Sei sulla pagina 1di 24

\

1

í
f

....
--
~

_,
r
--...
-.
,_,¡¡
r'
.,. I
r........
,..., -
J,
-
r......
,..
S,,
-
,,..
f""
,,, _

-
""""
CAPÍTULO CUARTO
LAS FUNCIONES DEL DERECHO

I NTRODUCCIÓN

Los presupuestos básicos sobre los que hemos reflexiona-


do en los capítulos anteriores deberían permitirnos, en este
n1on1ento, determinar de modo satisfactorio las funciones
del derecho. Estas, como se ha sefi.alado en repetidas oca-
siones, ~ entendidas com,LobJeiiYP.§...P-D.1, .llE!Q$J\$!8DAQO~ .
al 9 erecho ro_r JQ.S._actores-SoGiales.-0 bien,._e n otrqs _términos~
como finalid_a g xespecto de la qu~ se (!rde~~ el t~~<? ~e aquella .
m odalidad de acción social que hemos definidq _ _CQ!I12 jt!;
rídica y que consiste en !a p~rsu~sión de los int~!19~utor.es , - v

mediante la influencia de mens~jes normativos·hipQJ~gco.s,~.,.


institucionales y "justiciables".· · · · -· - ·-
- . .. .. ' . ~~

J. GENERALIDAD DEL NIVEL DE ANÁLISIS


Y "UNIVERSALIDAD" DE LOS CONCEPTOS

Antes de comenzar, resulta necesaria toda.vía una precisión,


sin d u da importante, que afecta al objeto específico sobre
el que aplicamos nuestro análisis "funcional". Tal precisión
es tanto más oportuna en cuanto, a su vez, para ilustrar con
claridad aquello que entendemos por "función" de un ele-
mento gue opera en un sistema de interacción social, hemos
acudido por analogía, entre otros, al concepto de "causa"
en sen6do jurídico, con el que los juristas normalmente se

157
. c us radicales , en su función social : . So bre ta\1.-.
- , _-~-
158 0
111 1 influyen
bios precisam ente tanto el supues to d el ~º'.' t\ .(_';_,,
. ·
1 " hmci ón econ óm1co-socia · 1" , por
refieren prec1sament~ a .ª 'd ' o como algo d istinto d e los social, la primacía de grupos n _
u evos sobre ~tros v1e}OS, \a-~
d
ejemplo e un .
negocio ¡un .ic ,
1 artes a actuar en concre to . estrategias con tingentes ofen~1va~ o defens i vas d e un?s 0
motivos que llevan a t a~~mos esta analogía al pie de la le- d e otros . Las intenciones y la finalidad d ~L,grup o que tiene
Naturalmente, no 01 1
.. . ue ella nos sirve fundamentalmente para ac arar la primacía en cada momento _son elem.e_ h to~ es~1:ciales de
tra, sino q • · b. t·vos secunda- la definición de la función s ocial de una 1nst1tuc10n/ en sus
la distinción entre objetivos prnnano~ y o Je 1 .
rios perseguidos por los sujetos mediante un _mstr~mento diversas fases históricas.
de acción social y, por tanto, no debe sugenr la 1~ea ~e Por otra parte/ en este trabajo no vamos a ocuparnos de
que d "-ºbemos tomar prestado de la dogmática jurídica,T sm · instituciones o normas concretas/ sino del derech o e n s u
modificaci ones, los términos esenciales de nuestro ana 1s~s
conjunto, entendido como una determinada modalidad de
funcional. Concretamente, la analogía entre " causa" en senti-
ac,~~ón social, como presión normati v a / y no resulta para-
do jurídico puro y "función" en senti~o s?ci~lógico_-jti:í~ico
no se sostendría si habláramos de mshtuc1ones 1ur1d1cas doJICO que la analogía con una noción jurídica tan d is tinta
determinadas, como la propiedad o la sociedad mercantil, como la de causa resulte muy apropiada. Al hablar del de-
el matrimonio o cualquier contrato típico. La causa de estas r~cho en su conj_u nto eleva1nos el análisis sociológico a un
. y abstracción te
instituciones, en general, se resuelve en un concepto formal
y muy abstracto (incluso puede llegar a parecer tautológico),
fundamentalmente útil en.virtud de la construcción de un
":mo~
hmvel ded generalidad

ej:;;~n~:
• - .

::i
. tal
· , que neces ana1nen
.
e ~,1ngIT _la _mvestigación a la individualización de
ob1e~1vos J?ri~~rios/ adscribibles a cualquier
"discurso" jurídico interno, coh erente y universal. Por ello, ecarnsmo 1und1co que actúe, atribuibles en
en térm.inos generales existe un am.plio consenso sobre la de-
finición de causa respecto de este o aquel negocio jurídico.
Esta " causa" se atribuye de forma abstracta a cualquier sujeto
y sobre ella, normalmente, no influye el factor temporal: la 1 El eje mplo más clás ico de es tud ios sobr~ el cambio d~ la funci ó n social d: un~
causa d e la compraventa siempre ha sido la misma -cambio institución es ciertamente el qu e se refiere a la p1'0p1edad, en sus relaciones
· con el control d e la r iqueza y e l d e l desarrollo de la sociedad de acci ~ n es. Cfr.
de propiedad por precio- desde que se elaboró la noción de K. RENNER . Die Rechtsi11stitute des Privatrt!clzts und ihre soziale F1111kt1011 - E 111
causa . Por el contrario, la "función" de esas mismas insti- BeiJ1rng zu r Kritik des /Jiirgerlichen R echts (1 929), trad . i t .: G/i is tittdi del diritto
tuciones en sentido sociológico es un elemento claramente priva/o e la loro funzio11e socia/e. U11 contri/Juta al/a critica del d irilto civile, a cargo
variable, d e tal forma que uno de los motivos recurrentes de A. Agnelli, l:3ologna, II Mulino, 198 1; A . A. B ERLE - G. C. ÑfEA N S. Th e Modcm
Corporatio11 m1d Privaic Properiy (1932), trad . i t. : Societñ per nzioni e proprieta
del análisis sociológico es precisamente la verificación per- priva/a, Torino, Einaudi, 1966; R. DAHRENDORF. Soziale Klassen wzd Klnsse11ko11jlikt
manente de la mayor o menor distancia que existe entre el in der industricllc11 Gcsellschaft (1957, 2 .ª ed . e n ingl és, 1859), trad . i t.: Classi e
modelo formal d e cada conjunto normativo y su vida con- conjlitto di classe ne/la sacieta industria/e, Bari, Laterz a, 1963 (2. ª ed ., l 970). S o n
b !en conocidas asi~ismo l~s críticas a las tes is de la dis ociación entre pro -
creta. Sin que intervenga ningún cambio de opinión sobre p iedad y control. Vid., por e¡empl~, T. N rcHoLS. Property, Control muf Ideofog,J ,
la "causa" o sobre la ratio de una institución ...:.conceptos, a London, Ailen & Unwm, 1970 (2. ed.); P. A . BARAN - E M . SWEE2Y. lvionopolr
su vez, próximos pero no idénti_c os- o, por afiadidura, sin CaP_ital. An Essay ~n the A1'.1erican Economic and Social Order (1966), trad . i t .: f¡
ques: d~ ni~?una m odifi cación de la regulación jurídica
de la 1ruy:1tuc1on en cuestión, pueden producirse cambios,
capeta/e 111onopol1st1co. Sagg10 su/la struttura economica e socia/e nmericana To ·
Einaudi, 1968. [Hay trad. cast. : El capital 111011opolista, México, Siglo ~
N. de los T .]. Cfr. también F. GALCANo. "Proprieta e control!o della ric 1Í
{~~~,
:
· d. b! " Q d • ,:; . . c -iezza .
ston~ un pro un. en11 1 10rent1111 per la storia del pe11siero giu ridico
mode1110,1 vols. 5-6, e1na , 681
t. 11, pp. y ss.

en esta oora ~ u u .. .... .. ,


l
ubstracto a todos los sujetos. Por tanto, buscarnos los con-
ceptos " últimos", en el sentido inglés del término ultimnte,
r No vamos a ocuparnos de examinar detcil bdamente cada
161

una de las concepciones, sino que obtendremos de algunas


en cuanto no pueden ser más reductibles y, por consigüien-
de ellas los puntos de partida para analizar las diversas
te, ~01nprens1vos en su núcleo respecto de cualquier otro 1
funciones del derecho y elegir entre ellas las que parecen
lógicamente secundario . Con LLEWELLYN, podemos afirmar
más coherentes con los criterios metodológicos que hemos
q~1e buscam.os las fun ciones " universales" d el de.recho2, que discutido. En este sentido, hemos de hacer frente a dos tipos
sm expresar una espe cial dirección ideológica " ni conser- de problemas que aparecen como consecuencia del carácter
vadora ni progresista"3, acompañan al derecho siempre en general de los conceptos examinados. Por un lado, hemos
sus múltiples formas . de descartar las nociones más típicamente axiológicas que
En este mismo nivel de universalidad se sitúan, además a menudo se presentan de forma más o menos claramente
de LLEW ELLYN, otros muchos autores que han formulado prescriptiva. No nos interesa aquí -en este momento de la
clasificaciones de la-s principales funciones del derecho y discusión~ ver cuál sea el objetivo que una sociedad debe
aquellos qu e h an buscado síntesis extremas, elaborando tratar de desarrollar a través de las propias instituciones ju-
fó rmulas que compendien las tareas desarrolladas por el rídicas, aun cuando advertimos que se trata de un problema
derech o en la sociccbd . Estos intentos, rn:is o menos logra- muy actual. Por el contrario, lo que nos interesa es encon-
dos, se h an centrado fundamentalmente en los últimos trar aquellos objetivos que de hecho se persiguen con carác-
quince años con la vuelta al interés, también filosófico, hacia ter prioritario a través de la modalidad jurídica de acción
los aspectos sociales del derecho 4 • social y que, claro está, no siempre coinciden con nuestras
preferencias. Por otro lado, hemos de descartar también
las nocio11es objetivistas que se .derivan de una visión del
análisis funcional como indagación de las contribuciones
K. N. LLEWELLY~ . "The N,1rmat ive, the Legal and the Law-Jobs: the Problem of
aportadas objetivamente por un elemento a la estabilidad o
2
Juristic Me thod " . ) n/r Lnw Jmmwl. ] 940, vol. 49, pp. ]355 y ss. Sobre la opor- al equilibrio o a la vida de un sistema social. Hemos elegido
tu nid;id d e utili z.¡¡r d té nnino " fun ción" solo co n re ferencia a las prestaciones un modelo relativista y subjetivista de análisis funcional, que
rn á-; ge nerales del derecho, t•id. ta mbié n J. 13 ERMAN - v\l. R. GREI NER. The N11/11re
n11d F1111cti,,11.<. of Lml' (1 QS8), New Yo rk, The Fo undation Press, 1980 (4." ed .),
pon~ en estrecha relación el concepto de "función" de un
p p . 25 )' SS . _ elemento con los objetivos atribuidos con carácter primario
J Com c> explica R. CoTTERRELL. Tl1c Sociolc•gy of Lnw: .A11 /11/ rod11c/10n , London, a ese elen1ento por los sujetos capacitados para utilizarlo
nutte r worths, 198-1, p. 84.
E n lt olia es p a radigmjtico de es ta recu pe ro ción el prop io libro d e N . Bosmo .
con el fin de influir en las relaciones sociales. No obstante,
.J
na/la stnitt11 m a/la /i111-:.io11e. N 11ol'i 5/11 di di teorin del diritto (Mila no, Comurnta, veremos que al tener que utilizar nociones tan generales no
J 'l77 [.1,• L-d J98-Ül. en el que el au tor~ en tre o tras cosas, examina fuga ~mente tendremos que introducir correcciones y precisiones a los
alg un as d e las tesis arnba señolndas, declar á nd ose si n ¡_,mbar~o d~cepcionado
co n s us resulta d os (p. 110). Tombién son si n to m á ticos la pubhca c1ó n, e'.1 : ~70,
conceptos y definiciones adoptados y discutidos también
del p rimer volumen del Jnhrb11d1_(,"ir Red1 /s:,;o::.iologic '.111d R~c/1ts//1eone, dmgido desde la perspectiva objetivista. En este nivel de abstracción
Po r R. Lautmann , \\'. l\laiho fe r y J-l. Schcls ky, d edi cad o int eg ralme nte ª !ªs y generalidad,-las diferencias, aunque sustanciales, son tam-
funci o nes sociales del derech o, así · como In o rga rn· z¡¡ci' ó n, e n 1973, en Madrid
< __ '

de un Congreso de la Asociación Internacional d e Filosofía d el De rec ho )'. hl o- bién muy sutiles.


sofía Social, dedicado al mi<;mo tema . vid . a hora las Ac tas e n " Di e Funkt'. o nen
des Recht:-", di rigido por L. Lega_7 -l ¡¡c;imbra, A rc/1iu fiir Rcc/1/s- 1111 ri Sqzinlp/¡¡-
/c1:,;opl 11e, 11 .n especial, \Vie!>baden, SIL'i1wr, 1974 .
162 ~~~
ñalado que reorganizar los conceptos ~ , ' '.fi
Il. TRES CONCEPTOS DE CARÁCTER ÚLTIMO cosa, corno ya Se ha Se , ~
de qtÍe disponemos. . .. . .
Como se ha señalado, algW1as concepciones sobre las .hin- -Entre..las-numero.Qa~_func10nes atubmdas al ~erecho en
ciones del derecho son típicamente axiológicas y se salen del gg_ncra]._p_or los autores qu.~ ~ª1:
a~ront~d3 ~x pr_ofesso ~sta
tema específico de esta discusión, por ahora exclusivamente cuestión, tres son las que (comc1den .con ma~ fr~ uencrn Y
descriptiva5• Otras proponen conceptos que reúnen en sí, de que podem~s retomar en cuan~o son susc:I?tibles de adap-
modo difícilmente separable, elementos fácticos y elementos - tars-e i los criterios metodológicos y anahticos_que_hemos
axiológicos incluso por la perspectiva clásicamente objetivista elegido. Podemos definir estos conceptos_ como sigue: (a)
de la que parten, en línea con el fw1cionalismo tradicional. orientación social, (b) tratamiento de conflictos decl?.rad(?S
Si por "función" se entiende -como se ha recordado varias y (e) legitimación del poder. Estas definiciones exigen _una
veces- una contribución positiva apreciable obje tivamente, explicación dirigi da fundamentalmente a poner de relieve
resulta especialmente fácil hacer coincidir hechos y valores, aquello que las separa de expresiones homólogas ya cono-
tanto más cuanto el objeto de examen es el derecho, respecto cidas y difosas.
del cual siempre se dan reflexiones descriptivas y prescripti- l. La expresión orientación social designa una función del
vas a la vez. Por ello, precisamente, la historia de la filosofía derecho que arranca directamente de su carácter de regla
del derecho puede ser leída como historia de sus permanen- persuasiva, de la que constituye una especificación y, al
tes recaídas, m ás o menos conscientes, en el iusnaturalisma6. mismo tiempo,_ una ampliación. En el nivel social general,
Por otro lado, este es el material del que hemos de par- el derecho no es simplemente regla, sino orientación general
tir. Por ambiguo que sea, es el resultado de reflexiones tan de la conducta a través de la influencia ejercida recíproca-
antiguas como el hombre, a las que sería difícil añadir algo mente por los miembros del grupo, mediante modelos, más
realmente nuevo, corno han demostrado los resultados tan o menos tipificados, coordinados o coordinables institucio-
repetidos de las innovaciones más decantadas y el carácter nalmente, en el sentido antes señaladoª. Ello implica, sin
dclico de las corrientes del pensamiento filosófico-jurídico,
siempre oscilantes entre SócRATES y TRAsfMAco, sin que ni
W10 ni otro alcance la victoria finaF. No es posible hacer otra
8 La complejidad, o mejor, la omnicomprensión (tendencia!) del derecho, su
_n aturaleza de ordenación (tendencial mente) general d e la conducta, resulta
clara, bien se refiera al derecho como "variable dependiente" d e la sociedad
-o bien sea considerado como "variable independiente", es d eci1~como instrn-
5 Un ejemplo significativo de clasificación de las fun ciones del d erecho a partir mento de i~tervención y pl_anificaciór: soc!al. Sobr_e es.ta d istinción, cfr., por
de parámetros ideológicos es, ciertamente, el d e R. S. SUMMERS: "The Teduú que e¡emplo, R. f REVES. llltrod11 z1011e a/la socwlog,a del dmtto, f01ino, Einaudi, 1977,
Element in Law" , Califomia Law Review, LIX, 1971, pp. 733 y ss., según el cual pp. 19 y ss. Por tanto, esta segunda perspectiva es la que suscita mayor interés
tales fu nciones son: reforzamiento d e la familia, promoció n de la salud, man- entre aquellos autores que tratan d e individualizar las funci ones del d erecl
tenimiento de la paz social, resarcimi en to de daños injustos (redress of torts), Cfr., por eje~1plo, H. SCHELSKY. "Systemf~nkti_onaler, anthrupolog ischer u~~
facili tar los cambios, reconocimiento y ordenación de la propiedad privada, personfunktJ onaler Ansat~ ~e: Rechtssoz1olog1e", en Die Funkt ¡011 des Reclits ill
garantía de las libertad1;s fundame ntales, protección de la privacy, control de der moderne11 Ges_ellsclwft , dmg1do por R. Lau tmann, W. Maihof . ' f s l l ·k
J l b ¡ fi" R l t e1, r . c 1e s y
la actividad pública y privada.
6 Es ta es, por ejemplo, la clave de lectura que deriva de R. TREVES. Lezioni difilosof fa
1r ut
~
.l .
1/'r ec I s~~z{~og1e ;mi f
_Rechtst/1eorie, Bielefeld, Bertclsmatm, I, 1970'
e fcua .ª ,!rma que e" erec, 1~ tiene, en primer lugar, la tarea ele d etennina;
del diritto, Milano, Cisalpino-Goliardica, 1969. e1 utu10 y que éste es el u meo poder d e pla nificació 11 d el ¡ l

1~
7 Como es sabido, esta es la posición de R. DA HRENDORF. 111 Praise o/Tlzrasimachus d 1.sponen para conf'-¡gura.r sus relaciones
. que os 1ombres
sociales" (p 73) E· · t . -
(1 966), trad . it.: Elogio di Trasimaco en ÍD. Uscire dall'ulopia, Bologna, JI Mulino, ,_. KN . · · s 111 e1esante senalar
tamu1én que . . LLEWELLYN atnbuye tanta importancia t
1971, pp. 307-334. . d d f' . 1 . d
f 111 d' , a es e aspecto con el
e e 1rur o 111 epen 1entemente (a través de la ex _ 'ó " .
pres1 n net dn ve") y
162
~ ¡-~- : -
' 1
1

- ,.,lado que reorganizar los conceptos


IJ. TRES CONCEPTOS DE CAI.:ACTER ÚLT IMO ! cosa, corn o ya Se 11ª Sel1u e ' ·
de qtie disponernos. . · . . .
Como se ha seftalado, algw1as concepciones sobre las nin- .Entre las numerosas func10nes atnbmdas al d e1echo en
ciones del derecho son típicamente axiológicas y se salen del gene1:al por los auto1:es que han afrontado :x professo ~s tª
tema específico de est.1 discusión, por ahora exclusivamente cuestión, tres son las qúe (coinciden con ma~ frecuencia Y
descriptiva 5• Otras proponen conceptos que reúr).en en sí, de que podernos retomar en cuan~o son susc~ptrbles de adap-
modo difícilmente separable, elementos fácticos y elementos tarse a los criterios metodológicos y anahtlcos que hemos
axiológicos i_ncluso por la perspectiva clásicamente objetivista elegido. Podemos definir estos conceptos_corno sigue: (a)
de la que parten, en línea con el fw1cionalismo tradicional. orientación social, (b) tratamiento de conflictos declarados
Si por "función " se entiende -como se ha recordado varias y (e) legitimación del poder. Es tas definiciones exigen _w1a
veces- una contribución positiva apreciable obje tivamente, explicación dirigida fundamentalmente a poner de relreve
resulta especialmente fácil hacer coincidir hechos y valores, aquello que las separa de expresiones homólogas ya cono-
tanto más cuanto el objeto de examen es el derecho, respecto cidas y difusas.
del cual siempre se dan reflexiones descriptivas y prescripti- l. La expresión orientación social designa una función del
vas a la vez . Por ello, precisamente, la historia de la filosofía derecho que arranca directamente de su carácter de regla
del derecho puede ser leída como historia de sus permanen- persnasiva, de la que constituye una especificación y, al
tes recaídas, más o menos conscientes, en el iusnaturalisma6. mismo tiempo,_una ampliación. En el nivel social general,
Por otro lado, este es el material del que hemos de par- el derecho no es simplemente regla, sino orientación general
tir. Por ambiguo que sea, es el resultado de reflexiones tan de la conducta a través de la influencia ejercida recíproca-
antiguas como el hombre, a las que sería difícil añadir algo mente por los miembros del grupo, mediante modelos, más
realmente nuevo, como han demostrado los resultados tan o menos tipificados, coordinados o coordinables institucio-
repetidos de las innovaciones más decantadas y el carácter nalmente, en el sentido antes señaladoª. Ello implica, sm
cíclico de las corrientes del pensamiento filosófico-jurídico,
siempre oscilantes entre SócRATES y TRAsfMACO, sm que ni
uno ni otro alcance la victoria fmaF. No es posible hacer otra
8 La complejidad, o mejor, la omnicomprensión (tendencia!) d el derecho, su
naturaleza de ordenación (tendencialmente) general de la conducta, res ulta
clara, bien se refiera al derecho como "variable depend iente" de la sociedad
o bien sea considerad o como "variable ind ependiente", es deci1~ como instru-
5 Un ejemplo significa tivo de clasificación de las fu nciones del derecho a partir mento de intervención y planificación social. Sobre es ta distinción, cfr., por
de parámetros ideológi cos es, ciertamente, el de R. S. SUMMERS: "The Technique ejemplo, R. TREvES. Introd11zio11e nlln sociología del diritto, Torino, Einaudi, 1977,
Element in Lav.-'', Californ ia Law Review, LIX, 1971, pp. 733 y ss., según el cual pp. 19 y ss. Por tanto, es ta segunda pers pectiva es la que suscita mayor interés
tales funciones son: reforzamiento de la familia, promoción de la salud, man- entre aquellos autores que tratan de individualizar las funciones del derecho.
tenimiento de la paz social, resarcimiento de daños injustos (redress of torts), Cfr., por ejemplo, H. SCHELSKY. "Sys temfunktionaler, anthropologischer und
facili tar los cambios, reconocimiento y ordenación de la propiedad privada, personfunktionaler Ansatz der Rechtssoziologie", en Die Fzmktio11 des Reclzts ill
garantía de las libertades fun damentales, protección de la privacy, control de der modernen Gese/lsch'.ift, d_i rigido po r R. Lai: tmann, W. l\'laihofer, H . Schels ky,
la activi d ad pú blica y pnvada. Jah rlmc!I Jur Rec/1tssvz10log1e wzd Rec/1tst/1eone, Btelefeld, Bertelsmann 1 1970
6 Esta es, por ejemplo, la clave de lectura que deriva de R. TREVES. Lezioni di filosofiá el cual afirma que "el derecho tiene, en primer lugar, la tarea de det'e ~ina;
del diritto, Milano, Cisalpino-Goliardica, 1969. el futu ro" y qu e éste "es el único poder d e planificación d el que los hombres
7 Como es sabido, esta es la posición de R. DAHRENDORF. 111 Praise ofThrasimachus disponen para configurar sus relaciones sociales" (p. 73). Es in teresante sei"ialar
(1966), trad . i t. : Elogio di Trasimaco en fo. Uscire dall 'utopia, l3ologna, 11 Mulino, t~mbién q_u~ K. ~ - LLEWEL_LYN atribuye tanta importanci a a es te ;:ispecto con el

J~
1971, pp . 307-334. fin de defuurl o independientemente (a través de la expresión " net driv e" ) y
~
~ l,J.:S "r-:
,U 1_
-(. ~

1~.
I
I;, ;;;:
',
duda, una cierta estabilid ad de los modelos jurídicos y una
-----
La expresión aquí utilizada, "orientación social" 10 si se
ciertn seguridad a partir d el hecho d e que los actores socialei • quiere "rnodelística social" ), refund e claramente con le,·es
los consideran existentes, y no ~ lo respecto de su capacidad
modifi caciones otras, más difusas, corno la de REHBI:--.--:JER
efectiva, como también se ha advertidoº. Por otro lado, resulta -"regulación de cornportarnientos" 10- o la de Ho rnH. -defi -
preciso insistir, según las premisas e>-.i>uestas, sobre el hecho nición d e las relaciones entre los miembros de la sociedad a
d e que la interacción ju rídica es precisamente el punto de través de la indicación d e modelos d e comportamiento p er-
la contraposición redproca d e modelos de comportamiento . 1mitidos o prohibidos 11 - o bien la d e AUBERT que, cambiando
También la contraposición de "inter~retaciones" alternativas el nivel de análisis, habla de "réforzamiento autoritario de
de-modelos sobre cuya existencia los sujetos ~oinciden es .reglas de conducta promulgadas con el fin d e conseguir su
obviamente reconducible a una contraposición d e modelos. observancia" 12 . Expresiones como éstas se prestan no tanto
Todo ello aporta Lm elemento de incesante movilidad e incer- a graves objeciones, sino a algunas observaciones margina-
tidumbre. no menos ainpliamente verificado, que se deriva les que llevan a desaconsejar su uso. Hablar simplemente
del hecho de que la mayor o menor influencia de los modelos de "regulación de comportamientos" respect o del derecho
de comportamiento, la prim ada d e uno sobre otro, depen- entendido como "regla" hace pensar en una tautología . Por
den estrechamente d e L1 e, ·entualidaade los conflictos que otro lado, y el riesgo es m ás grave, sugiere d e forma sutil
mueven a las p ar tes a interactuar o que la propia interacción la idea de que sea posible una inferencia perfecta entre los
conlleva. Con u n a metáfora muy utilizada por los propios comportamientos de los sujetos reales y su tipificación ju -
juristas podría mos d ecir que el derecho funciona sobre todo rídica. Este riesgo, pues, no es del todo evitable ni siquiera
en bs interacciones d e los sujetos como "rnodelística social", reconociendo, npertis verbis, corno hace H oEBEL, el carácter de-
térm ino que in,·o carnos, no casualmente, desde el campo de finitorio del derecho, sobre todo si se razona en el marco de
la mod a, ya que los preceptos ti enen un grado variable de una lógica aparentemente binaria fundada sobre la contrapo-
vinculatoriedad y los cambios, incluso previsibles, son, corno sición entre "permitido" y "prohibido". En otras palabras, es
en la moda, a la vez caprid1osos y radicales. necesaria una separación más clara entre modelo y realidad,
y no olvidar la evenhialidad de que sean los modelos los que

aislarlo de las d emás funciones del derecho (administración de los conflictos,


orientación preventiva, distribución de autoridad y predisposición hacia un 10 1' !. R.nmrNDER. Rec/1/ssoziologie (1977), trad . it.: Sociología dt'l diritto, a cargo de S.
procedimiento que d ote de legitimidad), de las que representa "the whole net Patti, Padova, Cedam, 1982, pp. 146 y ss. [Hay trad . cast. d e G. Robles, Madrid,
effect" (Th e Nom wh·ve, the Legnl nnd the Law-fobs, cit., p . 1387). Pirámide, 1981 . N. de los T.]. El autor extrae la noción (y toda s u taxonomía)
9 Resulta i:itcresante el ejemplo d e N . Lumv\NN, según el cual-como se h a visto de K. N . LLEWELLYN, que aú n habla de "preventive channeling and [ ... ] shift of
supra (capítulo primero, apartado rv)- los significados de las acciones que orientation, of behaviour, attitude and expectation". T/1c Nonna ti1•e, tire Legal
concurren a dar sentido al sis tema son "autorreferen ciales" y, sin embargo, and the Lmv-Jobs, cit., p . 1379. W. MAlHOr-ER habla también d e "regulación":
susceptibles de cambio con la evolució n sociocu ltural. As í, para él, el ord en "Die gesellschaftliche Funktion d es Rechts" , Jalzrb11cl1 fiir Reclr/ssoziologic 1111rl
social es posible "m ed iante la formación de sistemas sociales qu e puedan Rechtstlzeorie, 1, 1970, cit., pp. 11-36, e influye sobre la posición de REH!IINDER.
mantenerse por un espaci o d e tiempo entre límites es tables en las confron- 11 E. A. HoEBEL. Tlze Lmv o( Priminve Man (1954), trad . it.: II diritto 11clle societil
taciones de un ambiente altamente complejo". N . LuHMANN. " v\lie ist soziale primítive, Bologna, II M~lino, 1973, p. 389.
Ordnung moglich?", en Cesel/sc/1aftsstr11ktur 11nd Semantik, Fran.kfurt am Ma.in, 12 V. AlIBERT. "The Social Function of Law", Arclriv fiir Recl1ts-1 md Sozíalpliilosoplii~,
Suhrkamp, 1981, tra d. it.: Come epossibile /'ordine socinle, Roma-Bari, La terza, 1974, núm. mon. Die Frmklionerr des Reclzls, dirigid o por L. Legaz-Lacambra,
1985, p . 131. cit., pp. 85 y ss .
\
L
'I ~ •
t.,.. :u4
1 165
1 I

duda, una cierta estabilid ad de los m odelos jurídicos y una La expresión aquí utilizada, "orientación social" (o si se
ciertn seguridad a partir d el h ech o d e qu e los actores sociales • quiere "modelística social" ), refunde claramente con leves
los cons id eran exis tentes, y n o ~J o respecto d e su capacidad • modificaciones otras, más difusas, como la de REHBINDER
efecti va, como tambi én se h a advertido9 • Porotrolado, resulta - "regulación de comportamientos" 1º- o la de HoEBEL -defi-
p recbo insistir, segú n las premi sas expuestas, sobre el hecho nición de las relaciones entre los miembros d e la sociedad a
de que la interJ cción jurídica es precisa mente el punto de través de la indicación de modelos de comportamiento per-
la contrJ p os ición rec,íJrocn de m od elos d e comportamiento. 1mitidos o prohibidos 11 - o bien la de A uBERT que, cambiando
Tambi én la con traposición de "inter~retaciones" alternativas el nivel de análisis, habla de "réforzamiento autoritario de
de"'mod clos sobre cuya exis tenci a los sujetos ½oinciden es _reglas de conducta promulgadas con el fin de conseguir su
obv iJ m cnte reconduci blc éJ una contraposición d e modelos. observancia" 12 . Expresiones como éstas se prestan no tanto
l od o ello ap orta un elemento d e incesante movilidad e incer- a graves objeciones, sino a algunas observaciones margina-
tidumbre, no menos am pli am ente verificado, que se deriva les que llevan a desaconsejar su uso . Hablar simplemente
de l hecho de que la mayor o m enor influencia de los modelos de "regulación de comportamientos" respecto del derecho
de comportamiento, la primacía d e uno sobre otro, depen- entendido como "regla " hace pensar en una tautología. Por
den cslrechJm en te de la cventualidadd e los conflictos que otro lado, y el riesgo es más grave, sugiere de forma sutil
mueven a las pa rtes a in teractuar o qu e la propia interacción la idea de que sea posible una inferencia perfecta entre los
conl leva . Con una metáfora muy utilizada por los propios comportamientos de los sujetos reales y su tipificación ju-
ju ristas p od ríamos decir que el d erecho funciona sobre todo rídica. Este riesgo, pues, no es del todo evitable ni siquiera
en léJ c; interacciones de los sujetos como "modelística social", reconociendo, apertis verbis, como hace HoEBEL, el carácter de-
término que invocamos, no cas ualmente, desde el campo de finitorio del derecho, sobre todo si se razona en el marco de
la m oda, ya que los preceptos tienen un grado variable de una lógica aparentemente binari a fundada sobre la contrapo-
vinculatoricdad y los cambios, inclusoprevisibles, son, como sición entre "permitido" y "prohibido". En otras palabras, es
en la m oda, a la vez caprich osos y radical es. necesaria una separación más clara entre modelo y realidad,
y no olvidar la eventualidad de que sean los modelos los que

aislarlo d e las demás funciones del derecho (administración de los conflictos,


orien taci ón preventi va, distribución de autoridad y predisposición hacia un 10 M. REHBINDER. Rech tssoziologie (1977), trad. it. : Sociologia del diritto, a cargo de S.
procedimiento que dote d e leg itimidad), de las que representa "the whole net Patti, Padova, Cedam, 1982, pp. 146 y ss. [Hay trad. cast. de G. Robles, :!\1.adrid,
effect" (The :\'ormative, /he Legal and the Law-fobs, cit., p . 1387). Pirámide, 1981. N. de los T.]. El autor extrae la noción (y toda su taxonomía)
i Resulta L'lt~re<;anteel ejemplo de!\'. L UHMAS.'I, según el cuaJ-comose ha visto de K. N. LLEWELLYN, que aún habla de "preven ti ve channeling and [ ... ] shift of
supra (capítulo primero, apartado rv)- los signifi cados Je las accio nes que orientation, of behaviour, attitude and expectation". The \ -armative, the Leg:il
concu rren a dar sentido al sistema son "autorreferenciales" y, sin embargo, and the Law-Jobs, cit., p . 1379. W. M.All-!OFER habla también de " regu.12-Ción :
susceptibles de cambi o con la evolución sociocultural. Así, para él, el ord en ''Die gesellschaftJiche Funktion des Rechts" , Jnh rbuch fü r RecJ1ts51.1::.iol.ogi2 :.m.d
social es posible "mediante la formación de sistemas sociales que puedan Rechtstheorie, 1, 1970, cit., pp. 11 -36, e influye sobre la posición de RE:IB~~:JL
mantenerse p or un espacio de tiempo entre límites estables en las confron- 11 E. A. HoEBEL. The Law of Primit-ive .\fan (1954), trad. it.: Il d:rif-'..o r:.eI.:e s.,:x:;,.-.J
taciones de un ambiente altamen te complejo" . N. LuHMANN. "Wie ist soziale pn·miNve, Bologna, n ~1ulino, 1973, p . 389.
Ordnung moglich?", en Gese/lschaftsstruktur 11nd Semanh'k, Frankfurt am Main, 12 V. AUBERT. "The Social Function of Law", A.rcJrir.,_für Red:~s- 1.1'1.: Sa:;i.¡)¡+.:.1-.;...v.:.:'.
Suhrkamp, 19B1, trad . it.: Come epossibile /'ordine socia/e, Roma-Ba ri, Laterza, 1974, núm. mon. Die Fun.kt-ionen des R..1>chts, dirigido por L. Lc-gaz-LK.amb-a.,
1985, p. 131. cit., pp. &5 y SS .
, -4

-7- -- 165
~
duda, un.1 ciat11 estabilid..1 d de los m od elos ·lit·i' d · i
. . . 1 . 1. cos y una '----..
L· 1at 11 sc ? undad ..1_p:1rtir del hecho d e que los actores social es La expresi ón aquí utili zi1da, "orientaci ón socic1 l" (o si se
h.~s Cl_)ns1 dcra n ex1 s t~ntes, y no so lo resp e cto de su capacidad quiere "modelística social" ), refunde claramente con leves
L'I L'Ct1vc1, como tambié n se ha advertidoº. P o r otro lado, resulta modificaciones otras, más difusas, corno la de R EI-TBINDER
preciso insistir, s egún l.ls premisas expuestas, sobre el hecho - "regulación de comportamientos" 10- o li1 de HoEBEL- defi-
de que la interacción jurídica es precisamente el punto de nición de las relaciones entre los miembros de la sociedad a
l.1 contrapos ici ó n rcd procn de modelos de comportamiento. través de la indicación de modelos de comportnmiento per-
mitidos o prohibidos 11 - o bien la de AunERT que, cambiando
Tambié n la contraposición de " interpre taciones" alternativas
el nivel de análisis, habla de "reforzamiento m~toritario de
de modelos sobre cuya existencia los sujetos c;oinciden es
reglas de conducta promulgadas con el fin de conseguir su
obv i¡:nnenlc rcconducible a una contraposición de modelos. observancia" 12 . Expresiones como éstas se prestan no tanto
Tüdo ello aporta un elemento de incesante movilidad e incer- a graves objeciones, sino a algunas observaciones rn.argina-
tidumbre, no menos ampliamente verificado, que se deriva les que llevan a desaconsejar su uso. Hablar simplemente
del hecho de que la mayor o menor influencia de los modelos de "regulación de comportamientos" respecto del derecho
de comportamiento, la primacía de uno sobre otro, depen- entendido como "regl¡:¡ " hace pensar en una tautología. Por
den es trechamente de L.:i eventualidad de los conflictos que otro lado, y el riesgo es más grave, sugiere de forma sutil
mueven a las partes a interactuar o que la propia interacción la idea de que sea posible una inferencia perfecta entre los
conlleva . Con una metáfora muy utilizada por los propios comportamientos de los sujetos reales y su tipificación ju-
juristas podríamos decir gu~ el derecho}uncio1~a ~obre t_o ~? rídica . Este riesgo, pues, no es del todo evitable ni siquiera
en b s intcr;1ccioncs de los SUJetos corno modehshca social , reconociendo, apertis verbis, corno hace HoEBEL, el carácter de-
término que invocamos, no casualmente, desde el c~mpo de finitorio del derecho, sobre todo si se razona en el marco de
la moda, ya que los preceptos tienen un ~r~do variable de una lógica aparentemente binaria fundada sobre la contrapo-
vinculatoriedad y los cambios, incluso prev1s1bles, son, como s ición entre "permitido" y "prohibido". En otras palabras, es
en la moda, a la vez caprichosos y radicales. necesaria una separación más clara entre modelo y realidad,
y no olvidar la eventualidad de que sean los modelos los que

ais larlo d e las d e m ás funciones del derecho (adminis traci ó n d e los co nfl ictos,
RE1-1mND ER. Rt c/1/s,;oziologie (1 977), trad . it. : Sociologin del diritto, a cargo de S.
10 t-. 1.
o rientaci ó n pre ventiva, distribución de autoridad y pred isposició n hil ciil un
Pa tti, Padova, Cedam, 19R2, pp. 146 y ss. [Hay trad . cast. de G. Robles, Madrid,
proce d imie nto que d o te d e legitimidad), de las que representa " th e wh ole ne t Pirám id e, 1981. N. de /ns T.] . El ¡iuto r ex trae la noción (y toda su taxonomía)
effect" (T/1 e No rmntive, the Legal and the Lmv-fobs, cit., p . 1387). de K. N . L LEWELLYN, que aún habla de "preven ti ve channeling and [ .. .] shift of
9 Res ulta Í!1tc resantc el ejemplo de N . LUHMANN, según el cual-como se ha vis to o ri enta ti o n, of bchavi o ur, attitude and ex pectation". Thc Normative, the Legal
s11 prn (capíhil o p rime ro, apartado 1v)- los significados de las acciones qu e nnrl /he Lmu-Jobs, cit., p . 1379. W. MAII IOFER habla también de "regulación":
concurren a dar sentido a l sistema son " autorreferenciales" y, sin embargo, "Die gcsellschaflli chc fun kti on d es Rechts" , Jahrbuch filr Recl1tssoziologie unrl
susceptibles d e cambi o con la e volución so ciocultural. Así, para él, el orden Rec/1tst/1 co rie, 1, 1970, cit., pp. 11-36, e influye sobre la posición de REHBINDER.
so cial es posible " m ediante ,la formación de siste mas sociales que pued a n 11 E. A. Ho EDEL. T/1 e Lmu of Pri111itive Man (1954), trad. it.: Il diritto ne/le societi'l
mantenerse p o r un espacio de tiempo e ntre límites estables en las confron- primitive, Bologna, 11 Mul ino, 1973, p. 389.
taci o nes de un ambiente altamente complejo " . N . L uHMANN. " Wie ist soziale 12 V. AUBERT. "The Social Function of Law", Archiv fiir Recl1ts-und Sozialphilosophie,
Ordnung m oglich ?", e n Gesellschaftsstrnkt11r tmd Semnntik, Frankfurt am Main, 1974, núm . mon . Die Funktionen des Rechts, dirigido por L. Legaz-Lacambra,
Suhrkamp, 1981, tra d . it.: Come epossibile /'ordine socia/e, Roma -Bari, Laterza, cit., pp . 85 y ss .
1985, p. 131. ',

J
i

~ _::::¡:_,-:_-:-:r~-- -.
.1.."'\..:. ::-:-3-..:..-7 iJ;;:.,-~ :,,;: ...;_~ ---:..· ;.:_ -=:-.: T _._: : i --= ::..:=.~ - ~-2"'"...:::l: ~ ;-:-_-,_~,-~--- ?'2,~--i~-: -· :-=:- -=~..::-_-~ =-~
-;;::_.!. -~ - - r ..._t _1:- J:,::...,~,:: ?:."'~ ;:r::._, .:sil:·.-- _,_
-;¡:c_~....._-m=.~ . - --½ \ _::;:,__ _" -~=. ..---.r: -- - -~--Ji=-----~ ..-,:- ... ----:: - - - ---
:--~ .: :-.,:-: :,:-;-- ¡•\-= 7"3-.:u:-~ -~~
-T).'"I:" - -- · - -:-s.:: -s:- ·. --- , ~----:..· . . . - 7- ~ -=- -_.:. ~ -= -.:...:...:.-..i=:~:: . 29--7..:¿;~:--,._- -::..::;..---- - .:.._~- ~ - --~ - ~ - - J~ ?'-_ .cs~-:- -

~~-~ ~ 7" .:::e-&..::-~,:,-~;._ :-- :,-...:- ; =': <: i~ ·-::: :_.:-, : ?"_:.;;:_-=:-.._-;:-i - =:-r=-..:.~:_:,,:--:--•~~----=-?~ ~- - . -:: -1 _-~ ":"_ :;._,;- _ ~~_,_>::-=--'S.

:--:_......- --:.......;.._-...-:::..:_......~ - ! -:: . : : - ~_ , ~ .:::.;~~=- .::.:=----.=-:. ~..::-:;-- :0~5;:-=._, ...L-::: - - _e -:-- ~=~ !"-¡- . -;:;._ - _ , ___,_-:,. .,¿. _ _ - ".&r = - - - - --=-- ~- ~ --- ~-~
_:~..5r-:. :;-:- ~ .:--=r:. ¡ "~ -· ~)-=---- \ . - :--:-..:.- : ~ -:.:: ~----~ ~ ;-_:r
~,;.: -==:--. -... -- :....:---_:..-"="'-~ ='-:. --=-- - - _ : =::i.._-,-_: -~ - - - J.. ~ i .

~
~
~ :!:. ~ -r-:--:--_ -
~
..r-'::l:'..: T" .;¡=----=~ ... ~ :::::
~
- :,,_. ,. r : -\ _:,-·-: - ~ ~
---=-_ ~ - :-,:_=-
-- ~ =-
_ :._. :.
__.: ~ =-=-= ;x_ --=- ;-:= -:--= -:..:.-:_ T-.:. .a::...=--..:- ~-=- .----=
~- - :.. T" . -~ - : , :_ . - : _- _ =.;.:- - - - • ....._-,;: . _.: :r=r:: =:-.,--: - =,- , ~ -- ~ -::: -- ="= -=- - - -• . ,;r - -· - - - - - - _.. - _.;;:r
:=--- =--:---.- _ ___ :_, -r~----=-: -.:- : ;;_~:-r~ ~·:.""!3":I':r::.:-.::::-~ - -
.: : . ~ --=-=~~ _,-_;_~ - ~ ~ - - ~ ~----- --~ - -=-- --=-=-- -===►-= ~--

-=--- - . . _ _ - -- - --- --:-::,.:: __- - :-- -- - -- -- -- - - - -- - - -- . . -.- . . -=---= -

;-:_.,. ~ -=------~-- --- - ---.: _. -..:::-. --~:--_1


- - -~

- -- --
-----~- ---- - ::.---- - .:, __ - --
- ----- --- -...,.... . •
-
------ - - - ; - -- - --:.-

:.:.. - ;- - - - ;;-:;:.~:..r - 'OC; - ~ - ---- .;_;:. ---~-~r_ p _ -- ...:: _ _ : : : ~ -. : _ :

..:_:..:--~~:..: =::.:::.:. == --- -"-~-~ - - -- -- ~ ~-- - :- ..::: =::: ~,;---::.:;:.:

--~ :_ __-:;- -- ~:..: ----·..-:. -:: :. :. -_ .::- :,: - =: :. ..:-: =~: -: _--:: .; ;, ~:::. ?-.::.
~ ;. ~ :_;=..:~: =::. -:__: --i:: --- :.~ :::.:::x ?~-.. .: ~ ~--= :~ .;;: _: :;_:, ~

~ - :;~ ~-- :·::


-
r e
- =}~ ;~;~~:~?"". . ~ ~ ~::
~-:;.~ .

? ...:::-:. .. ~~ :-...:.

l
e
-:;
::?

-,:..,
"':

=
--
~

e: "':
~~
~

.:::
;:
"":i
e
.:::e ª_:=-:
-:..
~ ..,
~

-
..,
,---
-
:,
,...
,J

~ ~
~ .:~
J

.,
r:
.., ..!::
~,:..,

;=. -' =-
..J

..,
-,; --
,... r:

;
1
¡
tr 169
1
de conflictos 6, sino de " tratamiento", término con el qu e se
traduce literalmente el in g lés trent111cn/ 17. l\1rcce preciso, por hom ólogéls 19. ror Urnto, el derecho pu ede se r util izzido télnto
consiguiente, evitar los riesgos que comportan las connotl:l - par él dar Iuga r ;:i co nfli ctos como par él reso lverlos. J\ 1 ofrece r
ciones "eufuncionales" de expresiones objclivista s como h1 s crileri os .imp li .imcntc ace ptados pélía reg ular el de.c;a rro-
mencionadas, ya qu e éstas sugieren la idea de que ex is lc un;i ll o d el co níli cto, pu ede ll cvJr a los sujetos él reconsi derar
exigencia superior, objetiva y unánime (salvo líls min orías pc nrn111enlem ente lr1 propi a posición y las propias chances
ele prcvélleccr <•n la intera cc ión soc ial y, por otro lado, el
"desviadas" ) segú n la cual los conflictos se resu elven sin qu e
confli cto continú a a pesm d e las decis iones contingentes
resulte perturl>ada la cs lnb ilid.:id de los valores fund ..1mcnta-
con las qu e se co ndi ciona s u desarroll o entre los propios
les de una sociedad, preju zgando así el míti co "equilibrio"
contendientes y los demás: lo qu e importa, pues, es verifi-
del sistem a social en su conju nto . Por o lro lado, omiten l.i
car que a través del dexecho s irn plem en te se proponen o se
referencia a la capacidad disgregadora del derecho, que se
imponen mod elos d e comportamiento resp ecto de los que
manjfiesta precisamente en la interacción conflictiva declara- los contendientes se encuentran más o men os constreñidos
da o mani fiesta . También desde posiciones integracionistas de fa cto a relacionarse en cada caso en la evolución de la
se ha señalado acertadamente qu e el procedimiento judicial relación conflictual.
pu ede conducir, antes q u e a una soluci ón, a la reproducción La referencia a los conflictos "declarados" trata de expre-
de los con f1i ctos 18 que podrían extenderse ocasionalmente sar la misma idea que ha introducido la cultura anglosajona
com o una mancha de aceite a otras partes en posiciones al hablar de disputes en relación con aquellos conflictos en
los que "las pretensiones incompatibles se proclaman pú-
blicamente'.'20. Al mismo tiempo, trata de alejar el análisis de
una dimensión demasiado individualista, que es invocada
16 Por ejemplo, L. RECASt:.NS-510-rES. Tratado generarde sociología (1965), Porrúa, Méxi-
co 1980 1]8 ·) pp. 584-586, habla de "resolución de los conflictos d e intereses"; con los términos "disputa", "controversia" o "disidencia" 21.
F RIED~K JI sistemn giuridico, ci t., p . 59, habla de "composición (settlement) de Por lo demás, el ámbito del conflicto en sí mismo es difí-
controversias" · el traductor ital iano de REHBJNDER (Sociología del diritto, cit., p . . cilmente subdivisible con precisión. Es cierto que muchos
143) traduce por ··com posición " (del alemán Bereinigung) la expresión de K. N.
LLEWELLYN "adjustment" (Tlie Nonnative, tite Legal and 1/ze Lmv-Jobs, cit., pp. 1373:,
1375 y ss.).
17 Térm'ino que puede ser entendid o anodinamen te (por ejemplo, en el Oxford
Dictionary ) como "mode o f deal ing with a person or thing", sin ninguna re-
19 En la práctica cotidiana del derecho, sobre todo del derecho del trabajo, es muy
ferencia acerca de la cuali dad y resul tad o de la in tervención. La expresión
treatmen( refe:-ida a la acción d el derecho en la esfera d e los conflictos sociales, conocida la técnica de la llamada "causa piloto", de cuya resolución positiva
se ha utilizado de modo frecuente, p or ejemplo, en el proyecto de inves tigación surgen otras controversias hasta la consolidación de una tendencia jurispru-
intercultu ral realizado entre 1976 y 1982 imp u lsado por el Institute of Socio- dencia] o una reforma legislativa.
20 R. L. AeEL. "AComparativeTheoryofDispute Institutions in Society", Lawand
logy of Law for Europe y con la coord inación d e la European Coordination
Centre fo r Research and Documentation in the Social Sciences de Viena; sobre SociehJ Reuiew, vol. 8, 2, winter, 1974, p. 227.
21 Ciertamente, al término italiano "disputa" [correspondiente al homóni mo
ell o, vid infra, capítulo sex to, nota 49.
castellano (N. d. T.)] puede atribuírsele un signific;ido que corresponde al uso
18 H. C. Br.EDEMEJEI'. " :...aw asan lntegra tive Mechanis m", en Lmv and Sociologi;,
cit. (1962¡, trad .t. de P. Gí asanti y V. Pocar, en La teoría funziona le del diritto, que ha sido predominante en el léxico socioj urídico inglés o estadounidense.
cit., pp. 121 y &s ., esp J 31 y ss Cfr. también J. FREU/'{D. " Le droi t comme motif Sin embargo, parece más espontáneo equiparar el italiano [o castellano
et solution de Cúníl1ts", en LrcAZ-LACAMBRA. Ob. cit., pp. 47 y ss., q ue señala la
(N. d. T.)] "controversia" con el inglés dis¡,11/e, ya que el vocablo italiano [o
copr5enc1a de "funcione<, irémca~" y de " funciones p olemógenas" del d erecho. castellano (N. d. T.)] "disputa" es d esco nocido o cu and o menos poco técnico
De esta ambivalencia tarr. bi ?n &é hace eco N . LUHMA NN. "Coníl itlo e Diritt o", en el lenguaje juríd ico el e es te p;iís y esto es !,, qu e co ntribu ye probablemente
a desaconsej;ir su uso.
Lnboratono pohllco, 19~2, 11 p J 4. "-
170

conflictos vienen dirigidos por los contendientes según De todo lo anterior se desprende que el derecho, en esta
procedimientos extraños al derecho conocido, ya que los perspectiva, se muestra en la posición de elemento que_actúa
modelos jurídicos pueden ser desconocidos o rechazados. como legitimans, no como legitimandum, aunque es obvio que
No es menos cierto que incluso en tales casos pueden in- ambas perspectivas se transforman fácilmente una en otra.
tervenir mecanismos de gestión jurídica no compartidos El derecho cumple su función legitimadora más fácilmen-
por ninguna de las partes. El derecho penal puede muy te en cuanto es percibido a su vez como legítimo. Por otro
bien ser utilizado para gestionar conflictos, por ejemplo, lado, es preciso afiadir que el problema de la legitimidad
llegando a una pacificación por la fuerza, a través de la del derecho en sí mismo invade y casi se resuelve en el so-
represión de los intereses contrapuestos o de algunos de ciopolítico de la legitimación de la autoridad política (o en
ellos. Naturalmente, el adjetivo "declarado" por sí soló no el filosófico-político de la legitimidad). A la sociología del
basta para eliminar estos problemas. De forma evocadora derecho le interesa sobre todo el uso que se hace del dere-
sirve, sin embargo, pára restringir, del único modo posible, cho en función del poder, entendido en sentido amplio. El
el campo de indagación y, a su vez, para disipar la idea de poder, es decir, es entendido como variable independiente
que la diferencia cualitativa entre unos conflictos y otros se respecto del derecho.
produzca conforme a parámetros prescriptivos y dogmá- Por consiguiente, es clara, desde esta perspectiva, la razón
ticos que son tan contingentes como las relaciones de fuerza por la que se utiliza la noción de "legitimación" en lugar de
y las ideologías. otras más corrientes en la literatura jurídica como la de " dis-
3. La expresión legitimación del poder ha sido utilizada en tribución" y "organización" del poder. Sin anticipar cuanto
estrecha relación con la definición de "poder" que, a partir después se dirá sobre este último e importante concepto,
del ejemplo de LASSWELL y KA.PLAN, ha sido señalada antes. bastará aquí con insistir sobre el hecho de que el concepto de
El poder es entendido como participación en la toma de "legitimación" es más amplio y comprensivo. Esto tic11c la ven-
decisiones, como capacidad de decisión. En consecuencia, taja de comprender con una única etiqueta toda modalidad
al afirmar que una función del derecho es la legitimación de utilización del derecho como base de decisiones humanas,
del poder, queremos señalar el hecho de que todos los su- incluidos los casos más extremos que a su vez examinaremos,
jetos que disponen de capacidad de decisión o que desean aquellos en los que los sírn.bolos jurídicos vienen formulados
ampliarla pueden hacer uso -y normalmente lo hacen- del respecto de su función de legitimación post factum y aquellos
derecho para conseguir el consenso sobre las decisiones de disociación entre realidad y apariencia del derecho . Tales
que asumen o deben asumir22. En síntesis, la expresión no fenómenos pueden no ser de nuestro agrado, pero no pueden
es entendida con referencia exclusiva a los que gobiernan, ser excluidos de w1 análisis sociológico de las funciones del
a los que ejercen el poder político más elevado y formal. derecho. Por lo demás, el hecho de que la organización sea
lógicamente secundaria respecto de la legitimación queda
bien ilustrado en la expresión weberiana de N . LUHtvIANN
"legitimación a través del procedimiento" 23 •
22 Por consiguiente, utilizarnos el término "legitimación" para referirnos al sentido
interactivo del "procedimiento que legitima" y con el significado comúnmente
admitido en la trad ición de los estudios sociopolíticos: vid. la distinción entre
tal concepto y sus homólogos axiológicos sosten.idos por la tradición filos6fico-
23 N . LuHMANN. Legiti111atio11 durclz Ve,faliren, Neuwied -Berlin, Luchterhand, 1969
política en A . P ASSERIN o'Ei'ITRÉVES. Obbedic11za e resistenza in 1111a societa democra-
tica, 1-tilano, Comunita, 1970, pp. 49 y 56.
·, (2.' ed., 1975).

l
~
,~w··-
•*fDr,
Ü
y ,7.: 17.1

111. P1~Fl ºl!,ll\ NFS AN A i (T ll' ,\ S


1·.s l(1g i(';1111t•11I C' im :1¡•,i11 ;1hl l· l;1 id<'íl el e q 11(• C' I dc ·rerho rL wcl ;1
s1•r 111 iliz;1d o (• 11 Sl' lll id o or u cs to o inclu s o n (•u t rn l rrs pcc to
\ ll' m n s p.i rl ido l' n l'I ap :HLhi n ;mkri n r cll- q I H.' li1 s t t'L'S 111 h tll' l'll ilS.
c iu1ws lo mn cLis t'n rn n s id, ,r;ll' Í!~n , .11111 Ct1 ¡1ndp ;\lrihuihh-s ,11 N n ('s d ;1hl t· p«·11s;1r 11 11 derecho q 1.J1; p uclrfa..moi;; llam ar
d1·11.·,·ho ch.·s,k p osicinnPs m ,\ s n nwn ns ilhi t'rl ,lnH'nl,•, 1hj1' l i 11-orirn/11/ i110 . HI d e rech o se corn po n e d e reglas el irigid_as,01js
vi s tas, sn n ;1d;1pL1hh-s ;1 \n s rrill•r ins s uhjl'l ivi Sli1S y 1v bt ivi ~, 11 111 l'n<is d i n•c LH nc 11l t· ;1 of'i (• ritn r compo r trt rru.cnl os ..Fn t,d
1

t.1 s d isntl idlls l 'l\ l'I p ri m ,' r r ;1 p íl u 11) . 'iv ti s ,.•n c(, n cr:,10, nn s , ,lu s t nlid o, S(' p o dr;í ;1c l11 ;1r el(' u n modo m;'i s o m e nos c lél ro y
1

s on inl L' r¡wl'l ;1hl l's n ,mr, inkn ri n1ws d,, los s u jl'llls i\ g t'nks un ívoco , in c h1 s o en ra s o s c x l n' m o s dt· confli c to p lurr1 l is tr1
e,,
y t'l'l.h ' Ít) n ,--id.b r, ,n S\l s L'Sl r,1ll'¡~i:1s mh i.mll's , si 1H 1 qt 11' S! 111 rmd d se r fu r- nl1• d t> con fu s iom·s y - s i S(' r c n.i o n íl C' I ju ego d e
l.1mb i~"n " t'i\t im.1 s ". 1.'n el St:'nl id n t h' I t,~rm in,, in ¡>, l{•s 11/i i11111/, •, p c1 l;1br;1s- " d ('s-ori e 11t.H" , l' fl l'I se nl ido d <' in du c ir ,1a lg un o s
t'S d t' r i r, l'n ,, ¡ St'n l id tl dl' qu ,· n ·s ul 1.1 11111 ) ' di t ki 1, p () r 1111 dt'CÍr a con1po 1t;1rsl~ d e un mud o clí s li nto y d ilí lu gM J cl u d ,1s y
impo s iblt' , i1n .1gi n.1r p1\'Sl,1ei,,11L's rn :\s gt•1wr.1k•s q1 ,,, pu,'tfo n confli c tos d L• fid e lí {iíld L'n l<>s d es tin .it;1rio s indi v idu íl lc s 1 4.
,·s i. 1bh.'l't' l~ L' rcs pt'Clt,, h•\ dt' n 'ch , 1, t's d,,,.¡ ,~d, •s arn ll bd as s,,g(m l•'. n ludo c;iso, s ,•r,í un in ~:lrunwnto u t ili zílb l(: por qu ie n es
la mod ,1lid., d dt' ,Kn('in j II r id ic,1. ,'ni, ·nd id ,, cn nh 1ins t nt11wn- dt'SL',11\ pl'rs u ,1d i r ., olrns ;1 lt' llt' r tin íl c it'r t,1 cond uct.1 . Po r
t,, d, · ;1 cci,) n S\\Ci .11 t_ ' 11.1l q11 ÍL' r 1, t 1"1 1 l,h jl'l ini qut' par,•:;,1·;1 m ;is h1 d t·111 ,ís, 11n.1 ¡)ul íLi c;1 d1•s ori l: nt;1 d ora o dt s rcg ul íl ti va SC' 1

t'SJX'CÍI in, ~· L', ,n t i n ¡~1'n t,• s,' l'L's u ,,h·,, fin a 111wn l1\ pnr p ¡1rk d1' I h,ll'l' s11¡1ri111il'llrfo n·g l,1s q1 fl' S l' t'nl il'n dt •n s u ¡w rfl 11 :1 s y n o i1
tk n·chn ,'n .1lg11n.1 Lh- t's t., s t n's fun r i(l1\l's . lra v(•s ele las rl'g b s .
Sdbl\' t' s h • 1"' 11n to n n ,•s n , •c,'s ,ui,, t''dt•nd,' rs1' d,•111 :1s iild\\, No t•s m e nos ,1bs urdo un d ,'rl'Ch o qu e se u se e n se n t id o
ll1 L'luso pnr l.1 n ., t ur.1\,,·1..1 l 11 n d ,rnwnLd11w11ll' ,•s ti¡1ul:lti v ;1 op11L:s tn () 11 L•utr;1\ n·s p,:-r t·u de la gl•s ti ó n dl' co nfli c tos d ec b -
dL' Li s tll'li111L'll '1lt'S cnn ct• pl..u.1ks p n, pu t•s t;1s L'l\ l'Sll' tra h ;1- r,\dos, !;1\ corn(1 ha si d o 1.' nle11dida ;111lL'S. lil ,í m b ito dC'I d c rc-
jP que \h• , ·.1n .1 ,lt' lu.,r n, n r,\i' nn ., b ilid.HI y i\ nu l' Xl't'tk rs!' rhu pul'dl' s t•1~ e n l' (1' Cll), am pi i,1d o o n ' s l ri n g icl o en rel;i ció n
l' I\ bi :t ,1n t1n1 s m ,,s , ·t·rb:,ks. S in t'tnbiHgn, p :ll'l't' L' 1)pnrl1111,1 nm los confli c ttis . \'11,·d l' l'nle 11dt•rsc qul' se s u s t r.1ig;i n m .'í ~
s ,·,-1.1l .1r u n ,1r¡ ·. u n 1t'1\lt1 ., n .,lític,, q ul' J1lll'd L' c,,n vt' lH't'l'I\\\S d is ¡111tas ., 1:1 dí s p\)nih ili cL,d dl' los co nlc nd ic n tl'S o b lig ;1n-
cun m.1,·or l.1t·il id.1d de l car:k tl'I' ult inw d l' ,·s tas fut1l'Íllllt's d11 .1 ('s los :1 S(ll\ll'tt' rs ,, ;1 1,--i .1dminis lr~1C i<) n CTL' qu ie n p u e d e
t'L'S pl' c l t\ d v ru. il q u ie r ,, tr.1. Se);. ui d.rn 1t' lllt' s ,· Vl'I' ,\ có mo i\
imp01wr s u pmpia ., cc i(m " jur ídi c il ". F n L'I b efo op u es to ,
tr.1,·t~s d ,· 1.1s 1ns ttl uc 1o n L'S del d,'rt•ch n t's p,,s ibl,• iwrsq~u ir f)lll'd t' o c urrir qu e un m.l y o r n ú nwro clt' di s p ut;1 s sc;1n co n -
un i~ r., n nu n1t·n, de Pbj l'l in,s n1 ncrl' lt)S ,, in c lu sn r.1di c.1\ - s idt•rad ns indif,·rL'11ll'S, qu e no nwrl' 7.Ci1n b in ter venc ió n
11 1t· nlt' incn111 p.1tibks ,•11tre s1. /\ lr,w {'s L1L' I tkrl'c hn pu,•dt• dl' I d(' rt•dw . Fn tndn Ci\s n, l'I dl'rL'C h c1 o fre ce l'squL'm ;:is m.is
,, ri,·n l,HSL' un .1 pol 1tic.1 n1 n s1•n·,1dur., ,1 ri.';1,-c iu11.1ri .1 y t.1m - o t1H'l11 \s ilbíl'l'tPs dl' dL's arrollo y de c is iL) n d e co n ll ic tos. E l
li1(•n un., J' l' hl1t-.1 innP , •,1th1r,1 e i11,:lu s l1 n• v p \11 citm ,1ri ,1. 1·'. I n1nflidn i1n{imi c<, nu p ut'de dl'finirse co m o jurídi co s i los
d l'rl'clw p11t ·,fr si.:r 1.1lili ;,,.1dü un u r-1A ..J .i.rc-rt·i,; n inlc g,!:,~ 1~.r;1, t( rm inPs h.m d,• lt'lll'r un Sl'nlido n n cas u,1I.
\ 'l •r,, t, 11.1J.l.u..:.u d ull jél.u:..U ~ 4 .ü de. J,ij.L.1.lq.~r ..1.ciú n. ~ 1
t' t\ u u,l M.l.UCJ..W.d ,1 tn m i~ t.1 \' cwül ic t u .1 l- ptll'Ck PL'rscg u i rsc
..., lr,\ \'1..'.'.:i i.it..'. ul!:.Lru 11 wn l.u~ j~trídicus dv :1ccit~n s n ci.TI.
1-''.; lll no ¡1 u, ·d l · ., I inn .n s,, ,·n rl'l.i t· i,in l..'011 l .1s I u n c io n l's q 1ll' '2·1 1:n v irl11d d ,• l,1 .u111'i g ii,·,l.1d y , ¡..¡ l'n1·.kkr c,,1 1tr. ,d id, 1ri" d ,· l.1s disp,1s icio1w~
s,• li .rn dt•scnt,, "11 gt> m• 1-.1\1 d.1d ,•s t.1I <Jll l' d,• n in g un 111C,du j11 rf.li,-.1s, p11,·d,• lr:1l .m :,• i11cl11s,, ,¡.. :1bs 1,·11l'l'S1' d ,• n 1.1l quic-r .1,·ril' II dud,1,:,1h.1,:-
1¡" lt.-r,,1r ., .11 1'" J' ,tr.1Ii: .1r,:,•, J'l't ,, ,•s i,,, si ,•,: p ,·rs ,•¡~ u i,h, d l· u 11 nh 1d n r,111scknt,•

~
174

Finalmente, es también obvio que el derecho no puede el tratamiento d e conflictos, y finalmente y por d efinición
ser utilizado de modo a-lcg iti.mativo y aún menos deslegi- sugieren consenso sobre el propi? contenido ~ons t~tuti vo,
timador de la s decision es del s ujeto que lo invoca . Desde por tanto, sobre la finalidad d e quien lo detcrmma o mvoca.
luego puede ser utilizado para deslegitimar las acciones de Esto es lo que une indisolublemente a estos tres concep-
otros, pero esto confirma, precisamente, la natm·aleza de ins- tos, confirmando su primacía lógica. Ningún otro concepto,
trumento de autolegitimací ón . Incluso en el caso extremo entre los relacionados "funcionalmente" con el derecho en
ya señalado, d el disidente que se somete voluntariamente~ general, responde a los mismos requisitos.
las consecuencias nocivas de una regla que entiende como
injusta, es clarísima -paradójicamente- su intención de ob- IV. CONCEPTOS SUBORDINADOS
tener consenso sobre su acción y disenso respecto de la
regla. Por lo dem ás, tal actitud se mantiene con frecuencia Con respecto a la finalidad descrita y en cuanto hemos de-
por referencia a una regla alternativa o superior. finido las "funciones" d el derecho por su carácter general y
A estas consideraciones aún puede añadirse una ulte- último, cualquier otra finalidad perseguible concretamente
rior. Toda norma de un ordenamiento jurídico es directa o a través del derecho aparece como subordinada lógicamen-
indirectamente utilizable para orientar comportamientos, te y, por consiguiente, ha de ser definida de modo distinto.
para gestionar el desarrollo de los conflictos declarados, Para dar cuenta de ello, basta con examinar el contenido de
para legitimar acciones o pretensiones. Esto es evidente res- las normas jurídicas que son reconocidas como "vigentes"
pecto d e las normas que regulan directamente relaciones o "válidas" en el ámbito de un sistema jurídico. Como ya
y comportamientos, pero también es claro respecto de las se ha señalado, tal contenido es muy variado porque el
normas cons titutivas, cualquiera que sea la opinión sobre derecho cubre una gama muy amplia (mejor dicho, teóri-
su na turaleza y su relación con las primeras. Incluso en un camente puede cubrir una gama indefinida) de relaciones
cierto sentid o, es todavía más evidente. Ya sea que las nor- humanas y, por otro lado, el conflicto sobre los significados
mas constituti vas impongan condiciones, podríamos decir, de las propias normas y de las acciones puede reconducirse
concep tu ales, a fin de que tenga sentido su propio contenido a un conflicto entre finalidades perseguibles a través de la
o el de otras normas, y a sea que ellas " constituyan", esto es, modalidad de acción que hemos definido como jurídica. Es
h agan que exista· 25
" el esta do d e cosas so b re e 1que versan " , posible constatar además que los innumerables objetivos
en senti clo sociológico éstas orientan la conducta fijando que traslucen las normas de un sistema jurídico en sus
puntos d e referencia más vinculantes que los preceptos re- posibilidades d e interpretación son contingentes respecto
de la continuidad de las funciones arriba d escrit.:1s, o son
gulativos, repre~en tan esquemas n ormalmente rígidos para
particulares respecto de su generalidad, o son p arciales res-
pecto de su universalidad. En pocas palabras, el derecho
puede contener modelos de comportamiento específicos d e
por el que act úa amparandosc en tales disp osiciones, pu ed e ser considerado cualquier género o naturaleza, relevantes para las relaciones
un objetivo, y en tre los más claros. ,, . _. afectivas, las transacciones comerciales, la práctica d evalo-
25 A quí qu eremos atend er a la dicotomía de A. G . CoNTE en tre reg las e1~,~tico· res éticos, políticos e incluso es téticos o bien puede constihtir
constitutivas" y reg las " lhélico-constit utivas" : " Regola cos l1tut1va, cond 1~ 1one,
antinomia", en Ln leona genera/e del dirill o, dirigido por U. Scarpell1, M ilan o, status o definir roles, imponer o sugerir esquemas de acción,
Cumunita, 1983, pp. 23-25. 1
- ~
j
177

."procesos" en el sentido am plio del término, O p repa rar es tos las acci ones humana s son reconducibles al esquema de la
instrumentos conceptuales o procesales indi spensables pa-
distribución y cambi o de bienes y servici os, y en ta l caso es
ra que los m odel?s d_e_c~mport~iento tengan un sentido fácil observar cómo la di stribución de recu rsos no es más que
y encuentren_aph cac1on . Esta vida concreta y" variada del uno de tantos objetivos persegu ibles a través del derecho
derecho _e s, s m embarg?, reconducible a las funciones que de forma paralela a los de naturaleza afectiva, éti ca, política
hemos visto, como una mmensa v ariedad de species respec- o estética ya señalados. Por otro, es p osible entender que
to d e los genern que hemos determinado . Precisamente por cualquier relación humana no es más que una p royección,
este carácter de subo rdinación y especificidad no parece más o menos inmediata, de regulaci ones detennjnadas p or
opo rtuno incluir en el concepto de fu nción del derecho al- la escasez de los recursos disponibles. Esta p osición aúna, a
gunas nociones, aunque muy sugestivas, que la literatura pesar de los estereotipos, al pensamiento m arxista y al pen-
filosó fico-juríd ica y sociológico-jurídica ha propuesto con samiento liberal cuya versión econornicista fu e su primera
cierta insistencia. Eñtre ellas señalaremos algunos ejemplos matriz. El primero, en cuanto parte del presupuesto de una
significativos. desigualdad fundamental en la distribución de recursos y w
En primer lugar, examinaremos la llamada "función dis- en el derecho, precisamente, una proyección ideológi ca de
t ributiva " que en contram os en numerosos autores aunque la mercantilización, de la función mistificad ora desarrollada
con \'ariaciones semánticas significativas, particularmente por la forma de mercanda 31 El segundo, en cuanto tiende
H URST27, G LA.STRA VAN L OO N28, después AUBERT 29 y finalmente a presentar la mercantilización como un fenómeno real y
sob re todo L .-..wRENCE F RIEDMAN 30 . Hay que señalar que el sig- sostener, en cierto modo, la ineluctabilidad, hasta un cierto
nifi ca d o de la expresión "función distributiva del derecho" pw1to, de la desigualdad de la distribución 3=_. tanto m ás en
\·aría en razón d el tipo de concepción que se sostiene sobre cuanto se inclina a atiibuir al derecho, y no solo al derecho,
la impo rtanci a d e los cambios económicos en las relaciones el mecanismo de cambio y de distribución. Esta posición,
humanas, pero de cualquier modo que sean entendidas, el como se verá, puede generalizarse hasta hacer confluir en
ámbito d e los fen ómenos que puede cubrir es siempre menos la distribución todas las funciones del sistema jurídico.
extenso que el que pueden afectar las tres funciones antes Por ejemplo FRIED1'. L.\.N, tras deterñúnar que "las decisiones
d escritas. Por un lado, es posible entender que no todas y elecciones jurídicas son por su propia naturaleza de ca-
rácter económico" en cuanto "afectan a la distribución de
bienes y servicios que son escasos", afirma que "el sistema
jmídico es, en cierto sentido, un sistema de racion am ien to"
2ó \ 'id. capítulo segundo, nota 3-4 y la nota anteri or de es te capítulo, po r lo que
respecta al tema d e las n o rmas constitutivas. .
27 l. Y\'. HL'RST. f..¡r¡0 and Social Process in United Sta/es History, A nn A rbor, The Uru -
·vers:ty c,f !vlichígan Law School, 1% 0; sobre ello, uid:F. Lm@ ARDI. " La logica
d ell '~penenz.a di J \'líll ard H urst. Storiografia e Jurisprudence", en Mnlenalz 31 Co m o es sabid o, es la concepción elaborada por E. B. P A, t:""-\1'15: " La teoría
per un~ sfonn della cultura giuridica, di rigi d o p or G. Ta rello, vol. 11, Bolog na, II g enerale d e l d iritto e il m arxis m o" (1 924), en P. I. Sn 'éKA, E. B. P..\$L1C.-\.,'!S, _.\ .
Mul ino, 1972.
J. V1S1r--'SKIJ, i\l. S. STRocov1é. 1,,vric sv¡rieficht' dt'l riirittn, a cargo d e U. Cerroni,
28 J. F G l.AS11lA v~. Loo•; "Conclusions", en Nomzs and Actions. Nntio11nl Reporls i\!il ano, Giu ffrt>, 106-1, p p . 75-238: cfr.. por t' jempk~. p. 16~ dond e Se a fi m1a
on Sociology of Law di rig id o p o r R. Treves-J . F. Glastra va n Loen, The H ag ue, qu e "el fe ti chi sm o d e la m er,:ancía St' completa con el fetichismo jurídico .
32 Un a cons tru cc ión tt'óric,1 impo rt:rn te ,'\ es tos e ft>Ctos es la d e F. Hr=H: 5m;iJ
M. Nij hoff 1% 1:i, pp 289-292.
29 A UBERT. TI1e S.,< 1.11} unc11011 of Ltr.v, Cit., p. 93.
Limils to Grorl'lh (1976), tr.id . it.: Limzti ~ociali al/,, ,;¡,i/u¡']Jl', \ [ila no. B0mpiani,
1981.
30 fRrED:.lA.'; !/ SJ~!em n ;:111nd rr,, ( 1 rr 62-69.
1
f~
~· 176
177

~'procesos" en el sentido amplio del témlino, o preparar estos


las acciones humana s son reconducibles al esquema de la
instrumentos conceptuales o procesales indispensables pa-
distribución y cambio de bienes y servicios, y en tal caso es
ra que los modelos de comportamiento tengan un sentid
. .ó n 26 . Esta vida
. concreta
. o fácil observar cómo la distribución de recursos no es más que
y encuent ren_ap l1cac1 y' variada del uno de tantos objetivos perseguibles a través del derecho
derecho _es, sm embarg?, reconducible a las funciones que de forma paralela a los de naturaleza afectiva, ética, política
hemos visto, como una mmensa variedad de species respec- o estética ya señalados. Por otro, es posible entender que
to de los genera que hemos determinado. Precisamente por cualquier relación humana no es más que una proyección,
este carácter de subordinación y especificidad no parece más o menos inmediata, de regulaciones determinadas por
oportuno incluir en el concepto de función del derecho al- la escasez de los recursos disponibles. Esta posición aúna, a
gunas nociones, aunque muy sugestivas, que la literatura pesar de los estereotipos, al pensamiento marxista y al pen-
filosófico-jurídica y sociológico-jurídica ha propuesto con samiento liberal cuya versión economicista fue su primera
cierta insistencia. Entre ellas señalaremos algunos ejemplos matriz. El primero, en.cuanto parte del presupuesto de una
significativos. desigualdad fundamental en la distribución de recursos y ve
En primer lugar, examinare.m os la llamada "función dis- en el derecho, precisamente, una proyección ideológica de
tributiva" que encontramos en numerosos autores aunque la mercantilización, de la función mistificadora desarrollada
con variaciones semánticas significativas, particularmente por la forma de mercancía31 . El segundo, en cuanto tiende
HuRST27, GLASTRA VAN LooN28, después AUBERT 29 y finalmente a presentar la mercantilización como un fenómeno real y
sobre todo LA\"-' RENCE FRIEDMA N3º. Hay que señalar que el sig- sostener, en cierto modo, la ineluctabilidad, hasta un cierto
nificado de la expresión "función distributiva del derecho" punto, de la desigualdad de la distribución32, tanto más en
varía en razón del tipo de concepción que se sostiene sobre cuanto se inclina a atribuir al derecho, y no solo al derecho,
la importancia de los cambios económicos en las relaciones el mecanismo de cambio y de distribución. Esta posición,
humanas, pero de cualquier modo que sean entendidas, el como se verá, puede generalizarse hasta hacer confluir en
ámbito de los fenómenos que puede cubrir es siempre menos la distribución todas las funciones del sistema jurídico.
extenso que el que pueden afectar las tres funciones antes Por ejemplo FRIEDMAN, tras determinar que "las decisiones
descritas. Por un lado, es posible entender que no todas y elecciones jurídicas son por su propia naturaleza de ca-
rácter económico" en cuanto "afectan a la distribución de
bienes y servicios que son escasos", afirma que "el sistema
jurídico es, en cierto sentido, un sistema de racionamiento"
26 Vid. capítu lo segund o, no ta 34 y la nota anterior de este capítulo, por lo que
respecta al tema d e las normas constitutivas. · .
27 T. W. H URST. Law and Social Process in United States Histon;, Ann Arbor, The Uru-
:...ersity of Michigan Law School, 1960; sobre ello, vid:F. LoMBARDI. "La log(c~
dell'esperienza di J. Willard Hurst. Storiografia e Jurisprudence", enMntena/1 31 Como es sabido, es la concepción elaborada por E. B. PASUKANIS: "La teoría
pt?r una storia della cultura giuridica, dirigido por G. Tarello, vol. ll, Bologna, II generale del diritto e iI marxismo" (1924), en P. I. Sru<.'.'.KA, E. B. PASUKANIS, A.
Mulino, 1972. J. V1S1NSKIJ, M. S. Sm.ocovré'.:. Teorie sovietiche del diritto, a cargo de U. Cerroni,
28 J. F. Gu srRA VAN LooN. "Conclusio ns", en Nonns nnd Actions. Nntional Reports Milano, Giuffre, 1964, pp. 75-238: cfr., por ejemplo, p . 162, donde se afirma
on Sociology of Law, di rigido p or R. Treves-J. F. Glas tra van Loon, The Hague, que "el fetichismo de la mercancía se completa con el fetichismo jurídico" .
M. N ijhoff, 1968, pp. 289-292. 32 Una construcción teórica importante a estos efectos es la d e F. HIRSCH: Social
29 A UBEITT. The Social 1-unction of Lnw, cit., p. 93. Limits to Growth (1976), trad. it.: Li111 iti sociali ni/o svi/11ppo, Milano, Bompiani,
1981.
30 F RIEDMAN . JI sistemn 7,11mdico, c,t., pp. 62-69.
1

d
~~J- C. Tr• '
178
·~:~~[~··:
y en consecuencia escribe "todas las funciones del derecho,
j ~, distribución, hav quien amplía el conce pto has ta hacerlo
tanto las generales como las particulares, son de naturaleza J omnicomprensi;o, como "m etafunción" del derecho, seg Cm
l
distributiva" 33 • Sin embargo, también en este caso es posi- se ha señalado de forma muy expresiva39 • Por supuesto
ble objetar que el derecho provee modelos, procedimientos,
l

que damos por desco11tada la importancia del concep to de
•. ~-
·...t~·
aparatos ideológicos para orientar, comparai~ legitimar las ,_ organización en relación con el derecho . En su acepción de
decisiones inherentes a la distribución de recursos, y que l ·"acción organizativa", que aquí es la más relevante, suele ser
estas decisiones pueden ser asumidas también sin utilizar f utilizada para <lesionar "una acción socüil orientada ten-
º .
criterios de " racionamiento" jurídico. dencialmente a un objetivo" 4º, d esde una perspectiva muy
En segundo l-~ ~ similar a la que preside nu_e stro análisis. En s u acepción de
organizativa" sostenida por al un · autores con diversa "estructura organizativa" se utiliza de forma reg ular para
terminología )' acentUaclón. Hay quien com<2.__LLEWELLYN34 describir ambientes y m ecanismos de d ecisión en re lación
resuelve esta funcióú en otra~ndan1enfa1menteen. la-de con la formación y aplicación del d erecho. Sin emb,H'go,
Je_gl_!imación, como taml5'íénP ARSONS°15- y, en SllSpnmeras parece claro el carácter instrumental d e las acciones d e
obras, LUHMANN36, a partir de perspec1ivas-cTaramente we- organización respecto de l.1 realización de las funciones
berianas. También hay quien como RECASÉNS S1c1-1Es37 la en- del derecho, entendidas como tareas u obje ti vos primMios.
tiende conceptualmente separada y HoEBEL que, por otro Estas corresponden a necesidades inmediatas atribuibles
lado, situándose frente a una sociedad privada de poder a los sujetos interagentes. La acción d e organización y la
legisla tivo, restringe el concepto al de "designación de la propia construcción de es tructuras organizativas son a su
autoridad que ejerce la coerción" 38 . Como en el caso de la vez instrumentos dirigidos a coordinar procesos de toma
de decisión en los que se resuelve la realización de esas
tareas . No habría acción de organización "jurídica" si no
existiera aquella necesidad y, al contrario, pu ede constatar-
33 FRIEDMAN. Ob. cit., p . 63. Hay que poner de relieve po r otra parte que el término se una distancia más o menos importante entre el uso del
"distribución" nonnalmente es utilizado para carac terizar rnra for ma espec,ficn de
justicia, la "distributiva" frente a la "conmutativa" (cfr., por ejemplo, T. EcKJ 10 FF.
derecho en sus funcion es esencia les, fundamentalmente
Ju s/-icc. lis Detcrmir11111/s i11 Social /11temclio11, Rottercl am, Rottcrd am Univcrsity la de legi timaci ón, y los m ismos módulos organizativos
Press, 1974) y se presta mal para ser utili:tada con tal ampl itu d de sit nificado. predispuestos para su .1plicación . Ya se ha señalado que si
34 Que d e fine es te " law-job " com o " the all oca tion oí authority and the arrangc-
ment of procedures which legitimize acliun ns being authoritative", subrayan-
do la relación ins ln unental que existe entre la organización y la legitimación,
entendida como !in primario. Tlzc Nor111ntivc, 11:e L~gal n111l T/1e Lnw-Jo/J s, ci t.,
pp. 1373 y 1383-1387. 39 b ta es l.1 c,HKc pció n qu e .:,pone CI\ Sl'ole~:11e poglm ly m1Ji111kcjc ¡11-mua, dirigido
35 PARSONS. Sistema giuridico e co11tro/losoci11/e, cit., pp. 86 y ss., esp. p. 91: sin h.:1blar pur i\!. Uoru cki1 Arctnw;i (WnidJw, Plllsk.1 Akadc m ia Nauk, l 9j 2.), d ond.? se
explícitamente d e " organi zación ", el au tor da una ima~en esencialmente for- ~os tiene <]UL' L'n cst;i " mct;:ifunción del derecho" se distinguen varias subfur.do-
m al de la legitimación como efecto de "propcr p roccd ure ami d ue au thori zatiun ncs: l;i " fu11ció11" protectora, la "funci611" de o rgn ni:tacivn (en sen tido estricto
of law-mnking bodies" . En Lnw n,ui Sociolog,J, diri gido por W. JI l. b 'AN, Clcncoe, y en rcl,1ció n co n l;i " función innov,iclora" ) y la " fur1 ció n educati va", que
The Free Press, 1962, p . 62. comprend e también la " función preven tiva" y la " funci ó n de socializ.ición" .
36 Lu1-1~1ANN . Lcsiti111t1tio11 d11rc/1 Verfal 1rc11, ci t. Otras funci ones sun "subsid ia rias", co mo la de "arrEg lv J e cunlroversias", la
37 Que distingue ~nll·e "organización del poder político", "leg itimación ddpoder "justicia retributi va", la "co mpensación social". Cfr. capítulu primero, del que
político" y "linútación del poder" . .RECASÉNS-SICHES. Tratado gc11ernl de socwlog1,1, es auto ra la propia d irecto ra del volumen.
cit., pp . S86-588. 40 B. I\IAGG L Q11cstio11 i rli orgm1izza:ru11ce sociolc•gin dd lm-orv, Torino, 'ii n-enin Stam-
patori, 198-l, p. 101.
38 1-:loEUEL. JI diritto 11dle socicth primitirc, cit., p. 389.
1

..
,,,.
150
181

r.o se subordina, respecto de los hechos, la organización a la


legitimación, se deja en penumbra la acción que a través del recho "surge no solo p ara codificar costumbres inveteradas,
derecho se desarrolla en un nivel puramente simbólico, casi reglas morales o costumbres ya existentes", actuando de un
:le ilusionista, sobre el qlle tendrem os que deten emos a su modo pasivo, sino que también opera activam ente "para mo-
:iebido tiempo. dificar el comportamiento y los valores existentes en una de-
En tercer lugar, podemos referimos a la llamada "función terminada sociedad" 44 . Es la clásica oposición entre S AVIGNY
y BENTHAM, por referirnos a los dos símbolos más evocado-
educativa" del derecho 41 • El argum en to viene de lejos, de los
res45. Precisamente las palabras de EvA N demuestran que tal
orígenes del mismo pensamiento filosófico-jurídico, que se
oposición no ha de entenderse necesariamente como alter-
articula desde Pu1ó~, d e siglo en siglo, a través del pensa- nativa entre dos conceptos incompatibles. Puede sostenerse
rrjento cristiano hasta RoussEAU, M "IT, al Estad o ético hege- la idea de que el derecho pueda ser ana lizado tanto como
liano o neohegeli ano, a la concepción soci alista d el Estad o y variable dependiente cuanto como vari.able independiente y
del derecho42 y al estructural-funcionalismo. Sin embargo, el que el desempeño de un papel activo o pasivo por parte del
significado de la expresión es m ás o menos amplio y diversi- derecho sea un factor cambiante históricamente ligado, por
fi cado. Unas veces indica aquellos contenidos concretos del ejemplo, a la primacía de un tipo u otro de poder político, lo
derecho que se refie ren d irectamente a la educación de los cual confirma que estamos de nuevo ante un concepto más
neoci udadanos y, en tal caso, su especificidad es clara. Otras específico que los examinados antes.
veces indica el efecto pedagógico qu e está relacionado con Este argumento nos introduce con facilidad en un cuar-
la carga persuasiva de los modelos jurídicos y en este caso to ejemplo, no menos clásico, ni menos relevante, el de la
se trata de una proyección o un efecto secundario, aunque llamada "función integradora" del derecho, sostenida por
desea do, de la funci ón de orientación, o bien aparece como la tradición funcion.alista de la que hemos extraído, aun
sinón.imode ésta 43 . Otras veces, incluso se asocia con la utiliza- cuando con modificaciones, algunos conceptos y puntos de
ción del derecho como instrumento político de intervención partida. La noción de "integración" es al menos tan amplia
en la sociedad. En este sentido, por ejemplo, EvAN hace refe- y polisémica como las precedentes. En ese sentido, se asocia
rencia a la "función ed u cativa del derecho" para indicar una con la noción de " orden social" que a la vez evoca naturaliter
partícvlar orientación, según la cual el propio der~c~~ puede la idea de derecho46 . Pero la idea de orden no es menos vaga
facilitar las relaciones sociales. En efecto, en su opI.ruon el de-

44 W. M . Ew"'I. "Law as an Ins trument of Social Change", en Appl!i!d ScciolDgy:


Oppürlunities and Problems, di rigido por A. W. Gould ner y S. \1. \filler, ~ ew
4i Cfr. " "'5-re 7 °;¡:,ffiito d brillan te: ensayo d E: J. C f.l'.BO~lifEP. "Vari.ati ons su r la !oí
Yo rk, The Free Pres .s of Glencoe, 1965, pp. 285-293 (trad. it. : '11 diritto come
pédagogue", e: Societa, mmne e w lori . Studi in onore di P,enato Treves, d irigid o
strumento d i mu tamen to sociale", en La tearin fun zíonale del dirit to, d irigid o
7,7 r..: Sr..a:?"'!'..i y '.'. forru:o, 1AH.ano, G iu ffr?:, 1984, P0 3-22. p or A. Giasanti y V. Pocar, cit., pp. 191-201, p . 192).
41 H.ahriz q !l t ,r:(r,rdar ;,q u í la.!> voc.et, de alg u nos sociólog os del derecho: K.
45 TREVES. Int;roduzione al/a sociología del diritto, cit., pp. 19 y ss.; CorrERim.L The
Y..:,v.:sJ.í'. "T}.E:: E.t.: uc.a.:,<,,'21 P..olr,, of La v, in the Socialis t Societs/', Acta Jurídica
Sociology of Law, ci t., p p . 23 y s.s.
l ..i:.ademia! Saentiarum Hunzariwe, J % L, L r1, 3/ 4. BrJP.VCY.A-PJ.-..C'/ OWA . Spoleczne
4J:i Este p lanteami ento es bastan te común, sob re todo reíerído a la soci':'dad " primi -
po:;,lady na faM.CJ~ prawa, CJL La ar..t:-nhlaci6n d t la función educa ti va d el dere- tiva ": cf:r. HornEL Ob. cit., pp. 389 y ss.; R. 5c:Harr. "Die Fu nktio nen des Rechts
chr, é.'T:-,r,n.. u a,n la W(¼, ó.lT1p, ,;, rr.<:n!.F.: d ifundi da en la cultu ra soci.opolítica in primiti ven Gesell.schaft" , en Jahrb11ch f iír Rech tssazíologie und Rechtspláloscpme,
:, 'l,ci r; ,Húlir.a dt kr. paÍ'°k', •, ,,.;,;;,!:s•a•,, dr:: !.a "rr:<,OCial izaciGn " del d c,sviado.
Berl ín, d e C ru yter, J95() (3.' ed ., 197n), pp. 121 y ss. Cfr. también H . CcN:;. Grund-
4.1 Cf: (,.m!' ?:J' ú~ c., 'hDf'c "p,,cd ;,w,1).ó d t..: la e-/plicaci 6n" y "pt dagogía d~ ziige der Rechl ~philosophie, Berlín, de Cru yter (1950), 1976 (3.' ed.), pp. 134 y ss.
,;, i? .. 0: ( .✓,r, 'P? A y,.,,_,

_1_
182

y valorativa que la idea de equilibrio sociat discutida en el


-:,'~.:::~·•\~r,+,tl•( .
. .
,· ·
disposit1 vos
tales c ue, también para quien pierde, "la expe-
1 - d
:isal sea una experiencia e apren d 1z.a3e
. .- "
; que 1as
ncncia proce . . :i . . ,
capítulo primero. Esta noción lleva a reconocer fácilmente :,:; '. f'{~~1-'
., ,•:¡f:,.,. . • · · di·c ·alcs p11eden pues, provocar senl1rn1entos
dec1sH;mcs JU · 1 .. - 1
de w1 modo tautológico en cada derecho un orden social , ",,.
\ ¡~¡ ',. 't ·ó y" ·esiduospcnnanentesdehos tl11dad , que
• • • ,, •

-que, por lo demás, se llama "ordenamiento jurídico" - y .. ·,~,, r de frus rac1 11 1 . .


·, .;:r1 finalmente la demanda de prestacwnes por parte de l?s tri -
11
en cada orden social un orden "jurídico", es decil~ legítimo.
Igualmente, conduce a relacionar estrechamente la idea de
. Wl!'.
. ,r•·{1 bunales excede la oferta" 48 . Todo ello nos Sl[Ve d ecir que rara
derecho con la de sociedad pacífica, sin conflictos. En este
sentido PARSON'i luhla p1:ecison+HmtQ del de,recbo ca□J.Q
· ?ill
•·.·-t-t
el conflicto social, de hecho, se desarrolla ampÍlamen te fuera
del control del derecho y que, aún más significa ti vamcnte,
i~ ~ o de integración social, dirigido a "mitigar los . 'jf.¡ el propio control jurídico puede jugar~ papel conflicti vo,
elementos potenciales de conflicto" a niveles tan elevados en el sentido de generar, entre las propias partes y otras,
que puede decir que " el derecho [ ... ] constituye el punto !h:
" .·i
.,- conflictos de solución incierta, aunque sea "jurídica //, ya que
focal de la relación religión-política" 47 • 1 :~

. :·e-; conJHERING podemos decir que la lucha a través del derech o


Sin embargo, la estrecha relación entre el concepto de )f es, en gran medida, lucha para lograr un nuevo derecho que
integración y el de conflictividad puede dar lugar a ciertas du- eventualmente sea más adecuado a las propias aspiraciones.
das acerca d e la posibilidad de individualizar en el derecho, Todo ello se entiende de forma más clara si se reconoce en
con carácter necesario, un instrumento de integración. Un :~
!f la integración social no solo el aspecto objetivo de la escasa
ejemplo nos lo ofrece BREDEMEIER, quien considera algo obvio :lt.
conflictividad y el carácter de interdependencia entre las ac-
que la función del derecho, después de la integración, sea -~:
,-¡;
ciones de los sujetos, sino también, y de forma fundamental,
-H'
"normalmente la de resolución de conflictos" . Efectivamen- ·¡f·
el de la solidaridad o, si se prefiere, del consenso espontá-
te, este autor, tras señalar que el derecho "entra en acción {!. neo49. Si tenemos en cuenta todas estas variables res ulta fácil
después de que ha tenido lugar un conflicto", indica que los T
ver cómo el derecho puede ser utilizado de di versos modos,
:•
tribunales, para actuar concretamente en la resolución de ;,
precisamente desde el punto de vista de la integración. El
!::
los conflictos, necesitan varios inputs entre los que destaca derecho autocrático de un poder dictatorial o tiránico puede
f(
"la motivación (social) para aceptar este papel por parte de !f ser utilizado de un rnodo represivo para sofocar el disenso
los tribunales y actuar de conformidad con su decisión", j¡; e imponer un orden que desagrada absolutamente al que
motivación que tiene su origen "en la esfera afectiva o sis- :1· lo sufre y sería difícil sostener que ello se dirige a ampliar la
tema de socialización". Así puede ocurrir que el output, la ff"
,.
decisión que el juez adoptará, fa lle precisamente en el obje- ¡¡
W'
tivo esencial de integración. BREDEMEIER señala exactamen- ,;-.

te que las concepciones que tienen los tribunales respecto 48 BREDEMEIER. 1/ dirilto come meccmLis1110 d'i11tegmzionc socia/e, ci t., p p . 122-123, DI,
134-136. ,
de lo que es legítimo "divergen claramente" de las que son 49 Cabe recordhr la d efotición de "integración soci,11", d ,! L. GALU~:o. Oi::: ionm ic .li
comunes; que el sistem a jurídico presupone demasiado rí- sociología, Torino, Utet, 1983 (2.' ed .). p . 387: "es tado v ari ;i ble de una !:'OCi ec::id
gidamente razones y simazones y, por otro lado, carece de -o d e un s is tema social, de un g ru po u otra colectividad- que se carn cteri.:.:i
por la tendencia constante p o r parte de b g ran may o ri'::i de los in d iv1ciu us que
la componen a coordinar y reg ular eficazmente las prop i.:is acciones soc·iales
con las de o tros, a d i~ tintc5 niveles d e !a es tructura de la propia s oc1ed <1d (o del
s is tema), que rq;i s tra un gr.-.do relativame nte bajo de conflic to, o bien pruCL'1.ie
47 PA RSO!,S. Sistema giu ridico e con trullo socia/e, cit., p . 91. por norma a resolver los casus de confl icto con m ed ios padfi cos" .

-
.,,
l ,, ' J 1:r,

,, . , ., ,,l,1 · ,l,1111,1,l1 · 111 1,1 " l11111 , , ,,, " I •


,11) Id 1111111 ,i l jllf' 111 1I > ,1 •11 :11 111 ,,.,,, r,111 •111 · 1111flJH' '/1r 1<•ri,1 • :,r , , r,11 ¡,,, 1 , 1 1q ,., , 1r,r , pi,r
,111111¡1w1,¡1111 ·1 , l,1 · , , ·11t 1, , ¡. f l" dil , I I ' ,H ,1 ,, 111 11
'
1
' i ' ,, ' i •ti, ' . 1111 I " '11 t' 1 . ' " ir,I 111,'t1 JI/' ;d 1•111 í l/ 1t( •fll ( I 1., "r, • 1, ¡I, ( '( ,1ti 'l•r,, /,:, fll{Í ' ' ;t l( J pi,,,., ,J,
.d,· ,11 , 1, 1,,, y, l "l' 1 ,111 •¡1¡•1111 •111, ·
1 ,
,1 .. r1 ,1
1
'1 , fl , , , 11 1 1 jf' 111' " '
1 11
'i , , v ,,.1:,
11 ,, ,,,w1: í(111 pn1l ••1•11 (11111 y,¡, . " ¡J rr,r,,,,, ,tm" '/ J,,.,, 111 111 •¡,1,,,,
11111 11 •¡i11 11 , . 111l1 ·111;r 1••,, 1·l r, /n/// ·J il 1 • I I . · " '' 1,,,,
l l ll lllll 111.11 ' 1( 11 1 11 '/ l /f ' 1111111 ¡(1 ,1 1·
1. /l ff '/ , t f '/(' 1v 1,ru , . l 11
llí l/11 'I' ( JI I /IJ ' í 't;¡,l
• ' /· ít " / "
11
1,;11111 r,1 1 JJfJ', /tl' / í l ,
l.1· , d1 · ,, 11t1tl . 1· . , ·11• · l.i¡ 1, 11 t , 1d, 1 I 111 '1'1'1 I1•1111 • 'l',1r,,l¡j (, 11 I H · , 1w 1,11111 11111 11'd í,, p11 r 1•I ,·wtl lu11 prí 1111 •r1:><) p 1wd 1•r, Jtw,r,,r ·,1 1
11' 1 el II il ' 1d ( i 1(. I,l'IIH/l
· ''Jlllll
; 1 1' 1;1 d,!, 1
11 111 1 ti 1. 1 ' 1'/ 1 11 I' ,. ' '. , . " 'I 1111 •¡ ,, 1 ) ( 111 1' ¡ n•;dí:,,;;wi(/f I f 11 ,r 1;,-/ ,r,t11•1 , :,rr:d(I í, •:11, ;; 111111:tr, ,1, p;1r1•1, , ,p,,rt ,,
, •' , , .
11 ... , , . 11 ,f, ¡ 1111 1¡¡,•,, 1,,, 1·11 (•11111111; '' f, ' 11 ' ,'1( 111,,• ,¡ , rp1 1• 11111,., '
111
., l ¡ ¡(lí1t'1111• 11Í l í 1/ l1 :if , l;1rd1 • 11 /1u 11 , r,11
11
( •fl rd;1t 1(,111 ·1,r, ( 'l¡ fl( l •r , 11 1,
l""I"" I\, 11 11'· 111 11 11, 111 · 1 d1 11 111 wi1, 111 ·r '• '·111 '·1l f1, 1 •,1 / , '• 1 11,11 f'( •; , 1·1,I ;,,¡, , ljllf' ¡j, , l ll // '1/(/ 1:1111 /fl {Í( í ' JIJ ' ' : , 1¡ 11 llrr, ;, 11,·, l j l J(
11 •1: lt Íl'IÍ'/(J/, 1

1·111 · 1111l' ,III( ) ,111 .'1'1 ; ,1· 1 d1 • 1~<11' 1111) 1•1 1 v · 1, ¡ 1, / ,( '111.,/. 11 t ', , ., ) 1 1, • 1 1(, 1'
.,
Jw111 ,,n 11 •1:1•111,1rl11 ,.¡ w,,,
rf, ,J f(•r,nít1() J,1, -¡,,t ¡,1J1 •·,, h:,bl,,rrJ,.
11 11 11 (J ' ' 1 • 1 1 1• 11 ti Jt' 1 1l. • 1 . 11 1 11 1; 1 1f 1 " y I 1: 11'I ' ( '11' 1 / I' " ' 1 1, '/' ·,í',' 1,1
, ; 1 " 11 1 t
'1 fí11:dírl ;1 d " 11 d1 · " d ín •r'1'Í(n1 ,¡w· 1111 1td1 • ;,d u11HH d d 1•rr•1 f, ,,
11

1 . .•
, .,, '¡IJ: í / 1111t'Íl)/I I'( , , ,r,1·111 í:d r•r : r,,,,,,rd:,rJ;111 u ,{,·, íHtíb,J ,, f1í1 t,
1 1

.i . 1 v, /. 1 11 1• 1 11 111 · , 1 1( , 11 , , . f 11 1; d , d ;u 1 ; T 11, , r; il ,1 , •1 el , . ,,, .1 ,11, , (, 111 .


1 l'[, •!'f í v ,1111,:1111 ; ,Ji, ll:1·, ti1 •;J ;, 1rw¡(• :, rJ ,, J;i ,¡ u <· ,11 t (i,,, rJ ,. f, ,rrr,:,
1 · , 1 1· 1 1 · , t ", 1, 1 1d 11' r; d , ,, · d 11 i¡ ',, · 1,, 11 •, w í; d 1111 •1it 1 • ; , ; , rl I i 1 1·: u· d, , 1111 1

11 t< 11 11 , 1,. 1• , 1v 1 , , y , ·11 1 • 1 Hr.1: u Ir11,1 w i;11 ;i f ; w j Ii t ; , 1~ p r, ,, r11 1 11 j 1 , 11d , ,',


11
, ,r 111lí11¡~1 •11f1·, l;, :w1 '1f,11 í11 rírlw:1
1 11 11 v r r · l. 1e 1, , t , , •1, 1, 1 11' 1; d, ·1, • 1 •r; 1, 1 d í 1, ,, r 1; 1 d, , ll j,, rr I p n, J y 111 1; 1
,1 • ,

V, l ,f. dJ'/) 11 1,/ )/•, , ,, . IJ/íh 1r'1/ 1 )AIJU •, l 1 U •. ' 1l ;: ;1f' / / .


1111 /fl.il1 rl .1 d f!, · , 1', 1( 11 1, 1111 " 11wrl í"'' 1•1111H1 1wfí; il ,11·l :111l 1n, l"II'
f fl l1' , lj', llll ' lil1 ·, 1111 ; 1 f (•('J1 /l "í l (¡ q11i;,,,í , <'OIJlll d irf;¡ j /!'i(; J(I,, "1111 ;1
:,1·111· 1 ! 1l1· 11t111 ·1•1,c11." de : 111 wrnc ·i,111 <•1i u1 , ,¡ í 11lr: r íurd,, 111i:1 J,;¡ <; l)!;iJ I ÍÚJI <JU'! f ,(• pJ_;m ~ !,J '..:l,, ,,¡ 1:1.l:,t1: J;1 v :.JJ-'.lJ,dj!J.
cJr • ((!(' l )gi;[ (;(/ UTT ('¡r,f¡_'() (:(J(U.'. !.:J'LU () f ' / L .UtUU..(Jfa !:/ [' f'''j (,11
1•1il1d ; 1d , ·I 1,1•11t ido d1 · "f11rr cíon; 11r1Ír :nl 11" 'í'i_
d ;1d,1", 1· 11
~,·: 1r,:r; f 1uwír1r1 1:r, (JIJf : r11 :rn(f:, <•nf,1•ndídr,, '1~ f 1'1 r,r,,p1;)·, ,J ,-j
l'"r t ;,r,t(), p<1d1•n1()1, 1·i; t ;1r d1 • ,1C ·1wrcl" n,n HrJJ :iW J 1•u;111d,,
rJ u 1:d 1c1 . l7.t 1 far, p:'ií:ím.1 1 ;rnu:r í,,n:<; r11 ·r~ t, ;)rifi , 1p;1d 1 , , ' ' fl
1

.il 1,, 11 w r, ., , }';' 1:i re J u1 f n ·1 ti,.


;1 l" n ,:r ,·r:1101-l d, : un p ro('r :ci1 :r m 1r1
, ·i1 :rl! J mr11]1 i, un;J m 1,pu 1;r,t;;1 negiJUVíJ ;,; r:·,! ;,; r:u 1;-·,lít;r1 l f,,mc/,
1ft 11 u 1,1•f'i:al; 1 ,,w· lu imr,'> r t ; ,n1 <· ,,,: n11 n riun d;,1r :1
1
"v ,!r (rd) 1m, i1)! id(), d, :(:I í viJrwmtJ.:, :,<Jbrr; d C:íJ ríJ 1 1<:r "últirri,/' <J ,, J(y,
,, •r {I <· tif n • 1·11ir ,11 d,· ,·í,· rt;1 t~n1i, •;1 y I;, fonn:1ci(m d,: un Hf,.. fn :r, o,rw1•plrn, utíli z íJc.J, ,1,, puni ,.:nd<J Jr: n ;l 11;·11 ; ', tJ c;;r:;,,t,:r
1
1,,do dí r,1 1111 u d,·1 qw · Jr;1bfn durnirwd111 '. ri 1:, 6p1J(':1 d 1 d lí bn : iw :l w :t;JfJJr ;, ,;1> lc1 1:1,, c,¡w: r¡ u rr:ductío ud unum l 1:rrrJJ r1i.J rfa p<Jr
c;r,ntríJd,:f'Jr ;J1 1u1:lb1 !1.;r,í,,. Sin ,:mbargu, rl< > ', : p1J1:<.fo íJbJ -
<for c¡w: J;; hí1Jurí;J r!ntl; r;; d<: lí:l n:f lr: /iún hum,jna 'hbn! el
·: : fJ ,w , ~, 1111111, rJ,,, !1,ra "/filfr i t:J1rw11l•• l11rr,;, •·11 prh;t ,11111 1 rJ, , J;i tmrJír í(,11 , rr¡1,,11 1Í ~µ; rc;,;ht) eyprt'ú) r:J ínU: ntc, Í!1C(;~5,m te d r.: d¡,r un¿; ,ma wm
, ,,,t,, f d1fd , ¡, f l l) 1 ,111,,,. J:1, rfl í• 11 :1 ):, ulíl izw í(n 1 ,¡, .¡ tt•rr11ínu "f ,,wít,n" •·11 r,rr ,ni r,r,m pn.:rn,í ·1 ;.i cfol pmpiíJ d(;n~ch,J, dt '._,d,: un punto d ~
,•.. 1.. , 1,111•·/tr, ·,,íd Ja bíl1J ,, ,¡1,r;1/f11 r, 1:,rl;, •·n J;1 11()t;, 1 rf,,J ,•,1 p(tul1111:ru :m .
· ,1 l . ¡1ft1¡1tnJio d• · J;, d í1,lí111 i(,,, ••r1tr• · ,.¡ ¡,,ir u¡1u ••1:t,, f 11 1,, •il,11 rr:pn;1Jí·1:1 /f uru,íl,r,
virj t;:i formí:lJ -e,-;t;ru durn I, ,, bir.:n d1!'.,d 1: r.:I ra.atcrí-al-iunciona:,
I ,r, ,,,,, 11 ,11:1! tl,·J d•·r••r /J,J y ,.¡ par , ,¡,uM;lu fu111 í(m ,., ,n,:i: r •t íHJur;, / (un, itm
,,
I " dcisdc ambor-;ff'ürOt n, pa r te, hay una ra :1/Jn qu1;; oj)(JJª u n
1rinn·, :1d r,1 ;, d •·l ,1 1 •r1•rl1<,, ,.¡ iJI J 1, 1r 1;,•/'1;,i la ; "1 ·/ prírrwr, 11;1: n:fi•·r•· :1 )u 11 r1•1w •di r-,
in lento de Bín tJ:',Í'; po!:lterjor, pc,rqu,: ICJ hace mcncr, arnbickY,'J
'l"'' , ,t,11 ;,:a ,.¡ d,.,,., h<, p ,,ra "Í':ft 1·r 1;11 l uncí ún prí m ;1 ri:1 (pi:ru ni/ 1:1du1;í•1;,J
1 1
'!"'",... J., d•· 1 ,,11d, , ¡(¡(l i) ( ,.¡ (lllfifJ//(t ,11r1 Í•: rJIJ 1 d i: /l)ll <JUlf p(;tl•:1'1 : ! ' : fl ¡, IJ/1 í i lJf/11 y J() ,,,itúa al é:lbrigo d!.: Jas contrad íccíonr:~ má1; import.anle"J:
,,, ,, j:,J d••l••rrn1rcarJ u; ,.¡ 1wy,1H1Ú1J a (N ta ,J ),111 r c1:uJtad111; 11bt.cníd<m ,.,, n:J;;;,í 01 1
, , ,n J,J 11µ wd:Jd o,n-.1d1·mda •·n 1¡1) <.'lníuntr/' (ub . rit., JJ 1 l {¡)
/1 / ·. f /,v .11.. 'f'lw ', lrur lur,, rif .11l tl'fW! ' /Jmblnnri ín //11: J,op,íc of ,<;clenlí/lc 1:xp/rm(ltíon
1
(1 % 1 J, t ri,rJ ít , Un truttura dtd/111;úl'flr,a1 l't1i !;,nu, l ·dtrírwllí, J'J6í1, pp, 517-5'it
1 1 í "La fun;,j , me rJ(lJ1(1.cr1.l(flti:1J•.: d•:I d ,ri ttn n·1i•.1tat.:i". './JOl'Á<Yft,:1 dn dl.'1!1/..,
11/11!11/I J
l'Ma 1·r1t:, í11l••rpwt w ílin tf ,, J, m omo •r;t, 1:; rJ,, l'lH:W ,, ·oíd. \/, I m•1 ;,.J11. "J: analí ·,1 ''/, J

f 1111%Í<1WJI" ¡,, v ,ríttl <.r,~Í¿¡ ,J¡,) dírítlt¡; ¡;rr ,bJ,,,rd f1 •f( rJÍfllJlt1 í~Ír Í ,. rm,l¡)(•((J Í {(JI' l 'J¡,A. ), /i Z"J.
1,,, '1Jl 11í~ ¡, í" , 1,w í1J/11?,ía d"I díríllf/, J'Jíl)J, 1, r,p 'í7-m
/
---·· 187 ~

1 _ ••
, co1110 a lo 1c.1.1.go
rde todo este trabajo, no tratél1nos
.
1asta
1 nqu1,
d . 11
, .
tolog1ca1ncn te"

u1"' .
· entidad o una

esencia,

de en ten er on . . tc1·1ninológicos. Por cons1gu1ente,


. roponc1 sus usos . ., . l 'd d
s1110s01op ., .) ·a·r·cn una única v1s1on todala1ea I a
rctende1nos cncen . . . d
no P t
-pues , ·stc una realidad independiente de .la mira a
n:xi
o quLº L
de cada uno de nosotros- sino desarrollar expres1o~~s que
ha an n1ás fácil nuestra con1u1úcación. Con este esp1nh1 va-
n1!s a situar la~., generalizaciones de las que hablamos.
En el apartado anterior hen10s encontrado algunas n?-
ciones que la teoría funcionalist~ presenta con un ropaJe
general y 01nnico1nprensivo. La '_'función" ?istribu~~va y la
organizativa, la "función" educativa y la de 1ntegrac1on, han
sido presentadas por distintos autores, cada una por sí mis-
n1a, co1110 la función del derecho que lógicamente comprende
a cualquier otra, como "metafunción" del derecho, según
la clara expresión antes citada57 • Respecto de tales nociones
hemos rechazado la referencia al concepto de "función"
precisamente porque hemos identificado conceptos n1ás
amplios que a su vez las comprenden. Esto significa que no
son utilizables -a mayor abundan1iento- como expresiones
comprensivas, aun cuando sea en el sentido "débil" arriba
indicado. Por otro lado, se trata de expresiones que casi de
un modo ejemplar reflejan distintas -¡y no necesariamente
incompatibles!- visiones del mundo. La idea liberal de la
sociedad como intercambio entre seres libres puede dar
lugar a la imagen de un derecho fundamentalmente distri-
butivo, como árbitro de distribuciones y redistribuciones.
La reificación del concepto de Estado reenvía casi auton1 áti-
camente a J.a idea de un derecho que organiza. La "función 11

educativa ~punta claramente a una imagen prioritaria de


la eticidad y propone de nuevo, con un evidente salto del
plano prescriptivo al descriptivo, el eterno binomio derecho-
Justicia. Finalmente, la "función de integración" refleja la

57 Supra, n. 3~
I
\-:,:• ,7-
:i. -,.,:•.
;-: - -- -
.,~-í -u
.. '' . _, 189
correlación, no m enos eterna
. , en t.i e d erecho -- .. ,:( ;
percute realmente baJ·0 varios d' f Y paz, que re- generalizados "temporahnente", y esto se consigue mediante
. 1· . is races desde
igua ltana de carácter liberal a los . 1· , , una utopía la emisión de normas;" socialmente", y esto se obtiene a tra-
.
d e 1o existente rea 1smos que ,
acreditan como • t en nombre vés de la institucionalización; y, por último, "materialmente",
1
que no turba el orden actu':> l dJeusl a ª1Pª~ del más fuerte y que se logra cuando se adopta un esquema idéntico común
"' as re aciones s · 1
cuanto coactivas y desiguales . ocia es, en de significados que permite "fijarlos" y "situarlos" en una
. "conexión de confirmación y delimitación recíprocas" 59•
Otros conceptos que no hemos examinado hasta ah
sor:, al menos apa"!:'entemente, menos valorativos que los
tenores
_ .Soloexaminaremosdos
. , unorna'sforma1yo t romás-
:t Estas concepciones enriquecen el positivismo formalista
y, no tanto por su exigencia de norma ti vid ad, que para LuH-
MANN es fundamentalmente derecho estatuido, sino también
sustai:c:al, ?ero am:r,os nacidos y elaborados en el terreno de y sobre todo por la reivindicación de la identidad social, por
la soc101_~g1a. El P!·m1.ero de ellos es el concepto -central en tanto, del carácter objetivo de los significados atribuibles
la reflex1on de LUHMANN-de "reducción de la complejidad". a las acciones "orientadas según el" derecho", que son tales
Este, en la perspectiva sistémica del sociólogo alemán y de I ·::,
independientemente de la intención de los sujetos que la
_- ,r .-
sus múltiples seguidores, es naturalmente una prestación,
n1ás b ien ln prestación típica de todos los sistemas, su mison r
-¡:-
orientan en tal sentido. El autor, sin embargo, no termina
aquí. Para él, el derecho no es solo el fruto de la copresencia
d 'etre . Los sistemas seleccionan los inputs desordenados y so- . ·- -1 de estos tres elementos. Con la conocida fórmula según la
breabundantes que provienen del ambiente y, produciendo cual éste "se apoya sobre la generalización congruente de
outputs, es decir, decisiones o modalidades de decisión, esta- las expectativas normativas de comportamiento" 60, el autor
b ilizan precariamente las relaciones humanas. Confieren así entiende que el sistema jurídico reduce la complejidad no
seguridad, " seguridad de las expectativas de expectativas" r solo generalizando las expectativas en los tres planos que
que sistémicamente se obtiene "bien con ayuda de estra- hemos indicado, sino también armonizándolas, arbitrando
te gias puramente psíquicas, bien con la ayuda de normas entre los mismos mecanismos de generalización, eligiendo
sociales" 58 , es decir, gracias a la intervención de estructuras previamente solo aquellas expectativas que resultan recí-
(sistémicas) de expectativas, cognitivas o normativas según procamente compatibles61 •
la distinción señalada.
Es aquí donde el derecho, rectius el sistema jurídico, pres-
ta su obra estabilizadora y reductiva de la complejidad. Las
59 Ibíd., p . 111,
expectativas normativas deben ser "generalizadas" a fin.de 60 Ibíd., puede· verse antes de la publicación de la Rechtssoziologie, el ensayo
producir seguridad frente a las desviaciones ocasionadas por "Normen in soziologische Perspektive", Soziale Welt, 1969, pp. 28-48 (trad. it.:
"Le norme in prospettiva sociologica", cit., en la nota 20 del capítulo segundo.
los modelos de comportamiento consi9-erados. Deben ser 61 Así el derecho es regla para resolver, por ejemplo, casos de averload normativo,
_ presentados por LUHMANN como situaciones de contraste entre "generación
temporal" y "generación social" (cuando emanan más normas de las que
pueden ser institucionalizadas) o bien casos de vaguedad o de polisemia
normativa, que son presentados como situaciones de contraste entre "gene-
58 N . LuHMANN. Rechtssoziologie (1972), trad. it. : Sociología del diritto, Roma-Bari, ralización" temporal y social (que impondría una normativización dirigida
Laterza, 1977, p . 49. Cfr. también L uHMANN. "Die Funktion des Rechts: ~rwar- a conseguir el consenso) por un lado y, por otro, "generalización material"
tungssicherung od cr Ycrhaltenssteueru ng?", en LECAZ-LACAMllRA. Ob. at., PP· (que exigiría claridad en la formulación y en la concatenación sistemática de
los preceptos).
31 y SS.
., ~ -..-- \ ') t '\
. #t:I,~ 1.
l 0 \l
'
l' ' ~
t ..
Por c1.msit;u icntc, n o es s ok) qu1., se p ru d,1rnc funn,1LmL'ntc 1mµ o nc, i. l1c1, st '·1 el fin ul la no rr nalividad
.
. , ·t-irsc ;i .
.. de
de pies ' , t -. 7 b 1"é1, puede rdirélrsc y pc rnu l.1.;_ qu e
un a unid,1d de SL'nlido " autl,n 'c lcrcnte '' que h;:icc rctn.)ccder -irles como a1.i · ,,, -
l,1s p, , _. . , to ·'o o en p;1rtc según pélr«rnet ros
m . .i' s all.i de b o.d rn isión l--.clsc ni;:in.:1 de quc,b n o rm;:i tiene . ;:1rtcs renu 1 u c11u1 c. ' .J • •
ln s pe ·l - "a n11ui 1r en el cu;:so de la m tcrncctón
u n ,'í.rnb ito de inddcn n in;:ición quC' s e tr,1duce en p0s ibili- .. ~
1k xiblcs que pucL en L e ' . , _
d , · 111 ~~ ru .:mdu n o t-i C puede mediar e n el _c ont lt co,
d,1CI d e elecc ió n por a q u e llos de quien emana b norma d1.~ ' to avw " ~, - l • 6
.

gr,1d1., inJcrio1~ cumo el jue z res pecto de L1 ky y al negocio ), · l ·er· r :•1r! -1 puede s er de facto sc rn ctidzi a ci1.sc u s1 n Y
;
cua qui e,_.,' . . . , . -d . . j

ju miicu~: _El si:--tcma juríd ico " au~ op oié tico" n o solo vincuL1 -t·t , ·L -, .,.1 ,-1Precho no
SUS 1 U 1 1u - J ~ ll .. .
es co m o e l 3ucgo ctcl. JJe. 1e z, t:: ,11
_¡;id il',1111mt..: J. l jw.'z , s ino que excluy e del propio á rn.bito todo
¡ ·
el que ías reglas cs ~ó.n c01_1s Uu icbs (y son _c o ns t1tut1vJs) u n1:
¡1...
,1quclloqu L' turb.1, en cu c:rlto con lradi cc la unidad de sentido. vocamcnte. En el derecho puede oc:.irnr qu e u no _d e los
·~
L uw.L-\ i\'-l es coheren te cuando en el último desarrollo de su contendientes, con la ayuda cas u t1 ! de t:.n te rcero, b1 c::-, sea
conce pción llega a considerar " cogniti varnente abierto" pero el Icuislador ":;:etroaclivarne¡·¡te" o el juez " crea ti Vélm entc",
"n orm<1tiv .:imcnte cerra do" el sis kii1a jurídico . del que, por decl~re a mitad de camin o que es lícito rnove r to d as las
otro lado, St;ü;lla su es tr uctura ríg idamente binaria. La elec- piezas como la reina,. y qu e obtenga cons enso _en tre los ju-
ción entre "justo" y "equivocado'', entre "legal" e "ilegal", \1 gadores y los espectadores. A esto se pw~de_~bJetar que, ~n
vueh·e .:i ser cierta nucv,1111enle porque " el s istema jurídico casos si1nilarcs, se trata de una deg eneraCJ.on ex tren1a a e
r uede erigi rse como una red de condiciones que programan un sistema jur(dico: esto es cierto, pero solo reconociendo el
con carácter previo los acontecimientos y particularmente peligro como probabilidad real se mantiene intacta la libertad
las acciones como justas o erróneas'' 63 • de reivindicai~ frente al arbitrio extremo, el derecho menos
Este final de la teoría jtu-ídica luhmanniana pone de re- arbitrario y más cierto. Si se ve encl derecho una objetivi d a d
li¿ve con clar idad las razones por las que no es posible re- de sentido indiscutible desde el punlo de vista fáctico, se
comend ar el uso d el concepto de "reducción de la comple- corre el riesgo de hacer corresponder aquel sentido con la
jid ad " - complejidad de las expectativas normativas- como voluntad de un dec1sor supremo c¡ue se presenta bajo la for-
n oción que co mprende, y al mismo tiempo caracteriza, ma de t5isterna autopoiético y juzgar éticamente legítimo,
tod as las prestaciones funcionales del derech•.J . Esta entra 1
solo porque existe, cualquier sentido y sistema, tanto más
en contradicción con los principales puntos de partida de cuanto que sea " unificador": pero como ya se ha indicado,
, r~·.: '
nuestro análisis. Las expectativas "normativas" pueden en- el derecho de un tir2.no ab-solutus no es menos susce ptible
contrar en el antagonista w1a resistencia a ultranza tanto ... \ ·. d,~ degeneración por el hecho de estar " preprogramado".
corno una aceptación cognitiva irunediat?. . El derecho pue- Por tanto, a moLlo de c0nclL!sión, si se debe admi t ir que E:l
derecho, en cuanto bisten1a, puede "reducir la complejidcid",
i
pero también puede aumentarla, no cabe sostem~r nue esta
62 H . hll.!;EN. Li11eamenti di dottrina p11ra dd diritt o, trad . it. a cargo de R. Treves,
lt , prestación sea " última" y que, además, baste para dife~encim-
Torinc,, Einaudi, 1952, pp. 117 y ss. Sobre el lem¿¡ de la inlerpretación en lo dé cualc_(uier otro sistema de interacción hum.a na . Es de-
KcwEN, cfr. G. G · .'AZZL " L' in~crp relazion c gi uridica di Hans Kelsen", l·'. i;•isla
cir, la fórmula, por una parte, es demasiado obvia-en e.tanto
intemazio11a/e di piosufia del diritio, 1957, 2, pp. 217-229, y lvf. C . L CSANO. Forma
e rcaltii i:z Kc/scn , l.1ilano, Cumunita, 1981, pp. 92 y ss.
·-w equipara a todos los sistemas-; y, por otra, es engaflos~~-
63 N . L UIIMA NN. "Tl1e Sclf-reproduction o f the La w and its Limits" , paper pre-
sen tad o a la con ferencia sobre Autopuicsis in Law and Society, que tuvo lugar :t-,' Nos queda por exanünar el segundo concepto r easunti-
>• l i
en el Ins litulo Urnversitari o Europeo de Fiesole, diciembre de 1'185, p . 7. vo, que es el de " control social", expresiL~n que es inc; uso

/
.. :L- • . . .
---- - ~ - -

Potrebbero piacerti anche