Sei sulla pagina 1di 65

MODELOS NEUROPSICOLOGICOS

I. MODELO DE LAS FUNCIONES CEREBRAES COMPLEJAS

FUNCIONES PSIQUICAS SUPERIORES

SISTEMAS FUNCIONALES COMPLEJOS.

(A. R. Luria)

Surge a finales de los cuarenta posterior a la segunda guerra mundial en la antigua Rusia
con Alexander Romanovich Luria (1902-1977) profesor de Psicologia de la universidad
de Moscú y miembro de la academia de Ciencias Pedagógicas.

Para Luria la neuropsicología pertenece a la rama biológica de la psicología, entonces la


neuropsicología sería parte de la psicología.

Otros de sus representantes son: Teuber, Bechtereva, Tsvetkova.

Durante el desarrollo de su obra científica, él recibió influencia de diferentes autores

- Vigotsky: Concepción sobre el origen y desarrollo de las funciones psíquicas


superiores.

- Teuber: Principio de la doble disociación de la función.

- Pavlov: Reflexología

I. BASES EPISTEMOLÓGICAS

1.1 El materialismo dialéctico: El objeto y el sujeto del conocimiento se funden en


uno solo, pues están unidos por la historia. El sujeto es el mismo objeto pero en otra
forma de existencia, en la naturaleza. En otras palabras, las leyes de los procesos
psíquicos superiores son el reflejo de la naturaleza, son el reflejo de las leyes del
cerebro. Uno y otro son únicos por el contenido, pero diferentes en su forma de
existencia. La base más sustancial y próxima de las funciones es la modificación del
cerebro (la modificación de la naturaleza) hecha por el hombre: la práctica.
la base sustancial y próxima de las funciones es la modificación de cerebro (la
modificación de la naturaleza) hecha por el hombre a través de la práctica; es decir el uso
y fabricación de herramientas.

Dialéctica: Es la ciencia de las leyes naturales del movimiento, tanto


del mundo exterior como del pensamiento humano: Dos series
idénticas en cuanto a esencia, pero distintas en cuanto expresión,
en el sentido, que el cerebro humano puede aplicarlas
conscientemente, mientras que en la naturaleza y en la historia
humana, estas leyes se abren paso de un modo inconsciente, bajo
la forma de una necesidad exterior, en medio de una serie infinita de
aparentes casualidades.

Las leyes del cerebro una vez conocidas, se convierten en las leyes de los procesos
psíquicos superiores, y todas las leyes de los procesos psíquicos superiores son el reflejo
de las leyes del cerebro.

1.2 Materialismo histórico (vigotsky): Los procesos psíquicos superiores son


sociales en su origen, autorregulables por su desarrollo y dinámicos por su estructura.

Planteaba las relaciones sociales y de trabajo principalmente encaminadas a la


producción, fabricación de herramientas rudimentarias, lo que ayudó a un desarrollo de
un predominio manual.
Las necesidades de comunicación planteaban las relaciones de producción y ayudaron
a la aparición del lenguaje. Las funciones psíquicas superiores serian en su origen y
desarrollo. La historia social de la humanidad determinó el desarrollo de los procesos
psíquicos.

Tiene que ver con las funciones mentales, son transformaciones de la estructura del
cerebro (materia). Las funciones mentales son transformaciones que suceden en la
estructura del cerebro.

II. METODO

El método clínico utilizado por Luria es cualitativo: análisis sindrómico y cualificación del
síntoma

2.1 ANÁLISIS SINDRÓMICO: aquí luria explica el principio de la doble disociación de la


función enunciado por Teuber.

Para ello se requiere conocer:


 ¿Qué factores están involucrados en una actividad psíquica particular.
 ¿Qué estructuras cerebrales constituyen su base neuronal.

Lo que a su vez requiere de:

1.1 Conocer todas los síntomas que pueden aparecer por lesiones de un foco
1.2 Ver como un sistema funcional puede alterarse por lesiones de diferente
localización.

2.2 CUALIFICACIÓN DEL SÍNTOMA

Es analizar la estructura de los defectos observados, para llegar a la identificación del


factor básico subyacente al síntoma y localizar el foco que subyace a tal defecto.
(Localizar el foco es diferente de localizar la función).

Propone una metodología para la evaluación de los desórdenes neuropsicológicos


fundamentada en: el análisis de las características de los errores producidos por los
pacientes y de los errores asociados con otras habilidades cognoscitivas (Análisis
sindrómico); al considerar de menor relevancia el análisis de errores correcto e incorrecto.

III. CONCEPTOS BASICOS:

3.1 Redefinición de conceptos:

3.1.1 Función: Actividad de un órgano o tejido.

3.1.2. Cerebro: Estructura que lo conforma.

3.1.3. Mente: Actividad funcional en la función psíquica.

3.1.4 Funciones psíquicas superiores: (atención, memoria, gnósias, práxias, lenguaje


y Pensamiento)

3.1.5. Sistema funcional complejo: Luria los define como un conjunto de estructuras
corticales cercanas o distantes entre sí, que trabajan en conjunto
(mancomunadamente), donde cada una aporta un factor específico para la
realización de la función.

Luria descubre que no son solamente las diferentes áreas corticales sino todo el
sistema nervioso central que participa en las funciones psíquicas superiores.

Las funciones psíquicas superiores (superiores atención, memoria, gnósias, praxias,


lenguaje y pensamiento) funcionan como un sistema funcional complejo las cuales
trabajan concertadamente, donde cada una de ellas aporta un factor específico para
la realización de la función psíquica superior. La dirección depende de la tarea en el
procesamiento. Puede variar de sentido.

En este modelo se habla de pensamiento, pero en la Escuela Neoconexionsita recibe


el nombre de Funcione Ejecutiva

El autor habla de sistema funcional complejo para no aceptar la formulación de


centros de funciones propuesta por los conexionistas.

3.2. UNIDADES O BLOQUES FUNCIONALES:

gracias a ellos el cerebro trabaja como un todo, pero como un todo diferenciado.

3.2.1 Primera unidad funcional o bloque energético.

Tiene como función el control de los estados de activación y sueño. Es responsable de


la regulación del tono o la vigilia, capaz de facilitar, el suficiente nivel de activación cortical
para que el sistema nervioso pueda funcionar de modo idóneo.
Está unidad ubicada en las estructuras del tallo cerebral (formación reticular y el sistema
límbico, está relacionado con funciones de activación, atención y memoria inespecífica.

3.2.1.1 FORMACION RETICULAR

- Está encargado del mantenimiento y regulación del tono, vigilia y estados


mentales. Controla los estados de activación y sueño.
- Proporciona el grado de activación adecuado a cada situación.
- Su actuación permite tener una adecuada activación en la modulación del nivel de
alerta desde un estado de vigilia hasta el sueño.
- Es fundamental para realizar la actividad mental organizada.
- Estructuras que lo conforman: la formación reticular está ubicado por estructuras
superiores del tallo cerebral y en determinados núcleos del tálamo (dentro del sistema
límbico). Está relacionado con funciones de activación, atención y memoria
inespecífica

 Una lesión en la primera unidad funcional impediría al sistema nervioso, mantener


un adecuado nivel de alerta, provocando el fallo general en la entrada de
información que en caso extremo se traduciría en un estado de coma y en casos
más leves alertaría el funcionamiento cognitivo al generar disfunciones en los
procesos de atención, vigilia o memoria
Luria plantea que hay 3 fuentes energéticas:

a) Información que proviene del mundo exterior: todo lo que ingresa a través de los
órganos receptores (visual, auditiva, somatosensorial etc.
b) Información de los procesos metabólicos de todos los procesos internos del
organismo.
El sistema nervioso da cuenta de este funcionamiento y que provee energía
porque hace funcional el sistema nervioso.
La formación reticular se hace funcional cuando estos procesos necesiten
homeostasis, equilibrio se activan estos procesos.
c) Es por excelencia humana (motivaciones, intenciones, planes) que impulsan al ser
humano. En las áreas prefrontales 9, 10, 11,12, 45, 46 surgen los procesos
neuropsicológicos , los impulsos y motivaciones.

Vías de la formación reticular para llevar información nerviosa

a) Sistema reticular activante ascendente (SARA): Este sistema de fibras va a todo el


encéfalo. Cuando se termina o concluye la tarea el lóbulo frontal es el verificador,
controlador de la actividad consciente, cuando detecta que la tarea va a finalizar, de
sus áreas mediales basales sale un sistema de fibras a la formación reticular.

b) Sistema reticular descendente: Le anuncia a la formación reticular que ya no necesita


más energía. La formación reticular se retroalimenta a sí misma.

3.2.1.2 SISTEMA LIMBICO


Conformado por la amígdala, hipocampo, fórnix circunvolución del hipocampo,
circunvolución del cíngulo, cuerpos mamilares y núcleos del tálamo.
- Realiza varios procesos:

a) Atencionales: Procesos de selección de la información (selección de carácter


fisiológico) determinadas por las características del estímulo (intensidad, novedad
y frecuencia).

b) Motivacionales: De carácter fisiológico-metabólico, sistema endocrino (regula las


conductas primitivas, agresivas y lo que es emocional).
Bodega de toda la información adquirida.
Funciones de memoria a largo plazo.

3.2.2 Segunda unidad funcional o bloque para recibir, procesar y almacenar


información.
- Se encarga de los procesos sensoperceptuales, las gnosias: visuales,
somatosensoriales, auditivas y la memoria especifica.
- Las estructuras que conforman esta unidad, están ubicadas en la corteza parietal,
temporal y occipital, en la parte posterior del encéfalo por detrás de la cisura de
Rolando.
- Se encarga de recibir, procesar y analizar la información que llega al sistema
nervioso central desde el medio interno como externo, codificándola y
transportándola hacia el interior del sistema nervioso.
- El procesamiento de la información implica los procesos de análisis, síntesis,
comparación con informaciones previas, almacenamiento y preparación de un plan
de respuesta

 Sus lesiones producen trastornos sensoriales, perceptivos o cognitivos


dependiendo de las áreas afectadas.

En esta parte del cerebro se enuncian los principios de organización cerebral,


(estructuración jerárquica, especificidad decreciente de funciones y lateralización
progresiva de funciones).

3.2.2.1 Principio de la organización o estructuración jerárquica:

 Las áreas cerebrales que componen esta unidad tienen un desarrollo ordenado,
progresivo y jerárquico.
 Durante la infancia estas áreas primarias del cerebro, son las que tienen mayor
preponderancia funcional, mientras que en la edad adulta las áreas asociativas son
las que cobran mayor protagonismo
 Lo hacen de forma secuencial iniciando en las áreas primarias, luego el de las
secundarias y finamente el de las terciarias tanto filogenéticamente como
ontogenéticamente.
 Estas áreas se vuelven maduras y funcionales en este orden.

3.2.2.2 Principio de especificidad decreciente de funciones:

 Hay un trabajo especializado que decrece a medida que se complejizan las áreas.
 Luria afirma que cuanto más específica y compleja es una conducta, más tiende a
estar distribuida en el cerebro, por el contrario, cuanto más inespecífica sea, más
tiende a estar localizada sobre áreas concretas.
 El funcionamiento de las áreas primarias, secundarias y terciarias en el
procesamiento de la información es cada vez menos específico a medida que
asciende en la jerarquía.

a) AREAS 1°: Son las que tienen mayor especificidad y especialidad en tareas
particulares y concretas. Las neuronas están en capacidad de recibir información de
una modalidad sensorial particular pero no la procesan.

Estas áreas reciben particularidades específicas de un estímulo, de una única


modalidad sensorial; son áreas receptotópicas: somatotópicas (lóbulo parietal),
Tonotópicas (lóbulo temporal), retinotópicas o visotópicas (lóbulo occipital). Cada punto
del receptor periferico esta representado en la corteza primaria correspondiente.

b) AREAS 2°: Tienen una especificidad o especialización media, son menos


específicas que las 1° pero más específicas que las 3° .

Las neuronas pueden recibir, analizar y procesar 2 o más particularidades de un


estímulo, de 1 o 2 modalidades sensoriales como máximo.

c) AREAS 3°: No tienen especificidad, no son especializadas. Las áreas terciarias


son áreas de síntesis, de análisis simultáneo e integración de la información de las 3
modalidades sensoriales. Se sintetiza la información somato-sensorial, auditiva y verbal.

3.2.2.3 Principio de la lateralización progresiva de funciones:

 Señala cómo a medida que se da el procesamiento de la información en este


bloque o unidad funcional, cada uno de los hemisferios asumen paulatinamente
una forma de trabajo específica y particular.
 La diferenciación hemisferica para cada función, se produce únicamente en las
áreas secundarias y terciarias del cerebro, siendo en estas últimas donde se
muestra con mayor expresividad la diferencia funcional entre ambos hemisferios

a) AREAS 1°: No tienen lateralización, es la misma información en ambos


hemisferios. Esta información es contralateral (hemisferios Izq. hemicuerpo Der)

Son áreas de proyección: plasman la información que llega y realizan la misma


función en el otro hemisferio (3-1-,2, 17, 41, 21) capa IV grandes.

b) AREAS 2°: inician el procesamiento y por tanto la lateralización en el trabajo


diferencial de cada hemisferio.

Son áreas de proyección y asociación: capas II y III medianas.


A partir de las áreas secundarias el hemisferio izquierdo hace un procesamiento
lingüístico. Haciéndolo dominante frente al hemisferio derecho. (5-7, 18-19, 22, 42
parte de la 21).

c) AREAS 3°: Tienen la máxima lateralización de funciones áreas (39-40),


capas II y III. Áreas de síntesis y solapamiento.

Así las áreas secundarias y terciarias del hemisferio izquierdo tendrían el


procesamiento de la información lógico lingüística, mientras que las áreas secundarias y
terciarias del hemisferio derecho se encargan del procesamiento emocional y espacial.

3.2.3 Tercera unidad funcional o bloque para planear, programar, ejecutar y


verificar la actividad del ser humano.

- Esta estructura la componen los lóbulos frontales por delante de la cisura de


Rolando, en la parte anterior del cerebro.

- El lóbulo frontal tiene un funcionamiento vertical diferente al del lóbulo posterior.

- La conducta no es una actividad automática, para ello, es necesario que asuma las
funciones de planeación, programación, ejecución y verificación de la actividad del
ser humano.

- Se encarga de la actividad motora emitiendo sus respuestas a través de los


sistemas motores eferentes o a través de las glándulas endocrinas.

- Se hace cargo del análisis de los motivos conscientes o psicológicos, genera planes,
intenciones, programas de conducta, motivaciones, los regula.

- Finalmente verifica si la conducta, se ha hecho de acuerdo a los planes inicialmente


programados.

 La lesión de la tercera unidad funcional produce un síndrome disejecutivo, consiste


en la capacidad, para la regulación del comportamiento motivado, junto con una
dificultad en el control de la atención sostenida

a) AREAS 3: Surgen los motivos conscientes o intenciones, motivaciones (9-10-11-


12, 45 interna)

- Son una tercera parte del lóbulo frontal, son las últimas en desarrollarse
filogenéticamente (14 a 16 años) coincidiendo con el desarrollo de las operaciones
lógico formales (cerebro adulto, cerebro maduro).
- Las neuronas que conforman estas áreas son pequeñitas, con forma de estrellitas
(somas), llamándose áreas granulares y sus axones son muy cortos, señala la
necesidad de abundantes interconexiones neuronales.

- lesión en área 3°: Generan alteración en la iniciación de la programación y


regulación y verificación de cualquier actividad mental. No corrige errores.

Sindrome abúlico- afásico- quinético: No hay afecto, intención comunicativa, sin


movimiento y nula motivación.

b) AREAS 2°: Areas premotoras, (áreas 6 y 8).

AREAS 8: Centro oculo-motor anterior encargadas de coordinar y regular los


movimientos de los ojos en la búsqueda de selección de la información visual. Estas
áreas son importantes en a realización de procesos atencionales viso-perceptuales.

- Coordinan el conjunto de acciones necesarias para dar cumplimiento a la


intención. Encargadas de la elaboración de la melodía quinética.

- Lesión en el área 6: Desautomatización de los hábitos motores. La actividades


que habían sido automatizadas se pierden, Debe racionalizarlas, aprenderlas.

- Lesiones en el área 8: Alteran movimientos oculares principalmente, aquellos


relacionados con procesos atencionales (se afecta más la atención tónica, selectiva
y el reflejo de orientación).

c) AREAS 1º: areas motoras (área 4) .

Se encargan de elaborar el programa de acción, son áreas efectoras, eferentes de


la actividad somato-tópica.

- Una lesión en esta área produce diferentes formas de Parálisis o plejías (lesión en
ambas piernas o hemisferios)

- hemiplejía: Lesión de un lado del cerebro y parálisis de un hemi-cuerpo.

Evaluación y diagnóstico:

 La anamnesis permite obtener una descripción de lo que le sucede al paciente como


de sus síntomas para plantear una hipótesis
 El análisis de caso individualizado ha sido el método básico en la investigación
clínica: cada paciente debería ser considerado como un análisis individual desde el
punto de vista de Luria
 La evaluación neuropsicológica apuntará a revelar los defectos fundamentales que
subyacen a los déficits específicos.
 Para este propósito es necesario administrar al paciente diferentes tipos de tareas y
analizar cómo se manifiestan las dificultades particulares en la realización de cada
una de ellas.
 La evaluación neuropsicológica es flexible y debe adaptarse a cada paciente y el
evaluador tiene que poseer un vasto conocimiento de la organización cerebral de a
actividad cognitiva, con el fin de ser capaz de reorientar la evaluación
permanentemente. No es suficiente con saber cómo aplicar más o menos pruebas
estandarizadas, dado su enfoque cualitativo.
 Observación detallada no solo de la ejecución en la solución de las pruebas
aplicadas, sino también de la interacción con los otros en el momento de la
evaluación.
 el método cuantitativo evidencia os síntomas pero no determina los componentes
que subyacen a la patología a través del análisis de las estructuras y procesos
implicados en el análisis de la interconexión de las unidades funcionales.
 Uso de ayudas diagnósticas.

BIBLIOGRAFIA

A. R. luria. Introducción evolucionista a la psicología. Barcelona. Brevarios de conducta.


Fontanella 1982. Cap 3. La actividad consciente del hombre y sus raíces socio-historicas 99-113
II. MODELO NEUROFISIOLÓGICO

NEUROPSICOLÓGICO DEL APRENDIZAJE.

(Juan Enrique Azcoaga).

Surge durante los años 60 en Buenos Aires Argentina, bajo la dirección de Juan Enrique
Azcoaga, Neurólogo con formación en Rusia. Es director de la Asociación para la
asistencia e investigaciones neurológicas, psicológicas y pedagógicas APINEP
patrocinado por el Gobierno Argentino. Profesor de Neuropsicología de la Universidad de
Buenos Aires.

Otros representantes son: Elvira Peña, A. Ferreres, J. Rodriguez y Dora Luz Quiceno

El desarrollo de su trabajo ha estado Influenciado por

- Pavlov: Teoría reflexológica, teoría de los analizadores, noción de estereotipo


- NeoLurianos: Bechtereva.
- Jackson: Doctrina fisiológica o fisiopatológica

I. BASES EPISTEMOLÓGICAS

Empirismo riguroso. Explicaciones tautológicas. Tesis holísticas.

- Se avanza de los hechos a las generalizaciones para volver con ellas a los hechos,
para reinterpretarlos o corregirlos. Para ello, es necesario atenerse a los procesos
fisiológicos o fisiopatológicos; el contacto con este ámbito de conocimiento, lo
proporcionan los síntomas, ellos son los hechos cuya generación corresponde a
procesos poco ostensibles, que a su vez son distorsiones de otros normales, cuyo
conocimiento procede de la investigación fisiológica.

II. METODO

NEUROFISOPATOTÓGICO

- Pone especial interés en la desviación de procesos funcionales de los sectores


superiores del cerebro.
La patología opera como un “experimento” que revela ciertas conexiones causales
ocultas en el individuo intacto, “desmonta” complejos mecanismos que funcionan en
armonía. Así la fisiopatología encuentra su correlación con la adquisición en la infancia
de las funciones cerebrales superiores; adquisición que responde al aprendizaje que
moviliza estructuras nerviosas, cuya lesión desemboca en la descomposición.

III. CONCEPTOS BÁSICOS

3.1 Analizadores Mecanismo nervioso complejo que empieza en los receptores


periféricos y termina en el cerebro. Sus actividades son dinámicas, analítico-sintéticas
cuyo resultado son los esquemas senso-perceptivos

3.2 Estereotipos Síntesis estables de aferencias y/o eferencias que se comporta como
una unidad; son cadenas de condicionamientos sólidamente establecidas. Son
esquemas sensoperceptivos.

Las conceptualizaciones de este modelo a diferencia de los demás se desarrollan


alrededor del trabajo con niños y particularmente dentro de los trastornos del aprendizaje
escolar; por esta razón, se puede considerar a este modelo una teoría neuropsicológica
del aprendizaje.

En la base de la psicología del aprendizaje se halla siempre la actividad funcional del


sistema nervioso central (SNC) y dicho aprendizaje se desarrolla en 4 niveles
conceptuales, donde cada uno es planteado como la base de los siguientes. Dichos
niveles son

1° NIVEL ACTIVIDAD NERVIOSA SUPERIOR (ANS)

(movilidad, fuerza y equilibrio)

- Se desarrolla con base en dos principios: Excitación – inhibición y funcionan de


acuerdo a 3 niveles: Movilidad, fuerza y equilibrio.

1. La actividad nerviosa superior: Se refiere a la actividad real de los 2 hemisferios


cerebrales y de la región subcortical subyacentes que aseguran las relaciones e
interacciones normales más complejas del organismo con su medio ambiente.
Implican y garantizan un funcionamiento dinámico, ágil, plástico y flexible.

- Esta actividad es una fluida interacción entre los procesos de excitación e inhibición
que se producen como resultado de la actividad de millones de neuronas, que a su
vez, implica procesos de análisis y síntesis, que se dan en el curso de la vida y van
dando lugar a la discriminación y organización, fugaz y estable, de coordinaciones de
paquetes de información en sistemas neuronales de orden cada vez más superior
(complejos) en regiones corticales o zonas que procesan y manejan el mismo tipo de
información (homogéneos) o tipos heterogéneos de las mismas.

1.1 Define la Excitación: como la actividad funcional por efectos positivos, por la
actividad o la acción de un grupo o de ciertas estructuras del Sistema Nervioso
Central.

1.2 La Inhibición: Actividad funcional por efectos negativos, bloqueo de la actividad


funcional de la actividad nerviosa. estas actividades no funcionan como un interruptor,
entre ellas, se establecen gradaciones e interacciones fluidas, pueden concentrarse
e irradiarse.

1.3 Concentración de la excitación: La población neuronal está excitada mientras


más excitación se torna más específica al recibir la influencia de los procesos de
inhibición los cuales tienden a circunscribir cada vez más el foco de excitación.

- En los estados de máxima excitación las actividades son muy automáticas, no se


realizan actividades que requieren un mayor gasto de energía y procesamiento
cognitivo.

1.4 Irradiación de la excitación: A mayor cobertura de la excitación a nivel cortical


hay mayor retirada de la inhibición. Actúan como 2 fluidos 1 se extiende a expensas
del otro.

La actividad de los procesos de excitación e inhibición están sujetas a 3 leyes

1.1.1 Ley de la movilidad se refiere al paso fluido, ágil, móvil de un tipo de proceso a
otro, de la excitación a la inhibición y viceversa.

1.1.2 Ley de la fuerza, implica que la magnitud de la respuesta es directamente


proporcional con la intensidad del estímulo.

1.1.3 Ley del equilibrio: tiene que ver con la relación inversamente proporcional entre
la excitación y la inhibición, a mayor excitación menor inhibición y a menor excitación
mayor inhibición.

La Actividad nerviosa superior (ANS) como actividad de la corteza y regiones vecinas


distribuye, coordina, centraliza y almacena la información; parte de la cual es
sintetizada y coordinada en unidades más complejas, en un proceso denominado
aprendizaje. El aprendizaje es, entonces un proceso que desemboca en una nueva
modalidad funcional del organismo, es decir se expresa en un comportamiento que
difiere en alguna medida del que era característico de la etapa anterior al proceso de
aprendizaje. Su resultado es una reorganización de la conducta. el proceso de
aprendizaje se pone en marcha por la incidencia de ciertos estímulos que en forma
mediata o indirecta, representan una presión del ambiente que rodea al organismo
que aprende.

La modificación del comportamiento que implica el aprendizaje tiene un carácter


adaptativo, siempre que la modificación de las características del ambiente que lo
determinaron sean lo suficientemente estables. Esto es lo que precisamente permite
la superposición de un nivel sobre el anterior.

- El Análisis: de la información permite descomponer la información en dichos


elementos para seleccionar la información relevante para la ejecución de la tarea.
Separación de unas aferencias de otras.
- Síntesis: proceso de agrupación simultánea e integración de aferencias de aquellos
componentes de la información seleccionada por el análisis.

Los procesos de análisis y síntesis de la información son estables, se producen con cierta
frecuencia y conducen a coordinaciones neuronales a los largo de la vida cada vez más
complejas que funcionan como una unidad y dentro de este modelo reciben el nombre y
dan origen a los estereotipos.

2° NIVEL DISPOSITIVOS BASICOS PARA EL APRENDIZAJE


(DBA)

Conjunto de actividades neurofisiológicas que intervienen en los sectores superiores del


Sistema Nervioso Central (SNC), cuya normalidad es indispensable en todos y para que
tengan lugar todos los procesos de aprendizaje (habituación, atención, memoria,
motivación y sensopercepción).

- Aquellos procesos que se constituyen en la infraestructura o en la base para cualquier


proceso de aprendizaje o un comportamiento complejo.
- Son comunes al hombre y a los animales, no resultan de procesos anteriores de
aprendizaje, aunque éste sí modifica sus características. Son indispensables en todos
y para todos los procesos de aprendizaje.

2.1 Motivación:

- Fisiológico.
- Tendencia favorable del organismo hacia ciertas metas
- Disposición óptima para la realización de cualquier actividad motora o cognitiva.
- Se puede alterar por factores de tipo afectivo, familiar, emocional, dentro del
- entorno laboral, escolar etc. Por factores de orden biológico (salud, alimentación,
- sueño, enfermedad etc.
- Si se altera el dispositivo de la motivación necesariamente se alteran el resto de
- dispositivos básicos.

2.2 Atención:

- Fisiológico.
- Da el nivel óptimo de activación que permite la focalización de los órganos de los
sentidos de manera selectiva sobre ciertos estímulos del campo perceptual.
- Coloca los órganos a determinado estímulo.

Está presente en dos modalidades

a) Fásica o espontánea: está presente desde el nacimiento

b) Tónica o voluntaria: se inicia durante la lactancia y se va incrementando con la


maduración y el desarrollo; en esta medida, a ella se va subordinando la atención fásica

2.3 Habituación:

- Dejar de reaccionar ante un estímulo monótono o repetitivo

- Proceso o estado que libera o disipa la fatiga, saturación resultante de procesos

atencionales.

- Los estímulos dejan de evocar una respuesta atencional.

2.4 Memoria:

- Fisiológico.
- Efecto molecular de los procesos de aprendizaje que se traduce en modificación de
las proteínas neurales por incidencia del aprendizaje en el metabolismo de los ácidos
nucléicos, que implica la retención de la nueva modalidad funcional del sistema
nervioso central (SNC)
- Información que se sintetiza o almacena en los procesos del RNA como huellas o
engramas de carácter bioquímico.

2.5 Senso-percepción:

- Corresponde a lo que otros autores y particularmente desde la psicología denominan


como sensación, recepción de información por parte de los órganos receptores
periféricos, su viaje a través de las vías aferentes específicas, hasta su llegada a la
corteza del lóbulo correspondiente.
- Incluye el trabajo de los órganos periféricos de la piel, órganos de los sentidos, vías
nerviosas que conducen la información sensorial a la corteza cerebral.
- La referencia solo se hace al proceso de sensación.
- Estos DBA van a permitir el desarrollo de nuevos procesos de aprendizaje previos.

- El aprendizaje implica: una reorganización del comportamiento. Tiene un carácter


eminentemente adaptativo, donde se consolide y estabilice la información.
- El aprendizaje no se pierde, porque son cadenas sucesivas de procesos aprendizajes
más complejos y de condicionamientos clásicos. La memoria es más inestable y se
pierde.

3° NIVEL APRENDIZAJE FISIOLOGICO (AF)

(gnosias, praxias y lenguaje) corresponden a las funciones cerebrales superiores.

En el desarrollo de un individuo participan dos procesos ligados inexplicablemente, la


maduración biológica y concomitantemente los procesos de aprendizaje.

La maduración biológica corresponde al curso inexplorable determinado por factores


inherentes a la especie y genéticos, que conllevan paulatinamente a comportamientos
cada vez más complejos. Así cada etapa evolutiva, se caracteriza por ciertos rasgos
cuyos patrones pueden hallarse en cualquier organismo normal de la misa especie. A su
vez estos rasgos pueden ser tanto morfológicos como funcionales. Simultáneamente con
las primeras etapas del desarrollo del individuo, los procesos de aprendizaje van
determinando nuevas modalidades sensoriales, que una vez consolidadas se convierten
en sustento de otras nuevas. Se entiende, entonces, por maduración para un cierto
proceso, al nivel alcanzado por el desarrollo de aspectos biológicos como crecimiento
corporal, maduración de células nerviosas, nuevas formas de funcionamiento sensorial y
neurológico; además del conjunto de procesos de aprendizaje previos que han
determinado ya tal nivel.

A través de los procesos de análisis y síntesis, tiene lugar la forma de


estereotipos, base de cualquier aprendizaje y particularmente del aprendizaje
fisiológico, del aprendizaje que se da antes y sin ir a la escuela

- Son procesos de aprendizaje que se logran antes del inicio de la escolaridad y que
para esa etapa deben estar consolidados.
- La actividad fisiológica de los hemisferios cerebrales sustentan las formas de
comportamiento exclusivamente humanas.
- Estos procesos fisiológicos se presentan por igual en los humanos de la misma
especie sin una instrucción formal
- En este aprendizaje se ubica las funciones psíquicas superiores.

Estereotipos: Son síntesis estables de aferencias o eferencias que se comportan como


una unidad; son cadenas de condicionamiento, sólidamente establecidas, gracias a las
cuales se estructuran las funciones cerebrales superiores.

3.1 FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

Las funciones cerebrales superiores (FCS) constituyen el aprendizaje fisiológico, son


producto de aprendizajes fisiológicos previos, son actividades fisiológicas de los
sectores superiores del SNC que sustentan formas de comportamiento
específicamente humanas. Son indispensables en todos los procesos de
aprendizaje. Corresponden a las gnósias, praxias y el lenguaje, que son sustento de
determinados procesos de aprendizaje, pero que a su vez son el resultado de otros
previos.

3.1.1 GNOSIAS:

Procesos de reconocimiento perceptual (percepción).

Es función de áreas corticales del cerebro posterior.

Facultad de reconocimiento sensoperceptivo que resulta de la adquisición previa de


"esquemas" sensoperceptivos o estereotipos, fruto de la actividad analítico-sintética de
diversos analizadores. Así, unio, dos o más analizadores son los protagonistas de las
agnosias.

El analizador auditivo es el factor principal en la organización de las gnosias auditivas.

El analizador táctil de las táctiles etc.

En caso de las gnosias complejas como el esquema corporal y las gnosias


visoespaciales, intervienen varios analizadores.
- Este proceso está sustentado en la formación de estereotipos (patrón o modelo
prefijado y 1 para cada modalidad sensorial o analizadores (tipo de información)

1.1 Gnosias simples: Se tiene la participación de un solo analizador y de un estereotipo


(reconocimiento visual).

1.2 Gnosias Complejas: Se tiene la participación de 2 o más analizadores y por lo tanto


la participación de 2 o más estereotipos (ejem. esquema corporal)

ESTEREOTIPOS ANALIZADORES
Visual Visuales Qué ve
Espaciales Dónde ve
Somato-sensorial Cinestésico Qué siente
Espacial En qué lugar
Auditiva Auditiva Cómo es el sonido
Verbal Qué dice

3.1.2 PRAXIAS:

Constituyen la consolidación de procesos de aprendizaje que tienen como agente


principal el analizador cinestésico-motor. En el curso de la organización de un movimiento
hay un proceso de aprendizaje en el que participan diversos elementos del Sistema
Nervioso Central (SNC). que llevan la síntesis de esquemas o patrones o estereotipos
funcionales de los movimientos. ello implica procesos de análisis y síntesis entre
aferencias y aferencias cinestécicas de músculos, tendones y articulaciones que
participan en la actividad motora; además de otras aferencias que pueden ser visuales,
auditivas, táctiles etc.

Logran su desarrollo a través de estereotipos pueden estar basados en varios


analizadores mínimo 2.

- Para la realización del movimiento el lóbulo parietal por vías de interconexión lleva
al lóbulo frontal los estereotipos (área 6-8)
- cinestésico-espacial por medio del analizador somato-sensorial.
- El lóbulo frontal manda los impulsos a los músculos que van a Realizar la
actividad motora (área 4).
- Durante la realización de esta actividad el lóbulo parietal recibe aferencias de los
músculos, tendones y articulaciones teniendo la propiocepción de esa información por
el analizador somatosensorial.
Esa información procesada y analizada va a las áreas prefrontales para verificar la
eficacia del acto motor.

ESTEREOTIPOS ANALIZADORES
Somatosensorial
Cinestésico
Motor Visual
Auditivo
Espacial

3.1.3. LENGUAJE:

El aprendizaje del lenguaje lleva a la organización de:

3.1.3.1 Estereotipos motores verbales:

Fundamento fisiológico de la elocución (manera de expresarse) del lenguaje.

Realiza la codificación analítico-sintética entre estereotipos fonemáticos y motores


verbales. Se localiza en el pars triangularis dentro del área de broca.

3.1.3.2 Estereotipos verbales

Fundamento fisiológico de la comprensión del lenguaje.

la comprensión del lenguaje es un proceso de aprendizaje creciente que, fisiológicamente


descansa en la adquisición de estereotipos verbales que corresponden a palabras oídas
e identificadas. La operación con los significados de las palabras requiere de una fluida
actividad analítico sintética de estereotipos verbales. Dicha actividad corresponde al área
de Wernicke, aunque no se limita a ella; se le designa como analizador verbal. Su
integridad es indispensable para decodificar el significado de una estructura verbal oída
o leída, tanto como para lograr la codificación adecuada de los significados en la
elocución. Es el analizador de nivel superior y subordinado de las demás niveles del
lenguaje y de la actividad combinatoria de a corteza relacionada con el lenguaje.

Logra su desarrollo a partir de estereotipos para el lenguaje

ESTEREOTIPOS ANALIZADORES

A) Acto verbal Cinestésico motor verbal Actos del habla


Lenguaje expresivo

B) Comprensivo Verbal Discriminación de sonidos del lenguaje

La Interiorización Del Lenguaje Conduce Al Pensamiento Verbal

4° NIVEL APRENDIZAJE PEDAGOGICO (AP)

Es aquel que se lleva a cabo en la escuela o en la academia y corresponde al aprendizaje


de la lectura, la escritura y el cálculo, en el que intervienen las funciones cerebrales
superiores (F.C.S). Son adquisiciones de la cultura que necesitan un mínimo de
instrucción o enseñanza formal.

Existe un proceso unitario, una continuidad entre las FCS, que arranca con su aprendizaje
en la infancia y culmina con su posesión en la adultez, por constituirse en el apoyo para
el aprendizaje pedagógico que posibilita mayores y mejores interrelaciones con el medio
y potencia aprendizajes cada vez más complejos.

Hay una coincidencia entre niños y adultos, que además de ser fenoménica responde a
la actividad fisiológica de los analizadores, con los mismos procesos normales o
distorsionados de la Actividad Nerviosa Superior (ANS). es decir las alteraciones que
muestra un adulto con una patología cerebral, son las mismas equivocaciones que
presenta un niño durante la fase de aprendizaje, o incluso el niño con trastornos de
aprendizaje; solo que en el primero y en el último caso los errores están estabilizados por
la patología. Dicho de otra manera, el aprendizaje normal se apoya en la fisiología y el
aprendizaje patológico en la fisiopatología y los síntomas remontan también al
diagnóstico y al pronóstico de los síntomas futuros.

4.1 Aprendizaje de la lectura: El desarrollo de la lectura es gradual y tiene varios

niveles. parte de la adquisición de grafema, gracias a la síntesis de:

a) El estereotipo fonemático

b) El estereotipo visoespacial

ambos originan un estereotipo nuevo, es el estereotipo del grafema leído.


ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPO
Viso-espacial (Reconocer la forma y la orientación
en el espacio) Grafema leído
Estereotipo Fonemático
(Diferenciar los sonidos correspondientes a cada del fonema letra
o grafema)

Esto capacita al niño para acceder en el proceso de aprendizaje de la lectura

4.1.1 NIVELES DE LA LECTURA

a) Fonemático: Lectura del fonema por el fonema.


b) Monosilábico: Lectura de sílaba por sílaba.
c) Polisilábico: Lectura de palabras.
d) Conjuntos polisilábicos: Frases, párrafos, textos etc.
La lectura puede ser automática o comprensiva

Lectura automática

Cuenta con dos niveles

 Grafemático
 Monosilábico
Se caracteriza por una lectura disprosódica no comprensiva (no tiene acento, ritmo,
melodía del lenguaje).

Lectura comprensiva:
Cuenta con tres niveles
 Polisilábico
 Conjuntos polisilábicos
 Lectura fluida disprosódica
Disprosódica comprensiva El nivel más complejo que corresponde al adulto con
lectura fluida comprensiva.

Lectura expresiva

Es una lectura fluida prosódica

4.1.2 Aprendizaje pedagógico de la escritura:


El primer paso es la elaboración del estereotipo dinámico del grafema escrito, donde
participan:

a) Estereotipo grafemático
b) Estereotipo visoespacial
c) Estereotipo motor-praxico (cinestesico motor)

El aprendizaje de la escritura con lleva todo un proceso que va desde la escritura


automática a la escritura narrativa

ESTEREOTIPOS ESTEREOTIPO
Estereotipo grafemático Motor-praxico (cinestesico motor)
Estereotipo visoespacial

Niveles de la escritura

Escritura automática

a) Grafemático: Escritura de grafema por grafema.


b) Monosilábica: Escritura de sílaba por sílaba.
c) Polisilábica: Escritura de palabras.
d) Conjuntos polisilábicos: Escritura de frases, párrafos, textos etc.

Escritura automática: se pude realizar por copia y por dictado

Escritura comprensiva

Implica el nivel de los conjuntos polisilábicos, es decir las escritura de trozos o frases.
Está relacionada con la redacción y composición estilizada

El pasaje de un nivel al otro es posible por la síntesis que conserva lo adquirido. El paso
de un código a otro se da por a capacidad de abstracción-generalización, dependiente
del lenguaje interior.

4.1.3 Aprendizaje de las matemáticas:

Participan las gnosias visoespaciales en la génesis de las nociones matemáticas

El lenguaje para la denominación, las series (escalas, tablas) y para la


conceptualización).

ESTEREOTIPOS
 Escritura
Visoespacial  Forma del número
 Relaciones espaciales
 Calor posicional
 Manejo de símbolos y operadores matemáticos
Encolumnamiento
 Conceptualización matemática
Verbal  Manejo y composición de todos los esquemas mentales
que tienen que ver con el cálculo
 Seriación, clasificación

5. EQUILIBRIO AFECTIVO EMOCIONAL (E - A - E)

Se refiere a un ambiente favorable a nivel afectivo- emocional. Es imprescindible para


todo aprendizaje y se relaciona estrechamente con las motivaciones como con los
Dispositivos Básicos de Aprendizaje (DBA).

Todo trastorno de aprendizaje tiene alterados uno o varios pilares y cualquier etiología
actúa a través de la distorsión de alguno de ellos.

6. CLASIFICACIÓN GENERAL Y NOMENCLATURA DE LAS


ALTERACIONES DEL APRENDIZAJE PEDAGÓGICO

Azcoaga presenta dos grandes tipos de trastornos del aprendizaje:

6.1 TRASTORNOS GENERALES DEL APRENDIZAJE (TG)

Se caracterizan por un descenso armónico y uniforme del aprendizaje en todas sus áreas.
Como etiología o causa se puede tener: deficiencia mental, alteraciones psicógenas,
deficiencias nutricionales, enfermedades crónicas (Tuberculosos-TBC, chagas,
paludismo etc.); factores socioculturales y socioeconómicos o el E A-E. corresponde a lo
que otros autores denominan retraso mental.

- Encontramos deficiencia en todas las áreas del desarrollo y son relativamente


proporcionales o equivalentes.
- La deficiencia de todas las áreas se dan al mismo nivel.
1. Cuando el trastorno se encuentra en el primer nivel (actividad nerviosa superior)
Llevando a que se rompan las leyes o principios que rigen los procesos de excitación
e inhibición.
- Dificultades a nivel de la movilidad y/o fuerza y/o nivel de equilibrio.
- Estos problemas desencadenan trastornos en la síntesis y análisis y en la formación
de estereotipos.
a) Patología de predominio excitatorio: en niños con retardo afásico, o errores de
perseveracción, sustitución.
b) Patología de predominio inhibitorio: Retardo anartico o trastornos con omisiones,
latencias y lentificaciones.
2. Dispositivos Basicos de Aprendizaje (DBA):
- Se producen fallas en 1 o varios dispositivos crean trastornos generales del
aprendizaje a pesar del buen funcionamiento de la actividad nerviosa superior.
- Para otros autores lo denominan como retardo mental.
3. Puede causarlo el momento de gestación, perinatal (parto) y postnatal o cualquier
quebranto de salud.
4. La etiología es muy variada por factores:
- Teratrogénicos: que dañan el material genético.
- Químicos, micro-ondas, insecticida de órgano fosforado, kimioterápia, máquinas
fotocopiadoras, rayos X.
- Trastornos de salud de la madre.
- Problemas nutricionales.

6.2 TRASTORNOS PARTICULARES DEL APRENDIZAJE (TP)

La limitación está restringida a un área determinada del aprendizaje y tienen como


patogénia (causa) la desorganización previa de las funciones cerebrales superiores
(FCS).

Dependen de la función cerebral comprometida.

6.2.1 Trastorno de aprendizaje de patogénia afásica (retardo del aprendizaje por


secuela de retardo afásico).

Resultante de un retardo o una secuela de un retardo afasico del lenguaje, por una
deficiente actividad combinatoria del analizador verbal (AV). Comprende el aprendizaje
de a lectura, a escritura y el cálculo. Estereotipo verbal analizador auditivo

6.2.2 Trastorno de aprendizaje de patogenia anártica (retardo del aprendizaje por


secuela de retardo anartico).

resultante de un retardo o secuela anártico del lenguaje, por una deficiente actividad del
analizador cinestésico motor verbal (ACMV).

6.2.3 trastorno de aprendizaje de patogenia agnósca-apraxica (Retardo en el aprendizaje


por secuela de retardo gnósico-praxico)
Es el resultado de un retardo simple o patológico gnósico-praxico, que afecta la lectura,
la escritura automáticas y el cálculo escrito, las personas con este trastorno tienen fallas
en el estereotipo visoespacial-cinestesico y cinestésico motor.

Estas patogenias pueden aparecer combinadas entre si o con cuadros psicógenos

- Los trastornos del lenguaje están en el área posterior. Se clasifican en retardo


anártico, anómia síntoma que caracteriza los trastornos del lenguaje del lóbulo
temporal.

7. METODOLOGÍA DIAGNÓSTICA

7.1 Se inicia con la anamnesis que debe posibilitar un diagnóstico presuntivo, una
hipótesis diagnóstica que indica, el sentido de la investigación a seguir.

7.2 La segunda etapa es la investigación clínica en la que deben participar los


profesionales pertinentes del equipo interdisciplinario, en que siempre intervendrá el
pedagogo y según el caso el neurólogo, psicólogo, entre otros.

7.3 El tercer paso, de acuerdo con los requerimientos y características del caso,
conlleva la realización de exámenes complementarios del diagnóstico
(audiometría, TAC, EEG, exámenes de laboratorio etc)
7.4 El cuarto paso es el diagnóstico clínico fisiopatológico que incluye el
psicopedagógico comparativo que consta de 6 pruebas:

a) Lectura oral Lectura automática


b) Lectura por señalamiento
c) Escritura dictada Escritura automática
d) Escritura por copia
e) Lectura comprensiva
- Silente
- En voz alta
f) Escritura comprensiva: Redacción

Todas valoran los síntomas en forma cualitativa: omisiones, sustituciones,


transposiciones, perseveraciones, alteraciones en los rasgos del grafismo, en la
orientación, contaminación, deletreo silabico, lentificación y disprosodia (acento,
ritmo, melodía).
luego se comparan los resultados obtenidos en las pruebas de a dos o de a tres,
por ejemplo:
Lectura automática oral Vs lectura automática por señalamiento
Lectura automática Vs Escritura automática
Lectura automática Vs Lectura comprensiva
Lectura comprensiva Vs Escritura comprensiva
Escritura dictada Vs Escritura copiada
Escritura automática Vs Escritura comprensiva
Lecturas Vs Escrituras
Ortografía Vs Grafismo

Del análisis se pueden obtener las siguientes conclusiones.


 Si las lecturas son peores que las escrituras se trata de una patogénia anártica
 Si las escrituras son peores que las lecturas se trata de patología afásica
 Si las escrituras están alteradas como las lecturas se trata de una patogenia
gnósco-praxica.
 Si el dictado es peor que la copia y está peor que la redacción, se trata de una
patogenia anártrica
III. MODELO NEOCONEXIONISTA

NEOASOCIACIONISTA NORTEAMERICANO.

(Norman Geschwind, grupo de Boston).

Este modelo surge en los años 60 en Norteamerica, bajo el comando de Norman


Geschwind, quien en 1962 hizo la primera publicación sobre este modelo, aspecto que lo
consolido. Se consiera a este autor, como el promotor más radical de la neuropsicologia
en Norteamerica en ese año.

En 1965 Aparece la primera publicación de Geschwind titulada “Síndromes de


desconexión en animales y el hombre. En el mismo año organizó el hospital de verteranos
de Boston, centro de investigación de las afasias.

Trabajo con 2 psicólogos Goodglass y Kaplan en las alteraciones del lenguaje.

Geschwind Retoma las posturas conexionistas de la época de Wernicke y propone la


premisa fundamental del modelo neo-asociacionista

1. Los síndromes corticales son resultado de la desconexión de información entre


diferentes estructuras cerebrales.
2. Los procesos psíquicos superiores son el resultado de la conexión de información
entre diferentes estructuras cerebrales.

 El neo asociacionista surge a mediados del siglo pasado.


 para los neoconexonistas la neuropsicología ocupa un lugar intermedio entre la
neurología y las neurociencias por un lado y la psicología y las ciencias del
comportamiento por otro.

Entre sus representantes se encuentran Galaburda, Goodglass y Kaplan.

I. INFLUENCIAS TEORICAS

El desarrollo conceptual de este modelo ha recibido influencias de diferentes


autores:

 A R. Luria: Bases generales de la teoría y modelo de evaluación.


 Wernicke: Conceptos sobre la patología del lenguaje. A raíz de esto
diferentes autores plantean diferentes modelos para explicar el
funcionamiento del lenguaje. al sostener que para un adecuado
funcionamiento del lenguaje (procesos) es necesario una serie de
interconexiones entre estructuras sensoriales y motoras.
 Wernicke y Dejerine: Teoría de la desconexión.
 Flourens: Recuperación de la función.
 Liepman: Hipótesis sobre la organización nerviosa del movimiento.
 Gall, Dax y Broca: Bases de la asimetría funcional.
 Van Lieuwenhoek: Bases de la tecnología del doble marcador celular.
 Grupo de Boston: Goodglass y kaplan. Evaluación y clasificación de las
afasias.
- En esta época solamente se daban explicaciones teóricas y no permitían una
explicación rigurosa porque los adelantos tecnológicos y científicos no permitían una
demostración práctica. Por esto el asociacionismo fue abandonado.
- En 1962 Con los adelantos tecnológicos se inicia la complejización de técnicas
Radiológicas, técnicas Imagenológia cerebral (pet, Tomografía axial con emisión de
positrones etc.).

II. BASES EPISTEMOLOGICAS

Materialista y el mecanicismo-reduccionismo(positivista)

2.1 Positivista: Porque el objeto de conocimiento cumple con los requisitos de ser
observable, medible, cuantificable y verificable. Es decir la actividad psicológica como
resultado del trabajo cerebral cumple con las condiciones y planteamientos anteriores.

2.2 Mecanicismo: El cerebro es por analogía una máquina con todos sus componentes
en un engranaje articulado e interconectado.

2.3 Reduccionismo: Se considera el cerebro responsable de la actividad psicológica.


Es el cerebro el que habla y piensa.

Dentro de este modelo se encuentran vertientes como:

2..4 Esquematistas: Todas las conceptualizaciones de sintetizan en diagramas


esquemáticos de la actividad cognoscitiva en cuestión, señalando no solo los diferentes
componentes de la actividad cognitiva, sino las interconexiones entre las diferentes
estructuras que participan en dicho proceso. El resultado de la fusión entre el concepto
de sistemas funcionales de Luria y el concepto de interconexión fomentada por este
modelo.
2.5 Reduccionistas: Sostienen que el cerebro es responsable de la actividad
psicológica; él es quien habla y piensa; así la actividad psicológica es el resultado de la
actividad cerebral.

III. METODO

EXPERIMENTAL:

se fundamenta en:

- Investigación de laboratorio con animales a partir de lo cual se hacen


generalizaciones para el ser humano.
- Llevan un control riguroso de variables que solamente se puede llevar en laboratorio
con animales y no con hombres por las implicaciones éticas y dificultad para
controlar las situaciones.
- Estimulación y ablación.
- Parte de las relaciones de causalidad, causa-efecto.
- Enfatiza en el uso cuantitativo, de aquí el uso creciente de procedimientos
estandarizados de evaluación. Que enfaticen en la verificación y precisión
ubicándonos dentro de un positivismo lógico.

Para el trabajo con las afasias Geschwind retoma todas las conceptualizaciones de
Wernicke y Lichheim por estar ubicado en el positivismo lógico y el método
experimental.

- Surge la necesidad de cuantificar los datos de los déficits presentados por los
pacientes y obtener datos precisos. Para este trabajo se cuenta con el avance de la
psicometría moderna y aparecen textos de alumnos de Luria que intentan sistematizar
la evaluación neuropsicológica.

El más importante ”El diagnóstico neuropsicológico de Luria” de Anne Liz Christensen, a


partir de esto Golden (universidad de Nebraska) propone la primera batería
estandarizada y tipificada para normales y pacientes de la población norteamericana.
Esto se constituye como el detonador para el surgimiento de otras baterías o pruebas.
Esta primera batería neuropsicológica se llamó batería de Luria Nebraska.

- Otras baterías que surgieron: Batería neuropsicológica de Halstead Raiten, Escala


de Weschler de memoria, el test de Boston para el diagnóstico clínico de las afasias,
reproducción de la figura compleja de Rey Osterrieth.
El desarrollo de computadores ayuda a sistematizar pruebas de evaluación por
computador y como apoyo en los procesos de rehabilitación.
IV. CONCEPTOS BASICOS

4.1 Síndromes Corticales: Desconexión de información entre centros corticales.

4.2 Síndrome de Sperry: Los hemisferios cerebrales quedan desconectados entre sí


pero cada uno puede continuar procesando independientemente la información que
recibe, de acuerdo con sus características propias. En situaciones de la vida cotidiana
es difícil diferenciar un comisurotomizado de una persona normal.

4.3 Asimetria Cerebral Funcional: El procesamiento diferencial de la información de


cada uno de los hemisferios cerebrales (reconsideración del concepto de dominancia
cerebral).

Por esta razón se habla de asimetría cerebral funcional porque no hay dominancia
cerebral sino asimetría cerebral funcional

Conductismo Psicologia cognitiva


conexionismo Neoconexionismo
entra en crisis en los años sesenta. finales de los años cuarenta y de
Por un lado los etólogos y las la década de los cincuenta se
investigaciones en neurociencias, y pueden considerar como primeros
por otro los desarrollos de la propia esbozos de esta forma de hacer
la psicología, van a cuestionar estos psicología
Surgimiento
principios explicativos básicos.
partir de los años sesenta cuando
realmente se empieza a extender
por el mundo entero, compitiendo
en los centros de estudio y de
investigación con el conductismo,
al que finalmente parece haber
desbancado como paradigma
dominante.

I Por parte de la filosofía, la


o influencia más clara tiene que ver
s con tesis racionalistas. En primer
o lugar por la importancia que se le
f da a las representaciones: el
i trato con la cosas está
determinado por el conocimiento
c que el sujeto tiene del mundo,
a conocimiento que ha de estar
presente de algún modo en él
para que su conducta resulte
eficaz.

El conductismo
C es una psicología Sabemos por qué resultó
osin sujeto (psicología del atractiva la psicología cognitiva:
organismo
n vacío); su pretensión de nuevo se introducen en la
teórica
c fundamental consiste en psicología temas como el de la
explicar
e toda la conducta a partir del atención, la percepción, la
aprendizaje:
p son los refuerzos y los memoria, el pensamiento, el
estímulos
t presentes en la vida de lenguaje, temas que parecen
los organismos
o los que determinan irrenunciables para toda
susmodo de relacionarse con el psicología que quiera ser
medio
B y de resolver sus problemas completa y que el conductismo a
á adaptativos duras penas pudo incluir en sus
s investigaciones.
Olvidan estudiar la mente
i
Y como compendio de todas
c
el conductismo da poca importancia estas capacidades y actividades,
o
al cuerpo y a las predisposiciones la mente
s
genéticas de la conducta; pero
La categoría explicativa básica
también rechaza la mente, prescinde
que utiliza el paradigma cognitivo
de forma explícita y, en muchos
es la de información: la mente es
casos combativa, de la mente como
una entidad capaz de recibir,
elemento explicativo. La psicología
almacenar y procesar de
conductista estudia la conducta
diversos modos la información,
para explicar la conducta.
y de generar una conducta en
virtud de dichas actividades

En términos clásicos, la
psicología cognitiva estudia la
dimensión intelectual de la
psíque, pero no la emotiva y la
volitiva.

las representaciones está


determinado por el conocimiento
que el sujeto tiene del mundo,
conocimiento que ha de estar
presente de algún modo en él
para que su conducta resulte
eficaz. Estas entidades tienen
contenido semántico, significan
algo (por ejemplo, conceptos,
figuras, formas, ángulos, notas o
propiedades, ...) y gracias a dicho
significado se refieren al mundo
De este modo, las
representaciones son las
unidades informativas que
maneja el sujeto y cuyo
procesamiento determina la
conducta. Pero las
representaciones se combinan
unas con otras siguiendo reglas y
el rendimiento de cada una de las
facultades mentales (percepción,
memoria, lenguaje, atención, ...)
se define a partir de las distintas
reglas de transformación y
combinación de
representaciones. De este modo,
reglas y representaciones son dos
de los elementos conceptuales
básicos del cognitivismo y dan
lugar al programa de
investigación característico de
este paradigma.
A se entendió que la mente era
a como un programa informático y
c el cerebro como el hardware del
ordenador. Se intentó describir el
i flujo de la información con la idea
o de que la mente procesa la
información, que consta de
macroestructuras que la
transforman a su manera, se
buscó el auténtico modo de darse
las representaciones
un primer punto común es la un primer punto común es la
referencia a la computación: referencia a la computación:
ambas teorías entienden la mente ambas teorías entienden la
como un sistema que procesa mente como un sistema que
información y responde al medio a procesa información y responde
partir de dicho procesamiento. al medio a partir de dicho
procesamiento.

La psicología cognitiva clásica


el conexionismo entiende el
entiende el procesamiento como
procesamiento como el cálculo de
la aplicación de un conjunto de
las señales de salida a partir de los
reglas a entidades situadas en el
cómputos que realizan las unidades
nivel de la psicología popular
de la red en función de los pesos de
(creencias y deseos,
las conexiones y de determinadas
básicamente);
funciones matemáticas que
determina la activación de dichas
unidades y las salidas
correspondientes a cada una de
ellas. Para el conexionismo la
computación no se realiza sobre
entidades reconocibles desde el
nivel de la psicología popular.
Las dos teorías proponen el uso
Las dos teorías proponen el uso de
de la simulación por ordenador
la simulación por ordenador para la
para la comprobación de las
comprobación de las hipótesis
hipótesis relativas a los procesos
relativas a los procesos mentales, el
mentales, pero la psicología
conexionismo la simulación
cognitiva clásica propone la
mediante arquitecturas semejantes
simulación en el ordenador
a la del cerebro.
convencional
La psicología cognitiva clásica propone
el conexionismo, sin embargo utiliza la lógica y las reglas que imponen
herramientas matemáticas, restricciones semánticas y sintácticas
particularmente estadísticas, para la para realizar los cómputos (como ocurre
realización de los cómputos que se en los programas de ordenador de la
Inteligencia Artificial tradicional);
supone realiza nuestra mente.
o
conexionismo es el descubrimiento de El objetivo de la psicología la psicología
b adecuadas para la simulación de
redes cognitiva clásica es el descubrimiento de
o característicamente mentales y de
tareas las reglas que rigen los procesos
reglas de aprendizaje eficientes mentales y de los elementos o
estructuras básicas del procesamiento
humano

a
los modelos clásicos rechazan el el conexionismo parece una vuelta al
asociacionismo
l y tienen a defender asociacionismo (las redes neuronales no
a posiciones innatistas son otra cosa que asociaciones entre
p unidades) y, puesto que las redes
r comienzan el aprendizaje con pesos
e establecidos aleatoriamente, tiende a
n defender la idea de la mente como una
d “tabula rasa” o papel en blanco”, siendo
i la experiencia, el ambiente en el que se
e desenvuelve la red, y no factores
innatos, la que provoca la aparición de
los pesos adecuados para el
procesamiento y el almacenamiento de
la información

Los principios
M metodológicos que exigieron De nuevo la mente entra en la
a la e
psicología (experimentación, rechazo psicología, y, además, explicada
de la introspección, empleo de categorías
t con métodos que heredan del
explicativas definidas operacionalmente)
o conductismo la pretensión de
d objetividad: la psicología cognitiva
o rechaza también la introspección
como acceso privilegiado a lo
psíquico favoreciendo los
informes objetivos obtenidos en
laboratorio. Simplificando, el
mentalismo tradicional quiere
estudiar la mente mirando a la
mente, la psicología cognitiva
quiere estudiar la mente
mirando la conducta. Considera
irrenunciable la referencia a la
mente como causa de la
conducta, pero también considera
irrenunciable la observación
objetiva de la conducta para el
descubrimiento de las estructuras
y procesos mentales
supuestamente elicitadores de la
conducta.
Uttley
A demostró en The Classification of
Signals
p in the Nervous System que redes
entrenadas con el modelo de aprendizaje
a
hebbiano eran capaces de reconocer
patrones simples binarios

1947
A McCulloch y Pitts trataron el
problema
p del reconocimiento de patrones o
problema del reconocimiento de
l
variaciones de un mismo patrón y en la
i que presentaron dos redes
c
En los cincuenta las redes neuronales se
a
utilizaron para dar cuenta de dos
a
capacidades importantes de la mente
humana: la memoria asociativa y el
reconocimiento de patrones.

La organización
H de la conducta. AÑOS SETENTA Y OCHENTA
Hebbi (1949) defendió la conexión
Anderson escribió en 1973 Neuronal
entres psicología y fisiología, propuso
models with cognitive implications.
la tesis
t del carácter distribuido de la Defendió la relevancia de las
información
o en unidades representaciones distribuidas en distintos
informativas
r y formuló uno de los campos de la psicología, por ejemplo en
primeros
i procedimientos de el del aprendizaje de conceptos; sus
investigaciones fueron también
aprendizaje:
a si un conjunto de
importantes en el campo de la memoria
neuronas
d conectadas entre sí se asociativa por contenido y de nuevos
activan
e repetidamente, sus sinapsis modelos de redes.
aumentan
l su conductividad, o de
Hofstadter (Gödel, Escher, Bach:
otro omodo: conjuntos de neuronas An eternal golden braid, 1979 y
sincrónicamente
s activadas tienden a Metamagical themas 1985) defiende la
organizarse
m en conjuntos existencia de dos niveles de
conectados.
o procesamiento, el que estudia la
psicología cognitiva clásica (nivel
d
McCulloch y Pitts fue importante, estructural) y un nivel de procesamiento
e más bajo, y en el que se sitúan los
entre otras razones, porque en él se
l trabajos del conexionismo (nivel
trata al cerebro como a un
o microestructural), de ahí que en
organismo computacional. ocasiones se hable del conexionismo
s
Propusieron la construcción de como un enfoque que analiza la
máquinas de computar con una “microestructura de la cognición”
estructura abstracta similar a la que para comprender los fenómenos
cognitivos.
creyeron encontrar en las redes
neuronales biológicas, aunque, a
diferencia de las redes conexionistas
actuales, dirigidas por un enfoque
lógico y no uno probabilístico. Dieron
más importancia al aprendizaje que
a disposiciones innatas en la
formación de las conexiones entre
las unidades, y demostraron que
redes neuronales sencillas
conectadas entre sí mediante
sinapsis excitadoras e inhibidoras y
asignando un valor umbral para la
activación de la unidad de salida,
eran capaces de representar
adecuadamente las leyes lógicas
fundamentales.

Memoria Asociativa

Taylor(1956) propone una red en


tres capas: una con unidades
sensoriales, otra con unidades
asociativas y la última con unidades
motoras. Los pesos de las sinapsis
son modificables y las unidades ya
no son neuronas biestables (todo-o-
nada), Taylor construyó
posteriormente una red más
elaborada, con sinapsis que volvían
de las unidades motoras a las
unidades sensoriales y con sinapsis
entre unidades de la misma capa. En
1964 (Cortico-Thalamic Organization
and Memory) aventuró incluso una
interpretación biológica de su red,
sugiriendo que las áreas de
asociación de la corteza cerebral y el
tálamo contenían esas redes.

Hebb: se aumentan los pesos


activados si se activan las unidades
motoras deseadas. Inicialmente se
le presentan pares de patrones; de
ese par de patrones uno provoca una
respuesta precisa en las neuronas
motoras y el otro no; mediante el
aprendizaje, la red consigue que
estos últimos patrones, los que
originariamente no provocaban la
respuesta en las neuronas motoras,
ahora sí lo hagan. En este sentido se
puede decir que la red consigue
asociar patrones sensoriales
diferentes, y muestra un
comportamiento parecido al
condicionamiento pavloviano.
Además en su red, la memoria
asociada se almacena en el patrón
de pesos y por lo tanto de forma
distribuida.

Las redes anteriores asocian


indirectamente el elemento a y el
elemento b al estar asociados ambos
con c (como ocurre con el
condicionamiento clásico);

llamamos memoria accesible por el


contenido a aquella que nos permite
recordar ítems a partir de
descripciones parciales de sus
contenidos o características, incluso
cuando alguna de estas
descripciones es errónea. Y
precisamente por esta capacidad
actualmente a las redes asociativas
se las llama también memorias
asociativas direccionables o
accesibles por contenido
(ACAMs).

En cuanto al reconocimiento de
patrones, cabe destacar lo
siguiente: en esencia el problema
consiste en explicar cómo se puede
reconocer que individuos distintos
pertenecen, no obstante, al mismo
tipo.

McCulluch-Pitts cada unidad


actuaba representando una unidad
informativa y lo hacía con la lógica
todo-o-nada. Esta redes no son muy
confiables pues el daño en una
unidad puede tener efectos
catastróficos en la computación.
Para resolver esta dificultad Von
Neumann introdujo la redundancia
en la red: una unidad informativa no
se representa mediante una neurona
sino mediante la activación
sincrónica de un cúmulo de
neuronas

Frank Rosenblatt es imprescindible


para entender el desarrollo del
conexionismo

En sus obras de 1958 The


Perceptron, a Probabilistic Model for
Information Storage and
Organization in the Brain y de 1962
Principles of Neurodynamics,
defiende la importancia de las redes
neuronales para la computación y de
los métodos probabilísticos más que
de los lógicos en el uso de las redes,
mejora la regla de aprendizaje de
Hebb y presenta una red a la que
llamó “Perceptrón”. En su versión
más sencilla, el Perceptrón consta
de dos capas: la de entrada o capa
con unidades sensoriales y,
conectada con la anterior, la de
salida o capa con unidades motoras.
encontró un sencillo procedimiento
de entrenamiento con el cual la red
podía dar con los pesos requeridos
para tal tarea. El Perceptrón era
capaz de reconocer patrones
sencillos y de generalizar similitudes
entre patrones. En términos más
técnicos, se vio que era incapaz de clasificar
clases o patrones no separables linealmente

Marvin Minsky, compañero de Rosenblatt


en el instituto. En sus primeros escritos
mantuvo algunas tesis que, claramente, son
un antecedente del conexionismo:

 carácter relativamente indiferenciado del


cerebro pues aunque se dañe una parte,
otras pueden realizar su función,
particularmente si el daño es en una época
temprana;
 Importancia del aprendizaje en la
organización de las redes neuronales;
 Importancia del estudio del
cerebro y del comportamiento de las
neuronas para la construcción de una
máquina que reproduzca aspectos
sustanciales de la mente humana.
Sin embargo, pronto abandonó este
planteamiento conexionista defendiendo la
idea de que es posible comprender la mente
humana prescindiendo del estudio del
cerebro y atendiendo exclusivamene a sus
mecanismos o comportamiento
Bernard Widrow y Marcial Hoff (1960)
inventaron una variante del Perceptrón y un
nuevo procedimiento de aprendizaje, la
regla delta del aprendizaje. Llamaron
“adaline” a su red (neurona lineal
adaptativa). En realidad, la única diferencia
con el Perceptrón es el procedimiento de
aprendizaje o entrenamiento que utilizaron.
Era también una red de dos capas (capa de
entrada y capa de salida) interconectas, y
compuestas por unidades biestables. Su
finalidad era también el reconocimiento de
patrones. El adaline fue la primera red
neuronal aplicada a un problema real (como
filtro para eliminar los ecos en las líneas
telefónicas) y se ha usado comercialmente
durante varias décadas.

Limitaciones de perceptrones y adalines


elementales
eran incapaces de distinguir entre
patrones tan sencillos como T y C, ni de
llevar a cabo tareas lógicas simples, como
la de decidir la tabla de verdad de la
disyunción exclusiva; probaron
matemáticamente que dichas redes,
aunque pudiesen modificar sus pesos
mediante reglas de aprendizaje, no
podían resolver más que problemas
linealmente separables. Además,
ampliaron sus críticas conjeturando que
esta dificultad no se podría superar
añadiendo unidades ocultas en redes
multicapa.

Se suele indicar que como consecuencia


de las críticas de estos autores las
autoridades americanas dirigieron sus
fondos a la inteligencia artificial y la
psicología cognitiva clásica, con el
consiguiente freno de la investigación en
los modelos de computación conexionista.

Stephen Grossberg es uno de los más


destacados investigadores en el campo
conexionista; subrayó la importancia de
los modelos conexionistas en los campos
de la percepción y de la memoria. Destaca
su libro de 1982 Studies of mind and brain.

de G. E. Hinton, y J. A. Anderson (1981)


Parallel models of associative memory, y
la obra de J. A. Anderson de 1983
Cognitive and psychological computation
with neural models Estudia el hardware
del sistema nervioso real y propone
modelos neuronales sencillos basados en
los biológicos y destinados a explicar los
procesos cognitivos.

A partir de Parallel Distributed Processing


se suceden multitud de investigaciones,
artículos y congresos, tanto en los campos
de la Inteligencia Artificial como en los de
la psicología, convirtiéndose el
conexionismo en un movimiento
revolucionario en el panorama de la
ciencia cognitiva. En este contexto se
crean la Sociedad Europea de Redes
Neuronales (ENNS) y la Sociedad
Internacional de Redes Neuronales
(INNS),

En psicología,
C esta nueva forma de estudiar
y explicar
a la mente y la conducta recibe el
nombre de conexionismo
r
neoconexionismo”,
a para distinguirlo del
antiguo
c conexionismo propuesto por
Alexander Bain en la segunda mitad del
t
siglo XIX, autor que también subrayó la
importancia de las conexiones entre
neuronas, y la investigación y
experimentación fisiológica)

para este paradigma el procesamiento y el


almacenamiento de la información recae en
amplios conjuntos de elementos simples
(las unidades de las redes conexionistas), el
modelo de procesamiento conexionista se
llama también Procesamiento Distribuido
en Paralelo (o PDP).

En Inteligencia Artificial, los métodos de


computación basados en redes neurales se
incluyen en un campo de computación que
prescinde del enfoque algorítmico
tradicional y tomo como modelo los
sistemas biológicos; esta nueva forma de
computación incluye, entre otras, la lógica
borrosa, las redes neuronales y el
razonamiento aproximado, y recibe los
nombres de computación cognitiva,
computación del mundo real o
computación Soft,

En psicología llamamos conexionismo al


paradigma que utiliza redes neuronales
para comprender y explicar la vida psíquica
y la conducta. Las redes neuronales son
conjuntos de unidades interconectadas
masivamente capaces de procesar y
almacenar información mediante la
modificación de sus estados. que el
psicólogo conexionista considera que ha
explicado un fenómeno psicológico (el
reconocimiento de formas, la producción de
lenguaje, la memoria, ...) cuando el modelo
neuronal que construye se comporta del
mismo modo que los seres humanos
cuando realizan la misma tarea

para la psicología cognitiva (tanto la clásica para la psicología cognitiva (tanto la


como el conexionismo) la mente es un clásica como el conexionismo) la mente
sistema capaz de procesar información, es un sistema capaz de procesar
un sistema capaz de recibir señales de información, un sistema capaz de
entrada, almacenar información y provocar recibir señales de entrada, almacenar
información de salida a partir la información información y provocar información de
de entrada, la información almacenada y los salida a partir la información de entrada,
mecanismos de cómputo. la información almacenada y los
mecanismos de cómputo.
el conexionismo considera adecuada la
explicación cuando la red que construye es los fenómenos mentales y la conducta
capaz de realizar, a partir del vector de son consecuencia de elementos
entrada, los distintos cómputos que internos al sujeto,
provocan el vector de salida deseado.

Los elementos característicos presentes en


la mayoría de los modelos conexionistas
son los siguientes:

1. La red es un conjunto de unidades de


procesamiento (neuronas) muy simples.
2. Dichas unidades interactúan entre sí
mediante las conexiones que los asocian.
3. Los estímulos que afectan a las
unidades de entrada se expresan en
términos cuantitativos.
4. Toda unidad de la red viene definida por
un nivel de activación expresado de forma
cuantitativa.
5. Toda conexión viene caracterizada por
un valor de fuerza del trazo o peso de la
conexión, también expresado de forma
cuantitativa.
6. El procesamiento y almacenamiento
de la información se realiza de forma
paralela y distribuida.
7. Existen reglas o funciones que
computan la información en distintos
niveles del procesamiento (para la
modificación del nivel de activación a partir
de las entradas, para la producción de la
salida a partir del nivel de activación, ...).
8. Existen reglas o funciones de
aprendizaje que le permiten a la red
modificar los pesos de las conexiones para
acomodar de modo cada vez más perfecto
la información de entrada a la salida
requerida.
9. La función de cada unidad es
simplemente realizar cálculos con las
entradas que reciben y producir la
información que envían a las unidades con
las que están conectadas.
10. Las señales de salida que emite la red
se expresan en términos cuantitativos.
11. Dado que toda la actividad de la red no
es otra cosa que cálculos o
transformaciones de números, se puede
afirmar que en realidad la red neural es un
dispositivo para computar una función,
un sistema capaz de transformar la
información de entrada en información de
salida. La función presente en la red y que
realiza el computo es básicamente el
patrón o conjunto de pesos sinápticos
de las unidades.
El conexionismo, sin embargo, toma al La psicología cognitiva clásica no daba
I
cerebro como modelo de procesamiento y importancia a la base orgánica de la vida
N
su inspiración neurofisiológica aproxima la mental. Cabe recordar que incluso sus
S
psicología a la biología. propios postulados básicos le llevaron a
P
considerar que la lógica existente en los
I
procesos mentales se puede comprender
R
y explicar con independencia de su
A
realización en un sistema físico (esto es
C
lo que afirma la tesis del funcionalismo,
I
la teoría filosófica de la mente compartida
S
por los psicólogos cognitivos)

el conexionismo, la metáfora es el cerebro psicología cognitiva clásica la metáfora


dominante era la metáfora del
ordenador,

el conexionismo afirma que podemos la primera psicología clásica


entender el comportamiento de la mente si consideraba que podíamos entender el
comprendemos el comportamiento del comportamiento de la mente
cerebro humano. comprendiendo el “comportamiento” del
ordenador tipo Von Neumann,
Con el conexionismo la Inteligencia Artificial, la Inteligencia Artificial, la Psicología y la
la Psicología y la Biología se convierten en Biología se convierten en disciplinas
disciplinas más próximas más distantes del enfoque de la
psicología cognitiva clásica.
pero también puede ser una dificultad para
los que quieren defender la posibilidad de la
psicología como ciencia independiente

En lasCredes conexionistas la computación En los modelos cognitivos tradicionales


no seOrige por reglas el procesamiento consiste en la
M manipulación de símbolos mediante el
Para el conexionismo, sin embargo, la
P empleo de reglas. Los símbolos tienen
computación no es otra cosa que el cálculo
U una interpretación semántica (son
de las salidas a partir de información de
T conceptos, propiedades, clases, frases,
entrada, y los tres elementos, (entradas,
A líneas, ángulos, recuerdos, ...) y las
salidas y cálculos) expresados en términos
C reglas describen el modo de transformar
cuantitativos.
I dichos símbolos en conjuntos
Ó
en realidad en sus componentes no hay otra significativos más amplios
cosa Nque elementos de cómputo puramente
S
cuantitativos. El sistema se sitúa en un
I
estado o en otro a partir de la modificación
de losN pesos y la activación o inhibición de
cada R unidad. Dado que las redes
conexionistas son básicamente modelos de
aprendizaje, la no utilización de reglas se
traslada también al campo del aprendizaje.

en el conexionismo el aprendizaje no es En la psicología cognitiva clásica


otra cosa que la modificación de los aprender una destreza psicológica (la
pesos de las conexiones para la competencia lingüística, la capacidad
transformación de los vectores de entrada para narrar un cuento, la capacidad
en los vectores de salida pertinentes. matemática, ...) se describía como la
Mediante funciones de aprendizaje adquisición o desarrollo de reglas
adecuadas, las redes pueden modificar los capaces de organizar las salidas
pesos de modo que tras sucesivas correspondientes (frases significativas,
presentaciones de los vectores de entrada narración de cuentos, cálculos
representativos de una clase de datos matemáticos, ...) a partir de los datos
(fonemas, caracteres escritos, figuras almacenados en la memoria
bidimensionales, ondas eléctricas, ...) la red
va afinando sus respuestas hasta que se
logran aciertos estadísticamente aceptables
en el emparejamiento de los vectores de
entrada con los vectores de salida
pertinentes.

Con las redes neuronales podemos Los sistemas de reconocimiento


conseguir que el sistema reconozca tradicionales, los que aparecen en la
patrones sin presentarle dichas reglas psicología cognitiva clásica y en la
explícitas de reconocimiento, basta con Inteligencia Artificial tradicional, exigían
presentarle los ejemplos adecuados y elaborar reglas explícitas que recogiesen
entrenar a la red. Esta peculiaridad lleva los aspectos esenciales que el sistema
también a caracterizar a las redes debía captar.
neuronales como sistemas dinámicos
autoadaptativos:

autoadaptativos porque ellas mismas, sin


que exista una unidad central rectora,
son capaces de ajustar sus unidades de
procesamiento o neuronas de modo
conveniente para producir el vector de
salida requerido;
dinámicos porque pueden cambiar
constantemente para adaptarse a las
nuevas condiciones que imponen los
nuevos conjuntos de datos o vectores de
entrada que se le presentan.

El aprendizaje no es otra cosa que la


modificación de los pesos o fuerzas de
conexión existentes entre las distintas
unidades, no la adquisición de reglas o
algoritmos explícitos. Se supone que la red
ha aprendido cuando consigue un patrón de
pesos que provoca, para las entradas del
mismo tipo, las salidas deseadas. Los
problemas más importantes de la persona
que diseña la red se refieren a la obtención
de la arquitectura apropiada (las capas y
unidades necesarias, las conexiones entre
ellas, las funciones de activación y
transferencia que ha de utilizar) y de un
buen algoritmo de aprendizaje que le
permita a la red discriminar los diferentes
tipos de estímulos.

Una consecuencia de la ausencia de


reglas explícitas y que merecería la pena
estudiar con detalle es que con este sistema
de procesamiento conseguiremos que el
sistema o red reconozca las semejanzas
entre entidades, pero no seremos capaces
de describir en qué consisten dichas
semejanzas.

En estas redes, cuando algunas unidades con los modelos tradicionales en donde
D
dejan de funcionar adecuadamente su la pérdida de alguna de las unidades de
E
efecto no es catastrófico, afecta sólo a la
eficacia y precisión de la red en una
medida
G mayor o menor dependiendo de la memoria provocaba efectos importantes
cantidad
R de unidades deterioradas en el sistema.

La razón por la que las redes son tolerantes En los ordenadores tradicionales –y en
a fallos es la existencia de un cierto grado los modelos cognitivos basados en la
de redundancia en el procesamiento y arquitectura de dichos ordenadores–
almacenamiento de la información, es decir cada unidad de información tiene una
su carácter distribuido y paralelo. localización y dirección precisa, por lo
que los fallos de los distintos elementos
la recuperación de la memoria en redes
que intervienen en el procesamiento
distribuidas es capaz de darse aún en los
tienen consecuencias más graves que
casos en que la información que se
en los modelos conexionistas.
introduce para la búsqueda sea confusa,
incompleta e incluso errónea (lo que se
suele llamar tolerancia a fallos respecto de
los datos). Esta es una característica de las
redes y también del funcionamiento real de
nuestra memoria: por ejemplo, cuando
intentamos recordar el nombre de una
persona utilizando descripciones de sus
características, somos capaces de dar con
el nombre aunque no recordemos todas sus
propiedades y también aunque algunas de
estas descripciones no correspondan en
realidad a dicho sujeto.

posiciones
filosóficas de hecho las posiciones filosóficas de los
conexionistas en el tema del estatuto de la
mente tienden a ser reduccionistas o a
defender el materialismo eliminativo (en lo
esencial, tesis según las cuales los estados
mentales no tienen auténtica realidad, son
epifenómenos y, por lo mismo, no pueden
ser causas de las conductas).
existen redes neuronales que intentan ser
modelos de los procesos reales de partes
del cerebro, las que interesan a la
psicología no intentan imitar el
comportamiento del sistema nervioso sino
de la mente. El conexionismo quiere ser
una teoría psicológica no una teoría
fisiológica. Sin embargo, sí se puede
hablar de inspiración biológica en los
modelos mentales propuestos. Las redes
neuronales intentan reproducir las
características principales del
comportamiento del cerebro,
particularmente de su estructura fisiológica
básica, la neurona, y de su agrupación en
estructuras complejas o redes de neuronas.

conexionismo Inteligencia artificial

Las unidades
l básicas del sistema nervioso estos modelos intentan reproducir gran
son alas neuronas. Estas unidades se parte de los aspectos existentes en las
conectan
s unas con otras formando redes redes neurológica biológicas y descritos
extraordinariamente
r complejas. La principal más arriba. Sin embargo hay otros
función
e de las neuronas es recoger señales aspectos del sistema nervioso que no se
de diversas
d fuentes, transformarlas y intentan reproducir. Citemos algunos:
producir
e señales de salida que transmiten a
otras s neuronas u otras partes del Por ejemplo, el relativo al número
organismo.
n De este modo, en el cerebro el de unidades de procesamiento: en
procesamiento
e de la información es paralelo todo el sistema nervioso central hay
y distribuido,
u paralelo en tanto que las del orden de 1011 neuronas y de 1015
señales
r recibidas las procesan interconexiones, mientras que las
simultáneamente
o millones de conexiones redes conexionistas generalmente
diferentes
n y distribuido porque la constan como mucho de varias
responsabilidad
a del almacenamiento de la centenas de unidades y de varios
información
l no recae sobre una unidad (una miles de conexiones.
neurona)
e sino sobre amplios conjuntos de
En las redes conexionistas los
unidades.
s
pesos entre las conexiones se
b
establecen inicialmente de forma
i
Los órganos sensoriales reciben señales
aleatoria y se van corrigiendo mediante el
del oexterior y mediante elementos
aprendizaje; esto supone, traducido a los
l
transductores convierten las distintas
términos tradicionales, primar el
ó que reciben en señales nerviosas.
energías
ambientalismo y el aprendizaje frente a
g
los componentes innatos. En el cerebro
i
La información fluye desde los nervios
la importancia del aprendizaje para el
c
sensoriales y, recorriendo estaciones
desarrollo de las sinapsis no se puede
a
intermedias como la médula espinal, el
obviar, pero tampoco se puede negar la
troncos cerebral, cerebelo, etc., llega hasta la
importancia de factores innatos, factores
corteza cerebral. A su vez, del cerebro parte
que determinan los recursos fisiológicos
la información por los nervios motores hasta
necesarios para el procesamiento e
los músculos u otros órganos y constituye la
incluso las rutas en el establecimiento de
respuesta del organismo al medio.
las conexiones.
el cuerpo celular o soma, cuya función En el caso de las redes biológicas,
principal es procesar las señales que el aprendizaje da lugar a modificaciones
recibe la unidad y enviar la información en las fuerzas de conexión, pero también
de salida hacia otras unidades; a modificaciones de las estructuras
el axón: es la fibra más gruesa y larga mismas de interconexión (por ejemplo,
de todas las que se originan en el cuerpo de las unidades conectadas y de los tipos
celular; mediante los axones las de conexiones); en las redes
neuronas se conectan unas con otras; su conexionistas el aprendizaje actúa sobre
función es transmitir la información los pesos de las conexiones pero no
generada en el cuerpo celular a las otras sobre las estructuras mismas.
células;
las dendritas: son pequeñas
extensiones del soma y su función es recibir
la información.

De este modo, las dendritas son los canales


receptores de la información, el soma la
unidad de procesamiento y el axón el canal
transmisor de la información.

La conexión entre el axón de una neurona y


las dendritas de otra recibe el nombre de
sinapsis.

Cuando el impulso eléctrico llega al final del


axón, se produce la liberación de unas
sustancias químicas denominadas
neurotransmisores. Los
neurotransmisores se difunden en el
espacio intersináptico y se unen a los
extremos de las dendritas en ciertos lugares
denominados receptores. En estos
receptores se producen cambios químicos
que provocan modificaciones eléctricas en
la neurona y el flujo eléctrico o impulso
nervioso.

los efectos de los neurotransmisores sobre


las dendritas pueden ser excitadores o
inhibidores de forma que para calcular
la influencia final del conjunto de
entradas sobre una neurona es preciso
sumar y restar sus estímulos.

para que la neurona responda enviando


una señal eléctrica a lo largo del axón (el
impulso nervioso) es necesario que los
estímulos que recibe de otras unidades
alcancen un cierto nivel eléctrico (el
umbral del impulso eléctrico o
intensidad mínima del estimulo que es
suficiente para provocar el impulso
nervioso); de este modo, la respuesta de
la célula ante los estímulos tiene la forma
de todo o nada.
Las Eunidades
L
ELos elementos básicos de
procesamiento
M de la información en el
cerebro son las neuronas; dado que los
E
modelosN conexionistas son modelos de
inspiración
T biológica, aunque también
podemosO encontrar en la literatura los
términos
S “células”, “unidades”, “neuronas
artificiales”,
D “nodos”, elementos de
procesamiento
E (PEs) o, simplemente,
“elementos”.
L La función de estas unidades
tiene A que ver esencialmente con la
recepción
S y tratamiento de la información:
recibirA información a partir de las
conexiones
R que mantienen con otras
neuronas,
Q elaborar o transformar la
información
U recibida y emitir información de
salidaI hacia otras neuronas.
T
E
CExisten tres tipos de unidades:
T
1. Unidades de entrada: les corresponde
esteU nombre por recibir información de
R
fuentes externas a la propia red. Si la red
A
dispone de sensores (por ejemplo, un
S
scanner), la información externa es
C
información sensorial; si la red está
O
conectada con otras redes, las unidades
deNentrada reciben datos de las salidas
deE las otras redes; en otros casos,
X
simplemente, las unidades de entrada
I
reciben los datos que el usuario de la red
O
introduce manualmente en el ordenador.
N
2. Unidades
I de salida: ofrecen las señales
o información
S al exterior de la red; dan la
respuesta
T del sistema. Si la red dispone
deAconexiones con sistemas motores
(robots,
S por ejemplo) su respuesta será
la intervención en el mundo físico; si la
red está conectada con otras redes, su
respuesta serán datos de entrada para
éstas últimas redes; y si, simplemente,
son redes que utilizamos en nuestro
ordenador, las unidades de salida ofrece
datos al usuario para su posterior
tratamiento.
3. Unidades ocultas: aunque no todas las
redes poseen este tipo de unidades, las
redes mínimamente sofisticadas las
incluyen. Estas unidades no tienen una
relación directa ni con la información de
entrada ni con la de salida, por lo que no
son “visibles” al ambiente exterior a la
red, de ahí su nombre. Su función es
procesar la información en niveles más
complejos, favorecer cómputos más
eficaces.
Se llama capa o nivel o estrato al
conjunto de neuronas que reciben
información de la misma fuente
(información externa, otra capa de
neuronas) y ofrecen información al mismo
destino (al usuario, a sistemas motores, a
otra capa de neuronas).

Las conexiones entre unidades


(las sinapsis)
Las sinapsis son las conexiones entre las
neuronas. En la mayor parte de redes las
sinapsis son unidireccionales: la neurona j
transmite información a la neurona i y la
neurona i la recibe, y nunca ocurre lo
contrario. Sin embargo, en redes como las
de Hopfield las sinapsis son bidireccionales.

Tipos de sinapsis:
a) sinapsis inhibidora: en este tipo de
conexión el impulso transmitido por una
neurona inhibe la activación de la
neurona con la que está conectada: si la
neurona j le transmite a la neurona i un
impulso que inhibe a ésta, el nivel de
activación de la neurona i decrecerá, y
decrecerá en función del peso
establecido para dicha conexión y de la
cantidad de información que se transmite
por dicha sinapsis. Se suele representar
la sinapsis inhibidora mediante puntos
negros;
b) sinapsis excitadora: en este tipo de
conexión el impulso transmitido por una
neurona excita la activación de la
neurona con la que está conectada: si la
neurona j está conectada mediante una
sinapsis excitadora con la neurona i, el
nivel de activación de la unidad i
aumentará si le llega información por
dicha conexión desde la neurona j, y lo
hará en función del peso de la conexión
y de la magnitud de la señal o
información que por dicha conexión se le
envía. Se suele representar este tipo de
conexión mediante puntos huecos.

P E SO SI N ÁP T I CO
O peso de la conexión. Es uno de
los conceptos más importantes en las
redes, y ello por varias razones: en primer
lugar porque los cómputos de la red tienen
que ver esencialmente con ellos; en
segundo lugar, y concretando la afirmación
anterior, porque los cálculos que el sistema
realiza a partir de la información de entrada
para dar lugar a la información de salida se
basan en dichos pesos; y, en tercer lugar,
porque en cierto modo (como veremos) son
el análogo a las representaciones de los
objetos en los modelos cognitivos
tradicionales. Una sinapsis es fuerte, o tiene
un gran peso de conexión, si la información
por ella recibida contribuye en gran medida
en el nuevo estado que se produzca en la
neurona receptora, y es débil en caso
contrario. Los pesos sinápticos son valores
numéricos, se expresan en términos
numéricos sencillos (generalmente
números enteros o fraccionarios negativos
o positivos) con los que “se ponderan” las
señales que reciben por dicha sinapsis.

El patrón de conexión
En los modelos conexionistas el
conocimiento que la red alcanza a partir del
aprendizaje se representa mediante el
patrón de conexión, patrón que
determinará, por lo tanto, el modo de
procesamiento de las señales y la
respuesta del sistema ante cualquier
entrada.

En los modelos más simples la


entrada total correspondiente a cada unidad
depende esencialmente de los valores de
entrada y de los pesos que ponderan el
modo en que dichos valores colaboran en la
entrada total. Por ello en estos modelos el
patrón de conexión es simplemente el
conjunto de pesos correspondientes a cada
una de las conexiones de la red; los pesos
positivos indicarán entradas excitatorias y
los negativos entradas inhibitorias.

la intensidad o fuerza de la conexión, y el


signo (+ o –)

LA R E GL A D E P R O P A GA CI Ó N
Una neurona recibe señales desde
múltiples neuronas por lo que es necesario
calcular el efecto global que tendrá ese
conjunto de señales o inputs. El input total
se denomina NET, Llamamos regla de
propagación a la fórmula que nos indica
cómo calcular dicha entrada total o
NET; NETi es la suma de todas las
señales que llegan a la neurona, ponderada
cada una de ellas por el peso de conexión
asociado,

La regla de activación

El estado o función de activación de


una unidad depende:

 el anterior estado de activación de la


unidad (aunque esta cantidad no siempre
se tiene en cuenta);
 todas las entradas que recibe dicha
unidad de las otras unidades;
 los pesos de las conexiones que la unidad
en cuestión tiene con las unidades de las
que recibe las entradas.
A) Funcion de identidad Con esta variante
conseguimos que la unidad o neurona
mantenga cierto estado de activación
durante varios ciclos, incluso en el caso de
que las entradas sean cero, en esta última
circunstancia en cada período de tiempo su
estado de activación corresponderá a la
mitad del valor de activación anterior.
B) Función de activación tipo umbral
las redes conexionistas, en particular
cuando cada unidad sólo puede tener dos
estados: activada o desactivada (1 ó 0,
respectivamente).

Tipos de función de salida o de


transferencia

A) Función identidad o función lineal

Es la más sencilla y la de menos uso.


Se llama función de identidad porque la
salida correspondiente a la unidad es igual
a su estado de activación.

B) Función umbral -función escalón. Su


uso es más frecuente que la función
identidad. Con la función umbral la unidad
envía señales de salida sólo cuando su
activación es mayor o igual que cierto valor
umbral. La respuesta de salida será binaria
o discreta: sólo 1 ó 0 (o bien 1 y -1 si
utilizamos esta otra notación), y dependerá
de si el valor de activación (que en este
caso es un valor continuo) supera cierto
umbral.

La función escalón o umbral únicamente se


utiliza cuando las salidas de la red son
binarias (dos posibles valores): la salida de
una neurona se activa sólo cuando el
estado de activación es mayor o igual que
cierto valor umbral. Las funciones mixta y
sigmoidal son las más apropiadas cuando
queremos como salida información
analógica.

C) Función mixta

Con esta función, si la activación es


menor que un límite inferior, la salida es 0
(ó -1). Si la activación es mayor o igual que
el límite superior, entonces la salida es 1. Si
la activación está entre los límites, la salida
es una función lineal de la activación

Conceptos
R y modelos de aprendizaje
e
En las redes neuronales se dice que
g
la red aprende cuando es capaz de ofrecer
l
ante un determinado patrón de entrada el
a
correspondiente patrón de salida. Esta
s
capacidad para emparejar adecuadamente
d
los vectores de entrada y los vectores de
e
salida lo consigue la red mediante la
a
modificación de los patrones de
p
interconexión. Las redes neuronales
r
biológicas realizan estas modificaciones
e
mediante, al menos, los siguientes
n
procedimientos:
d
i
1. El desarrollo de nuevas conexiones;
z
2. La pérdida de las conexiones existentes;
3. La amodificación de la fuerza de las
conexiones
j que ya existen.
En definitiva, el aprendizaje en las redes
e
conexionistas consiste en la
modificación de las intensidades de las
conexiones; las reglas de aprendizaje no
son otra cosa que las reglas o
procedimientos para cambiar los pesos
sinápticos o pesos de las conexiones.

En la vida de la red se suelen


distinguir dos periodos o fases: durante la
fase de aprendizaje se la entrena para que
modifique sus pesos sinápticos hasta que su
respuesta ante los patrones de entrada sea
correcta. En la fase de funcionamiento
real o fase de ejecución la red ya es
operativa y sus pesos sinápticos no volverán
a ser modificados; la red ya se puede utilizar
en la tarea para la que ha sido diseñada.

 Aprendizaje supervisado: en este


modelo existe un agente externo (supervisor
o maestro) que controla el proceso de
aprendizaje de la red.
 En la formulación anterior, "X" representa
las entradas e "Y" las salidas requeridas Se
llama “juego de ensayo” al conjunto formado
por las parejas anteriores, “patrón de
estímulos-respuesta deseada”. En algunos
casos no hay ninguna duda en cuanto a los
elementos que deben componer dicho juego
de ensayo puesto que se conocen
perfectamente todos los patrones que la red
debe reconocer y sus salidas
correspondientes; pero en la mayoría de los
casos esto no es así y es preciso tener
mucho cuidado en la elección del juego de
ensayo y tratar de incluir en él los patrones
más representativos del problema o
fenómeno que se intenta computar. El
maestro presenta a la red una entrada x y la
red produce una salida. Normalmente esta
salida no coincide con la salida requerida,
por lo que el maestro debe calcular el error
de salida, y proceder a la modificación de los
pesos utilizando alguna regla de aprendizaje
con la intención de aproximar la salida
obtenida a la salida deseada. Tras esta
modificación se presenta el siguiente patrón
del juego de ensayo y se procede de la
misma manera. Cuando se termina con el
último patrón del juego de ensayo, se tiene
que volver a empezar de nuevo pues los
pesos se han modificado y es preciso
comprobar que la red responde
adecuadamente. A cada uno de los pasos
completos del juego de ensayo se le llama
ciclo; dependiendo de la complejidad del
problema, serán precisos pocos o muchos
ciclos para el aprendizaje. La fase de
aprendizaje termina cuando los pesos se
estabilizan o convergen en unos valores
óptimos. En este caso la red consigue
responder correctamente a todas las
presentaciones de los patrones estimulares
del juego de ensayo. Aunque el ideal de
aprendizaje es el cien por cien de aciertos,
se considera que concluye cuando se
minimizan razonablemente los errores ante
el conjunto de ejemplos presentados.

 Aprendizaje no supervisado: en este


tipo de aprendizaje no existe dicho agente
externo que vaya modificando los pesos
sinápticos en función de la corrección de la
salida de la red; la red no compara su
respuesta efectiva con la salida correcta
puesto que no se le especifica cuál ha de
ser dicha salida correcta. Con este
aprendizaje se busca que la red se
autoorganice y encuentre por sí misma
características, regularidades,
correlaciones o categorías en los datos de
entrada. En el aprendizaje no supervisado
es necesario presentar un mayor número
de patrones de entrada y utilizar reglas de
aprendizaje distintas a las que nos sirven
para el caso anterior; además las
arquitecturas de las redes suelen ser
distintas (por ejemplo muchas de ellas
tienen dos capas), destacando las redes de
Kohonen y de Grossberg. El modelo que
comentamos tiene mucha importancia para
los sistemas biológicos pues es evidente
que la cantidad de habilidades aprendidas
con la ayuda de un “profesor” es muy
inferior a la que se aprende
“espontáneamente”.
 Aprendizaje reforzado: en cierto modo
es una variante del aprendizaje supervisado
pues también utiliza un supervisor que
examina las salidas del sistema; sin
embargo en el aprendizaje reforzado no se
dispone de salidas deseadas precisas por
lo que no es posible computar el error para
cada una de las unidades de salida; el
supervisor valora el comportamiento global
de la red mediante un criterio y en función
de él modifica los pesos mediante un
mecanismo de probabilidades.
En el reforzado el supervisor se
comporta como un crítico (que opina sobre
la respuesta de la red) y no como un
maestro (que indica a la red la respuesta
concreta que debe generar), mientras que
en el supervisado el supervisor se comporta
como un maestro.

Regla de Hebb (o regla del


producto)

En La organización de la conducta, escrito


en 1949, Hebb defiende la idea de que el
aprendizaje y la memorización se basa en
modificaciones de las conexiones
existentes entre las neuronas y en la
creación de conexiones nuevas; pero el
cambio que le pareció más determinante
para explicar el aprendizaje y la memoria es
el relativo a la modificación del potencial con
el que se transmiten las señales nerviosas
entre las neuronas. Expresó esta
modificación del modo siguiente (regla de
Hebb): cuando dos neuronas tienden a
estar activas o inactivas simultáneamente,
la fuerza o intensidad de sus conexiones
aumenta, y disminuye en caso contrario.

Para dar cuenta de esta modificación


supuso que el incremento de la conexión se
debe a un aumento del área de unión
sináptica. En la actualidad se considera que
esta explicación biológica no es adecuada
puesto que se cree más bien que la causa
está en un incremento de la velocidad con
que se libera el neurotransmisor en la célula
presináptica. Sin embargo, no interesa su
explicación biológica sino la formulación
general antes citada

con laEeficacia del cerebro se hizo cada vez A pesar de que los desarrollos técnicos
más L manifiesto pues aunque la velocidad permitieron incrementar la velocidad de
de procesamiento
P de cada neurona es muy los ordenadores, los resultados de éstos
inferior
R a la del ordenador en tareas aparentemente sencillas
O como el reconocimiento de formas
El cerebro humano es capaz de realizar
C necesitaban un tiempo de ordenador
ciertas tareas en un tiempo inferior que
E muy alto y sus resultados no eran muy
el ordenador.
buenos.
y la de las neuronas en milisegundos o
(la velocidad de procesamiento en los
incluso centésimas de segundo)
ordenadores se mide en nanosegundos

el cerebro parece más eficaz que los Los programas construidos por la
ordenadores tradicionales en tareas típicas Inteligencia Artificial tradicional resultan
de los seres vivos: reconocer un enemigo muy buenos para tareas que exigen la
en una ambiente que no presenta su figura repetición del mismo proceso sobre los
con precisión, recordar instantáneamente datos de entrada (millones de cómputos
formas de huida o aproximación, recursivos), lo que les permite a las
comprender una frase, reconocer un rostro, máquinas aventajarnos en tareas como
seguir en tiempo real el movimiento de un la de cálculos matemáticos;
objeto en el espacio, ...; hay tareas para las
cuales un niño de tres años resulta más
eficiente que los ordenadores más potentes
y los programas más sofisticados.

La explicación de la eficacia del cerebro el ordenador convencional utiliza uno (o


para este tipo de tareas se encuentra en el unos pocos) procesadores. En un
hecho de que para el procesamiento de la procesamiento serial en cada momento
información el cerebro utiliza sólo se realiza una operación,
simultáneamente millones de neuronas;

en un procesamiento en paralelo en cada


momento se realizan tantas operaciones
como unidades participan en el
procesamiento completo.

en el cerebro cada unidad, o pequeñas


poblaciones de unidades, participan en el un ordenador convencional hace una
procesamiento conjunto de la información, y laboriosa sucesión como en los
aunque cada una de ellas, tomadas por ordenadores tradicionales.
separado, tarden en realizar sus
procesamientos correspondientes, en
conjunto la actividad es más eficaz. Las
redes neuronales nos permiten reproducir
más adecuadamente aquél tipo de tareas
porque reproducen el procesamiento en
paralelo característico del cerebro, lo que
otorga a las redes una considerable ventaja
en velocidad sobre un ordenador
convencional, pues la multitud de sinapsis
de cada nivel ejecutan simultáneamente
muchos pequeños cómputos,

El carácter
P distribuido de la información
típicoR de las redes conexionistas se
extiende
O a dos aspectos muy importantes
relativos
R a la información: el
procesamiento mismo y el
almacenamiento de las
representaciones.

El modelo conexionista no es localista en


primer lugar porque, a diferencia de lo que
ocurre en los ordenadores tradicionales, en
las redes neuronales no existe la “unidad
central de control”, unidad que controle y
coordine el conjunto de unidades del
sistema; en este modelo el procesamiento
es responsabilidad de cada una de las
unidades o neuronas, cada una de ellas se
encarga de cómputos parciales cuya
activación conjunta produce la señal de
salida final. Desde un punto de vista
fisiológico estos modelos suponen que en el
cerebro no existe una parte encargada de
un tipo específico de procesamiento, sino
que la actividad cerebral tiene carácter
global.
La información se puede almacenar de dos
formas: los sistemas localistas retienen la
información en unidades discretas: en cada
unidad (por ejemplo, en cada porción física
del disco duro del ordenador) se almacena
una unidad informativa; en los sistemas
distribuidos cada unidad informativa se
retiene en poblaciones de individuos y
cada una de ellas colabora de forma
parcial en el almacenamiento de la
información. La ventaja de esta forma de
almacenamiento es que la destrucción de
unidades en los sistemas localistas tiene un
efecto más devastador que la destrucción
de unidades en los sistemas distribuidos.
En los modelos distribuidos de memoria
cada unidad informativa se representa a
partir de amplias poblaciones de unidades,
pero, a la vez, cada unidad de memoria
colabora en el almacenamiento de varias
unidades informativas.

cuanto más distribuida sea la forma de


almacenar la información (cuantos más
segmentos empleásemos) menos se
resentiría el sistema:
regla de propagación

patrón de conexión
MODELO DE LA NEUROPSICOLOGIA COGNITIVA.

Liliane Manning, Shallice, Warrington y Caramazza

Este modelo surge en los 80, en Europa particularmente en Inglaterra con los trabajos de
Liliane Manning y en Italia con Shallice, Warrington y Caramazza.

Este modelo recibe influencias de la psicología cognitiva y de las teorías del


procesamiento de la información.

I. BASES EPISTEMOLOGICAS

1.1 El Idealismo fenomenológico: Su trabajo plantea una referencia más a la mente (la
función), que al cerebro (estructura).

a) Explica los síntomas que tienen los pacientes lesionados en términos de


operaciones psicológicas alteradas, operaciones necesarias para la normal y
eficaz realización del proceso.
b) El dato anatómico es tenido en cuenta, pero no es objetivo prioritario, en la
exploración, no tiene un rango explicativo.
c) Se trata de una aproximación cognitiva de corte eminentemente psicológico

II. METODO

NEUROPSICOLOGIA ANALITICA

2.1 Método de caso único: Su propósito es investigar la estructura cognitiva de los


procesos normales a partir de patrones de ejecución alterados.

Se parte de la premisa: “imposibilidad de obtener grupos variables para ser estudiados


en Neuropsicología". por dos razones

1. No existen síndromes homogéneos, cada paciente manifiesta un tipo de


disfunción único, con daño en diferentes módulos y diferentes subdivisiones.
2. Las diferencias observadas en la organización cerebral del sujeto sano, no
desaparecen en sujetos lesionados.

2.1.1 El método de caso único implica:

1. Partir de una línea de base de datos a través de test estandarizados, que lleva a
la formulación de hipótesis.
2. Diseñar, construir y aplicar pruebas a cada paciente, o para cada paciente con el
fin de verificar la hipótesis con respecto a una alteración dada.
3. Analizar estadísticamente los resultados.
4. Replicar tareas de relevancia teórica y establecer replicabilidad de resultados (en
el sujeto en cuestión).
5. Basar las conclusiones teóricas en datos obtenidos en más de una tarea

2.1.1.1 El Método de caso único tiene diferentes guías de aplicación:

Coltheart, Patterson y Marshall, en "Deep dislexia", exponen tres métodos

2.1.1.1.1 Morton y Patterson (1980)

 Rechazan radicalmente las entidades nosológicas.


 Interpretan los resultados que el paciente aporta, sin añadir ningún otro elemento
teórico.
 Omiten toda opinión referente a la localización de los módulos; su interés radica en
la identificación de componentes del comportamiento y no en su localización.

2.1.1.1.2 Warrington y Shallice (1980)

El modelo basado en la disociación, la doble disociación, conjunto de disociaciones y la


asociación de síntomas:

2.1.1.1.2.1 DISOCIACION: Este concepto se debe a Teuber (1955).

Si un paciente tiene alterado el procesamiento de una tarea, pero realiza


adecuadamente otra, esto implica que tales tareas están disociadas, son
independientes:

Lesion X: Afecta a la tarea A y no afecta a la tarea B

2.1.1.1.2.2 DOBLE DISOCIACION

Luego de demostrar la disociación, es necesario evidenciar que la tarea B puede ser


alterada por otra lesión, sin que se produzca el déficit en la tarea A, y con un grado
comparable de severidad al que provoca la lesión X a la tarea A.

Lesion X: Afecta tarea A y no afecta tarea B

Lesión Y: Afecta tarea B y no afecta tarea A.


Aclaraciones:

 La preservación no tiene que ser absoluta, basta una ejecución


significativamente mejor de una tarea frente a la otra.

 Algunas veces pueden aparecer las dos tareas alteradas, no porque la una
dependa de la otra sino porque ambas dependen de una tercera.
 Sus respectivos tractos nerviosos, aunque separados anatómicamente, por su
recorrido cercano pueden ser alterados por la misma lesión.

Afectadas A y B porque dependen de C

2.1.1.1.2.3 CONJUNTO DE DISOCIACIONES:

Implica el postulado de la modularidad:

Existen subsistemas anatómicamente diferenciados que pueden realizar microfunciones


separadas. Así, las funciones cognitivas están mediatizadas por un amplio número de
procesos o sistemas cognitivos capaces de dañarse independientemente.

2.1.1.1.2.4 ASOCIACION DE SÍNTOMAS:

Una lesión afecta tanto a la tarea A como a la tarea B

Lesión X afecta a la tarea A y afecta a la tarea B.

2.1.1.1.3 Coltheart (1980), Marshall y Newcombe (1980):

El método de las constelaciones de síntomas:

Intentan hacer generalizaciones empíricas inter-paciente y utilizar métodos de selección


de pacientes que no puedan ser explicados por las teorías existentes. Según estos
autores la Neuropsicología avanzará con el estudio exhaustivo de casos capaces de
falsear teorías.

 Se trata de averiguar qué síntomas acompañan invariablemente a un síntoma


determinado, con el fin de identificar el conjunto de síntomas asociados.
Liliane Manning (1980) expone una 4 guía de aplicación del método de caso único,
adicional a la propuesta en “Deep dislexia”.

2.1.1.1.4.Caramazza (1984 y 1986), Caramazza y Mc Closkey (1988), Olsen y


Caramazza (en prensa).

Caso único a ultranza:

Es un método sistemático y riguroso, que tiene 4 requisitos básicos:

a) Formular una hipótesis referida a la ejecución de una determinada tarea por parte
de un individuo normal (Ho).
b) Formular una segunda hipótesis sobre el modelo normal alterado en caso de
lesión cerebral (H1).
c) Aplicar el principio de sustractividad Ho – H1
d) Aplicar el principio de la universalidad: Todos los sistemas cognitivos son
básicamente idénticos.

3. CONCEPTOS BÁSICOS:

3.1 Doble objetivo básico:

 Los patrones de las ejecuciones cognitivas tanto alteradas como sanas deben
quedar explicadas en términos de un daño a uno o más componentes pertinentes
a una teoría o modelo del funcionamiento cognitivo normal.
 Llegar a conclusiones sobre el funcionamiento cognitivo normal.
 Procesamiento de información
 Diagramas de flujo.

Es importante resaltar que todos los conceptos desarrollados por la psicología cognitiva
son ampliamente retomados por la neuropsicología cognitiva.

Potrebbero piacerti anche