Sei sulla pagina 1di 11

La Edad Media y el Prerrenacimiento

La edad Media es un larguísimo periodo de la


historia que inició en el año 476 d.c. con la caída del
Imperio Romano de Occidente y terminó con la caída
del Imperio Bizantino – cuya capital era la ciudad de
Constantinopla, actual ciudad de Estambul en
Turquía – en poder de los turcos en 1453.
En el medioevo las personas más poderosas eran los reyes y los señores feudales que
vivían en grandes castillos y eran dueños de tierras aledañas: tenían siervos que protegían de
invasiones++ foráneas. A cambio de ello, los siervos vivían en tierra de los reyes y de los señores
feudales, y las trabajaban.

Los libros
En aquella, época casi todos eran analfabetos (incluso la mayoría de los
reyes y señores feudales) los únicos que sabían leer y escribir eran los monjes
que vivían en los monasterios. Como no existía la imprenta ellos hacían a mano
los libros: los copiaban y le daban color con hermosas ilustraciones.

Observa cómo escribían los libros en esta época y quién


inventa la primera forma de imprenta:
https://www.youtube.com/watch?v=P2MA7-oFAkE
Johannes Gutenberg (herrero alemán) 1440.
Descubrimiento de la imprenta.

España medieval
En el año 711, los musulmanes invadieron la Península Ibérica. España quedó dividida en reinos árabes y
cristianos, sin embargo, los cristianos emprendieron guerras para recuperar sus territorios. Aquel largo periodo de
guerras entre árabes u cristianos se conoce como Reconquista y duró ocho siglos. De este largo contacto quedaron
profundas huellas en el idioma castellano, también en el pensamiento y en el arte.

El Humanismo
Al final de la Edad Media, surge una nueva forma de pensar: El Humanismo. Su nombre
se debe a la valoración del ser humano como Centro del conocimiento. Se desarrolla una
curiosidad por conocer lo que la religión daba por explicado y que permanecía sin ser estudiado
hasta entonces. Por eso, con el Humanismo empieza una época de grandes inventos y
descubrimientos.

Más información sobre el Humanismo y sus características:


INFORMACIÓN: https://www.caracteristicas.co/humanismo/
VIDEO: https://www.youtube.com/watch?v=vrYO5BXYW1Y
LITERATURA MEDIEVAL ESPAÑOLA
Las primeras manifestaciones conocidas de la literatura romance son las jarchas. En
general, las jarchas son constan de dos, tres o cuatro versos en los que se mezclan palabras
árabes. La mayoría de las jarchas tratan un tema amoroso y son dichas, supuestamente, por
una mujer que se queja ante su madre o sus hermanas por ausencia del amado. Además del
tema del amor también se han encontrado temas como tareas agrícolas, el mar y sus peligros,
las labores domésticas, entre otros.

La poesía épica: mester de juglaría


Después de la lírica, surge en la Península Ibérica un tipo de
literatura orientada a ensalzar las hazañas de los héroes del momento:
los cantares de gesta. Estos se recitan dando lugar al llamado mester de
juglaría. La palabra mester deriva del latín ministerium y significa 'oficio'
y 'profesión'. Así pues, mester de juglaría significa literalmente 'oficio o
profesión de los juglares'.
Los juglares eran personas que recorrían los pueblos y villas cantando y recitando relatos
épicos. Solían acompañarse de instrumentos musicales. También realizaban juegos acrobáticos
para entretener al público.

Los cantares de gesta eran relatos épicos, generalmente anónimos, y estaban


formados por series de versos irregulares en los que se contaban las hazañas de un héroe
concreto o se desarrollaba algún asunto de carácter heroico. Los juglares transmitían estas
historias utilizando un lenguaje lleno de fórmulas típicas de la expresión oral, como las llamadas
y las referencias al público para mantener su atención y hacerlo partícipe de la acción narrativa.

De los cantares de gesta de la España medieval sol< ha llegado hasta nosotros casi
íntegro -falta una hoja, quizá unos cincuenta versos- el Cantar de mio Cid, lo que hace de él un
documento de extraordinario valor.

Poesía culta: mester de clerecía


La expresión mester de clerecía designa el oficio o
forma de escribir de los clérigos. En la Edad Media, "los
clérigos eran personas cultas y, por lo tanto, conoce-doras
del latín. Su mester u oficio consistía en difundir los
conocimientos adquiridos a través de textos latinos.
Aunque las producciones del mester de clerecía son de
naturaleza muy diversa, hay una serie de rasgos que
caracterizan a esta corriente:

 Ausencia de asuntos heroicos. A diferencia del mester de juglaría, los autores de este
mester tratan, generalmente, asuntos religiosos.
 Finalidad didáctica. Estas obras pretenden dar a conocer al pueblo hechos que le sirvan de
ejemplo; para ello toman como referente antiguas obras filosóficas y religiosas.
 Lenguaje claro y artístico. Dada su finalidad didáctica, los autores del mester de clerecía
utilizan un lenguaje que puede ser comprendido fácilmente por el público al que se dirigen.
No obstante, también introducen palabras nuevas y cultismos, hecho que manifiesta una
intención artística que no parece existir en los autores del mester de juglaría.
 Empleo de la cuaderna vía. Una de las características más destacadas del mester de clerecía
es el uso de la estrofa llamada cuaderna vía. Esta estrofa está formada por cuatro versos
alejandrinos (de catorce sílabas métricas) que riman entre sí.
El nacimiento de la prosa romance
Fue Alfonso X el Sabio quien impulsó la prosa romance.
Este rey entendía que la difusión de la cultura en la lengua que
hablaba el pueblo facilitaría su labor educadora. Para conseguir
este objetivo, Alfonso X promovió el desarrollo de la Escuela de
Traductores de Toledo, creada por su padre. En ella reunió a
destacados sabios musulmanes, cristianos y judíos para llevar a
cabo la labor enciclopédica más importante de la época.

Bajo la dirección real se escribieron en castellano diversas obras y se tradujeron otras.


De esta forma, el latín fue perdiendo vigencia como lengua de cultura y el castellano fue
convirtiéndose en una lengua apta para tratar asuntos históricos, filosóficos, teológicos, ticos,
etc. Un factor que determinó este giro en la historia del castellano fue la necesidad de traducir
el rico conocimiento matemático y teológico de los musulmanes al latín. Dado que los monjes
desconocían la lengua árabe, la traducción se hacía a través del romance. De este modo, el
castellano comenzó a servir para las necesidades expresivas de la cultura y su ámbito de acción
creció.

Del mismo modo que Alfonso X el Sabio hizo del castellano una lengua apta para la
expresión y divulgación del saber, don Juan Manuel, autor del Conde Lucanor (siglo XIV), dotó
a la prosa castellana del carácter literario del que carecía hasta ese momento.

Conoce más sobre este importante rey Alonso X el Sabio


https://www.youtube.com/watch?v=poSGdXKfzeE
DOCUMENTAL

El Cantar de mío Cid


El Cantar de mío Cid es el más antiguo cantar de gesta castellano que ha llegado hasta
nosotros casi íntegro. Se conserva gracias a una copia que hizo de él Per Abbat en el siglo XIV.
Se cree que el Cantar de mío Cid debió de componerse a comienzos del siglo XII, cuando aún
estaban recientes las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, héroe legendario de la Reconquista
española; es decir, la época en que los cristianos luchaban para retomar el dominio de sus
territorios invadidos por los musulmanes. Aunque el Cantar es anónimo, se acepta la hipótesis
de que haya sido compuesto por juglares castellanos y se haya transmitido oralmente.

El protagonista: el Cid Campeador


El Cid es un personaje histórico. Su verdadero nombre es Rodrigo Díaz y nació en Vivar
(Burgos). Fue un infanzón que vivió en el siglo XI, en tiempos del rey Alfonso VI de Castilla. El
apelativo de Cid Campeador con que se le conoce proviene del término árabe Cidi, que significa
'señor', y del término latino Campidoctor que significa 'vencedor de batallas'. Los árabes le
dieron ese apelativo en reconocimiento de su valentía.
En el poema, el Cid aparece idealizado y engrandecido para destacar su heroísmo, de tal modo
que se ha convertido en un personaje legendario.
Estructura y argumento

El Cantar de mio Cid narra la pérdida y recuperación del honor de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid
Campeador. Está compuesto por 3 730 versos distribuidos en tres partes o cantares:

 En el Cantar del destierro se cuenta cómo el Cid, expulsado por el rey Alfonso VI de
Castilla, se ve obligado a abandonar tierras. Tras atravesar Burgos, deja a su esposa,
Jimena, y a sus dos hijas en el monasterio de San Pedro de Cárdena y marcha hacia
tierras de moros (nombre con el que los cristianos llamaban a los árabes). Allí el Cid
realiza una serie de campañas militares que le proporcionan fama, tierras y riquezas.
 En el Cantar de las bodas se inicia la reconciliación con el monarca castellano, quien
permite que la familia del Cid se reúna con él en Valencia, lugar cuy conquista marca el
clímax bélico del poema. El rey concierta las bodas de doña Elvira y doña So las hijas del
Cid, con los infantes de Camón.
 El Cantar de la afrenta de Corpes narra diversos episodios en los que se muestra
la cobardía y avaricia de los infantes de Carrión. Para evitar las burlas por un incidente
con un león, los infantes deciden alejarse de Valencia con sus esposas. Con la intención
de vengarse del ridículo sufrido, se detienen en un bosque del camino, azotan a las hijas
del Cid y las abandonan allí. El Cid pide justicia al rey. Este convoca unas cortes en Toledo
donde se juzga y se condena a los infantes, quienes finalmente son derrotados en un
duelo.
El Cantar concluye con la celebración de las según das bodas de doña Elvira y doña Sol
con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra.

Características de la obra
Los rasgos que caracterizan al Cantar de mio Cid son:

 El realismo. Es el rasgo principal del Cantar. La obra presenta un cuadro de la época


con exactitud en los asuntos y personajes, así como en los lugares y pueblos que se
describen: Castejón, Alcocer, Burgos, Valencia, el robledal de Corpes…
 El nacionalismo. Recoge hechos heroicos de la guerra de independencia del reino
castellano. El Cid refleja las características del ideal castellano de I época: valentía,
religiosidad y lealtad al rey.
 El humanismo. El Cid se nos presenta no sólo como un guerrero invencible, sino
también como un personaje muy humano que sabe sonreír y derramar lágrimas, buen
esposo, padre responsable y jefe bondadoso.
 Las fórmulas fijas. Son expresiones que se repiten. Entre ellas destacan los epítetos
épicos, que se emplean para nombrar a los personajes mediante WÍ cualidad que los
caracteriza y alaba.

LOS TRES CANTARES DEL MIO CID


https://www.youtube.com/watch?v=aR0hH4RLm6g
LA LITERATURA PRERRENACENTISTA
Durante el siglo XV llegaron a España las primeras influencias del humanismo italiano y surgió
así una literatura prerrenacentista que reflejaba la crisis de las formas de vida y del pensamiento
medieval.

Temas de la literatura prerrenacentista


 La muerte, considerada como fatal destino de todos los seres humanos (alcanza a
todos y a todos iguala).
 La fama, considerada como el modo de vencer a la propia muerte (único rastro valioso
que el hombre puede dejar después de su desaparición definitiva).
 La fortuna, representada en la literatura como una diosa mudable e inestable, que
mueve a su capricho el destino de las personas.
 El amor cortés, concepción particular en la que la amada resulta siempre inalcanzable
y el enamorado se muestra humilde servidor de su amada, a pesar de todos los
impedimentos, y no espera recompensa alguna.

La lengua literaria
Coexistieron dos tendencias, en cuanto a estilo se refiere:
La tendencia culta, se distingue por emplear una lengua latinizante y artificiosa.
La tendencia popular, refleja el habla coloquial y fa-miliar. Emplea recursos propios de la
literatura oral, tales como paralelismos, refranes, frases hechas...

Géneros literarios prerrenacentistas


La lírica
En el siglo XV coexistieron dos tipos de poesía:
 La poesía popular en la que destacan los romances Los juglares dejaron de recitar los
larguísimos cantares de gesta y centraron su atención en los momentos cumbres de
estos poemas o en aquellos pasajes que más éxito tenían entre el público. Estos
fragmentos se conservaron en la memoria de la gente y adquirieron vida propia, dando
lugar a los romances.
Los rasgos más sobresalientes de los romances son la esencialidad (cuentan sólo la
escena o episodio emocionante), el dramatismo (apelan al receptor y utilizan el diálogo
y el monólogo) y la sencillez (emplean una sintaxis simple y presentan fórmulas fijas y
epítetos épicos).
 La poesía culta, que presenta dos tendencias:
 Una poesía de carácter amoroso.
 Una poesía didáctico-moral.

Uno de los principales poetas cultos del siglo XV fue Jorge Manrique.
Jorge Manrique
Nació en Paredes de Nava (Palencia) hacia 1440. Era un noble que intervino en
los conflictos políticos que hubo en Castilla, en la segunda mitad del siglo XV.
Murió en 1479 en el asalto a un castillo, defendiendo los derechos de la reina
Isabel al trono de Castilla.
Manrique vivió entregado al ejercicio de las armas y las letras. En este
sentido, se afirma de él que es un soldado poeta.
La obra poética de Manrique
Jorge Manrique escribió un conjunto de poemas menores sobre temas amorosos y
burlescos. Pero, sin duda, la obra que ha dado merecida fama a este autor ha sido las Coplas a
la muerte del Maestre de Santiago, don Rodrigo Manrique, su padre.
Las Coplas fueron escritas en I 1476, luego de la muerte de don Rodrigo Manrique, padre
del autor. En ellas, el poeta da cauce al sentimiento de dolor que la muerte de su progenitor
produjo en él. Pero las Coplas trascienden lo personal para convertirse en un genial ejemplo de
síntesis entre lo particular y lo general. Junto a la expresión conmovida del dolor personal, las
Coplas ofrecen una reflexión trascendente sobre la fugacidad de la vida y el poder inexorable
de la muerte.
Estructura de las coplas
Las coplas son un conjunto de 40 estrofas, llamadas coplas de pie quebrado. Cada copla
está formada por dos sextillas y obedece al siguiente esquema métrico:
8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f
La copla de pie quebrado es una estrofa muy flexible, con un ritmo especial, que resulta
de introducir los dos versos tetrasílabos en cada sextilla. El octosílabo (un verso de ocho sílabas
métricas) es el más apropiado a la cadena hablada del español, como lo demuestra su común
utilización en los refranes.
Contenido de las Coplas
El poema suele dividirse en tres partes atendiendo a su contenido:
 La primera parte. Plantea diversas flexiones sobre la fugacidad de la vida terrenal y la
inconsistencia de sus placeres mundanos.
 La segunda parte. El autor ejemplifica las reflexiones de la primera parte a través de los
personajes concretos (reyes y nobles del tiempo Manrique). De este modo, demuestra
que la muerte trata por igual a débiles y a poderosos, a pobres y ricos, y que los bienes
materiales duran poco.
 La tercera parte. El poema se centra en la figura de don Rodrigo Manrique, a quien el
autor dedica un encendido elogio. Después, se recoge un diálogo ficticio sostenido entre
el Maestre y I Muerte. Al final, se narra la forma como don Rodrigo murió.
La muerte y la fama
El culto a la muerte en la literatura del siglo XV pan contradecirse con la mentalidad
vitalista de una época que anuncia ya el Renacimiento. Sin embargo, la litera-tura elegiaca tiene
un objetivo vital: pretende prolongar la memoria de la persona más allá de la muerte
El lamento de Manrique por la muerte de su padre es un modo de que el Maestre siga
viviendo en la memoria de la gente, en virtud de sus cualidades morales de sus hechos
memorables.
Coplas a la muerte de su padre (fragmento)
Recuerde el alma dormida, cuán presto se va el placer;
avive el seso y despierte cómo después de acordado
contemplando da dolor;
cómo se pasa la vida, cómo a nuestro parecer
cómo se viene la muerte cualquiera tiempo pasado
tan callando; fue mejor
Pues si vemos lo presente Y aun aquel Hijo de Dios,
cómo en un punto se es ido para subirnos al cielo,
y acabado, descendió
si juzgamos sabiamente, a nacer acá entre nos
daremos lo no venido y a vivir en este suelo
por pasado. do murió.
No se engañe nadie, no,
pensando que ha de durar Si fuese en nuestro poder
lo que espera tornar la cara hermosa
más que duró lo que vio, corporal,
pues que todo ha de pasar como podemos hacer
por tal manera. el alma tan gloriosa
angelical,
Nuestras vidas son los ríos ¡qué diligencia tan viva
que van a dar en la mar, tuviéramos cada hora,
que es el morir: y tan presta
allí van los señoríos, en componer la cautiva,
derechos a se acabar dejándonos la señora
y consumir; descompuesta!
allí los ríos caudales,
allí los otros medianos Ved de cuán poco valor
y más chicos; son las cosas tras que andamos
y llegados, son iguales y corremos,
los que viven por sus manos que en este mundo traidor
y los ricos. aun primero que muramos
las perdemos.
Este mundo es el camino De ellas deshace la edad,
para el otro, que es morada de ellas casos desastrados
sin pesar; que acaecen,
mas cumple tener buen tino de ellas, por su calidad,
para andar esta jornada en los más altos estados
sin errar. desfallecen.
Partimos cuando nacemos,
andamos mientras vivimos, Decidme: la hermosura,
y llegamos la gentil frescura y tez
al tiempo que fenecemos; de la cara,
así que, cuando morimos, la color y la blancura,
descansamos. cuando viene la vejez
¿cuál se para?
Este mundo bueno fue Las mañas y ligereza
si bien usásemos dél, y la fuerza corporal
como debemos, de juventud,
porque, según nuestra fe, todo se torna graveza
es para ganar aquel cuando llega al arrabal
que atendemos. de senectud.

Si gustas puedes escuchar y ver cómo declaman este poema


ACTOR https://www.youtube.com/watch?v=6Jmp9cPFfxE
LOCUTOR https://www.youtube.com/watch?v=3BnsKnMjPSo
FERNANDO DE ROJAS
Es poco lo que se sabe de Fernando de Rojas. Al parecer nació en 1476
en Puebla de Montalbán (Toledo), dentro de una familia acomodada de
judíos conversos. Estudió leyes y humanidades en la Universidad de
Salamanca. Allí leyó las obras latinas e italianas cuyo influjo se nota en su
producción. En 1538 ejerció el cargo de Alcalde Mayor de Talavera de la
Reina (Toledo), dudad en la que murió en 1541.

El argumento de La Celestina
El eje narrativo de la obra son los amores entre
Calistoy Melibea. Calisto, joven desocupado, de buena
familia, entra por azar en el huerto de Melibea, a la que
Inmediatamente declara la pasión que ha despertado
en él, pero la doncella lo rechaza. Aconsejado por su
criado Sempronio, el joven decide recurrir a las artes
de una alcahueta, Celestina.
Pármeno, el criado inicialmente fiel de Calisto,
previene a su amo en contra de la vieja, pero esta
consigue su colaboración ayudándolo a seducir a
Areúsa, prostituta compañera de Elicia, quien a su vez
es amante de Sempronio.
Celestina se valdrá de su inmensa capacidad de persuasión y de sus artes mágicas para
cambiar la voluntad de Melibea. Una vez cumplido este propósito se desencadena la tragedia
que arrastra a la muerte a los personajes principales de la obra.

El tratamiento de los temas


Los temas que destaca la obra son el amor, la muerte y la magia.
El amor es en La Celestina la fuerza que mueve a sus personajes. Lo novedoso es que
este sentimiento afecta no sólo a los personajes de las clases altas -Calisto y Melibea-, sino
también a los propios criados. Al principio parece que la relación entre Calisto y Melibea va a
desenvolverse dentro de los límites del amor cortés, pero poco a poco surge un intenso impulso
erótico que se convierte en pasión.
La muerte es abordada desde una perspectiva prerrenacentista. Los personajes se
mueven con prisa, con conciencia de la brevedad de la vida y guiados por el impulso de
aprovecharla al máximo. Sin embargo, cuando menos lo esperan, aparece la muerte; y lo hace
como consecuencia de las pasiones o desordenadas a las que los personajes se abandonan.
La magia y los hechizos están presentes en varios pasajes de la obra, ambos de gran
interés en época. La escena en que más claramente se observa el tema de la hechicería
pertenece al Acto III, en el cual Celestina conjura a Plutón para conseguir doblegar la voluntad
de Melibea.

La individualidad de los personajes


Algunos personajes, como Calisto, Melibea y Celestina, están caracterizados de forma
especialmente brillante.

Calisto es un joven adinerado cuyo único objetivo es lograr sus propósitos amorosos.
Frente a otros personajes de la obra, Calisto se nos muestra en ocasiones grotesco. La supuesta
grandeza e Idealización de s amor chocan con su comportamiento despiadado vulgar. Es muy
inseguro e indeciso.
Melibea es una joven rica. Personifica la pasión amorosa femenina. Es resuelta y
decidida. Frente a Ia pasividad de Calisto, Melibea actúa, prepara los encuentros, llama a
Calisto, miente a sus padres. Su determinación la lleva a ser el personaje más consecuente de
la obra, pues es capaz de suicidarse al saber que ha muerto Calisto.
Celestina es tal vez el personaje mejor caracterizado. Es una vieja hechicera que actúa
por dinero y no duda en utilizar cualquier medio para conseguirlo. Su forma de comportamiento
es el reflejo de un nueva moral basada en el interés personal y el afán de lucro.
Los criados actúan siempre en su propio beneficio

Película celestina mejorado


https://www.youtube.com/watch?v=RHwHXQTpDLY

LA LITERATURA RENACENTISTA
El Siglo de Oro
Aunque no existe un término de consenso con el que referirse a la literatura de los siglos
XVI y XVII, muchos autores emplean la denominación de Siglo de Oro, para nombrar a la larga
etapa en que las letras y las artes españolas alcanzaron una posición de máximo relieve en la
cultura europea. Sin embargo, Renacimiento y Barroco son, tal vez, expresiones más precisas
para designar a las tendencias estéticas en esta época.

Fuentes de la literatura renacentista


La literatura española del siglo XVI registra diversas influencias externas. Entre ellas cabe
destacar las siguientes:
La influencia italiana, patente sobre todo en la adopción de los esquemas métricos italianos
(heptasílabos, endecasílabos, sonetos...) y en la introducción de algunos subgéneros
novelescos, como la novela pastoril.
La influencia clásica (grecolatina), que se manifiesta tanto en los temas como en la búsqueda
de un estilo armónico y equilibrado.

Temas de la literatura renacentista


La producción literaria del siglo XVI es vastísima y, por tanto, son variados los temas que
se tratan. Entre ellos, están los siguientes:

El amor. El Renacimiento realza la belleza del cuerpo humano y exalta las sensaciones
placenteras, en especial las que se producen a través de la vista y del oído.
La naturaleza. La acción poética y novelesca suele situarse en un paisaje muy idealizado,
formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas, extensas praderas...
La mitología. Retoma los mitos griegos, en especial los vinculados con la pasión amorosa.
El sentimiento religioso. El amor, en su ver-tiente divina, inspira a muchos autores, sobre todo
en la segunda mitad del siglo XVI, durante el reinado de Felipe II. Nace entonces una corriente
de poesía mística.
Los acontecimientos históricos. Los episodios del descubrimiento y conquista de América se
plasman en diversas obras literarias.
El mundo caballeresco. La Edad Media pervive también mediante un proceso de idealización
en distintas formas narrativas, especialmente en la novela de caballerías y en la novela
morisca.
El Lazarillo de Tormes
El Lazarillo de Tormes se publicó en 1554 como una obra
anónima. Quizá el fondo de crítica hacia la sociedad que presenta
el Lazarillo sea la causa de que el autor haya preferido mantener
su nombre oculto y así evitar posibles problemas. Pero también
pudo omitir su nombre para hacer creer que la obra habría sido
escrita por un personaje que, en realidad, no existía: el propio
Lázaro. Sin embargo, en el año 2003 se descubrió aparentemente
al autor de esta obra: Alfonso de Valdés.

Origen de la novela picaresca


Las causas que influyeron en la aparición de la novela
picaresca son principalmente de tipo social. El pícaro representa a un sector de la población
española de mediados del siglo XVI. En esta época, las guerras europeas y las conquistas
americanas empezaban a arrojar resultados penosos en España: soldados que volvían
empobrecidos e inválidos, aventureros y campesinos que dejaban su tierra. A estos hombres,
acostumbrados a la aventura y a los peligros de tierras extranjeras, no les preocupaba
demasiado el buscar qué comer. No tenían bienes ni familia, por tanto, se desplazaban de un
lado a otro con completa libertad.

El personaje: Lázaro de Tormes


Uno de los grandes aciertos del autor del Lazarillo fue la creación del personaje de
Lázaro, que representa al pícaro.
En efecto, por primera vez en la historia de la literatura española, el protagonista de una
novela no es un personaje heroico, de condición social alta y lleno de virtudes, sino un simple
pícaro, un ser marginal, de origen humilde, que utiliza el ingenio y la astucia para sobrevivir en
una sociedad que le es hostil.
Lázaro, como los pícaros de otras novelas que se escribieron después siguiendo el
modelo del Lazarillo, es un antihéroe, un muchacho que carece de ideales y que sólo busca
calmar su hambre y sobrevivir de la forma que sea. Sin embargo, es un personaje humano y
capaz de ser generoso. Además, a diferencia de otros picaros, Lázaro mendiga y utiliza mil
argucias; sin embargo, no llega a caer en la delincuencia.

El argumento
La historia de Lázaro se desarrolla en siete capítulos o tratados de desigual extensión.
Lázaro sirve, entre otros amos, a un viejo ciego astuto y cruel, a un clérigo avaro y a un escudero
pobre y presuntuoso. De todos Lázaro aprende una amarga lección: la sociedad y el individuo
no se mueven por amor, sino por intereses mezquinos.
Al final de la obra, Lázaro consigue una cómoda posición económica como pregonero en
Toledo y obtiene la protección de un arcipreste.

Los rasgos de la novela picaresca


En el Lazarillo aparecen por primera vez los rasgos característicos de la novela picaresca.
Estos rasgos refieren al protagonista, a la técnica narrativa, espacio y a la estructura.
 El protagonista es un ser de origen humilde que ve obligado a servir como mozo de
varios amos. Es característico, además, que el pícaro evolucione al largo de la novela,
aprendiendo de las positivas o negativas por las que pasa.
 La técnica narrativa utilizada es la autobiográfica lo que permite conocer la realidad
desde el punto de vista del pícaro.
 Los escenarios de la novela son lugares reales familiares, bien conocidos por los lectores
españoles. Por ejemplo, el Lazarillo transcurre en lugares tan conocidos como
Salamanca o Toledo.
 La estructura de la obra viene dada por la trayectoria vital del pícaro, que lo lleva a la
posición final desde la que escribe. Y todos los j sodios están organizados en función del
final.

Lazarillo de Tormes, película completa 1959


https://www.youtube.com/watch?v=upmlKYQuwNc&t=2148s

Potrebbero piacerti anche