Sei sulla pagina 1di 17

Bogotá

Historia de América Latina

Molly Newell – Augusto Chaves – Anastasia Diot


Universidad Pablo de Olavide 2019/2020

1
Indice

Abstracto e Introducción…………………………………….………………………3
Historia de la ciudad………………………..…………………….………………….4
Población…………………………………..………………………………….………5
Grupos culturales………………………..…………………………………….……..6
Estratos sociales…………………………..……………………………….………….8
Practicas culturales………………………..…………………………….………..….9
Practicas religiosas………………………..………………….………………….…..11
Urbanismo……………………………………………………...…………………….11
Instituciones…………….………………………………………...………………….12
Seguridad hoy………..…………………………………………...………………….13
Conclusión………………………………………………………...………………….15
Bibliografía…………….…………………………………………...………………...15

2
Abstract:
El presente trabajo de investigación se inscribe en la cátedra de Historia de América
Latina de la universidad Pablo de Olavide con el objetivo de conocer y ampliar los
conocimientos de las principales ciudades de Latinoamérica. La metodología responde a
un trabajo grupal de recopilación de fuentes bibliográficas para entender el recorrido
histórico de la ciudad, su devenir y las vías institucionales de su desarrollo actual. Las
fuentes utilizadas son muy variadas, presentando datos de núcleos estadísticos duros
como censos y análisis demográficos, como también, fuentes periodísticas y artículos
web.

Palabras resumen: Bogotá, demografía, estratificación, inseguridad, diversidad


cultural.

Introducción
Latinoamérica es un entramado heterogéneo de Estados nación con limites políticos
definidos durante los siglos XIX y XX, pero con una gran variedad de ciudades e
identidades. Conocer las ciudades más importantes de cada país, o sus capitales no nos
dan una información completa de la región donde se encuentra sus límites, y creemos
necesario el principio de regionalidad para comprender los procesos históricos, con un
tiempo histórico inscripto en periodizaciones de largo y corto alcance que nos permitan
abordar los procesos latinoamericanos. Teniendo en cuenta que las principales ciudades
se desarrollaron al calor de administraciones europeas, en su mayoría fueron territorios
planeados y pensados en busca de un control sobre los flujos comerciales y
centralización estatal. Es por ello que las ciudades latinoamericanas tienen un
crecimiento dispar que depende de la localización geopolítica en la cual se desarrollan.
En este trabajo como objetivo expondremos un recorrido y revisión histórica sobre la
ciudad de Bogotá y su consecuente desarrollo.

3
Historia de la ciudad

Antes de la llegada de los españoles, el área que ahora es conocido como Bogotá
estuvo habitado por sociedades nativas de las que se identifican 3 culturas o grupos
dominantes. La cultura Chibcha, ubicada en los altiplanos y zonas frías del centro del
país y en la Sierra Nevada de Santa Marta, La Caribe localizada en el litoral del Océano
Atlántico y, por último, la Arwac en las regiones de los ríos Amazonas, Putumayo y
Caquetá. La ciudad fue fundada en 1538 por los colonos españoles, quienes llamaron el
asentamiento Nuevo Reino de Granada. Durante el periodo colonial, esta ciudad fue
muy valiosa para el imperio español ya que por su ubicación les permitía realizar las
funciones gubernamentales de la región. Bogotá siguió creciendo en tamaño y
población, hasta alcanzar un numero de 100.000 personas después dela independencia
de Colombia.

Con la industrialización de los siglos XIX y XX, algunos problemas socioeconómicos,


políticos y estructurales empezaron a presentarse en Bogotá, pero en 1948, un evento
especifico tuvo un gran impacto en el desarrollo de la ciudad. Se asesinó a un líder
político llamado Jorge Eliécer Gaitán, lo cual llevó a motines violentos que tuvieron
como resultado la quema de una parte del centro de la ciudad. Esta parte estaba ocupada
anteriormente por los grandes negocios y la clase alta, quienes entonces se mudaron a la
zona histórica del norte de la ciudad por culpa del daño causado por el fuego. Debido a
este cambio, el lado norte de Bogotá desarrolló y prosperó más que el lado sur, lo que se
convirtió en una zona más pobre y peligrosa. La ciudad transito una segregación
económica y social en el seno de la ciudad estableciendo grandes diferencias en los
servicios e infraestructura. Además, durante los años 1970 y 1980 la corrupción política
aumentó, agudizando esta segregación. Los problemas en la ciudad de Bogotá siguieron
creciendo en los años 1990 ya que la que infraestructura había sido dejada sin
mantenimiento, sumado a las demandas necesarias de una población en expansión y el
gran flujo del tráfico. La ciudad también enfrentó un problema de crecimiento debido a
las familias e individuos que migraron allí desde otras partes de Colombia a pesar del
hecho de que no había casas o recursos suficientes para acomodarlos, lo cual ejerce
presión sobre los recursos de la ciudad, como agua, electricidad y alcantarillado. Es
importante que los problemas de Bogotá sean reconocidos. La ciudad se ha

4
transformado mucho en los 25 años más recientes con la ayuda de los alcaldes de
Bogotá. Comenzando con Jaime Castro y Antanas Mockus, quienes tomaron la
iniciativa para abordar y solucionar los diversos problemas, desde la década de 1990 la
reputación y la economía de la ciudad han cambiado por completo, sin embargo,
muchas de sus desigualdades aún están presentes.

Población

“Yo crecí con la convicción de que Bogotá no era de nadie. Los ricos se sentían
arrinconados, los pobres marginados, la clase media incómoda por no encontrar su
lugar: era una ciudad de todos contra todos.”

“Mundialmente la planificación de políticas públicas, económicas y sociales de


los territorios genera la necesidad de contar con información de la estructura, tamaño,
dinámica y evolución de su población; no solo en el presente, sino también en el futuro.
En ese sentido las proyecciones de población constituyen la base fundamental para
estos fines, pronosticando las necesidades a corto, mediano y largo plazo” (Weeks,
2006), (Vinuesa, 1999).

Para analizar el concepto de población en Bogotá, nos resultó interesante analizar los
resultados lanzados por el censo de población y vivienda realizado en 2018. El censo no
es una estimación estática de la cantidad de gente que vive en el territorio, sino como
vive, con qué servicios cuenta y la calidad de los mismos. Estos datos se utilizan como
mencionamos más arriba para la planificación de políticas públicos de infraestructura,
pero también generando proyecciones a largo y a corto plazo. En este marco, la
información generada por el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 sobre
características de la población como sexo, edad, pertenencia étnica, nivel cultural,
situación económica; y sus respectivas condiciones de vida, como la conformación de
los hogares, jefatura de hogar, tipos de vivienda, y el acceso a servicios públicos, se
convierte en información esencial para el desarrollo del país, y se constituye en el
principal insumo para determinar la evolución de las variables demográficas. La
información disponible en la página oficial de la entidad responsable de la planeación,

5
levantamiento, procesamiento, análisis y difusión de las estadísticas oficiales en
Colombia se presenta distribuida en tres categorías:

¿Cuántos somos?: Presenta la distribución de la población por sexo, grupos de edad


(estructura de la población) y el porcentaje de personas (proporción) que tienen
dificultades para realizar actividades cotidianas, así como las que saben leer y escribir,
las que asisten a alguna institución educativa en los departamentos y municipios de la
región, nivel educativo alcanzado, fecundidad por grupos de edad, promedio de hijos
por mujer. También se presenta información de migración interdepartamental en el
último año, características de los extranjeros residentes en Colombia, inmigración
internacional en los últimos 5 años y el último año.

¿Dónde estamos?: Presenta la distribución por ubicación geográfica de la población, los


hogares y las viviendas en el territorio nacional, así como el lugar de nacimiento de los
residentes en los departamentos y municipios de la región. También se presentan los
indicadores demográficos por departamento, la tasa de alfabetismo por departamento y
el porcentaje de migración interna por departamento.

¿Cómo vivimos?: Presenta el total de hogares y viviendas, su uso (residencial o mixto),


su distribución por tipo, el acceso a servicios públicos, de dónde obtienen el agua los
hogares para preparar los alimentos; además, el porcentaje de personas por hogar en los
departamentos y municipios de la región, los tipos de hogar (unipersonal, nuclear,
monoparental, extensos), y porcentaje de mujeres y hombres que son jefes de hogar.

Grupos culturales

“Colombia siempre había sido un país muy polarizado, latinoamericano: ricos y


pobres y muy poco en el medio. Pero en esos años se estaba constituyendo una nueva
clase media —producto del desarrollo económico general y, también, del dinero que
traía el narcotráfico.”

La actual Colombia es un entramado de identidades y grupos sociales con


autopercepción que luchan por sus derechos, pero si bien podemos distinguir que todos
son ciudadanos colombianos, hay que matizar la pertenencia a diferentes grupos. Un
grupo étnico es una comunidad determinada por la existencia de ancestros y una historia
en común. Se distingue y reconoce por tradiciones y rituales compartidos, instituciones

6
sociales consolidadas y rasgos culturales como la lengua, la gastronomía, la música, la
danza y la espiritualidad entre otros elementos. Los integrantes de un grupo étnico son
conscientes de pertenecer a él, comparten entre ellos una carga simbólica y una
profundidad histórica.

“Pueblos y comunidades indígenas.”


Colombia tiene 87 comunidades indígenas distribuidas por el territorio nacional. En
Bogotá viven 15.032 personas que se reconocen a sí mismas como indígenas (DANE
2005) pertenecientes a las etnias Muisca, Ambiká Pijao, Misak, Kichwa, Yanacona,
Pasto, Nasa e Inga, Emberá Katío, Emberá Chamí, Wauanan, Kament'sá, Curripaco,
Wayuu y Huitoto entre otras. Una buena parte de estas etnias están representadas por
nueve cabildos reconocidos jurídicamente y dos en proceso de obtener dicho
reconocimiento. Aun así, todos ellos son tenidos en cuenta por la administración y
existen medidas para garantizar su atención integral, así como la conservación de su
identidad y el ejercicio pleno de sus libertades y derechos culturales.
Comunidades negras o afrocolombianas

En Bogotá habitan 97.885 personas que se reconocen a sí mismos como


afrocolombianos. El desplazamiento forzoso de las últimas décadas del siglo XX ha
motivado la llegada masiva de afro descendientes provenientes del Caribe y el Pacífico
colombiano (IDCT 2006). El Acuerdo Distrital 175 de 2005 estableció los lineamientos
de política pública para este grupo poblacional en Bogotá e institucionalizó la
celebración del 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad.

Comunidad Raizal

Según datos del DANE (2005), en Bogotá viven 1.355 raizales de los cuales una buena
parte reside en la localidad de Teusaquillo. Este grupo conserva su identidad cultural a
pesar de encontrarse lejos de su lugar de origen y lo demuestran en eventos culturales
como la Semana Raizal de Bogotá que se celebra todos los años en el mes de octubre
con actividades culturales, académicas religiosas y conmemorativas. Los raizales de
Bogotá están representados por una organización llamada ORFA (Organización de
Raizales Fuera del Archipiélago) que aglutina a los nativos del archipiélago dispersos
por todo el país.

7
Pueblo Rom o Gitano

En Bogotá residen 623 miembros de esta etnia (DANE 2005) y se dividen en dos
kumpanias o clanes representadas por las organizaciones Unión Romaní y Prorom. Así
mismo, mantienen vigentes instituciones sociales tradicionales como la Kriss (Forma de
tribunal tradicional presidido por las personas mayores) y el respeto por los mayores de
la comunidad que se conocen como sere romengue (IDCT 2006).

Estratos sociales

“Los ricos hacia el norte, los pobres hacia el sur.”

Estratificación: El Distrito Capital se clasifica en seis (6) estratos. La estratificación en


el Distrito Capital se emplea para: realizar la facturación de las empresas de servicios
públicos domiciliarios, focalizar programas sociales y, determinar tarifas del impuesto
predial unificado de las viviendas, de la contribución por valorización y de las
curadurías urbanas.

¿Qué es la estratificación?: Es un proceso para clasificar los inmuebles residenciales de


un municipio o distrito con base en las características de la vivienda y de acuerdo al
nivel socioeconómico, para efectos de facturación y subsidios.

¿Para qué estratificar?: Para materializar los criterios de solidaridad y redistribución


del ingreso, en el régimen tarifario, para facturar el cobro de los servicios públicos
domiciliarios que recibe cada residencia con base en un estrato único, para aplicar la
estratificación en el cobro del impuesto predial unificado, entre otros. También el
criterio de la estratificación se utiliza para aplicar subsidios a los sectores menos
favorecidos de la población y recaudar la contribución de los estratos superiores.

¿Cuáles son los estratos?: Los inmuebles residenciales a los cuales se provean servicios
públicos se clasificarán máximo en seis estratos socioeconómicos así: 1) bajo-bajo, 2)
bajo, 3) medio-bajo, 4) medio, 5) medio-alto, y 6) alto.

La metodología urbana para la estratificación socioeconómica de Bogotá, D.C. define


como unidad de conformación de estrato a la manzana, salvo para los predios atípicos.
Las características de estos inmuebles difieren tajantemente de las predominantes en el
lado de la manzana, por tanto, cuentan con un estrato diferente al de la manzana. La

8
metodología urbana define también cuatro grandes procesos a seguir: actualización
cartográfica, zonificación, características externas de las viviendas y su entorno y,
conformación de estratos. Para la estratificación de Bogotá la base cartográfica es el
mapa digital, desarrollado por el Departamento Administrativo de Catastro Distrital
(DACD)

Zonificación por Criterios de Hábitat: El contexto urbanístico de las viviendas, se


califica a través de la zonificación de cada manzana en una de veinte (20) zonas,
agrupadas en once (11) categorías o zonas generales, caracterizadas por un conjunto de
aspectos del hábitat: uso del suelo, planeación del asentamiento, materiales de
construcción, densidad inmobiliaria, estado de culminación del desarrollo, entorno
inmediato de la vivienda, calidad del espacio público, grado de deterioro de la
edificación, en general, paisaje urbano.

Prácticas culturales

“No hay mayor creador de identidad cultural que el turismo. Te convence


además de que tienes cosas que valen la pena — si hay quienes vienen de tan lejos para
verlas, comérselas, comprárselas. “

Debido a la presencia de violencia en las calles de la ciudad, los Bogotanos


prácticamente no salían en los espacios públicos. Antes, la gente no salía a los parques
públicos, no comía en los restaurantes y no iban a ver espectáculos. Bogotá era una
ciudad no querida por sus habitantes y era muy triste vivir allí.
Pero, las prácticas culturales de los Bogotanos han cambiado mucho con la llegada del
turismo. Los turistas buscan algo típico, y por eso, todo lo que habían rechazado los
Bogotanos (como la comida o las calles) lo adoptaron como parte de su identidad
cultural. Este proceso de reinterpretación de la vida social llevo a una redefinición de la
identidad Bogotana.
Un ejemplo de lo que habían rechazado los Bogotanos es la gastronomía colombiana.
Hace años había pocos restaurantes en las calles de Bogotá, pero hoy en día la gente
sale más a los espacios públicos y la comida típica, como el ajiaco, es apreciada por los
turistas.

9
La violencia, las armas y la droga también es parte de la identidad cultural de Bogotá. El
colombiano más conocido es un narcotraficante, Pablo Escobar. Colombia es en gran
parte conocida por sus historias de violencia, pero muchos ciudadanos quieren alejarse
de esta violencia, y los que la huyen buscan un trabajo lejos de las zonas calientes.
Además, hay ciertas familias que disfruta de una influencia considerable, de hecho, en
Bogotá los apellidos tienen mucha fuerza y hoy en día las familias con estos apellidos
influyen mucho en la política. No actúan de frente, pero están manteniendo su poder de
aristocracia activa: los rolo.

“Colombia siempre fue un país radicalmente musical y bailón con una capital
que no bailaba.”

Otra cosa sobre las prácticas culturales con mucha fuerza es la música. Mientras
Colombia es un país donde la música siempre tuvo un lugar importante, la ciudad de
Bogotá no siempre fue un el reflejo de este ambiente. Hoy en día la capital de Colombia
es un lugar donde la gente baila, pero eso solo fue permitido gracias al cambio de
mentalidades. Hoy en día, Bogotá hace parte de las Ciudades Creativas de la Música,
que es un grupo creado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO) que permite reconocer la innovación así que la
creatividad de los miembros. De hecho, ahora en las calles de Bogotá se puede escuchar
todo tipos de música y festivales de salsa, de rock o de jazz.

“Los tacos son altos, las ropas apretadas; hay cierta idea de que las formas
deben exhibirse. Y que deben, mejor aún, ser rimbombantes: rimbombar todo lo que
puedan. Que haya carne y que se vea: las ropas prietas para que nadie se quede con la
duda. “

En cuanto al clima, Bogotá es principalmente conocido por la lluvia. Pero en un mismo


día, el tiempo puede cambiar mucho. Por eso, los Bogotanos siempre traen en su bolso
una chaqueta impermeable o una sombrilla.
Los sombreros y ruanas hoy en día no se usan mucho, excepto en lugares altos. Los
ricos prefieren llevar ropas más europeas. Los ciudadanos aceptan todo tipo de ropa

10
debido a la mezcla entre la riqueza cultural del país, las tribus urbanas y la moda actual,
así que en Bogotá se puede encontrar todos los estilos.

Prácticas religiosas

En las ciudades más grandes de Colombia, hay un gran número de la población


que dice ser católico, no obstante, solo algunos de ellos son creyentes practicantes
quienes van con regularidad a la iglesia, el resto se limita a manifestar su escepticismo.
(Beltrán, 2011). Hoy en día las prácticas religiosas en Bogotá son más diversas que
antes. Aunque la mayoría de la población colombiana es católica o cristiana, en la
ciudad hay más comunidades budistas, judíos, musulmanes (Beltrán, 2011). Para
celebrar esta creciente diversidad y la libertad religiosa en Colombia, en 2017 hubo una
conferencia se llamó la “Conferencia Transforma”: ‘Bogotá, la ciudad de los que
creen’, donde los líderes y practicantes de varias religiones reunieron para discutir la
tolerancia y la aceptación de las varias religiones de la ciudad. Sin embargo, según unos
informes, en los colegios e institutos de Bogotá, los estudiantes no católicos aun
enfrentan discriminación por sus creencias (Beltrán, 2011).

Urbanismo
Bogotá es clasificado como una ciudad de la clase media por la Secretaria de
Desarrollo Económico, sin embargo, solo la mitad de los ciudadanos pertenecen a la
clasificación, además, solo la mitad de ellos tiene su propia casa o su propio coche.
Como se mencionó anteriormente, la ciudad de Bogotá se divide entre el norte y el sur,
con el norte como el área más rica que tiene casas grandes y nuevas, restaurantes
lujosos, tiendas exclusivas, universidades y calles más amplias y limpias, mientras el sur
es más pobre, donde viven los refugiados y donde le índice de criminalidad es más alto.
El trazado de las calles de Bogotá sigue más o menos un sistema de cuadricula, pero con
unas calles diagonales, cuyas direcciones se repiten una vez por el norte y otra por el
sur. En el norte de Bogotá se encuentra el barrio de la Candelaria, que es el centro
histórico donde van la mayoría de los turistas. Este barrio tiene muchos edificios
coloniales, oficinas modernas, cafés y restaurantes hípster y hostales de turista. Por otro
lado, en el sur hay un barrio se llama la Cazucá. Es un barrio fue fundado en los años
11
1960 por los refugiados en la frontera de la ciudad, y ahora se ha convertido en un
barrio peligroso y violento donde vive la clase obrera. (Caparrós, 2019)

Las instituciones
Salud
Los servicios de salud en Bogotá están repartidos en tres niveles.
El primero corresponde a la asistencia sanitaria básica con diez hospitales que proponen
medicina general, urgencia y hospitalización, pero también odontología.
El segundo nivel se refiere a las especialidades básicas como la psicología y cuenta con
7 otros hospitales. Además, al tercer nivel se trata de servicios de subespecialidades
como dermatología o cardiología.
En la ciudad, 5 hospitales se dedican a tratar estas especialidades, y también se puede
encontrar otros puntos de asistencia, se trata de instituciones especializadas y
reconocido a nivel internacional, como la Clínica Barraquer.
Educación
En cuanto a la educación, la ciudad dispone de colegios, institutos y universidades
públicas y privadas. El sistema escolar colombiano está dividido en 12 grados, pero en
Colombia es obligatoria la educación hasta el octavo año.
En Bogotá las escuelas están fuera de la ciudad y las clases empiezan temprano. Por eso
la gente allí se duerme temprano ya que para llevar los niños a la escuela se debe
levantar a las 5 por la mañana.
Entre las 165 universidades de Bogotá, la más conocida es la Universidad Nacional de
Colombia. Hoy en día hay problemas en Colombia en cuanto a las restricciones de
acceso, por eso en las calles de la ciudad se convocaron movimientos de protesta en
contra del gobierno, y los estudiantes se pelearon con la policía.
Justicia
Con respecto a la justicia, Bogotá es la capital de Colombia, entonces cuenta con
organismos de las 3 ramas: ejecutiva con la Casa de Nariño, legislativa con el Congreso
de Colombia y jurídica como La Corte Suprema de Justicia o el Tribunal Superior de
Bogotá.
El alcalde y el consejo de Bogotá están en carga de la administración municipal. El
actual alcalde de Bogotá es Enrique Peñalosa.

12
Bogotá está dividida en 20 distritos que están regidos por un Consejo de
Administración.

La seguridad hoy
“Es cierto que sus tasas de homicidios eran las de un país en guerra[...]. La
calle era una selva sin ley, robos, peleas, basura, destrucción y el desprecio y el
soborno como prácticas comunes. Bogotá era, entonces, una ciudad aterrada.”

Antes Bogotá ya era una ciudad peligrosa con violencia por lo que su propia
gente no quería vivir en la ciudad por lo que muchas familias huyeron a otras ciudades y
poblados cerca, como Cazucá. Además, como mencionamos más arriba, las nuevas
prácticas por parte de la dirección de Alcaldía, generando nuevas estructuras y círculos
de inserción que bajen los niveles de violencia, los propios ciudadanos entendieron que
se estaban acostumbrando a la violencia en las calles. El texto menciona un ejemplo
muy práctico como fue la utilización de tarjetas de futbol para “amonestar” a los
conductores y peatones que convivían en la ciudad. Aquí podemos ver la mano del
estado generando políticas de contención. Si bien estas medidas alentaron la
profundización de la intervención estatal en materia de seguridad, no son políticas de
rápido alcance, la sociedad Bogotana está acostumbrados a los círculos de violencia.
Además, en este tipo de ciudad, la presencia de violencia modifica los paradigmas
mentales, hace que los habitantes crean que la vida vale poco. De hecho, la gente allí no
tiene mucho dinero, y es fácil enriquecerse un poco con las armas o las drogas. Si deben
matar para ganar dinero lo hace porque la vida no vale nada para ellos.

“El comercio urbano de drogas pasó a ser una de las pocas actividades posibles
para un joven de un barrio de invasión.”
La ciudad también cuenta con muchos problemas provenientes del narcotráfico. Los
carteles colombianos son conocidos en el mundo entero, en Bogotá también es una
salida para los jóvenes que no tienen muchos recursos y comienzan a dar sus primeros
pasos en el mundo de la violencia. La droga que se produce principalmente en Bogotá
es la cocaína, generando grandes tensiones en las calles. Los traficantes se pelean por el

13
control de territorios e intentan buscar nuevas zonas urbanas para controlar y expandir
las redes de la economía ilegal.
Así en Bogotá, como en toda Colombia las tasas de homicidios y la de otros delitos
permanecen muy altos. Se trata de “tasas de homicidios de un país en guerra”.

“Por cualquier cosa se dan cuchillo o plomo y que eso no era así en sus
tiempos, que en sus tiempos se agarraban a puños, pero que ahora no, que ahora
terminan acá”
En 2016, en la ciudad de Bogotá ocurrieron 1.265 homicidios, y 689 (es decir el 54,4%)
fueron cometidos con armas de fuego. Pero los que afectan más a la vida cotidiana de
los habitantes de Bogotá no son las armas de fuego sino las armas blancas. De hecho,
son utilizadas para intimidar a los ciudadanos. En 2016, el número de delitos con armas
blancas fue de 15.698, mientras en 2010 estaba al 7.081. En 6 años el número de delitos
aumento del 120% en la ciudad.
La tasa de homicidios está bajando, pero la de hurto ha subido del 180% en los últimos
años. Esto tiene un impacto negativo sobre la ciudadanía ya que además del robo las
victimas pueden ser atacadas con armas blancas o golpes.

Para enfrentar esto, la policía ha adoptado medidas: se ha doblado la vigilancia en las


calles y los ciudadanos pueden denunciar robos utilizando aplicaciones desarrolladas
para móviles.

“Bogotá vive a puertas cerradas”


La ciudad vive amenazada por toda esta violencia, pero hoy en día, la policía hace
muchos controles para asegurarse que los ciudadanos cuenten con seguridad. La gente
es palpada antes de entrar en los sitios con mucha gente, delante de las puertas de
muchos edificios hay guardas con armas y perros quien manejan los que pueden entrar o
no. Las autoridades intentan bajar la tasa de criminalidad, pero la violencia sigue
presente en las calles de y además, con la llegada de los inmigrantes que huyen de
países limítrofes como Venezuela, los indicadores de violencia de duplican.

14
Conclusión
Al inicio del trabajo, exponiendo la metodología seguida, mencionamos las
herramientas que utilizamos para abordar la ciudad de Bogotá y entender los procesos
que engloba a la urbe. Al recorrer nuestras fuentes, nos encontramos con información
que hacen evidente la heterogeneidad de estas ciudades, la desigualdad social y el
funcionamiento de la política en Latinoamérica. Esto no es un tema anecdótico ya que a
pesar de identificar continuidades de desarrollo político europeo adaptando las reformas
liberales y las primeras constituciones de la segunda mitad del siglo XIX, esta región se
ve inmersa en una desigual redistribución de la riqueza y con una violencia siempre
protagonista en el ámbito social y político.
Creemos cumplir con los objetivos planteados para eliminar los prejuicios sobre la
ciudad de Bogotá. Esto fue posible por el ejercicio de inscribir el desarrollo de la ciudad
bajo el tiempo histórico de Braudel, el cual propone periodizaciones no excluyentes,
siendo sensible a las periodizaciones de largo y corto plazo, pero prestando especial
atención a las coyunturas.
Así descubrimos los matices de Bogotá, una ciudad con una estratificacion social (en
términos institucionales) pero también una ciudad que logro hacerse de una identidad
inconfundible y volver a habitar las calles desafiando a la violencia cotidiana.

Bibliografía:

-Caparros Martín, “Bogotá, la ciudad rescatada”, El País, 2019


https://elpais.com/elpais/2019/02/18/eps/1550506529_700758.html (Consultado
16/10/2019)

-Beltrán, W. M., “Descripción cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia”,


Universitas Humanísticas, No. 73 ,2012, 201-237.

-Wallace Arturo, “Estrato 1, estrato 6: cómo los colombianos hablan de sí mismos


divididos en clases sociales”, BBC, 2014
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140919_colombia_fooc_estratos_aw
(consultado 25/10/2019)

-Velasco Juan David, “Seguridad, crimen y violencia en Bogota : A proposito de


Luisitos, Pascuales, Tarazonas y Santandereanos”, Centro de recursos para el analisis
de Conflictos, 2013

15
https://www.blog.cerac.org.co/seguridad-crimen-y-violencia-en-bogota-a-proposito-de-
luisitos-pascuales-tarazonas-y-santandereanos (consultado 17/11/2019)

-Gobierno de Bogotá, “Grupos étnicos”, Bogotá.gov


https://bogota.gov.co/tag/grupos-etnicos (consultado 24/10/2019)
-Gobierno de Bogotá, “Educación”, Bogotá.gov
https://bogota.gov.co/mi-ciudad/educacion (consultado 17/11/2019)

-Gobierno de Bogotá, “Seguridad”, Bogotá.gov


https://bogota.gov.co/mi-ciudad/seguridad (consultado 17/11/2019)

-Gobierno de Bogotá, “Instituciones”, Bogotá.gov


https://bogota.gov.co/tag/instituciones (consultado 17/11/2019)

-Gobierno de Bogotá, “Administración distrital”, Bogotá.gov


https://bogota.gov.co/mi-ciudad/administracion-distrital (consultado 17/11/2019)

-Alcaldía mayor de Bogotá D.C, “Institución”, Alcaldía mayor de Bogotá D.C


https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/institucion (consultado 17/11/2019)

-Alcaldía mayor de Bogotá D.C, “Grupos étnicos”, Alcaldía mayor de Bogotá D.C

https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicas-
culturales/grupos-etnicos (consultado 24/10/2019)

-Alcaldía mayor de Bogotá D.C, “Música”, Alcaldía mayor de Bogotá D.C


https://www.culturarecreacionydeporte.gov.co/es/areas-de-trabajo/practicas-
artisticas/musica (consultado 17/11/2019)

-DANE, “Censo Nacional de población y vivienda”, Dane, 2018

https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-
poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018 (consultado 24/10/2019)

- “Violencia y Seguridad en Colombia”, Universidad de Georgetown


https://www.eldiarioexterior.com/imagenes/fotosdeldia/Seguridad%20Colombia(15).pdf
(consultado 17/11/2019)

- “Colombia se ubica como el tercer mejor sector de salud en Latinoamérica”, Invest in


Bogotá, 2019
https://es.investinbogota.org/sectores-de-inversion/servicios-salud-en-bogota
(consultado 17/11/2019)

16
-Garcés, Ledezma, “Violencia y politicas de seguridad en la ciudad de Cali-Colombia”,
Summaiuris, 2017
https://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/summaiuris/article/view/2598
(consultado 17/11/2019)

-Florez, “Armas, Narcotráfico y violencia en Bogotá: una mortal combinación”, 2018


https://www.juancarlosflorez.com/armas-narcotrafico-violencia-bogota/ (consultado
17/11/2019)

- “Conozca como es el mapa de los estratos en las grandes ciudades del país”, La
República, 2019

https://www.larepublica.co/economia/este-es-el-mapa-de-los-estratos-en-las-grandes-
ciudades-del-pais-2866032 (consultado 25/10/2019)

- “Bogotá, capital de la diversidad e creencias, costumbres y practicas de vida”,


ParticipacionBogota.gov, 2017
http://www.participacionbogota.gov.co/bogota-capital-de-la-diversidad-en-creencias-
costumbres-y-practicas-de-vida (consultado 16/11/2019)

-Rhinehart, N., “Public Spaces in Bogotá: An Introduction”, Vol. 40, The University of
Miami Inter-American Law Review, No. 2 ,2009, 197-211.

-Vinuesa, J., Zamora, F., Génova, R., Serrano, P., y Recaño, J., Demografía. Análisis y
proyecciones, 1994.

-Weeks, J. R., Population: An introduction to concepts and issues, Belmont:


Wadsworth Publishing Company, 2012.

17

Potrebbero piacerti anche