Sei sulla pagina 1di 6

Extensión Rural

Antecedentes
La pobreza rural es un problema para el país, para combatirla tanto los actores
públicos como los privados constituyen una estrategia.
Mediante la educación no formal, la extensión rural ´permite generar procesos de
desarrollo rural e innovación socio-productiva a nivel local.
La ER en las universidades aparece con la Reforma 1969 al incluir las asignaturas
sociales en las carreras técnicas.
Concepto
Proceso educativo y continuo, al transmitir y elevar los conocimientos científicos,
mediante el método y técnicas participativas y tareas compartidas que promueven
el protagonismo de la población en la Identificación y solución de problemas.
Concepto de Extensión Rural.
Sistema o servicio que mediante proceso educativo que ayuda al mejoramiento de
métodos y técnicas agrícolas para incrementar la productividad y los ingresos,
mejorando el nivel de vida respetando las normas sociales y culturales de la
población (FAO).
Formas de hacer la ER
 Participativa
 Comunicación
 Modelos de AT y transferencia Tecnológica
Resultado: INNOVACIÓN.
Extensión Rural
Instrumento eficaz para el desarrollo económico y social de familias rurales.
Proceso de educación y capacitación de carácter permanente.
Se caracteriza por la relación y comunicación reciproca constante entre técnicos,
productores y sus organizaciones.
Principios de la Extensión Rural.
 Procesos Educativo: Cambios en las actitudes, conocimientos, habilidades
y destrezas de las personas.
 Ayuda a las Personas: Descubrir los recursos de su entorno y el uso de
mejor manera.
 Usa métodos Democráticos: No existe discriminación en relación a la raza,
credo, política, posición social o intelectual.
 Respetar Valores culturales: Tradiciones y sus cosmovisiones del mundo.
 Trabajo con toda la Familia: Forma un triángulo familiar de trabajo
(Producción agrícola, actividades de hogar, grupos juveniles).
 Lideres Sociales: Apoyo en lideres sociales para la formación y
capacitación.
EXTENSIONISTA Y PROMOTOR RURAL
Extensionista: Persona que enseña y capacita de forma permanente las
gestiones de desarrollo rural de manera constante con la comunidad.
Promotor: Conocedor de la problemática de la comunidad, colaboradora
emprendedora, innovadora con capacidad de investigar y enseñar que aplica
tecnologías adecuadas a sus necesidades.
Funciones del Extensionista Rural
Diagnosticar, planificar, ejecutar, dar seguimiento y evaluarlas acciones de
apoyo integral a los productores en aspectos de Investigación y Desarrollo del
sector agropecuario sobre la base de los resultados de los diagnósticos
participativos.
Funciones Específicas del Extensionista Rural.
 Asesorar técnicamente al productor y promover una mejor vinculación con
los centros de Investigación y Desarrollo de innovaciones tecnológicas.
 Establecer medios y métodos de comunicación entre el sector
académico-productores sobre tecnologías requeridas para retroalimentar
permanente en el sistema.
 Promover cambios para lograr mayor efectividad operativa y económica
del proceso productivo.
 Diagnosticar explotaciones agropecuarias para identificar sus
problemáticas (Técnico, tecnológico, socioeconómico).
 Uso de métodos de investigación participativa para el desarrollo de las
potencialidades y adopción de nuevas tecnologías nacionales e
internacionales, así como promoción y difusión del conocimiento local.
 Identificar productores de avanzada y utilizarlos como difusores de los
conocimientos científico-técnicos.
 Promover y organizar la realización de actividades con los productores,
tales como talleres técnicos, ferias, concursos y exposiciones,
demostraciones y días de campo.
 Orientar y capacitar a los productores en las políticas y estrategias de la
Institución y el Estado para la actividad agraria, especialmente en la
asimilación de los cambios estructurales e institucionales.
OTRAS FUNCIONES DEL EXTENSIONISTA RURAL
 Fomentar la iniciativa propia del grupo.
 Facilitar la información entre los diferentes promotores y grupos locales.
 Apoyar a los promotores en el diagnóstico, planificación, organización y
ejecución de las actividades, seguimiento y evaluación.
 Educación de adultos.
 Proporcionar herramientas metodológicas de transferencia.
 Elaborar materiales didácticos para la capacitación.
 Informar sobre la evolución de los procesos de transferencia.
 Evaluación de los resultados.
Características del Extensionista Rural.

 CAPACIDAD DE COMUNICACIÓN: aprender a expresarse y escuchar,


lograr empatía con las personas, mediador ante conflictos en la comunidad.
 RESPONSABLE: debe de cumplir con los compromisos adquiridos con la
comunidad.
 RESPETUOSO: con las creencias y tradiciones culturales.
 TOLERANTE: con opiniones contrarias o diferentes.
 SENSIBLE: con la problemática y necesidades de la comunidad.
 INICIATIVA Y VOLUNTAD: para atender necesidades de las personas.
 ACTITUD POSITIVA: para concretar en acciones con resultados exitosos.
Funciones del promotor:

 Capacitar y auto capacitarse en metodologías


 Promueve el intercambio de experiencias
 Promueve la aplicación de tecnologías
 Apoya los procesos de experimentación comunitaria
 Brinda el apoyo logístico para las distintas actividades
Características del Promotor:

 Motivador
 Entusiasta y dinámico
 Convicción de mejorar sus condiciones de vida
 Posee prestigio en la comunidad
 Comparte y ayuda (solidario)
 Siente simpatía por su gente y se identifica con ella
 Respetuoso de su cultura y de su gente.
Género

En la ER, la adopción de un enfoque participativo implica considerar las


desigualdades e inequidades de género, como: acceso a la tierra, al crédito, al
empleo bien remunerado, a la educación, toma decisiones, comercio justo, reparto
de la riqueza.
La Nueva Constitución (2008): derecho a la igualdad y equidad.
NIVELES DE PARTICIPACIÓN
PASIVIDAD. - Las personas participan cuando se les informa.

SUMINISTRO DE INFORMACIÓN: - Las personas participan respondiendo a una


encuesta.

PARTICIPACIÓN POR CONSULTA. - Las personas son consultadas por agentes


externos que escuchan su punto de vista.
PARTICIPACIÓN POR INCENTIVOS. - Participan a cambio de incentivos.

PARTICIPACIÓN FUNCIONAL. - Las personas forman grupos de trabajo para


responder a los objetivos del proyecto.

PARTICIPACIÓN INTERACTIVA: - Los grupos locales organizados participan en la


formulación, implementación y evaluación de los proyectos.

AUTODESARROLLO. - Los grupos locales gestionan recursos sin esperar que


lleguen agentes externos
ESTILOS DE DIRECCIÓN

 Liderazgo autoritario. Es un estilo que destruye la motivación en poco


tiempo.

Es un estilo que se puede utilizar en situaciones críticas.


Se corre el riesgo que la gente pierdan el compromiso individual y de equipo
(organización); El talento que puede se fuga.
 Liderazgo democrático. Deja en el equipo la capacidad de decidir. El líder
no adquiere una relevancia importante y su actuación no aporta demasiado
valor añadido. Este estilo es recomendable para situaciones no muy
trascendentes. Se espera del líder visión estratégica y
determinación ante las situaciones importantes, por lo que será un estilo a
utilizar puntualmente.
LIDERAZGO DE NO INTERVENCIÓN (LAISSEZ-FAIRE)

• Es en el cual el ER proporciona poca o ninguna dirección y da a los


participantes exceso de libertad.
• Dan toda la autoridad o el poder a los participantes y deben determinar
objetivos, tomar decisiones y problemas de la resolución solos.

• Puede ser eficaz si el líder supervisa lo que se está consiguiendo y comunica


a su equipo con regularidad.

• O a su vez el líder conoce los antecedentes de la gente que pueden trabajar


por sí solos. Los individuos son autoarrancadores con experiencia y expertos.

La ventaja de esta clase del estilo sólo es positiva en el caso cuando los
participantes son muy responsables y motivados por sus propias aspiraciones.
• En estos casos, menos dirección se requiere así este estilo puede estar bien.

Este estilo tiene más desventajas porque el líder demuestra indiferencia al


grupo.

• Demuestra la dirección pobre y los integrantes pierden su sentido de


orientación y motivación. (desinterés e insatisfacción).
Reforma agraria
La mayor parte de las reformas agrarias iniciadas en la década de 1960, y especialmente las que
tuvieron lugar entre 1961 y 1966, representaron políticas de compromiso que pretendían disminuir
las presiones y conflictos rurales sin plantear una verdadera modificación estructural. En algunos
países no hubo prácticamente ninguna acción significativa de reforma.

Ciertas leyes conservadoras o de índole marginal, promulgadas en los primeros años, fueron
sustituidas posteriormente por una legislación más radical que las convirtió en reformas
«convencionales», «consensuadas» o de «cambios parciales», como en el caso de Colombia (1968)
y de Chile (1967); o incluso en reformas «revolucionarias» o «estructurales», como en el caso del
Perú (1969) y de Chile (1970). Entre las reformas agrarias con las cuales se logró, con un cierto
grado de consenso y mediante la participación activa de partidos políticos progresistas y de
organizaciones campesinas, un avance significativo en términos de afectación de tierras y dotación
de familias beneficiarias figuran la de Venezuela de 1960 y la de Chile de 1967.

Las reformas que tuvieron lugar durante procesos revolucionarios violentos - como en México en la
década de 1910, en Bolivia en 1953 y en Cuba en 1959 - fueron reformas de gran alcance que
debilitaron el sistema latifundista y crearon nuevas formas de organización agraria. En México y en
Bolivia se propició la explotación de tipo familiar o mixta[36] y se establecieron restricciones a la
propiedad de las tierras asignadas. En Cuba, se adoptó, en cambio, el modelo socialista[37]; se avanzó
rápidamente, a partir de 1963, hacia la colectivización de la tierra, y se reactivó, en la década de
1990, el sistema cooperativo y la pequeña propiedad familiar.

Las reformas revolucionarias del Perú (1969) y de Chile (1970) [38] fueron reformas estructurales y
masivas. En su ejecución se cometieron varios errores que las debilitaron, pero fue finalmente la
brusca interrupción de los procesos revolucionarios nacionales la causa de la paralización y ulterior
retorno a la situación anterior a la reforma.

Logros de las reformas agrarias

Las reformas agrarias forman parte del proceso evolutivo de la agricultura y, más generalmente, de
la evolución de las zonas rurales de los países. No es fácil desvincularlas de los cambios políticos,
económicos, sociales e institucionales a que han estado relacionadas desde sus comienzos. Se
reconoce que las reformas han contribuido a la paz social, a la reducción o a la eliminación de las
relaciones feudales en las zonas rurales, a una mayor atención a las tierras ocupadas por
comunidades indígenas, al respeto de la dignidad del hombre y de la mujer campesinos, y a la
participación política y gremial del campesinado. Se discute, sin embargo, la efectividad de las
reformas en la reducción de la desigualdad en materia de distribución de tierras agrícolas, en el
incremento de la producción y del empleo agrícola, y en el mejoramiento de las condiciones de vida
de la población campesina.

Potrebbero piacerti anche