, conviene ébl1sldei'artamblén como alternativa la
modalidad de control total (véase el apartado 66.2). ¡',' ¡'-, ;.:":.",.1.'
3) r
Se puede reducir el valor f en un 5 % cuando la hipóte,sls y el cálculo sean muy rigurosos,
considerando todas las solicitaciones y todas sus combinaclonespo$lble~ -VI estudiando con el mayor
detalle la fisuración, los anclajes, los nudos, los enlaces, los apoyos, etc ..

4) Danos previsibles

A) Obras cuyo fallo s610 puede ocasionar daños mlnimos y exclusivamente materiales, tales como
silos, canales de conducción de agua, obras provisionales, etc.

B) Obras cuyo fallo puede ocasionar daños de tipo medio como puentes, edificios de vivienda, ele.

C) Obras cuyo fallo puede ocasionar daños muy importantes, como teatros, Iribunas, grandes
edificios comerciales, ele.

77
UNIT 1050:2005

31.2 Estados límites de utilización

Para el estudio de los estados limites de utilización se deben adoptar los siguientes coeficientes
de seguridad:

- Coeficiente de minoración del hormigón ................................................................... yc =1


- Coeficiente de minoración del acero......................................................................... ys =1
- Coeficiente de ponderación de las acciones:

- Acciones de carácter variable con efecto favorable


cuando pueden actuar o dejar de hacerlo..................................................... y, = O
=
- En los demás casos ......................... :............................................................ y, 1

Comentarios

Para los estados limites de utilización, el comportamiento de la estructura no está Influido, en


general, por las variaciones locales de las propiedades del hormigón o del acero, sino más
bien por sus caracterlstlcas medias. En consecuencia, es suficiente en la práctica adoptar
y. =Yc =1. Por otra parte, el coeficiente y, se toma Igual a la unidad, ya que el comportamiento
de la estructura, en este caso, se estudia para las cargas de servicio de la misma. Sin embargo,
si el proyectista Juzga oportuno alcanzar un nivel de seguridad mayor frente a algún estado limite
de utilización; por ejemplo, frente a la posibilidad de deformación excesiva de un elemento
estructural bajo la acción de una determinada carga, se pueden incrementar los valores de los
coeficientes.

32 Determinación de acciones de cálculo e hipótesis de carga más desfavorable

Cuando la reglamentación especifica de las estructuras no Indique otra cosa, se deben aplicar
las hipótesis de carga enunciadas en este capItulo.

Para encontrar la hipótesis de carga más desfavorable correspondiente a cada caso, se debe
proceder de la siguiente forma:

De las acciones clasificadas en el capItulo 27 se deben eliminar aquellas que no deban


considerarse por no actuar o ser despreciables en el caso que se estudia.

A las acciones restantes se les debe adjudicar, como valores de cálculo, los ponderados, del
modo que se indica a continuación:

10 Estados limites últimos (Para el equilibrio, ver prescripciones adicionales en el capitulo 35).

a) Acciones directas

a.1) Cargas permanentes (coeficiente de ponderaciónY,g)' Si su efecto es


desfavorable, se debe tomar el valor ponderado con Y,g = y, según la
Tabla 16, aplicado simultáneamente a todas las acciones del mismo
origen que actúen sobre la estructura.
Si su efecto es favorable, se tomará el valor ponderado con Y,g =0,9
aplicado simultáneamente a todas las acciones del mismo origen que
actúen sobre la estructura.

78
UNIT 1050:2005

Además de lo anterior, si las cargas permanentes del mismo origen son


preponderantes y sus efectos se compensan sensiblemente entre si, se
debe establecer una nueva hipótesis diferenciando la parte favorable y la
desfavorable, empleando

en fase de construcción

para la desfavorable

en fase de servicio

y para la favorable: rrg =0,9


a.2) Cargas variables (coeficiente de ponderaclónrrq)' SI su efecto es
desfavorable, se debe tomar el valor mayorado con rrq =rr .SI su efecto es
favorable se debe tomar rrq = O.
b) Acciones indirectas: Las que tengan carácter de permanencia, como son a veces
las reológlcas y los movimientos Impuestos, se deben tratar como cargas
permanentes. Las que no tengan este carácter se deben tratar como cargas
variables.

2° Estados ¡¡mites de utilización. Para cualquier tipo de acción se debe tomar el valor
caracterlstico con rr =1.

Para cada estado ¡¡mite de que se trate, se deben considerar las dos hipótesis de carga que a
continuación se Indican y se debe elegir la que, en cada caso, resulte más desfavorable. En
cada hipótesis debe tenerse en cuenta solamente aquellas acciones cuya actuación simultánea
sea compatible.

Hipótesis 1:

Hipótesis 11: 0,9 ~rg. G + rrq' Q +lrq,W) ~'"


,) r:: ~,~~:;-,~ -¡l ','
donde:
".
,"
:! I "
-
1";' 1 ,
• jo
:t __
"1 '
'

- "
~ , ,

G es el valor caracterlstlco de las cargas permanentes', más las 'acciones indirectas con
carácter de permanencia; , - ,.- -';"';"
- --'j'l -
r" ~.

Q es el valor caracterfstlco de las cargas variables de'e)(píotaclón y'dal terreno, más las
acciones indirectas con carácter variable; ." ., ",',"'.,.;.\

W es el valor caracterfstico de la carga de viento,

Cuando existan diversas acciones Q de distintos orfgenes y de actuación conjunta compatible,


siendo pequeña la probabilidad de que algunas de ellas actúen simultáneamente con sus
valores caracterfsticos, se debe adoptar en las expresiones anteriores el valor caracterlstlco de

79
UNir 1050:2005

Q para la carga variable cuyo efecto sea predomInante y para aquellas cuya simultaneidad
presente una probabilidad no pequeña, y 0,8 del valor caracterlstico para las restantes.

Cuando las cargas varIables de uso sean capaces de orIgInar efectos dinámIcos deben
multiplicarse por un coeficiente de impacto.

Cuando de acuerdo con el proceso constructivo prevIsto puedan presentarse acciones de


ImportancIa durante la construcción se debe efectuar la comprobación oportuna para la hipótesis
de carga más desfavorable que resulte de combInar tales accIones con las que sean
compatibles con ellas. En dicha comprobación puede reducirse, en la proporción que el
proyectista estime oportuno, el valor de los coeficientes de ponderación Indicados en el capitulo
31 para los estados limites últimos recomendándose no baJar de Yr =1,25

Comentarlos

Una vez clasIficadas las acciones con arreglo a lo Indicado en el capitulo 31, las dos hIpótesis de
carga prescritas en el articulado pueden expresarse del sIguiente modo:

HipótesIs 1: Yr G, + 0,9G 2 + rr Q
HipótesIs 1/: 0,9(yrG, +0,9G 2 + Yr Q )+0,9Yr W

En las expresIones anteriores, G10 representa los conjuntos de cargas permanentes del mismo
°
origen que actúan sobre la estructura, cuyo efecto resultante en la sección elemento que se
estudia es desfavorable y G2, los conjuntos de cargas permanentes del mismo origen cuyo
efecto resultante es favorable. Por otra parte en Q hay que Incluir exclusivamente las cargas
variables cuyo efecto es desfavorable, según se Indica en este capitulo.

Dichas cargas Q deben Ir afectadas en los casos que correspondan del coeficiente de Impacto.

33 ComprobacIones que deben realizarse

Los cálculos realizados con arreglo a los métodos y prescripciones establecidos en la presente
norma deben garantizar que tanto la estructura en su conjunto como cada uno de sus elementos
cumplen las condiciones siguientes:

a) 8aJo cada hipótesis de carga no se sobrepasan los estados limites últimos. Las
hipótesis de carga se deben establecer a partir de las acciones de cálculo
valoradas con los criterios prescritos en el capitulo 32.
La respuesta de la estructura correspondiente al estado en estudio se debe
obtener a partir de valores minorados de las propiedades resistentes de los
materiales, según las prescripciones de los capitulas 36 a 45.

b) 8aJo cada hipótesis de carga no se sobrepasan los estados limites de utilización.


Las hIpótesis de carga se deben establecer a partir de las acciones de cálculo,
según los criterIos expuestos en el capItulo 32.
La respuesta de la estructura, correspondiente al estado limite en estudio, se
debe obtener de acuerdo con las prescripciones de los capItulas 36 a 45.

Comentarlos

Debe advertirse que para los distintos estados limites, las hipótesis de carga más desfavorables
no tienen que resultar Iguales.

80
UNIT 1050:2005

34 Consideraciones sobre las acciones de carácter extraordinario

Las acciones no normalizadas, tales como ser choque de vehlculos, huracanes, deflagraciones,
ondas explosivas, etc, y las de carácter normal cuyos valores, dificil mente previsibles, superen
fuertemente a los normalizados, no se deben tener en cuenta en los cálculos, Si, por excepción,
se estima necesario considerar alguna de ellas, basta realizar el estudio de los estados limites
últimos, adoptando para los coeficientes de ponderación de acciones y de minoración de
resistencias, valores próximos a la unidad,

Comentarlos

Queda a juicio del proyectista en el caso que considere en el proyecto una acción de carácter
extraordinario, la comprobación del estado de la estructura en servicio tras la supuesta actuación
de la citada acción extraordinaria,

35 Comprobaciones relativas al estado limite de equilibrio

. Se debe comprobar que, bajo la hipótesis de carga más desfavorable, no se sobrepasan los
limites de equilibrio (vuelco, deslizamiento, etc,),

Con la hipótesis de carga más desfavorable de las dos indicadas en el capitulo 32 para cada
caso, se debe estudiar el equilibrio del conjunto de la estructura y de cada uno de sus
elementos, aplicando los métodos de la Mecánica Racional, teniendo en cuenta las condiciones
reales de las sustentaciones y, en particular, las derivadas del comportamiento del terreno,
deducidas de acuerdo con los métodos de la Mecánica de Suelos,

Comentarlos

Como ejemplo aclaratorio de una estructura en la que una carga permanente del mismo origen
puede ser establllzante en una zona y voleadora en otra, compensándose entre si (véase el
capitulo 32), se comenta el caso de una cubierta cuyo esquema estructural se indica en la
figura 16 en la que se supone como posible la actuación de cargas variables sobre la misma,

Las cargas permanentes caracterlsticas G1 y G2 tienen el mismo origen (peso propio de un


mismo material) y la carga variable q puede extenderse en cualquier longitud, Las hipótesis de
carga para el cálculo del equilibrio deben ser: ,
'-.: L,~ -.::! ~:! ¡
- SI el esquema estático corresponde a la situación de servicio, la qúese indica en la figura 17,
r
donde queda a juicio del proyectista con el valor mlnlmo In~icado, ,>.1
t ' ,_ 1

- SI el esquema estático corresponde exclusivamente a una situación de construcción, la que se


r
indica en la figura 18, donde YI y 2 quedan a juicio del proyectista, con los valores mlnimos
Indicados,

81
UNIT 1050:2005

Figura 16

, ,

~Y"1'\".'"
O.9Gf '}'G2

Figura 17

_ L
'}'2.q~ Siendo 'V .. 1 25
12=.,. .

"-+--,.,1----"

Figura 18

82
UNIT 1050:2005

CALCULO DE SECCIONES

36 Principios generales de cálculo de secciones sometidas a solicitaciones normales

36.1 Hipótesis básicas

Se llaman solicitaciones normales a las que originan tensiones normales sobre las secciones
rectas. Están constituidas por un momento fiector y un esfuerzo normal.

Es válido todo método de cálculo en agotamiento que se efectúe a partir de las hipótesis
siguientes:

a) bajo la acción de las solicitaciones, las armaduras tienen la misma deformación que el
hormigón que las envuelve;

b) las secciones rectas se mantienen planas aún durante la deformación para aquellas
I
piezas en las que: ~ ~ 2 ;
donde:

lo es la distancia entre puntos de momento nulo;


h es la altura total;

e) los diagramas tensión-deformación relativos al acero y al hormigón son los indicados


en los apartados 25.3 y 26.6.

d) no se considera la resistencia a tracción dei hormigón.

e) en el agotamlenlo, ios dominios de deformación relativos al hormigón y al acero, según


las distintas solicitaciones, son los indicados en el apartado 36.2.

Comentarlos

Los principios generales enunciados son válidos para secciones sometidas a solicitaciones
normaies en el agotamiento, por rotura, o por deformación plástica excesiva.
En el caso de que la relación ih sea Inferior a 2, deben aplicarse'
. ¡as hipótesis
.., de cálculo de las
vigas de gran altura. . [;~):,~; \5.1 ,.'
A partir de las hipótesis admitidas pueden determinarse las deformaclone~ en todas las fibras de
la sección, estableciendo las correspondientes ecuaciones de compatibilidad de deformaciones.
. ',-¡,

En función de las deformaciones pueden determinarse las correspondientes tensiones y


establecer las ecuaciones de equilibrio. . "'!

36.2 Dominios de deformación

Las deformaciones límites de las secciones, según la naturaleza de la solicitación, conducen a


admitir los siguientes dominios (véase la figura 19).

83
UNIr 1050:2005

8e 27.. 3,57..
8. s

rr 8,
!\
~r:)

u~
2

8.
8e
10 %. O 27..

ALARGAMIENTOS ACORTAMIENTOS

Figura 19

Dominio 1: Tracción simple o compuesta en donde toda la sección está en tracción. Las
rectas de deformación giran alrededor del punto A correspondiente a un
alargamiento del acero más traccionado del 10 %0.

Dominio 2: Flexión simple o compuesta en donde el hormigón no alcanza la deformación de


rotura por flexión. Las rectas de deformación giran alrededor del punto A.

Dominio 3: Flexión simple o compuesta en donde las rectas de deformación giran alrededor
del punto B correspondiente a la deformación de rotura por flexión del hormigón
Beu =3,5 %0. El alargamiento de la armadura más traccionada está comprendido
entre el 10 %0 Y By. siendo By el alargamiento correspondiente al limite elástico
del acero.

Dominio 4: Flexión simple o compuesta en donde las rectas de deformación giran alrededor
del punto B. El alargamiento de la armadura más traccionada está comprendido
entre By yO.

Dominio 4a: Flexión compuesta en donde todas las armaduras están comprimidas y existe
una pequeña zona de hormigón en tracción. Las rectas de deformación giran
alrededor del punto B.

Dominio 5: Compresión simple o compuesta en donde ambos materiales trabajan a


compresión. Las rectas de deformación giran alrededor del punto C definido por
la recta correspondiente a la deformación de rotura del hormigón por compresión,
Beu =2%0.

Comentarlos

Los dominios de deformación corresponden a todas las solicitaciones normales de una manera
continua, desde la tracción simple hasta la compresión simple al variar la profundidad de la linea
neutra x desde -00 a +00.

84
UNIT 1050:2005

Se denomina linea neutra de una sección a la recta de deformación nula. Su distancia a la fibra
más comprimida se designa por x.

Se limita el alargamiento del acero al 10 %. por considerar que se alcanza el agotamiento por
exceso de deformación plástica.

El acortamiento máximo del hormigón se fija en 3,5 %. en flexión y en 2,0 %. en compresión


simple.

Dominio 1: La profundidad de la linea neutra varia desde x = -00 (s'l =oc2 =10 %.) hasta x =0
(0'1 =10 %., 0C2 =0)

Dominio 2: La profundidad de la linea neutra varia desde x = O, hasta x = 0,259 d que


corresponde al punto critico en que ambos materiales alcanzan sus
deformaciones máximas: 0,1 =10 %. Y 0c2 =3,5 %•.

Dominio 3: La profundidad de la linea neulra varia desde x = 0,259 d, hasta x = Xlim


profundidad ¡¡mlte en que la armadura más traccionada alcanza la deformación
Sy.

Dominio 4: =
La profundidad de la linea neutra varia desde x Xll m hasta x = d, en donde la
armadura más tracclonada tiene una deformación ssl =0.

Dominio 4a.: La profundidad de la linea neutra varia desde x = d hasta x = h,en donde todo el
hormigón empieza a estar comprimido.

Dominio 5: La profundidad de la linea neutra varia desde x = h, hasta x = +00, es decir, hasta
compresión simple.

36.3 Consideraciones complementarlas

36.3.1 Compresión simple o compuesta

Todas las secciones sometidas a compresión simple deben calcularse teniendo en cuenta la
Incertidumbre del punto de aplicación del esfuerzo normal, para lo cual se debe Introducir una
excentricidad mlnima ea en la dirección más desfavorable, .

1
ea =-e-1:1cm
300

donde:

. le es la luz de pandeo del tramo.

Las secciones sometidas a compresión compuesta recta se deben comprobar,


independientemente en cada uno de los dos planos principales, con excentricidades no
inferiores a las Indicadas para el caso de compresión simple.

Las secciones sometidas a compresión compuesta esviada pueden comprobarse en ambas


direcciones, como si ésta fuese recta, siempre que ambas excentricidades no excedan los
limites señalados en este apartado

85
UNIT 1050:2005

Comentarios

Las excentricidades no previstas y las desviaciones constructivas Inevitables se contemplan


mediante la admisión de una deformación adicional aHn a la configuración de pandeo del
elemento comprimido en estudio.

36.3.2 Compresión simple en piezas zunchadas

El zunchado debe reservarse para piezas cortas sin posibilidad de pandeo o para refuerzos
locales (articulaciones, apoyos de cargas concentradas sobre una superficie pequeña, etc.). El
efecto de zunchado se consigue mediante armaduras transversales formadas por hélices o
estribos, siempre que el paso de la hélice o la distancia entre estribos no exceda de la quinta
parte del diámetro del núcleo objeto de zuncho y el número de barras de la armadura
longitudinal no sea inferior a seis.

La comprobación de compresión simple, en una pieza zunchada, se debe efectuar de acuerdo


con los principios establecidos en los apartadas 36.1 y 36.3.1, considerando como sección útil
del hormigón el área Ate de la sección transversal del núcleo, limitada por el borde exterior de la
armadura transversal. Por el efecto del zunchado, la solicitación de agotamiento Nu se debe
Incrementar sumando el siguiente valor:

1,50A.t .fyd (1 )

donde:

Azt es el volumen de la armadura transversal que constituye el zuncho. por unidad de


longitud del tramo;

fyd es la resistencia de cálculo, en tracción, del acero del zuncho.

El esfuerzo debido al zuncho es válido siempre que la esbeltez geométrica de la pieza no sea
superior a 5. Si dicha esbeltez es igualo superior a 10 la pieza no se debe considerar zunchada
a efectos de cálculo. En los casos de esbeltez geométrica Intermedia entre 5 y 10, se debe
considerar como valor de N u el que se obtenga de interpolar linealmente entre los valores
calculados con el esfuerzo (1) y sin dicho esfuerzo.

En el estado' de servicio, la carga caracterlstica no debe sobrepasar la resistencia de cálculo del


pilar dimensionado sin tomar en cuenta el zunchado, para evitar que la capa de recubrimiento se
fisure por compresión, lo que conduce a la siguiente limitación:

donde:

f yd es la resistencia de cálculo del acero. Su valor en el segundo miembro, al actuar en


compresión está limitado al correspondiente a la deformación del 20/00 (véase el apartado
36.2);

f ro es la resistencia de cálculo del hormigón a compresión;

86
UNIT 1050:2005

Ac es el área total de la sección de hormigón, descontando A's ;


Ace es el área de la sección transversal del núcleo de hormigón, limitada por el borde exterior
de la armadura transversal y descontando A's;

A's es el área de la armadura longitudinal en compresión.

Comentarlos

El zunchado no puede considerarse como eficaz más que cuando se realiza en piezas cortas y
con excentricidades nulas del esfuerzo axil de compresión, en el modelo teórico del esquema de
la estructura.

En particular, la colaboración del zuncho en la resistencia al pandeo es despreciable, si no


perjudicial, puesto que, a menudo, se produce la destrucción prematura de la pieza al saltar la
capa de hormigón que recubre el zuncho.

Para asegurar una buena ejecución de las piezas zunchadas, se recomienda que la menor
dimensión de su sección transversal sea Igualo superior a 25 cm y que la distancia libre entre
los estribos o espiras de la hélice no sea menor de 3 cm.

Cada trozo de zuncho debe tener sus extremos en el Interior del núcleo de modo que se consiga
un correcto anclaje del mismo.

36.3.3 Flexión esvlada simple o compuesta

Los principios generales de cálculo establecidos en el apartado 36.1 para flexión normal son
también de aplicación a la flexión esviada, simple o compuesta.

El cálculo de secciones rectangulares sometidas a flexión esviada simple o compuesta, con


armaduras Iguales en sus cuatro esquinas y armaduras Iguales en sus cuatro caras, puede
efectuarse como si se tratase de una sola flexión recta, con una excentricidad ficticia (véase la
figura 20).

con

rfF.~\f~ --1-}:\

en donde p es una constante independiente del tipo de' ac~r~~u~ds~Jalo~ei


I . ' ,·,·1 .
se Indican en la
tabla siguiente en función de u y (1) • '~' •...:i~ .".

donde:

Nd
u
b.h·fcd

87
UNIT 1050:2005

Tabla 17 • Valores de p

v
ro 0,0 0,1 0,2 0,3 0,4 0,5 0,6 0,7 ~O,8

0,6< ro 0,6 0,7 0,8 0,9 1,0 0,9 0,8 0,7 0,6

0,2 :;¡ ro "" 0,6 0,5 0,6 0,7 0,8 0,9 0,8 0,7 0,6 0,5

ro <0,2 0,4 0,5 0,6 0,7 0,8 0,7 0,6 0,5 0,4

Nd POSICION DE CALCULO -¡-r Nd POSICION DE CALCULO


Tle'

~\ i •
ex~ N1dPOSICIONREAL 1,
y
t
r!\.,..
ex~
ay
N1dPoslcloNREAL

l
y ay

-- l 1 h ·_.L~ 1 h

• l.
,
J • •
• • 1• •
J
Figura 20

En cualquier caso, las armaduras de las secciones sometidas a flexión esvlada deben cumplir
las mismas prescripciones impuestas en el apartado 38.1 para el caso de flexión normal.

37 Métodos simplificados

Se permite emplear otros diagramas de cálculo (por ejemplo, los diagramas parabólicos, los
diagramas bi-lineales o los diagramas rectangulares con tope o los ábacos), que resulten en
todos los casos del lado de la seguridad.

38 Disposiciones relativas a las armaduras

38.1 Flexión simple o compuesta

En las secciones sometidas a flexión simple o compuesta si la armadura de tracción As


resultante del cálculo es:

¡cd W, (1)
As < 0,25 -f-'-
)'f h

donde:

W, es el módulo resistente relativo a la fibra más traccionada;


h es la altura total de la sección;

88
UNIT 1050:2005

se debe disponer como armadura de tracción: a. As

donde:

_ As .h.fyd
a -1,5 -1,95. -----=--~ (2)
fc4 . W,

donde:

W¡ es el módulo resistente relativo a la fibra más traccionada;


h es la altura total de la sección;
As es el área de la sección de la armadura en tracción;
f yd es la resistencia de cálculo del acero;
f c4 es la resistencia de cálculo del hormigón a compresión.

En el caso particular de secciones rectangulares la expresión (1) anterior se transforma en

(3)

donde:

Aa es el área de la sección total de hormigón disponiéndose entonces como armadura


mlnima de tracción: a. As

donde:
As .fyd
a =1,5 -12,5 . --,::-~ (4)
Aa . fad

donde:

f yd es la resistencia de cálculo del acero en tracción;


f c4 es la resistencia de cálculo del hormigón en compresión; :.
'.
/, .;" -

Aa es la área de la sección total del hormigón. . i"'I~~rr¡:,}¡

En cualquier caso, debe comprobarse además que las cuimUas geométricas de armadura
cumplen lo exigido en el apartado 38.3. :.!
_J
SI existe además armadura en compresión, para poderla tener en cuenta en el cálculo es preciso
que cada barra esté sujeta por estribos de acuerdo a lo establecido en el apartado 38.2.
:~ ::-; i!!I,\ ,",11"·,'

Comentarlos

La limitación impuesta a la armadura de tracción aparece justificada por la necesidad de evitar


que, debido a la insuficiencia de dicha armadura para asegurar la transmisión de los esfuerzos
en el momento en que el hormigón se fisura, pueda romperse la pieza sin aviso previo al
alcanzar el hormigón su resistencia en tracción.

89
UNIT 1050:2005

Se recomienda que, en los casos de flexión compuesta, se disponga una armadura mlnlma de
compresión A's que cumpla la condición:

• A's ./yo.d <: 0,05Nd


En cuanto a la separación SI entre estribos, se recuerda que está limitada también por la
condición SI ::; 0,85 d, establecida en el apartado 39.1.3.3.1.

En zonas de empalme y de doblado de las barras puede ser necesario aumentar la cuanlfa de la
armadura transversal.

38.2 Compresión simple o compuesta

En las secciones sometidas a compresión simple o compuesta, las armaduras principales en


compresión A'Sl Y A's2(véase la figura 21) deben cumplir las limitaciones siguientes:

A'Sl .I.,..d <: 0,05 Nd A'Sl ./YO.d ::; 0,5 loo' Ac

A'.2 ·I.,..d <: 0,05 Nd A'.2 .I.,..d ::; 0,5 loo, Ac

donde:

I.,..d es la resistencia de cálculo del acero a compresión;


Nd es el esfuerzo normal mayorado de compresión, actuante;
loo es la resistencia de cálculo del hormigón en compresión;
Aa es el área de la sección total de hormigón .

• • •
A' s1
Ae -----1H-~


Figura 21

Se debe comprobar, además, que las cuantlas geométricas de armadura no son inferiores a los
valores indicados en el apartado 38.3.

La armadura principal debe estar formada, al menos, por cuatro barras, en el caso de secciones
rectangulares y por seis barras en el caso de secciones circulares, siendo la separación entre
dos barras contiguas de 35 cm como máximo. Ninguna barra comprimida debe tener diámetro
inferior a 10 mm. Además, tales barras deben ir sujetas por estribos, cuya separación SI debe
ser igualo inferior a 12 veces el diámetro ~mln de la barra comprimida de menor diámetro y cuyo
diámetro ~I debe ser igualo superior a 1/4 ~max siendo ~max el diámetro de la barra comprimida

90
UNIT 1050:2005

de mayor diámetro. Si la separación SI entre estribos es inferior a 12 ,pmlo su diámetro ,pI puede
disminuirse de tal forma que la relación entre la sección del estribo y la separación SI siga siendo
la misma que cuando se adopta:

SI = 12?mln

1
,pI = ¡,pmax

Por otra parte, la separación SI entre estribos no debe superar la menor dimensión del soporte.

Los estribos perimetrales pueden adoptar forma helicoidal.

Comentarlos

En los casos de' compresión simple con armadura simétrica, las cuatro fórmulas limitativas,
quedan reducidas a:

siendo A' s la sección total de las armaduras longitudinales en compresión.

Para que la acción de los estribos sea eficaz es preciso que sujeten realmente las barras
longitudinales en compresión, evitando su pandeo. Asr, por ejemplo, si en un soporte la
armadura longitudinal se dispone, no sólo en las esquinas sino también a lo largo de las caras,
para que las barras centrales queden realmente sujetas, conviene adoptar disposiciones del tipo
de las Indicadas en las figuras 22., 23 Y 24, sujetando al menos, una de cada dos barras
contiguas de la misma cara y todas aquellas que se dispongan a una distancia mayor de 15 cm.

• í,!
• • • ~ •
• • .'\ •

t;/ • ·

'

,'O'
-•
• • " •
I-----l • •
a< 15cm

Figura 22
Figura 23 Figura 24

Para muros sometidos a compresión dominante, véase el apartado 48.4.

91
UNir 1050:2005

38.3 Cuantias geométricas mlnimas

Las cuantlas mlnimas correspondientes a los soportes (pilares, muros, pilares auxiliares), se
indican en el capitulo 48.
Los valores de las cuantlas geométricas mlnlmas de armadura (excepto para los soportes) que
deben disponerse en los restantes elementos estructurales, son los indicados a continuación.

El área efectiva de las armaduras longitudinales traccionadas en vigas y losas no debe ser
Inferior a:

0,0015. bl . d para aceros conformados de alta adherencia.


0,0025 . bl . d para el resto.

donde bl es el ancho medio de la zona dé hormigón tracclonado.

En vigas T, si la linea neutra corta el ala, el ancho de ésta no deberá tenerse en cuenta en la
determinación de bl .

38.4 Tracción simple o compuesta

En el caso de secciones sometidas a tracción simple o compuesta, provista de dos armaduras


principales As, Y A.2 , deben cumplirse las siguientes limitaciones:

donde:

loo es la resistencia de cálculo del hormigón en compresión;


Ac es el área de la sección total del hormigón.

38.5 Piezas de trazado curvo o poligonal

En piezas curvas las armaduras longitudinales de trazado curvo trabajando a tracción Junto a
paramentos cóncavos, o a compresión junto a paramentos convexos, irán envueltas por estribos
normales a ellas (véase la figura 25) y capaces de soportar las componentes radiales que
aquéllas producen.

92
UNIT 1050:2005

Figura 25

Para ello deben cumplirse las relaciones:

S s'
2 -. As' Iyd A SI • lid 2 7' A's ./yc.d
r

donde:

A SI es la sección de un estribo;
ftd es la resistencia de cálculo, en tracción, del acero de los estribos;
s es la separación entre estribos en la armadura de tracción;
s' es la separación entre estribos en la armadura de compresión;
r es el radio de curvatura de las barras principales de tracción;
r' es el radio de curvatura de las barras principales de compresión;
As es la sección total de la armadura de tracción;
A's es la sección total de la armadura de compresión; " '
es la resistencia de cálculo, a tracción, del acero dé ¡~;fffilaCllira'~s;'
l ' -' .', i ..
l'
Jyc.d
es la resistencia de cálculo, a compresión, del acero de la armadura A's'
I . .
En los ángulos de piezas poligonales y, en general, en IdsÉmé;uef¡trtst~ á~g~lo
de dos piezas,
se debe evitar colocar, junto al paramento interior, barras continuas de tracción dobladas según
el trazado poligonal de dicho paramento. Por el contrario,' se 'debe procUrar despiezar esas
barras de modo que se consiga un trazado rectiHneo, con anclajes en las zonas comprimidas
(véase la figura 26.). De no adoptarse esta últimá solución, se deben disponer los
Imprescindibles estribos para contrarrestar la tendencia de la armadura continua de tracción a
salirse de la pieza, en la zona de los codos, desgarrando el hormigón.

93
UNIT 1050:2005

Figura 26

Análogas disposiciones deben adoptarse para las barras continuas en compresión colocadas
junto a paramentos exteriores.

38.6 Piezas de altura superIor a cincuenta centfmetros

En las vigas de altura superior a cincuenta cenlfmetros, pero inferior a la mitad de su luz, se
deben disponer armaduras junto a los paramentos laterales de la pieza constituidas por un
sistema de barras horizontales formando mallas con los estribos existentes.

Comentarlos

En este tipo de piezas, el hormigón existente por encima de la zona de recubrimiento de la


armadura principal se encuentra sometido a esfuerzos complejos cortantes y de tracción. Las
tensiones oblicuas resultantes provocan una flsuración que, de no existir armaduras distribuidas
junto a los paramentos (armaduras de piel) encargadas de repartirla, se concentrarla en una
fisura única en el alma, de ancho sensiblemente mayor al máxImo admisible.

39 Cálculo de seccIones sometfdas a solicItacIones tangentes

39.1 Esfuerzo cortante

39.1.1 ConsIderacIones generales

Dados los conocimientos actuales sobre la resistencia de las estructuras de hormigón a


esfuerzos cortantes se establece un método general de cálculo, llamado "regla de cosido"
(véase el apartado 39.1.2), que debe utilizarse en todos aquellos elementos estructurales o
°
partes de los mismos que, presentando estados planos de tensión asimilables a tales, estén
sometidos a solicitaciones tangentes según un plano conocido y no correspondan a los casos
particulares tratados en forma explicita en esta norma, tales como elementos lineales
(véase el apartado 39.1.3), placas y losas (véase el apartado 39.1.4).

94
UNIT 1050:2005

Comentarios

La "regla de cosido" a que se refiere el apartado, no es más que una generalización del método
de las bielas de Ritter-Morsch que proporciona resultados que se sitúan del lado de la seguridad
respecto a los deducidos experimentalmente. Por ello, siempre que exista un número
suficientemente grande de tales resullados experimentales como para permitir, de modo seguro,
deducir métodos de cálculo con los que se consiga utilizar mejor la capacidad resistente de los
elementos estructurales ensayados, aquéllos se proponen en la presente norma como métodos
particulares de cálculo. Tal ocurre, en particular, con la vigas o elementos lineales, sometidos a
flexión simple o compuesta, de cuya extensa experimentación se ha podido extraer un profundo
conocimiento de su comportamiento resistente. La misma razón ha conducido a dar un
tratamiento particular, en el marco de este apartado, a las estructuras superficiales planas
somelidas a cargas normales a su plano.

39.1,2 Regla de cosido

La llamada regla de cosido establece con carácter general, que en un elemento, toda sección
según un plano P cualquiera, sobre la que las acciones transversales producen tensiones
tangenciales debe ser atravesada por armaduras transversales de cosido convenientemente
ancladas a ambos lados del plano P y tales que eq ullibren las tensiones tangenciales calculadas
según la expresión siguiente (véase la figura 27):

ARMADURAS

A A A

!~n "d,., .
Figura 27

Supongamos que la armadura está compuesta por barras de secclónlndlvidual A,t, separadas s
y con limite elástico de cálculo fya.d' Supongamos también que en el agotamiento de la pieza la
fisuraclón se produce con un ángulo B respecto al plano P.

En el agotamiento de la pieza, el equilibrio se consigue mediante la actuación de las tres fuerzas


indicadas en el diagrama de la figura 27. Considerando que existan distintas familias de
armaduras transversales se llega a la siguiente limitación para 'd •

95
UNIT 1050:2005

La notación utilizada tanto en este apartado como en todos los del apartado 39.1 es la siguiente:

b es el ancho del elemento;


Aa es la sección, por unidad de longitud, según el plano P, de cada grupo de armaduras
transversales que atraviesan dicho plano, y forman un ángulo a con el mismo;.
fya.d es la resistencia de cálculo de las armaduras transversales'! 4 200 daN/cm 2;
Td es la tensión tangencial de cálculo en el plano P correspondiente al ancho b;
O es el ángulo de inclinación de las compresiones.

Por otra parte, para asegurar que no se produce el agotamiento por compresión del hormigón
debe comprobarse: .

Td ~ 0,6 fcd sen 2 O(cotga + cotgO) (2)

Comentarlos

En caso que el ángulo e sea 45°, la expresión es la siguiente:

- para a =90° ¿ Aooo .fya.d :2: Td· b

- para a = 45° ¿A45' . f ya.d:2: Td' b ~


La razón de la limitación de la tensión de cálculo del acero en 4200 daN/cm 2 responde a un
criterio empfrico de limitar el alargamiento de las armaduras, por motivos de compatibilizaclón de
las deformaciones.

39.1.3 Esfuerzo cortante en elementos Ifneales

Las prescripciones incluidas en los diferentes párrafos de este apartado son de aplicación
exclusiva a los elementos lineales sometidos a esfuerzos combinados de flexión, cortante y axil
(compresión o tracción).

A los efectos de este apartado se entiende por elementos lineales aquellos cuya distancia entre
puntos de momento nulo es Igualo superior a dos veces su altura total y cuyo ancho es Igualo
inferior a cinco veces dicha altura pudiendo ser su directriz recta o curva.

39.1.3.1 Esfuerzo cortante efectivo en piezas de altura variable

Las comprobaciones relativas al estado Ifmite de agotamiento por esfuerzo cortante pueden
llevarse a cabo a partir del esfuerzo cortante efectivo, Ved dado por la siguiente expresión:

donde:

Vd es el valor de cálculo del esfuerzo cortante, producido por las acciones exteriores;

96
UNIT 1050:2005

vro es el valor de cálculo de la componente paralela a la sección, de la resultante de las


tensiones normales, tanto de compresión como de tracción, sobre las fibras
longitudinales del hormigón, en piezas de sección variable.

Comentarlos

Las componentes paralelas a la sección, que constituyen Vcd , pueden aumentar o disminuir el
valor a resistir, en relación a Vd' según los casos.
Por ejemplo:

C
C. senct'c

fl!
1 Md a'c~ac

I
EJE
IVd
I Nd)
I
I

T. senas
SECCION T

Vol = Vd - C. senac -T. sena s

Figura 28

39.1.3.2 Comprobaciones a realizar

El estado limite de agotamiento por esfuerzo cortante se puede alcanzar ya sea por
agotamiento de la resistencia a compresión del alma o de la resistencia a tracción. En
consecuencia, es necesario comprobar que se cumple simultáneamente:

donde:

es el esfuerzo cortante efectivo de cálculo definido en el apartado 39.1.3.1;


es el esfuerzo cortante de agotamiento por compresión 'oblicua del 'hormigón del alma;
es el esfuerzo cortante de agotamiento por tracción del alma.

39.1.3.2.1 Determinación de VU1

El esfuerzo cortante de agotamiento por compresión oblicua del hormigón del alma está dado
por:

Vul = 0,30 Icd (1 + colg a) b d "jo 0,45 Icd b d

97
UNIT 1050:2005

En el caso de grupos de barras con distintos ángulos a, se debe adoptar en la fórmula general
el valor mayor del mismo.

En el caso de armadura transversal formada por barras dobladas y estribos normales al eje de la
pieza y de acuerdo con el párrafo anterior, la fórmula es:

Vul = 0,30 f ed . b . d

Esta comprobación no se exige en el eje del apoyo, sino en su borde.

39.1.3.2.2 Determinación de Vu2

El esfuerzo cortante de agotamiento por tracción en el alma es:

donde:

V,u es la contribución de la armadura transversal del alma al esfuerzo cortante;


Veu es la contribución del hormigón al esfuerzo cortante.

a) Cálculo de V,u

V,u = LAa .fya.d .0,9.d (sena + cosa)

donde:

f ya.d es la resistencia de cálculo de las armaduras transversales no mayor


de 4.200 daN/cm 2

b) Cálculo de Veu

(1 )

donde:

d es la altura útil de la sección;


bw es el ancho del alma de la viga;
J.cv es la resistencia virtual de cálculo del hormigón a esfuerzo cortante, dada en
daN/cm 2 por la expresión:

fcv = 0,5 ~fed

donde:
2
fed es la resistencia de cálculo del hormigón a compresión, expresada en daN/cm •

98
UNIT 1050:2005

La comprobación correspondiente a Vu2 se efectúa para una sección situada a una distancia d
Igual a la altura útil del borde del apoyo directo. La armadura correspondiente se lleva hasta el
apoyo (véase la figura 29).

I d I lid I

¡¡11111111 j11111I1 ¡¡jlllllllll ¡ 11111111


d

c' I I 'B
I
• I •
,I '

Figura 29

Si en la sección considerada su ancho no es constante, se debe adoptar como bw el menor


ancho que presente la sección comprendida en los tres cuartos de la altura útil, contados a partir
de la armadura de tracción ( véase la figura 30).

d bw
-ªd
4

Figura 30

En aquellos casos que sobre la sección considerada actúe un esfuerzo normal de tracción, se
debe tomar Vro = O

Se debe dimensionar la armadura correspondiente de acuerdo a lo indicado en el


apartado 39.1.3.2.1.

Comentarlos

En los casos especiales en que la armadura longitudinal de tracción sea mayor que la necesaria
y en aquellos otros en que actúe sobre la sección considerada un esfuerzo normal N de

99
UNIT 1050:2005

compresión puede considerarse Vcu con un valor mayor al dado por la fórmula (1) siempre que
se justifique convenientemente.

39.1.3.2.3 Casos especiales de carga

Cuando una viga está so.metida a una carga colgada aplicada a un nivel tal que quede fuera de
la cabeza de compresión de la viga, se deben disponer las oportunas armaduras transversales
(armaduras de suspensión), convenientemente ancladas, para transferir el esfuerzo
correspondiente a aquella cabeza de compresión.

39.1.3.3. Disposiciones relativas a las armaduras

39.1.3.3.1 Armaduras transversales

Todo elemento lineal debe llevar armadura transversal, compuesta de barras paralelas a las
caras laterales del alma y ancladas eficazmente en una y otra cabeza.

Estas armáduras deben formar con el eje del elemento un ángulo comprendido entre 45° y 90°,
inclinadas en el mismo sentido que la tensión principal de tracción producida por las cargas
exteriores al nivel del centro de gravedad de la sección de la viga supuesta no fisurada .

. La cuant/a mlnima de tales armaduras debe ser tal que se cumpla la relación:

donde:

bw es el ancho de la sección
l'
Jya.d es la resistencia de cálculo de las armaduras transversales no mayor de 4200 daN/cm 2•

En el caso que se hayan doblado barras como armadura transversal, estas deben ir siempre
acompañadas por estribos cerrados, los cuales deben resistir al menos la tercera parte del valor
V'U·

La separación SI entre los estribos debe cumplir las condiciones:

SI ~ 25 cm
SI ~ 0,85 d
SI ~ 3b
Si existe armadura de compresión y se tiene en cuenta en el cálculo, los estribos deben cumplir
las prescripciones del capitulo 38.

En todos los casos, se debe prolongar la colocación de estribos calculados por cortante en una
longitud igual a la mitad de la altura de la pieza, más allá de la sección en la que teóricamente
dejen de ser necesarios.

100
UNIT 1050:2005

La separación SI entre barras dobladas debe ser en general menor o igual a 0,85 d, pudiendo
llegarse como máximo a 1,2 d para a = 45°, en las zonas en que el esfuerzo cortante no sea
máximo.

Comentarios

Como la acción del esfuerzo cortante no se limita a una sección sino que se extiende a uno y
otro lado de la misma, conviene prolongar en una longitud igual a la mitad de la altura la
colocación de estribos, según se estipula en el apartado.

Debe recordarse las disposiciones relativas a la sujeción de armaduras longitudinales


expuestas en los apartados 38.1 y 38.2. Igualmente se debe tener en cuenta las
recomendaciones del capitulo 40 relativas a zonas de anclaje y partes curvas de las barras.

Se recuerda que determinados elementos, como las vigas de borde por ejemplo, están
sometidos a torsión. Aunque esta solicitación, no se tenga en cuenta especifica mente en los
cálculos, conviene cumplir con las disposiciones cbnstructivas del apartado 39.2.2.

39.1.3.3.2 Armaduras longitudinales

El efecto de la fisuraclón oblicua sobre la armadura longitudinal se tiene en cuenta, por exceso,
al aplicar las prescripciones del apartado 40.1.

Se recuerda también la conveniencia de disponer armaduras de piel longitudinales en piezas de


altura superior a 50 cm (véase el apartado 38.6).

Las armaduras longitudinales de flexión han de ser capaces de resistir un incremento de tracción
LI T respecto a la producida por Md igual a:

Esta prescripción queda automáticamente cumplida por exceso si se procede a la traslación de


los diagramas de momentos Indicados en el apartado 40.1.

39.1.3.4 Unión de las alas de una viga con el alma

Para el cálculo de tensiones tangenciales en las alas de las cabezas de vigas en T o doble T, en
cajón o similares se debe aplicar la regla de cosido del apartado 39,1.2.: La te;nsión T d a que se .
hace referencia en dicha regla, es la tensión tangenci¡¡1 media de cálculo que aparece en el
plano P, paralelo al eje de la sección transversal en el arr~nque del~s alas, o en otro plano
cualquiera paralelo al anterior si resulta más desfavorable. . '., - . .' .

La transmisión a la viga de la carga que Incide sobre el ala, por deformación del ala, genera otro
cortante que en general es despreciable. .• . . . ",

Comentarlos

El valor de T d se obtiene a partir del esfuerzo que debe ser transmitido al alma por unidad de .
longitud. Este esfuerzo corresponde a la compresión en el hormigón para las cabezas
comprimidas, y a la tracción en las armaduras, para las traccionadas. Por tanto, y en forma
aproximada, se pueden obtener los valores de T d mediante las siguientes expresiones:

101
UNIT 1050:2005

a) ala comprimida (véase la figura 31)

b-b 1
rd =Ved 2bW -c-::--:--:-
0,9 d.h f

b) ala tracclonada (véase la figura 32)

siendo A el área de la armadura de tracción total y Ao el área de la misma armadura que


queda, por fuera de los estribos del alma, del lado del plano P.

Es recomendable en la cabeza de tracción con alas importantes, distribuir uniformemente la


armadura principal de tracción para dichas alas.

b
p

~f
d d

Figura 31 Figura 32

39.1.4 Esfuerzo cortante en losas

Las prescripciones incluidas en este apartado son de aplicación exclusiva en elementos


superficiales planos, de sección llena o aligerada, cargados normalmente a su plano medio.

39.1.4.1 Sección resistente

El cálculo de los esfuerzos cortantes de agotamiento, en el caso de losas macizas, se debe


realizar para el cortante actuante por unidad de ancho.

En el caso de losas nervadas la solicitación se debe calcular para un ancho a Igual a la


separación entre eje de nervios y para las tensiones se debe tomar el ancho bw de un nervio que
sea el mlnimo en toda la altura del mismo (véase la figura 33).

102
UNIT 1050:2005

a
'1

~ 0 :'0'0
: ,~~
I Á

Figura 33

39.1.4.2 Comprobaciones que hay que realizar

Es necesario comprobar que se cumplen simultáneamente las dos condiciones:

teniendo Ved' VUI ,Vu2 los mismos significados indicados en los apartados 39.1.3.1 y 39.1.3.2.

39.1.4.2.1 Obtención de VUI

Es aplicable lo Indicado en el apartado 39.1.3.2.1.

39.1.4.2.2 Obtención de VU2

a) Losas sin armadura transversal constituida por estribos.

Si no se disponen armaduras transversales, el esfuerzo cortante de agotamiento viene dado por:

_, '. i , •

Vu2•a = 0,50Vcu'~ (1 + 50pí)


¡ -:1 ! 1 "

donde:

~ =1,6-d 1: 1 con d expresado en m , )'

PI = ~ 1- 0,02 es la cuantla geométrica de la armadura longitudinal anclada a una


b.d
distancia Igualo mayor que d en el sentido de los momentos decrecientes
a partir de la sección en estudio.

b) Losas con armadura transversal constituida por estribos.

Es de aplicación lo indicado en el apartado 39.1.3.2.2.

103
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Para losas sometidas a esfuerzos axiales de compresión, puede aplicarse lo indicado en los
comentarios del apartado 39.1.3.2.2.

39.1.4.3 Disposiciones relativas a las armaduras

39.1.4.3.1 Armaduras transversales

a) La ausencia total de armadura transversal sólo está permitida si se cumplen las


siguientes condiciones ( véase la figura 33):

h 5: 0,55 m
a 5:8bv,
a5:0,70m

b) En los casos en que no se cumplan las condiciones anteriores, o cuando Ved> VU2•• es
de aplicación lo Indicado en el apartado 39.1.3.3.1.

39.1.4.3.2 Armaduras longitudinales

En el caso b) del apartado anterior, es de aplicación lo Indicado en el apartado 39.1.3.3.2 para


las armaduras longitudinales.

39.2 Torsión

39.2.1 Generalidades

Toda pieza de hormigón armado solicitada a torsión simple o acompaflada de flexión, esfuerzo
cortante, y esfuerzo normal, se debe dimensionar con las armaduras longitudinal y transversal
que se prescriben en el presente apartado.

Comentarlos

El comportamiento a torsión de una pieza depende de la forma de su sección, de la disposición


de las armaduras y de la resistencia de los materiales. Además Influyen las otras componentes
de solicitación N, V, M, que simultáneamente actúen.

Este apartado se refiere a piezas en las que la torsión produce fundamentalmente tensiones
tangenciales en su sección, por ejemplo lo que ocurre en las secciones convexas macizas o
huecas.

Sección convexa es aquella en que la tangente en cualquier punto de su contorno exterior deja
toda la sección a un mismo lado.

Este apartado no es aplicable a las secciones no convexas de pared delgada, en las que la
torsión produce tensiones normales y tangenciales.

El estado tensional de la pieza no fisurada se transforma esencialmente al aparecer las fisuras,


en función de la disposición de las armaduras, reduciéndose la rigidez a torsión de la pieza a una
pequefía fracción de la pieza no fisurada.

104
UNIT 1050:2005

La resistencia de los materiales fnfluye en la forma de agotamiento y en el valor de la solicitación


que lo produce.

39.2.2 Disposiciones de las armaduras

La armadura longitudinal, debe estar constituida por barras paralelas a la directriz de la pieza,
distribuidas con separación uniforme, no superior a 25 cm, en un contorno de lados paralelos al
contorno exterior de la sección (véase la figura 34 l, a la distancia Co entre el barlcentr9 de la
armadura y el paramento más próximo, y teniendo una barra en cada esquina.

La armadura transversal debe estar constituida por estribos cerrados, situados en planos
normales a la directriz de la pieza, con la yuxtaposición de empalme que prescribe el capitulo 41.

La distancia entre estribos, medida paralelamente al eje de la pieza, no debe superar el 85% de
la menor dimensión del núcleo de hormigón rodeado por los estribos, ni los 25 centlmetros.

Recubrimiento C1 de la armadura
tong1\udlnal y dIstancia Co del eenlro
de la armadura al paramento mas próximo.

c,
I
I ___ . _ "_._ ._"_. ___ 1.__
___ '._'
I

Figura 34
--1
,
Comentarios

En el articulado se definen las armaduras longitudinales y transversale.s que generalmente se


emplean en las piezas sometidas a torsión y para las que tiene validez el método de cálculo que
establece la norma.

Puede emplearse malla soldada que sirve a la vez de armadura transversal y de armadura
longitudinal, parcial o total.

Puede emplearse armaduras longitudinales o transversales con otra disposición, utilizando


métodos de cálculo que proporcionen la misma seguridad que el aquf establecido.

Si los estribos se cierran por yuxtaposición, la zona de empalme debe alejarse de la parte central
de los lados mayores de la sección, ya que es en el centro de esos lados donde actúan las
máximas tensiones de torsión.

105
UNIT 1050:2005

No debe confundirse la recomendación de cerrar los estribos por soldadura con la práctica de
sustituir por puntos de soldadura otros medios de atado de armaduras longitudinales y
transversales entre sI.

39.2.3 Comprobaciones relativas al hormigón

En una pieza de sección convexa maciza, cuyOs ángulos sean no menores de 60° se define una
sección hueca eficaz, de espesor uniforme he dado por:

h b - 2c o b
e = 5 ;1> 6
cuyo contomo medio está constituido por lIneas paralelas a las del contorno exterior de la
sección a la distancia hJ2 (véase la figura 35) o Co si fuese co > hJ2 (véase la figura 36).
donde:

b es el diámetro de la mayor circunferencia Inscribible en la sección. Si la sección es


rectangular (véase la figura 37 y 38) b es su lado mlnimo;

Ca es la distancia del baricentro de la armadura longitudinal al paramento más próximo.

_J
a) c.sb/12 b) c. > b/12
espesor eficaz he = b/6 espesor eneaz h. = (b-2c.Y5

Figura 35 Y 36 - Sección hueca eficaz para una sección maciza


convexa cualquiera

106
UNIT 1050:2005

co co

ffff
r~ 1~
-

l"~ ~~ he h

Co
~ff~ I
'ibe
11-'_ _----.:b'----_ _ -l co

a) ",,' b/12 b) Ca> b/12


espesor eficaz he = b/6 espesor eficaz he = bn/5

Figura 37 Y 38 - Sección hueca eficaz definida en la sección maciza


rectangular

Figura 39 - Sección hueca eficaz para una sección convexa hueca

La condición de agotamiento por compresión del hormigón es:

107
UNIT 1050:2005

siendo fcd :f 250 daN/cm 2

donde:

Td es el momento torsor de cálculo en la sección;


TU1 es el momento torsor de agotamiento por compresión del hormigón;
A. es el área de la sección eficaz;
h. es el espesor eficaz definido en el apartado 39.2.3;
ho es el espesor real.

En una pieza de sección convexa hueca, la sección hueca eficaz se define del mismo modo
anterior. Si la sección tiene una o más paredes cuyo espesor real ho sea menor que h.
(véase la figura 39), la sección hueca eficaz debe tener en ellas espesor ho Y su perfmetro medio
debe estar a la distancia 0,5 ho del perlmetro exterior, resultando A. el área rayada. En la
condición de agotamiento se sustituye en este caso h. por el mismo ho de la sección.

Comentarlos

En el agotamiento por torsión de una pieza de hormigón armado, se producen fisuras y bielas
comprimidas de hormigón entre ellas, contribuyendo solamente el hormigón incluido en la
sección eficaz, como se ha puesto de manifiesto en ensayos comparativos de piezas macizas y
huecas.
La limitación fcd:f 250 daN/cm 2 concuerda con la obtenida en ensayos efectuados sobre
piezas muy armadas.

Si en una sección un ángulo del contorno exterior es menor de 60°, puede tomarse como
sección hueca eficaz la de contorno circular tangente de diámetro b y de espesor h•.

En secciones huecas de gran espesor de pared, la armadura longitudinal debe distribuirse en


dos capas en ambas caras, para evitar fisuraciones.

En una pieza de sección no convexa, maciza o hueca que pueda descomponerse en


rectángulos, se debe determinar en cada rectángulo el espesor eficaz según se ha Indicado. Con
éstos se forma la sección hueca eficaz suprimiendo los elementos de pared que no siguen el
contorno exterior.

Cada rectángulo se debe considerar con una longitud máxima h = 3b despreciando el resto si es
mayor (véase la figura 40).

, h <3b h=3b
E
h >3b
I
I
I

Figura 40

108
UNIT 1050:2005

En las secciones no convexas, la contribución de las partes salientes de pequeño espesor eficaz
es en general escasa, e incluso puede ocurrir que el producto A•. h. sea mayor al no
considerar alguna parte saliente, en cuyo caso es licito no tomarla en consideración.

39.2.4 Comprobaciones relativas a la armadura

La condición de agotamiento por tracción de la armadura transversal es

T
d
s T.u2 -- 2A• . Al
S
JiId

donde:

Td es el momento torsor de cálculo;


TU2 es el momento torsor de agotamiento por tracción de la armadura transversal;
A. es el área de la sección hueca eficaz;
Al es el área de la sección de una de las barras de los estribos, o de la malla, que
constituyen la armadura transversal;
s es la separación entre eslrlbos, o entre barras de la malla;
lid es la resistencia de cálculo del acero de la armadura transversal ';f 4.200 daN/cm 2•

La condición de agotamiento por tracción de la armadura longitudinal es:

donde:

Td es el momento torsor de cálculo;


Tu3 es el momento torsor de agotamiento por tracción de la armadura longitudinal;
u es el perfmetro del contorno medio de la sección hueca eficaz;
AS1 es el área de la sección de todas las armaduras longitudinales;
l'id es la resistencia de cálculo del acero de la armadura 1C:>ngltl,ldinal.

Comentarlos I :
" i ' '
Conviene recordar que para resistir la torsión, solamente son ~fEJ~tivas las arm~duras dispuestas
junto a las caras de las piezas, no siendo conveniente que, Co sea superior a b/6 porque se
reduce la eficacia de esta armadura y la del hormigón. ' ; ", j

Las dos condiciones de agotamiento admiten la hipótesis que las bielas comprimidas del
hormigón forlT1en un ángulo B de 45° con la directriz de la pieza, en cada una de las paredes de
la sección hueca eficaz.

Si resulta conveniente adoptar la hipótesis de que forman un ángulo diferente de 45°, pero no
menor de 30° ni mayor de 60°, los momentos torsores de agotamiento están dados por:

109
UNIT 1050:2005

T. _ 2A• . A, l'
u2 - s. tgB J Id

T. - 2A• . tgB A f,
u3 - U si' yd

39.2.5. Torsión y flexión

Si una sección sometida a torsión, con momento torsor de cálculo Td , está además sometida a
flexión, con esfuerzo cortante efectivo Ve (véase el apartado 39.1.3.1), la condición de
agotamiento por compresión del hormigón es:

donde:

Td es el momento torsor de cálculo;


TUI es el momento torsor de agotamiento por compresión del hormigón, definido en el
apartado 39.2.3;
VUI es ei esfuerzo cortante de agotamiento por compresión del hormigón, definido en el
apartado 39.1.3.2.1.

La armadura longitudinal se determina separadamente para el momento torsor y el momento


flector y se superponen, teniendo en cuenta que la de torsión debe distribuirse uniformemente
en el contorno de la sección y la de flexión en la zona de tracción y, si se requiere, en la de
compresión.

El cálculo de la armadura transversal se debe hacer separadamente para torsión con esfuerzo
cortante igual a cero y para esfuerzo cortante con momento torsor igual a cero sumándose las
áreas correspondientes.

40 Anclaje de las armaduras

40.1 Generalidades

Los anclajes extremos de las barras pueden hacerse. por gancho, escuadra, prolongación recta,
o cualquier otro procedimiento (por ejemplo soldadura sobre otra barra) garantizado por la
experiencia y que sea capaz de asegurar la transmisión de esfuerzos al hormigón sin peligro
para éste.

A efeclos del anclaje de las barras en tracción para tener en cuenta el efecto de la fisuración
oblicua debida al esfuerzo cortante, se debe suponer la envolvente de momento del diagrama de
flectores trasladada paralelamente al eje de la pieza, una magnitud igual a la altura d y en el
sentido más desfavorable (véase la figura 41).

110
UNIT 1050:2005

d
W
Figura 41

Se debe continuar hasta los apoyos al menos un tercio de la armadura necesaria para resistir el
máximo momento positivo, en el caso de apoyos extremos de vigas, y al menos un cuarto en los
intermedios. Esta armadura se debe prolongar a partir del borde del apoyo una magnitud Igual a
la correspondiente longitud de anclaje requerida.

Comentarlos

Cuando se utilicen ganchos, debe tenerse en cuenta que tales dispositivos no son
verdaderamente eficaces más que cuando están cubiertos con un espesor suficiente de
hormigón. Por ello, en el caso de vigas, es buena práctica Inclinar los ganchos con el fin que
queden rodeados de la mayor masa posible de hormigón.

40.2 Condiciones de adherencia

La calidad de la adherencia depende de las caracterlsticas superficiales de la barra, de la


dimensión del elemento y de la posición e inclinación de la armadura durante el hormigonado.

Se distinguen las dos posiciones siguientes:

a) Posición 1, de mayor adherencia, para todo tipo de barras con una inclinación 45° " a. " 90°
con la horizontal durante el hormigo nado para todo valor de h(véase 'Ia figura 42); para todas las
~~~~:n~~~:tengan una inclinación 0° " a. ,,45° con la !~orlzi~ntfld~r~r el~OrmigOnadO y se

- o situadas en piezas cuya dimensión en la dirección de hornllgonado sea h " 25 cm,


- o bien Inmersas en piezas con dimensión h > 25 cm y que cuando se cbmplete el hormigonado
estén: .
- en la mitad inferior de la pieza (véase la figura 43);
- o bien al menos a 30 cm de su superficie superior (véase la figura 44).

b) Posición 11, de menor adherencia, para las armaduras que, durante el hormigonado, no se
encuentran en ninguno de los casos anteriores. En esta posición, las longitudes de anclaje serán
Iguales a 1,4 veces las de la posición 1.

111
UNIT 1050:2005

Dlreccl6n de hormlgonado
I

45' .. « r;; 90' 00 .. a <45' 0" ..a < 45'


para todo valor de h 25cm<h ~60cm h > 60 cm

FIgura 42 FIgura 43 FIgura 44

40.3 LongItud de anclaje

El esfuerzo que puede desarrollar un anclaje se debe calcular suponiendo:

a) que en la longitud de anclaje, la tensión de adherencia es constante e Igual al valor medio


Tbm'

b) que en las partes curvas del anclaje aumenta la adherencia.

Estas hipótesis conducen, en el anclaje total por prolongación recta, a la siguiente ecuación de
equilibrio:

donde:

As es el área de la sección transversal de la barra;


f yd es la resistencia de cálculo del acero;
lb es la longitud del anclaje recto;
u es el perlmetro de la barra;
Tbm es la tensión media de adherencia.

Despejando lb para barras de diámetro nominal t/> ' resulta:

A los efectos de calcular la longitud de anclaje de las barras lisas y las barras conformadas que
no sean de alta adherencia, se utiliza el valor:

112
UNIT 1050:2005

Para barras conformadas de alta adherencia el valor de Tbm depende del diámetro de la barra,
de la calidad del hormigón, del acero y de la propia longitud de anclaje, por lo que su formulación
es complicada y se ha recurrido a la tabulación de longitudes prácticas de anclaje en la tabla
40.5.

40.4 Longitud práctica de las barras lisas y de las barras conformadas que no sean de
alta adherencia

Salvo justificación especial, estas barras lisas trabajando exclusivamente a compresión se deben
anclar por prolongación recta. En los demás casos las barras deben llevar además gancho.

El gancho normal está formado por una semicircunferencia de diámetro interior igual a 5 ifi con
una prolongación recta igual a 2 ifi (véase la figura 45).

2</>

5</>

Figura 45. Gancho

En la figura 46 se indican las longitudes prácticas de anclaje lb en función exclusiva del diámetro
de la barra que deben adoptarse en los casos señalados. Los valores de n están indicados en la
tabla 18

EN POSICION 11
91 v
" 1,

0.7'9

BARRAS EN BARRAS EN
TRACCION coMPRESION

Figura 46

113
UNIT 1050:2005

Tabla 18 • Valores de n en función de la calidad del hormigón

Hormigón n
C -12,5 47
C -15,0 43
C - 17,5 40
C- 20,0 37
C - 22,5 35
C-25,0 33
C - 30,0 o mayor 30

En el caso que puedan existir efectos dinámicos, las longitudes de anclaje Indicadas, se deben
aumentar en 1O~ .

Por el contrario, cuando la sección real de acero .1./ea I sea superior a la estricta As , las
longitudes de anclaje anteriormente indicadas pueden reducirse en la relación .1.1 As.r.al no
debiendo adoptar para la longitud resultante valores Inferiores al mayor de los tres siguientes:

a) 10 ~
b) 15 cm
c) la tercera parte de la longitud correspondiente al caso en que no se aplique la reducción.

Comentarlos

Como norma general, es aconsejable disponer los anclajes en zonas en las que el hormigón no
esté sometido a tracciones importantes. Por esta causa, a veces es obligatorio el empleo de
anclajes a 45 0 o a 90 0 •

Los diámetros mfnimos impuestos a los ganchos tienen por objeto limitar las tensiones de
compresión localizadas en el hormigón, en contacto con la parte curva de la armadura. Debe
tenerse en cuenta que como consecuencia de la compresión localizada, pueden aparecer
tracciones en el hormigón más perjudiciales que las compresiones originadas por el codo.

Pueden utilizarse escuadras por razones constructivas.

40.5 Longitud práctica de anclaje de las barras conformadas de alta adherencia

Este apartado se refiere a las barras conformadas de alta adherencia cuyas caracterlsticas
cumplen con la Norma UNIT 971 y la condición establecida en el capitulo 9.

Salvo justificación especial, estas barras se deben anclar preferentemente por prolongación
recta, pudiendo también emplearse escuadra en las barras trabajando a tracción.

La escuadra normal está formada por un cuarto de circunferencia de radio interior igual a 3,5$,
con una prolongación recta Igual a 2$ (véase la figura 47).

114
UNIT 1050:2005

2</>

Figura 47· Escuadra normal

EN POSICION 11
lbU
: ' :I I:::, ::::::::::::::".,~
: ':::: ':': ::

EN POSICION I

lneta I

Figura 48

Las longitudes prácticas de anclaje en prolongación recta lb pueden calcularse para las barras
conformadas tanto en tracción como en compresión con las siguientes fórmulas (véase la
figura 48);

Para barras en posición 1:


I I , I
,/,2 I'I<,/, , ! 1
I
Ibl = m '1' f:. 200 '1' f:. 15cm_ I
1

Para barras en posición 11:

115
UNIT 1050:2005

donde:

~ es el diámetro de la barra, en centímetros;


m es el coeficiente numérico, con los valores indicados en la tabla 19 en función del tipo de
acero y del tipo de hormigón;
f'l< es elUmite elástico caracterfstlco del acero, en daN/cm 2•

Tabla 19· Longitudes de anclaje

m
Hormigón ADN 420 ADN 500 ATR 600 P
ADM 420 ADM 500 ATR 600 N
C 12,5 . . ·
C 15,0 18 . ·
C 17,5 16 21 ·
C20,0 14 19 23
C22,5 13 17 21
C25,0 12 15 19
C30,0 10 13 17
C35,0 9 12 16
C4O,0 8 11 15
C50,0 7 10 14

La terminación en escuadra normalizada de cualquier anclaje de barras conformadas en tracción


permite reducir la longitud de anclaje a lnela = O,71b *10¡j *15cm

°.
En el caso que puedan existir efectos dinámicos, las longitudes de anclaje indicadas en este
apartado, se deben aumentar en 1 ~

Por el contrario, cuando la sección real de acero As. real sea superior a la estricta As, las
longitudes de anclaje indicadas en este apartado pueden reducirse en la relación As lA•. real no
debiendo adoptar para la longitud resultante valores inferiores al mayor de los tres siguientes:

a) 10 ~
b) 15 cm
c) la tercera parte de la longitud correspondiente al caso en que no se aplique la
reducción.

Comentarios

El hecho que la longitud dependa del diámetro al cuadrado, resulta de experiencias espaflolas
con motivo de los ensayos de homologación de la adherencia.

40.6 Regias especiales para el caso de grupos de barras

Siempre que sea posible, los anclajes de las barras de un grupo se deben hacer por
prolongación recta.

116
.UNIT 1050:2005

Cuando todas las barras del grupo dejan de ser necesarias en la misma sección, la longitud de
anclaje de las barras debe ser como minlmo:

1,3 lb para grupos de 2 barras


1,4 lb para grupos de 3 barras
1,6 lb para grupos de 4 barras

siendo lb la longitud de anclaje correspondiente a una barra aislada.


Cuando las barras del grupo dejan de ser necesarias en secciones diferentes, a cada barra se le
debe dar la longitud de anclaje que le corresponda según el siguiente criterio:

1,2 lb si va acompañada de 1 barra en la sección en que deja de ser necesaria.


1,3 lb si va acompañada de 2 barras en la sección en que deja de ser necesaria.
1,4 lb si va acompañada de 3 barras en la sección en que deja de ser necesaria.

En ningún caso los extremos finales de las barras pueden distar entre si menos de la longitud lb
(véase la figura 49).

E es la sección en que deja de ser necesaria la barra.

E
E
~c-

I,
E
E lb .1
1.21b
I
1.31b
I
1.41b ,lb ,lb ,lb
I

Figura 49

40.7 Anclaje de mallas soldadas

A) Mallas de alambres de acero conformadas de alta adherencia. La kmgitud de anclaje lb se


debe determinar de acuerdo a lo indicado en el apartado 40.5. También.es aplicable la reducción
debido a la armadura real y la calculada: ; .,' ,i·.·. ..; I .. '
Ib1 =lb'~ .. I
As,real

SI en la zona de anclaje existe al menos una barra transversal soldad""la longitud de anclaje se
debe reducir en el 30 %.

En todo caso, la longitud de anclaje no debe ser Inferior al mayor de los valores siguientes:

a) 0,3 lb
b) 10j?
e) 15 cm

117
UNIT 1050:2005

Para el caso de barras dobles, se debe aplicar lo establecido en el apartado 40.6.

B) Mallas de alambre de acero liso y conformado que no sean de alta adherencia. La longitud de
anclaje se debe calcular de la misma manera que lo establecido en el apartado 40.7 A), pero en
dicha longitud deben existir por lo menos cuatro barras transversales. En aquellos casos en que
la diferencia entre As Y As. real en el lugar de anclaje sea Importante, puede disminuirse la
cantidad de barras transversales necesarias en la proporción A./A..real' En todos los casos, la
longitud de anclaje no debe ser Inferior al mayor de los valores siguientes:
a) 0,3 lb
b) 10 tf
c)15 cm

41 Empalme de las armaduras

41.1 Generalidades

No se deben disponer más que aquellos empalmes Indicados en los planos y los que autorice el
Director de Obra. Se debe procurar siempre, que los empalmes queden alejados de las zonas en
las que la armadura trabaje a su máxima tensión.

Los empalmes pueden realizarse por yuxtaposición o por soldadura. Se admiten también otros
tipos de empalme, siempre que los ensayos con ellos efectuados demuestren que esas uniones
poseen permanentemente una resistencia a la rotura no inferior a la de la menor de las 2 barras
empalmadas y que el deslizamiento relativo de las armaduras empalmadas no supere 0,1 mm.

Como norma general, los empalmes de las distintas barras en tracción y en compresión de una
pieza, se deben distanciar unos de otros de modo tal que sus centros queden separados, en la
dirección de las armaduras, una longitud Igualo mayor a lb (véase la figura 50).

«lb
'1
"'s

z"
:;lb
,1

Figura 50

41.2 Empalmes por yuxtaposición

Las barras que se solapen pueden estar en contacto o bien separarse hasta un máximo de
4tf ( 5tf
entre ejes). Si no están en contacto, deben respetarse las distancias entre si y a los
paramentos que se indican en el apartado 13.2, ya que, si están muy juntas pero no en contacto,
no quedan bien embebidas en el hormigón.

Si el diámetro tf de las barras solapadas es menor de 16mm, o si el porcentaje de barras


yuxtapuestas en la misma sección, es menor de 20%, se considera suficiente la armadura

118
UNIT 1050:2005

transversal dispuesta por otras razones (por ejemplo: armadura de cortante, barras de
repartición).

Para el caso en que el porcentaje de barras yuxtapuestas en la misma sección sea mayor de
20% y menor o Igual de 50% de las barras existentes en dicha sección, la sección de cada barra
de la armadura transversal debe ser como minimo 1/3 de la sección de la barra empalmada de
mayor diámetro.

Si no es conveniente aumentar el diámetro se debe disminuir la separación de la armadura


transversal en la misma proporción.
Sólo para el caso de barras trabajando a compresión se admite un porcentaje de yuxtaposición
de hasta el1 00%.

Cuando se trate de barras conformadas de alta adherencia, no se deben disponer ni ganchos ni


escuadras. La longitud de yuxtaposición no debe ser Inferior a a lb ' siendo lb la longitud definida
en el apartado 40.5 y a un coeficiente, dado en la tabla 20, función del porcentaje de armaduras
solapadas en una sección, respecto a la sección total de acero en esa misma sección.

Tabla 20 • Valores de a

Barras
Distancia "a" Porcentaje de barras yuxtapuestas trabajando a yuxtapuestas
entre los dos trac<;ión, con relación a la sección total del trabajando
empalmes más acero. normalmente a
próximos compresión, en
(fig. 51) 20 25 33 50 >501) cualquier
porcentaje
.:;10ql 1,2 1,4 1,6 1,8 2,0 1,0
> 10ql 1,0 1,1 1,2 1,3 1,4 1,0

1) Sólo para mallas soldadas.

Cuando se trate de barras lisas o conformadas que no sean de alta adherencia, se debe tomar
a = 1 disponiéndose ganchos en los extremos.

Figura 51
" , '!,- t , ~ . .

Para todo tipo de acero en barras de diámetro mayor d~ 32 mm, sólo se. admiten los empalmes
por yuxtaposición si se justifica satisfactoriamente su correcto comportamiento, mediante
estudios especiales. . ... .

Comentarlos

La razón de la solución usual de mantener las barras de solape en contacto, es para poder
atarlas de modo que no se muevan durante el hormigonado.

119
UNIT 1050:2005

En caso de que las barras no estén en contacto debe asegurarse bien su posición durante el
hormigo nado.

La eficacia máxima en la transmisión se alcanza para una separación entre ejes de 5 rp. La
resistencia del solape, aumenta con la separación hasta 4 rp .

Debe prestarse la mayor atención durante el hormigonado, para asegurar que éste se realiza de
un modo adecuado en las zonas de empalmes de barras.

La falta de experiencia y de los necesarios estudios sobre las medidas que deben adoptarse
para garantizar el correcto comportamiento de los empalmes por yuxtaposición para barras de
diámetro mayor de 32 mm, aconseja utilizar en estos casos otros tipos de empalmes.

41.3 Empalme por yuxtaposición de grupos de barras

Para el empalme por yuxtaposición de un grupo de barras, se debe añadir una barra
suplementaria en toda la zona afectada por los empalmes, de diámetro Igual al mayor de las que
forman el grupo. Cada barra se debe colocar enfrentada a tope a aquélla que va a empalmar. La
separación entre los distintos empalmes y la prolongación de la barra suplementaria debe ser de
1,2 lb o 1,3 lb según sean grupos de dos o tres barras (véase la figura 52).

Se prohibe el empalme por yuxtaposición en los grupos de cuatro barras.

I I =JE
!

l. 1.2lb .1 ~
l' 1.3lb .\. 1.3lb _1

f 1
ti:
1.3lb .1
Figura 52

41.4 Empalmes por yuxtaposición de mallas soldadas:

41.4.1 Empalme de los alambres resistentes.

A) Mallas de alambre de acero conformado de alta adherencia. Se consideran dos posiciones de


yuxtaposición, según la disposición de las mallas: acopladas (véase la figura 53 a)) y
superpuestas o en capas (véase las figuras 53 b) Y 53 e)).

A1) Empalme de mallas acopladas: La longitud del empalme debe ser:

120
UNIT 1050:2005

donde lb es el valor dado en el apartado 40,5 y a el coeficiente indicado en la tabla 20, Para
cargas predominantemente estáticas se permite el empalme del 100 % de la armadura en la
misma sección, Para cargas dinámicas sólo se permite el empalme del 100 %, si toda la
armadura está dispuesta en una capa; y del 50 % en caso contrario,

En este último caso, los empalmes se deben distanciar entre si la longitud lbl '

En todos los casos la longitud mlnima del empalme no debe ser inferior al mayor de los valores
siguientes:

a) 0,3 lb
b) 10 rp
e) 15 em

A2 ) Empalme de mallas superpuestas: La longitud del empalme río debe ser Inferior a
1,7 lb' A./ As,real

En todos los casos la longitud mlnima del empalme no debe ser inferior al mayor de los
siguientes valores:

a) 0,3 lb
b) 15 rp
e) 20 cm

Se debe proeurar situar los empalmes en zonas donde las tensiones de la armadura no superen
el 80 % de las tensiones máximas posibles, La proporción de alambres que pueden ser
empalmados debe ser del 100 %, si se dispone una sola capa de mallas y del 60 % si se
disponen varias capas, En este caso, la distancia mlnima entre empalmes debe ser de 1,5
lb' Con barras dobles de rp > 8,5 mm, sólo se permite empalmar, como máximo, el 60 % de la
armadura,

lb.
l'
• • • • (a)
I
• I
• .,

t--:'-'-~-~·---I

.,
• • • •

~
"\ 1

I lb.
• •l I
• (b)

••
I

!,
••
lb •
••
I

• (e)

• ALAMBRE TRANSVERSAL

ALAMBRE PRINCIPAL

Figura 53

121
UNIT 1050:2005

B) Mallas de alambre liso y de alambre conformado que no sean de alta adherencia,

B1) Empalme de mallas acopladas: La longitud del empalme debe ser:

Ib1 = a lb ' ~ (2)


As,real
donde lb es el valor dado en el apartado 40,3 y a el coeficiente indicado en la tabla 20,
En cualquier caso la longitud mfnima del empalme no debe ser inferior al mayor de los valores
indicados a continuación:

a) 0,3 lb
b) 10 ~
c) 15 cm

B2) Empalme de mallas superpuestas: La longitud del empalme no debe ser inferior a
1,6Ib,As/As,roal pero no debe contener menos de 5 As/As,roal barras transversales,

En cualquier caso, la longitud mfnima del empalme no debe ser Inferior al mayor de los valores
siguientes:

a) 0,3 lb
b) 15 ~
c) 20 cm

41,4,2 Empalmes de alambres de repartición

Para mallas acopladas se deben aplicar las fórmulas (1) Y (2),

Para mallas superpuestas se deben disponer las longitudes de empalme indicadas en la tabla
21,

Tabla 21

~mm Longitudes de empalme

~ ,,6 ¿ 150 mm; por lo menos dos


alambres longitudinales
6 <rp ¿ 250 mm; por lo menos tres
" 8,5
alambres longitudinales
8,5 < rp ,,12 ¿ 400 mm; por lo menos tres
alambres longitudinales

122
UNIT 1050:2005

41.5 Empalmes por soldadura

Siempre que la soldadura se realice con arreglo a las normas de buena práctica de esta técnica,
y que el tipo de acero de las barras utilizadas presente las debidas caracteristicas de
soldabilidad, los empalmes de esta clase se pueden realizar:

- a tope por resistencia eléctrica, según el método que incluye en su ciclo un periodo de forja
- a tope por arco eléctrico, achaflanando los extremos de las barras
- por yuxtaposición, por arco eléctrico con cordones longitudinales, si las barras son de diámetro
no superior a 25 mm. '

No deben disponerse empalmes por soldadura en los tramos de fuerte curvatura del trazado de
las armaduras.

Se admite la presencia, en una misma sección transversal de la pieza, de varios empalmes


soldados a tope, siempre que su número no sea superior a la quinta parte del número total de
barras que constituye la armadura en esa sección.

Comentarlos

Siendo la soldadura una operación delicada, conviene que los operarios que hayan de
realizarla demuestren previamente su aptitud, sometiéndose a las pruebas especificadas
en el PNM 14:00-001.
Las soldaduras a tope por resistencia eléctrica, deben realizarse con máquinas de regulación
automática y de potencia adecuada a los diámetros de que se trate, como garanlfa de la perfecta
ejecución de todo el ciclo. Las secciones que vayan a unirse deben estar cuidadosamente
limpias y cortadas perpendicularmente al eje de la barra.

Las soldaduras a tope por arco eléctrico deben ejecutarse preferentemente en forma simétrica
(en punta o en X). SI esto no es posible, pueden utilizarse, especialmente si se trata de barras de
diámetros medios o pequeños, las preparaciones en V o en U, siempre que se adopten las
medidas necesarias para asegurar una penetración completa y una raiz sana de la soldadura.

En los empalmes por yuxtaposición por arco eléctrico debe asegurarse la penetración del cordón
a lo largo de la zona en la que las dos barras quedan en contacto. Para ello conviene soldar por
ambos lados de la generatriz de contacto.

Cuando el espesor de garganta sea igual a ~ /2 (como norny;llme~¡e de~e ocurrir), la longitud
eficaz del cordón de cada lado no debe ser Inferior a 5 ~ . • ;.1 .
1 ; I '

Cualquiera que sea el tipo de soldadura empleado se recorrienda qu~ el sobreespesor de la


junta, en la zona de mayor recargue, no exceda el 10% del, diámetro ~ominal de la armadura
empalmada. . - . ,

A efectos del último párrafo del articulado se entiende que la zona de empalme abarca toda la
longitud de la barra afectada por el proceso térmico de la soldadura.

42 Adherencia de las armaduras

42.1 Condición de adherencia

Para garantizar la adherencia suficiente entre la armadura y el hormigón circundante, la tensión


tangencial de adherencia T b producida por el esfuerzo cortante de cálculo Vd ' en una viga de

123
UNIT 1050:2005

altura útil d, con armadura compuesta de n barras, cada una de perlmetro u, tiene que cumplir la
limitación.

V
'b = d S 'bd
O,9.d.n.u

donde:

'bd es la resistencia de cálculo para adherencia, definida en el apartado 42.2 salvo para
zapatas (véase el apartado 55.6.3). Esta condición debe comprobarse para todos los
elementos sometidos a punzonado (losas) y para los demás elementos que lleven
barras de diámetro superior a 25 mm.

Comentarlos

La adherencia permite la transmisión de esfuerzos tangenciales entre el hormigón y la armadura


a lo largo de toda la longitud de ésta y también asegura el anclaje de la armadura en los
dispositivos de anclaje de sus extremos.

La limitación Introducida tiende a evitar la rotura local de adherencia causada por grandes
modificaciones en la tracción de las armaduras en longitudes pequeñas.

Se evita el agotamiento longitudinal del hormigón y se reduce la fisuración oblicua, disponiendo


suficiente recubrimiento de hormigón y una conveniente armadura transversal de estribos. Para
la adherencia es favorable la presencia de una compresión transversal.
Las armaduras se deben dimensionar de modo que en toda la longitud eficaz de la barra, bajo
las acciones mayoradas, no se sobrepase la capacidad de adherencia en ningún punto, lo que
equivale a limitar las tensiones tangenciales al valor de 'bd'
La condición de adherencia debe cumplirse siempre, aún cuando es suficiente comprobarla sólo
en los casos que se indican.

42.2 Resistencia de cálculo para adherencia

La resistencia de cálculo para adherencia 'bd' según el tipo de barras, a efectos de la


comprobación indicada en el apartado 42.1, tiene el valor:

Barras lisas:
1,2
Tbd =-"I}Jck
r¡;
Ye

Barras conformadas de alta adherencia:

fek J2
( 225

2
En estas fórmulas Tbd y f ek se expresan en daN/cm , y los valores de 'bu son los límites
mlnimos Indicados en el apartado 9.3.

124
UNIT 1050:2005

Comentarios

Las expresiones de la resistencia de cálculo para adherencia T bu son de base experimental.

Se ha comprobado que la influencia de la calidad del hormigón en la adherencia de las barras


lisas es menor que en la de las barras conformadas de alta adherencia, lo que se refleja en las
expresiones de la resistencia de cálculo.

En piezas sometidas a acciones dinámicas debe reducirse el valor de la resistencia de cálculo.

43 Pandeo

43.1 Generalidades

43.1.1 Campo de aplicación

Este capitulo tiene relación con la comprobación de soportes aislados, estructuras aportlcadas y
estructuras reticuladas en general, en los que los efectos de segundo orden no pueden ser
despreciados.

La aplicación de este capitulo está limitada a los casos en que pueden despreciarse los efectos
de torsión.

Esta norma no trata los casos en que la esbeltez A de los soportes (véase la definición en el
apartado 43.1.2) sea superior a 200. En soportes aislados con A comprendida entre 100 Y 200,
asl como en estructuras traslacionales (véase comentarios al apartado 43.4), el estudio del
pandeo debe realizarse según el método general del apartado 43.2. En soportes aislados o
pertenecientes a estructuras intraslacionales, si A. está comprendida entre 35 y 100, puede
aplicarse el método aproximado del apartado 43.5.2; si A es inferior a 35, pueden despreciarse
los efectos de segundo orden y, en consecuencia, no efectuar ninguna comprobación a pandeo.

Comentarios

El valor de la deformación y por lo tanto, de la solicitación de segundo orden (véase la figura


54.a)) depende de las caracteristicas de deformabilidad d(;l j~pleza: SI los, efectos de segundo
orden pueden ser despreciados, no es necesaria la comprobación del-pandeo (véase el caso 1
de la figura 54.b)). En caso contrario, dichos efectos puedenproduclru~a deformación de valor
estable ó. que, sumada a la excentricidad e1> de primer orden'l provoque Iill agotamiento (véase el
caso 2 de la figura 54.b)); o bien el agotamiento por qefor¡nacion~s que crecen rápidamente
hasta el colapso (véase el caso 3, correspondiente al pandeo propiamente dicho).

125
['
UNIT 1 050:2005

La esbeltez mecánica de valor 35 corresponde, en el caso de sección rectangular, a esbeltez


geométrica (cociente entre la longitud de pandeo l. y la dimensión lineal b o h de la sección que
es paralela al plano de pandeo) de valor 10.

F~ /.
F

--- .........
-----
M

b)

Figura 54

43.1.2 Definiciones

A los efectos de la aplicación de este capitulo se denominan:

- Estructuras intraslacionales, aquellas cuyos nudos, bajo solicitaciones de cálculo, presentan


desplazamientos cuyos efectos pueden ser despreciados, desde el punto de vista de la
estabilidad del conjunto.

- Estructuras traslaclonales, aquellas cuyos nudos, bajo solicitaciones de cálculo presentan


desplazamientos cuyos efectos no pueden ser despreciados, desde el punto de vista de la
estabilidad del conjunto.

- Soportes aislados, los soportes Isostáticos, o los de pórticos en los que puede suponerse que
la posición de los puntos donde se anula el momento de segundo orden no varia con el valor de
la carga.

- Esbeltez mecánica de un soporte de sección constante, al cociente entre la longitud de pandeo


le del soporte (distancia entre puntos de Inflexión de la deformada) y el radio de giro de la
sección total de hormigón en la dirección considerada (I=~ II A).

Comentarlos

Las definiciones dadas de estructuras Intraslacionales y traslacionales (véase la figura 55) no


pretenden establecer una clasificación estricta, sino ofrecer dos términos de referencia.
Corresponde al proyectista decidir la forma de comprobar su estructura, habida cuenta de lo
indicado en los apartados 43.3 y 43.4.

126
UNIT 1050:2005

Las comprobaciones relativas a soportes aislados figuran en el apartado 43.5. En pórticos


planos, las longitudes de pandeo l. son función de las rigideces relativas de las vigas y soportes
que concurren a los nudos extremos del elemento en compresión considerado y se pueden
determinar como le = a . I donde a puede obtenerse de los nomogramas de la figura 55 y
donde 1 es la longitud real del elemento considerado en el esquema estructural.

I I I I I I
(
~

í
(
-
r •
ESTRUCTURASINTRASLACIONAlES ESTRUCTURAS TRASLACIONALES

",A a ",B ",A a ",B


® 00 00
00 .,
60.0 ---- 1.0- - -- 60.0 100.0
20.0
10,0 100.0
10.0 10,0 60.0 \ / 60,0
\ /
5.0 \ / 5.0 30.0 \ 5.0 / 30.0
3.0 \ o.• / 3.0 20.0 \ / 20,0
\ '.0 /
2.0
\ / 2.0
\ / \ /
10.0 \ / 10.0
\ / •.0 3.0 •.0
\ / 8.0 \ / 8.0
1.0 0 .•/ 1.0 \ /
o.• \ o.• 7.0 7.0
o.• \ / o.• 6.0 \ / e.o
0.7 \ /
0.7 \ / 5.0 5.0
0.6 \ /
0.6, \ /
o.• +0.7 0.5 '.0 2.0 '.0
/ \ o.• / \ 3.0
3.0
O.• / \ / \
/ \ 0.3 / \
0.3
/ \ 2.0 / \ 2.0

o.,
@J/ 0.8 \ @J 0.2 (9/ 15 \
. \
(9
/ \ /
/ \ / \
0.1 10 1.3 10
0.1 / \ / \
/ \ / \
/ \ / \
\ / \
/ 0 ®
-.,.----
o ---- 0,5--- o 1,0---

.
. i '. I
Figura 55. Nomogramas de Jac~son y N1orel,and, !

\ .' I 'j '!

¿ Tde todos los pilares en A (incuido el del tramo enéstudio) ,


'fA = ¿ ~l de todas las vigas en A '. . .'. !

"El de todos los pilares en B (incluido el del tramo en estudio)


_L,¡I
'fa - El
¿-I
de todas las vigas en B

127
UNIT 1050:2005

Donde A Y S son los extremos del soporte considerado

1 es el caso teórico del soporte blempotrado (l. = 0,51);


2 es el caso teórico del soporte blarticulado (l. = 1);
3 es el caso teórico del soporte articulado-empotrado (l. = 0,71);
4 es el caso teórico del soporte en ménsula (l. = 21);
5 es el caso teórico del soporte blempotrado con extremos desplaza bies (l. = 1)
Para estructuras de soportes en condiciones ideales de deformación, resulta de las expresiones
de '1':

para articulación: '1' =


(JJ

para empotramiento:
'1' °
=
Para estructuras intraslacionales se recomienda a ;" 0,7 Y para estructuras traslac!onales se
recomienda a ;" 1,3.

Para el cálculo de '1' se considera como valor de base de la Inercia, el de la sección de


hormigón total sin fisurar.

En el caso de los pilares se debe adoptar dicho valor de la inercia.

En el caso de las vigas se debe adoptar:

a) el 70% de ese valor si el otro extremo posee continuidad;


b) el 35% de ese valor si el otro extremo es articulado.

Los nomogramas, elaborados por Jackson y Moreland, fueron estudiados para estructuras
metálicas y posteriormente adoptados por el ACI. Actualmente se Incluyen en la normativa del
CES y en la de diversos paIses. Han sido preparados considerando las figuras de pandeo de
soportes pertenecientes a pórticos regulares (iguales luces, alturas e inercias) y de gran número
de pisos y vanos, en comportamiento elástico y lineal.

43.2 Bases generales de comprobación

43.2.1 Método general

La comprobación del pandeo propiamente dicho consiste en demostrar que para una estructura
dada, bajo la combinación más desfavorable de las acciones de cálculo, es posible encontrar un
estado de equilibrio estable entre las fuerzas exteriores e Interiores, teniendo en cuenta los
efectos de segundo orden. Las deformaciones deben ser calculadas a partir de los diagramas
tensión-deformación del acero y del hormigón, habida cuenta de la fluencia y pudiendo
despreciar la contribución del hormigón tracclonado entre fisuras.

Se debe comprobar además que no resulta superada la capacidad portante en las distintas
secciones de los elementos.

La cuantla de armadura realmente dispuesta en cada sección no debe ser inferior a la supuesta
en el cálculo de los efectos de segundo orden.

128
UNIT 1050:2005

Comentarios

Deben considerarse adecuadamente en el cálculo tanto los efectos de los desplazamientos en el


equilibrio como las rigideces reales en las distintas secciones de la pieza, teniendo en cuenta el
estado de tensiones, la no linealidad del comportamiento de los materiales, la fisuraclón y los
efectos de las deformaciones diferidas.

Si la armadura final resultante del cálculo fuese inferior a la inicialmente supuesta, el proyectista
puede elegir entre disponer esta última o proceder a un nuevo cálculo desde el principio,
partiendo de una armadura menor.

43.2.2 Caracteristicas de los materiales

Para una evaluación precisa de las deformaciones puede emplearse cualquier diagrama tenslón-
deformación del hormigón que se corresponda suficientemente con las condiciones particulares
del caso en estudio, debiendo justificarse su uso.

Si no se dispone de dicho diagrama, podrá emplearse el indicado en el comentario, ya que


representa mejor en el caso de pandeo, la relación para las secciones no agotadas que el
diagrama parábola-rectángulo definido en el apartado 26.6.a.

Comentarios

A falta de un diagrama particular, puede emplearse el diagrama teórico definido por la ecuación
(véase la figura 56).

válido para Seu ~ Se ~ O

donde:

Sel =- 0,0022 (deformación máxima de compresión centrada)


'·'1
l
I
E _ Eem
e -
re
Eem es el módulo de deformación longitudinal (véase la tabla 22);

Seu es la deformación de rotura por flexión del hormigón (véase la tabla 22).

129
UNIT 1050:2005

Tabla 22

fck 125 150 200 250 300 350 400 450 500 daN/cm'

°cu -3,8 -3,7 -3,6 -3,5 -3,4 -3,3 -3,2 -3,1 -3,0 %0

E"" 260.000 270.000 290.000 305.000 320.000 335.000 350.000 360.000 370.000 daN/cm'

(-)
0'0
1,1Ecm
Ecm

fed

0,4 a 0.5 fed _ f---+I'

Figura 56

43.2.3 Excentricidad accidental

No se deben considerar en el cálculo excentricidades de primer orden inferiores a

1
3~O 1. 1cm

siendo l. la luz de pandeo del elemento.

43.2.4 Deformaciones diferidas

Los efectos de la retracción pueden ser despreciados. Por el contrario, se debe tener en cuenta
las deformaciones de fluencia correspondientes a las acciones de servicio de carácter
permanente.

43.3 Comprobación de estructuras Intraslaclonales

En las estructuras intraslacionales el cálculo global de esfuerzos puede hacerse según la teorla
de primer orden. A partir de los esfuerzos obtenidos se debe efectuar una comprobación del
pandeo de cada soporte considerado aisladamente, de acuerdo con el apartado 43.5.

Comentarios

Pueden considerarse como claramente inlraslacionales las estructuras aporticadas provislas de


muros o núcleos de conlraviento, dispuestos de modo que aseguren la rigidez lorsional de la

130
UNIT 1050:2005

estructura, que cumplan la condición:

h ~ R ,,;; 0,6 si n <: 4


El

h ~ ElR ,,; 0,2 + 0,1 n 51 n,,; 4

donde:

n es el número de plantas de la estructura;


h es la altura total de la estructura, desde la cara superior de la cimentación;
R es la suma de reacciones en la cimentación, con la estructura totalmente cargada en
estado de servicio;
El es la suma de las rigideces a flexión de los elementos de contraviento en la dirección
considerada, tomando para el cálculo de 1 la sección total no fisurada.

Las expresiones fueron deducidas en función de las siguientes hipótesis Ideales:

1) Los elementos arriostrantes están distribuidos en la ph3nta de tal modo que el centro de
gravedad G y el centro de esfuerzo cortante e coincidan en un mismo punto de la sección de la
planta (secciones simétricas respecto a los dos ejes).

2) La sección del elemento Individual de arriostramiento es constante en todo el edificio y de


pared delgada en el sentido del alabeo por torsión.

3) Las cargas verticales son iguales en todos los pisos y están aplicadas en forma simétrica.

4) La resultante de las cargas verticales Incide en el centro de gravedad de la sección


arriostrante completa.

5) La altura de todos los pisos es constante.

6) Las losas son rigidas en su plano.

43.4 Comprobación de estructuras traslaclonales

Las estructuras traslaclonales deben ser objeto de una comprobación de estabilidad de acuerdo
con las bases generales del apartado 43.2. . !

Comentarlos

Para las estructuras usuales de edificación de menos' de 15 ¡liantas, en las que el


desplazamiento máximo bajo cargas horizontales caracteristicas (estado de servicio), calculado
mediante la teorla de primer orden y con las rigideces correspondientes a las secciones no
fisuradas, no supere 1/750 de la altura total, basta comprobar cada soporte aisladamente con la
longitud de pandeo definida en los comentarios del apartado 43.1.2 para estructuras
traslacionales y con los esfuerzos obtenidos aplicando la teorla de primer orden.

131
UNIT 1050:2005

43.5 Comprobación de soportes aislados

43.5.1 Método general

En general la comprobación de soportes aislados se debe llevar a cabo de acuerdo con las
bases del apartado 43.2.

En el caso de soportes de sección y armaduras constantes, puede suponerse que la deformada


adopta forma senoidal. Los métodos de cálculo basados en esta hipótesis pueden utilizarse
siempre que los resultados con ellos obtenidos concuerden, de manera satisfactoria, con los del
método general.

Comentarlos

La hipótesis de deformada senoldal permite disponer de tablas y ábacos que facilitan el cálculo
(método de la columna modelo, método de la deformada senoldal, etc.).

43.5.2 Método aproximado

Este método es aplicable a los soportes de sección y armadura constantes cuya esbeltez
mecánica sea 35 "A" 1OO. Se distinguen dos casos, según sean o no iguales las
excentricidades de la carga en los extremos del soporte.

a) Excentricidades Iguales en los extremos en valor y signo (véase la figura 57).

\
\
\
\
I
I
I
/
I
/

Figura 57

En este caso, basta comprobar las condiciones de agotamiento de la sección en la dirección


considerada, para una excentricidad total de la carga elol = eo + ea

donde:

es la excentricidad de primer orden (eo = M1/N, siendo M1 el momento exterior aplicado


de primer orden y N el esfuerzo normal), no menor que la excentricidad accidental (véase
el apartado 43.2.3)

132
UNIT 1050:2005

ea es la excentricidad ficticia, utilizada para representar los efectos de segundo orden, de


valor:

e =(085+~). h+20e o ./; .10- 4


a ' 12000 h + 10eo I

donde:

f yd es la resistencia de cálculo del acero en tracción, en daN/cm 2;


h es la altura total, medida paralelamente al plano de pandeo que se considera;
le es la longitud de pandeo (véase comentarios al apartado 43.1.2);
I es el radio de giro de la sección total de hormigón, en la dirección considerada.

b) Excentricidades diferentes en los extremos, en valor o en signo.

b1) Excentricidades en los extremos de diferente valor y del mismo signo (véase la figura 58).

e~_._
\
\
\
\ EXCENTRICIDADES
I DEL MISMO SIGNO
I
I
I
I
I

Figura 58 ¡, .~, f- ') ,


,-, ¡ :>' .,' ",' :" ¡
", " l í ' : ' j f i
En este caso, se debe adoptar una excentricidad equivalente de primer orden, €lo, de valor:

eo = 0,6 e02 + 0,4 eOl

donde eOl Y e02 son las excentricidades de primer orden en los extremos, siendo e02 la de mayor
valor absoluto de las dos.

133
UNIT 1050:2005

b2) Excentricidades en los extremos de diferente valor y signo. (Véase la figura 59).

¡ e"

\
\
\
e" >0 I EXCENTRICIDADES
1°,,<01 I DE DISTINTO SIGNO
I
I

Figura 59

En este caso se debe adoptar una excentricidad equivalente de primer orden, eo, de valor

donde: eOl Y e02 son las excentricidades de primer orden en los extremos, siendo e02 la de mayor
valor absoluto de las dos.

Con el valor eo calculado según b1) o b2) se debe efectuar la misma comprobación que en el
caso a) anterior. Además, se deben comprobar las secciones de los dos extremos del soporte,
sometidas a las correspondientes solicitaciones de primer orden.

La excentricidad equivalente eo es válida para estructuras intraslacionales. Si este método se


aplica a estructuras traslacionales (véase el comentarlo del apartado 43.4) se debe tomar como
excentricidad de primer orden el mayor de los valores absolutos de eOl Y e02.

Comentarlos

Los antecedentes de la fórmula correspondiente a la excentricidad ficticia, ea, se encuentran en


los razonamientos efectuados por el ingeniero español E. Torroja (véase los comentarios en la
HA 61 del IETCC). Experiencias posteriores realizadas por investigadores holandeses
concluyeron en la fórmula establecida en este apartado.

En este método simplificado, los efectos de la fluencia pueden considerarse cubiertos por el
valor de ea.

La excentricidad ea no tiene ningún significado flsico. Se trata de una excentricidad ficticia tal que
sumada a la excentricidad de primer orden eo, tiene en cuenta de modo sencillo los efectos de
segundo orden, conduciendo a un resultado suficientemente aproximado. Véase a titulo
meramente ilustrativo, la figura 60.

Para piezas de sección rectangular se puede utilizar la fórmula siguiente:

134
UNIT 1050:2005

e =(3+ fyd ) h+20e o


a 3500 . h+10e o

En slntesis, el procedimiento consiste en determinar la excentricidad ficticia adicional ea que


hace que la carga F¡ que agota al tramo con esbeltez A actuando con excentricidad eo:


35;<; A ;<; 100
eo

agote también al mismo soporte con esbeltez nula pero actuando la carga F¡ con
excentricidad (eo + ea):

La carga F¡ , que agota un soporte de esbeltez A¡ al actuar con excentricidad eo, agota también
un soporte de esbeltez O al actuar con excentricidad eo + ea.

'e
• 0 e•

Figura 60

44 Comprobación del estado límite de flsuración bajo, solicitaciones que produzcan


exclusivamente tensiones normales

44.1 Generalidades

Para evitar una fisuración excesiva, incompatible con el servicio que haya de prestar la
estructura, o con la durabilidad de la misma, las armaduras de tracción en las piezas lineales y
superficiales de hormigón deben elegirse y disponerse de modo que se limite el ancho de las
fisuras,

135
UNIT 1050:2005

Comentarlos

En las estructuras de hormigón armado es inevitable la aparición de fisuras, que no suponen


inconveniente para su normal utilización, siempre que se limite su ancho máximo a valores
compatibles con las exigencias de durabilidad, funcionalidad, estanquidad y aspecto estético.

Las fisuras a las que se refiere este articulo, son fisuras transversales a las barras. Otro tipo de
fisuras como las longitudinales que pueden producirse por diversas causas, pueden ser más
peligrosas a efectos de corrosión y degradación del hormigón armado.
Debe hacerse la observación de que bajar en exceso el diámetro de la barra no es el mejor
método para reducir la importancia de la fisuración, pues el riesgo de corrosión es mayor con
diámetros finos. Es preferible disminuir la tensión de trabajo, aumentando la sección de
armaduras de la que corresponderla en estado limite último de agotamiento resistente.

44.2 Limitación del ancho característico de fisura

En función de las condiciones de ambiente (véase el apartado 13.3.b) Y para el caso de disponer
un recubrimiento mlnimo (Cmln), el ancho caracterlstlco de fisura Wk calculado según la fórmula
establecida en el apartado 44.3, debe cumplir:

Ambiente I Wk s; 0,4 mm
Ambiente 11 Wk s; 0,2 mm
Ambiente 111 Wk s; 0,1 mm

Siendo Cmln <! r/J ¡; 20 mm. Para recubrimientos c superiores a Cmln pueden aumentarse los
valores anteriores multiplicándolos por la relación C/Cml n 1- 1,5.

En estructuras expuestas a ambientes qulmicos especialmente agresivos o que deban asegurar


estanquidad a IIquidos o gases, el proyectista debe fijar el limite del ancho de fisura,
disminuyendo prudentemente el valor fijado para el caso de Ambiente 111.

44.3 Cálculo del ancho característico de fisura

El ancho caracterlstico de fisura se calcula mediante la siguiente expresión:

donde:

sm es la separación media de fisuras en la zona de recubrimiento (A c•• nca ,);


B
sm es el alargamiento medio de las armaduras en la zona de recubrimiento teniendo en
cuenta la colaboración del hormigón entre fisuras.

Los valores de Sm y Bsm se deben evaluar con las fórmulas experimentales siguientes:

r/J Ac•• nca ,


sm = 2c + ,2s + k1k 2 '---"="==-
° As

136
UNIT 1050:2005

donde:

c es el recubrimiento de las armaduras de tracción;


s es la distancia entre barras o grupos de barras, Si s < 15¡6 se debe tomar s = 15¡6 ,

En el caso de vigas armadas con n barras, se debe tomar:

b
s=-:¡'15¡6 siendo b el ancho de la viga;
n-1

k1 es el coeficiente función de la calidad de adherencia de las barras, de valor 0,4 para barras
conformadas de alta adherencia y de valor 0,8 para el resto;

k2 es el coeficiente que representa la influencia del diagrama de tracciones en la sección de


valor:

donde:

81 Y 82 son las deformaciones máximas y mlnimas calculadas en la sección fisurada, en los


limites de la zona tracclonada (véase la figura 61),

<- • • .> • •
&2= o • • • •
• • ~ •••
1,1:.

~~-:-:1
,
., .
81 ' ,,',
, '1

FLEXION SIMPLE K2 = 0,125 TRACCION COMPUESTA T~CCION SIMPLE


0,125 < K2 < 0,250 i K2= 0,250
¡

Figura 61

es el diámetro de la barra traccionada más gruesa o diámetro equivalente en el caso de


grupo de barras;

Ac,eficaz es el área de hormigón de la zona de recubrimiento en donde las barras a tracción


influyen de forma efectiva en el ancho de las fisuras, que puede considerarse como el
área rectangular a no más de 7,5 ¡6 alrededor de cada barra o grupo, sin superar la

137
UNIT 1050:2005

mitad de la altura (h) en vigas, ni la cuarta parte en vigas cuando están incluidas en las
losas (nervadas o macizas) o en losas (véase la figura 62),

Caso 1
Vigas con s'; 15~
-A-
I b I

~ 1~~==;:====q
A., encaz I '--"--1 b I A., encaz
Caso 2 Caso 3
Vigas con s'; 15~ Vigas planas, muros, losas con s > 15~

Figura 62

As es la sección total de las barras situadas en el área Ae,efieaz;


as es la tensión de servicio de la armadura en hipótesis de sección fisurada;
Es es el módulo de elasticidad del acero;
k3 es el coeficiente de valor 1,0 para los casos de carga instantánea no repetida y 0,5 para los
restantes casos;
a sr es la tensión de la armadura (véase los comentarios), en el instante en que se fisura el
hormigón, lo que se supone ocurre cuando la tracción en la fibra más traccionada del
hormigón alcanza el valor:

!el,m = 1,5 !el,k = O,681!e~


donde:
2
Jel,m ; Jcl,k ; Jck se expresan en daN/cm ,

No es necesario comprobar el ancho de fisura si las armaduras son conformadas de alta


adherencia y poseen, para los recubrimientos c y cuantias geométricas mlnimas que se indican,
tensiones de servicio inferiores a las establecidas en el método simplificado del apartado 44.4,

138
UNIT 1050:2005

Comentarlos

El valor del ancho caracterlstico de fisura se ha adoptado suponiendo que entre el ancho medio
Wm y el caracterlstlco Wk existe la relación:

Para el cálculo aproximado de la tensión de servicio a s , puede utilizarse la expresión:

!
k . yk As.ne\,
O's=--'--
Ys ·Yr A~real

donde:

k es el coeficiente que considera la fracción de carga permanente más las sobrecargas


frecuentes respecto a la carga total. En edificaciones normales de vivienda y oficinas puede
tomarse 0,85.

Para el cálculo aproximado de la tensión en el instante de fisuración, puede tomarse, para vigas
de sección rectangular en flexión, la expresión:

2
bh !el.m
CF sr : = - .
6 0,9.d.A s

Para los casos usuales de flexión simple, con barras conformadas de alta adherencia del mismo
diámetro, pueden utilizarse las fórmulas simplificadas siguientes, obtenidas a partir de la
expresión general del articulado para determinados casos particulares frecuentes que a
continuación se indican, y para cuantlas normales de armadura.

1. Vigas

Caso 1 h > 2b, tP < h/20, s < 15¡6

Wk= 1,7 (2C + 0,84 ~) as


nEs
,]
Caso 2 b> 2h, ¡6 > h/40, s < 15¡6
i
,: 1,
b
w k =1,6 2c+O,2-+0,02-.- -as b h) ··1
( n n ¡6 Es
2. Losas y muros

b> 2h, ¡6 > h/40, s>15¡6,

139
UNIT 1050:2005

En los casos donde la cuantfa de armadura de tracción es muy pequefla (cuantfa máxima
inferior a 0,01) estas fórmulas pueden quedar excesivamente del lado de la seguridad, por lo que
en tales casos (por ejemplo, en losas muy poco armadas), puede ser preferible seguir el método
general del articulado.

44.4 Método simplificado

No es necesario comprobar el ancho de la fisura si las armaduras son conformadas de alta


adherencia y poseen, para los recubrimientos e y las cuantfas geométricas mlnlmas que se
indican, tensiones de servicio en daN/cm 2 Inferiores a las dadas en la tabla 23 siempre que no se
trate de estructuras en ambientes 111 (véase el apartado 13.3.b).

Tabla 23 • Aplicación del Método Simplificado

Ambiente I Ambiente 11
Tensiones de
servicio Tensiones de servicio
Barras Recubrimiento Recubrimiento
simples c (mm) Cuantlas Cuantlas c (mm) Cuantlas:2: Cuantlas:2: Cuantlas:2:
:2:2%. :2:3%. 3%. 4%. 6%.
1 ~ 10 20 3500 3600 30 2600 2800 3200
1 ~ 12 20 3200 3400 30 2400 2500 2900
1 ~ 16 25 3100 3200 30 2000 2100 2500
1 ~ 20 30 2800 2900 35 1800 1900 2100
1 ~ 25 35 2700 2800 40 1700 1800 2000
1 ~ 32 40 2200 2300 45 1500 1600 1700
Tensiones de Tensiones de servicio
Grupos de Recubrimiento servicio Recubrimiento
barras c (mm) Cuantlas Cuantlas c (mm) Cuantlas:2: Cuantlas:2: Cuantlas:2:
:2:8%. :2: 10%. 6%. 8%. 10%.
2 ~ 16 30 3700 3700 35 2200 2400 2900
2 ~ 20 35 3600 3600 40 2000 2300 2500
2 ~ 25 40 3000 3300 50 1500 1700 1800

Comentarlos

Pueden utilizarse recubrimientos menores (cumpliendo en todo caso lo establecido en el


apartado 13.3), pero en caso de hacerlo asl, la comprobación del estado de flsuración debe
hacerse mediante el método general descrito en el apartado 44.2 ..

45 Deformaciones

45.1 Generalidades

La deformación total producida en un elemento de hormigón es suma de diferentes


deformaciones parciales, cuya clasificación se establece en el apartado 26.9.

Cuando por· razones funcionales, estéticas, de compatibilidad de las deformaciones de la


estructura con otras partes no estructurales de la construcción, u otra razón cualquiera, sea
necesario efectuar el cálculo de deformaciones, éste se debe desarrollar teniendo en cuenta las

140
UNIT 1050:2005

deformaciones del hormigón de acuerdo con lo expuesto en los apartados 26.7,26,8 Y 26.9, asl
como la influencia que la fisuración ejerce sobre la rigidez de la pieza.

El estudio de las deformaciones debe realizarse para la pieza en condiciones de servicio,


introduciendo en el cálculo los valores caracteristicos de las resistencias de los materiales y de
las acciones.

Comentarlos

La deformación de un elemento es función no sólo de las resistencias de los materiales y de las


acciones a que está sometido, sino también de la retracción, fluencia, temperatura, condiciones
de curado, edad, fechas de desencofrado y puesta en carga, fisuración, adherencia de las
armaduras, etc.

Todo ello hace que la estimación de las deformaciones sea tarea compleja y que éstas deban
ser consideradas como una variable aleatoria, sólo susceptible de evaluación aproximada.

En muchas estructuras de hormigón, las flechas de las vigas son menos importantes que las de
las losas asociadas a ellas. Este punto debe ser juzgado en cada caso por el autor del proyecto.
Sin embargo, en el caso de las llamadas vigas planas, las deformaciones de las propias vigas
suelen ser Importantes, por lo que su cálculo debe ser realizado con especial cuidado. A efectos
del cálculo de las deformaciones de las losas o vigas, además de las deformaciones propias de
estos elementos deben considerarse también las de las vigas en que se apoyan.

45.1.1 Criterios aproximados

El aspecto y utilidad de la estructura pueden verse dañados cuando la flecha de una viga o losa,
sometida a una situación de acciones cuaslpermanentes es mayor que la relación luz/250. La
flecha se mide con referencia a los apoyos suponiéndolos fijos. Puede utilizarse una contraflecha
para compensar parte o toda la flecha, pero ninguna contraflecha del encofrado debe ser, en
general, mayor que la relación luz/250.

Si la flecha que se¡ produce después de la construcción es excesiva, se puede causar daños en
tabiques, uniones o acabados. El limite apropiado depende de la naturaleza de las piezas que
pueden sufrir daños, pero como guia, un limite de la relación luz/500 se considera razonable
para la mayoria de las circunstancias. Este limite puede ampliarse en aqu~lIos casos en los que
los elementos constructivos que pueden sufrir daños , hayan -sldodiseñ¡;¡dos
1,
para soportar
mayores flechas o cuando se sepa que son capaces de, sop0r\ar mayores qeformaciones sin
daño. ' 'i ," '1 . \
Los limites de la flecha dados anteriormente, en general, aseguran satisfactoriamente el
comportamiento de edificios tales como viviendas, oficinas, edificios públicos o fábricas.

Se debe tener cuidado en asegurar que no existan circunstancias especiales que hagan que
estos limites sean inapropiados para la estructura considerada.

Debe considerarse cuidadosamente ciertos aspectos constructivos como, por ejemplo, curado
del hormigón, plazos de desencofrado, asi como cuidar que la estructura, o sus partes, se
carguen con valores de las cargas en los tiempos y condiciones previstas en las hipótesis del
análisis efectuado. '

En caso de vigas, es importante tener en cuenta que disponer armadura en zonas comprimidas,
aún en casos que no sea necesaria a los efectos resistentes, disminuye las deformaciones.

141
UNIT 1050:2005

En general, no es necesario calcular las flechas explfcltamente, pudiendo formularse reglas


simples como la limitación de la relación luz/altura, que son suficientes para evitar en
circunstancias normales los problemas de las flechas. Son necesarias comprobaciones más
rigurosas cuando los elementos que se estudian están fuera de estos Ifmites o en aquellos casos
en los que sean necesarios otros Ifmites diferentes de los implfcitos en los métodos
simplificados.

En el caso en que las vigas o las losas de hormigón armado en las edificaciones se calculen de
tal modo que se cumpla con los limites de luz y altura dados a continuación, sus flechas no son
normalmente mayores que los Ifmites dados anteriormente. (Véase la Tabla 24 y la Tabla 25).

Los valores que se indican a continuación han sido escogidos para quedar del lado de la
seguridad; análisis más precisos demuestran, en general, que pueden utlJlzarse piezas más
esbeltas.

Tabla 24 • Vigas. Valores de luz/altura

esquema luz
estructural altura

I
~ 8

E =¿ 16

l ~ E LS t 22

~ ~t ~ ~ t 25

142
UNIT 1050:2005

Tabla 25. Losas. Valores de luz/altura

® ®
Losas armadas Losas armadas
en una dirección en dos direcciones
luz ma~or 1
con luz menor ~ .3

esquema luz esquema luz


estructural altura estructural altura

,
~ 12 D 50

l l'> O U
o.
30
55

l ~ l ztst 35
O z

~ ~ t zts ztst 40
D 0
60

Nota: Para losas armadas en dos direcciones, la luz de cálculo es la luz menor.

Para losas armadas en dos direcciones con relación luz mayorl luz menor, mayor de 1,3, el
proyectista deberá disminuir los valores de la tabla 25 B comparándolos con los casos
correspondientes de la tabla 25 A.

45.2 Cálculo de flechas

Las piezas de hormigón armado sometidas a flexión se deben proyectar con la rigidez necesaria
para evitar que la flecha resultante pueda afectar a las coridicionesJ:!!Lserviclo de tales piezas o
de otras partes de la construcción. Para comprobar este extremo, se debe re¡¡lizar el cálculo de
las flechas de acuerdo con lo indicado en el apartado 45.1.1') falta de c~lculos más detallados o
determinaciones experimentales directas, puede utilizarse el método simplificado de los
, "
apartados 45.3 y 45.4 Y adoptarse para el módulo de deformación del hormigón los valores
Indicados en el apartado 26.7.

Comentarios

El método general de cálculo de flechas consiste en establecer la ley de variación de la curvatura


de la pieza, determinando después la deformada por doble integración. La expresión de la
curvatura es, en piezas a flexión:

143
UNIT 1050:2005

y en piezas a compresión:

donde 18s1 y 18el son las deformaciones (alargamiento y acortamiento, respectivamente) del
acero y del hormigón, en valor absoluto, 18e21 y 18el1 son los acortamientos de las fibras
extremas (más comprimida y menos comprimida, respectivamente) del hormigón, en valor
absoluto.

45.3 Cálculo simplificado de las flechas Instantáneas

Para el cálculo de la flecha instantánea, se define como momento de Inercia equivalente de una
sección, el valor le dado por la fórmula:

SI M. ~ M f se debe tomar le = lb

donde:

Mf es el momento nominal de flsuración de la sección, que se calcula mediante la expresión:

_fef·lb
M f-
Yl

donde:

fef es la resistencia a flexotracclón que se puede tomar igual a 0,8 ~fck/ con fef y fek.1
2
expresados en daN/cm ;

Yl es la distancia del centro de gravedad de la sección bruta, (es decir, considerando el


hormigón sin fisuras y no teniendo en cuenta las armaduras), a la fibra extrema en tracción;

M. es el momento fleelor aplicado en la sección, en el estado de carga para el que se calcula


la flecha;

144
UNIT 1050:2005

lb es el momento de Inercia de la sección bruta respecto al eje perpendicular al plano medio


de la pieza, que pasa por su centro de gravedad. Si se desea, se puede usar en su lugar el
momento de inercia de la sección homogeneizada 1h obtenido añadiendo al anterior el de
las armaduras multiplicado por el coeficiente de equivalencia m= Es/Ee , donde Es' es el
módulo de elasticidad del acero y Ee es el módulo instantáneo de deformación del
hormigón a la edad de la puesta en carga;

Ir es el momento de inercia de la sección fisurada, es decir, despreciando la zona de


hormigón sometida a tracción y homogeneizando las áreas de las armaduras
multiplicándolas por el valor:

donde:

Es es el módulo de elasticidad del acero;

Ee¡ es el módulo de deformación del hormigón para cargas instantáneas a la edad j,


definido en el apartado 26.7.

Para piezas simplemente apoyadas se debe adoptar como momento de Inercia media
ponderada a lo largo de la luz el valor le correspondiente a la sección central (lem ).

Para ménsulas el valor correspondiente a la sección de apoyo.

En el caso de vigas hiperestáticas se deben adoptar los valores siguientes:

Tramos interiores de vigas continuas:

Tramos con un extremo apoyado y el otro continuo; " -'.;';

/, ' .\
,
i I
En las expresiones anteriores, 1em es el valor de le corres~ondiente
• t ____
~ la,secclón en el punto
',."".

medio de la luz, 1el e 1.2 los correspondientes a los apoyos, e lec el re.latlvo al apoyo continuo
en el caso de tramo con un extremo apoyado y el otro continuo.
" ,
Comentarlos

La fórmula adoptada para el momento de inercia equivalente proporciona una ley de transición
entre el valor lb de las secciones no fisuradas y el Ir de las fuertemente fisuradas y ha sido
ajustada experimentalmente de acuerdo con los ensayos disponibles.

145
UNIT 1050:2005

45.4 Cálculo simplificado de las flechas diferidas

Las flechas adicionales diferidas, producidas por cargas de larga duración, resullantes de las
deformaciones por fluencia y retracción, se pueden esllmar, salvo justificación más precisa,
mulllplicando la flecha instantánea correspondiente por el factor:

A, = ~
1 + 50p'

donde:

A'
p' = bd ,siendo A' el área de la armadura comprimida, b el ancho de la cara comprimida y d la
altura útil.

Para tramos simplemente apoyados se debe adoptar como valor de p' para el cálculo de A" el
correspondiente a la sección central, (p'm).

para ménsulas, el valor correspondiente a la sección de apoyo,

para el caso de piezas hlperestáticas, se deben adoptar los valores siguientes:

- Tramos interiores de vigas continuas:

p' = 0,70p'm + 0,15(p'01 + P'02)


- Tramos con un extremo apoyado y el otro continuo:

p' = 0,85p'm .¡. 0,15p'ec

En las expresiones anteriores p'm es el valor de la cuantfa en el punto medio de la luz; p' 01 Y
p' 02 los correspondientes a los apoyos, y p' ec el relativo al apoyo continuo en el caso de tramo
con un extremo continuo y el otro apoyado .
.; es el coeficiente función de la duración de aplicación de la carga de acuerdo a los valores
siguientes:

5 o más años: 2,0


1 año: 1,4
6 meses: 1,2
3 meses: 1,0
1 mes: 0,7
2 semanas: 0,5

Para edad j de carga y t de cálculo de la flecha, el valor de 1', a tomar en cuenta para el cálculo
de A, es ~(I) - ~(¡)

146
UNIT 1050:2005

En el caso que la carga se aplique por fracciones P1, P2 .oo, Pn, se puede adoptar como valor de
~ el dado por:

. ~ ,.
. ,.";
./ :

147
UNIT 1050:2005

ELEMENTOS ESTRUCTURALES

46 Elementos estructurales de hormigón en masa

46.1 Ambito de aplicación

Se consideran elementos estructurales de hormigón en masa los construidos con hormigón sin
armadura, y los que tienen armaduras sólo para reducir los efectos de la fisuraclón,
generalmente en forma de malla junto a los paramentos.

No es aplicable este capitulo a aquellos elementos estructurales de hormigón en masa, que


tengan su normativa especifica.

Comentarlos

Ejemplos de elementos estructurales que pueden construirse con hormigón en masa son entre
otros los siguientes: muros de edificios, generalmente con malla de acero en ambas caras;
bases de cimentación, muros de contención de tierra en caso de poca altura, etc.

El empleo de otros tipos de refuerzos en determinados elementos de hormigón, tales como


fibras metálicas u otras, puede tener efectos similares a los de las mallas citadas en el
articulada, tales como los de reducir la fisuración y mejorar la ductilidad.

46.2 Hormigones utilizables

Para elementos de hormigón en masa se pueden utilizar los hormigones definidos en el apartado
26.2.

Comentarios

Los elementos de hormigón en masa, suelen ser de espesores mayores que los de hormigón
armado, lo que en general hace antleconómlco el empleo de hormigones con resistencia de
proyecto superior a 20 MPa. .

En elementos de gran espesor debe tenerse en cuenta el efecto del calor desprendido en el
fraguado, lo que a veces hace aconsejable el empleo de cementos de bajo calor de hidratación.

46.3 Resistencia de cálculo del hormigón

La resistencia de cálculo del hormigón a compresión tiene el valor:

J.cd-_Á
1,2Y e
donde:

fek es la resistencia caracterlstica del hormigón de acuerdo al apartado 26.1;


Ye es el coeficiente de minoración del hormigón definido en el capitulo 31.

Cuando se consideren tensiones de tracción, la resistencia de cálculo del hormigón a tracción


tiene el valor:
fel,k
J.el,d =-12
, Y e

148
UNIT 1050:2005

donde:

ICI.k es la resistencia caracterlstica del hormigón a tracción de acuerdo al apartado 10.3.

Comentarlos

Los elementos de hormigón en masa presentan en general rotura frágil. Esto se tiene en cuenta
en el cálculo aplicando el coeficiente de corrección re = 1,2 .

En general, no se considera la resistencia a tracción del hormigón, sino que se admite una
fisuración virtual o real y se equilibra la solicitación con fuerzas internas de compresión
solamente.

Hay casos, sin embargo, en que pueden admitirse tensiones de tracción siempre que no
sobrepasen el limite establecido.

46.4 Diagrama tensión-deformación del hormigón

En el cálculo en estados limites últimos de elementos de hormigón en masa sometidos a


compresión excéntrica, se adoptará en general el diagrama rectangular de cálculo tensión-
deformación (definido en el apartado 26.6.b) con tensión uniforme de valor - 0,85 loo (véase la
figura 63).
-0.85 red

I/
1/
--, __V.

Figura 63 - Diagrama rectangular de calculo te,nsión~deformación


del hormigón sin consideraclór de ~racclo,ne,sl ,\
¡ I
La deformación unitaria de agotamiento 0cu y la distancia upitaria ~ = j<th de la fibra neutra al
borde más comprimido, en función de la altura de compreslón'ii=y/h ;es:

Para 0,8 ~ 1] ~ 1

0eu = - 0,002 - 0,0075(1-1]);

Para 1] < 0,8

0cu = - 0,0035; q = 1,251]

149
UNIT 1050:2005

En los casos en que se consideren tracciones, se debe adoptar el diagrama de cálculo tensión-
deformación (definido en el apartado 26.6a) con la prolongación recta en tracción, que se Indica
en la figura 64.

-3.5[--------------,-----,

-2r--------------+--~

·1r--------------*L-~

O'

fcl.d
'0,85 red

Figura 64 , Diagrama de calculo tensión-deformación


del hormigón con consideración de tracciones

Comentarios

El diagrama de cálculo tensión-deformación de la figura 64 se utiliza en compresión con gran


excentricidad, en cuyo caso las compresiones alcanzan sólo el comienzo de la rama de
compresión del diagrama, por lo que es licito emplear como simplificación el diagrama rectillneo
de comportamiento elástico.

46.5 Acciones de cálculo

Las acciones de cálculo aplicables en los estados limites últimos y en los estados limites de
servicio, se deben determinar con los coeficientes de ponderación r f que se establecen en el
capitulo 31.

No se autoriza, sin embargo, la reducción del 5% establecido en la tabla 15. Las hipótesis de
carga se deben realizar como se establece en el capitulo 32.

Comentarlos

No se autoriza la reducción del 5% porque las hipótesis de cálculo están menos experimentadas
que las del hormigón armado.

46.6 Cálculo de secciones a compresión

En la sección de un elemento de hormigón en masa en la que actúa solamente un esfuerzo


normal de compresión, con valor de cálculo Nd (positivo), aplicado en un punto G, con
excentricidad de componentes (ex, ey), respecto a un sistema de ejes cobaricéntricos (véase la
figura 65), se considerará Nd aplicado en el punto virtual G1 (elX' ely), que será el que produce
mayor tensión resultante a d.

150
UNIT 1050:2005

G1X (ex + ex., ey) o G1y (e" ey + eya)

donde:

I
ex. = 3~O 1. 1cm

I
eya = 3~O 1.1cm

hx y hy son la máximas dimensiones en dichas direcciones,

hX
I I

G.
.,.. Gb
x
., I G I
-- o ,
"
I
Puntos de aplicacion virtuales

Figura 65 • Compresión excéntrica

En general las tensiones se determinan en base a las condiciones de equilibrio de la sección y


del diagrama de tensión-deformación Indicado en el apartado 46,2, debiéndose cumplir:

De man'era aproximada, se puede verificar admitiendo una distribución uniforme de tensiones en


un área Aa comprobando que:

.'i· -.
',-~--_._--- -. \

en donde A. es el área que, incluida dentro de la sección (eaLdela p¡\eza, tiene su centro de
gravedad en el punto de aplicación virtual de la fuerza (G 1,o tY)'1 ,'!

Comentarios . ¡'

La forma aproximada de verificación resulta siempre a favor de 'la seguridad puesto que la
sección realmente eficaz siempre tiene un área mayor,' ;'

En la figura 66 a y 66 b se indica a modo de ejemplo la solución posible de A. para dos casos


comunes y en la figura 66 e, para un caso particular.

151
UNIT 1 050:2005

a) b) e)

Figura 66 - Ejemplos de soluciones posibles para Aa

46.7 Cálculo de secciones a compresión y esfuerzo cortante

En una sección de un elemento de hormigón en masa en la que actúa un esfuerzo oblicuo de


compresión, con componentes en valor de cálculo N d y Vd (positivas) aplicado en el punto G, se
determina el punto de aplicación virtual G1 y el área eficaz A. ' como se Indica en el apartado
46.6.

Las condiciones de seguridad son:

Comentarios

En rigor las condiciones de seguridad deben basarse en una curva intrlnseca de resistencia del
hormigón, pero no se dispone de experimentación concluyente para establecerla.

Cuando dominan las compresiones, lo que constituye el caso más frecuente, las condiciones de
seguridad establecidas se ajustan suficientemente a cualquier curva intrlnseca. Cuando las
compresiones son menores están del lado de la seguridad.

46.8 Consideración de la esbeltez

En un elemento de hormigón en masa sometido a compresión, con o sin esfuerzo cortante, los
efectos de primer orden que producen Nd , se incrementan con efectos de segundo orden a
causa de su esbeltez ( véase el apartado 46.8.3). Para tenerlos en cuenta se debe considerar
Nd actuando en un punto G2 que resulta de desplazar G 1 (véase el apartado 46.6) una
excentricidad ficticia definida en el apartado 46.8.4.

Comentarlos

La deformación transversal producida por la compresión excéntrica o deformación de primer


orden, se incrementa por la deformación transversal de pandeo o de segundo orden.

152
UNIT 1050:2005

46.8.1 Ancho virtual

Como ancho virtual by de la sección de un elemento se debe tomar: by = 4C, siendo c la minima
distancia del barlcentro de la sección a una recta v que toque por lo menos en dos puntos al
perfmetro y que deje toda la sección a un lado de ella (véase la figura 67). Los ejes baricéntricos
se definen de modo tal que el eje x sea paralelo a la recta v.

recta v

L b
I
-r
,f recta v
1-
-"- p
h
y
O
O O
Y
!....le y

-- I I
x x recIa v x/
bv=b bv=2c

Figura 67 • Ancho virtual de la sección de un


elemento de hormigón en masa

46.8.2 Longitud de pandeo

Como longitud de pandeo l. de un elemento se toma l. = fJl siendo 1 la distancia del elemento
entre sus extremos y fJ = fJ.t; el factor de esbeltez, con fJ. = 1 en elementos arriostrados
longitudinalmente en sus dos extremos y fJ. = 2 en elementos con arriostramiento en un solo
extremo. El factor t; liene en cuenta el efecto del arriostramiento debido a elementos
transversales, siendo:

C--l
I
I .
II
en donde s es la separación entre elementos de arriostra miento. En los pilares u otros elementos
exentos es t; = 1 .

Comentarlos

En un muro arriostrado por muros transversales, cuando la separación de éstos es menor que
cuatro veces la altura del muro, se reduce la deformación transversal por pandeo, lo que se liene
en cuenta mediante el factor t; .

46.8.3 Esbeltez

153
UNIT 1050:2005

La esbeltez A de un elemento de hormigón en masa se determina por la expresión:

46.8.4 Excentricidad ficticia

El efecto de pafldeo de un elemento con esbeltez A se considera equivalente al que se produce


por la adición de una excentricidad ficticia ea en la dirección del eje y de la sección. de valor:

donde:

E, es el módulo instantáneo de deformación longitudinal secante del hormigón en daN/cm 2 a


la edad de 28 dlas (véase el apartado 26.7);

el es la excentricidad determinante. que vale:

• para elementos con arriostramlento longitudinal en los dos extremos: el máximo valor
de ely en el tercio central de la longitud del elemento (véase la figura 68);

• para elementos con arriostramlento longitudinal solo en un extremo: el valor de ely en la


base.

El elemento se calcula en la abscisa Zo con excentricidad de componentes (elX. el + ea) y en


cada extremo con su correspondiente excentricidad (elx. ely).

l~

~-I----j el

Zo

l~ Zo

Figura 68 • Excentricidad determinante el sobre la


gráfica el = f (y) en un elemento con
arriostramiento en los dos extremos longitudinales

Comentarlos

154
UNIT 1050:2005

La excentricidad ficticia calculada de este modo incluye la deformación por f1uencia en ambiente
medio (véase la tabla 13).

47 Vigas de hormigón armado

Las vigas sometidas a flexión se deben calcular de acuerdo a lo establecido en los capltulos 36
o 37 a partir de los valores de cálculo de las resistencias de los materiales (véanse los capitulas
25 y 26) Y de los valores mayorados de las cargas y demás acciones (véanse capítulos 30 y 31).
Si la flexión es esviada, se debe recurrir a lo establecido en el apartado 36.3.3. Si la flexión está
combinada con esfuerzo cortante, se debe calcular la pieza para este último esfuerzo de
acuerdo al apartado 39.1 y al apartado 39.2, si existe además torsión.

Posteriormente se debe comprobar las condiciones de adherencia de las armaduras (véase el


capitulo 42), asi como las de fisuración de la pieza (véase el capitulo 44). Si se prevé que la
pieza puede presentar deformaciones excesivas, se calculará el valor de éstas (véase el capitulo
45). Se debe comprobar igualmente, cuando se estime necesario, la estabilidad lateral de la
pieza de acuerdo a lo establecido en el apartado 43.2.

Cuando se trate de vigas en T o de formas especiales se debe tener presente el capitulo 49 y el


apartado 38.5, asi como el capitulo 57, cuando se trate de vigas de gran altura.

La disposición de armaduras se debe ajustar a lo prescrito en los capitulas 12, 13, 38, 40 Y 41.
Debe tenerse en cuenta, además, lo indicado en el apartado 38.3 respecto a cuantias
geométricas minimas de armaduras.

Antes de iniciar los cáiculos debe tenerse en cuenta lo establecido en los apartados 10.5 Y26.3.

48 Soportes de hormigón armado

48.1 Generalidades

Los soportes son elementos sometidos principalmente a compresión dominante y se clasifican


en:

- pilares, los tramos lineales de sección rectangular c~n b ~ 5aya/~,~ ¡cm; •

los tramos lineales de sección rectangular con 18cm ~ a > 13 cm y b ~ d;


I - ¡
, I
los tramos lineales de sección circular de d ~ 18cm.

- pilares auxiliares, los tramos lineales de sección rectangular con c ~ b < d, Y 13 cm ~ a < 18 cm;

- muros, los tramos superficiales con b ~ 5 a (véase el apartado 48.4.1)

siendo a y b las dimensiones de la sección de hormigón, tal que a ~ b, Y los valores de c y d, en


función de a son los establecidos en la tabla 26:

155
UNIT 1050:2005

Tabla 26

a e d
13 25 65
14 23 56
15 22 46
16 20 37
17 19 27

- soportes de otras secciones deben poder circunscribirse en cualquiera de los indicados


precedentemente correspondiéndole las especificaciones respectivas al mismo.

Comentarlos:

La figura 69 muestra la aplicación de lo descrito precedentemente donde se observa una


graduación para las dimensiones de los pilares auxiliares.

LADO b(cm)

Relacicin de los lados


de la sección: 1 a 5
(b=5a)

461-----w.7%ó~
Recta que une soportes de
371------~~~~~ (13x65)cm con (18x18) cm

2~71=
2~1-:::~~~~
1 ,+---j__ +- Area de la sección = 18x18 = 324 cm2

13 14 15 16 17 18 LADO a (cm)
MINIMO DE
LASECCION

Figura 69

48.2 Pilares

Los pilares se deben calcular de acuerdo con los capltulos 36 y 38, a partir de los valores de
cálculo de las resistencias de los materiales (véase los capltulos 25 y 26) Y de los valores
ponderados de las cargas y demás acciones (véase los capltulos 30 y 31). Se deben comprobar
las condiciones de pandeo (véase el capitulo 43).

156
UNIT 1050:2005

Si existe cortante, se debe calcular la pieza para dicho esfuerzo de acuerdo a lo establecido en
el apartado 39.1 y si existe torsión de acuerdo a lo establecido en el apartado 39.2.

Cuando alguna de las armaduras principales sea susceptible de trabajar en tracción, se deben
comprobar las condiciones de adherencia de acuerdo a lo prescrito en el capitulo 42, asl como
las de fisuración de la pieza (véase el capitulo 44).

El espesor mlnimo de los. pilares, válido para elementos comprimidos ejecutados con hormigón
in-sltu y en posición vertical, se Indica en la tabla 27.

Tabla 27

Espesor
Forma de la sección Observaciones
mínimo cm
SECCION MACIZA 18 ~-~ .
SECCION ABIERTA 12 En secciones de forma cualquiera, la longitud
(Por ejemplo: 1, T, L) del ala menor medida a partir del borde del
(espesor del ala y del alma) alma, no debe ser Inferior a 18 cm.
Si la longitud del ala es mayor de 5 veces su
espesor, el ala debe tratarse como muro.
SECCION HUECA 10 Si en la sección transversal la distancia libre
(espesor de pared) Interior es mayor de 10 veces el espesor de
la pared, dicha pared debe tratarse como
muro.

El área de la armadura longitudinal del lado traccionado o menos comprimido de la sección debe
ser como mlnimo el 0,4 %, Y la armadura longitudinal total no debe ser menor del 0,8 %, ambos
referidos al área de la sección de hormigón estáticamente necesaria. El área de la sección total
de la armadura no debe ser mayor del 9 % del área de la sección total de hormigón aún en las
zonas de empalmes.

La sección de la armadura de compresión considerada en el cálculo, debe ser, como máximo,


igual a la sección de la armadura del lado tracclonado o menos comprimido.

El diámetro mlnimo de la armadura longitudinal se indica en lá,-labia 28.


.

Tabla 28
., .,:
I '

Espesor mlnlmo del elemento Diámetro mlnlmo en mm


comprimido
Acero liso
(cm) . Otros aceros
AL 220
10~a<18 12 10

;" 18 14 12

157
UNIT 1050:2005

Las barras rectas solicitadas a compresión, sólo pueden considerarse como resistentes a partir
de una distancia del extremo de la barra igual al anclaje necesario.

--
~", w ~",
~
()

r-~
-
11",o,5,

,
A

~ liadO mlnlmo

Figura 70 • Zona de anclaje de la armadura del pilar sin


requerimientos especiales con respecto al anclaje

Si la longitud del anclaje no puede ubicarse completamente en el elemento contiguo, se permite


considerar también como zona de anclaje, una parte del pilar de longitud 2a como máximo.

~",8cm ,,0,5a
",2a
~0,5a
¡"'8:l",2a

Figura 71 • Refuerzo de la armadura de estribos en la zona de anclaje


de la armadura longitudinal

En esta zona, y cuando se necesite más de 0,5a (véase la figura 71), debe asegurarse la
adherencia mediante el Impedimento de la dilatación transversal del hormigón (por ejemplo,
mediante estribos o armadura transversal con una separación máxima de 8 cm).

158
UNIT 1050:2005

Comentarlos

En la zona de anclaje fuera del elemento contiguo, sólo se considera como resistente el
hormigón del pilar.
El objeto del apartado que se comenta es servir de recordatorio de las distintas comprobaciones
que deben realizarse en el caso de soportes. Evidentemente, todos los capltulos de esta norma
son aplicables, directa o indirectamente, a todos los tipos de piezas, pero se han destacado aqul
los más fntimamente relacionados con los elementos que trabajan a compresión.

Se recuerda que antes de iniciar los cálculos, se deben realizar las comprobaciones establecidas
en los apartados 10.5 y 26.3 Y se llama la atención sobre la limitación Iyd:> 4200 daN/cm 2
(véase los comentarios al apartado 25.2), asl como sobre el último párrafo del apartado 26.5
especfficamente aplicables al caso de soportes.

48.3 Pilares auxiliares

Este elemento estructural requiere de importantes cuidados tanto en la etapa de diselio del
conjunto de la estructura, en el análisis del mismo, como en la ejecución.

El conjunto de la estructura debe estar adecuadamente arriostrado por los otros componentes de
la misma.

Se debe procurar, en lo posible, que la transmisión de cargas a los pilares auxiliares se realice
del modo más centrado posible.

Se debe determinar, con la mayor precisión que otorga el análisis estructural, la excentricidad de
la carga que recibe el soporte en su parte superior, a efectos de considerarlo en el estudio del
tramo (excentricidad de proyecto). Por ejemplo, en caso de vigas de luces desiguales a ambos
lados del soporte, o en soportes extremos, etc.

Debe respetarse los siguientes requisitos mlnimos:

- se debe ponderar adecuadamente el coeficiente de seguridad de acuerdo a lo indicado en el


apártado 26.5.
el diámetro minimo de las barras longitudinales debe ser: 10 mm:> ~:>1~ ;
- cuantfa máxima geométrica: 2,0 % . , ." ',; - '}
, I
,:1" '.
,; ,

En todo lo que se Indique en este articulo, corresponde 19 prescrito para pilares (véase los
apartados 48.1 y 48.2). . i '.. J .

Comentarlos

La utilización, desde hace muchos alios en nuestro pais, del tipo de elementos objeto de este
apartado, hace necesario incluir requisitos rigurosos de diselio, análisis y construcción.

Se debe realizar todas las operaciones para un buen compactado del hormigón, estudio de la
dosificación, técnicas de compactación y posterior desencofrado cuidadoso. No se permite,
posterior al desencofrado, roturas para amures de aberturas, cajas y canalizaciones de
electricidad, etc.

159
UNIT 1050:2005

48.4 Muros

48.4.1 Generalidades

Los muros definidos en el apartado 48.1 deben cumplir asimismo lo establecido en los 3
primeros párrafos del apartado 48.2 en lo que corresponda.

A los efectos de esta norma se clasifican:

a) Muros portantes para cargas verticales cuyo espesor mlnimo debe ser 13 cm. Estos muros
pueden resistir acciones horizontales (por ejemplo, viento).

b) Muros para el arriostrado contra el pandeo de muros portantes (bordes rigidizadores) cuyo
espesor mlnimo debe ser 10 cm. A estos efectos también pueden utilizarse otros muros
portantes.

48.4.2 Arrlostramlentos de muros portantes

Los muros pueden estar apoyados en dos, tres o cuatro lados, según sea la cantidad de bordes
apoyados en forma Indesplazable normalmente a su plano.

Como apoyo indesplazable pueden actuar las losas, otros muros portantes, los muros
arriostrantes u otros elementos suficientemente rlgldos. Los muros de arriostramiento deben
tener por lo menos una longitud igual a un quinto de la altura del piso, sin contar el espesor del
muro portante.

Si los muros apoyados en cuatro lados tienen aberturas cuya altura es mayor de un tercio de la
altura del piso, o cuya superficie tiene un área mayor de un décimo del área del muro, se debe
considerar a las partes del muro entre las aberturas y los muros de arriostra miento, como muros
apoyados en tres lados y a las partes del muro entre dos aberturas consecutivas como muros
apoyados en dos lados.

48.4.3 Longitud de pandeo

La longitud de pandeo l. depende de la distancia I entre ejes de dos losas consecutivas y de la


forma de arrlostramiento del muro, según la ecuación:

l. = [JI

Para el coeficiente p se debe adoptar:


a) en los muros apoyados en 2 lados,
[J = 1,00

b) en los muros apoyados en 3 lados,

1
[J = 2 i: 0,30
1+(:s)

160
UNIT 1050:2005

c) en los muros apoyados en 4 lados,

para 1" s

s
para 1 > s fJ=-
21
donde:

s es la distancia desde el borde libre hasta el eje del muro arriostrante o la distancia entre los
ejes de los muros arriostrantes, según los casos.

En el caso de muros apoyados en dos losas de hormigón armado, se puede adoptar el 85% de
la longitud de pandeo siempre que los momentos existentes en la unión entre dichos elementos
(muro y losa) sean considerados a los efectos del dimensionado. .

Para muros de hormigón en masa, véase el apartado 46.8.2.

Para la verificación de la seguridad a pandeo es aplicable lo establecido en el capitulo 43.

48.4.4 Armaduras de los muros portantes

Los muros con una armadura menor de 0,5 % de la sección estáticamente necesaria no se
consideran armados y por lo tanto deben ser dimensionados como muros de hormigón en masa
(véase el capitulo 46).

La armadura principal debe tener un diámetro mlnlmo de 10 mm. La máxima separación de las
barras principales debe ser de 25 cm.

La armadura transversal debe tener una sección mlnima de un quinto de la armadura principal,
pero no puede ser Inferior en cada lado, en ningún caso, a 4 barras por metro de altura.

Las barras de una cara se deben unir por lo menos en 6 puntos por metro cuadrado con las
barras de la otra cara, por ejemplo, mediante ganchos en forma de "ese" colocados
alternativamente. Si los muros tienen espesor suficiente, 'se pueden 'anclar en el interior
mediante estribos abiertos (en forma de horquillas) cuyos lados libres deben
, , tener una longitud
de anclaje de 0,5 lb ' siendo lb la longitud de anclaje recto (vé¡:¡se el apartado 40.1).
I ·1 '
Si la cuantía geométrica de la armadura de compresión estáticamente necesaria es por cara,
mayor o igual de 1 %, se debe proceder a su estribado como en el caso de pilares. El mismo
criterio se debe aplicar en los bordes libres para las barras de esquina que deberán vincularse o
asegurarse mediante la armadura transversal o con estribos abiertos (en forma de horquillas).

49 Vigas en T o similares de hormigón armado

49.1 Ancho eficaz del ala

En una sección en T, se denomina ancho eficaz del ala de compresión aquel que, suponiendo
que las tensiones se reparten uniformemente en toda la sección comprimida resultante al
considerar dicho ancho, proporciona en el cálculo un resultado igual al que se obtiene a partir de

161
UNIT 1050:2005

la sección real, con su estado real de tensiones. Dicho ancho eficaz depende del tipo de viga
(continua o simplemente apoyada), del modo de aplicación de las cargas, de la relación entre el
espesor de las alas y la altura de la viga, de la existencia o no de cartelas, de la longitud de la
viga entre puntos de momento nulo, del ancho del nervio y de la distancia entre nervios si se
trata de losas con vigas múltiples.

El ancho eficaz b. del ala de compresión de una viga en r, simplemente apoyada, de luz 1,
sometida a una carga uniformemente repartida, se debe calcular en función del ancho' real, de
acuerdo a lo indicado en las tablas 29 y 30, según se trate de vigas aisladas o múltiples,
respectivamente.

En ambos casos y a efectos de determinar el ancho eficaz del ala se debe tener en cuenta
además, las observaciones siguientes:

1. Los valores Indicados en las tablas son válidos también para cargas repartidas
triangulares, parabólicas o sinusoidales, as! como para el caso de momento constante.

2. Las tablas son igualmente aplicables al caso de vigas continuas, considerando como valor
de la luz Ila distancia que resulte, para cada estado de carga, entre los puntos de momento nulo.

3. En las proximidades de un apoyo el ancho eficaz del ala de compresión, a cada lado del
nervio (b. -bw }¡2, no puede ser superior a la distancia entre el borile del apoyo y la sección
considerada.

4. En el caso de piezas en T provistas de cartelas de ancho be Y altura he (véase la figura 72)


se debe sustituir el ancho real bw del nervio por otro ficticio b'w igual al menor de los dos valores
siguientes:

b'w =bw + 2be


b'w =bw+ 2he
b
'1
h~ I 1-'
~ / Ihe
h
be

Figura 72

5. Para vigas (se exceptúan las losas nervadas) deben cumplirse las siguientes condiciones:

hl <:: 7 cm

h~ 20,10

162
UNIT 1050:2005

Tabla 29 - Viga en T aislada

Ancho de la cabeza de compresión (be - b w )/2 que debe tomarse a uno y otro lado del nervio
en el centro de la luz, cuando la viga se encuentra sometida a carga uniformemente repartida:

hf
l' I
If77~n-'---IIíí
~b~ '1
m
Cn7A

11
bw
7 b-bw
2
.1

b -b
Tabla de valores de· w
b-b w
Valores Valores
h 1 Valores de ---.3!--.
de - ' de- b - bw
h bw
1 2 3 4 6 8 10 12 14 16 18 >18
< 0,10
0,10 10
50
°°° 0,18
0,18
0,19
0,36
0,36
0,37
0,53
0,53
0,54
Q,65
0,65
0,66
0,78
0,78
0,79
0,87
0,87
0,87
0,92 0,95
0,92 0,95
0,92 0,95
0,98
0,98
0,98
0,99
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
100
150
°° 0,21
0,23
0,40
0,43
0,56
0,59
0,67
0,69
0,80
0,81
0,87
0,88
0,92 0,96
0,92 0,96
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00

0,15
200
10
°° 0,27
0,19
0,47
0,37
0,62
0,53
071
0,66
0,81
0,79
0,88
0,87
0,93 0,96
0,92 0,96
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
50
100
°° 0,22
0,30
0,42
0,51
0,58
0,68
0,69
0,74
0,81
0,83
0,88
0,89
0,92 0,96
0,93 0,96
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
150
200
°° 0,36
0,40
0,60
0,65
0,73
0,79
0,80
0,85
0,86
0,89
0,91
0,92'
0,94 0,96
0,95 0,97
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
0,20 10
50
°° 0,21
0,30
0,40
0,52
0,57
0,69
0,68
0,78
0,81
0,86
0,87,
0,90
092, 0,96
. .1 •

0,94 : 0,96;
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
100
150
°° 0,40
0,44
0,65
0,70
0,79
0,85
0,86
0,91
0,89
0,94
0;92
0;95
,
095
, 0,97;
0,97 0,97:
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00

0,30
200
10
°° 0,45
0,28
0,73
0,48
0,89
0,63
0,93
0,72
0,95
0,81
0,96 '
0,87,
0,97 ' 0,98
0,92 0,96
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
50
100
O
O
° 0,42
0,45
0,65
0,73
0,83
0,90
0,87
0,92
0,90
0,94
0,92'
0,95
0,94 0,96
0,96 0,97
<
0,98
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
150 O 0,46 0,75 0,91 0,93 0,95 0,97 0,97 0,98 0,99 1,00 1,00 1,00
200 O 0,46 0,77 0,92 0,94 0,96 0,97 0,98 0,99 0,99 1,00 1,00 1,00

163
UNIT 1050:2005

Tabla 30 • Vigas en T múltiples

Ancho del ala de compresión (be -b w )/2que debe tomarse a uno y otro lado del nervio, en el
centro de la luz, cuando la viga se encuentra sometida a carga uniformemente repartida:

IL..,--_---,-JIJ
¡gl u
t· t 11.1
bw b-bw
2

b -b
Tabla de valores de. w
b·b w

Valores Valores
h I Valores de ~
de _1 de- b·b w
h bw 1 2 3 4 6 8 10 >10
< 0,10
0,10 10
°° 0,18
0,19
0,36
0,38
0,53
0,57
0,65
0,72
0,78
0,89
0,87
0,96
0,92
1,00
0,95
1,00
50 °° 0,19 0,39 0,58 0,73
0,75
0,89
0,89
0,96
0,96
1,00 1,00
100
150 ° 0,21
0,24
0,42
0,45
0,60
0,62 0,75 0,90 0,96
1,00
1,00
1,00
1,00

0,15
200
10
°° 0,27
0,19
0,48
0,39
0,64
0,58
0,77
0,72
0,90
0,89
0,96
0,97
1,00
1,00
1,00
1,00
50
100
°° 0,23
0,31
0,44
0,53
0,62
0,68
0,74
0,78
0,90
0,91
0,97
0,97
1,00
1,00
1,00
1,00
150
200
°° 0,37
0,41
0,61
0,66
0,74
0,80
0,83
0,87
0,92
0,93
0,97
0,98
1,00
1,00
1,00
1,00
0,20 10
50
°° 0,21
0,30
0,42
0,54
0,61
0,71
0,74
0,82
0,90
0,92
0,97
0,97
1,00
1,00
1,00
1,00
100 °° 0,41 0,66 0,80
0,86
0,87
0,91
0,94
0,96
0,98
0,98
1,00
1,00
1,00
1,00
150
200 ° 0,44
0,45
0,71
0,74 0,89 0,93 0,97 0,99 1,00 1,00
0,30 10 °° 0,28 0,50 0,65 0,77
0,88
0,91
0,93
0,97
0,97
1,00
1,00
1,00
50
100 ° 0,42
0,45
0,69
0,74
0,83
0,90 0,94 0,96 0,98 1,00
1,00
1,00
150 °° 0,46 0,76
0,77
0,92
0,92
0,95
0,96
0,97
0,98
0,99
0,99
1,00
1,00
1,00
1,00
200
° 0,47

164
UNIT 1050:2005

6. Si sobre la viga actúa una carga concentrada en una zona de longitud "a" según la luz, los
valores dados por las tablas 29 y 30 deben multiplicarse por el factor K dado en la tabla 31.

Tabla 31

2/
Valores de
(b - bw )

O 10 20

a~ C~) K=1 K=1 K=1

O<a< Uo) Interpolación lineal entre K = 1 Y el valor correspÓndiente de la fila inferior.


(Teóricamente a = O)

·a=O K= 0,6 K=1 K =0,9

Comentarios

Para los casos no considerados en el apartado que se comenta, puede suponerse en primera
aproximación que el ancho eficaz del ala, a cada lado del nervio, es igual al décimo de la
distancia entre puntos de momento nulo, sin sobrepasar el ancho real del ala.

Respecto a la colocación de armaduras debe tenerse en cuenta lo establecido en el


apartado 50.2.

Para el caso de vigas T con ala en la parte inferior y en la zona de apoyos, debe aplicarse el
criterio indicado en el apartado 49.1 para cargas concentradas (véase la figura 73).

,; " ¡ ;,
DIAGRAMA DE
MOMENTOS FlECTORES

SECCION

Figura 73

Se recuerda, por último, que en las piezas en T aisladas deben disponerse las armaduras

165
UNIT 1050:2005

necesarias para soportar las flexiones del ala, trabajando como ménsula, bajo la acción del peso
propio y de las cargas que puedan actuar sobre ella.

49.2 Cálculo a esfuerzo cortante

En las secciones en T, además de la comprobación ordinaria del nervio a esfuerzo cortante,


deben también comprobarse frente a dicho esfuerzo, las uniones entre las alas y el nervio. Para
ello se debe tener en cuenta lo indicado en el apartado 39.1.3.4.

50 Estructuras reticulares planas de hormigón armado

50.1 Generalidades

El cálculo de solicitaciones en estructuras reticulares planas se debe realizar de acuerdo con lo


Indicado en el segundo párrafo del apartado 29.1.

En particular y únicamente a los efectos del cálculo y dimensionado de armaduras de las vigas,
se admite una redistribución de momentos flectores, de hasta un 15 % del máximo momento
flector negativo. Para que pueda efectuarse esta redistribución, la profundidad de la fibra neutra
de la sección sobre el soporte sometida al momento redistribuido, obtenida en el cálculo del
estado limite último, debe ser inferior a 0,45 d, siendo d la altura útil de la sección.

En cuanto a la determinación de la rigidez de las piezas, por un lado, y del valor de la luz de
cálculo, por otro, se debe tener en cuenta lo establecido en el apartado 29.2.

Puede prescindirse de las acciones reológicas y térmicas cuando se dispongan juntas de


dilatación a distancias adecuadas.

Comentarlos

La redistribución de momentos tiene en cuenta el comportamiento del hormigón más allá de su


fase elástica. El apartado que se comenta permite sustituir la curva teórica de momentos
flectores por la que resulta de desplazar el eje de abscisas a una recta que pase por valores no
= =
superiores a 0,15 M1 Y 0,15 M2 (véase la figura 74); en el caso particular de M1 M2 M dicha
sustitución equivale a desplazar verticalmente la curva teórica en un valor que no supere 0,15
M (véase la figura 75). .

La condición establecida en el apartado asegura a la sección una ductilidad suficiente para que
pueda producirse el giro plástico necesario para que la redistribución tenga lugar, evitando de
este modo las roturas localizadas que podrfan producirse por fallo del hormigón comprimido.

Conviene advertir que la continuidad de una estructura depende esencialmente de la forma en


que se realice su hormlgonado y desencofrado. Si la secuencia de dichas operaciones no se
ajusta escrupulosamente a un programa previo bien estudiado, el comportamiento real de la
estructura puede diferir bastante de las previsiones del cálculo teórico, en especial bajo las
cargas permanentes.

166
UNIT 1050:2005

M M
MI o,1eM O,1tM

M2

Am

Figura 74. Figura 75

50.2 Piezas con secciones delgadas

En las piezas de sección en T, doble T, en cajón, etc., las barras de tracción o de compresión
que se coloquen en las alas se deben distribuir con separaciones no mayores de dos veces el
espesor del ala correspondiente. Además, se deben disponer las armaduras transversales
correspondientes para asegurar la eficacia de las barras longitudinales situadas en las zonas de
las alas que quedan fueran del espesor del alma.

51 Losas de hormigón armado

51.1 Generalidades

Las losas son elementos estructurales en los que dos dimensiones predominan sobre la tercera
y que soportan cargas principalmente en dirección perpendicular a su plano.

Pueden ser macizas o nervadas con piezas de molde nOcOlaboiarites estructuralmente que
queden o no incorporadas en la losa. . 'I .. -:1 '\.
Se clasifican en losas armadas en una dirección o armadas en dos direcciones, según se indica
en los apartados 51.2.4 y 51.2.5. : ! II • .
Los apoyos pueden ser lineales o puntuales.

La presente norma se refiere a losas rectangulares. . !

51.2 Losas macizas

51.2.1 Altura de la losa

El espesor de la losa debe ser como minimo:

167
UNIT 1050:2005

1) a) en general, para losas armadas en una dirección...................................................... 7 cm


b) en general, para losas armadas en dos direcciones ..............................................8 cm
c) en losas de garajes para vehlculos de peso (Incluyendo carga inferior a 25 kN) .... 1O cm
d) en losas de garajes para vehlculos de peso (incluyendo
carga igualo superior a 25 kN) .................................................................................12 cm
e) en losas no transitables ..............................................................................................5 cm
2) Los limites de esbeltez de las losas solicitadas a flexión se determinarán de acuerdo a lo
establecido en el capitulo 45.

51.2.2 Profundidad de apoyos

La profundidad de apoyo, ya sea éste puntual o lineal, debe elegirse de modo que las tensiones
en la superficie de apoyo no superen los valores correspondientes y que permita las longitudes
necesarias de anclaje para la armadura (véase el capitulo 40).

La profundidad mlnima de apoyo debe ser:

a) en mamposterla ...................................................................................................................7 cm

b) en elementos constructivos de hormigón y en elementos constructivos de acero............. 5 cm

51.2.3 Deformaciones

Se determinan en base a lo establecido en el capitulo 45.

51.2.4 Losas armadas en una dirección

51.2.4.1 Generalidades

Se consideran losas armadas en una dirección, aquellas losas que están apoyadas en dos
bordes paralelos, siendo los otros dos, bordes libres. Las losas apoyadas en cuatro bordes,
cuya luz mayor exceda de 2,5 veces la luz menor, se podrán calcular como armadas en una
dirección, debiéndose estudiar el efecto producido por el apoyo de luz menor.

En losas armadas en una dirección o que se calculen como armadas en una dirección a efectos
de la simplificación del sistema estático, se debe considerar, mediante disposiciones
constructivas, los efectos de solicitaciones perpendiculares a la dirección de armado principal, no
tomadas en cuenta en el cálculo.

Comentarlos

Las solicitaciones debidas a los impedimentos para la deformación transversal, la distribución


transversal de cargas aisladas o cargas de sectores y la existencia de un apoyo paralelo a la
dirección de armado principal, son ejemplo de causas que provocan las solicitaciones
perpendiculares a la dirección de armado principal, que se mencionan en el último párrafo del
apartado anterior.

168
UNIT 1050:2005

51.2.4.2 Cargas concentradas y carga lineal continua

51.2.4.2.1 Generalidades
En el caso de una carga concentrada o lineal y a los efectos del cálculo en flexión, se puede
considerar como elemento principal resistente, el constituido por una faja de losa (faja eficaz)
cuyo ancho b., denominado ancho eficaz, se determina de acuerdo al apartado 51.2.4.2.2. Dicha
faja se debe calcular entonces como viga, con el mismo tipo de sustentación y carga que tenga
la losa, suponiendo que la carga actúa repartida en todo el ancho be (véase la figura 76).
Deducida as! la armadura principal de la faja eficaz se debe disponer además una armadura
secundaria en la cara inferior de dicha faja, capaz de resistir un momento Mty , definido en el
apartado 51.2.4.2.3.

~be

Ix b.

Figura 76

51.2.4.2.2 Determinación del ancho eficaz.

El ancho eficaz b. es función de las siguientes variables: Ix, Iy ' b, v, Yc Y k (véase la figura 76),
donde:

Ix es la longitud del borde apoyado;


Iy es la longitud del borde libre; ,--~
b es la dimensión paralela al borde apoyado, de la zona de ~ctuaéi6n d~ la carga;
v es la distancia del borde de la zona de actuación de la carga al borde libre más cercano de la
, I
losa; ,
Yc es la distancia del centro teórico de aplicación de la carga al borde del apoyo más próximo;
k es el coeficiente en función del tipo de apoyo:
=
k 1 cuando existe articulación en los dos apoyos;
k = 1/2 cuando existe empotramiento en los dos apoyos;
=
k 2/3 en los casos intermedios.

El valor de b. se debe determinar de acuerdo con lo que a continuación se indica, teniendo en


cuenta que debe ser siempre b. f. b .

169
UNIT 1050:2005

Primer caso: La carga actúa en el centro de la luz libre de la losa o sea Yc = 1;


Se designa b. =b1
a) Si la carga actúa también en el centro del ancho de la losa (v = Ix ; b) el valor del ancho

eficaz es el siguiente:

b + kly
bl -- I cuando Ix:<> 3kly
I x + kly 'x

cuando Ix ~ 3kly

b) Si la carga no actúa en el centro del ancho de la losa, se debe adoptar como ancho eficaz el
menor que corresponda de a) y el que corresponda de los dos siguientes:

cuando Ix:<> k Iy

cuando Ix ~ kly

I
Segundo caso: La carga no actúa en el centro de la luz libre de la losa o sea Ye *~
2
Se designa b. = b2.

El valor del ancho eficaz es:

=
Este valor resulta de interpolar parab6licamente entre los valores b. b1 (carga actuando en el
centro de la luz calculado según caso anterior) y b. = b (carga actuando en el apoyo).

51.2.4.2.3 Determinación del momento transversal

{. 0,1 M¡

M/y
{.0,1M¡
M= 1+-4(b)
ty
-
3 Iy

170
UNIT 1050:2005

donde, (véase la figura 76):

Ix es la longitud del borde apoyado;


Iy es la longitud del borde libre;
b es la dimensión paralela al borde apoyado, de la zona de actuación de la carga;
Mty es el momento transversal, por metro, a una distancia "y" del borde apoyado;
M/y es el momento longitudinal, por metro, a una distancia "y' del borde apoyado producido
exclusivamente por la carga Q;
MI es el valor máximo de M/y.

Comentarlos

El procedimiento de cálculo es válido tan sólo en lo que se refiere a momentos f1ectores, pero no
puede extenderse a los esfuerzos cortantes los que requerirán un estudio particular en cada
caso.

51.2.4.3 Solicitaciones

Todo lo establecido en los apartados 51.2.4.2.2 y 51.4.2.3 es válido para cualquier valor de
c ,;;Iy.
Para la determinación de las solicitaciones en las losas, cualquiera sea su tipo de apoyo, se
debe tener en cuenta lo establecido en el capItulo 29.

Para el cálculo de las solicitaciones se debe considerar un ancho unitario.

Para la determinación de las solicitaciones por efecto de cargas concentradas y carga lineal
continua, se debe calcular el ancho eficaz de acuerdo a lo establecido en el apartado 51.2.4.2.2.
Comentarlos

Para el cálculo en régimen plástico y en particular cuando se desee aplicar la teorla de las lineas
de rotura, se debe tener presente lo que a tal efecto se señala en el apartado 29.1.

51.2.4.4 Armaduras

51.2.4.4.1 Generalidades Ii
\:; ! '. !
Son de aplicación los capitulas 38, 40 y 41 de la presente norrpa. I,
51.2.4.4.2 Armadura principal

La separación entre ejes de barras debe ser:

s,;; 2h, con un máximo de 20 cm.

donde:

s es la separación entre ejes de barras en cm.


h es el espesor de la losa en cm.

171
UNIT 1050:2005

Cuando no se efectúe una verificación más exacta para cubrir el momento de empotramiento, no
tenido en cuenta en el análisis de solicitaciones, se recomienda disponer una armadura superior
aproximadamente Igual al tercio de la armadura de tramo.

51.2.4.4.3 Armadura secundarla

Las losas armadas en una dirección deben proveerse de una armadura secundaria, cuya
sección por metro, debe por lo menos equivaler al 20% de la armadura principal necesaria en el
tramo, con separación entre ejes de barras máxima de 20 cm.

51.2.4.4.4 Armaduras para losas sometidas a cargas concentradas o lineales

En el caso de losas sometidas a cargas concentradas o lineales, la armadura principal


suplementaria en la zona afectada por la carga debe repartirse' en un ancho Igual b. sin ser
menor que el ancho "t" Incidente de la carga dado por:

t = b + 2s + h (véase las figuras 77 y 78),

donde:

t es el ancho Incidente de la carga;


b es el ancho de actuación de la carga;
s es el espesor del contraplso;
h es el espesor de la losa.

b
b

1~_l \-,- W~/o///~@ l


-,
45"
,-,-,
45°
- h

Figura 77 Figura. 78

Cuando no se efectúe la verificación establecida en el apartado 51.2.4.2.3, se puede colocar una


armadura transversal complementaria en la parte inferior equivalente al 60% de la armadura
principal suplementaria en la zona afectada por la carga.

La longitud Iq de esa armadura secundarla complementaria debe ser:

donde:

b. es el ancho eficaz;
11 es la longitud de anclaje de acuerdo al capitulo 40

172
UNIT 1050:2005

Dicha armadura secundaria se debe distribuir en un ancho b = 0,5 b. o como mlnlmo en un


=
ancho t b + 2s + h (véase las figuras 77 y 78), simétrica con respecto a la carga concentrada.

donde:

t es el ancho incidente de la carga;


b es el ancho de actuación de la carga paralelo a la armadura secundaria;
s es el espesor del contrapiso;
h es el espesor de la losa.
debiendo escalonarse en la magnitud ~ (véase la figura 79)
4

be~ t
"
ARMADUR"-_ _____...
PRINCIPAL

ARMADU~_ _ _~

SECUNDARIA
bel4 b.+2l, bel4
I I I I

Figura 79

Si la faja eficaz alcanza el borde libre de la losa, se debe colocar una armadura superior, a lo
largo de toda la luz del mismo, calculada para resistir un momento negativo de valor igual al 10%
del momento longitudinal que se producirla en el centro de la luz de la losa, si la carga actuase
en dicha sección central. Esta armadura, se debe extender en una longitud Igual al lado menor
de la losa, medida desde el borde tibre y debe ir acompañada de una arméldura de repartición de
igual cuantla. .',' , ;,/ "
. i ,~' Ir: ;~jl\\
También en el caso de losas con voladizo se debe dispone~ en la partl3 inferior el 100% de la
sección de armadura necesaria para resistir el momento de, a~oyo orlglnadopor la carga aislada.
, .! . ___ . ____ ! _1'.' :'
En la cara inferior de las fajas adyacentes a la faja eficaz de la losa (con un ancho b.), se deben
disponer armaduras principales y secundarias cuya cuantla,en general, no debe ser menor de
un tercio de las armaduras respectivas existentes en la faja eficaz.
'; :> , '

Si el borde libre de una losa posee un nervio de rlgidizaclón, para considerar su Influencia en el
comportamiento de la losa bajo una carga concentrada, puede suponerse que el nervio equivale
a una banda adicional de la losa con la misma rigidez a flexión.

173
UNIT 1050:2005

Comentarios

Si la faja eficaz alcanza el borde libre de la losa y la longitud de dicho borde es mayor que la del
apoyado, la parrilla de armaduras superiores resultará extendida a la totalidad de la losa de
acuerdo con el último párrafo del articulo que se comenta.

Las armaduras Indicadas para las fajas adyacentes a la faja eficaz son apropiadas cuando el
ancho de tales fajas no supera el cuarto de la luz de la losa, pero si ese ancho rebasa el limite
mencionado, las fajas adicionales más allá del cuarto de la luz pueden armarse más débilmente
a criterio del proyectista.

Siempre que existan rigldizaciones de borde, resulta obligado colocar en esas zonas, una
armadura secundaria.

51.2.5 Losas armadas en dos direcciones

51.2.5.1 Generalidades

Se consideran losas armadas en dos direcciones aquellas losas que están apoyadas en sus
cuatro bordes y cuya luz mayor no exceda de 2,5 veces la luz menor.

En losas armadas en dos direcciones se consideran ambas a los efectos de la resistencia.

Las losas apoyadas en tres bordes o en dos bordes concurrentes, deben por lo general,
calcularse y ejecutarse como losas solicitadas en las dos direcciones, pero no se estudian
especlficamente en esta norma.

51.2.5.2 Losas aisladas

51.2.5.2.1 Solicitaciones

Para la determinación de las solicitaciones rigen las especificaciones del capitulo 29.

Se admiten procedimientos aproximados siempre que se sitúen del lado de la seguridad.


Los momentos de tramo de acuerdo con la teorla de las placas suponen la existencia de rigidez
torsional por lo que deben incrementarse adecuadamente cuando:

a) las esquinas no están aseguradas contra el levantamiento,


b) en las esquinas donde concurren dos bordes con libertad de rotación en los apoyos y en las
que no se ha previsto ningún refuerzo de esquina conforme a lo establecido en el apartado
51.2.5.5;
c) existen huecos considerables en las zonas de esquina que influencian sustancialmente la
rigidez torslonal.

Puede admitirse sobre el apoyo, una seguridad suficiente contra el levantamiento en las
esquinas, cuando por lo menos uno de los lados de la losa concurrente a la esquina está
vinculado en forma resistente a la flexión con el apoyo, con una losa vecina, o cuando existe una
carga local superpuesta de por lo menos 1/16 de la carga total Incidente en toda la losa.

174
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Las solicitaciones resultantes de la Teorla de la Elasticidad, cualquiera sea el tipo de carga, asl
como los faclores que incrementan los momentos de tramo cuando no exista la suficiente rigidez
torsional, pueden obtenerse de la bibliografla correspondiente, parte de la cual se indica en el
informe final de la presente norma.

Para los cálculos en régimen plástico y en particular cuando se desee aplicar .Ia teorla de las
líneas de rotura, debe tenerse presente lo que a tal efecto se señala en el apartado 29.1.

51.2.5.2.2 Reacciones

Las reacciones transmitidas a los apoyos por las losas cargadas uniformemente y armadas en
dos direcciones se deben calcular de acuerdo a las áreas dadas por la subdivisión de la planta
en trapecios y triángulos según la figura 80.

bordes apoyados

/~--------~~--~--~
45'

45'

bordes empotrados

Figura 80

Cuando en una esquina se unen dos bordes de losa con el mismo tipo de apoyo, el ángulo de
repartición debe ser de 45° . Si la unión corresponde a un bprdetotalmente empotrado con uno
libremente apoyado, el ángulo de repartición del lado del ,empptramiento
. ,
debe ser de 60° .
\

Esta consideración de distribución de las cargas sob~e


los' apoyos,: Ino toma en cuenta las
descargas en sentido contrario producidas en las esquinas de laS losas en las que se
encuentran dos bordes que carezcan de rigidez torsional.· I . J '.
51.2.5.3 Losas continuas

Las losas continuas armadas en dos direcciones pueden analizarse partiendo del caso de losas
aisladas y considerando los apoyos continuos como perfectamente empotrados (sin giro). La
restitución a la situación real de giro de los apoyos se debe hacer en base a consideraciones
respecto a las rigideces de las losas y a los coeficientes de transmisión a los lados opuestos o
adyacentes, según corresponda, y al centro del tramo en las dos direcciones.

175
UNIT 1050:2005

Debe respetarse que los momentos de tramo no pueden ser menores que los de la losa aislada
en el supuesto que los lados continuos estuvieran perfectamente empotrados (sin giro).

Puede simplificarse el análisis para casos particulares de relaciones de luces, de cargas, etc.

Los momentos de apoyo pueden disminuirse en el caso de espesores de losas relativamente


pequeños y en aquellos casos donde el proceso o el control de la ejecución no aseguren el
correcto despiece y posicionado de las armaduras antes del vertido del hormigón. En este caso
deben aumentarse adecuadamente los momentos de tramo.

Las reacciones se deben determinar considerando cada losa como aislada con las condiciones
de borde resultantes de las continuidades, suponiendo los bordes continuos como empotrados ..

51.2.5.4 Armaduras de losas armadas en dos direcciones

En losas armadas en dos direcciones, la separación entre barras de la armadura en ambas


direcciones no debe ser mayor de 2h o como máximo 20cm.

Cuando no se efectúe una determinación precisa de los valores de los momentos flectores, la
armadura de las fajas de borde de un ancho c = 0,21mln , con dirección paralela al borde del
apoyo, puede reducirse a la mitad de la respectiva armadura ubicada en la misma dirección en la
zona central del tramo de la losa, siempre que se cumplan las separaciones máximas de 2h o 20
cm.

En todos los apoyos incluidos los que no tienen continuidad, se debe disponer una armadura
superior no menor a la tercera parte de la armadura de tramo en la dirección perpendicular al
apoyo.

51.2.5.5 Armadura de esquina

La armadura de esquina en las losas armadas en dos direcciones, se debe disponer en un


ancho de 0,2 lmln Y con una longitud de 0,4 lmln , en la parte superior a lo largo de la dirección de
la bisectriz del ángulo y perpendicularmente a la dirección de la bisectriz del ángulo en la parte
inferior. El área total de la sección por metro de esa armadura debe ser igual en ambas
direcciones a la de la armadura máxima inferior del tramo.

Dicha armadura debe estar convenientemente anclada en los dos extremos.

0,31 mln

Figura 81 • Armadura de esquina ortogonal y oblicua


Cara superior.

176
UNIT 1050:2005

0,3 I mln
I
\/~"
'"
(),
I
~TIf-------'.~~~
0_
'~
....

Figura 82 - Armadura de esquina ortogonal y oblicua


Cara Inferior

Jra de esquina puede reemplazarse por una armadura de malla ubicada paralelamente
es de la losa que posea en cada dirección la misma sección que la armadura máxima
con una longitud mlnima de 0,3 Imln debidamente anclada (véanse las figuras 81 y 82).

quinas de las losas donde concurren un borde apoyado y otro empotrado, se debe
mitad de la armadura indicada en el primer párrafo de este apartado, y en dirección
ular al borde apoyado.

apoyadas en los cuatro lados, que se calculen armadas en una dirección, se


la, a los efectos de limitar la fisuración en las esquinas, disponer igualmente una
de esquina de acuerdo con los párrafos uno y tres de este apartado.

está vinculada a flexión con vigas de borde o con losas vecinas, no es necesario
naduras de esquina.

rlos

:asos, por ejemplo losa rectangular con tres apoyos y un borde libre, se debe disponer
Jura de esquina de acuerdo con lo que surge de la Teorla de la Elasticidad.

ecos en losas
, i' i
1, I . 1
) de huecos de poca entidad, se debe colocar en cada borde del mismo, una armadura
¡ntaria de refuerzo igual a la mitad de la armadura interrumpida, en la dirección normal
el resto de los casos se debe proceder de acuerdo con la Teorla:cte
.. . la Elasticidad.

as nervadas

¡flnlclón

nervadas de hormigón armado, son vigas en T múltiples con una separación máxima
de nervios de 70 cm. Para la conformación de los nervios es posible disponer piezas
no colaborantes desde el punto de vista resistente, queden o no incluidas en la

177
UNIT 1050:2005

51.3.2 Profundidad de apoyo

Para la profundidad de apoyo de los nervios longitudinales rige el apartado 51.2.2. De cualquier
manera ésta debe ser por lo menos de 10 cm.

51.3.3 Piezas de molde

Las piezas de molde deben tener una rigidez y resistencia capaces de soportar la totalidad de
solicitaciones a las que estén sometidas en obra.

Deben también asegurar la eliminación de agua que pueda quedar retenida durante el
hormigonado.

51;3.4 Losas nervadas armadas en una dirección

51.3.4.1 Losa superior e Inferior (51 existiera)

La verificación de la losa queda a criterio del proyectista.

Su altura debe ser mayor o igual al décimo de la luz libre entre nervios, sin ser inferior a 5 cm
(véase la figura 83).

Figura 83

51.3.4.2 Nervios longitudinales

Los nervios deben poseer un ancho mlnimo de 5 cm.

En los nervios longitudinales se pueden suprimir los estribos cuando: la sobrecarga no es mayor
de 2,75 kN/m 2, el diámetro de la armadura longitudinal es Inferior a 16 mm, la armadura de
tramo se extiende entre apoyo y apoyo y la solicitación de corte cumple con lo establecido en
el apartado 39.1.4. de la presente norma.

Se debe cuidar especialmente la separación de las barras y los recubrimientos indicados en los
apartados 13.2. y 13.3 respectivamente.

Se debe cumplir las prescripciones establecidas en los capitulos 39 49 Y 50 siempre que no


contradiga lo especificado en el presente apartado.

178
UNIT 1050:2005

51.3.4.3 Nervios transversales

Los nervios transversales (o de repartición) son indispensables para garantizar la uniformidad de


la deformación de los nervios longitudinales.

Se deben armar superior e inferiormente.

Sólo se pueden suprimir los nervios transversales en losas con luces menores de 3.5 m y
cuando. se asegure que exista uniformidad en la repartición de las cargas. No se recomienda
separar los nervios a distancias mayores de 2 m en entrepisos y de 3 m en losas de techo no
transitables.

51.3.5 Losas nervadas armadas en dos direcciones

En losas nervadas armadas en dos direcciones, se debe aplicar las especificaciones de las
losas nervadas armadas en una sola dirección. En particular, se debe observar en ambas
direcciones las separaciones máximas y las dimensiones mínimas de los nervios y losas. Se
puede tomar en cuenta el efecto favorable de los momentos de torsión.

51.3.6 Huecos en losas nervadas

En el caso de presentarse en las losas nervadas huecos de poca entidad que Interrumpan los
nervios, se deberán colocar nervios de refuerzo con una armadura complementarla igual a la
mitad de la armadura interrumpida en la dirección normal a ella.

52 Losas sobre apoyos puntuales

52.1 Campo de aplicación

Este apartado se refiere a las estructuras de una o varias plantas, constituidas por losas macizas
o nervadas con nervios en dos direcciones perpendiculares, que descargan directamente sobre
soportes.

Comentarios

Quedan comprendidas dentro de este capitulo, por tanto, las losas macizas de espesor
constante o ligeramente variable y las nervadas con losas' superior o inferior de espesor
constante o ligeramente variable y nervios en ambas direcciones.

52.2 Definiciones

52.2.1
capitel:
ensanchamiento del extremo superior de un soporte que sirve de unión entre éste y la losa.
Puede no existir.

52.2.2
ábaco:
zona de una losa alrededor de un soporte o de su capitel, que se resalta en losas macizas o si
se trata de una losa nervada se maciza sin o con resalto. En las losas macizas puede no existir,
y si existe, puede ir acompañado de capitel. En las losas nervadas su existencia es preceptiva
con o sin resalto, pudiendo ir acompañado o no de capitel. (Véase la figura 84).

179
UNIT 1050:2005

LOSA MACIZA

SOPORTE

Figura 84

52.3 Disposiciones relativas a las dimensiones de los distintos elementos

a) Soporte. La menor dimensión de la sección transversal del soporte debe cumplir lo


establecido en el capitulo 48, excluyendo el apartado 48.3.

b) Capitel. Los paramentos del capitel deben formar con el eje del soporte un ángulo no superior
a 45°. SI no se cumple esta condición, no se debe considerar como capitel desde el punto de
vista resistente, las zonas periféricas que queden por fuera dellfmite Indicado (véase la figura
85).

ZONAS NO UTILES A
EFECTOS RESISTENTES

"V
I
I

Figura 85

e) Relación altura/luz. Debe ser como mrnimo, la siguiente:

- Losas macizas sin ábacos: 1/32


Losas macizas con ábacos: 1/35
Losas nervadas: 1/28

180
UNIT 1050:2005

d) Losas macizas. La altura de las losas debe cumplir:

- Losas sin ábacos o con ábacos <!: 12 cm

- Si el ábaco tiene una longitud total en la dirección de cada vano Igualo superior al tercio de
la luz de ese vano y el resalto es Igualo superior a la cuarta parte de la altura de la losa, la altura
mfnlma puede reducirse a los 10 cm.

e) Losas nervadas. La altura de las losas debe ser superior a 15 cm.

52.4 Métodos de cálculo

Los métodos de cálculo que se utilicen para cada caso particular se deben obtener de la
aplicación de la Teoria de la Elasticidad, debiéndose cumplir además con las especificaciones
establecidas para cada método en particular.

Dada las caracteristicas de este tipo de losas, se debe tener presente el estudio exhaustivo del
punzonado y de la deformabilidad de la estructura, de acuerdo a lo establecido en la presente
norma.

Comentarlos

a) En general, las normas contemplan únicamente el caso de dlseljo donde los pilares, en
planta, forman mallas rectangulares, con desviación máxima de un 10 % de la luz en cada
dirección (véase la figura 86).

En esta situación, son aplicables los métodos simplificados como ser el "método de los pórticos
virtuales" .

En la aplicación de estos métodos, cuando corresponda considerar cargas horizontales, es


válido aplicar el método de los pórticos virtuales siempre que se utilicen rigideces reducidas de
los elementos de la losa, compatibles con el fenómeno de transmisión de momentos entre
soportes y losas y exista una disposición uniforme y simétrica de soportes de planta.

Por otra parte, la hipótesis fundamental del método de los pórticos virtuales reside en la no
interacción entre pórticos. Por ello, en las situaciones en que tal interacción pueda ser
significativa, no deberá utilizarse. En este caso deberá recurrirsea otras técnicas de análisis más
generales (por ejemplo, emparrillado o elementos finitos), ,La interácción entre pórticos puede
aparecer en las siguientes situaciones: /:' ' ~nfl 1'\1)' \
::;~~~~~:sl~~~;~I:~~~t~ ~;;~~;CfO~~I:~ado (de ge07tr¡a j n~i:~e~~;,
eXistencia de elementos de ngldlzación transversal (panta las,nucleos);'
fuerte descompensación de cargas o de luces. "" '
-c';:'-' ! ..

. 'f'" , ""~ ;, )~""

181
UNIT 1050:2005

I l I
9---- -- -y - - ------J:?
1 1 ,
1 1 i\
1 1 iI
1 1 iI
1 1 1I
I I 1I
6--------6-- - -- --,- ¡o
-++
. sUl0

Figura 86

b) Cuando se analicen proyectos con disposiciones de pilares distintos a los indicados


precedentemente, el proyectista puede recurrir a criterios de análisis que apliquen esquemas
que se asimilen satisfactoriamente a la estructura real.

En este caso, se recuerda que el proyectista debe actuar bajo su personal responsabilidad.

Si el proyectista opta por efectuar su estudio en base a programas de computadora


(emparrillado, elementos finitos, etc.) debe actuarse de acuerdo a lo especificado en la Norma
UNIT5.

Para este caso particular, de entrepiso sin vigas, se aclara que deben adoptarse hipótesis
adecuadas (rigideces a flexión, a torsión) en relación al estado limite que corresponda
(seguridad estructural, deformación en estado de servicio, etc.).

52.5. Comprobación del punzonado.

52.5.1. Consideraciones generales.

La resistencia frente a los efectos producidos por cargas concentradas (acciones o reacciones)
actuando en losas, sin armaduras de punzonado, se comprueba utilizando una tensión
tangencial nominal en una superficie critica alrededor de la zona cargada, denominada área
cargada.

Las disposiciones dadas en este apartado son aplicables a los siguientes tipos de área
cargada:

a) Forma (donde d es la altura útil de la losa):

circular, con diámetro no mayor de 3,5.d;


rectangular, con perlmetro no mayor de 11.d y relación entre las dimensiones de su
sección no mayor de 2;
cualquier forma, tomándose la limitación de dimensiones por analogfa con las formas
mencionadas anteriormente.

b) El área cargada considerada no debe estar tan cerca de otras áreas para evitar que sus
superficies criticas se intersecten, ni en una zona sometida a esfuerzos cortantes
Importantes de origen diferente.

182
UNIT 1050:2005

Pueden proyectarse huecos en las losas, siempre que se verifiquen las condiciones de
resistencia y servicio mediante el análisis adecuado.

Comentarlos

No es necesario modificar los procedimientos habituales si las dimensiones de los huecos no


superan las máximas establecidas a continuación, (véase la figura 87).

en la zona común a dos bandas centrales, sin limitación;


en la zona común a una banda de soportes y otra central, la cuarta parte del ancho de
a banda correspondiente, en cada dirección;
en la zona común a dos bandas de soportes, la octava parte del ancho de la banda
correspondiente, en cada dirección.

SI se cumplen las condiciones anteriores, será suficiente concentrar en los lados del hueco,
armaduras de Igual capacidad que las Interrumpidas.

BANDA DE BANDA BANDA DE


SOPORTES CENTRAL SOPORTES
1, , I• ,I
I I I
I I I I
--~--------------~---------------~--------------~--
I I I I
W(/) 1 I I I

~~
1 I I I
1 I I I
00 1 • I l .
1 .axls 1 I 1
Zo.
«o lI :;[CgJ lr :I 1 3-
m(/) ::t 1
v 1 ~
__ J ______________ J _______________ L ___________ _
1 1 I --f---- r-
1

i i i
.J 1
«~ 1
3-
01- [g]SIN 1
~Z : : LIMITACiÓN :
I
I
C! .:J
mÜW
1 1 1 1
~

1 1 1 1
1 1 1 -------------
--,---------------1---------------1
1 1 I
-+--- r-3-
1
W(/) 1
I 1 I
OW 1 I I 1 ::t
«h: : . : : .,i'
1 ~

.'¡/)-"-
t '\,!
00 I
Zo. I 1 I
i'líg 1 1 I
I
I
--~-------
I
1 I
------~-------------~-I--
.. 1 .

, ,
:.J
~~ -~-, ~:---
I 1 1 '
I I I I , , .I
i
I------I-----------'I---'=="....¡ _~.i
1/4 Lx 1/2 Lx

Lx

Figura 87

183
UNIT 1050:2005

52.5.2. Perímetro crítico y superflcíe critica.


52.5.2.1. Generalidades. El perímetro critico u de un área cargada situada lejos de los bordes
libres se define como un perímetro que rodea el área cargada a una distancia Igual a la mitad
de la altura útil d de la losa. La superficie crítica resulta: u.d (véanse las figuras 88 y 89).

&2 dI2

perfmelIo crlUco

dI2

Figura 88

52.5.2.2. Areas cargadas convexas (T, I, L, etc.). En este caso, el perímetro crítico se
determina considerando como sección. aquella en que la tangente en cualquier punto de su
exterior deja a toda la sección a un mismo lado (véase la figura 89)

d/2 d/2
d/2 ,.,-_ _,_-+-'--

Figura 89

52.5.2.3. Área cargada cercana a un borde libre. En el caso de áreas cargadas situadas a
una distancia no mayor de 5d de un borde libre, se debe considerar como perímetro el menor
de los indicados a continuación:

a) El perímetro critico determina.do de acuerdo a lo establecido en el apartado 52.5.2.1. hasta


el punto en que la tangente a dicho perímetro sea perpendicular al borde libre, continuándose

184
UNIT 1050:2005

con las tangentes hasta dicho borde , el cual no debe ser considerado a los efectos del
perlmetro crítico (véase la figura 90).

bordes libres

,,;5d

Figura 90

b) El perlmetro determinado de acuerdo a lo establecido en el apartado 52.5.2.1 hasta el


punto en que la tangente a dicho perlmetro forme un ángulo de 45° con el borde libre (véase la
figura 91).

___ IIbreS~----'r-
______-r--'/"- bO_rdeS _ _ __

45.\7j ------ >;;5d >;;5d

I
: d/2
I
I
I
I
I
I
I d/2
1. ............... --11 .... ....

Figura 91 , ,
., .-

52.5.2.4. Areas cargadas cercanas a bordes apoyados. Cuando el área cargada está
situada a una distancia no mayor de d/2 del borde apoyado, el perlmetro crítico se determina
de la manera indicada en el apartado 52.5.2.3.a. incluyendo la longitud de borde apoyado.

52.5.2.5. Area cargada cercana a un hueco. Cuando existan en la losa huecos situados a
una distancia de la cara más próxima del área cargada, Igualo menor de 5d, puede tomarse
como perímetro, el definido en el apartado 52.5.2, deduciendo la parte comprendida entre las

185
UNIT 1050:2005

Ifneas que unen el centro de gravedad del área cargada y los extremos del hueco
correspondiente (véase la figura 92).

d/2

d/2

a , , ,d/2"

Figura 92

52.5.3. Verificación de la tensión tangencial nominal.

Si llamamos Tpd a la tensión tangencial nominal de cálculo en la superficie del área critica, no
es necesaria la armadura de punzonado si se verifica la siguiente condición:

donde:

Npd es la carga que produce el punzonado;

jJ es un coeficiente que tiene en cuenta los efectos de excentricidad de la carga. Cuando


no existen momentos transferidos entre losa y la carga concentrada (acción o reacción)
toma el valor 1,00: Simplificadamente, cuando existen momentos entre losa y soporte,
puede adoptarse:

=
jJ 1,15 en soportes Interiores.
jJ = 1,40 en soportes de borde.
jJ = 1,50 en soportes de esquina.
u es el perlmetro critico definido en el apartado 52.5.2;

186
UNIT 1050:2005

d es la altura útil de la losa;

fev es la resistencia virtual de cálculo del hormigón a esfuerzo cortante, según el


apartado 39.1.3.2.2;

Dado que el esfuerzo cortante se concentra en las esquinas de los apoyos con proporciones
de muro, y a falta de' un análisis más detallado, sólo se deben tener en cuenta los perfmetros
críticos de la figura 93. En el resto del perlmetro se debe considerar una tensión tangencial
resistente Igual a fev'

perlmetra
crlUco

a+d b,
2a,s
{ 2b+d
7,6 d - 2b ,
d/2]

b
2b , s
{ b+d
3,8d d/2 ]b'
¡ d/2
1
• I df2¡
•1
.'
Figura 93

Comentarlos

Se debe comprobar el punzonado de la sección critica constituida por el conjunto de secciones


normales a la losa, situadas alrededor del soporte.

Cuando existen momentos transferidos entre la losa y las c¡¡rgas concentradas, parte de estos
esfuerzos se transmiten por tensiones tangenciales de torsión, dependiendo de la geometrla
del área cargada. El método propuesto en el articulado cOlÍstltuye uná simplificación pero,
alternativamente, puede utilizarse cualquier procedimiento que permita una evaluación más
precisa de <pd. • , •... I

52.5.4. Losas con armadura de punzonado.


i ¡
!

Es conveniente dimensionar las losas de modo que se cumpla la condición, 'pd s 2fev' De no
''- ,. . ;,

ser posible, se debe disponer armaduras de punzonado siempre que:

2fev < 'pd s 3fcv

en donde fev = 0,5 ~fcd (daN/cm 2), es la resistencia virtual del hormigón a cortante. De no
cumplirse esta condición, debe aumentarse la altura de la losa. La armadura de punzonado
debe estar constituida por estribos verticales o barras levantadas a 45', calculada como en el
caso de vigas (véase el capitulo 47), para un cortante:

187
UNIT 1050:2005

total

por unidad de longitud

es decir, admitiendo que en todos los puntos de la sección critica actúa una tensión tangencial
Igual a la máxima y que el hormigón resiste un cortante f cv'
Si la tensión de punzonado Tpd supera los valores indicados, es necesario disponer armadura
transversal. La armadura transversal se calcula de acuerdo con lo visto en el capitulo 32 y con
las disposiciones indicadas en la figura 94.

~O.5d ~O.75d :¡;:O,5d ~O,75d

---lH ---lH
+I I I I I I
.1
+J! t //
-1.'" '
,,

t-¡ -1----1- r
+-j-I----I-I-+
t] -1 ...
l-l_L ___ I_ L 1 I
.
¡¡¡~¡¡¡.'
~U.''''
~ [%:

III~III
'l: V,
. «0.2'"
T,-I----I-,T]
t -¡ -1- - - -1- r t _1.'" "o.üd f- ~.2~
+-j -1----1-1- +. SEINorCA SOLO
ARMADURA DE PUNZONAOO

Figura 94

52.5.5. Disposiciones constructivas

Es de destacar que en este tipo estructural, adquieren una importancia relevante las condiciones
de punzonado y de deformación.

Asimismo se debe prestar mayor atención a la resolución de las instalaciones que en otros tipos
estructurales, por lo cual es aconsejable un estudio integral desde la etapa del disef\o, de las
condiciones tecnológicas.

a) Losas macizas de espesor constante

La separación entre armaduras principales no debe ser superior a 20 cm, debiendo ser su
diámetro no superior a la décima parte del espesor de la losa.

188
UNIT 1050:2005

Las armaduras superior e inferior correspondientes a la dirección menos solicitada, en cada


recuadro (zona rectangular de la losa, limitada por las lineas que unen los centros de cuatro
soportes contiguos), deben tener una sección de, al menos, el 25% de las análogas de la
dirección principal.

b) Losas nervadas

Los criterios respecto a las armaduras indicadas para losas macizas son de aplicación para
losas nervadas, en lo que corresponda, siendo Igualmente válidas las limitaciones establecidas·
para el diámetro máximo de las armaduras y cuantla en la dirección menos solicitada.

Siempre que el hormigón no cumpla la condición de seguridad al punzonado es necesaria la


colocación de armaduras de punzonado constituidas por estribos, verticales o Inclinados, o
barras dobladas. Los estribos se deben disponer alrededor del soporte en una zona de ancho no
menor de 1,5d, a una distancia del mismo menor de O,5d y con separación entre ellos menor de
O,75d.

Las barras se deben disponer en una o dos capas, debiéndose colocar igual número en cada
dirección y capa.

52.6 Verificación complementarla del esfuerzo cortante

Debe comprobarse el esfuerzo cortante (no punzonado) en la unión de los ábacos con las losas
(macizas o nervadas), contemplando su variación en las distintas secciones (véase las figuras 95
y96).

Se recomienda que la tensión tangencial, a la distancia O,5d del ábaco, no supere el valor fvd , a
efectos de no disponer la armadura resistente correspondiente.

o
-g
LOSA MACIZA e
~:::l
a.

Figura 95

189
UNIT 1050:2005

LOSA NERVADA

Figura 96

52.7 Precauciones contra un fallo en cadena

Para garantizar la ductilidad local y la protección contra el fallo en cadena, la armadura en la


cara inferior de las losas, sobre los soportes, debe estar anclada a partir del perlmetro critico,
con un valor:

donde:

Fsd es la reacción del soporte;

As es la suma de todas las áreas de las secciones de las barras que cruzan cada uno de los
lados del soporte. La sección de una barra que atraviesa el soporte y está anclada en sus dos
extremos se computa dos veces. Se deben Incluir las barras que provienen de los tramos de las
losas y las barras de la armadura suplementaria.

53 Láminas

53.1 Generalidades

Se llaman láminas aquellos elementos estructurales superficiales, de espesor pequeño en


comparación con sus otras dimensiones, que desde un punto de vista estático se caracterizan
por su comportamiento resistente tridimensional, el cual está influido fundamentalmente por su
forma geométrica, sus condiciones de borde y la naturaleza de la carga aplicada.

En general, las láminas se sustentan en alguno o en todos sus bordes, sobre elementos de
contorno a los que transmiten sus cargas. Estos elementos pueden ser vigas, arcos, losas, etc.

Otras veces se disponen en las láminas, nervios de borde o nervios interiores, cuya misión
principal suele ser la rigidización de la superficie laminar, con objeto de evitar que las
deformaciones locales alcancen un valor excesivo.

190
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Las condiciones de borde influyen particularmente en el comportamiento resistente de las


láminas, comportamiento que varia no sólo con la forma de sustentación, sino, especialmente,
con las condiciones tensionales y de deformación de los elementos de borde.

53.2. Principios de cálculo.

Para la determinación de esfuerzos y deformaciones, asi como para el estudio de la estabilidad


de las láminas, se recurre en general al cálculo elástico, siendo de aplicación todas las hipótesis
generales de la elaslicldad y las simplificaciones particulares, que, para el cálculo clásico de las
estructuras laminares, ha sancionado la experiencia. A tales efectos, se debe suponer el
hormigón sin armar ni fisurar, es decir, perfectamente homogéneo e Isótropo.

No se admite el cálculo plástico para la determinación de esfuerzos, salvo que se juslifique


convenientemente su aplicación al caso particular estudiado.

En el dimensionado de láminas, se debe establecer la hipótesis de que el hormigón sólo resiste


esfuerzos de compresión, debiendo los de tracción ser resistidos totalmente por el acero.

En particular, para el dimensionado de los elementos de borde puede considerarse que una
zona contigua de la lámina forma parte del elemento, debiendo Justificarse debidamente la
amplitud adoptada para dicha zona. Las secciones resultantes de aplicar este criterio se deben
dimensionar para la solicitación total existente, es decir, para la combinación de esfuerzos
resultantes en la sección como perteneciente al elemento de borde, por una parte, y a la lámina,
por otra.

Cuando puedan tener consecuencias perjudiciales en el comportamiento de la lámina, se debe


considerar las deformaciones elásticas y, en su caso, las debidas a la fluencla, variación de
temperatura y retracción del hormigón. Generalmente, en el estudio de la estabilidad de las
láminas, es necesario tener en cuenta las deformaciones mencionadas, asi como las eventuales
variaciones de forma por inexactitudes durante la ejecución.

Comentarlos

Una vez determinadas las solicitaciones, de acuerdo con el apartado que se comenta, el
dimensionado puede realizarse con arreglo a las teorias en estado Ii~ite.
- - ,

Conviene recordar que en láminas sometidas a soleamiento por una de s'us caras, los efectos de
las diferencias de temperatura entre trasdós e intra<;lós pueden lIe~ar a ser Importantes,
especialmente si el paramento exterior no está protegido de la radiación .solar. Efectos análogos
pueden presentarse si la lámina ha de estar sometida a un caldeamlentd artificial por una cara o
paramento. ' 1___1

53.3. Disposiciones relativas al hormigón

La resistencia caracteristica del hormigón utilizado en la construcción de láminas debe ser


mayor de 20 MPa.

Salvo justificación en contrario, no se construirán láminas con espesores de hormigón menores


de:

- láminas plegadas: 9 cm;


- láminas de simple curvatura: 7 cm;

191
UNIT 1050:2005

- láminas de doble curvatura: 5 cm.

Comentarlos

En general, el espesor de las láminas no viene determinado por necesidades de resistencia, sino
por otras consideraciones: condiciones de deformación, seguridad al pandeo, recubrimientos de
armaduras, garanUa de buena ejecución, etc.

Con tan pequeños espesores, cualquier error de ejecución tiene una Importancia relativa
apreciable, por lo que es Imprescindible extremar los cuidados.

En particular debe estudiarse previamente, en cada caso, el plan de hormigonado y


desencofrado.

53.4. Disposiciones relativas a las armaduras

Salvo justificación especial se deben cumplir las siguientes disposiciones:

a) En aquellas zonas de la lámina en que sean determinantes los esfuerzos membrana, el


trazado de las armaduras no debe apartarse sustancialmente de la dirección de los esfuerzos
principales de tracción.

b) Las armaduras de la lámina se deben colocar en posición rigurosamente simétrica respecto a


la superficie media de la misma.

c) La cuanUa mecánica en cualquier sección de la lámina debe cumplir la limitación:

50
(j) < 0,30 + -
Icd
En la que fcd es la resistencia de cálculo del hormigón a compresión, expresada en daN/cm 2.

d) Si el espesor de la lámina es igualo superior de 7 cm, se recomienda estudiar la posibilidad


de colocación de una doble malla.

e) La separación de las armaduras debe ser como máximo dos veces el espesor de la lámina.

f) Los recubrimientos de las armaduras deben cumplir las condiciones generales exigidas en el
apartado 13.3.

54 Cargas concentradas sobre macizos

54.1 Tensión de contacto localizada

La fuerza máxima de compresión que en estado limite último puede actuar sobre una superficie
restringida, de área A,,1 situada concéntrica y homotéticamente sobre otra área A", supuesta
plana (véase la figura 97), puede ser calculada por la fórmula:

192
UNIT 1050:2005

siempre y cuando el elemento sobre el que actúe la carga, no presente huecos internos, y que
su espesor h, sea: h ~ 2 4,ju, siendo u el perfmetro de 4,.
Si las dos superficies 4, y 4,1 no tienen el mismo centro de gravedad, se sustituirá el contorno
de 4, por un contorno Inferior, homotético de 4,1 y limitando un área A'e que tenga su centro de
gravedad en el punto de aplicación del esfuerzo N, aplicando a las áreas 4,1 y A'e las fórmulas
indicadas precedentemente.

Ac
b

ACl

Figura 97

54.2 Armaduras transversales

Si no se realiza un cálculo exacto de la distribución de las tensiones transversales de tracción,


deberá disponerse la siguiente capacidad mecánica de armaduras, válida para el caso en que
las áreas de la carga y del macizo puedan considerarse regulares y concéntricas de
dimensiones respectivas Iguales a:

Ae1 = al . b1

4, =a.b

La capacidad mecánica de las armaduras debe ser:


, .--- ---- .:". -, - -----1 "

a - al)
Asafyd=0,3Nd ( -a- en dirección paralela all~do ;le 10n'gltUd b
\.. ! ·'1I '.'
en dirección paralela aliado b de longitud a

Las armaduras Asa Y Asb deben distribuirse uniformemente en una altura comprendida entre
0,1 a ya y 0,1 b Y b respectivamente.

Estas distancias se deben medir perpendicularmente a la superficie 4,.

193
UNIT 1050:2005

Comentarlos

En la figura 98 aparece la distribución de esfuerzos transversales paralelos al lado a (idéntica


distribución corresponderla a los esfuerzos transversales paralelos aliado b).

COMPRESION

-'--f-------

Figura 98

Puede presclndirse de dichas armaduras transversales, cuando la tensión máxima de tracción


calculada, no sobrepase el valor Idl.k/2 siempre que el hormigonado se efectúe sin
discontinuidades y que los efectos de retracción sean poco Importantes.

55 Patines

55.1 Generalidades

El patfn es un elemento de cimentación constituido por una placa de gran espesor relativo,
constante o variable, por intermedio del cual un pilar o muro descarga en el suelo.

Las disposiciones dadas en este capitulo se aplican a patines aislados y se extienden a patines
combinados, en lo que corresponda.

Cuando el pilar es de sección circular o poligonal, o los ejes no coinciden con las direcciones
principales del patln, se deben considerar a los efectos del cálculo, pilares rectangulares ficticios
de sección e inercia en las direcciones que correspondan, iguales a las del pilar real.

Comentarlos

Las disposiciones de este capftulo están referidas a patines de planta rectangular, aislados,
soportando un pilar o un muro. No obstante, la mayor parte de las disposiciones pueden
generalizarse para los casos de patines combinados y patines que reciben más de un pilar o
muro.

En general es conveniente proyectar patines de Igual zarpa.

194
UNIT 1050:2005

55.2 Cargas y reacciones

Los patines se deben dimensionar para resistir las cargas actuantes y las reacciones del suelo,
debiéndose cumplir las disposiciones de esta norma.

La distribución de la presión en el suelo debe estar de acuerdo con las características de la


estructura sustentada, con las del suelo y con los principios de la teorla y práctica de la
Mecánica de Suelos.

En el dimensionado de los patines y a los efectos de la comprobación de la carga unitaria sobre


el suelo, se considera como carga actuante la combinación más desfavorable de las
solicitaciones trasmitidas por el soporte, más el peso propio del patfn y el del suelo que apoya
sobre él.

A los efectos del cálculo de las solicitaciones actuando sobre el patfn, se deben considerar los
valores ponderados de las solicitaciones debidas a las reacciones del suelo para el caso más
desfavorable, menos los valores ponderados de las solicitaciones debidas al peso propio del
patln y a las del suelo que apoya sobre él.

Comentarlos

En la práctica se admite generalmente el comportamiento elástico del suelo, lo que conduce en


la mayorla de los casos a una distribución lineal de tensiones, siempre que sus caracterlsticas y
las de la estructura sustentada lo permitan como una primera aproximación. Se puede emplear,
en los casos que se requiera, distribuciones de presiones en el suelo más complejas, de acuerdo
a la teorla y práctica de la Mecánica de Suelos.

Los valores de la presión admisible del suelo se deben determinar por la teorla y práctica de la
Mecánica de Suelos.

Para verificar las tensiones en el suelo, se deben considerar las acciones con su valor
caracterlstico y para el cálculo de las solicitaciones actuando sobre el elemento de cimentación,
se deben considerar las acciones con sus valores ponderados ya que se trata de un estado
limite último.

En el caso de cargas excéntricas, los valores ponderados de las solicitaciones resultantes de las
distintas hipótesis de carga que se detallan en el capitulo 321 conducen a excentricidades y a
reacciones distintas para cada una de dichas hipótesis las que deben serconsideradas en su
. totalidad. ,
i'
Debe ser considerada adecuadamente para la distribución ¡de. tenslo~es, la circunstancia de
imposibilidad de lograr el equilibrio en base a la existencia de~enslones negativas. El peso del
suelo que actúa sobre la cara superior de un ·patin, asl como las sobrecargas que eventualmente
correspondan, se deben considerar sólo si resultan desfavorables para las condiciones del
elemento.

Las fuerzas horizontales que actúen pueden ser equilibradas por el rozamiento entre el patfn y el
suelo.

195
UNIT 1050:2005

55.3 Tipos de patines

Los patines se clasifican por su rigidez en función de la relación entre su zarpa mayor Izmax Y las
alturas h o d del patfn, (véase la figura 99).
Tipo l. ................................................................................................................................. /zmax "O,5.h
Tipo 11 ........................................................................................................................O,5.h < Izmax "d
Tipo 111 ..........................................................................................................................d < Izmax " 2.d
Tipo IV ............................................................................................................................... 2 d < Izmax

Por su forma se clasifican en función de las proporciones en planta en:

Normales ........................................................................................................................ Izmax ,,3/zm ln


Alargados .................................................................................................................................................... Izmax > 3/zm1n

a !le·/lmax

11011., ./lb

b
b'

a'

.11. •. · . . · . · .1 ] ]

[1 lIt I 1111]mm~~a.~m
Figura 99

196
UNIT 1050:2005

Comentarios

Los limites señalados no están determinados rigurosamente, pero responden a la definición de


rangos diferenciados a los efectos del dimensionado y la verificación.

Los patines alargados deben cumplir las condiciones generales y lo indicado en el apartado
55.8.

55.4 Patines Tipo I

En este apartado se determinan las condiciones de cálculo para el caso en que [zma< sea menor
o igual de 0,5 h.

Estos patines se deben dimensionar a los efectos de resistir las compresiones trasmitidas por el
soporte o el muro al suelo. Dada su rigidez, no es necesario su cálculo a flexión, ni cortante, ni
punzonado.

No es necesaria la armadura Inferior, y sólo se debe verificar la necesidad de armadura a los


efectos de resistir la carga concentrada del soporte en el patln (véase el capitulo 54).

Comentarios

La relación entre la zarpa [zmax Y la altura total del patln h para la que se puede establecer el
comportamiento como macizo, es variable de acuerdo a la calidad del hormigón. La relación
propuesta asegura esta condición para todos los hormigones aplicables en la presente norma.
Las proporciones de estos elementos son tales que deben ser considerados como un macizo de
cimentación, que distribuye la carga recibida por los pilares o muros en el plano de apoyo,
generando sólo tensiones de compresión en el sentido de la carga principal y de tracción y
compresión en el sentido normal al anterior por efecto de la carga concentrada del soporte en el
patln. (Véase el capitulo 54).

55.5 Patines Tipo 11

Este apartado determina las condiciones de cálculo para en el caso en que [zmax sea mayor de
0,5.h y menor o igual de d. ",
, ¡

Para el proyecto de este tipo es válido su cálculo a partir!d~la,hIP¡ót~~¡S-,e'~I~\ento rlgido.

Para este tipo de patln es adecuado admitir que la carga Ise ¡ tra.s!11ltr del soporte al terreno
mediante "bielas" de compresión en la masa de hormigón e~uillbracfaSyOn las armaduras de la
base del patín resistiendo las tracciones correspondientes. Se
debe dimensionar las armaduras
de acuerdo a estas tracciones y verificar asimismo las tensiones del hormigón. Es recomendable
el uso de barras de acero conformado de alta adherencia. '

55.5.1 Patfn corrido bajo muro

Estableciendo la descomposición de la carga lineal del muro N en las direcciones de las bielas
(véase la figura 100) se debe prever, para el caso de carga centrada, una armadura capaz de
resistir la fuerza:

197
UNIT 1050:2005

La armadura principal As;" Td/IYd debe cubrir toda la dimensión a' del patln. Se debe
dimensionar la longitud de anclaje a partir del punto en que termina la parte recta de las barras.

La sección de la armadura secundaria no debe ser menor de 0,2 As .

N/21 N/2
I
lz

N/2~
T

-T

a
a'

Figura 100

55.5.2 Patines bajo pilares

Si la carga es centrada, se deberán prever armaduras en ambas direcciones capaces de resistir


fuerzas de tracción (véase la figura 101).

T = Ndl za
ad 4d

Las armaduras de Asa ~ Tad / fyd y Asb ;" Tbd / fYd deben cubrir toda la longitud del patln en la
dirección correspondiente. Se debe dimensionar la longitud de anclaje a partir del punto en que
termina la parle recta de las barras.

198
UNIT 1050:2005

Se debe comprobar las tensiones máximas de compresión que se desarrollan en las direcciones
de las bielas, en la base del soporte (véase la figura 101):

aca = Nd (1+
ab
/:a )';O,85/Cd
4d 2

N
acb=-
d(1+-
/:b) ';O,85/
2 cd
ab 4d

Comentarlos

El limite de la tensión de compresión de las bielas, puede ser Incrementado más allá de lo
indicado en la fórmula correspondiente, siempre que por las dimensiones de la zarpa menor, se
pueda garantizar una compresión trlaxlal. (Véase el apartado 54,1),

a'
a

b'

"t
b

a
r-Li
N/2
I
1
NI2
TfT
Nl2¡ NI2

j 1" J 1..

,
a' . l', I b'
¡U;L,I'

NI2~' .¡ J\Cb
I ~~
T. Tb

Figura 101

55,6 Patines Tipo 111

Este apartado determina las condiciones de cálculo para el caso en que lzmax sea mayor de d y
menor o Igual de 2d,

En estos casos se debe verificar en el patfn la flexión, el cortante y la adherencia de las


armaduras,

199
UNIT 1050:2005

El estudio se efectúa en secciones planas del patfn (secciones de referencia) perpendiculares a


las direcciones principales y diferentes para cada una de las solicitaciones.

Comentarlos

Estas condiciones de cálculo también pueden aplicarse para los patines tipo 11.

También en los patines tipo 111 es recomendable el uso de barras de acero conformado de alta
adherencia.

55.6.1 Flexión'

55.6.1.1 Sección de referencia SI

Esta sección es plana, perpendicular a la base del patfn, paralela a la cara del soporte y está
situada dentro del soporte a una distancia 0,15 del ancho correspondiente. La altura útil de la
sección de referencia se debe tomar Igual a la altura útil del patfn en la cara del soporte (véase la
figura 102).

a'

O.15bL= .
b'

I
d N

lzal
b
a /"

IT(===,==~J b'

t 11111 1: 11111 s ..
mmu
Secctón Sla

Figura 102

200
UNIT 1050:2005

Comentarlos

La sección de referencia as! definida, tiene en cuenta que el momento fleelor puede aumentar
considerablemente detrás de la sección coincidente con la cara del pilar, sobre todo en el caso
de los pilares alargados.

55.6.1.2 Determinación de las armaduras

Las armaduras en ambas direcciones, se determinarán en función de los momentos fleelores


generados por las tensiones del suelo actuando a la derecha de la sección de referencia 8 ,
calculadas de acuerdo con lo establecido en el capitulo 36 (véase la figura 102).

Comentarlos

En cada caso se deberá considerar las situaciones de forma y carga que hagan necesarias otras
armaduras.

55.6.2 Cortante

55.6.2.1 Sección de referencia S2.

Esta sección es plana, perpendicular a la base del patln, paralela a la cara del soporte, y está
situada fuera del soporte a una distancia Igual a la mitad de la altura útil del patln y con un
ancho máximo b2 = b+d nunca mayor de b'.

La altura útil de la sección 8 2, debe ser la del patln en la misma sección (d 2 ) Y no mayor de
d
1,5.lz0 2 en donde Iz02 = Iz - - (véase la figura 103).
2
,•
[za=[zmax

d/2 lza2

S2
~

[ l
I~
: .- J ,\
d 2 ~1,5lz"

ir ':I : '. .-
.--- -,
.I

I a' I , , I
I ¡ " "!
~
'-.! l
I

~ a F
/. .' .

b
, b b 2=b+d ~b'

/ I d/2.-¡
~2
~
,.

Figura 103

201
UNIT 1050:2005

55.6.2.2 Verificación

Se debe realizar el cálculo con el valor de' cortante en la sección S2. El valor del cortante V2 se
determinará en función de las reacciones del terreno 0', en cada uno de los trapecios
correspondientes. Para el caso que sea 0', constante, resulta:

Se debe cumplir:

donde: Icv = O,5~ Icd (véase el apartado 39.1), I cv y Icd se expresan en daN/cm 2 •

55.6.3 Adherencia de las armaduras

Para garantizar una adherencia suficiente entre la armadura y el hormigón, se debe verificar la
tensión tangencial de adherencia en la sección de referencia SI de acuerdo a lo indicado en el
apartado 42.1 como:

V1d ,
Tb = ~Tbd
0,9.d.n.u

donde: para patines bajo muros,

T'bd = 0,5 Tbd para patines bajo pilares.

Para el caso de 0'1 constante, resulta VI = TI /zal b' .

Comentarios

El valor relativamente bajo de la resistencia de cálculo para la adherencia, se justifica por la


concentración de cargas que se producen en el centro de los patines, mientras que el valor de
VId se determina en función de una distribución uniforme de la reacción del terreno en todo el
ancho del patln y por otro lado, en consideración a las tracciones perpendiculares a cada grupo
de barras producidas por el momento flector en la otra dirección, que tiende a desprender el
hormigón de las armaduras y disminuir por tanto la adherencia.

55.7 Patines Tipo IV

Este apartado determina las condiciones de cálculo para el caso en que lzmax > 2d.

En estos casos se debe verificar en el patln la flexión, el punzonado y la adherencia de las


armaduras.

202

I
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Si bien no se establece el limite máximo de la relación lzmax/d esta limitación viene dada por las
caracterlsticas del suelo y la deformabilldad del patln, ya que las condiciones de cálculo
establecidas en este apartado pueden aplicarse sólo si es posible admitir una distribución lineal
de las tensiones en la base del patln.

55.7.1 Flexión

El cálculo a flexión se debe realizar de Igual forma que para los patines tipo 111. (Véase el
apartado 55.6.1).

55.7.2 Punzonado

En el caso de patines bajo pilares se debe verificar la resistencia al punzo nado.

Comentarlos

Se exige la verificación del punzonado, a lo largo de la superficie critica alrededor de la base del
soporte correspondiente (véase el apartado 52.5).

55.7.2.1 Sección de referencia 8 3

Esta sección es perpendicular a la base del patln y está formada por el conjunto de secciones
verticales resistentes situadas alrededor de los pilares y concéntricas con él a una distancia igual
a la mitad de la altura útil del patln (véase la figura 104).

55.7.2.2 Verificación

El cálculo se debe realizar considerando el cortante en la sección de referencia


=
S3 ( superficie critica) u.d3, donde u es el perlmetro critico y d3 es la altura del patln en la
sección S3, tomando 2fev como resistencia virtual del hormigón a punzonado.

Si se superase este valor, se deben modificar convenientemente las dimensiones del patln.

Comentarlos
. .-,-~-:----.: -1 .
En este caso se estudia el patln trabajando en las dos direcciones, con una fisuraclón eventual a
lo largo de la superficie lateral de un tronco de cono alrededor1de la baseldel soporte.

Si las reacciones del terreno no están uniformemente distribuidas en la base del patln, se debe
considerar aquella que corresponda a la de las mayores tensiones del terreno.

En el caso de patines para más de un pilar la forma de la sección de referencia, debe adoptarse
como la envolvente de las secciones de referencias individuales por ser de menor desarrollo que
la suma de las mismas (véase la figura 104).

203
I I
I

UNIT 1050:2005

S3 S3

I d/2 a d/2 I

/ "-
"\45' "- d3 d
/ "-
/ "-

a'
u

b'

Figura 104

55,7,3 Adherencia de las armaduras

La verificación de la adherencia se debe realizar para la sección de referencia SI de acuerdo a


los criterios generales tal como se establece en el capitulo 42.

55.8 Patines alargados

Se consideran patines alargados aquellos del tipo 111 y IV en los que se cumple:

I zmax > 3/zm fn (Véase la figura 105)

En estos casos se debe calcular como una viga ancha verificando la flexión en la sección SI y el
cortante en la sección S2 , ubicada en este caso en la cara del pilar.

204
UNIT 1050:2005

0,15.

II
d
II

. --
II

Iz max > Iz mln

Figura 105

Comentarios

Estos patines deben cumplir con todas las condiciones que establece el presente capitulo.

55.9 Disposiciones constructivas

55.9.1 Disposiciones generales

A la profundidad de fundación qu'e se defina y sobre una superficie perfectamente plana y limpia,
se debe colocar una capa de hormigón de base tipo e 12,5 de no menos de 5 centimetros de
espesor sobre la que se debe apoyar el patln. El hormigón del patin propiamente dicho no se
debe verter antes de 24 horas de colocado el hormigón de base.

El llenado debe realizarse con todas las armaduras colocadas, Incluso la correspondiente al
soporte o en su defecto la armadura en e s p e r a . ' . • •.
1< / ,.--.-~~----
El hormigón no puede ser vertido desde una altura may~r 99 ~'m. .
i ~ I
La altura total h1 en los bordes del patln no debe ser Inf\lrior ~ 35 cm, p~ralos patines del tipo I
ni a 20 cm para los restantes; además, debe ser tal que permita el anclaje de las armaduras
respetando los recubrimientos mlnlmos (véase el apartado 1~.3). .

Las caras superiores del patin deben tener una pendiente con la horizontal menor o Igual al 70%
para impedir el deslizamiento del hormigón fresco (véase la figura 106).

205
UNIT 1050:2005

Pendiente :!ii70%

~5cm 7f-¡J~~~~;:;;;;~;;~-;:;.~~;;;;:;;;;;;:;;:~J~,rh
• • • •

~~WU~~LL~~~LLLL~~LLLL~~LLLL~
• • • • • • •• 1 ;:a: 135cm
20cm (lIpo
(11,1111)Y IV)

Hormigón de base

Figura 106

55.9.2 Disposición de las armaduras

Las cuantlas minimas deben respetar las Indicadas en el apartado 38.3.

Los recubrimientos de las armaduras deben respetar lo establecido eri el apartado 13.3.

55.9.2.1 Armaduras longitudinales

Las armaduras en ambas direcciones deben cubrir toda la base del patin y su anclaje se debe
contar a partir de una distancia d de la cara del soporte, o del extremo de la zarpa cuando
I zmax < d . (véase la figura 107)

, lzmax:!O d

lzmax
lzmax>d
,,

h",,, _1
d

l J J anelalO

anclaje
Il
d I
J ]
Figura 107

Cuando el patin es cuadrado, estas armaduras se deben disponer uniformemente en todo el


ancho. Para el caso de patines de base rectangular la armadura paralela aliado menor se debe
distribuir en tres franjas, de acuerdo al siguiente criterio:

si b' ~ a + 2h se debe disponer en la franja central, y en un ancho igual a b', un porcentaje de la


armadura total Igual a:

206
UNIT 1050:2005

2b'
(a' + b'J
si b' < a + 2h se debe disponer en la franja central, y en un ancho (a+2h), un porcentaje de la
armadura total Igual a:

2(a +2h)
(a' + a + 2h)

El resto de la armadura se debe distribuir uniformemente en las dos franjas laterales (véase la
figura 108).

El diámetro de estas armaduras no debe ser inferior a 10 mm, y la separación entre barras no
debe superar los 15 cm.

a n

1 "-
/
/ "-
f: / "- /
/ "-
"-

8T2h a+2h

a' a'

b'

SI b'., at2h SI b'<a+2h


b'
,, " a+2h

F"-:-;- --~'-,---
Figura 108 1--1
I
55.9.2.2 Armaduras de soportes
1__ ,. i .
Las armaduras longitudinales de los soportes que descargan en los patines deben penetrar en
éste hasta la armadura inferior. Por conveniencia constructiva se pueden disponer armaduras en
espera. En ambos casos se debe verificar la longitud de anclaje en el patfn, que si es de
compresión debe cumplirse en el tramo vertical (véase la figura 106), Estas armaduras deben
terminar en escuadras a los efectos de posicionarlas adecuadamente, debiéndose disponer de
estribos a los efectos de rigidizar el conjunto de las armaduras para soportar los trabajos de
hormigonado.

Si la descarga del pilar no es centrada en el patln, se debe prolongar la armadura longitudinal


anclándola de acuerdo a las solicitaciones actuantes.

207
UNIT 1050:2005

56 Cabezales

56.1 Generalidades

Los cabezales son piezas construidas a los efectos de transmitir la carga de soportes o muros a
un pilote o grupo de pilotes. Son elementos, en general de funcionamiento estructural
tridimensional, que se presentan como macizos, como vigas cortas o como losas de notable
espesor relativo.

La forma y dimensiones de los cabezales, están determinadas por la disposición y dimensiones


de pilares y pilotes. Las caras laterales de los cabezales deben distar no menos de 10 cm de los
bordes de los pilotes. La altura del cabezal debe ser por lo menos la de la viga de mayor altura
que concurra al cabezal. Es conveniente que la cara Inferior del cabezal no sea superior a la
cara inferior de las vigas que concurren al mismo.

Para la ejecución de los cabezales, se debe disponer con anterioridad a las 24 horas de su
ejecución, de una carpeta de hormigón tipo C12,5 de espesor no menor de 5 cm. El pilote
descabezado debe Introducirse en el cabezal no menos de 5 cm.

Los recubrimientos de todas las armaduras, deben seguir los criterios establecidos en el
capitulo 13 (véase la figura 109).

Cuando los pilares no son de sección rectangular se consideran, a los efectos del cálculo, pilares
rectangulares ficticios de sección e Inercia en las direcciones que corresponda, Iguales a las de
los pilares reales.

,
1. le
I I
~
I I
I I
I I d h

I I
I I
, -,-,
~5cm

I ''C "" Hormigón de Base


I
~5cm

!!--

1]0 b'

a'

Figura 109

208
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Las disposiciones de este capitulo están referidas a los casos más frecuentes en cuanto a
distribución, cantidad y formas; no obstante, para casos particulares, se deben respetar los
criterios aqul establecidos.

56.2 Cargas y reacciones

Los cabezales se deben dimensionar para resistir las cargas actuantes y las reacciones de los
pilotes. A los efectos de la comprobación de los pilotes se considera como carga actuante la
combinación más desfavorable de las solicitaciones transmitidas por los soportes. El peso propio
del cabezal, el del suelo que eventualmente apoya sobre él y la sobrecarga que pudiera
corresponder también se deben considerar, salvo que pueda asegurarse en forma permanente
el contacto del cabezal con el terreno contra el que fue hormigo nado.

Las reacciones trasmitidas por los pilotes, se consideran actuando sobre el cabezal según sus
ejes.

Se debe considerar una excentricidad accidental mlnima entre el eje del pilar y el eje de los
pilotes de 5 cm a los efectos del dimensionado completo de las fundaciones en el caso de
cabezales de 1 y 2 pilotes. Comprobada en la construcción una excentricidad real superior a la
accidental se deben tomar las medidas que correspondan.

Comentarios

Siempre que las caracterlsticas del suelo y del cabezal lo permitan, como primera aproximación
se admite el comportamiento elástico del suelo, lo que conduce en la mayorla de los casos a una
distribución lineal de las reacciones de los pilotes. No obstante, en los casos que se requiera, se
debe estudiar la distribución de reacciones de los pilotes de acuerdo a la teorla y práctica de la
Mecánica de Suelos.

Los procedimientos constructivos de los pilotes no permiten en todos los casos suficiente
precisión para la ubicación de los mismos, lo que obliga a la previsión de una excentricidad
accidental más importante que para los soportes. Esta excentricidad no tiene consecuencias
importantes más que para los cabezales de 1 y 2 pilotes por la posibilidad de que actúe un
momento flector en la cabeza de los pilotes. Por esta razón, es recomendable que el proyectista
realice el dimensionado de los cabezales una vez que se haya ejecutado el pilotaje y haya
recibido el planteo final de la posición de los pilotes. . ..

56.3 Cabezales para 1 pilote

56.3.1 Armaduras
, . > . ',¡: ':d
Estos cabezales son elementos constructivos para la transmisión directa de la carga del soporte
al pilote. .

Se debe disponer estribos en las tres direcciones, tales que la separación cumpla:

s$20cm

209
UNIT 1050:2005

56.3.2 Riostras

Los cabezales deben estar arriostrados en las dos direcciones' con el propósito de resistir los
momentos que por el descentrado accidental de las cargas se puedan producir en las cabezas
de los pilotes. El dimensionado de estas vigas se debe realizar tomando en cuenta el momento
flector producido por una excentricidad real o por lo menos una excentricidad accidental no
menor de 5 cm en las direcciones principales y de una fuerza axll de tracción o compresión,
según corresponda, no menor de 0,1 de la carga trasmitida por los soportes (véase la figura
110).

iñ~ eacc~ 5 cm

// ! '\ ___ Q.Jt! __ _


7' Mvd(\ " ........ ~-"Mc \ ~ MvI ¡,.
\
,~
"
I~
.I , ::./" ---O,1Ñ---

',-'
\ I /
Mc·N,.~

I
i----,
,
1
I
I

',- _.-
-~-
.. ~
_.-

I
I
PLANTA
,l

Figura 110

56.4 Tipos de cabezales para más de 1 pilote

Estos cabezales se clasifican para su dimensionado, por su rigidez, es decir en función de la


relación entre su luz le (distancia del eje del pilote más alejado y la cara más cercana del
soporte) y su altura útil d (véase la figura 109).

Tipo I ................................................................................................................................ /em.x ::; 1,5 d


Tipo 1................................................................................ ............................................... lem.x > 1,5 d

210
UNIT 1050:2005

Comentarios

Los cabezales pueden adoptar formas muy variadas de acuerdo a las caracterlsticas de las
cargas que deben transmitir y de la cantidad y tipo de pilotes que se dispongan. Los casos más
frecuentes son aquellos que soportando cargas centradas, las trasmiten a dos o más pilotes
distribuidos en planta en forma simétrica en relación a las cargas.

En cuanto a su rigidez, en la generalidad de los casos son del tipo 1, ya que resultan cabezales
más económicos y no encuentran habitualmente Impedimentos para ser proyectados con la
altura necesaria para cumplir con esta condición.

56.5 Cabezales Tipo I (Rígidos)

Este apartado establece las condiciones de cálculo cuando se cumple:

lemax ~ 1,5 d

Para el proyecto de este tipo de cabezal es válido el cálculo a partir de la hipótesis de elemento
rlgido, por lo que es adecuado admitir que la carga se transmite a los pilotes mediante bielas de
compresión en la masa del hormigón equilibradas por las armaduras Inferiores del cabezal
resistiendo las tracciones correspondientes. Se debe verificar las compresiones en el hormigón,
dlmensionar.las armaduras y sus anclajes. Es recomendable el empleo de acero conformado de
alta adherencia.

En los casos en que lemax < 0,5d se debe tomar para el cálculo de los esfuerzos d = 2/e'

56.5.1 Cabezales simétricos para 2 pilotes

Los esfuerzos en estos cabezales, a los efectos de la determinación de las armaduras


A, .fyd ~ Td Y la verificación de las tensiones en el hormigón (a e ~ 0,85.fcd)' se deben definir
en función de las bielas cuyas direcciones vienen determinadas por la distancia
l'e = le + 0,25a. (Véase la figura 111)

NJ2 NI2 LJN~


,/o'=/0+0,25a ;-T
1 le

I
1
1 ,, I

I CI , C

i ~a
d

\ ' '.' . h

- T
I 1
-r
1 " .
---t--'
j'
.-- T

12 1 , ¡ '.

Figura 111

211
UNIT 1050:2005

56.5.1.1 Armadura principal

La armadura principal debe cubrir toda la longitud del cabezal y se puede disponer en una o más
capas distribuidas en forma recta en el ancho de los pilotes, anclados en los extremos por
prolongación recta y palllla o en aros abrazando los pilotes, anclando los extremos por
prolongación recta en el plano horizontal (véase la figura 112).

La longitud de anclaje se debe tomar a partir del eje del pilote y debe ser por lo menos Igual
a 0,8/b (véase el capitulo 40).

I I I I

0.8 lb
Il I
I
!
I
I
,
I I

!
I I I I
I I .
l- l- '-

Figura 112

Comentarlos

La disminución de la longitud de anclaje, se Justifica por las fuertes compresiones verticales a las
que está sometido el hormigón en la zona de anclaje.

56.5.1.2 Armaduras secundarlas

Se debe disponer como mlnlmo las siguientes armaduras (véase la figura 113):

a) En la cara superior del cabezal una armadura cuya sección total sea por lo menos el 10 % de
la armadura principal, anclada en las caras verticales.

b) Dos grupos de estribos horizontales y verticales, tales que la separación entre ellos cumpla:

s:s;20cm

212
UNIT 1050:2005

ARMA DURA SUPERlOR\

,-
ESTRIBOS -
HORlZOmAlES

f\ " p- I
./ h
~
ESTRIBOS
VERTICALES

,\ V
./
1-'-

ARMADURA
L - 'PRINCIPAl
L= L=

Figura 113

Comentarios

Los estribos se disponen en prevención de esfuerzos de torsión provocados por posibles


desplazamientos accidentales en la ubicación de los pilotes y soportes.

56.5.1.3 Riostras

Los cabezales deben estar arriostrados transversalmente con el propósito de resistir los
momentos que por el descentrado accidental de las cargas se pueda producir en las cabezas de
los pilotes. El dimensionado de estas vigas se realiza tomando en cuenta el momento flec!or
producido por una excentricidad accidental no menor de 5 cm en cualquiera de las dos
ubicaciones posibles y una fuerza axil de tracción o compresión, según corresponda, no menor
de 0,1 de la carga transmitida por los soportes (véase la figura 114).

~
.
-f---- RIOSTRA
I e_;:;,5cm
I

e--ffi~e I ; - .,
.
I _f--iRIOST
i
I
i
!
,
/

Figura 114

Comentarlos

En este caso el arriostramiento es imprescindible en la dirección perpendicular a la recta que une


el eje de los pilotes.

213
UNIT 1050:2005

56.5.2 Cabezales simétricos para más de 2 pilotes

La aplicación del método de las bielas a este caso es similar al de 2 pilotes. Se debe tener en
cuenta las caracterlsticas geométricas particulares que correspondan, para la determinación de
las armaduras y la verificación de los esfuerzos de compresión (véase la figura 115)

56.5.2.1 Armadura principal

Las armaduras principales deben cubrir toda la longitud del tramo entre pilotes y pueden
disponerse en una o más capas distribuidas en forma recta en el ancho de los pilotes, ancladas
en los extremos por prolongación recta y escuadra o en arcos rodeando los pilotes, anclando los
extremos por prolongación recta en el plano horizontal (véase a Iftulo de ejemplo la figura 115).

ARMADURA
PRINCIPAL

ARMADURA
PRINCIPAL~

o O ~m
o O
Figura 115

56.5.2.2 Armaduras secundarias

Se debe disponer (véase la figura 113):

a) Una malla en la cara superior de sección Igual en cada dirección de por lo menos el 10% de la
armadura principal anclada en las caras verticales.
b) Una malla en la cara inferior de sección Igual en cada dirección de por lo menos el 25% de la
armadura principal entre pilotes que debe llegar hasta la cara superior del cabezal.

e) Un estribado general horizontal en las caras verticales del cabezal, tal que la separación entre
cada estribo cumpla:

s $20 cm

214
UNIT 1050:2005

Comentarios

La malla inferior debe cubrir la totalidad de la cara inferior del cabezal sometida a importantes
tracciones.

56.6 Cabezales Tipo 11 (Flexibles)

Estos cabezales cumplen: lcmax > 1,5 d

En estos casos, se debe verificar el cabezal a flexión y punzonado, as! como la adherencia de
las armaduras.

El estudio de las solicitaciones se efectúa en secciones planas del cabezal (secciones de


referencia) paralelas a las direcciones principales y diferentes para cada una de las
solicitaciones. .

Comentarlos

Estos cabezales se emplean con poca frecuencia; no obstante, existen circunstancias que hacen
necesario su empleo.

56.6.1 Flexión

Se debe verificar la flexión en sus direcciones principales y en las secciones de referencia 5 18 y


Slb que son verticales y están situadas detrás de la cara del soporte a una distancia 0,15a y
O, 15b (véase la figura 116).

La altura útil se debe tomar igual a la altura útil del cabezal en la cara del pilar.

SI el cabezal fuera de sección variable, debe dlmensionarse para la sección intermedia más
comprometida;
.. /1;

. I! ;

.'J_'.
, \,;

215
UNIT 1050:2005

Sl.
I
I

a' I
I
IS1.
, _L
, : I
I IOmax>1,5d .
I
I

I I
I
J }
I
I

-----= ~

Figura 116

Las armaduras principales se deben determinar en función de los momentos flectores actuantes,
calculadas de acuerdo a lo establecido en el capitulo 36,

La disposición de estas armaduras, depende de las dimensiones del cabezal y de la distribución y


cantidad de pilotes:

a) Para cabezales de pilotes en linea recta, se deben distribuir en todo el ancho del cabezal.

b) Para los otros casos debe distribuirse en sus direcciones principales y en función de las
proporciones de la base (véase la figura 117),

bl ) Si es cuadrada: uniformemente en ambas direcciones,

b2) Si es rectangular: la armadura paralela al lado mayor a' uniformemente en el ancho b' y la
armadura paralela al lado menor b' se debe distribuir en tres franjas de acuerdo al siguiente
criterio (véase la figura 117):

Si b' :2: a + 2,h se debe disponer en la franja central, y en un ancho igual a b', un porcentaje de la
2 b'
armadura total de: ( , )
a'+ b'

216
UNIT 1050:2005

Si b' < a + 2.h se debe disponer en la franja central y en un ancho Igual a: a + 2h, un porcentaje
de la armadura total Igual a: 2 (a + 2h)
a' + a + 2h

El resto de la armadura se debe distribuir uniformemente en las franjas laterales

b' at2h ~
SI b' '" a+2h!~---=--------1 !
SI b' < a+2h ~~--="----- I

b b

1..-

l· ,I
.' s'

Figura 117

Comentarlos

La sección de referencia definida de la forma indicada, tiene en cuenta que el momento flector
puede aumentar considerablemente detrás de la sección coincidente con la cara del pilar.

La disposición de las armaduras, está fuertemente condicionada por las particularidades de cada
caso. En este capitulo se definen los criterios para dos casos extremos.

56.6.2 Punzonado

Se debe verificar cada uno de los pilares y pilotes del cabezal, considerado de acuerdo a lo
establecido en el apartado 52.5.
: '--- '--:-1 ,"
La relativa escasa altura de los cabezales flexibles, exige la verificación del punzonado, ya que
puede producirse el fallo a lo largo de la superficie de un trozo de cono ~Irededor de la base del
pilar o sobre la cabeza de los pilotes. il "
56.6.3 Adherencia de las armaduras

La verificación de la adherencia se debe realizar para la sección de referencia S1 y de acuerdo a


los criterios generales, tal como se determina en el capitulo 42.

56,6.4 Armaduras secundarias

Se debe disponer las armaduras secundarias que puedan corresponder en cada caso en función
de los criterios establecidos en el apartado 56.5.2.2.

217
UNIT 1050:2005

57 Vigas de gran altura

57.1 Generalidades
,
Se consideran como vigas de gran altura las vigas rectas, generalmente de sección constante,
cuya relación entre la luz I y la altura total h, es inferior a 2, en vigas simplemente apoyadas, o a
2,5 en vigas continuas.

En las vigas de gran altura, se considera como luz de cálculo:

- la distancia entre ejes de apoyos, si esta distancia no sobrepasa en más de un 15% a la


distancia libre entre paramentos de apoyo.

- 1,15 veces la luz libre en caso contrario.

Comentarlos

De acuerdo con la definición dada, el concepto de viga de gran altura (o viga-pared) no tiene un
carácter absoluto, sino que depende de la relación altura/luz de la pieza. Para vigas de altura
superior a cincuenta centfmetros, pero Inferior a la mitad de su luz, véase el apartado 38.6.

57.2 Ancho mlnlmo

El comportamiento de la viga frente al riesgo de pandeo transversal de la zona de compresión,


asl como la resistencia del hormigón, limitan el ancho b de las vigas de gran altura.

El esfuerzo cortante máximo, debido a las cargas y sobrecargas, determinado como en las vigas
normales, no debe sobrepasar el valor:

Vd =0,10.b.h.fcd si h ~/;
Vd = 0,10.b·l.lcd si h > l.

Para el caso de uno o varios tramos de Igual longitud y solicitados por una carga uniformemente
repartida, actuando en su plano medio, las limitaciones de b se reducen a:

1) b ;:>: ~ • ~ por la resistencia al esfuerzo cortante, si h ,,1 Y


0,2 fcd.h

2) b ;:>: lo . ~ qd por consideraciones de pandeo, a menos que se rlgldlce la zona


8 Icd h
comprimida.

donde:

b es el ancho o espesor de la viga;


h es la altura total de la viga;
lo es la luz libre;
qd es el valor de cálculo por unidad de la carga uniformemente repartida;
I cd es la resistencia de cálculo del hormigón en compresión.

218
UNIT 1050:2005

En todo caso, la dimensión b debe ser suficiente para poder alojar en su Interior las armaduras
necesarias respetando las condiciones generales de fisuraclón y recubrimientos mlnimos,

Comentarlos

Siendo homogéneas las fórmulas dadas en este apartado, debe entrarse en ellas con un mismo
sistema de unidades, para todas las variables,

La limitación 2) establecida para el ancho b se deriva de la condición de no pandeo de la zona


comprimida, El problema es poco frecuente, pero se presenta siempre como una combinación
de pandeo lateral y torsión, La limitación no es necesaria en caso que se rigidlce la zona
comprimida,

La condición establecida es válida para cargas uniformemente repartidas, Para otro tipo de
cargas, conviene rigidizar transversalmente la zona comprimida de la viga,

Por su parte, la segunda de las limitaciones establece la condición m!nima de resistencia del
hormigón, tanto a flexión como a esfuerzo cortante,

57,3 Cálculo de las solicitaciones

Las solicitaciones principales, momentos flectores y esfuerzos cortantes, debidos a las cargas y
sobrecargas, se deben calcular como 51 se tratase de vigas que no son de gran altura, Los
esfuerzos debidos a deformaciones impuestas, tales como retracción, fluencia, efectos térmicos
y descensos de apoyo, se deben calcular según la Teor!a de la Elasticidad,

Comentarlos

Las solicitaciones debidas 'a deformaciones impuestas, pueden estimarse aproximadamente


según las bases de la teorla de las piezas lineales, Introduciendo en los cálculos las rigideces
reales de las vigas de gran altura, en el estado sin fisurar,

57,4 Armaduras longitudinales principales

57,4.1 Vigas de gran altura simplemente apoyadas

Se debe disponer una armadura longitudinal Inferior, Igual a la. necesaria para resistir el
momento de cálculo, en una viga de relación altura/luz norllJ~l!con él mi,smp ancho b y un brazo
de palanca igual a: . . /. \' . . '> ....

z = 0,2 (/ + 2h) si 1 ~~~2;

. /
z = 0,6/ SI h < 1.
La armadura principal as! calculada se debe m!1ntener sin reducción de un apoyo a otro; se debe
anclar en las zonas de apoyo, de modo que un esfuerzo de tracción Igual al 80% del esfuerzo
máximo para el cual se ha obtenido, pueda equilibrarse, en una sección situada sobre el
paramento del apoyo. Esta armadura principal se debe repartir en una altura Igual a
0,25 h - 0,05 / , con h 1- / medida a partir de la cara inferior de la viga de gran altura (véase la
=
figura 118); cuando h > / la zona de repartición debe ser: 0,25/ - 0,05/ 0,20/.

219
UNIT 1050:2005

~,25h-O.05l DETALLE DE ANCLAJE DE LAS


- : BARRAS DE LA ARMADURA PRINCIPAL

¡ I
¡
l j

Figura 118

57.4.2 Vigas de gran altura continuas

Se dispondrán armaduras longitudinales superiores e Inferiores, Iguales a las necesarias, para


resistir los momentos de cálculo con un brazo de palanca Igual a:

z = 0,2(/ + 1,5h)

/
z = 0,5/ si 11<1.
La armadura principal de tracción en el vano se debe disponer, en principio, sin reducción de
sección en toda la longitud del mismo. Su anclaje sobre apoyos de borde y su reparto en altura
debe realizarse de acuerdo con lo establecido en el apartado 57.4.1.

La mitad de la armadura principal de tracción sobre apoyos se debe prolongar sobre toda la
longitud de los vanos adyacentes. La otra mitad puede ser Interrumpida a una distancia del
paramento del apoyo considerado, igual a la más pequefla de las dos dimensiones
siguientes 0,4 h Y 0,4 / , del vano correspondiente.

Si la luz / es igualo mayor que la altura total h, la armadura principal de tracción se debe
disponer uniformemente en cada una de las bandas horizontales siguientes:

- En la banda superior, junto al borde libre, en una altura 0,20 h se debe colocar la fracción
~ (~-1) i ~ de la sección total de la armadura principal horizontal.
2 h 4

- En la banda intermedia situada entre las cotas 0,20 h Y 0,80 h, se debe colocar el resto de la
sección total de la armadura principal horizontal.

Si la luz / es menor que la altura total h se debe disponer:

- En la zona superior situada más arriba de la cota /, una malla en ambas caras de armaduras
ortogonales en el que las barras horizontales deben ser preponderantes.

220
UNIT 1050:2005

- Entre las cotas 0,2 1 Y 1, la armadura principal horizontal uniformemente repartida.

57.5 Armadura de alma


,
57.5.1 Cargas aplicadas en la parte superior de la viga

Se debe disponer una malla de armaduras ortogonales en cada una de las caras, compuesta de
estribos verticales y de barras horizontales.

La sección de cada barra de la malla no debe ser Inferior a:

o Ay = 0,0025.b.s y

en el caso de barras lisas y

o Ay = 0,002.b.s y

en el caso de barras conformadas de alta adherencia;

donde: Sh Y Sy son las separaciones entre barras verticales y horizontales, respectivamente.

Estas barras deben formar estribos que envuelvan la armadura principal Inferior de la viga y se
anclen en la zona de apoyo (véase la figura 120).

En la proximidad de los apoyos se debe colocar barras complementarlas Intercaladas y del


mismo diámetro que la armadura de alma, tal como se Indica en la figura 119.

ZONA EN LA CUAL ES NECESARIA


e ARMADURA VERTICAL CQMPLEMENTARIA
e EL MENOR DE LOS VALORE S
0.2h60.2l I
;
;

!
, I ---,-
¡
! !,
, i
W//@///L, \l
"

ELI.\ENORDE
LOS VAlORES
.o,::n"o:~ I!-_CUAL ES ~m'D"

-
, i 0.5h 60.51

ZONA DE ARMADURA NORMAL PRINCIPAL

<\¡!/..- ,i-;-'
EL MENOR DE '
¡
'.'
~ LOS VALORES :".

0.3h 6 0.31

Figura 119

Si la viga es continua, la armadura principal en los apoyos, dispuesta según se ha indicado


(véase el apartado 57.4.2) puede ser considerada como perteneciente a la armadura horizontal
de alma definida anteriormente).

221
UNIT 1050:2005

En el caso en que el esfuerzo cortante sobrepase el 75% del valor limite Indicado en el apartado
57.2, se debe disponer barras oblicuas complementadas por la red ortogonal correspondiente a
la armadura de alma, capaces de resistir en su dirección un esfuerzo igual a 0,8 Vd. Estas barras
deben formar estribos que envuelvan la armadura principal Inferior de la viga y se anclen en la
zona de apoyo (véase la figura 120).

O,6he

Figura 120

57.5.2 Cargas aplicadas en la parte Inferior de la viga

En este caso, se deben complementar las armaduras Indicadas en el apartado 57.5.1,


incorporando estribos suplementarios, destinados a asegurar la transferencia de la totalidad de
la carga entre su punto de aplicación y la parte superior de la viga de gran altura. En la figura
121 se ejemplifica el caso de una carga distribuida en toda la luz. Estos estribos se deben
dimensionar de modo que su tensión de tracción no sobrepase la tensión de cálculo del acero .

«
o
h
5n.
ffl
.,0:
EL MENOR DE
.0: LOS VALORES
°0
-00
hó l
.c z
<q::>
Oc>
w
(f)

L¡s"' l
¿¡r
j'

Figura 121

222
UNIT 1050:2005

En casos especiales de carga, véase el apartado 39.1.3.2.3.

Comentarlos

Con el fin de limitar la Importancia de la fisuraclón, que podrla resultar de un gran alargamiento
del acero, se da generalmente a estos estribos secciones superabundantes. Por otra parte,
estos estribos deben envolver, sin discontinuidad, a las barras de la armadura principal inferior y
ser prolongados, con toda su sección, en toda la altura de la viga de gran altura (o en la longitud
Igual a la luz, si ésta última es Inferior a la altura total). En la proximidad inmediata de los apoyos,
la longitud de estos estribos puede reducirse ligeramente.

57.5.3 Cargas concentradas de aplicación Indirecta

En el caso de vigas de gran altura cargadas en toda su altura por medio de un diafragma
transversal o de un soporte de gran sección, prolongado hasta la parte Inferior de la viga, se
debe disponer una armadura de suspensión dimensionada de modo que equilibre una fuerza
igual a la carga concentrada total máxima transmitida por el soporte o la viga. Esta armadura de
suspensión puede estar constituida por estribos verticales, dispuestos con toda su sección en
una altura Igual al más pequeño de los valores h o l. En los casos de cargas particularmente
Importantes, una parte de la armadura de suspensión puede estar formada por barras
levantadas (con gran radio de curvatura, al menos igual a 20 diámetros). Sin embargo, no debe
equilibrarse por estas barras más del 60% de la totalidad de la carga.

En el caso en que una viga de gran altura apoye en toda su altura sobre un soporte de gran
sección o bien sobre una viga transversal, la armadura destinada a asegurar la transferencia de
las cargas a los apoyos debe estar constituida, bien por una malla ortogonal de barras
horizontales y verticales o bien por barras oblicuas complementadas con una red ortogonal; esta
armadura debe ser dimensionada de acuerdo con la hipótesis de celos!a compuesta por barras a
tracción y bielas comprimidas de hormigón.

57.6 Dimensionado de las zonas de apoyo

El cálculo de las reacciones se debe realizar de acuerdo a lo establecido en el apartado 57.3 En


el caso de apoyos extremos, se debe aumentar los valores as! obtenidos en un 10%.

Si la viga está rigidizada en la zona de apoyo por elementos transversales de altura menor que
la altura de la viga, la reacción de apoyo no debe ser superior a (véase lafigura 122):
/" : -'t \ }
/-\\:
- 0,80 b (a + ht) fcd (en los casos de un apoyo extremo) y/ ('cee
- 1,20 b (a + 2 ht) fcd (en los casos de apoyos intermedios) 1: 1 ' :
"-1
' 1

donde: "1

b es el ancho de la viga de gran altura;

a es la profundidad del apoyo considerado, no mayo; ,'de 1/5 'de la menor de las luces
adyacentes al apoyo considerado;

ht es la altura del elemento transversal.

223
UNIT 1050:2005

, ,~

a+hf I "".
" ". a+2h' ~
".
-1 I I
¡..-----,...---11
/
/ hf
h
,,
~-~-------.,.--
/
/

---'----01--
'---'--- APOYO EXTRE MO APOYO INTERM EO!O

a a

Figura 122

SI la viga está rlgldlzada por elementos transversales de su misma altura, es suficiente


comprobar que se satisfacen las condiciones establecidas en el apartado 57.2 y que las
tensiones máximas provocadas por las reacciones de apoyo en estos elementos, no sobrepasan
las resistencias de cálculo,

57.7 Cargas concentradas en la vertical de los apoyos

Si una viga de gran altura está sometida a una carga concentrada Q en la vertical de uno de sus
apoyos y si ningún nervio vertical perpendicular al plano de la viga permite asegurar la
transferencia de esta carga al apoyo, con tensiones que no sobrepasen la resistencia de
cálculo, es necesario disponer una armadura complementaria de alma, repartida según dos
bandas horizontales y capaces de equilibrar en cada una de estas bandas, con la resistencia de
cálculo del acero, un esfuerzo de tracción igual a la cuarta parte de Qd.

Esta armadura debe estar uniformemente repartida en toda la altura respectiva de cada una de
estas bandas y dispuestas conforme a la figura 123,
EL MENOR De El MENOR DE
lOS VALORES LOSVAlORE$
0,3h 6 0,31 0,3h 60,31
I---l I---l
EL MENOR DE
LOS VALORES
O,1hóO,1l
EL MENOR DE
LOSVALORE$
0,4h 6 0.41

EL MENOR DE
LOS VALORES
O,4h 6 0,41

EL MENOR DE
LOS VALORES
0,1h60,fl

Figura 123

224
UNIT 1050:2005

En este caso la carga concentrada produce un esfuerzo cortante complementarlo en la viga de


gran altura igual al menor de los valores:

Qd 1- 2a. Qd h - 2a
2'-1-' 2'-h-

donde:

a es la profundidad del apoyo considerado.

En el caso de carga concentrada Q sobre apoyo de borde, la armadura complementaria estará


totalmente anclada más allá de la sección del paramento de apoyo y prolongada en el vano de
borde en una longitud igual a la prevista para cada uno de los vanos adyacentes de un apoyo
Intermedio.

En este caso, el esfuerzo cortante complementario definido anteriormente debe ser Igual al
menor de los valores.

I-a
Qd . - - o
1

58 Ménsulas cortas

58.1 Definición

Se definen como ménsulas cortas aquellas cuya distancia "a", entre la 'linea de acción de la
carga vertical y la sección adyacente al soporte, es menor o igual que la altura útil en dicha
sección.

La altura de la ménsula puede ser constante o variable. No obstante la altura útil d1, medida en el
borde exterior del área de aplicación de la carga debe ser mayor o igual que 0,5 d. (Véase la
figura 124).

Fv
a

. '! (,

;"i'·1 v.·.·~·.
F,H.2Fv
---------- -:=--=---::::I==~t=:-~
10' T
I

I
/ 0" i .. .
I
O.8d
L " I
h d
: /e
1 I
Fh
Fv
1/
-'---I------io·
1

Figura 124

225
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Para relaciones a > d, se considera como una ménsula de luz normal.


Las limitaciones sefíaladas, vienen impuestas por la distribución tensional que se produce en
estas piezas, en las que no es correcta la aplicación de la hipótesis de Bernoullll. La frecuente
realización de estas ménsulas de sección variable se justifica por la nula colaboración del
triángulo Inferior por debajo de la altura d1 cuando la carga se aplica en la cara superior de la
pieza.

58.2 Acciones

El proyecto de estas ménsulas, debe ser realizado considerando simultáneamente la acción de


Fv Y Fh. Para esta última, en caso que no pueda ser ponderada con precisión, se debe
considerar un valor mlnimo de 0,2 Fv (véase la figura 124), pudiendo prescindir de ella sólo en
los casos en que se tomen medidas especiales para que no se produzcan.

58.3 Esfuerzos

Los esfuerzos de estas ménsulas se determinan para el cálculo de la armadura


necesaria (A,. <! Td I f yd l y de las compresiones del hormigón ( (Jo S O,85.fcd " en función de un
modelo de bielas, determinadas por las tracciones T (coincidente con las armaduras principales)
y las compresiones e, (según la dirección de la recta que une el punto O de Intersección de Fv
con la armadura principal) y el punto O' de la sección adyacente al soporte a la distancia O,8d de
.T (véase la figura 124).

Comentarlos

La rigidez de estas piezas justifica la Interpretación del equilibrio por el modelo de las bielas. El
estudio fotoelástlco comprueba el criterio y explica su aplicación en idénticas condiciones para el
caso de altura constante o variable.

58.4 Armaduras

58.4.1 Armadura principal

Es la que resiste el esfuerzo del tirante.

Debe cumplir:

donde:
Fvd . a "
Td =--+'nd
0,8 d

58.4.2 Armadura secundarla

Debe cumplir:

A <! m Fvd
si 'f' fyd

·226 ,
UNIT 1050:2005

donde:

Esta armadura se debe organizar con barras de pequeño diámetro distribuidas en planos
horizontales en toda la altura de la ménsula (véase la figura 125).

ARMAOURA PILAR

Figura 125

Comentarlos

La armadura secundarla, actúa como una costura, que controla la fisuraclón por las tracciones
por debajo de las armaduras principales y las tracciones transversales provocadas por la biela
fuertemente comprimida. Experimentalmente se comprueba su eficacia para evitar la rotura frágil
de la pieza.

58.5 Verificación de las compresiones


'1; i i (,

La biela de compresión está sometida a la acción de una fúerzá e cuyo válor de acuerdo a las
direcciones establecidas es de: I ,. '-~. ,,1 \
I
Cd=FVd'iO,64.d +a.
2 '2
.I;'j, I l'

O,8.d -, "'"

Las tensiones de compresión se determinarán considerando la sección del¡;¡ biela con el ancho
b de la ménsula y una altura de O,2.d: " . ",

Cd
(Te ~ O,85'/ed
O,2.b.d

227
UNIT 1050:2005

58.6 Casos particulares

58.6.1 Cargas colgadas

En el caso que la ménsula corta esté sometida a una carga colgada a través de una viga, es
posible su estudio simplificado en base a un modelo que Incluya dos sistemas de bielas. Un
sistema considera una carga de 0,5. Fv aplicada en la cara superior de la ménsula a partir del
cual se puede determinar las armaduras como se indica en el apartado 58.4. El segundo sistema
considera una carga equivalente a 0,6. Fv en la cara inferior, a partir de la cual se determina la
armadura en la dirección a de acuerdo al esquema de fuerzas indicado en la figura 126 y que
debe ser:

A. = 0,6Fvd
a Iyd.sena

Las compresiones se deberán verificar para los dos sistemas.

SJ. ',
r:¡::::;:=J:r:;;==4===¡;~I- T1

0.8d
h

12

Figura 126

58.6.2 Ménsulas altas

Cuando la altura útil de la ménsula es superior al valor 2a, se debe dimensionar como una
=
ménsula de altura d 2 a.

Comentarlos

Las condiciones que se establecen en este apartado son aproximadas. Estas ménsulas pueden
ser estudiadas con mayor exactitud como vigas de gran altura.

58.7 Disposiciones constructivas

Se debe proyectar y analizar cuidadosamente el dispositivo que carga sobre las ménsulas para
controlar la transmisión del giro en su plano de modo de disminuir las descargas no uniformes
sobre la pieza en el espesor "b" y los esfuerzos de torsión.

228
UNIT 1050:2005

Las armaduras principales y secundarias, deben anclarse adecuadamente en profundidad en el


apoyo, doblándolas horizontalmente o verticalmente en el extremo, abrazando una armadura
auxiliar vertical.

El extremo de la ménsula debe definirse de modo que las armaduras horizontales se prolonguen
más allá del borde de la carga a una distancia, por lo menos, igual al diámetro de las barras de
las armaduras principales. .

229
UNIT 1050:2005

CONTROL DE MATERIALES

59 Control de calidad

En esta norma se establece con carácter preceptivo el control de la calidad del hormigón y de
sus materiales componentes, asf como el control del acero.

El fin del control es verificar que la obra terminada tenga las caracterfstlcas de calidad
especificadas en el proyecto, que deben ser las generales de esta norma, más las especificas
contenidas en las memorias (véase la Norma UNIT 5).

Comentarios

Este capitulo de la norma, desarrolla el control de recepción que se realiza en representación de


la Administración o de la Propiedad, según los casos. Además del control de recepción, es
siempre recomendable la existencia de un control de producción realizado, según el caso, por el
fabricante o el constructor.

El control de materiales se efectúa, generalmente, con Intervención de laboratorios de control


públicos o privados, pudiendo estos últimos estar acreditados oficialmente.

60 Control de los componentes del hormigón

El control de los componentes del hormigón se debe realizar de la siguiente manera:

a) En el caso de hormigones fabricados en una central que disponga de un servicio de


laboratorio de reconocida trayectoria, no es necesaria la realización de ensayos de recepción de
obra de los materiales componentes, siendo obligación de la central el control de estos
materiales.

b) En el caso de hormigones no fabricados en central o bien fabricados en una central que no


cumpla con lo prescrito en a) se estará a lo dispuesto en los apartados de este capitulo.

60.1 Cemento

60.1.1 Especificaciones

Son válidas las establecidas en el capitulo 5 de esta norma, más las contenidas en las memorias
(véase la Norma UNIT 5).

No deben utilizarse partidas de cemento que no cumplan con las Indicaciones establecidas en el
apartado 5.1.

60.1.2 Ensayos

La toma de muestras se debe realizar según lo establecido en la Norma UNIT 854.

Antes de comenzar el hormlgonado o si varlan las condiciones de suministro se deben realizar


los ensayos ffslcos, mecánicos y qulmicos previstos en la Norma UNIT 20, además de los
previstos en la memoria.

Al menos una vez cada tres meses de obra, o cuando se reciba una nueva partida o cuando lo
indique el Director de Obra, se debe comprobar: pérdida al fuego (UNIT - NM 18), residuo

230
UNIT 1050:2005

insoluble (UNIT-NM 15), principio y fin de fraguado (UNIT - NM 65), resistencia a la compresión
(UNIT 525) y estabilidad de volumen (UNIT-NM 18).

Cuando el cemento posea un Sello o Marca de conformidad con norma UNIT, la Dirección de
Obra puede eximir de las exigencias de los dos párrafos anteriores.

En cualquier caso deben conseNarse muestras reseNadas a tales efectos (véase la


Norma UNIT 20).

60.1.3 Criterios de aceptación o rechazo

El no cumplimiento de alguna de las especificaciones es condición suficiente para el rechazo de


la partida de cemento.

60.2 Agua de amasado

60.2.1 Especificaciones

Son válidas las establecidas en el capitulo 6, más las contenidas en su caso en las memorias.

60.2.2 Ensayos

Antes de comenzar la obra, si no se tienen antecedentes del agua que se va a utilizar, si varian
las condiciones de suministro, o cuando lo indique el Director de Obra, se deben realizar los
ensayos citados en el capitulo 6.

60.2.3 Criterios de acepta~lón o rechazo

En no cumplimiento de las especificaciones es razón suficiente para considerar el agua como no


apta para amasar hormigón, salvo Justificación especial de que no altera perjudicialmente las
propiedades exigibles al mismo, ni a corto ni a largo plazo.

60.3 Agregados

60.3.1 Especificaciones
i, i " .'

Son válidas las establecidas en el capitulo 7, más las conterÍldasensjJ~~s~ en las memorias.
: j , ,\

60.3.2 Ensayos
", \, ,

"1 " !
Antes de comenzar la obra, si no se tienen antecedentes de los mismos, si varian las
condiciones de suministro, si se van a emplear para otras-aplicaciones distintas a las ya
mencionadas por la práctica, o siempre que lo indique el Director de ,Obra, ~e debe realizar los
ensayos de identificación mencionados en el apartado 7.1 Y los correspondientes a las
condiciones fisico-qulmicas, fisico - mecánicas y granulométricas, especificados en los
apartados 7.3.1,7.3.2,7.3.3.

Se debe prestar gran atención durante la obra al cumplimento del tamaño máximo del agregado
y a lo especificado en los apartados 7.2 y 7.3.1. En caso de duda se deben realizar los
correspondientes ensayos de comprobación.

231
UNIT 1050:2005

60.3.3 Criterios de aceptación o rechazo


(
El no cumplimiento del apartado 7.1 o del apartado 7.3 es condición suficiente para calificar el
agregado como no apto para fabricar hormigón, salvo justificación especial de que no altera
perjudicialmente las propiedades exigibles al mismo, ni a corto ni a largo plazo.
El no cumplimiento del apartado 7.2. hace que el agregado no sea apto para las piezas en
cuestión. Si se hubiera hormlgonado algún elemento con hormigón fabricado con agregados en
tal circunstancia, deben adoptarse las providencias como ser ensayos de Información
(ultrasonido, radiograflas, etc.) que considere oportunas el Director de Obra a fin de garantizar
que, en tales elementos, no se han formado huecos de importancia que puedan hacer peligrar la
sección correspondiente.

60.4 Otros componentes del hormigón

60.4.1 Especificaciones

Son válidas las establecidas en el capitulo 8, más las particulares que pueda contener la
Memoria.

No debe utilizarse aditivos que no se suministren correctamente etiquetados y acompafiados de


las garantlas del fabricante, según lo prescrito en el capitulo 8.

Los ensayos de aditivos, deberán realizarse de acuerdo con las normas UNIT correspondientes.

Comentarlos

Las prescripciones tienen por objetivo, establecer una homologación para cada obra particular,
que permita seleccionar al comienzo de la misma, las marcas y tipos que pueden emplearse a lo
largo de ella sin que sus efectos sean perjudiciales para las caracterlsticas de calidad del
hormigón o para las armaduras.

Como en general no es posible establecer un control permanente sobre los componentes


qulmlcos del aditivo en la marcha de la obra, control por otra parte no prescrito aunque si
recomendado cuando sea posible, se establece que el control que debe realizarse en obra sea
la simple comprobación de que se emplean aditivos aceptados en la fase previa, sin alteración
alguna.

60.4.2 Ensayos

a) Antes de comenzar la obra, se debe comprobar en todos los casos el efecto del a¡litivo sobre
las caracterlsticas de calidad del hormigón. Tal comprobación se debe realizar mediante los
ensayos previos del hormigón citados en el capitulo 64.

Igualmente se debe comprobar, mediante los oportunos ensayos de laboratorio, la ausencia en


la composición del aditivo de compuestos qufmicos que puedan favorecer la corrosión de las
armaduras.

Como consecuencia de lo anterior, se' deben seleccionar las marcas y tipos de aditivos
admisibles en la obra, la constancia de cuyas caracterfsticas de composición y calidad debe
garantizar el fabricante correspondiente.

b) Durante la ejecución de la obra se debe vigilar que el tipo y marca del aditivo y las
caracterlsticas de adición utilizados sean precisamente los aceptados según el párrafo anterior.

232
UNIT 1050:2005

60.4.3 Criterios de aceptación o rechazo

El no cumplimiento de alguna de las especificaciones es condición suficiente para calificar el


aditivo como no apto para agregar a los hormigones que se van a emplear en la obra.

Cualquier posible modificación de las caracterfsticas de calidad del producto que se vaya a
utilizar, respecto a las del aceptado en los ensayos previos al comienzo de la obra, Implica su no
utilización hasta que la realización, con el nuevo tipo, de los ensayos previstos en el apartado
60.4.2a) autorice su aceptación y empleo en la obra.

61 Control de la calidad del hormigón

El control de la calidad del hormigón se refiere a su consistencia y a su resistencia, con


Independencia de la comprobación del tamaño máximo del agregado, según el apartado 60.3. o
de otras caracterfsticas especificadas en las Memorias.

Este control de la calidad del hormigón se debe realizar de acuerdo con lo Indicado en los
capltulos 62 a 67. La toma de muestras del hormigón se debe realizar según la Norma
UNIT - NM 33.

Comentarlos

Las caracterlsticas de la calidad citadas son las mlnlmas exigidas.

En cada caso, las Memorias citarán las que, además, sean exigibles y cómo y con qué criterios
se debe realizar el control de las mismas, (por ejemplo, relación agua/cemento, contenido en
cemento, etc.).

62 Control de la consistencia del hormigón

62.1.1 Especificaciones
,
La consistencia debe ser la especificada en las memorias o la Indicada, en su momento, por el
Director de Obra, de acuerdo con el apartado 10.6.

Comentarlos

El control de la consistencia pone en manos del Director/,~~'Obra, u() c(iterio de aceptación


condicionada y de rechazo de las amasadas de hormlgón,?1 permitirle detectar anomallas en la
dosificación, especialmente por lo que a la relación agua/!é~m~rito s!3 refi~re.'" \,
,
i,' 1'." , , . ,1 ,'"
. I
'
Para evitar problemas de rechazo de un hormigón ya colopaqo en o~ra (correspondiente al
primer tercio del vertido de la amasada), es recomendablE! [efectuar una determinación de la
consistencia al principio del vertido, aún cuando la aceptación o rechazo debe producirse en
base a la consistencia medida en el tercio central. ! ; ' , ,

62.2 Ensayos

Se debe determinar el valor de la consistencia, mediante el cono de Abrams de acuerdo con la


Norma UNIT - NM 67:

_ siempre que se fabriquen probetas para controlar la resistencia;


_ en todos los casos previstos en el apartado 66.3.1 de esta norma (control reducido);
- cuando ló' ordene el Director de Obra.

233
UNIT 1050:2005

62.3 Criterios de aceptación o rechazo

SI la consistencia se ha definido por su tipo, la media aritmética de los tres valores obtenidos
según la Norma UNIT - NM 67, tiene que estar comprendida dentro del Intervalo correspondiente
y ninguno de los tres valores debe quedar fuera del Intervalo resultante después de aplicar la
tolerancia. .

SI la consistencia se ha definido por su asiento, las tres medidas deben estar comprendidas
dentro de la tolerancia.

El no cumplimiento de las condiciones anteriores implica el rechazo automático de la amasada


correspondiente y la corrección de la dosificación.

63 Control de la resistencia del hormigón

Independientemente de los ensayos de control de los materiales componentes y de la


consistencia del hormigón, a que se refieren los capftulos 60 y 62 Y de los que puedan
prescriblrse en las Memorias, los ensayos para el control de la resistencia del hormigón previstos
en esta norma con carácter preceptivo, son los Indicados en el capitulo 66.

Finalmente, antes del comienzo del hormlgonado puede resultar necesaria la realización de
ensayos previos y ensayos caracterlstlcos, los que se describen en los capitulas 64 y 65,
respectivamente.

Los ensayos previos, caracterlstlcos y de control y los de Información cuando corresponda, se


refieren a probetas cilfndrlcas de 15 cm x 30 cm, ejecutadas, conservadas y rotas por
compresión a los veintiocho dlas de edad, según las Normas UNIT- NM 77 Y UNIT-NM 101.

64 Ensayos previos del hormigón

Se deben realizar en laboratorio antes de comenzar las obras, de acuerdo con lo prescrito en el
capitulo 14. Su objeto es establecer la dosificación que debe emplearse, teniendo en cuenta los
materiales disponibles y aditivos que se vayan a usar y las condiciones de ejecución previstas.
En el mencionado capitulo 14 se sefíala, además, en qué caso puede presclndlrse de la
realización de estos ensayos.

Para llevarlos a cabo, se deben fabricar al menos cuatro amasadas distintas, de dos probetas
cada una por cada dosificación que se desee establecer y se debe operar de acuerdo con los
métodos de ensayo establecidos en las Normas UNIT - NM 77 y UNir - NM 101.

De los valores asl obtenidos se debe deducir el valor de la resistencia media en el laboratorio,
Icm' el que debe superar el valor exigido a la resistencia de proyecto, con margen suficiente
para que sea razonable esperar que, con la dispersión que Introduce la ejecución en obra, la
resistencia caracterlstlca real de la obra sobrepase también a la de proyecto.

Comentarlos

Si bien en este capftulo se contemplan los ensayos previos desde el punto de vista resistente, en
realidad bajo esta denominación se Incluye a todos los ensayos que deben realizarse antes de
comenzar el hormigonado, para garantizar la aptitud de los materiales utilizados para amasar
con ellos el hormigón previsto.

234
UNIT 1050:2005

Garantizada la aptitud de los <;omponentes del hormigón, el establecimiento de la dosificación


que debe emplearse comprende, en la mayorfa de los casos, el estudio de la granulometrfa de
los agregados, relación agua/cemento, consistencia y resistencia y, eventualmente, cantidad de
aditivos.

Desde el punto de vista del control de la resistencia, la medida de la consistencia tiene gran
importancia, pues las alteraciones en la relación agua/cemento que puedan producirse en la
obra, de gran repercusión en la resistencia, son detectadas Inmediatamente en tal ensayo. Por
otro lado es de fácil realización en la obra.
Desde el punto de vista de la resistencia, objeto del capitulo que se comenta, los ensayos
previos, tal como se definen en el capitulo, suministran datos para estimar la resistencia media
del hormigón de la obra, la que debe coincidir con el fabricado en el laboratorio; pero como es
lógico, no pueden aportar más información sobre la función de distribución del hormigón de la
obra. Esta falta de Información debe subsanarse, en esta fase, mediante la introducción de
hipótesis, avaladas por la experiencia, que permitan tomar la decisión de aceptar la dosificación
en cuestión o modificarla.

AsI, se puede aceptar la normalidad de su distribución y, en función de las condiciones previstas


para la ejecución, establecer valores del coeficiente de variación.

Establecida de esta manera la función de distribución, el cuantil del 5% queda fijado por:

Icm (1-1,646)

debiendo ser:

Ick ~ Icm(1-1,646)

La expresión anterior justifica plenamente el contenido del articulado, en el que se pide que la
resistencia media de laboratorio supere el valor exigido en el proyecto I ck ' con margen
suficiente.

Una razonable estimación en el valor del coeficiente de dispersión permite cuantificar


adecuadamente la diferencia entre ambos parámetros. '

A titulo puramente Informativo se incluyen en la tabla 32 las siguientes fórmulas que relacionan
una y otra resistencia, fórmulas que, a falta de otros dat~r;~pueden u1jliz.arse en los estudios
previos como una primera aproximación. ., " ) " , , 'i'.) -" \
,J "," " - '

, ,/ \\\ ¡ ,
.
'.
\
Tabla 32 , '
,",; \
I
Va!oralm)ximeldode la
Condiciones previstas para la .resistencia l'Jle~ia
ejecución de la obra Icm necesaria enlabor,atorio
(daN/cm~) , .

Icm =1,50
2
Medias Ick + 20 daN/cm
Buenas Icm =1,35 Ick + 15 daN/cm
2

Icm =1,20
2
Muy buenas Ick + 10 daN/cm

235
UNIT 1050:2005

Las condiciones previstas para la ejecución de la obra deben entenderse con arreglo a las
indicaciones que siguen:

Condiciones medias: Cemento sin conservación perfectamente adecuada ni comprobaciones


frecuentes de su estado. Agregados medidos en volumen por procedimientos aparentemente
eficaces, pero de precisión no comprobada. Ausencia de correcciones en los volúmenes de
arena utilizados cuando varia la humedad de ésta, y por tanto, su entumecimiento. Cantidad de
agua bien medida al verterla en la hormigonera, pero sin corregir de acuerdo con la que, en cada
caso, contengan los agregados.

Condiciones buenas: Cemento bien conservado, con frecuentes comprobaciones de su calidad.


Agregados cuidadosamente medidos en volumen, procurando corregir los volúmenes de arena
utilizados de acuerdo con el entumecimiento de ésta. Reajuste de la cantidad de agua vertida en
la hormigonera, siempre que varfe notoriamente la humedad de los agregados. Vigilancia a pie
de obra con Instrumental mfnlmo necesario para realizar las comprobaciones oportun¡¡¡s.

Condiciones muy buenas: control estricto de la calidad del cemento y de la relación


agua/cemento. Agregados medidos en peso, determinando periódicamente su granulometrfa y
humedad. Laboratorio a pie de obra con el personal e Instalaciones necesarias en cada caso.
Constante atención a todos los detalles (posible descorrecclón de básculas, cambio de partida
de cemento, etc.)

La Información suministrada por los ensayos previos de íaboratorio es muy Importante para la
buena marcha posterior de los trabajos, por lo que conviene que los resultados los conozca el
Director de Obra. En particular, la confección de mayor número de probetas con rotura a los tres,
siete y noventa dfas permite tener un conocimiento de la curva de endurecimiento del hormigón,
que puede resultar muy útil, tanto para tener Información de partes concretas de la obra antes de
veintiocho dlas, como para prever el comportamiento del hormigón a mayores edades.

65 Ensayos caracterlstlcos del hormigón.

Salvo en el caso de emplear hormigón elaborado en central o que se posea experiencia previa
con los mismos materiales y medios de ejecución, estos ensayos son preceptivos en todos los
casos y llenen por objeto comprobar, en general antes del comienzo del hormlgonado, que la
resistencia caracterfstica real del hormigón que se va a colocar en obra no es Inferior, a la de
proyecto.

Los ensayos se deben llevar a cabo sobre probetas procedentes de seis amasadas diferentes de
hormigón, para cada clase que se haya de emplear, moldeando por lo menos dos probetas por
amasada. Las mismas se deben ejecutar, conservar y romper según los métodos de ensayo de
las Normas UNIT-NM 77 y UNIT-NM 101.

Con los resultados de los ensayos de rotura se debe calcular el valor medio correspondiente a
cada amasada, obteniéndose la serie de seis valores:

El ensayo caracterfstlco se debe considerar favorable si. se verifica:

en cuyo caso se acepta la dosificación y el proceso de ejecución correspondientes.

236
UNIT 1050:2005

En caso contrario no se deben aceptar, Introduciéndose las oportunas correcciones y posibles


retrasos en el comienzo del hormigonado hasta que como consecuencia de nuevos ensayos
caracterlsticos se llegue a dosificaciones y procesos aceptables.

Comentarlos

Estos ensayos tienen por objeto garantizar, antes del proceso de hormlgonado, la Idoneidad de
la dosificación que se piensa a utilizar y del proceso de fabricación que se piensa emplear, para
conseguir hormigones con la resistencia prevista en el proyecto.

Como puede comprobarse, el criterio de aceptación es análogo al que se emplea en los ensayos
de control a nivel intenso, empleándose dos probetas para definir la resistencia de cada
amasada. Esta prescripción tiene por objeto eliminar la posibilidad de un rechazo de dosificación
o proceso de fabricación, como consecuencia de un error en la medida de la resistencia de una
sola probeta, como consecuencia de deficiente eJecución, conservación, transporte, o del mismo
proceso de rotura. Se entiende que el valor medio de una serie de por lo menos dos probetas
representa, con más propiedad que un solo valor, la calidad de la amasada compensando en
parte las desviaciones Introducidas al confeccionar las probetas.
El mayor costo del ensayo queda compensado por la repercusión económica del mismo sobre
el costo de la obra.

Por otra parte, resulta útil ensayar varias dosificaciones iniciales, pues si se prepara una sola y
no se alcanza con ella la debida resistencia, hay que comenzar de nuevo con el posible retraso
de la iniciación de las obras.

66 Ensayos de control del hormigón.

66.1 Generalidades

Estos ensayos son preceptivos en todos los casos y tienen por objeto comprobar, a lo largo de la
ejecución, que la resistencia caracterlstlca del hormigón de la obra es igualo superior a la de
proyecto. .

El control puede realizarse en dos modalidades:

- control total (control al 100%), cuando se conozca la resistencia de todas las amasadas;
- control estadlstlco del hormigón, cuando sólo se conozc~la ,reslstenclª d~ una fracción de las
amasadas que se controlan. En este caso, en función del valor adoptadp pa¡a el coeficiente de
ponderación reY de acuerdo con el capitulo 31, l,e e~tablecrn lresr!lveles de control
e~tadlstico de la calidad del hormigón: : l....; I ')'
- control estadlstico a nivel reducido;
. l __ ::' j

- control estadlstico a nivel normal;


- control estadlstico a nivel Intenso.

En ambas modalidades los ensayos se deben realizar sobre probetas ejecutadas en obra
conservadas y rotas, según las Normas UNIT-NM 77 y UNIT-NM 101.

En todos los casos se debe determinar la resistencia de una amasada como el valor medio de la
resistencia de por lo menos dos probetas.

237
UNIT 1050:2005

Comentarlos

El objeto de los ensayos de control es comprobar que las caracterlstlcas de calidad del
hormigón, curado en condiciones normales y a 28 dlas de edad, son las previstas en el proyecto.

Con Independencia de los ensayos de control, se realizarán los de Información tipo a) (véase el
capitulo 67) que prescriban las Memorias o indique el Director de Obra, para conocer si a una
edad dada, y tras un proceso de curado análogo al de los elementos de que se trata, el
hormigón tiene la resistencia adecuada.

Desde el punto de vista de la aceptación del lote objeto de control, los ensayos determinantes
son los que se prescriben en los apartados 66.2 y 66.3 o, en su caso, los derivados del apartado
66.4.

66.2 Control total (control al1 00%).

Esta modalidad de control es de aplicación a cualquier obra y cualesquiera que sean los valores
adoptados para ro de conformidad con lo establecido en el capitulo 31 de esta norma.
El control se realiza determinando la resistencia de todas las amasadas componentes de la parte
de obra sometida a control y calculando, a partir de sus resultados, el valor de la resistencia real,
según lo Indicado en el apartado 26.1. .
Para que el conjunto de amasadas sometidas a control sea aceptable, es preciso que

fo"o.1 ~ fck

Comentarlos

En la mayorla de las obras, este tipo de control no debe utilizarse, por el elevado número de
probetas que implica confeccionar, conservar y romper, por la complejidad. de todo orden que
supone para la obra y por el elevado costo del control.

Sin embargo, en algunos casos especiales, como elementos muy comprometidos, en cuya
composición entra un número relativamente pequeño de amasadas u otros similares, puede
resultar de gran interés el conocimiento preciso de fe.roal para basar en él las decisiones de
aceptación o rechazo, y disminuir al máximo el posible error inherente a toda estimación. En
previsión de estos casos especiales, pero sin exclusión de cualquier otro, se da entrada de forma
fehaciente en la norma a este tipo de control.

Conforme se ha definido en el capitulo 26, el valor de la resistencia caracterlstlca real


corresponde al cuantil del 5 % en la función de distribución de la población objeto del control. Su
obtención se reduce a determinar el valor de la resistencia de la amasada que es superada en el
95 % de los casos o que, a lo sumo, es igualada en el 5 % de ellos.

En general, para poblaciones formadas por N amasadas, el valor de fo.roal corresponde a la


resistencia de la amasada que, una vez ordenadas las N determinaciones de menor a mayor,
ocupa el lugar n= 0,05 N, redondeándose n por exceso.

Cuando el número de amasadas que se vayan a controlar sea Igual o menor de 20, fo/oal es el
valor de la resistencia de la amasada más baja encontrada en la serie.

238
UNIT 1050:2005

66.3 Control estadístico del hormigón

66.3.1 Ensayos de control a nivel reducido

Este control se realiza por medición de la consistencia del hormigón, fabricado de acuerdo con
dosificaciones tipo.

Con la frecuencia que se Indique en las Memorias o por el Director de Obra, y con no menos de
cuatro determinaciones espaciadas a lo largo del dla se debe realizar un ensayo de
consistencia, según lo indicado en el capitulo 62.

De la realización de tales ensayos debe quedar en obra la correspondiente constancia, a través


de los valores obtenidos y decisiones adoptadas en cada caso.

Esta modalidad de control es de aplicación exclusivamente a obras en que la resistencia


caracterlstica exigida en el proyecto no sea superior a 17,5 MPa, se empleen dosificaciones tipo,
con un mínimo de 300 kg de cemento por metro cúbico de hormigón, y en cuyo proyecto se haya
adoptado Ye = 1,70, en correspondencia con lo establecido en el qapitulo 31.

Para elementos de hormigón en masa, se puede reducir la dosificación mínima a 250 kg de


cemento, conservando las restantes prescripciones del párrafo anterior.

Comentarlos

Este nivel de control es de aplicación, fundamentalmente, a obras de escasa Importancia, en las


que no siendo fácil recurrir a laboratorios especializados, no es excesivamente gravoso
Incrementar la dosificación de cemento para garantizar, por métodos indirectos, el valor de la
resistencia de proyecto del hormigón.

Presupone un valor bajo en la resistencia a alcanzar; una dosificación alta y contrastada, capaz
de suministrar una resistencia mucho mayor de la exigida y una vigilancia continuada por parte
de la Dirección de Obra que garantice lo correcto de la dosificación, el amasado y la puesta en
obra, llevando un sistemático registro de su consistencia.

66.3.2 Ensayos de control a nivel normal

Este control es de aplicación a obras en cuyo proyecto se haya adoptado un valor Ye '" 1,5 en
correspondencia con lo establecido en el capitulo 31. ' ,•. ' " , 1 ",
i.· . '.····--1· '.
A efectos de control, salvo excepción Justificada, se debe dividir la oqra en partes sucesivas
(lotes) Inferiores cada una al menor de los limites señalados ~n la tabla~3. No se deben mezclar
en un mismo lote elementos de función resistente distinta, es ,decir, que pertenezcan a columnas
distintas de la tabla. . .. , ,--_. .... ,.1
I

El control tiene por objeto determinar si el hormigón de cada lote es aceptable con arreglo a los
criterios de esta norma. . ;". I'i 1 . ' I

El control se realiza determinando la resistencia Xi de N amasadas (véase el apartado 10.2) en


número N '" 2 Y frecuencia que debe fijar el Director de Obra de no estar prevista en las
Memorias, tomadas al azar entre los componentes de la obra sometida a control. Cuando el lote
abarque a dos plantas, el hormigón de cada una de ellas deberá dar origen al menos a una
determinación.

239
UNir 1050:2005

En todo caso el contratista no puede utilizar un número de determinaciones superior al


mencionado anteriormente, siendo a su cargo el sobre costo del ensayo.

Ordenados los resultados de las determinaciones de la resistencia de las N amasadas del lote
controlado en la forma:

se define como resistencia caracterlstlca estimada, en este nivel, la que cumple las siguientes
expresiones:

SIN<6;

Si N;;: 6, =2 Xl +x2 + ........ + xm•l _ K


f.e s l ' m -1 xm f. N • Xl .

donde:

KN es el coeficiente dado en la tabla 34 en función de N y del tipo de instalación en que se


fabrique el hormigón;

Xl es la resistencia de la amasada de menor resistencia;

m es Igual a N/2; si N es par;

N -1
m es igual a -2- ; 51 N es impar.

El lote sometido a control es aceptable 51 se verifica que:

f esl ;;: fck

Tabla 33 • Limite superior para definir lotes

Tipo de elementos estructurales


Elementos comprimidos Elementos en flexión Macizos (zapatas,
(pilares, muros Simple (vigas, muros bloques, etc.)
portantes, etc.) de contención, etc.)
Volumen de hormigón 50m3 100 m3 100 m3
Tiempo de hormig()nado 2 semanas 2 semanas 1 semana
Superficie construida 1.000 m2 1.000 m2 --
Número de plantas 2 2 --

240
UNIT 1050:2005

En el caso de hormigones fabricados en central de hormigón preparado en posesión de un sello


de calidad de conformidad con la norma, se puede reducir el muestreo al 50% de los lotes,
realizando éste al azar, siempre y cuando se den además las siguientes condiciones:

Los resultados de control de producción exigidos por el sello están a disposición del utlllzador y
sus valores son satisfactorios.

El número mlnimo de lotes que debe muestrearse en obra es de tres, correspondiendo a los
lotes relativos a los tres tipos de elementos estructurales que figuran en la tabla 33. En el caso
que haya más lotes deben corresponder preferentemente a elementos trabajando a compresión.

En el caso que en algún lote el valor de f.sl fuera menor que la resistencia caracterlstica de
proyecto se debe muestrear en obra el 100% de los lotes hasta que cuatro lotes consecutivos
obtengan resultados correctos.

Tabla 34 • Valores de KN

Hormigones fabricados en central con laboratorios


se~ún lo Indicado en el a~artado 60 al Otros casos
N
Con sello o marca de Sin sello o marca de (apartado 60b)
conformidad con norma conformidad con norma
2 0,90 0,88 0,76
3 0,93 0,91 0,81
4 0,95 0,93 0,86
5 0,96 0,95 0,89
6 0,97 0,96 0,92
7 0,98 0,97 0,94
8 0,99 0,98 0,96

Comentarlos

Se consideran en este nivel los casos frecuentes en que las determinaciones de resistencia de
las amasadas componentes de la parte de obra sometida a control. no responden a criterios
sistemáticos, en su nú~ero ni en su frecuencia. Es poslbl~,porIQtanto, '~ue puedan introdu~irs~
errores en la fabricaCión del hormigón, de trascendencia: pa~a~u¡ ~eslst~ncla, no fáCil ni
inmediatamente detectables. Para reducir en lo posible tales efectos, se establece que sea re
Igualo superior a 1,5. \':. I ;'. i.~1

, I
. ____ 1
.,:'
En realidad, en este nivel, la función para determinar la resistencia caracterlstica estimada seria
f.sl =KN ,x l ' con los significados establecidos para KN y Xl. Tal función exige conocer el
coeficiente de variación o de la población para poder aplicarse con toda corrección, puesto que
KN es función de tal coeficiente de variación y del número N. Sin embargo, como para que la
estimación de o tenga una fiabilidad aceptable, es necesario que se controle un número de
amasadas N superior al que habitualmente se emplea y como por otra parte, a partir de N=6 las
diferencias entre los valores de KN para el. valor de N y diferentes coeficientes de variación es
Inferior al 5%, se ha preferido ligar los valores de KN al tipo de control con que se fabrica el
hormigón, desligándolo del cálculo de o mediante la aceptación previa de las siguientes
hipótesis: .

241
UNIT 1050:2005

a) que los hormigones fabricados en central tienen un coeficiente de variación del orden de 0,10
a 0,13 Y tanto menor cuanto más fiable sea el control de producción;
b) que los restantes hormigones tienen un coeficiente de variación del orden de 0,20 a 0,23.

A partir de estas hipótesis y otorgando una probabilidad de aceptación homogénea para todos
los casos, se obtienen los valores de KN que figuran en la tabla 34.

Con lo anterior, en los ca~os de N ~ 6 la discrepancia producida en f. sl por una errónea


estimación de a es prácticamente insignificante, habiéndose aceptado la posibilidad de emplear
una segunda función de estimación, dependiente únicamente de los valores muestrales, y
prevista, en principio, para el control a nivel Intenso, a fin de paliar aún más .Ios posibles casos en
que la diferencia en cuestión, aún pequefía, pudiera tener importancia.

Los casos en que N es menor de 6 son los que presentan más dificultad, puesto que no es
posible estimar con precisión, ni introducir un segundo estimador de comparación. En ellos,
evidentemente, una errónea estimación preVia de su coeficiente de variación puede tener
repercusiones a la hora de la aceptación. Cuando sea posible la realización de los ensayos de
una manera sistemática, se recomienda comenzar la serie de ensayos con valores de N ~ 6,
continuando con la misma extensión de la muestra durante el control de los cuatro o cinco
primeros lotes; con la totalidad de los valores muestrales obtenidos puede entonces calcularse el
coeficiente de variación de la población con suficiente garanlfa y, una vez cerciorados del caso
de que se trata a efectos de la elección de KN, reducir el valor de N en el control de los restantes
lotes de la obra.

Finalmente, debe afíadirse que los valores dados en el cuadro, aptos para la gran g·eneralidad
de la obra, pueden requerir una juiciosa adaptación en algún caso singular, cuando su aplicación
directa conduzca a muestreos excesivos.

66.3.3 Ensayos de control a nivel Intenso.

Este tipo de control es preceptivo siempre que la resistencia de proyecto sea mayor de 25 MPa o
cuando para re se adopte un valor menor de 1,5 de conformidad con lo establecido en el
capitulo 31.

A los efectos del control se debe dividir la obra en lotes, con arreglo a los criterios de la
Tabla 33 siendo el objeto del control determinar si el hormigón componente de cada uno de los
lotes es aceptable, con arreglo al contenido de esta norma.

El control de cada lote se realiza sobre un número N de determinaciones de resistencia de otras


tantas amasadas, tomadas al azar, entre las componentes del lote controlado. Los valores de N
se deben establecer, de acuerdo con la sistemática que se define en este capitulo.

En general, obtenidas las resistencias de N amasadas y ordenadas de menor a mayor en la


forma:

se define la resistencia caracterfstica estimada, de la parte del lote sometido a control, por:

242
UNIT 1050:2005

donde:

o m =(N" 1)
N
m ="2 51 Nes par - - 51 Nes Impar.
2

KN es el parámetro definido en el apartado 66.3.2. para el caso de control a nivel normal, función
del valor N y del tipo de instalación en que se fabrique el hormigón.

El lote sometido a control es aceptable si se verifica que:

fes! ~ fck

La sistemática de la aplicación de este nivel de control a la totalidad de la obra, es la siguiente:

Al comienzo del control, se debe tomar N = 12. Cuando en cuatro lotes consecutivos, con N=12
se haya obtenido aceptación (fes! ~ fck l, se debe tomar, en los siguientes, N=6. Se debe volver
= =
a tomar N 12 a partir del momento en que con N 6 se obtenga fes! !> fck , volviéndose a
tomar N=6 tan pronto como en cuatro lotes consecutivos se obtenga fes! ~ fck . Este proceso se
debe repetir tantas veces como sea preciso.

Comentarios

Se basa el control a nivel intenso, como el control a nivel normal, en determinaciones de la


resistencia de diversas amasadas, sléndole de aplicación lo comentado al respecto en el capitulo
anterior.

Se presupone la normalidad de la población, si bien por tomar en consideración exclusivamente


la mitad de los valores obtenidos, no se penalizan las desviaciones en más, a partir del valor
Xm+l.

Con la limitación establecida, fes! ~ KN • Xl se quiere eludir los posibles casos de polémica en
que, por una desviación en más del valor Xm, pudiera resultar un ensayo aceptable con el criterio
establecido en el nivel normal y rechazable en éste.

Por último, el juego de decisiones sobre el número de deteríÍ1Ir1~\do~\é~quedebe realizarse, es


decir, sobre la Información general que se quiere conseguir, pre.te,!de.o. ptan. er. una información
de extensión aceptable al comienzo de la obra y slempr~ que esté, €In ¡*redlcho la calidad del
hormigón que anteriormente se haya puesto en obra, mi~ntra~ q~e permi¡e red!Jeir el número de
probetas en los casos en que la fabricación se estabiliza. alrededor de calidades aceptables.
\, >:', L __________ '..:,:;;,. :} ;,) ./

66.4 Decisiones derivadas del control de resistencia·


"
Cuando en un lote de obra sometida a cualquier nivel de control,:~ea \ fe;! ~ fck tal lote se
aprueba.

al SI resultase fck> fes! ~ 0,9 ICk' a falta de una explicita previsión del caso en las Memorias
de la obra y sin perjuicio de las sanciones contractuales previstas el lote puede aceptarse.

243
I I
I
UNIT 1050:2005

b) SI resultase 0,7 fck ,;; fesl < O,9fck' se puede utilizar, a juicio del Director de Obra y a costo
del constructor los estudios y ensayos que procedan de entre los siguientes:

- Estudio de la seguridad de los elementos que componen el lote, en función de la fesl deducida
de los ensayos de control, para estimar la variación del coeficiente de seguridad global respecto
del previsto en el proyecto.

- Ensayos de información para estimar la resistencia del hormigón puesto en obra, de acuerdo
con lo especificado en el capitulo 67, realizando un estudio análogo al mencionado en el párrafo
anterior, basado en los nuevos valores de resistencia obtenidos.

- Ensayos estáticos de puesta en carga (prueba de carga), de acuerdo con lo indicado en el


capitulo 70, en elementos estructurales sometidos a flexión. La carga de ensayo no debe
exceder el valor caracterlstlco de la carga tenida en cuenta en el cálculo.

En función de los estudios y ensayos ordenados por el Director de Obra y con la Información
adicional que el constructor pueda aportar a su costo, aquél debe decidir si los elementos que
componen el lote se aceptan, refuerzan, o demuelen, habida cuenta también de los requisitos
referentes a la durabilidad y a los estados limites de servicio.
c)SI f.sl <0,7 fck se debe proceder a la demolición o al refuerzo de las partes.

Comentarlos

Para la situación a), se recomienda establecer penalizaciones económicas proporcionales a la


disminución de resistencia y duplicar el valor de N con la condición que sea mayor o Igual a 6.

Antes de tomar la decisión de aceptar, reforzar o demoler, el Director de Obra, para estimar la
disminución de la seguridad, puede consultar con el proyectista y con organismos
especializados.

En ciertos casos, el Director de Obra puede proponer a la Propiedad, como alternativa a la


demolición o refuerzo, una limitación de las cargas de uso.

En general, de una prueba de carga no se puede deducir que el margen de seguridad de la


estructura en servicio es suficiente, salvo en el caso en que la prueba se lleve hasta la rotura (lo
que es de aplicación, por ejemplo, en elementos prefabricados que se repiten). No obstante, la
realización de una prueba de carga juiciosamente efectuada e Interpretada, puede aportar datos
útiles que coadyuven a la toma de decisión final.

Debe tenerse siempre presente que la resistencia del hormigón es, además de una cualidad
valiosa en si misma, un estimador indirecto de importantes propiedades, como el módulo de
elasticidad y la resistencia frente a agentes agresivos relacionadas Intimamente con la calidad
del hormigón. Por consiguiente, cuando se obtenga una resistencia estimada menor de la
especificada, es preciso considerar no sólo la posible Influencia sobre la seguridad mecánica de
la estructura, sino también el efecto negativo sobre otras caracterlsticas, como la deformabilldad,
la flsurabilidad y la durabilidad.

67 Ensayos de Información del hormigón

Estos ensayos sólo son preceptivos en los casos previstos por esta norma en los capltulos 18,
21 yen el apartado 66.4 o cuando asl lo Indiquen las Memorias.

244
UNIT 1050:2005

Su objeto es estimar la resistencia del hormigón de una parte determinada de la obra a una
cierta edad y tras un curado en condiciones análogas a las de la obra.

Los ensayos de información del hormigón se pueden agrupar en tres tipos:

Tipo a) La fabricación y rotura de probetas, en forma análoga a la indicada para los ensayos de
control (véase el capftulo 66), pero conservando las probetas no en condiciones normalizadas,
sino en las que sean lo más parecidas posible a aquellas en las que se encuentra el hormigón
cuya resistencia se pretende estimar.

Tipo b) La rotura de probetas testigo extraldas del hormigón endurecido (véase la Norma
UNIT-NM 69). Esta forma de ensayo no debe realizarse cuando dicha extracción afecte de un
modo sensible a la capacidad resistente del elemento en estudio.

Tipo c) El empleo de métodos no destructivos fiables, como complemento de los anteriormente


descritos y debidamente correlacionados con los mismos.

El Director de Obra debe juzgar en cada caso los resultados, teniendo en cuenta que para la
obtención de resultados fiables la realización siempre delicada de estos ensayos debe estar a
cargo de personal especializado.

Comentarlos

La realización de estos ensayos tiene interés, entre otros, en los siguientes casos:

- Cuando existan dudas razonables sobre las condiciones de ejecución de la obra (transporte,
vertido, compactación y curado del hormigón);

- Para seguir el progresivo desarrollo de resistencia de hormigones jóvenes, estimando asl el


momento Idóneo para realizar el desencofrado o la puesta en carga de elementos estructurales;

- En estructuras con slntomas de deterioro o que han estado sometidas a determinadas


, acciones que pueden haber afectado su capacidad resistente' (sobrecargas excesivas, fuego,
heladas, etc.);

- Cuando por cambios de uso, una determinada estructura va a soportar acciones no previstas
en el proyecto inicial; , ,

- Para rehabilitación de edificios.


..', ,¡ '-,:-, -'1'\
Tipo a) Los resultados de los ensayos suelen quedar" del ,lado de la seguridad, ya que el
pequeño tamaño de las probetas y por.tanto su menor inerci~ en todos¡los~spectos, actúa en
sentido desfavorable por lo que el hormigón de dichas probetássuelen resistir menos que el del
elemento que ellas r e p r e s e n t a n . ' ',' ",'
';'.! . ':'; . '

Tipo b) Respecto ala extracción de probetas testigo, se llama la atención sobre el hecho de que
para que sean representativas tales probetas, deben poseer dimensiones mlnlmas determinadas
en función del tamaño de los agregados. Estas dimensiones están establecidas en el método de
ensayo de la Norma UNIT-NM 69. Se debe tener en cuenta que pueden dar resistencias
Inferiores a las de las probetas moldeadas

Tipo c) Entre los ensayos no destructivos autorizados en el apartado c) del capitulo, pueden
considerarse los ensayos establecidos en las Normas: UNIT-NM 78 y UNIT-NM 58, cuya

245
UNIT 1050:2005

fiabilidad aumenta cuando se combinan ambos slmultáneamÉmte con la extracción y rotura de


probetas testigo.

A modo de resumen de los controles de resistencia del hormigón Indicados en los capitulas 64,
65, 66 Y67, se incluye la tabla 35.

Tabla 35

Control de la resistencia del hormigón

Ensayo do Provlos Caractorrstlcas Do control Do Información


Comproslón Tipo a Tipo b Tlpoe
Ejecución de En laboratorio En obra En obra En obra Extraldas del
probetas hormigón
endurecido
Conservación En cámara En agua o En agua o En En agua o
de probetas húmeda cámara cámara condiciones aire, según
húmeda húmeda análogas a las proceda Ensayos no
destructivos
de la obra
(métodos
Tipo de CiUndrlcas de CiHndrlcas de CIHndrlcas de Clllndricas de Clllndrlcas de
muy
probetas 15cm x30cm 15cm x 30cm 15cm x 30cm 15cmx30cm 15cm x30cm
diversos)
Edad de las 28 dlas 28 dlas 28 dras Variable
probetas
Número 4x2=8 6 x 2 = 12 Véase el A establecer
mrnlmode capitulo 66
probetas
Obligatoriedad Salvo Salvo Siempre En general, no.
experiencia experiencia
¡ previa previa
Obligatoriedad Están Están A veces, Están destinados a estimar la resistencia real
destinados a destinados a deben del hormigón a una cierta edad y en unas
establecer la aprobar la completarse condiciones determinadas.
dosificación dosificación con ensayos
Inicial de la definitiva y los de Información
obra medios tipo "b" o tipo
utilizados en la "e",
obra

68 Control de la calidad del acero

68.1 Generalidades

En correspondencia con el valor adoptado para r s de acuerdo con lo Indicado en el capitulo 31,
se establecen los siguientes niveles para controlar la calidad del acero. Si el acero viene a obra
con un sello de conformidad con norma UNIT, se puede a Juicio del Director de Obra, no realizar
los controles descritos a continuación:

- control a nivel reducido;

- control a nivel normal;

- control a nivel intenso.

No pueden utilizarse partidas de acero que no estén de acuerdo a lo establecido en el capitulo 9.

246
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Con respecto a los distintos ensayos prescritos en los apartados de este capitulo se recomienda
adoptar el procedimiento siguiente: En el caso que sea posible clasificar en lotes los materiales
existentes en obra que tengan el mismo diámetro, según las diferentes partidas suministradas, el
resultado de los ensayos es aplicable al resto del material que constituye el lote del que se
obtuvieron las probetas para hacer el ensayo. Si no es posible clasificar el material del mismo
diámetro en lotes, como está indicado, se debe considerar que todo el material de un diámetro
constituye un solo lote.

El muestreo que se prescribe es débil, pero suficiente en la práctica, pues aunque no representa
en cada obra un ensayo real de recepción, es evidente que un material defectuoso seria
detectado rápidamente. En la prádica el sistema es correcto para el fin que se persigue, que es
dificultar el empleo de materiales sistemáticamente defectuosos.

Sin embargo, en el caso de desacuerdo en la Interpretación de los ensayos realizados, debe


pasarse a realizar ensayos, con suficiente número de muestras para servir de base estadlstica a
una estimación eficaz de la calidad.

68.2 Control a nivel reducido

=
Corresponde a rs 1,20 Y es de aplicación a barras, alambres y mallas lisas y conformadas
cuando se empleen como lisas.

El limite elástico correspondiente que debe considerarse en el cálculo no será superior a


2.200 daN/cm 2 •

El control consiste en comprobar, sobre cada diámetro:

- su sección equivalente, que ha de cumplir lo especificado en el apartado 9.1 realizándose dos


verificaciones por partida;

- la no formación de grietas o fisuras en los ganchos de anclaje.

68.3 Control a nivel normal

Corresponde a rs =1,15.
,
El controI consIste en: .-r_----] _-_
/,'~1 ",

- Tomar dos probetas por cada diámetro y cantidad de 1ftJo fr¡c11~~?~.~r so~~~ ellas:
· verificar que la sección equivalente cumple lo especificado !lnel-ªpart~d? 9.1;

· en el caso de barras conformadas, verificar que las caracterlsticas geométricas de sus


resaltes están comprendidas entre los limites admisibles establecidos enelqertiflcado;

· realizar después de enderezado los ensayos de doblado simple a 1800 y de doblado-


, desdoblado según los apartados 9.2, 9.3 y9.4 ,

_ Determinar, al menos, en dos ocasiones durante la realización de la obra, el limite elástico,


carga de rotura y alargamiento en rotura, como mlnimo en una probeta de cada diámetro
empleado. En el caso particular de las mallas electrosoldadas se deben realizar, como mlnimo,

247
UNIT 1050:2005

dos ensayos por cada diámetro principal empleado. Dichos ensayos Incluirán la resistencia al
arrancamiento del nudo soldado según la Norma UNIT 845.

- En el caso de existir empalmes por soldadura verificar, de acuerdo con lo especificado en el


apartado 68.5, la aptitud para el soldeo en obra.

68.4 Control a nivel Intenso

Corresponde a r. = 1,1.
El control consiste en:

-Tomar dos probetas por cada diámetro y cantidad de 10t o fracción, para sobre ellas:

· verificar que la sección equivalente cumple con lo especificado en el apartado 9.1;

en el caso de barras conformadas verificar que las caracterfsticas geométricas de sus


resaltes están comprendidas entre los limites admisibles establecidos en el certificado;

· realizar después de enderezado, los ensayos de doblado simple a 1800 y de doblado-


desdoblado según los apartados 9.2, 9.3 Y 9.4.

- Realizar ensayos periódicos y sistemáticos de comprobación de las caracterfsticas del material


especificadas en el capftulo 9, no menos de tres veces en el curso de la obra y con un mfnlmo
de una comprobación por cada 501. En cada comprobación se deben tomar al menos dos
probetas procedentes de cada diámetro utilizado.

- En el caso de existir empalmes por soldadura se verificará la aptitud para el solde o en obra
según el apartado 68.5 al menos dos veces en el curso de la obra por diámetro.

68.5 Ensayo de aptitud a la soldadura en obra

Este ensayo se debe realizar sobre los diámetros máximo y mfnimo que se vayan a soldar.

De cada diámetro se deben tomar seis probetas, realizándose con tres los ensayos de tracción y
con las otras tres el doblado, procediéndose de la siguiente manera:

- Ensayo de tracción: De las tres probetas tomadas para este ensayo, una se debe probar
soldada y las otras sin soldadura, determinando su carga total de rotura. El valor obtenido para la
probeta soldada no debe presentar una disminución superior al 5% de la carga total de rotura
media de las otras dos probetas, ni ser Inferior a la carga de rotura garantizada .

. De la comprobación de los dlagrámas fuerza-alargamiento correspondientes resulta que,


para cualquier alargamiento, la fuerza correspondiente a la barra soldada no debe ser inferior
al 95% del valor obtenido del diagrama de la barra testigo de diagrama Inferior.

· La base de medida del exlensómetro ha de ser, como mfnimo, tres veces la longitud de la
oliva.

- Ensayo de doblado. Se debe realizar sobre tres probetas soldadas, en la zona de afectación
del calor sobre el mandril de diámetro Indicado en las normas UNIT correspondientes para
barras lisas y conformadas (UNIT 34, 179, 843 Y 968).

248
UNIT 1050:2005

68.6 Condiciones de aceptación o rechazo de los aceros

Según el resultado de los ensayos a que ha sido sometido el acero y según los tres tipos de
control admitidos se ajustará la Dirección de Obra a los siguientes criterios de aceptación o
rechazo:

a) Control a nivel reducido.

Comprobación de la sección equivalente. SI las dos verificaciones que han sido realizadas
resultan satisfactorias, la partida queda aceptada. Si las dos resultan no satisfactorias, la partida
se rechaza. SI se registra un solo resultado no satisfactorio, se deben verificar cuatro nuevas
muestras correspondientes a la partida que se controla; si alguna de estas nuevas cuatro
verificaciones resulta no satisfactoria la partida se rechaza. En caso contrario, se acepta.

Formación de grietas o fisuras en los ganchos de anclaje: La aparición de grietas o fisuras en los
ganchos de anclaje de cualquier barra, obliga a rechazar toda la partida a la que la misma
corresponda.

b) Control a nivel normal o a nivel intenso.

Comprobación de la sección equivalente. Se debe efectuar Igual que en el caso de control a


nivel reducido.

Caracterlsticas geométricas de los resaltes de las barras conformadas: El Incumplimiento de los


limites admisibles establecidos en el certificado de homologación, es condición suficiente para
que se rechace la partida correspondiente.

Ensayos de doblado y de doblado-desdoblado. Si los resultados obtenidos en las dos probetas


ensayadas son satisfactorios, la partida queda aceptada. Si fallase uno de los resultados, se
deben someter a ensayo cuatro nuevas probetas. Cualquier fallo registrado en estos nuevos
ensayos obliga a rechazar la partida correspondiente. Finalmente, silos resultados obtenidos en
las dos probetas Inicialmente ensayadas no son satisfactorios, la partida se rechaza.

Ensayos de tracción para determinar el limite elástico, la carga de rotura y el alargamiento en


rotura: Si los resultados de los ensayos son satisfactorios se aceptan las barras de diámetro
correspondiente. Si se registra algún fallo, todas las barras de este mismo diámetro existentes
en obra y las que posteriormente se reciban, se clasifican en lotes correspondientes a las
diferentes partidas suministradas sin que cada lote exceda de las 201. ,Cada lote es controlado
mediante ensayos sobre dos probetas, Si los resultados dé ambosensay'Osson satisfactorios, el
lote es aceptado, Si los dos resultados fuesen no satisfactorios, e( lote\ se rechaza, y si
o

solamente uno de ellos resulta no satisfactorio, se debe efectúar un' nuevo ensayo completo de
todas las caracterlsticas mecánicas que deben comprobarse,! sobre 16 Rrobetas. El resullado se
considera satisfactorio si la media aritmética de los dos resultados más;bajos obtenidos supera
el valor garantizado y todos los resultados superan el 95% de dicho valor. 00

En caso contrario, el lote será rechazado.

Ensayo de soldadura: En caso de registrarse algún fallo en el control de la soldadura en obra, se


deben interrumpir las operaciones y se debe proceder a una revisión completa de todo el
proceso.

249
UNIT 1050:2005

Comentarlos

Cuando sea necesario ampliar el número de ensayos previstos, los nuevos ensayos deben
hacerse siempre sobre aceros que procedan de la misma partida que aquellos cuyo ensayo
haya resultado no satisfactorio. En el caso que esto no sea posible, el Director de Obra debe
decidir que medidas deben adoptarse.

En el caso que se registre algún fallo en los ensayos de control de una partida de acero que
haya sido ya colocada en parte en obra, se debe estudiar la repercusión que este fallo pueda
tener en el comportamiento resistente de la estructura y en la disminución de la seguridad
prevista. A la vista de ello el Director de Obra debe adoptar la decisión que estime oportuna.

250
UNIT 1050:2005

CONTROL DE LA EJECUCION

69 Control de la eJecución.

69.1 Generalidades.

El control de la ejecución, que esta norma establece con carácter preceptivo, tiene por objeto
garantizar el cumplimiento de las prescripciones generales de los capltulos 11 al 24 (Ejecución),
más las especificas contenidas en las Memorias.

Corresponde a la Dirección de Obra la responsabilidad de la realización del control de la


ejecución, el cual se debe adecuar necesariamente, al nivel correspondiente, en función del valor
adoptado parar, en el proyecto y de los dallos previsibles en caso de accidentes según lo
establecido en el capitulo 31.

Se consideran en el citado capitulo 31, los siguientes tres niveles para la realización del control
de la eJecución:

- control de ejecución a nivel reducido;

- control de ejecución a nivel normal;

- control de ejecución a nivel intenso.

Comentarlos

Un hormigón que, a la salida de la hormigonera cumpla todas las especificaciones de calidad,


puede ver disminuidas las mismas si su transporte, colocación y curado no son correctos. Lo
mismo puede decirse respecto al corte, doblado y colocación de las armaduras. Además, aún
realizadas las operaciones anteriores con todo cuidado, es preciso comprobar las luces,
dimensiones de los elementos construidos, niveles exigidos, etc., para poder garantizar que la
calidad de la obra terminada es la exigida en el proyecto.

Básicamente, el control de la ejecución está confiado a la inspección visual de las personas que
lo ejercen, por lo que su buen sentido, conocimientos técnicos y experiencia práctica, son
fundamentales para lograr el nivel de calidad previsto. No obstante lo anterior, es preciso
sistematizar tales operaciones de control para conseguir una eficacia elevada en el mismo, pues
no siempre los defectos que puedan presentarse se detecta11,colll-".nose haya considerado
previamente la posibilidad de su presencia./,' ;'J !.¡ 1'\
En este sentido, la norma establece tres niveles, en lf:orrespondenCIE! con lel coeficiente de
ponderación de las solicitaciones, que se ponen en p'rflctlca_establec,iendo un programa de
control más o menos intenso y continuado. A tltulo orientativo, se Incluye la tabla 36 en que se
detallan las principales operaciones que deben controlarse, en' correspondencia con esta norma
y con las Memorias. : , , " . . ... ,.... ,
)

Además del control de recepción que se realiza en representación de la Administración o de la


Propiedad, es siempre recomendable la existencia de un control de producción (autocontrol) por
parte del constructor.

251
UNIT 1050:2005

Tabla 36 Operaciones objeto de control durante la ejecución

En las operaciones que proceda se debe efectuar el control dimensional

Fase de control de ejecución Operaciones que se controlan


PREVIO AL HORMIGONADO - Revisión de los planos de obra.
- Comprobación, en su caso, de hormigoneras, vibradores,
maquinaria de transporte, máquinas de hormlgonado
continuo, aparatos de medida, moldes para las probetas,
equipos de laboratorio.
- Previsión de los dispositivos de seguridad y medidas de
segulridad.
- Replanteo.
- Excavaciones para cimentaciones y muros.
- Andamios
- Encofrados, moldes y sus elementos de sustentación.
- Preparación de armaduras.
- Colocación de armaduras (tipo, diámetro, posición,
ejecución, etc).
- Comprobación de recubrimientos.
- Empalmes de armaduras.
- Previsión de juntas de hormlgonado.
- Revisión de juntas de dilatación y retracción previstas.
- Previsión de hormlgonado en tiempo caluroso.
- Previsión de hormlgonado en tiempo frfo.
- Previsión de hormlgonado bajo lluvia.
- Interferencia con las Instalaciones que correspondan.
DURANTE EL HORMIGONADO - Fabricación, transporte y colocación del hormigón.
- Compactación del hormigón.
- Juntas de hormigonado.
- Juntas de dilatación y retracción.
- Hormlgonado en tiempo frlo.
- Hormigonado en tiempo caluroso.
- Hormlgonado bajo lluvia.
- Acabado de superficies de hormigón visto en su caso.
- Verificación del cumplimiento de las normas de seguridad
vigentes.
POSTERIOR AL - Curado.
.

HORMIGONADO - Desapuntalamlento, desencofrado y desmoldeo.


- Tolerancias en dimensiones, deformaciones laterales,
acabado de superficies, etc.
- Previsión de acciones mecánicas.
- Reparación de defectos superficiales.

252
UNIT 1050:2005

69.2 Control de ejecución a nivel reducido

Véase el valor correspondiente de r, en el capitulo 31. Se realiza mediante visitas de


inspección de la obra sin carácter periódico, durante las cuales se efectúan observaciones no
sistemáticas sobre las prescripciones enunciadas en el apartado 69.1.

69.3 Control de ejecución a nivel normal

Véase el valor correspondiente de r, en el capftulo 31. Se realiza mediante frecuentes visitas


de Inspección de la obra, durante las cuales se comprueba sistemáticamente, y por rotación, un
conjunto parcial de operaciones correspondientes a las prescripciones del apartado 69.1, de
modo que con no más de tres visitas consecutivas se cubra la totalidad de ellas.

69.4 Control de ejecución a niVel Intenso

Véase el valor correspondiente de r, en el capitulo 31. Se realiza mediante frecuentes,


periódicas y detalladas visitas de Inspección de las obras, disponiendo de los técnicos
competentes permanentemente en la misma, que realizan comprobaciones continuadas y
sistemáticas de la totalidad de las prescripciones del apartado 69.1.

Comentarlos

Se ha de tener en cuenta que I? tabla 36 únicamente tiene el carácter orientativo de un


memorándum, y que, especialmente, se han de cumplir las prescripciones contenidas tanto en
los capltulos de Ejecución como en las Memorias.

70· Ensayos de Información de la estructura

70.1 Generalidades

Salvo indicación en contrario de la reglamentación especifica de un tipo de estructura, o de las


Memorias, no es necesario someter a ensayos de Información de la estructura ni en particular a
pruebas de carga, las estructuras proyectadas y construidas con arreglo a la presente norma, en
las que los materiales y la ejecución hayan alcanzado la calidad prevista, comprobada mediante
los controles preceptivos.

Los ensayos de Información, se deben realizar en estructur.,!s ep fa~e de ejecución o ya


terminadas, en los siguientes casos: / \ " . , .. ' ~',
/( "';-"-"
··1 .....
a) Cuando debido al carácter particular de la estructu(a c6nvenga"'comprobar que la misma
reúne ciertas condiciones específicas. En este caso en las Memorias, se deben establecer los
ensayos oportunos que deben realizarse, Indicando con t?da; pr~clsl9nlr forma de realizarlos y
el modo de Interpretar los resultados. ' . , ,.

b) Cuando a juicio del Director de Obra, existen dudas rázonables sobre la seguridad o
P
durabilidad de la e s t r u c t u r a . '

Comentarlos

Los ensayos sobre probetas, cualquiera que sea la caracteristica del hormigón que con ellos se
pretende medir, son un procedimiento cómodo pero no totalmente representativo del
comportamiento final del hormigón de la estructura. Por otra parte el comportamiento del
hormigón frente a ciertos agentes es una función de diversas variables, lo suficientemente
compleja para que no sea posible reproducir cuantitativamente el fenómeno en laboratorio.

253
UNIT 1050:2005.

Por ello, resulta particularmente útil, en algunos casos, el recurrir a ensayos sobre la obra en
fase de ejecución o ya terminada. .

70.2 Pruebas de carga

Cuando proceda la realización de pruebas de carga, éstas se efectuarán de acuerdo con lo .


especificado en la Norma UNIT 31, norma aplicable a todo tipo de estructuras excepto a aquellas
que posean reglamentación especifica.

Una vez efectuada la prueba, su resultado se considera satisfactorio cuanto se cumplan las
condiciones siguientes:

a) En el transcurso del ensayo no se producen fisuras que no corresponden a lo previsto en el


proyecto, cuya amplityd pueda comprometer la seguridad o durabilidad de la estructura.

b) Las flechas medidas no exceden de los valores establecidos en el proyecto como máximo
compatibles con la correcta utilización de la estructura.

c) La flecha residual después de retirar la carga, habida cuenta del tiempo en que esta última se
ha mantenido, es lo suficientemente pequefla como para estimar que la estructura presenta un
comportamiento esencialmente elástico. Esta condición debe satisfacerse tras el primer ciclo de
carga-descarga, o en su defecto, tras un segundo ciclo que se permita realizar a tal propósito.

d) SI la flecha máxima medida es Inferior a 1/20000h, siendo I la luz del elemento ensayado (o
el doble de la Il!z si se trata de una ménsula) y h su altura total, no se exige la recuperación de la
flecha Indicada en c).

Comentarios

Las pruebas de carga son recomendables en estructuras o en parte de las mismas con slntomas
de deterioro o que han estado sometidas a acciones que pueden haber afectado su capacidad
resistente ( fuego, heladas, etc.) o en las cuales el hormigón no haya obtenido la resistencia final
exigida y también, cuando por cambios de uso, una determinada estructura o parte de ella va a
soportar acciones no previstas en el proyecto inicial (mayores cargas de uso, cargas puntuales,
etc.).

El modo de aplicación de las cargas debe ser tal que se produzcan los máximos esfuerzos en
las secciones consideradas como criticas. Debe tenerse en cuenta la posibilidad de que los
elementos vecinos colaboren a la resistencia del elemento que se ensaya. Por otra parte, deben
adoptarse toda clase de precauciones para evitar un posible accidente en el transcurso de la
prueba.

Como norma general, tras un primer ciclo de carga-descarga total, la flecha residual estabilizada
debe ser inferior al quinto de la flecha total medida bajo carga total. Si no es asl, se debe
proceder a un segundo ciclo de carga-descarga, al cabo del cual, la flecha residual estabilizada
debe ser Inferior al octavo de la flecha total medida bajo carga en este segundo ciclo.

Pueden admitirse pequeñas variaciones en torno a los valores mencionados, según el tipo de
elementos que se ensaye y según la Importancia relativa de la sobrecarga respecto a la carga
permanente.

Para una mejor interpretación de los resultados, se recomienda medir los movimientos más
caracterlsticos que se hayan producido durante la realización de las pruebas y registrar, al

254
UNIT 1050:2005

mismo tiempo, la temperatura y humedad del ambiente, las condiciones de soleamiento y


cuantos detalles puedan influir en los resultados de las medidas.

La dirección de todas las operaciones que constituyen el ensayo, la cuidadosa toma de datos y
la interpretación de los resultados, deben estar a cargo de personal especializado en esta clase
de trabajos.

70.3 otros ensayos no destructivos

Este tipo de ensayos se debe emplear para estimar en la estructura otras caracterlsticas del
hormigón o de las armaduras, que pueden afectar a su seguridad o durabilidad.

Comentarlos

Existen métodos de ensayo no destructivos (gammagraflas, sondas magnéticas, ultrasonidos,


etc.), que permiten determinar en la estructura, la situación real de las armadur¡¡s y el espesor de
sus recubrimientos que han podido ser alterados por el vertido, picado o vibrado del hormigón; la
mayor o menor permeabilidad del hormigón o la formación de coqueras Internas por una mala
compactación.

En general, es aconsejable que la realización e Interpretación de estos ensayos se recomiende a


un centro especializado.

~~~, "'¡',l, ",'


li " " ' 1
I
'o",' L" _ _'",',,, ,J ,,'
, !
.; <.,;;~' ¡¡: I ;.

255
UNIT 1050:2005

Anexo A

(Normativo)

Referencias normativas

Las siguientes normas contienen disposiciones que al ser citadas en este texto constituyen
especificaciones válidas para la presente norma. Las ediciones Indicadas estaban en vigencia
en el momento de esta publicación. Como toda la norma está sujeta a revisión, se recomienda
a aquellos que realicen acuerdos en base a la presente norma, analicen la posibilidad de
aplicar las ediciones más recientes de las normas Indicadas a continuación. UNIT posee
información sobre las normas en vigencia.

UNIT 5: 1990 Redacción de proyectos de estructuras de hormigón armado.


UNIT 20:2003 Cemento portland normal. Definiciones y requisitos.
UNIT 33:1991 Cargas a utilizar én el proyecto de edificios.
UNIT 34:1995 Barras de acero redondas, lisas, laminadas en caliente para hormigón
armado.
UNIT 84:1952 Agregado fino para hormigón de cemento pórlland.
UNIT 102:1954 Agregado grueso para hormigón de cemento pórtland.
UNIT 179: 1996 Barras de acero para hormigón armado, retorcidas en frlo de sección
cuadrada con aristas redondeadas.
UNIT 301:1971 Sistema Internacional de unidades.
UNIT 525:1978 Cementos. Método de ensayo de resistencia a la flexión y a la
compresión del mortero plástico.
UNIT 843:1995 Barras de acero con resaltes y nervios, laminadas en caliente para
hormigón armado.
UNIT 844:1995 Alambre de acero para 'hormigón armado.
UNIT 845:1995 Malla de alambre de acero soldado para hormigón armado
UNIT 846:1995 Barras y alambres de acero para hormigón armado. Ensayo de tracción.
UNIT 854:1991 Cementos. Extracción y preparación de muestras.
UNIT 927:1993 Aridos para hormigones. Medida del coeficiente de frlabllldad de las
arenas.
UNIT 928:1993 Aridos. Determinación cuantitativa de los compuestos de azufre.
UNIT 957:1994 Aridos para hormigones. Determinación del equivalente de arena.
UNIT 958:1994 Arldos. Ensayo de azul de metileno.
UNIT 968:1995 Barras dé acero conformadas con resaltes y nervios laminadas en
caliente y torslonadas en frlo, para hormigón armado.
UNIT 971:1999 Barras de acero conformadas. Ensayo de adherencia.
UNIT 972:1995 Hormigón. Clasificación por la resistencia caracterlstica.
UNIT 975:2001 Diseño de estructuras de hormigón y hormigón armado. Notaciones.
51mbolos generales.
PUNIT 1066 Agregados para hormigón. Ensayo de sulfato de magnesio.

UNIT-NM 15:1998 Cemento. Análisis qulmlco. Determinación del residuo Insoluble.


UNIT-NM 18:1998 Cemento. Análisis qulmlco. Determinación de la pérdida de calcinación.
UNIT-NM 30:1998 Agregados. Determinación de la absorción de agua.
UNIT-NM 32:1998 Agregado grueso. Método de ensayo de partlculas blandas.
UNIT-NM 33:1998 Hormigón. Muestreo de hormigón fresco.
UNIT-NM 44:1998 Agregados. Determinación del contenido de arcilla en terrones y
materiales friables.

256
UNIT 1050:2005

UNIT-NM 46:2002 Agregados. Determinación del material fino que pasa por el tamiz
75 J.lm por lavado.
UNIT-NM 49:2002 Agregado fino. Determinación de Impurezas orgánicas.
UNIT-NM 51:2002 Agregado grueso. Ensayo de abrasión "Los Angeles".
UNIT-NM 55:1998 Hormigón. Determinación de la resistencia a la tracción por
flexión sobre probetas prismáticas.
UNIT-NM 57:1998 Hormigón endurecido. Determinación de la penetración de agua a
presión.
UNIT-NM 65:1998 Cemento pórlland. Determinación del tiempo de fraguado.
UNIT-NM 66:1998 Agregados. Constituyentes mineralógicos de los agregados
naturales. Terminologla.
UNIT-NM 67:1998 Hormigón. Determinación de la consistencia mediante el
asentamiento del tronco de cono.
UNIT-NM 68:1998 Hormigón. Determinación de la consistencia mediante el
extendido en la mesa de Graff.
UNIT-NM 77:1998 Hormigón. Preparación de las bases de probetas y testigos
cillndrlcos para el ensayo de compresión.
UNIT-NM 101:1996 Hormigón. Ensayo de compresión de probetas cillndrlcas.

UNIT-ISO 10065:1995 Barras de acero para hormigón armado. Ensayo de doblado y de


doblado-desdoblado.

UNIT 1081 :2002 Hormigón. Procedimiento para la preparación y el curado de


probetas.
PNM 05:03-0900 1 Hormigón elaborado. Especificación para su ejecución.
PNM 14:00-001 2 Soldadura. Calificación y certificación de soldadores.

,"
J ! '. ~j
'1
1

~., j

1 Proyecto de Norma MERCOSUR, en et ámbito del Comité Sectorial 05, actualmente en fase de
votación.
2 Proyecto de Norma MERCOSUR, en el ámbito det Comité Sectorial 14, actualmente en consideración.

257
UNIT 1050:2005

ANEXO B

(normativo)

Notaciones. Simbolos generales

8.1· Objeto

El presente anexo establece las notaciones aplicables en el disetío de las estructuras de


hormigón y de hormigón armado. Los slmbolos definidos están en un todo de acuerdo con los
establecidos en la Norma UNIT 975.

8.2 • Símbolos

8.2.1 Mayúsculas romanas

A es el área

A.: es el área de la sección del hormigón

A ncaz
nc,e es el área de hormigón de la zona de recubrimiento en donde las barras a tracción
influyen de forma efectiva en el ancho de las fisuras.

A.:! es el área de la sección del hormigón sometida a tracción

A. es el área eficaz

A¡ es la sección recta Inicial

As es el área de la sección de la armadura en tracción (simplificación: A).

A's es el área de la sección de la armadura en compresión (simplificación: A').

As1 es el área de la sección de la armadura en tracción o menos comprimida


(simplificación: ~).

AS2 es el área de la sección de la armadura ,en compresión o más comprimida


(simplificación: A2 ).

As•nec es la sección necesaria del acero.

Á
"s.r.a! es la sección real del acero.

As! es el área de la sección de la armadura transversal (simplificación: A! ).

AZ! es el volumen de la armadura transversal que constituye el zuncho, por unidad de


longitud del tramo.

e es el momento de Inercia de torsión.

258
UNIT 1050:2005

E es el módulo de deformación.

Ea es el módulo de deformación del hormigón.

Eoj es el módulo de deformación longitudinal Inicial del hormigón a la edad de j dlas.

EJ es el módulo instantáneo de deformación longitudinal secante del hormigón.

Es es el módulo de elasticidad del acero.

F es la acción.

Fd es el valor de cálculo de una acción.

Feq es el valor de la acción slsmlca.

Fk es el valor caracterlstlco de una acción.

Fm es el valor medio de una acción.

G es la carga permanente. Otro significado: módulo de elasticidad transversal.

Gk es el valor caracterlstico de la carga permanente.

1 es el momento de inercia.

K es cualquier coeficiente con dimensiones.

L es longitud.

M es el momento flector.

Md es el momento flector de cálculo.

M, es el momento de fisuraclón en flexión simple.

Mu es el momento flector último.


i -' '
N es el esfuerzo normal.
,

es el esfuerzo normal de cálculo. -;'


\ \

es el esfuerzo normal último. '1> i


! '

Q es la carga variable.

Qk es el valor caracterlstico de Q.

R es la reacción.

S es la solicitación. Otro significado: momento de primer orden de un área.

Sd es el valor de cálculo de la solicitación.

T es el momento torsor. Otro significado: temperatura.

259
UNIT 1050:2005

Td es el momento torsor de cálculo.

Tu es el momento torsor último.

Uc es la capacidad mecánica del hormigón.

Us es la capacidad mecánica del acero (simplificación: U).

V es el esfuerzo cortante. Otro significado: volumen.

Vcu es la contribución del hormigón a esfuerzo cortante en el estado limite último.

Vd es el esfuerzo cortante de cálculo.

Ved es el cortante efectivo de cálculo.

Vsu es la contribución del acero a esfuerzo cortante en el estado limite último.

Vu es el esfuerzo cortante último (VU =Vcu + Vsu).


W es la carga de viento. Otro significado: módulo resistente.

X es la reacción o fuerza, paralela al eje x.

y es la reacción o fuerza, paralela al eje y.

Z es la reacción o fuerza, paralela al eje z.

B.2.2 Minúsculas romanas

a es la distancia. Otro significado: flecha; dimensión de un elemento.

b es el ancho de una sección rectangular. Otro significado: dimensión de un elemento.

b. es el ancho eficaz de la cabeza de una sección en T.

bw es el ancho del alma o nervio de una sección en T.

c es el recubrimiento. Otro significado: dimensión de la zona de actuación de la carga.

Ch es el recubrimiento horizontal o lateral.

Cv es el recubrimiento vertical.

d es la altura útil. Otro significado: diámetro.

d' es la distancia de la fibra más comprimida del hormigón al centro de gravedad de la


armadura de compresión (d' = d2).

e es la excentricidad. Otro significado: espesor ficticio.

f es la resistencia. Otro significado: flecha ..

260
UNIT 1050:2005

le es la resistencia del hormigón a compresión.

led es la resistencia de cálculo del hormigón a compresión.

le! es la resistencia del hormigón a compresión, a los J dlas de edad.

lek es la resistencia de proyecto del hormigón a compresión.

lem es la resistencia media del hormigón a compresión.

lel es la resistencia del hormigón a tracción.

lel.d es la resistencia de cálculo del hormigón a tracción.

lel.k es la resistencia caracterlstlca del hormigón a tracción.

leves la resistencia virtual de cálculo del hormigón a esfuerzo cortante.

lesl es la resistencia caracterlstica estimada.

/¡ es la resistencia caracterlstica a compresión del hormigón a J dlas de edad.

I pd es la resistencia virtual del hormigón a punzonado.

Is es la carga unitaria de rotura del acero.

lId es la resistencia de cálculo en tracción del acero de los cercos o estribos.

Iy es el limite elástico de un acero.

r
Jyc.d es la resistencia de cálculo del acero a compresión.

I yd es la resistencia de cálculo de un acero a tracción.

Iyk es el limite elástico caracterlstico de un acero. . ,----~l


I . " . , .... I
g es la carga permanente repartida. Otro significado: ac~ler¡¡Clón d$bida a la gravedad.
. , ! .' .•. .•.... í .'. .
h es la altura total o diámetro de una sección. Otros significados: espesor, horas.

h, es el espesor de la placa de una sección en T.

es el radio de giro.

es el número de dlas.

k es cualquier coeficiente con dimensiones.

I es la longitud. Otro significado: luz.

261
UNIT 1050:2005

lb es la longitud de anclaje.

l. es la longitud de pandeo.

lo es la distancia entre puntos de momento nulo.

m es el momento flector por unidad de longitud o de ancho.

n es el número de objetos considerados. Otro significado: Coeficiente de equivalencia.

q es la carga variable repartida.

r es el radio.

s es el espacíamiento. Otro significado: desviación ¡¡pica.

sm es la separación media en la zona de recubrimiento.

SI es la separación entre planos de armaduras transversales.

es el tiempo. Otro significado: edad teórica.

u es el perfmetro.

w es el ancho de la fisura.

x es la coordenada. Otro significado: profundidad del eje neutro.

y es la coordenada. Otro significado: profundidad del diagrama rectangular de tensiones.

z es la coordenada. Otro significado: brazo de palanca.

8.2.3 Minúsculas griegas

Alfa a es el ángulo. Otro significado: coeficiente adlmensional.

Beta fJ es el ángulo. Otro significado: coeficiente adlmensional.

Gamma y es el coeficiente de ponderación o seguridad. Otro significado:.-


peso especifico.

Ym es el coeficiente de minoración de la resistencia de los materiales.

Ye es el coeficiente de seguridad o minoración de la resistencia del


hormigón.

Y. es el coeficiente de seguridad o minoración del limite elástico del


acero.

y, es el coeficiente de seguridad o ponderación de las acciones o


solicitaciones.

262
UNIT 1050:2005

es el coeficiente de ponderación de la carga permanente.

es el coeficiente de ponderación de la carga variable.

Ytw(oyw) es el coeficiente de ponderación de la carga de viento.

Yo es el coeficiente de seguridad o ponderación complementarlo de


las acciones

y, es el coeficiente de seguridad a la flsuraclón.

Delta o es el coeficiente de variación.

Epsilon B es la deformación relativa.

Be es la deformación relativa del hormigón.

Bco es la deformación relativa de fluencia.

Bes es la deformación relativa de retracción.

Beu es la deformación de rotura por flexión del hormigón.

8 max es el alargamiento bajo carga máxima.

B. es la deformación relativa del acero.

Bom es el alargamiento medio de las armaduras en la zona de


recubrimiento teniendo en cuenta la colaboración del hormigón
entre fisuras.

Bol es la deformación relativa de la armadura más tracclonada o


menos comprimida (B 1 ).

es la deformación relativa de ,la armadUra más comprimida o


menos tracclonada (B2)' ;---1
, I
es el alargamiento remanente
"
cbncentrado ,8e rotura.
L_ __-1
es el alargamiento correspondiente al limite elástico del acero.

Eta 17 es el coeficiente de reducción relativo al esfuerzo cortante. Otro


significado: estricción.

Theta B es un ángulo.

Lambda es un coeficiente adimensional.

Mu es el momento flector reducido o relativo.

263
UNIT 1050:2005

Nu v es el esfuerzo normal reducido o relativo.

XI es un coeficiente sin dimensiones.

Rho p es la cuantla geométrica = .1./A. .


Sigma a es la tensión normal.

ae es la tensión en el hormigón.

as es la tensión en el acero.

a sr es la tensión de la armadura en el instante que se fisura el


hormigón.

a sl es la tensión de la armadura más tracclonada o menos comprimida


(al)'
a s2 es la tensión de la armadura más comprimida o menos traccionada
(a 2 )·
al es la tensión principal de tracción.

al! es la tensión principal de compresión.

Tau es la tensión tangente.

Tb es la tensión de adherencia.

Tbm es la tensión media de adherencia.

Tbu es la tensión de rotura de adherencia.

Tbd es la resistencia de cálculo para la adherencia.

Tpd es la tensión tangencial nominal.

Tld es el valor de cálculo de la tensión tangente de torsión.

T lu es el valor último de la tensión tangente de torsión.

Tw es la tensión tangente del alma.

T wd es el valor de cálculo de Tw •

T
wu es el valor último de la tensión tangente de alma.

Phi rp es el coeficiente adlmencional.

264
UNIT 1050:2005

es el coeficiente de evolución de la fluencia en un tiempo t.

Psi es ei coeficiente adlmenslonal.

Omega es la cuantía mecánica:

8.2.4 51mbolos matemáticos y especiales

No mayor que.

No menor que.

Suma.

Diferencia-Incremento.

Diámetro nominal de una barra.

Diámetro equivalente de una barra o grupo de barras.

'i --;

265
UNIT 1050:2005

ANEXOC

(normativo)

Definiciones

A los efectos de esta norma se aplican las siguientes definiciones:

C.1
ábaco:
zona de una losa alrededor de un soporte, o de su capitel, que se resalta en losas macizas o si
se trata de losa nervada se maciza sin o con resalto. Véase el apartado 52.2.2.

C.2
acción:
toda causa capaz de producir estados tenslonales en una estructura o elemento.

C.3
acciones variables cuaslpermanentes
el menor valor que adopta la acción variable durante una parte considerable de la vida útil de la
estructura (equivale a la parte de la carga variable que tiene carácter permanente).

CA
alargamiento concentrado:
alargamiento remanente de rotura medido sobre una base que, por Incluir la sección de rotura y
zonas adyacentes, resulta afectada por una posible estricción.

C.5
alargamiento remanente de rotura:
aumento de la longitud inicial de la base de medida que permanece después de la rotura de una
probeta de acero ensayada a tracción, expresado en tanto por ciento de dicha longitud Inicial.

C.6
alargamiento repartido:
alargamiento remanente de rotura medido sobre una base que no incluye la sección de rotura ni
las zonas afectadas por una posible estricción.

C.7
ancho eficaz:
en una viga en T, se refiere al ancho de la cabeza superior, de compresión, que debe tenerse en
cuenta para el cálculo como viga. Véase el apartado 49.1.

C.S
arena:
es el agregado o fracción del mismo que pasa por un tamiz de 5 mm de luz de malla.

C.9
agregado fino:
véase «arena».

C.10.
agregado grueso:
Véase el apartado B.46.

266
UNIT 1050:2005

C.11
armadura de piel:
malla que se dispone junto a los paramentos laterales de los nervios de las vigas de altura
superior a 50cm para Impedir la formación de fisuras inadmisibles en el alma. Véase el apartado
38.6.
C.12
armadura negativa:
armadura destinada a resistir el momento negativo.

C.13
armadura positiva:
armadura destinada a resistir el momento positivo.

C.14
barlcentro plástico:
en una sección, es el punto de aplicación de la resultante de las tensiones de compresión del
hormigón y del acero, en el supuesto de que exista un acortamiento uniforme del 2%0.

C.15
altura útil:
en una sección, es la distancia entre el centro de gravedad de la armadura en tracción o menos
comprimida y el borde más comprimido de la sección.

C.16
capacidad mecánica:
en una barra de acero o sección de hormigón, es el producto de su sección por la resistencia de
cálculo del material en tracción o en compresión. En una armadura, es la suma de las
capacidades mecánicas de las barras que la componen.

C.17
capitel:
ensanchamiento del extremo superior de un soporte que sirve de unión entre éste y la losa.
(Véase el apartado 52.2.2).

C.18
coeficiente de mayoración:
coeficiente de seguridad parcial relativo a las acciones, h1L!ltiplicador de los valores
caracterlstlcos de las mismas. ---1

. i.¡· " • \: 1I
C.19 I I
coeficiente de minoración:
coeficiente de seguridad parcial relativo al material,' divi~or del valbr caracterlstico de su
resistencia.

C.20
coeficiente de forma de un agregado:
se entiende por coeficiente de forma de un agregado el obtenido a partir de un conjunto de n
granos representativos mediante una expresión que relaciona la suma de los volúmenes con la
suma de los cubos de las mayores dimensiones paradiametrales de los mismos. (Véase el
apartado 7.3.3.).

267
UNIT 1050:2005

e.21
combinación de acciones cuaslpermanentes
es aquella que Incluye las acciones permanentes y variables cuaslpermanentes.

e.22
compresión centrada:
véase «compresión simple».

e.23
compresión compuesta:
a los efectos de esta norma, es el estado de tensiones originado por un esfuerzo normal N de
compresión excéntrico en una sección, en el que sólo existe acortamiento.

e.24
compresión simple:
a los efectos de esta norma, es el estado de tensiones originado en una sección por un esfuerzo
. normal N de compresión, aplicado en el baricentro plástico con lo que los acortamientos de dos
puntos cualesquiera de la sección (y, en particular, de las armaduras) son Iguales.

e.25
condiciones de ejecución buenas:
se refiere a determinadas condiciones de almacenaje de los componentes del hormigón y de la
ejecución de este último de modo que sea de esperar una buena concentración de resultados de
la resistencia caracterlstlca. (Véase los comentarlos del capitulo 64).

e.26
condiciones de ejecución medias:
se refiere a determinadas condiciones de almacenaje de los componentes del hormigón y de la
ejecución de este último de modo que sea de esperar una mediana concentración de resultados
de la resistencia caracterlstica. (Véase los comentarlos del capitulo 64).

e.27
condiciones de ejecución muy buenas:
se refiere a determinadas condiciones de almacenaje de los componentes del hormigón y de la
ejecución de este último de modo que sea de esperar una muy buena concentración de
resultados de la resistencia caracterlstlca. (Véase los comentarios del capitulo 64).

e.28
cuantla geométrica:
en la sección transversal de una pieza, es el cociente que resulta de dividir el área de la seccióf)
total de armaduras por la de la sección de hormigón.

e.29
cuantla mecánica:
en la sección transversal de una pieza, es el cociente que resulta de dividir la capacidad
mecánica de la armadura por la capacidad mecánica de la sección útil del hormigón.

e.3D
cuanlil:
valor estadlstlco que divide una distribución de frecuencia en una determinada proporción, dada
por un número que se denomina «orden del cuanti!».

268
UNIT 1050:2005

e.31
diagrama característico tensión - deformación:
para un material dado, es el diagrama que representa la relación entre los valores de las
tensiones aplicadas y de las correspondientes deformaciones, directamente medidas en los
ensayos y sin introducir ningún coeficiente de seguridad.

e.32
diagrama de cálculo tensión - deformación:
para un material dado, es el que se deduce de su diagrama caracterlstlco tenslon-deformación,
introduciendo convenientemente el coeficiente de seguridad que corresponda.

e.33
diámetro nominal de una barra conformada:
es aquel con el que se designan las barras. Es el diámetro con el que se obtienen los valores
nominales del perlmetro, del área de la sección transversal recta y de la masa por metro lineal
de la barra. (Véase el apartado 9.1).

e.34
esbeltez geométrica:
en una pieza dada, es el cociente que resulta al dividir su longitud por la menor dimensión de su
sección transversal recta.

e.35
esbeltez mecánica:
en una pieza dada, es el cociente que resulta al dividir su longitud por el radio de giro mlnimo de
su sección transversal recta.

e.36
escalón de cedencla:
zona en el gráfico tensión-deformación del acero, en la que tiene lugar un aumento de
deformación sin aumento de carga.

e.37
estado limite:
cualquier situación que, al ser alcanzada por una estructura o parte de ella, la pone fuera de
servicio, es decir, en condiciones tales que deja de cumplir alguna de las funciones para las que
fue proyectada.
',"'\,

::~:~~e:í~~!ec~~~:~~nde al colapso total o parcial de la ~strIfS~r--1


I
.\

e.39 •
.I • I!
......
estado límite de utlllz'aclón (o de servicio): ":'.. /
es aquel que viene definido por los requisitos funcionales y de durabilidad que deba cumplir la
obra en servicio.

e.40
flexión compuesta:
a los efectos de esta norma, es el estado de tensiones originado por un esfuerzo normal N
excéntrico, de tracción o de compresión, en una sección en la que existen deformaciones de
distinto signo, es decir, tracciones y compresiones.

269
UNIT 1050:2005

C.41
flexión esvlada compuesta:
en una sección, es el estado de tensiones originado por un esfuerzo normal N, cuyo punto de
aplicación no pertenece a ninguno de sus dos ejes principales de Inercia.

C.42
flexión esvlada simple:
en una sección, es el estado de tensiones originado por la aplicación de dos momentos cuyos
ejes sean sus dos ejes principales de Inercia.

C,43
flexión normal:
estado de tensiones originado en una sección por un esfuerzo normal excéntrico, cuyo punto de
aplicación pertenece a uno de los ejes' principales de Inercia de dicha sección. Se llama asf por
oposición a la flexión esvlada, en la que la excentricidad del esfuerzo es en dos sentidos. .

C.44
flexión pura:
estado de flexión, sin esfuerzo ni tensiones cortantes, que se mantiene constante a lo largo de la
directriz de una pieza,

C.45
flexión recta:
flexión normal.

C.46
flexión sfmple:
caso de flexión compuesta, en la cual el esfuerzo normal N es nulo, es decir, en el que la
solicitación actuante es un momento f1ector M.

C,47
gancho normal:
es el constituido por una semicircunferencia de radio Interior Igual a 2,5 0 para barras lisas y
conformadas que no sean de alta adherencia, con una prolongación recta Igual a 2 0. (Véase el
apartado 40.4,),

C.48
límite elástico aparente:
en los aceros que al ser ensayados a tracción presentan un escalón de cedencla bien definido,
es la tensión en la que se inicia dicho escalón,

C.49
límite elástico convencional:
mfnima tensión capaz de producir en un acero una deformación remanente del 2%0.

C.50
luz: .
con carácter general, es la distancia horizontal entre los apoyos de un arco, viga, etc,

C.51
módulo de deformación longitudinal del hormigón:
es el cociente entre la tensión aplicada y la deformación elástica correspondiente. (Véase el
comentario del apartado 26,7,),

270
UNIT 1050:2005

e.52
escuadra normal:
es la constituida por un cuarto de circunferencia de radio interior Igual a 3,5 0 para las barras
conformadas de alta adherencia, con una prolongación recta Igual a 2 0. (Véase el apartado
40.5.).

e.53
recubrimiento:
mlnima distancia libre entre cualquier punto de la superficie lateral de una barra y el paramento
más próximo de la pieza.

e.54
resistencia característica del hormigón:
véase el apartado 26.1.

e.55
resistencia de cálculo:
valor de la resistencia caracterlstlca de un material dividido por el correspondiente coeficiente de
minoración.

e.56
resistencia media:
valor que se obtiene a partir de una serie de ensayos de resistencia sobre probetas de un
material, al dividir la suma de los n de dichos resultados obtenidos por el número n de esos
resultados.

e.57
resistencia minorada:
véase «resistencia de cálculo».

e.58
sección nominal de una barra conformada:
es aquella con la que se designan las barras. Es el dámetro con el que se obtienen los valores
nominales del perlmetro, del área de la sección transversal recta y de la masa por metro lineal
de la barra. (Véase el comentario al apartado 9.1.).

e.59
sobrecarga caracteristica:
sot¡recarga máxima previsible, no excepcional, durante la vida de laestruftura.
:. I

e.60 . I • ¡'
solicitación: ; .
conjunto de esfuerzos (axil, tangencial, flexión y torsión) que actúan sobre las caras de una
sección de un elemento estructural.

e.61
solicitación de agotamiento:
en una sección dada, es la solicitación que seria capaz de producir un fallo resistente total,
instantáneo o diferido, en el supuesto que los materiales del elemento considerado tuviesen,
como resistencias reales, las resistencias minoradas.
e.62
tamaño máximo del agregado:

271
UNIT 1050:2005

se denomina tamaño máximo del agregado el que corresponda a la abertura del tamiz limite que
retenga un máximo de 10% en peso del material siempre que la totalidad de la muestra pase por
el tamiz inmediato superior.

e.63
torsión:
estado elástico de una pieza debido al giro relativo de las secciones normales a la directriz, que
produce tensiones nulas, normales a las secciones y esfuerzos cortantes en las mismas que
aumentan con su distancia el centro de la pieza.

e.64
tracción compuesta:
a 105 efectos de esta norma, es el estado de tensiones originado en una sección por un esfuerzo
normal N de tracción, en el que no existen compresiones en el hormigón.

e.65
tracción simple:
caso de tracción compuesta, en la que 105 alargamientos en puntos cualesquiera de la sección (y
en particular de las armaduras) son Iguales.

e.66
valor caracterlstlco de las acciones:
es el que tiene en cuenta no sólo los valores extremos que alcanzan las acciones, sino también,
la dispersión que tales valores presentan en la realidad. (Véase el capitulo 28).

e.67
valor ponderado de las acciones:
es el que resulta de multiplicar el valor caracterlstico por un coeficiente de ponderación r,.
(Véase el capitulo 31).

272
UNIT 1050:2005

BIBLlOGRAFIA

La presente blbliograffa complementa y justifica, en la mayorfa de los casos, los criterios


adoptados en los capítulos de la norma. En la misma se Incluye a su vez, la referencia a otros
textos y articulas. En todos los casos, se ha contemplado la experiencia y aplicabilidad a nuestro
pafs de la referencia bibliográfica citada.

[1] Asociación Espaflola de Normalización y Certificación (AENOR). UNE-ENV 1992-1.


Proyecto de estructuras de hormigón. 1996.

[2] American National Standards Institule (ANSI).ANSI/ACI 318 M-83. Building Codeo
Requirements for reinforced concrete.

[3] Associaifilo Brasllelra de Normas Técnicas (ABNT). Projeto e Execuiflío de obras de


concreto armado.

[4] Association fra'n9aise de normalisatlon (AFNOR). DTU P18-702. Regles BAEL 91.
Regles techniques de conception et de calcul des ouvrages et constructlons en béton armé.

[5] Deutsche Institut fUr Normen (DIN). DIN 1045 Structural use of concrete. Deslgn and
construction. 1988.

[6] Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Comisión Permanente del Hormigón. EH


91: Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado.
Secretarfa General Técnica. 1991. ISBN 0.08-021680-3

[7] Reglamento CIRSOC 201. Proyecto, cálculo y ejecución de estructuras de hormigón


armado y pretensado. Argentina. 1984.

[8] Comité Euro-International du Béton.(CEB). CEB-FIP Model Code 1990. Bulletin


d'information No. 195.

[9] Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento. HA 61 Instrucción Eduardo


Torroja especial para estructuras de hormigón armado. Madrid.

[10] Comisión Alemana del Hormigón Armado. Cuaderno 220.' Dimensionamiento de los
elementos de hormigón y hormigón armado. 2". Edición. Buenos Aires. ,1981.
/.' . ~',i ,"; 'e! '¡ \-j I -,.', \
[11] Comisión Alemana del Hormigón Armado. CU.adernO. 240. G.1'CUIO y realización del
hormigón y hormigón armado. 2". Edición. Buenos Aires. 19*1 .• ¡ .1 ";1 .:!
i -); .

[12] ARENAS DE PABLO, J. Cálculo de soportes rectangulares ,de hormigón armado en


teorla de segundo orden. Barcelona. 1980.
: ,r

[13] BARES, R. Tablas para el cálculo de placas y vigas pared. 2". Edición 1981.

[14] CALAVERA RUIZ, J. Cálculo de estructuras de cimentación. 3". Edición. INTEMAC.


Madrid. 1991.

[15] CALAVERA RUIZ, J. Proyecto y Cálculo de estructuras de hormigón armado para


edificios 2". Edición. INTEMAC. Madrid.

273
UNIT 1050:2005

[16) CORRES PEIRETTI, H. Y ,MoRAN CABRÉ, F. El método de las curvaturas de


referencia. Monograflas del Instituto Eduardo Torroja de la Construcción y el Cemento, Junio
1982, No. 370.

[17) GARCIA MESEGUER, A. Control de calidad del hormigón: acciones a tomar en caso
de no cumplimiento. Primer curso de la Escuela de la Edificación. España.

[18) GARCIA MESEGUER, A. Panorama europeo actual del Control de Calidad del
hormigón. Informes de la Construcción. No. 257. 1974.

[19) HAHN, J. Vigas continuas, pórticos, placas y vigas flotantes sobre terreno elástico. 3".
Edición ampliada. 1982.

[20) JIMÉNEZ MONTOYA P.; GARCIA MESEGUER A.; MoRAN CABRÉ. F. Hormigón
armado. 13". Edición. Madrid.

[21) KALMANOK, A.S. Manual para el cálculo de placas. Montevideo. 1961.

[22) KÓNIG G. HOSSER D. CEB - FIP. The slmplifled level 11 method and its appllcation on
the derivation of safety elements for levell. Bulletin d' Informatlon No. 147

[23) KÓNIG, G. Ciclo de conferencias CIRSOC. INTI. Proyecto y cálculo de edificios altos de
hormigón armado. Argentina. 1981.

[24) LEONHARDT, F. Estructuras de hormigón armado. Bases para el dimensionamiento de


estructuras de hormigón armado. El Ateneo. Buenos Aires. 1984.

[25) MoRAN CABRÉ, F. Comparación de Códigos. Conferencia dictada en Buenos Aires,


Argentina. Reunión CLAES. Octubre 1987.

[26) MoRAN CABRÉ, F Y CORRES PEIRETTI H. El pandeo en la Instrucción EH 80.


Informes de la Construcción, Junio 1981, No. 331.

[27) ROBINSON, J. R. Elementos constructivos singulares de hormigón armado. Barcelona.


1977.

[28) STIGLAT, K. y WIPPEL, H. Placas. Instituto Eduardo Torroja de la Construcción yel


Cemento. Madrid. 1968.

[29) CEB - FIP. Manualon bending and compression. Bulletin d' information No. 141. 1982.

[30) CEB - FIP. Manual of buckllng and Inestabilíty. Bulletln d'lnformatlon No. 123. 1977.

[31) Manual del CEB. Fissuration et déformations. 1983.

[32) Document technlque unlfié . Murs en béton banché. DTU No. 231.

274
UNIT 1050:2005

INDICE

Página
INTRODUCCiÓN
1. ObJeto...................................................................................................................... 1
2. Definiciones ............................................................................................................. 2
3. Unidades, convención de signos y notación ............................................................ 2
4. Documentos de proyecto ......................................................................................... 2
4.1. Generalidades ...................................................................................................... 2
4.2. Documentación final de la obra ............................................................................ 3
MATERIALES
5. Cemento .................................................................................................................. 4
5.1. Cementos utilizables ............................................................................................ 4
5.2. Suministro y almacenamiento.............................................................................. '4
6. Agua ........................................................................................................................ 4
7. Agregados ............................................................................................................... 5
7.1. Generalidades ...................................................................................................... 5
7.2. Tamáfío del agregado ........................................................................................... 6
7.3. Prescripciones y ensayos ..................................................................................... 7
7.3.1. Condiciones flslco - qulmlcas ........................................................................... 7
7.3.2.Condiciones flslco - mecánicas ........................................................................ . 8
7.3.3. Granulometrla y coeficiente de forma .............................................................. .. 9
7.4. Almacenamiento ................................................................................................... 10
8. Aditivos.:.................................................................................................................. 10
9. Armaduras ..................................................................................................:........... . 11
9.1. Generalidades ...................................................................................................... 11
9.2. Barras lisas .......................................................................................................... 12
9.3. Barras conformadas ............................................................................................ 12
9.3.1. Barras conformadas ......................................................................................... 12
9.3.2. Barras conformadas de alta adherencia ........................................................ .. 12
9.4. Alambres conformados ........................................................................................ 13
9.5. Mallas soldadas .................................................................................................... 14
9.6. Suministro y almacenamiento ............................................................................ .. 14
10. Hormigones ........................................................................................................... 15
10.1. Composición ...................................................................................................... 15
10.2 Condiciones de I hormigón ................................................................................... 15
10.3 Caracterlsticas mecánicas ................................................. ;... :.. :. ~ .. ",,;; ' ............. . 16
10.4 Coeficien~e de conver~ión ....,' ................................... '/' : •.' ;'¡~ :"""",,,,,,.:¡,.:. l,; " ......... . 18
10.5 Valor mlmmo de la resistencia .................................. i:.; ... :,1 .... " ...... ;................... . 19
10.6 Docill?ad del hormigón ............................................ i..:....
j....... :.; ;.. ::, j...... :.: ....... .. 19
EJECUCION . " I o.; !'I" !
11. Encofrados, moldes y sus elementos de sustentaclon.,,, ...!.................... ~., .......... .. 21
12. Doblado de las armaduras ........................................... ""," ;,............., ...1.... ; ............ . 22
13. Colocación de las armaduras .............................................. " ..... ,,,,,,,,, ....... ,........ .. 23
13.1. Generalidades ............ " ....................................................... ;............................ .. 23
13.2. Distancias entre barras de armaduras principales ........ :.................................. .. 24
13.2. 1. Barras aisladas ................................................................................................ 24
13.2.2. Grupos de barras ............................................................................................. 25
13.3. Distancias a los paramentos ................................................................. ,............ . 25
14. Dosificación del hormigón ...................................................................................... 27
15. Fabricación del hormigón y transporte a obra en su caso ............................... ;..... ' 28
15.1. Prescripciones generales ................................................................................... 28
15.2. Hormigón fabricado en central.. .... " ............ " .. "" ........ " ............ " ............ "A,:"" ,29
\.\
275 'J~
UNIT 1050:2005

Página
15.2.1. Hormigón fabricado en central ubicada en el obrador.................................... . 29
15.2.1.1. Generalidades .............................................................................................. 29
15.2.1.2. Almacenamiento de materias primas .......................................................... . 29
15.2.1.3. Instalaciones de dosificación ...................................................................... .. 30
15.2.1.4. Dosificación de materias primas .................................................................. . 31
15.2.1.4.1.Cemento..................................................................................................... 31
15.2.1.4.2. Agregados ................................................................................................. 31
15.2.1.4.3. Agua .......................................................................................................... 31
15.2.1.4.4. Aditivos ...................................................................................................... 32
15.2.1.5. Equipos de amasado .................................................................................... 32
15.2.1.6. Amasado ....................................................................................................... 34
15.2.1.7. Transporte .................................................................................................... 35
15.2.1. 7.1. Generalldades ...............................................~ ........................................... 35
15.2.1.7.2. Documentación .......................................................................................... 35
15.2.1.8. Servicio de control de la calidad de producción .......................................... . 36
15.2.2. Hormigón elaborado ........................................................................................ 36
15.2.2.1. Definición ...................................................................................................... 36
15.2.2.2. Designación y caracterlsticas ...................................................................... . 36
15.2.2.3. Entrega y control de recepción ................................................................... .. 37
15.3. Hormigón no fabricado en central.. .............................................................. :.... . 38
16. Puesta en obra del hormigón ................................................................................ 38
16.1. Colocación ......................................................................................................... 38
16.2. Compactación .................................................................................................... 39
16.3. Técnicas especiales ........................................................................................... 40
17. Juntas de hormlgonado ......................................................................................... 40
18. Hormlgonado en tiempo frlo .................................................................................. 41
19. Hormigonado en tiempo caluroso ......................................................................... 42
20. Curado del hormigón ............................... :............................................................ . 43
21. Desapuntalamlento, desencofrado y desmoldeo.................................................. . 44
22. Uniones de continuidad entre elementos prefabricados ....................................... . 46
23. Observaciones generales respecto a la ejecución .............................................. .. 46
23.1. Adecuación del proceso constructivo al proyecto............................................ .. 46
23.2. Acciones mecánicas durante la ejecución .. ·...................................................... . 47
24. Prevención y protección contra acciones fislcas o qulmicas .............................. .. 47
24.1. Generalidades .................................................................................................... 47
24.2. Durabilidad del hormigón .................................................................................... 48
24.3. Corrosión de las armaduras ............................................................................... 48
24.4. limitaciones a los contenidos de agua y de cemento ...................................... .. 49
CARACTERISTICAS DE LOS MATERIALES
25. Caracter[stlcas del acero ....................................................................................... 51
25.1. Diagrama tensión-deformación del acero ........................................................ .. 51
25.2. Resistencia de cálculo del acero ...................................................................... .. 52
25.3. Diagrama de cálculo tensión deformación del acero ........................................ .. 52
26. Caracterlsticas del hormigón ................................................................................. .53
26.1. Definiciones .......................................................................,............................... . 53 '
26.2. Clasificación de la resistencia caracterlstlca de proyecto................................ .. 55
26.3. Resistencia mlnima del hormigón en función de la del acero.......................... .. 55
26.4. Diagrama tensión defgrmación del hormigón .................................................. .. 55'
26.5. Resistencia de cálculo del hormigón ................................................................ . 56
26.6. Qiagrama de cálculo tensión deformación del hormigón .................................. . 56
26.7. Módulo de deformación longitudinal del hormigón ............................................ . 58
26.8. Retracción del hormigón.................................................................................... 58
26.9. Fluencia del:h~rmigó? ....................................................................................... 61
, ,.
, 276
"
UNIT 1050:2005

Página
26.10. Coeficiente de Polsson ..................................................................................... 64
26.11. Coeficiente de dilatación térmica ...................................................................... 65
ACCIONES
27. Clasificación de las acciones ................................................................................. 66
27.1. Acciones directas ................................................................................................ 66
27.2. Acciones indirectas ............................................................................................. 67
28. Valores caracterfstlcos de las acclones.~ .............................................................. . 67
28.1. Generalidades .................................................................................................... 67
28.2. Valores caracterfsticos de las cargas permanentes ........................................ .. 68
28.3. Valores caracterfsticos de las cargas v<lriables ................................................ . 68
28.4. Valores caracterfsticos de las acciones indirectas ............................................ . 69
28.5. Valores caracterfsticos de las acciones debidas al proceso constructivo ........ .. 70
29. Determinación de los efectos originados por las acciones .................................. .. 70
29.1. Generalidades ..................................................................................................... 70
29.2. Datos generales para el cálculo de las solicitaciones ...................................... .. 71
BASES DE CALCULO
30. Proceso general de cálculo ................................................................................... 72
30.1. Introducción de la seguridad ............................................................................... 72
30.2. Estados Ifmltes últimos ....................................................................................... 73
30.3. Estados Ifmites de utilización ............... ;............................................................ .. 73
31. Coeficientes de seguridad ...................................................................................... 74
31.1. Estados Ifmltes últimos ....................................................................................... 74
31.2. Estados Ifmltes de utilización ............................................................................ .. 78
32. Determinación de acciones de cálculo e hipótesis de carga más desfavorable .. .. 78
33.Comprobantes que deben realizarse ..................................: .................................. . 80
34. Consideraciones sobre las acciones de carácter extraordinario .......................... . 81
35. Comprobaciones relativas al estado Ifmite de equilibrio ...................................... . 81
CALCULO DE SECCIONES
36. Principios generales de cálculo de secciones sometidas a solicitaciones
normales ...................................................................................................................... 83
36.1. Hipótesis básicas ................................................................................................ 83
36.2. Dominios de deformación ................................................................................... 83
36.3. Consideraciones complementarias .................................................................... . 85
36.3.1. Compresión simple o compuesta ..... :............................................................ .. 85
36.3.2. Compresión simple en piezas zunchadas ...................................................... . 86
36.3.3. Flexión esviada simple o compuesta .................................... ;¡ ....................... .. 87
37. Métodos slmp, IIfIcados .................................................. \.;:.;;., .,' .. :...... :'....;.;.:,., ............ .
"! ¡,' "'
88
38. Disposiciones relativas a las armaduras ......................... ;." ... ,...~.m . . . . . . :.'.;\, ......... . 88
, ,1 .1
'j l", \
38.1. Flexión simple o compuesta ........................................... :....... ;i.. i:..................... .. 88
38.2 .. Compresión simple o compuesta ........................... :....... ;......... ,: .. :, . .... !o.: ....... .. 90
38.3. Cuantfas geométricas mfnimas ..............................;;:..... l .... ,... ;;i...•....• 0.'•. 1........ . 92
38.4. Traccl'ó n slmp
. Ie o compues ta.................................... ·.... ' 1, .... ; .. 'i ........ ..
l ................ 92
38.5. Piezas de trazado curvo o poligonal.. ............................................,...... ó........... .. 92
38.6. Piezas de altura superior a cincuenta centfmetros .............. o.\ ..... : ............ : ........ .. 94
39: Cálculo de secciones sometidas a solicitaciones tangentes ....... ;; ....... '...... :........ .. 94
39.1. Esfuerzo cortante .........................................................:::: .. :.::............ :................ . 94
39.1.1. Consideraciones generales ............................................................................. 94
39.1.2. Regla de cosido ............................................................................................... 95
39.1.3. Esfu.erzo cortante en elementos lineales ....................................................... .. 96
39.1.3.1. Esfuerzo cortante efectivo en piezas de altura variable ............................. .. 96
39.1.3.2. Comprobaciones a realizar .......................................................................... . 97
39.1.3.2.1. Determinación de vu1" .............................................................................. 97

277
UNIT 1050:2005

Página
39.1.3.2.2. Determinación de vu2 ................................................................................ 98
39.1.3;2.3.Casos especiales de carga......................................................................... 100
39.1.3.3. Disposiciones relativas a las armaduras...................................................... 100
39.1.3.3.1. Armaduras transversales................... ............................. ........................... 100
39.1.3.3.2. Armaduras longitudinales.......................................................................... 101
39.1.3.4. Unión de las alas de una viga con el alma................................................... 101
39.1.4. Esfuerzo cortante en losas...................... ....................................................... 102
39.1.4.1. Sección resistente................................ ....................................................... 102
39.1.4.2. Comprobaciones que hay que realizar........................................................ 103
39.1.4.2.1. Obtención de vu1...................................................................................... 103
39.1.4.2.2. Obtención de vu2 ............. ............................................... .......................... 103
39.1.4.3. Disposiciones relativas a las armaduras...................................................... 104
39.1.4.3.1. Armaduras transversales........................................................................... 104
39.1.4.3.2. Armaduras longitudinales..................................... ..................................... 104
39.2. Torsión........................ ........................................................................................ 104
39.2.1. Generalidades...................................................................... ........................... 104
39.2.2. Disposiciones de las armaduras.............. ....................................................... 105
39.2.3. Comprobaciones relativas al hormigón.... ....................................................... 106
39.2.4. Comprobaciones relativas a la armadura....................................................... 109
39.2.5. Torsión y flexión........................................................................................... ... 110
40. Anclaje de las armaduras............................................................ .......................... 110
40.1. Generalidades.................................................................................................... 110
40.2. Condiciones de adherencia................................................................................ 111
40.3. Longitud de anclaje............................................................................................ 112
40.4. Longitud práctica de las barras lisas y las conformadas que no sean de alta
adherencia......................................................................................................... .......... 113
40.5. Longitud práctica de anclaje de las barras conformadas de alta adherencia..... 114
40.6. Reglas especiales para el caso de grupos de barras......................................... 116
40.7. Anclaje de mallas soldadas............................................................................... 117
41. Empalme de las armaduras................................... ........... ........... .......................... 118
41.1. Generalidades.......................... ................................. .............. ........................... 118
41.2. Empalmes por yuxtaposición...................... ........................................................ 118
41.3. Empalme por yuxtaposición de grupos de barras.............................................. 120
41.4. Empalmes por yuxtaposición de mallas soldadas.............................. ................ 120
41.4.1. Empalme de los alambres resistentes...................................... ....................... 120
41.4.2. Empalmes de alambres de repartición............................................................ 122
41.5. Empalmes por soldadura.......... ................................................ .......................... 123
42. Adherencia de las armaduras................................ ...................... .......................... 123
42.1. Condición de adherencia........... .................................................. ....................... 123
42.2. Resistencia de cálculo para adherencia...... ................................ ....................... 124
43. Pandeo........................................................................................... ....................... 125
43.1. Generalidades.................................................................................................... 125
43.1.1. Campo de aplicación.............. .................................... ........... .......................... 125
43.1.2. Definiciones............................................. ........................................................ 126
43.2. Bases generales de comprobación.......................................... .......... ................ 128
43.2.1. Método general.... .................. ................................................... ....................... 128
43.2.2. Caracteristicas de los materiales ................. ,.................................................. 129
43.2.3. Excentricidad accidental... ..... ................... ................................ ....................... 130
43.2.4. Deformaciones diferidas....................................................... ........................... 130
43.3. Comprobación de estructuras Intraslacionales.................................................. 130
43.4. Comprobación de estructuras traslaclonales..................................................... 131
43.5. Comprobación de soportes aislados.................................. .......... ...................... 132

278
UNIT 1050:2005

Página
43.5.1. Método general ................................................................................................ 132
43.5.2. Método aproximado......................................................................................... 132
44. Comprobación del estado Ifmlte de fisuraclón bajo solicitaciones que produzcan
exclusivamente tensiones normales ........................................................................... 135
44.1. Generalidades .................................................................................................... 135
44.2.Limitación del ancho caracterlstico de fisura ...................................................... 136
44.3. Cálculo del ancho caracterlstlco de fisura ......................................................... 136
44.4. Método slmpllflcado .................................................: ........................................ . 140
45. Deformaciones ...................................................................................................... 140
45.1. Generalidades .................................................................................................... 140
45.1.1. Criterios aproximados .....................................................~ .............................. .. 141
45.2. Cálculo de flechas .............................................................................................. 143
45.3. Cálculo simplificado de las flechas Instantáneas ................................................ 144
45.4. Cálculo simplificado de las flechas diferidas ...................................................... 146
ELEMENTOS ESTRUCTURALES
46. Elementos estructurales de hormigón en masa .................................................. .. 148
46.1. Ambito de aplicación .......................................................................................... 148
46.2. Hormigones utilizables ....................................................................................... 148
46.3. Resistencia de cálculo del hormigón .................................................................. 148
46.4. Diagrama tensión·deformaclón del hormigón ..................................................... 149
46.5. Acciones de cálculo ............................................................................................ 150
46.6. Cálculo de secciones a compresión ................................................................... 150
46.7. Cálculo de secciones a compresión y esfuerzo cortante .................................. . 152
46.8 Consideración de la esbeltez ............................................................................ .. 152
46.8.1. Ancho virtual ................................................................................................... 153
46.8.2. Longitud de pandeo ........................................................................................ 153
46.8.3. Esbeltez.......................................................................................................... 154
46.8.4. Excentricidad ficticia ........................................................................................ 154
47. Vigas de hormigón armado................................................................................... 155
48. Soportes de hormigón armado.............................................................................. 155
48.1. Generalidades ..................................................................................................... 155
48.2. Pilares ................................................................................................................ 156
48.3. Pilares auxiliares ................................................................................................ 159
48.4. Muros ................................. :................................................................................ 160
48.4.1.Generalidades .................................................................................................. 160
48.4.2. Arriostramientos de muros portantes ............................................................ .. 160
48.4.3. Longitud de pandeo ......................................................,:!.'.!...',;;: ..• ;,: ............. .. 160
48.4.4. Armaduras de los muros portantes ........................ /L·. .'...................
1':.\':\ .......... . 161
·
49. VIgas en T " I ares de hormlg
o slml . ón arma do.............. i '....... ~.;,...! .. ¡ ..............
l ';.)\ \ ........ . 161
49.1. Ancho eficaz del ala .................................................. ,..... ,!,. ...... :....... :./ ..........',........ . 161
49.2. Cál cu Io a es fuerzo'co r tan te.. ,.. ,...... ,...... ,.... ,.. ,........,.; l ' :.... ,.......... ',........ .
'\, ................... 166
50, Estructuras reticulares planas de hormigón armado ... \.:; .•.I. .......... :.. :..l,,.:,:j ........ . 166
50.1. Generalidades,., ...... ,.................................................'..............,......... :.:,.... :......... . 166
50.2. Piezas con secciones delgadas .............................................................. :........ .. 167
51. Losas de hormigón armado ........................................ :.::........... :.. :: .......... :.: ........ .. 167
51.1. Generalidades ....................................................................::: ... :::.::' ... :.............. .. 167
51.2. Losas macizas .................................................................................................... 167
51.2.1 Altura de la losa ................................................................................................ 167
51.2.2. Profundidad de apoyos .................................................................................... 168
51.2.3. Deformaciones ................................................................................................. 168
51.2.4. Losas armadas en una dirección ...................................................................... 168
51.2.4.1. Generalidades .............................................................................................. 168
51.2.4.2. Cargas concentradas y carga lineal continua ............................................... 169

279
UNIT 1050:2005

Página
51.2.4.2.1. Generalidades ........................................................................................... 169
51.2.4.2.2. Determinación del ancho eficaz............................................................... . 169
51.2.4.2.3. Determinación del momento transversaL ... : ............................................ . 170
51.2.4.3. Solicitaciones ................................................................................................ 171
51.2.4.4. Armaduras .................................................................................................... 171
51.2.4.4.1. Generalidades ........................................................................................... 171
51.2.4.4.2. Armadura principaL ................................................................................. 171
51.2.4.4.3. Armadura secundaria ............................................................................... 172
51.2.4.4.4. Armaduras para losas sometidas a cargas concentradas o lineales ...... .. 172
51.2.5. Losas armadas en dos direcciones ................................................................ . 174
51.2.5.1. Generalidades .............................................................................................. 174
51.2.5.2. Losas aisladas .............................................................................................. 174
51.2.5.2.1. Solicitaciones ............................................................................................. 174
51.2.5.2.2. Reacciones ................................................................................................ 175
51.2.5.3. Losas continuas ............................................................................................ 175
51.2.5.4. Armaduras de losas armadas en dos direcciones ...................................... .. 176
51.2.5.5. Armadura de esquina ................................................................................... 176
51.2.6. Huecos en losas .............................................................................................. 177
51.3. Losas nervadas .................................................................................................. 177
51.3.1. Definición ......................................................................................................... 177
51.3.2. Profundidad de apoyo ..................................................................................... 178
51.3.3. Piezas de molde .............................................................................................. 178
51.3.4. Losas nervadas armadas en una dirección .................................................... . 178
51.3.4.1. Losa superior e Inferior (si existiera) ............................................................. 178
51.3.4.2. Nervios longitudinales ................................................................................... 178
51.3.4.3. Nervios transversales ................................................................................... 179
51.3.5. Losas nervadas armadas en dos direcciones ................................ :.............. .. 179
51.3.6. Huecos en losas nervadas .............................................................................. 179
52. Losas sobre apoyos puntuales .............................................................................. 179
52.1. Campo de aplicación .......................................................................................... 179
52.2. Definiciones ........................................................................................................ 179
52.2.1. Capitel ............................................................................................................. 179
52.2.2. Abaco .............................................................................................................. 179
52.3. Disposiciones relativas a las dimensiones de los distintos elementos ............ .. 180
52.4. Métodos de cálculo ............................................................................................ 181
52.5. Comprobación a punzonado ............................................................................. 182
52.5.1. Consideraciones generales ............................................................................ 182
52.5.2. Perlmetro critico y superficie critica .............................................................. .. 184
52.5.2.1. Generalidades .............................................................................................. 184
52.5.2.2. Areas cargadas convexas (T, I I L, etc) ...................................................... . 184
52.5.2.3. Área cargada cercana a un borde libre ........................................................ 184
52.5.2.4. Areas cargadas cercanas a bordes apoyados ............................................ . 185
52.5.2.5. Area cargada cercana a un hueco .............................................................. . 185
52.5.3.Verlficaclón de la tensión tangencial nominaL ................................................ 186
52.5.4. Losas con armadura de punzonado ................................................................ 187
52.5.5. Disposiciones constructivas ........................ :.................................................. . 188
52.6. Verificación complementaria del esfuerzo cortante .......................................... .. 189
52.7. Precauciones contra un falio en cadena ............................................................. 190
53. Láminas ................................................................................................................. 190
53.1. Generalidades .................................................................................................... 190
53.2. Principios de cálculo ........................................................................................... 191
53.3. Disposiciones relativas al hormigón .................................................................. . 191

280
UNIT 1050:2005

Pagfna
53.4. Disposiciones relativas a las armaduras"" """""" """"""""""",,"" """""""" 192
54. Cargas concentradas sobre macizos""" """ """" """,,"" """" """"",,"""""""" 192
54.1. Tensión de contacto localizada" "" "",," """ """." """""".""."""." "".",, ""."" 192
54.2. Armaduras transversales." .. ".".". " ..... " ..... """." ........ " " ..... "". " ... "" """. "" "". 193
55. Patines." ... " .. "."" ..... " " .. "" .......... " .. " ...... " ... "",,: .. ". "" " .. "".". ". "." "". """ "" .. ". 194
55.1. Generalidades .... ". ". " .. "" ........ "". " ....... " ..... "" .... """." " ... " ...... " .... " ". "" """" 194
55.2. Cargas y reacciones. " .. " .. " ........ ". " ..... "" .... "."."."""." " ... "."." .... ". "" "". ""." 195
55.3. Tipos de patines .. ". "." .. " .. " "."." .. " .. "."."." ..... " ... " .. ".""."." ..... "" .. " .... "" """ 196
55.4. Patines Tipo l."".". ". " .. "" .. "." "." ... " ..... ".". ".".".""" ... "."" "" "." """"" .. " """ 197
55.5. Patines Tipo 11. ... ""."" .. "." .. "" ... "" ..... "" .. """"."." .. "."""." .. ". "" "". ",," "" ." .. 197
55.5.1. Patln corrido bajo muro""""""" """"""",,"" "" """""""" "" ",," """"" """". 197
55.5.2. Patines bajo pilares". " ...... ".".". " ..... "" ... " .......... " ... " ... "."" .... "."." .. "". " ... " 198
55.6. Patines Tipo 111. .. ""." " •• "." •• " " •.• " ....... "."."." " •• ".""".""."" "" " •..• ". "" •.• ". """ 199
55.6.1. Flexión"" .. " .. "." .. " " .. " .. """". " .. " .... " ..... "" .. ,,,.,,,,,, .... ,,.,, "" .""" .""""" " .. " ... 200
55.6.1.1. 8ección de referencia 8 1""""""""""""""""""""""""".""""""""""""". 200
55.6.1.2. Determinación de las armaduras""""""""""""""""""""""""""""""""" 201
55.6.2. Cortante."" .. " ..... "." ..... " .. "."." .. " .... " .... " ....... "."""".""".""".""""" .. ".""." 201
55.6.2.1. 8ección de referencia 8 2""" "" """ """ """""."""""""" """"""" """"""". 201
55.6.2.2. Verificación ..... "." " .. " .... ".".""." .... " ..... "" ... "."" .... "". ". ",,". " ... ". """ " ... " .. 202
55.6.3. Adherencia de las armaduras ... "." .. "" .. "."""." ... " .... "" .. "." .... """ .. "." "" "". 202
55.7. Patines Tipo IV""". ". ". " .. " ..... ".". " ..... "" .. ". "." .... " .. " ... "." .... "" ... " ... " ",,"" " .. 202
55.7.1 . Flexión."" .. "".""."." .. "" .. " ..... "." ..... " .... """."."" .... "" .. "."" " ... "" "". " .. ". "" 203
55.7.2. Punzo nado ... "."" " ...... "" .. "" ... " .... " .......... "".".".;" ... " ...... " .... " "". "" .. " ""." 203
55.7.2.1. 8ección de referencia 8 3 " """""""""" ••• "". ". """"""",, ",,""""" """ """". 203
55.7.2.2. Verificación."." .. " " .. """ .... "." .. " .... "" .. " .... ".".""" ... """ "" ". "" .... " "" " .. "." 203
55.7.3. Adherencia de las armaduras .. " .. " .... "" .. " ... " .. ".""" ... " ..... " .... "."."" ". "" "". 204
55.8. Patines alargados."". " .. "" .. "" ... ". " ..... "" .. " ....... "." .... " "" ... "" "." "" "".". "" " .. 204
55.9. Disposiciones constructivas.""".". ".". " .. "." ... " ........... " " ......... " ... " .... " ...... "". 205
55.9.1 . Disposiciones generales .... " ....... " ..... "" .. " .................. " ............. "" ..... "."".". 205
55.9.2. Disposición de las armaduras ......... ". " ...... "" .. " ... "." .. " .. "."." ..... "." .. " ... " ... . 206
55.9.2.1. Armaduras longitudinales ..... """ .... " .... " .... "."." .. "."" ..... " ..... ""." .. ". ". "" .. 206
55.9.2.2. Armaduras de soportes ........... " ... " .. " .. ".". "."."" ..... " .. "." ..... ".". " .. """ "". 207
56. Cabezales" .. ". "." ... " .... "."""" ..... """ .... "" .. "."" .. " .... " .. "" .. " "" ... ". "" .. " .. "." "". 208
56.1 . Generalidades ..... ".". ". " ......... " .... " ........ " .. " ..... " ... " .... " ... "." .... "" " .. "".". " .. ". 208
56.2. Cargas y reacciones"." " .. " .. " " ... " .... " ................... " .. ".""." ......... " .. " "" .. "." .. " 209
56.3. Cabezales para 1 pilote. " ..... " .... " .. " ...... " ..... "" .. " ...... ""."."." .... " .. " ... " ... ". "." 209
56.3.1. Armaduras." .. "." .... " .. " .... " .. " .... " .. "" .... " .... "." ..... "., .... ;.. ;.. " ". "".;;". ". " .. " ... 209
r ;.\." . . """.
56.3.2. Riostras .. " .. " ..... " ... " .. " ... :" .. ".". " ...:." ....... "" ... " ";", ··,· .... :··1· ".".-,
56.4. Tipos de cabezales para mas de un pilote"""."."." .. "",'.;".; .. ,,,.: ..',,,,,, .• ,,,,,,.,,,,.
210
210
56.5. Cabezales Tipo I (Rfgidos)" ..... " ........ " .. " .. "."" ..... j •••• " ••'" •• ".,'. "" ... .1.. ••• 0••• '•••••• ". 211
56.5.1. Cabezales simétricos para dos pilotes .. "."."""".'.,,,,,,"!",, ....... ,,, ... i,,,, .. ;,,'.,,.,,.,, 211
56.5.1.1. Armadura principal"" "" """"" """ .. " "".""" """"",,:. ". "".""""',, .. "" """ "". 212
56.5.1.2. Armaduras secundarias ..... " ........ " .. " ....................... " .. " ....... """ .•. ;" .... "." .. 212
56.5.1 .3. Riostras ....... " ... " .. "." ..... " .... ". " ........ "." ... ". ". "". ". " ... "., """. ",¡ ....... l." ". " .. 213
56.5.2. Cabezales simétricos para más de dos pilotes""".:.;.";".:.:",.,,,,,;,,:.,,,.,,.,,,,,, 214
56.5.2.1. Armadura principal.. "."""""".""". """ ""."""""""".".".""" """" .. " "" """ 214
56.5.2.2. Armaduras secundarias .... " ............ "" .. " ....... "." ...... " .......... " ... "" ... " .... "". 214
56.6. Cabezales Tipo II (Flexibles) .. "" .. " .... ". " ..... "."" .... """ .. " ................................ . 215
56.6.1. Flexión" ..... " ... " ... " ....... " .. " ..... ". " ........ " .... " ... " ... " .... " ....... ".". " .. ". "".".". " .. 215
56.6.2. Punzonado." ...... ""." .... " ............ " ................... " ................. " ...... " ... "" .. " ". " .. 217
56.6.3. Adherencia de las armaduras"".""" """."". ".". """"""."""."."""." "."." "" 217
56.6.4. Armaduras secundarias." .... " ..... " ..... " .... "."" .. " ........... " ... " .... "" ..... " .... "." .. 217
57 Vigas de gran altura""." """ """"" ............ "" "."" ............ " .. " ... " ... " """. """" """ 218

281
UNIT 1050:2005

Página
57.1. Generalidades .................................................................................................... 218
57.2. Ancho mlnimo ..................................................................................................... 218
57.3. Cálculo de las solicitaciones ............................................................................. .. 219
57.4. Armaduras longitudinales principales ................................................................ . 219
57.4.1. Vigas de gran altura simplemente apoyadas .................................................. . 219
57.4.2. Vigas de gran altura continuas ...................................................................... .. 220
57.5. Armadura de alma ............................................................................................. 221
57.5.1. Cargas aplicadas en la parte superior de la viga ............................................ . 221
57.5.2. Cargas aplicadas en la parte inferior de la viga .............................................. . 222
57.5.3. Cargas concentradas de aplicación Indirecta ................................................ .. 223
57.6. Dimensionado de las zonas de apoyo .............................................................. .. 223
57.7. Cargas concentradas en la vertical de los apoyos ............................................ . 224
58. Ménsulas cortas ................................... :............................................................... .. 225
58.1. Definición ............................................................................................................ 225
58.2. Acciones ............................................................................................................. 226
58.3. Esfuerzos ............................................................................................................ 226
58.4. Armaduras .......................................................................................................... 226
58.4.1. Armadura principal ........................................................................................... 226
58.4.2. Armadura secundarla ......................................................................... """'"'''' 226
58.5. Verificación de las compresiones ..................................................................... .. 227
58.6. Casos particulares .............................................................................................. 228
58.6.1. Cargas colgadas .............................................................................................. 228
58.6.2. Ménsulas altas ................................................................................................. 228
58.7. Disposiciones constructivas ................................................................................ 228
CONTROL DE MATERIALES
59. Control de calidad .................................................................................................. 230
60. Control de los componentes del hormigón .......................................................... .. 230
60.1. Cemento ............................................................................................................. 230
60.1.1. Especificaciones ................................................................................ """"'''''' 230
60.1.2. Ensayos ........................................................................................................... 230
60.1.3. Criterios de aceptación o rechazo .................................................................. . 231
60.2. Agua de amasado .............................................................................................. 231
60.2.1. Especificaciones ............................................................................................. 231
60.2.2. Ensayos .......................................................................................................... 231
60.2.3. Criterios de aceptación o rechazo .................................................................. . 231
60.3. Agregados .......................................................................................................... 231
60.3.1. Especificaciones ...........................................................;................................. . 231
60.3.2. Ensayos ........................................................................................................... 231
60.3.3. Criterios de aceptación o rechazo .................................................................. . 232
60.4. Otros componentes del hormigón ..................................................................... .. 232
60.4.1. Especificaciones ................................................................................. ""'"'''''' 232
60.4.2. Ensayos ...................................................................... """"'"'''''''''''''''''''''''''' 232
60.4.3. Criterios de aceptación o rechazo .................................................................. . 233
61. Control de la calidad del hormigón ........................................................................ 233
62. Control de la consistencia del hormigón ................................................................ 233
62. 1.1. Especificaciones .............................................................................................. 233
62.2. Ensayos ............................................................................ ""'''''''''''''''''''''''''''''' 233
62.3. Criterios de aceptación o rechazo .................................................................... .. 234
63. Control de la resistencia del hormigón ................................................................ .. 234
64. Ensayos previos del hormigón .............................................................................. 234
65. Ensayos caracterlsticos del hormigón ................................................................ .. 236
66. Ensayos de control del hormigón ......................................................................... 237
66.1. Generalidades ...................................................................:................... ""'"'''''' 237

282
UNIT 1050:2005

Página
66.2. Control total (control al 100%) .......................................................................... .. 238
66.3. Control estadfstico del hormigón .............................. 1............... ........................ .. 239
66.3.1. Ensayos de control a nivel reducido .............................................................. .. 239
66.3.2. Ensayos de control a nivel normal .................................................................. . 239
66.3.3. Ensayos de control a nivel Intenso ................................................................ .. 242
66.4. Decisiones derivadas del control de resistencia ................................................. 243
67. Ensayos de información del hormigón .................................................................. . 244
68. Control de la calidad del acero .............................................................................. 246
68.1. Generalidades................................................................................................... 246
68.2. Control a nivel reducido ..................................................................................... 247
68.3. Control a nivel normal.. ...................................................................................... 247
68.4. Control a nivel intenso....................................................................................... 248
68.5. Ensayo de aptitud a la soldadura en obra ........................................................ .. 248
68.6. Condiciones de aceptación o rechazo de los aceros ........................................ . 249
CONTROL DE LA EJECUCION
69. Control de la ejecución .......................................................................................... 251
69.1. Generalidades .................................................................................................... 251
69.2. Control de la ejecución a nivel reducido ............................................................. 253
69.3. Control de ejecución a nivel normal.. ................................................................ .. 253
69.4. Control de ejecución a nivel Intenso .................................................................. . 253
70. Ensayos de Información de la estructura ............................................................... 253
70.1. Generalidades .................................................................................................... 253
70.2. Pruebas de carga ............................................................................................... 254
70.3. Otros ensayos no destructivos ......................................................................... .. 255
Anexo A Referencias normativas .............................................................................. 256
Anexo B. Notaciones. Sfmbolos generales ................................................................ . 258
Anexo C. Definiciones ................................................................................................. 266
Blbllograffa .................................................................................................................. 273
Indlce .......................................................................................................................... 275
Informe ........................................................................................................................ 284

!
,
L_ j
"
" -, -. ¡

283
UNIT 1050:2005

INFORME DE LA NORMA UNIT 1050:2005

PROYECTO Y EJECUCiÓN DE ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

EN MASA O ARMADO

1 - INTRODUCCiÓN

El Comité de Estructuras, de larga trayectoria en UNIT, viene trabajando desde principios de la


década del 80, en la elaboración de normas referidas a : redacción de proyectos de estructuras
de hormigón armado; acción del viento en las construcciones; cargas aplicables a las
estructuras; notaciones; adherencia de las barras de acero; etc..

Dentro de este ámbito de trabajo, el Comité Especializado Identificó la necesidad de elaborar


una norma de carácter general referida al Proyecto y ejecución de estructuras de hormigón en
masa o armado.

La inquietud respondla a la voluntad de establecer un documento normativo que Incluyera las


especificaciones relativas al tipo de estructura más generalizado en nuestro medio.

El principal impulsor de esta Ir¡iclatlva fue el Ing. Julio Rlcaldoni, quien presidió los trabajos del
Comité hasta la fecha de su fallecimiento.

2. COMITÉ ESPECIALIZADO

Para la constitución del Comité Especializado, se solicitó la designación de delegados a:


Ministerio de Industria, Energla y Mlnerla; Ministerio de Transporte y Obras Públicas; Intendencia
Municipal de Montevideo; Banco Hipotecario del Uruguay; Banco de Seguros del Estado; UTE;
ANTEL; Facultad de Arquitectura; Facultad de Ingenlerla; Asociación de Ingenieros del Uruguay;
Sociedad de Arquitectos del Uruguay; Cámara de la Construcción del Uruguay, e Invitados de
UNIT.

3. ANTECEDENTES

Para la preparación de la presente norma, el Comité Especializado tuvo en cuenta numerosos


textos, los cuales se listan en la Bibliografla de la norma, pero fundamentalmente el siguiente
antecedente:

3.1. Ministerio de Obras Públicas y Transportes. Comisión Permanente del Hormigón.

EH 91, Instrucción para el proyecto y la ejecución de obras de hormigón en masa o armado.


Secretaria General técnica. 1991. ISBN 0.008-021680-3.

4. CONSIDERACIONES

4.1 Consideraciones a la norma UNIT 1050:2001. La elaboración de una Norma referida al


Proyecto y ejecución de estructuras de hormigón en masa o armado, responde a la necesidad
de contar con un documento normativo nacional que establezca especificaciones de los
materiales, el proyecto y la ejecución, basados en criterios aceptados por la práctica habitual
de nuestro medio.

284
UNIT 1050:2005

Para la toma de decisión respecto al antecedente normativo, base del documento nacional que
constituyó la versión del 2001, resultó muy importante la conferencia dictada por el Ing.
Francisco Morán Cabré en la reunión del Comité Latinoamericano de Estructura (CLAES),
realizado en Buenos Aires, Argentina, en Octubre de 1987, sobre "Comparación de Códigos",
cuyo texto sometido a consideración en el Comité Especializado, recibió favorable opinión. En
este documento el disertante concluye: '
"Yen cuanto a la Instrucción Espaflola podria decir que es la más cercana de todas al CEB y
que la principal adaptación que se ha hecho es para tener en cuenta el menor grado de
desarrollo tecnológico del pafs a que se aplica y sobre todo la diversidad geográfica".
En junio de 1988, el Comité Especializado constituyó un Sub-Comité, a los efectos de estudiar
la aplicabilidad de la Instrucción Espaflola EH 88, a una futura norma nacional, aprobándose
en octubre de ese mismo aflo el informe favorable del Sub-Comité y teniendo en cuenta, entre
otras consideraciones, el resultado de la encuesta realizada entre profesionales
especializados.

Además, se establecieron contactos con el Dr. Ing. Alvaro Garcia Meseguer, coordinador de
las distintas instrucciones españolas, quien en oportunidad de su visita realizada a nuestro
pafs, en 1991, intercambió con el Comité distintos aspectos de la Norma relativos a la
metodologfa a adoptar, refiriéndose en particular a la experiencia de los bolivianos quienes
habian adoptado la Instrucción Espaflola como documento base para la elaboración del CBH
87, Código Boliviano del Hormigón Armado, con asesoramiento directo de investigadores
espafloles.

Respaldados en estas consideraciones, el Comité comenzó el estudio de la Norma y solicitó:

1.- Al Comité de Hormigón y Agregados el estudio de los capflulos referidos a esos materiales.
Para este particular, resultó fundamental los trabajos que se desarrollan paralelamente en el
ámbito del CSM05 del MERCO SUR, razón por la cual en este Proyecto de Norma UNIT
1050:2000, se hace referencia a las normas UNIT -NM de reciente aprobación.

2.- Al Comité de Barras de Acero, el estudio del Capitulo correspondiente a las armaduras:
barras, alambres y mallas de acero.

Se considera necesario realizar asimismo algunos comentarios con respecto a la adopción de


ciertos criterios en esta norma UNIT.

Con referencia al criterio que se adoptó para la definición de .Ia .segurldad, se entiende
necesario hacer las siguientes consideraciones: ,"
.. .....
/.
. ", ,...
, ,~ " "
,

Se adoptó el método conocido como semiprobabilistico de ¡loslcq~ficlentes de seguridad


parciales: de minoración de la resistencia de los materiales;y de pondrraclón del valor de las
acciones, correspondiente al "nivel 1 de cálculo" establec,ldq en el, ¡Cóplgq j' Modelo CEB-FIP
para las estructuras de hormigón (1978)", en el cual se establece:';',) ,,' i
"El nivel 1: procedimiento semiprobabillsta en el que los a~pectos' próbabilistas se cubren
esencialmente mediante la definición de los valores caracteristlcos de las cargas o acciones y
de las resistencias de los materiales, valores caracteristicos a los que se asocian coeficientes
parciales cuya cuantificación, aunque fijada explicita mente debe deducirse en la medida de lo
posible, de la consideración de los aspectos probabilistas".

"Es evidente que el nivel 1 es y debe continuar siendo la base de la mayor parte de los
Códigos de concepción y de cálculo. También es posible Incluso deseable el introducir
simplificaciones dentro del nivel 1, a la hora de formular las diversas prescripciones."

285
UNIT 1050:2005

A grandes rasgos, los coeficientes de seguridad parciales, dependen de:

control de los materiales (hormigón y acero) y de la eJecución;


daños que se producen ante eventuales fallos de los distintos elementos estructurales;
tipo de acciones (permanentes o eventuales);
tipo de la solicitación predominante, según produzca fallo en el hormigón o en la armadura.
En la norma UNIT 1050, basada en la Instrucción Española EH 91 Y sus versiones anteriores,
se adoptó para la definición de los coeficientes de seguridad parciales únicamente aquellos
que dependen del control de los materiales y de la ejecución y de los daños que se producen
ante eventuales fallos de los distintos elementos estructurales.

No se contempla por lo tanto, el que se refiere especlficamente a la variabilidad de los


coeficientes de seguridad parciales en función del tipo de acciones: por ejemplo, el Código
Modelo CEB-FIP, establece para las acciones permanentes el coeficiente 1,35 Y para las
variables, el coeficiente 1,50. A pesar de la lógica de este criterio y considerando el problema
en su generalidad, puede concluirse que no hay mayores diferencias prácticas con el criterio
establecido en la norma UNIT.

Con referencia al estudio de los distintos elementos estructurales, se constituyeron Sub-


Comisiones a los efectos de elaborar propuestas para la consideración del Comité
Especializado.

Las Subcomisiones de Soportes y de Losas propusieron los mayores apartamientos de la


normativa española debido a que las prácticas habituales respectivas en nuestro medio
difieren sustancialmente de las españolas.

El análisis de estos temas (soportes y losas), se basó en la consideración de numerosos


antecedentes normativos y bibliográficos y teniendo en cuenta, fundamentalmente, la
experiencia y práctica evidenciada en nuestro pars.

En particular, para el caso de los soportes se consideró aplicable la normativa de la


norma DIN 1045. Fue asl que se estableció el valor de la excentricidad accidental (mlnlma) de
dicha norma por considerarlo más adecuado que los usados en la EH-91 para el tipo de
estructuras que se construyen en nuestro medio. Fue necesario redactar un apartado titulado
"pilares auxiliares" para tratar los pilares rectangulares de lado mlnimo 13 cm, tan usados en
nuestro medio. En el texto se extremaron las exigencias para su proyecto y construcción, y se
acotó su campo de aplicación para contemplar la seguridad de los mismos.

Igual tratamiento tuvo el capitulo de Losas, que está basado también en la normativa alemana
de extendida utilización en nuestro medio desde hace muchos años.

Consideración especial mereció el apartado sobre entrepisos sin vigas, cuya aplicación para
los casos más generales (ubicación de pilares, forma de los mismos, etc.) es de reciente
aplicación generalizada en nuestro medio. Para ellos se establecen Indicaciones de carácter
general.

Finalmente, es necesario destacar que el análisis .de estos temas (Soportes y Losas), se basó
en la consideración de numerosos antecedentes normativos y bibliográficos y teniendo en
cuenta, fundamentalmente, la experiencia y práctica evidenciada en nuestro pars.

Con respecto al capitulo de Controles, se entendió que los aspectos contemplados por la
norma, daban respuesta a una creciente demanda tanto de los profesionales, como de las
empresas constructoras y los organismos públicos, en relación a la necesidad de disponer de
requisitos consensuados para el control de los materiales y la eJecución.

286
UNIT 1050:2005

Actualmente, existe una diversidad de crilerios al respecto, desde la omisión de exigencia de


los controles, la exigencia de requisitos para los materiales sin referencias a los métodos para
su verificación o sus criterios de aceptación y rechazo; hasta la definición de requisitos de
control contradictorios en los pliegos de condiciones particulares o en las memorias.

Esta situación planteada en relación a los recaudos de los distintos entes, obliga al contratante
a definir diferentes procedimientos de control de materiales y de la ejecución para cada cliente,
o bien establecer criterios propios en el caso que estos no se especifiquen en la
documentación pertinente.

Es necesario señalar particularmente, que en las Instancias finales de revisión del


anteproyecto UNIT 1050, se aprobó en España la "Instrucción de Hormigón Estructural EH E"
(Decret02661, del 1998/12/11).

En el mes de diciembre de 2000, el Comité Especializado aprobó el Proyecto de Norma UNIT


1050 Y decidió someterlo a Encuesta Pública por un perrodo de 90 dias, entre más de 15
instituciones, organizaciones, centros de enseñanza y asociaciones de manera de promover la
discusión y difusión del Proyecto en un ámbito ampliado.

El plazo de consideración fue prorrogado hasta el 15 de mayo a solicitud del Banco


Hipotecario del Uruguay yUTE.

Vencido este plazo se recibieron los comentarios de: MTOP, ANCAP, BHU, UTE, Universidad
de Montevideo y del Ing. español José Calavera Ruiz (Presidente del Instituto Técnico de
Materiales y Construcciones: INTEMAC y miembro de la Comisión Permanente Interministerial
de Hormigón).

El Comité analizó las observaciones recibidas adecuando el texto del proyecto a las
resoluciones acordadas.

El Comité Especializado considera que la coyuntura actual es adecuada para la concreción de


una primera norma uruguaya sobre el tema. Hasta el momento, la actuación profesional se
basó en la aplicación de diferentes normas extranjeras o criterios tradicionales que pueden
plantear diferencias y contradicciones en la resolución de problemas similares. Por lo tanto
resulta imperioso contar con un documento técnico de referencia. Esta decisión se fortalece
ante la participación en los últimos años, de empresas extranjeras en obras de gran
en,vergadura, que aplican normas con criterios no fácilme~té;e)drapolabl,e)s.
¡,<-).' r¡,:--~---'--f:---~ -.:): \

'
En la región, tanto Brasil como Argentina, tienen sus propias n9qnas,~obre'la temática, Brasil
aprobó recientemente la revisión de la Norma NBR 611,8 Argentin¡ está actualmente en
proceso de revisión su reglamento CIRSOC 201. " '.
1
~
" ,,' ,
_____________ 1I

Se considera por tanto, que esta norma contribuirá en el medio a homogeneizar los criterios

actualmente desarrollados en nuestro pars, que sus futuras revisiones permitirán Incorporar las
nuevas investigaciones que constituyan la base para la formación profesional y
fundamentalmente nos permita estar preparados para coordinar en el futuro una posible
Norma MERCOSUR.

4.2. Consideraciones a la Revisión de la Norma UNIT 1050:2001. Durante los cuatro años
de vigencia de la primer versión de la Norma UNIT 1050, se recibieron comentarios de forma
(fe de erratas), y de fondo referidos a Inclusión y modificaciones de algunos apartados de la
norma.

287
UNIT 1050:2005

Con respecto a las observaciones de forma, el Comité realizó un estudio exhaustivo del
documento, adecuando el mismo a los comentarlos recibidos.

En relación a las propuestas de inclusión y modificación, las mismas se refieren a los


siguientes apartados:

48.3. Pilares Auxiliares. Este tipo de soportes es de generalizada aplicación en nuestro pals,
no encontrándose referencias normativas en otros ámbitos nacionales o regionales. En la
presente revisión de la norma, se entendió necesario ampliar las prescripciones de diseño
correspondientes a los lados mfnimos de los soportes, permitiendo un rango que va desde los
13cm hasta los 18cm, dimensiones habituales en nuestro medio para este tipo de elemento
estructural.

52. Losas sobre apoyos puntuales. Este elemento estructural, es muy aplicado en nuestro
medio. La primera versión de la norma establecfa requisitos referidos a las deformaciones y al
punzo nado. En esta versión del documento, se entendió conveniente realizar algunos
complementos:

Se establecen requisitos referidos a la ubicación y a las dimensiones de los huecos en las


losas con el objeto de validar los procedimientos del análisis estructural utilizados, sin
necesidad de realizar verificaciones adicionales. Estas consideraciones son muy
Importantes en la etapa del diseño estructural para la coordinación con las diferentes
Instalaciones (sanitaria, gas, etc.). A los efectos de determinar estos requisitos, se ha
tenido en cuenta fundamentalmente lo establecido en el antecedente normativo [20],
(Véase la Bibliograffa).

Para la verificación de las tensiones rasantes: punzonado y cortante en las secciones


próximas a los soportes, se resolvió Incorporar una representación gráfica que permite
visualizar la ubicación de las secciones correspondientes en las losas macizas con ábacos;
y en las losas nervadas con zonas macizas alrededor de los pilares. Se tomó en
consideración para su definición el BulleUn d' Informatlon No. 137 del Comité Euro
Internatlonal du Betón.

A los efectos de prevenir un fallo en cadena, situación que puede ocurrir en este tipo de
elemento estructural, se entendió conveniente Incorporar un requisito para el diseño de las
armaduras que cosen los soportes. Resultó muy valioso el análisis de la nueva Norma
NBR 6118 (Véase la Blbllograffa).

La revisión de la norma UNIT 1050 fue aprobada por el Comité Especializado el 12 de


diciembre de 2005 y por el Comité General de Normas el miércoles 14 de diciembre de 2005.

288
INSTITUTO URUGUAYO

~
INSTITUTO URUGUAYO DE NORMAS TÉCNICAS , ....
Más de 60 años dedicados a la promoción y el mejoramiento . ~.

de la calidad en beneficio de la comunidad l'

DE NORMAS TECNlCAS
NORMALIZACIÓN _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ __
Realizada a nivel nacional mediante comités especializados, integrados por representantes de todos los sectores
involucrados, quedan respuesta a solicitudes formuladas por instituciones oficialesyempresas privadas, referentes
a los requisitos técnicos que deben cumplir determinados productos, a los métodos de ensayo que se deben utilizar
en su medición, elementos de seguridad, etc. Las normas UNIT encaran temas tan diversos como: Gestión de la
Calidad, Gestión Ambiental, Materiales de Construcción, Electrotecnia, Seguridad y Salud Ocupacional, Produc-
tos Alimenticios, Textiles, Dibujos, Fertilizantes, Cueros, Metales, Sanitaria, Pinturas, Material de Lucha contra
Incendios, Recipientes para Gases, Maderas, Papeles, etc.
Muchas de ellas han sido declaradas de cumplimiento obligatorio por el Poder Ejecutivo y diversas Intendencias
Municipales.
A nivel internacional se participa en la elaboración de normas ISO, lEC, COPANT y MERCOSUR.

CAPACITACIÓN ____________________________________
Fue UNIT quien inició en Uruguay la capacitación en Calidad (1971), asl como en otras areas de gestión. Los más
de 60 cursos sobre distintos temas que dicta pueden ser realizados en forma independiente aun cuando han sido
estructurados en forma de los siguientes Diplomas: "Especialista en Gestión de la Calidad UNIT-ISO 9000",
"Especialista en Gestión Ambiental UNIT-ISO 14000" ,"Especialista UNIT en Gestión de la Seguridad y
Salud Ocupacional UNIT 18000" Y"Especialista UNIT en Recursos Humanos para Sistemas de Gestfón".
Aquienesobtengan los4 Diplomas de Especialista se le otorga además el Diploma Superloren Sistemas UNIT
de Gestfón. Otros diplomas que integran el programa de Capacitación son:, "Supervisor en Gestión de la
Calidad UNIT-ISO 9000", "Especialista UNITen Gestfón de la Calidad en Servicios de Salud", "Especialista
UNIT en Seguridad Alimentarla" , "Especialista UNITen Logistlca Empresarial e Internacional. "Especia-
lista UNIT en Gestión Forestal", "Especialista UNIT en Gestión de la Seguridad en la Informaclón"y
"Especialista UNIT en Gestfón de la Calidad en Centros de Formaclón"Quienes obtengan el titulo de
«Especialista», estarán en condiciones de conducir la implantación de los respectivos sistemas, en tanto los que
reciban el titulo de "Supervisor en Gestión de Calidad" estarán en condiciones de cooperar con los Especialistas
en esa tarea.
Se dictan, además, cursos para la Formación de Auditores de Calidad y Ambientales, Alta Gerencia y de aplicación
de las normas para Sistemas de Gestión en áreas especificas (Alimentos, Construcción, Agropecuaria, Educación,
Deportes,Software, etc.) asl como cursos "in situ" en las empresas. A través de UNIT se tiene la posibilidad de
participar en diversos seminarios y simposios en el exterior..
CERTIFICACiÓN DE PRODUCTOS Y
SERVICIOS _____________________________________
Mediante la Marca de Conformidad con Norma yCertificación de Productos y Servicios, los que UNIT evalúa durante
la elaboración en fábrica o en su realización y durante su comercialización, certificando cuando corresponde que
un producto o servicio cumple en forma permanente con una norma UNIT. Se otorga a extintores, recarga de
extintores, calentadores de agua, envases para gases, equipos de protección personal, material sanitario, material
eléctrico, materiales de construcción,etc.

CERTIFICACiÓN DE SISTEMAS DE GESTiÓN _ _ _ _ __


Realizada por expertos calificados por la Asociación de Normalización y Certificación -AENOR. UNITlue quién
puso en funcionamiento en Uruguay los primeros esquemas para la Certificación de Sistemas de la Calidad,
Sistemas de Gestión Ambiental y Sistemas de Gestión de la Seguridad y la Salud Ocupacional, desarrollados
según las normas UNIT-ISO 9000, UNIT-ISO 14000 YUNIT(OHSAS) 18000, siendo también quién certificó a las
primeras empresas uruguayas en cumplir las respectivas normas.

INFORMACiÓN ESPECIALIZADA
Mediante una biblioteca a disposición del público con más de 350.000 normas y especificaciones internacionales
y extranjeras, que el exportador debe conocer cuando desea vender sus productos en esos mercados y que son
indispensables como antecedentes para la elaboración de las normas nacionales.

""'' '
miembro de:

=w,~.u S ~

mm
~i\" ""'.w.
liI El
OR<l.\JfZJ.CKm

OHSAS HEAl-THAJ.D$AFCTY

ASS€W.BfI~ -'
P.IoJWlERlCNUoe

tli)!U\J>$TfCI..lCA.$ ~!!~
• IflTERlIAC,O/l.1.l

O;:;"~"AUI:"'ClON
ElECTROTEOI'CA

¡f'iTERW.CIV/IAL
""'-RCOWRO€
rlORMWViClOH

PZA. INDEPENDENCIA 812 .. P2 .. MONTEVIDEO .. URUGUAY PROHIBIDA LA REPRODUCCiÓN TOTAL O PARCIAL SALVO
TP: 901 20 48~ • TF: 902 16 81 e-mall;unit·Jso@unit.org.uy-www.unil.org.uy
4 POR AUTORIZACiÓN ESCRITA DE ESTE INSTITUTO

Potrebbero piacerti anche