Sei sulla pagina 1di 63

INSTITUTO TECNOLOGICO DE

CERRO AZUL

CARRERA:

INGENIERIA CIVIL

MATERIA:

ALCANTARILLADO

TRABAJO DE INVESTIGACION:

UNIDAD 1 “Descripción de los sistemas


de alcantarillado”

UNIDAD 2 “Especificaciones para el


proyecto de Alcantarillado”

DOCENTE:

ING. GUILERMO JESUS HERNANDEZ HERNANDEZ¨

PRESENTAN:

Aran González Larissa

Cruz Hernández irli Jesús

Licona de Jesús juan Alberto

Martínez cruz magdalena


TEMA: 1 Descripción de los sistemas de alcantarillado
1.1Generalidades
Como consecuencia del desarrollo de las localidades urbanas en las que sus
servicios, iniciados con un precario abastecimiento de agua potable, van
satisfaciendo sus necesidades a base de obras escalonadas, para lograr un
equilibrio económico entre las erogaciones y las recuperaciones, paralelamente se
plantea el problema del desalojamiento de las aguas servidas, desde ese momento
se requiere la construcción de una red de conductos para la eliminación de aguas
negras que produce la población, a la cual se le designa con el nombre de
“Alcantarillado Sanitario” o “Alcantarillado para Aguas Negras”.
Posteriormente se adiciona, si es necesario, a ese sistema, el llamado
“Alcantarillado Pluvial”, que desalojará las aguas de lluvia, cuando la población esté
capacitada económicamente, para evitar daños y molestias que ocasionan el
escurrimiento superficial de las precipitaciones pluviales.
El alejamiento de las aguas negras y pluviales de una localidad se resuelve en
general en forma separada; de acuerdo con lo establecido por la Ley Federal de
Aguas, las primeras deben de someterse a un tratamiento, y las segundas, cuyos
volúmenes son mucho mayores, únicamente deben ser desalojadas.
Generalmente los conductos que constituyen cualquier alcantarillado son tubos de
sección circular, fabricados de concreto simple o armado, según sea su diámetro y
la profundidad a la que se instalen, empleándose solo por requerimientos técnicos,
en zonas de algunas localidades, los fabricados con asbesto-cemento, barro cocido
sin vitrificar o vitrificado, o bien de plástico P.V.C.
La República Mexicana cuenta con muy pocos alcantarillados pluviales y
combinados, por lo que puede considerarse que éstos se encuentran en su primera
etapa de desarrollo.
A medida que las ciudades han ido creciendo, los sistemas primitivos de eliminación
de los residuos han sido reemplazados por los sistemas de alcantarillado. En las
pequeñas poblaciones, la mayor seguridad proporcionada por la red de
alcantarillado, su conveniencia y su ausencia de molestias han conducido a su
adopción siempre que los medios económicos lo permitan.
La Red de Alcantarillado tiene como finalidad recoger las aguas residuales de las
zonas habitables y conducirlas a un cierto punto para su evacuación. En muchas
ocasiones, los líquidos residuales deberán someterse a un tratamiento más o menos
intenso, antes de su vertido a un curso de agua, o habrán de descargarse
debidamente, de modo que no puedan ser causa de peligro para la salud pública u
ocasionar perjuicios.
Aguas o Líquidos Residuales. - Son los líquidos conducidos por las alcantarillas que
están constituidos por algunos de los líquidos residuales domésticos, industriales y
pluviales o por una mezcla de ellos.
Aguas Residuales Domésticas o Aguas Negras. - Son las aguas originadas en los
elementos sanitarios de las viviendas, edificios comerciales, fábricas o instituciones.
A estas aguas se les ha denominado en ocasiones aguas sanitarias.
Aguas Residuales Industriales. - Son los líquidos producidos en los establecimientos
industriales tales como tintorerías, cervecerías o fábricas de papel.
Aguas de Lluvia o Pluviales. - Son los líquidos que recogen las alcantarillas durante
un periodo de lluvias o después de él y debidas a la precipitación pluvial.
Agua de Infiltración. - Es el agua que penetra en las alcantarillas por infiltración
desde el terreno o por las uniones defectuosas, tubos rotos, orificios de las tapas de
los pozos de registro y desagües de los sótanos inundados.
Alcantarilla. - Es un tubo o conducto ordinariamente cerrado, que en general no
fluye a sección llena y que y que se destina a la conducción de aguas residuales.
Las alcantarillas se clasifican según el tipo de aguas residuales para cuya
conducción se han proyectado, y es de la siguiente manera:
a) ALCANTARILLAS DE AGUAS NEGRAS. - Son las alcantarillas destinadas
a conducir las aguas residuales domésticas, excluyendo las aguas de
lluvia, las superficiales y las subterráneas. También se emplea para
recoger todas las aguas residuales industriales que se produzcan en la
zona a la que sirven. Reciben también el nombre de alcantarillas
sanitarias, y en ocasiones, aunque impropiamente, se les denomina
alcantarillas separadas.

b) ALCANTARILLAS PARA AGUAS PLUVIALES. - son las alcantarillas que


se destinan a la conducción del agua de lluvia, incluyendo la escorrentía
superficial y las aguas de limpieza de las calles.

c) ALCANTARILLAS COMBINADAS O UNITARIAS. - son las alcantarillas


que se instalan para la conducción conjunta de las aguas residuales
domésticas, las industriales y las de lluvia.
A las redes constituidas por las alcantarillas combinadas se les denomina Redes
Unitarias; pero si el agua de lluvia se conduce separadamente de los residuos
domésticos e industriales, se dice que constituyen Redes Separativas.
El término “Saneamiento” se aplica al arte de recoger, tratar y evacuar las aguas
residuales. La expresión “Sistema de Saneamiento” tiene una gran amplitud y
abarca todas las estructuras y procedimientos requeridos para recoger, tratar y
evacuar las aguas residuales.
Albañales. - son los conductos que llevan las aguas residuales desde la red de
tubería de un solo edificio a una alcantarilla pública o a un punto de evacuación
inmediata.
Alcantarilla Ramal o Ramal. - Es la alcantarilla que no tiene otra alcantarilla que
descargue en ella.
Alcantarilla Secundaria. - Es la alcantarilla que recibe las aportaciones de un cierto
número de alcantarillas ramales.
Alcantarilla colectora o colector. - Es la alcantarilla que recibe la aportación de una o
más alcantarillas secundarias.
Emisor. - es la alcantarilla que recoge las aguas de la red colectora y la conduce a la
instalación de tratamiento o al punto de evacuación final.
Interceptor. - Es el conducto que corta transversalmente a otras líneas con objeto de
recoger o interceptar el caudal de aguas residuales, con una determinada cantidad
de agua de lluvia, o sin ella, si se trata de una red unitaria.
Alcantarillas aliviaderos. - Son las alcantarillas que se construyen para
complementar a otra alcantarilla existente de insuficiente capacidad.
El Tratamiento de las Aguas Residuales Comprenden todos los procesos a que
están sometidas las aguas residuales para eliminar o alterar sus constituyentes
nocivos, con el fin de transformarlas en menos peligrosas u ofensivas.
La evacuación de las aguas residuales es el acto de eliminarlas por cualquier
procedimiento y puede hacerse con tratamiento o sin él.
El establecimiento de un alcantarillado adecuado para una población exige un
cuidadoso trabajo de ingeniería. Las alcantarillas deben ser de dimensiones
convenientes, pues en caso contrario, podrán desbordarse y producir daños en las
propiedades, peligros para la salud y perjuicios en general.
La determinación de las dimensiones necesarias exige la estimación de la cantidad
de agua residual y el empleo de la hidráulica para establecer dichas dimensiones y
la pendiente conveniente de las alcantarillas.
Otra consideración importante es la velocidad del agua en las mismas, si no es
suficientemente grande, se depositarán los sólidos con la subsiguiente producción
de olores y obstrucciones.
Desde que el agua residual se recoge, se transforma en un peligro para la ciudad,
debido al que potencialmente tiene para la salud y a la posible producción de
perturbaciones en los cursos del agua.
El grado de tratamiento necesario para las aguas negras depende de las normas de
calidad del agua del cuerpo receptor y del caudal y calidad de ambos.
Actualmente, la construcción del alcantarillado se realiza casi exclusivamente por el
sistema de redes separativas, excepto en aquellas poblaciones en las que ya se
construyó anteriormente por el procedimiento de redes unitarias. En las zonas
urbanas de resiente desarrollo es una necesidad primordial el recoger las aguas
residuales domésticas y como las alcantarillas de aguas negras son relativamente
pequeñas, pueden, en general, construirse sin gran demora.
En los sistemas de nueva construcción, pueden utilizarse alcantarillas combinadas,
cuando los caudales de aguas pluviales estén tan contaminados que requieran un
tratamiento igual que el de las aguas residuales.
Como regla general, las redes de alcantarillado de nueva construcción deben
proyectarse para separar las aguas residuales de las pluviales, incluso hasta el
punto de tener que establecer limitaciones muy estrictas respecto a la infiltración por
las juntas de las conducciones.

1.1 Estudios y Trabajos Previos


La planeación e investigación produce los datos básicos necesarios para la
concepción y desarrollo de un proyecto de ingeniería.
TIPO DE INFORMACION REQUERIDA. Hay varias clases de información aplicables
en grado variado a las diferentes fases del proyecto, estas, para un proyecto típico
de alcantarillado son:
A) CARACTERISTICAS FISICAS:
1) Topografía, condiciones superficiales, pavimentos, banquetas,
estructuras subterráneas, condiciones del subsuelo, y del nivel
freático.
2) Detalles de sistemas existentes, agua, energía eléctrica, teléfono, gas.

3) Localización de calles, construcciones y derechos de vía.

4) Información relativa a la extensión futura del proyecto, por anexión de


arreglos del servicio con comunidades o áreas adyacentes.
5) Investigación geológica de la capa superficial hasta una profundidad
que se estime preliminarmente como la de colocación de tuberías.
B) CARACTERISTICAS DE DESARROLLO:
1) Crecimiento de población y densidad en el área.

2) Tipo y distribución del desarrollo; residencial, comercial o industrial.

3) Cantidad, frecuencia y condición de los desechos industriales y


localización de las descargas.
4) Datos del consumo de agua y registros de gastos.

5) Datos hidrológicos y meteorológicos.

6) Localización de dependencias privadas o públicas que puedan contribuir


con un caudal considerable al alcantarillado (escuelas, hospitales, hoteles,
etc.)
7) Volúmenes, condiciones y utilización del agua, de posibles sitios de
vertido de las aguas negras.
8) Investigación de necesidades de posibles reúsos del agua.
9) Datos históricos y de experiencias que relacionen las facilidades
existentes con el proyecto.
10)Planes locales o regionales de otras dependencias que puedan afectar al
proyecto.
11) Localización de caminos futuros, aeropuertos, parques, áreas industriales,
etc., que influyan en la elaboración del diseño.
12)Capacidad, extensión y condiciones de alcantarillados, drenes y corrientes
existentes.
C) CARACTERISTICAS POLITICAS:
1) Limites políticos actuales y probabilidad de anexión de áreas aledañas.

2) Posibles convenios con comunidades adyacentes, factibilidad de


sistemas multimunicipales o regionales.
3) Existencia y efectividad del Reglamento de Construcción de los
Efluentes Industriales y limitación para descarga de sustancias que
puedan producir daños.
4) Requisitos para la elaboración de un reglamento que se ajuste a las
condiciones de la zona considerada o modificaciones al existente.
5) Efectividad y competencia de la dependencia encargada de elaborar el
proyecto.

D) CARACTERISTICAS FINANCIERAS:
1) Disponibilidad de fondos.

2) Factibilidad de ayuda federal.

3) Préstamos con instituciones de crédito nacionales o internacionales

4) Costos y disponibilidad de materiales, equipo y mano de obra.

5) Condiciones para la obtención de los costos, así como para la


amortización.
6) Adquisición y expropiación de predios necesarios para estaciones de
bombeo, plantas de tratamiento, canales, etc.

Toda la red de alcantarillado requiere una planeación cuidadosa para que cumpla su
cometido, deberá ser capaz de proporcionar un servicio eficiente y satisfactorio
desde el punto de vista sanitario.
Desde el momento que se inicia la evacuación de las aguas residuales se
transforma en un peligro potencial para la salud y contaminación de los cuerpos
receptores, por ello se requiere conocer ciertos requisitos de proyecto para lograr
una eliminación rápida y segura desde el momento que se produce hasta su destino
final.
Para efectuar un buen planeamiento se recomienda practicar una visita a la zona o
fraccionamiento, recabar un plano de la población y lugares circunvecinos; si no se
dispone de el deberá efectuarse el reconocimiento y el levantamiento topográfico
(plano esc. 1:2000) de la población y región colindante (plano esc. 1:5000)
En el plano de la población o fraccionamiento deberán consignarse las curvas de
nivel, como se indicó anteriormente.
Como el funcionamiento hidráulico del alcantarillado es a presión cero (canal)
adquiere gran importancia conocer la pendiente del suelo, por ello se correrá una
elevación minuciosa por el centro de todas las calles anotando las cotas de crucero
y donde se acusen cambios bruscos de rasantes.
El perfil se construirá utilizando como escala horizontal 1:1000 o 1:2000 y la escala
vertical 1:100 o 1:200 y la planta utilizando la misma escala 1:1000 o 1:2000,
anotando la nomenclatura de las calles. Si existe proyecto de pavimentos se incluirá
el plano correspondiente.
En el plano general se localizará el sitio de vertido y el trazo general del emisor,
deberá cuidarse que este conducto sea seguro desde el punto de vista sanitario.
Posteriormente se hará un perfil de la línea empleando la escala horizontal 1:1000 y
escala vertical 1:100, anotando cadenamiento, cota del terreno y cota de plantilla.

RECONOCIMIENTO DEL SUBSUELO


Si el sector al cual se le desea dotar de alcantarillado cuenta con servicios de
infraestructura como agua potable, gas, electricidad y teléfono subterráneos, estos
deberán ser localizados cuidadosamente para evitar posibles daños que
interrumpan el servicio. En la totalidad de las veces es necesario efectuar sondeos
para conocer la estratigrafía del suelo, para en esta forma estimar los volúmenes de
material por remover, para esto se elaborarán perfiles de las calles dibujando las
curvas de los distintos materiales encontrados.
La clasificación se efectuará en la forma siguiente:
a) Excavación en material CLASE I: Es la excavación en material suave,
removible con pala de mano, tales como tepetate blando, arcilla suave,
arena, materiales arcillo-arenosos, etc., así como la excavación en grava
suelta, cuyos granos o piedras tengan un peso individual hasta de 2 kg.

b) Excavación en material CLASE II: Es la excavación en materiales


semiduros, como tepetate semiduro, arcilla dura, areniscas blandas,
conglomerados, etc., que pueden disgregarse con herramientas
mecánicas o explosivos. Se incluye remoción de rocas, cantos rodados,
lajas, escombros de mampostería o de concreto y cualquier otro material
cuyo contenido tenga un peso individual comprendido entre 2 y 50 kg.

c) Excavación en material CLASE III: Es la excavación en materiales duros,


tales como tepetate duro, conglomerados, lutitas duras, calizas, etc., para
cuya disgregación sea indispensable el uso de explosivos, pistolas
neumáticas o de herramientas mecánicas. Se incluye la remoción de
rocas, lajas, cantos rodados, estructuras y escombros de mampostería de
concreto y de cualquier otra clase de material, cuyo 75% tenga un peso
individual superior a 50 kg.

RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN Y PLANOS.

La realización de los planos constructivos requiere conocer las características de los


pavimentos de las calles, la localización de las estructuras existentes, de las
profundidades de los sótanos de los edificios, los perfiles longitudinales de las
calles por donde han de trazarse las alcantarillas, las cotas de los cursos de agua,
canales, zanjas y altura máxima del agua en los mismos. Asimismo, debe dejarse
estacas permanentes para su uso durante la etapa de construcción.

La escala de los planos suele variar entre 1:1000 y 1:3000 según el detalle
deseado y, a menos que el terreno sea totalmente plano, debe incluir las curvas de
nivel a intervalos variables entre 250 mm y 3 m. también debe señalarse las cotas
de las intersecciones entre calles, los cambios bruscos de pendientes y las cotas de
las estructuras existentes (alcantarillas, estaciones de bombeo, emisarios, etc.) que
afectan a las alcantarillas que son objeto del proyecto.

En planta, se dibujan generalmente a escala 1:2000 o 1:1000.


Los perfiles pueden ser: la escala horizontal 1:2000 o 1:1000 y la escala vertical
1:200 o 1:100.
Los Planos pueden ser Fotogramétricos, tendrán curvas de nivel con equidistancias
de 0.50 m para areas muy planas y de 1 m para pendientes mayores del 5%, hasta
5 m para zonas muy accidentadas.
Conviene tener al centímetro las cotas de las intersecciones de ejes de las calles,
de no ser así, tendrán que interpolarse al hacer el diseño.
Los planos deberán indicar la posición de lagos y corrientes o calles, ferrocarriles,
tranvías, parques y estructuras importantes (puentes etc.). Si la población está a las
orillas de un rio, lago o mar, deberán indicarse los niveles máximos y mínimos del
agua. En el caso de un rio las elevaciones se tomarán en varios puntos del cauce.
Es de utilidad conocer la división catastral para considerar las conexiones posibles.
Los planos se elaborarán con la división catastral, considerando la siguiente
zonificación
A) Por densidad de población, si su tamaño lo amerita.
1) Zona comercial.
2) Zona residencial:
2.1 Departamentos.
2.2 Multifamiliares.
2.3 Unifamiliares lotes grandes.
2.4 Unifamiliares lotes chicos.
3) Zonas industriales.
4) Zonas sub-urbanas de desarrollo anárquico y/o incipiente
B) Por la existencia de servicios de agua:
1) Con toma domiciliaria.
2) Con hidrantes colectivos.
3) Sin servicio.
C) Por las etapas de construcción durante el periodo de diseño
1) Inmediata.
2) Futura.

DISPOSICIÓN DE LA RED.

Sobre el mapa se tantea la disposición de las alcantarillas marcando su trazado


sobre las calles principales y secundarias y se dibujan flechas para indicar la
dirección de la corriente, que en casi todos los casos sigue la pendiente de la
superficie del terreno. En definitiva, se llega a una alcantarilla principal que
abandona la zona desaguada en su punto más bajo, y a unas ramificaciones
secundarias y laterales por las zonas colindantes, siguiendo la pendiente de la
superficie natural de desagüe tan aproximadamente como lo permita la disposición
de las calles. Sin embargo, la presencia de colinas puede exigir el disponer dos o
más redes separadas que desagüen en puntos diferentes, o la elevación de las
aguas residuales. En las zonas llanas puede ser ventajoso conducir las aguas hasta
un lugar determinado, o a un número reducido de ellos, para elevarlas a un colector
que circule por gravedad o a la estación de tratamiento.

Algunos ingenieros prefieren disponer las alcantarillas en las calles secundarias


para evitar los perjuicios producidos en el pavimento durante y después de la
construcción, cuando se hacen reparaciones o conexiones, aunque el acceso a
aquellas pueda ser dificultoso. Generalmente, las conducciones de agua, gas, y
alcantarillado se colocan en las calzadas de las calles, siendo deseable que el agua
y el alcantarillado estén separados, por lo que pueden disponer cada uno a un lado
de la calzada. En Calles muy anchas se pueden situar alcantarillas a ambos lados
para disminuir la longitud de los albañales.

La profundidad de la rasante viene dictada por la necesidad de tener un


recubrimiento que conduzca a una excavación menor. En los climas muy severos,
donde la penetración de las helas es profunda, puede ser necesario disponer 3
metros de tierra sobre la parte superior del tubo. En las regiones meridionales del
país será suficiente un recubrimiento menor puesto que, al no producir helas sólo se
requiere una protección contra las cargas del tráfico, lo que el espesor mínimo
puede reducirse a 75 cm. Este espesor debe incrementarse si las tuberías son de
grandes dimensiones y en los casos excepcionales en que sean de esperar fuertes
cargas.

Los pozos de registro deben colocarse siempre en todas las intersecciones de


alcantarillas, cambios de dirección, de pendientes o de tamaños, y en los recorridos
rectos con intervalos que deben ser preferentemente de unos 100 metros y nunca
más de 150. Los pozos se numeran empleando algún sistema conveniente para
distinguir la alcantarilla a que pertenecen.

La etapa siguiente del proyecto consiste en marcar sobre el plano la cuenca


vertiente de cada tramo de alcantarilla, teniendo en cuenta la disposición de los
solares con respecto a las alcantarillas. Algunos tramos no evacuaran ninguna
cuenca vertiente, reduciéndose a conducir las aguas residuales recogidas en los
tramos anteriores. Para las alcantarillas de lluvias se utiliza un procedimiento
análogo, pero los tramos se considera que se extiende desde un imbornal al
siguiente. Como éstos se colocan ordinariamente en las esquinas de las calles, los
tramos irán de una esquina a otra. Las zonas desagüadas por cada tramo se
identifican atendiendo a las curvas de nivel.

EL PERFIL.

Para cada alcantarilla se traza un perfil a partir de los datos de campo. La escala
horizontal varía entre 1:500 y 1: 1000, dependiendo del grado de detalle que se
precise, y la vertical suele ser 10 veces la horizontal. El perfil incluye la superficie del
terreno, la localización aproximada de los pozos de registro, señalización de la
presencia de roca con localización de los sondeos, todas las estructuras
subterráneas existentes, cotas de sótanos y de las calles transversales, en el mismo
plano se suele incluir una planta de la

calle.

El perfil se utiliza para completar el diseño y sirve de base para la ejecución de los
planos constructivos. Cuando el proyecto está finalizado, cada alcantarilla consta de
un perfil como el indicado en la figura 17-1 en el que se especifica las pendientes,
tamaños y cotas. En cada pozo de registro se indica la cota del terreno, de la
rasante de las alcantarillas que llegan y salen del mismo y la profundidad de
excavación de esta última.

Así mismo, el plano debe contener un listado de longitudes y tamaños de las


conducciones, sus profundidades y el número y profundidad de los pozos de
registro. Este listado es muy útil para la estimación de los costes.

En la figura 17-1 el pozo de registro 19 es un pozo de caída que se emplea para


tener suficiente recubrimiento en el punto bajo sin necesidad de ir a una gran
pendiente que daría lugar a una gran excavación en el pozo 20.

1.1 Normas Oficiales Y Vigentes


Norma Oficial Mexicana- Conagua.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-001-CONAGUA-2011, SISTEMAS DE AGUA POTABLE,


TOMA DOMICILIARIA Y ALCANTARILLADO SANITARIO-HERMETICIDAD-ESPECIFICACIONES Y
MÉTODOS DE PRUEBA.

1. Objetivo.
La presente Norma Oficial Mexicana tiene como objetivos:
a. Establecer especificaciones mínimas de desempeño para los productos que
integran los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado sanitario,
para asegurar la hermeticidad de éstos a largo plazo.
b. Establecer las condiciones y métodos de prueba para asegurar una instalación
hermética de los productos que integran los sistemas de agua potable, toma
domiciliaria y alcantarillado sanitario.
c. Establecer las condiciones de operación y mantenimiento para garantizar una
vida útil suficiente de los sistemas de agua potable, toma domiciliaria y alcantarillado
sanitario.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-003-CONAGUA-1996, REQUISITOS DURANTE LA


CONSTRUCCIÓN DE POZOS DE EXTRACCIÓN DE AGUA PARA PREVENIR LA
CONTAMINACIÓN DE ACUÍFEROS.

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos mínimos de construcción que
se deben cumplir durante la perforación de pozos para la extracción de aguas
nacionales y trabajos asociados, con objeto de evitar la contaminación de los
acuíferos.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-004-CONAGUA-1996, REQUISITOS PARA LA


PROTECCIÓN DE ACUÍFEROS DURANTE EL MANTENIMIENTO Y REHABILITACIÓN DE POZOS
DE EXTRACCIÓN DE AGUA Y PARA EL CIERRE DE POZOS EN GENERAL.

1. Objetivo
Proteger la calidad del agua en los acuíferos durante los trabajos de mantenimiento,
rehabilitación y cierre de pozos, sea en forma temporal o definitiva.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-005-CONAGUA-1996, FLUXÓMETROS-ESPECIFICACIONES


Y MÉTODOS DE PRUEBA.

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba
que deben cumplir los fluxómetros para tazas de inodoros y mingitorios con el fin de
asegurar el ahorro de agua en su uso y funcionamiento hidráulico.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-006-CONAGUA-1997. FOSAS SÉPTICAS PREFABRICADAS


- ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba
de las fosas sépticas prefabricadas, para el tratamiento preliminar de las aguas
residuales de tipo doméstico, con el fin de asegurar su confiabilidad y contribuir a la
preservación de los recursos hídricos y del ambiente.

NORMA Oficial Mexicana NOM-007-CONAGUA-1997, Requisitos de seguridad para la


construcción y operación de tanques para agua.

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece los requisitos de seguridad que deben
cumplirse en la construcción y operación de tanques de 3 000 m3 de capacidad o
mayores, que contengan agua y que se utilicen en los Sistemas de Agua Potable,
Alcantarillado y Saneamiento.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-008-CONAGUA-1998, REGADERAS EMPLEADAS EN EL


ASEO CORPORAL-ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

1. Objetivo.
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba
que deben cumplir las regaderas empleadas en el aseo corporal, con el fin de
asegurar el ahorro de agua.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-009-CONAGUA-2001, INODOROS PARA USO SANITARIO-


ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE PRUEBA.

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba
que deben cumplir los inodoros, con el fin de asegurar el ahorro de agua en su uso y
funcionamiento hidráulico.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-010-CONAGUA-2000, VÁLVULA DE ADMISIÓN Y


VÁLVULA DE DESCARGA PARA TANQUE DE INODORO-ESPECIFICACIONES Y MÉTODOS DE
PRUEBA.

1. Objetivo
Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones y métodos de prueba
que deben cumplir las válvulas de admisión, las válvulas de descarga y elementos
de operación y/o sello que se instalan en los tanques de inodoros, con el fin de
asegurar el consumo eficiente del agua.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-011-CONAGUA-2000, CONSERVACIÓN DEL RECURSO


AGUA-QUE ESTABLECE LAS ESPECIFICACIONES Y EL MÉTODO PARA DETERMINAR LA
DISPONIBILIDAD MEDIA ANUAL DE LAS AGUAS NACIONALES.

1. Objetivo
La presente Norma Oficial Mexicana tiene como objetivo establecer el método base
para determinar la disponibilidad media anual de las aguas nacionales superficiales
y subterráneas, para su explotación, uso o aprovechamiento.

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-014-CONAGUA-2003, REQUISITOS PARA LA RECARGA


ARTIFICIAL DE ACUÍFEROS CON AGUA RESIDUAL TRATADA.

1. Objetivo
La presente Norma Oficial Mexicana, establece los requisitos que deben cumplir: la
calidad del agua, la operación y el monitoreo utilizados en los sistemas de recarga
artificial de acuíferos con agua residual tratada.
NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-015-CONAGUA-2007, INFILTRACIÓN ARTIFICIAL DE
AGUA A LOS ACUÍFEROS. - CARACTERÍSTICAS Y ESPECIFICACIONES DE LAS OBRAS Y DEL
AGUA.

1. Objetivos

1.1 Proteger la calidad del agua de los acuíferos.

1.2 Aprovechar el agua pluvial y de escurrimientos superficiales para aumentar la


disponibilidad de agua subterránea a través de la infiltración artificial.

1.2Tipos de Sistemas De Alcantarillado


Red de atarjeas
La red de atarjeas tiene por objeto recolectar y transportar las aportaciones de las
descargas de aguas residuales domésticas, comerciales e industriales, hacia los
colectores e interceptores. La red está constituida por un conjunto de tuberías por
las que son conducidas las aguas residuales captadas.
El ingreso del agua a las tuberías es paulatino a lo largo de la red, acumulándose
los caudales, lo que da lugar a ampliaciones sucesivas de la sección de los
conductos en la medida en que se incrementan los caudales. De esta manera se
obtienen en el diseño las mayores secciones en los tramos finales de la red. No es
admisible diseñar reducciones en los diámetros en el sentido del flujo cuando se
mantiene la pendiente de la tubería siendo caso contrario cuando la pendiente se
incrementa podrá diseñarse un diámetro menor siempre cubriendo el gasto de
diseño y los límites de velocidad.
La red se inicia con la descarga domiciliaria o albañal, a partir del paramento
exterior de las edificaciones. El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es
de 15 cm, siendo éste el mínimo recomendable, sin embargo, esta dimensión puede
variar en función de las disposiciones de las autoridades locales. La conexión entre
albañal y atarjea debe ser hermética y la tubería de interconexión debe de tener una
pendiente mínima del 1%. En caso de que el diámetro del albañal sea de 10 cm, se
debe considerar una pendiente de 2 %. A continuación se tienen las atarjeas,
localizadas generalmente al centro de las calles, las cuales van recolectando las
aportaciones de los albañales.
El diámetro mínimo que se utiliza en la red de atarjeas de un sistema de drenaje
separado es de 20 cm, y su diseño, en general debe seguir la pendiente natural del
terreno, siempre y cuando cumpla con los límites máximos y mínimos de velocidad y
la condición mínima de tirante. La estructura típica de liga entre dos tramos de la red
es el pozo de visita, que permite el acceso del exterior para su inspección y
maniobras de limpieza; también tiene la función de ventilación de la red para la
eliminación de gases. Las uniones de la red de las tuberías con los pozos de visita
deben ser herméticas.
Los pozos de visita deben localizarse en todos los cruceros, cambios de dirección,
pendiente y diámetro y para dividir tramos que exceden la máxima longitud
recomendada para las maniobras de limpieza y ventilación (ver apartado 2.2.2). Las
separaciones máximas entre pozos de visita se indican en el apartado 3.1.6.1 Con
objeto de aprovechar al máximo la capacidad de los tubos, en el diseño de las
atarjeas se debe dimensionar cada tramo con el diámetro mínimo, que cumpla las
condiciones hidráulicas definidas por el proyecto. Para realizar un análisis adecuado
de la red de atarjeas, se requiere considerar, en forma simultánea, las posibles
alternativas de trazo y funcionamiento de colectores, emisores y descarga final,
como se describe en las secciones correspondientes.

Modelos de configuración de atarjeas y características técnicas.

El trazo de atarjeas generalmente se realiza coincidiendo con el eje longitudinal de


cada calle y de la ubicación de los frentes de los lotes. Los trazos más usuales se
pueden agrupar en forma general en los siguientes tipos:

a) Trazo en bayoneta
Se denomina así al trazo que iniciando en una cabeza de atarjea tiene un desarrollo
en zigzag o en escalera (ver Figura 1.1).

Fig. 1.1 Trazo de la red de atarjeas en bayoneta.

Características técnicas
Reducir el número de cabezas de atarjeas y permite un mayor desarrollo de las atarjeas,
con lo que los conductos adquieren un régimen hidráulico establecido, logrando con ello
aprovechar adecuadamente la capacidad de cada uno de los conductos. Requiere de
terrenos con pendientes suaves más o menos estables y definidas. Para este tipo de trazo,
en las plantillas de los pozos de visita, las medias cañas usadas para el cambio de dirección
de las tuberías que confluyen, son independientes y con curvatura opuesta, no debiendo
tener una diferencia mayor de 0.50 m entre las dos medias cañas.
b) Trazo en peine
Se forma cuando existen varias atarjeas con tendencia al paralelismo, empiezan su
desarrollo en una cabeza de atarjea, descargando su contenido en una tubería común
de mayor diámetro, perpendicular a ellas (ver Figura1.2).
Fig. 1.2 Trazo de la red de atarjeas en peine.

Características técnicas
Garantiza aportaciones rápidas y directas de las cabezas de atarjeas a la tubería
común de cada peine, y de éstas a los colectores, propiciando rápidamente un
régimen hidráulico establecido. Tiene una amplia gama de valores para las
pendientes de las cabezas de atarjeas, lo cual resulta útil en el diseño cuando la
topografía es muy irregular. Debido al corto desarrollo que generalmente tienen
las atarjeas antes de descargar a un conducto mayor, en la mayoría de los casos
aquellas trabajan por abajo de su capacidad, ocasionando que se desaproveche
parte de dicha capacidad.
c) Trazo combinado
Corresponde a una combinación de los dos trazos anteriores y a trazos
particulares obligados por los accidentes topográficos de la zona (ver Figura
1.3).
Fig. 1.3 Trazo combinado de la red de atarjea

Aunque cada tipo de trazo tiene características particulares respecto a su uso, el


modelo de bayoneta tiene cierta ventaja sobre otros modelos, en lo que se
refiere al aprovechamiento de la capacidad de las tuberías. Sin embargo este no
es el único punto que se considera en la elección del tipo trazo, pues depende
fundamentalmente de las condiciones topográficas del sitio en estudio.

1.3 Componentes de un sistema de alcantarillado

Una red de alcantarillado sanitario se compone de varios elementos certificados,


tales como de tuberías, conexiones, anillos y obras accesorias: descargas
domiciliarias, pozos de visita, estructuras de caída, sifones y cruzamientos
especiales. Por otra parte en los sistemas a presión se utilizan estaciones de
bombeo para el desalojo de las aguas residuales.
La expectativa de vida útil de los elementos que conforman una red de alcantarillado
sanitario debe ser de al menos 50 años.
Todos los elementos que conforman la red de alcantarillado sanitario y su instalación
deben cumplir con la norma oficial mexicana NOM-001-CONAGUA- 1995 Sistema
de alcantarillado sanitario – Especificaciones de hermeticidad.
Cuando alguno de los elementos que conforma la red de alcantarillado sanitario
carezca de norma mexicana para regular su calidad se debe asegurar que éstos
cumplen con las especificaciones internacionales o en su defecto con las del país de
origen (Art. 53 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización).
En este subcapítulo se hace una descripción de cada uno de los componentes de
una red de alcantarillado sanitario, sus tipos, características técnicas en base a la
Información recopilada con los fabricantes.

Tuberías
La tubería de alcantarillado se compone de tubos y conexiones acoplados mediante
un sistema de unión hermético, el cual permite la conducción de las aguas
residuales.
En la selección del material de la tubería de alcantarillado, intervienen diversas
características tales como: resistencia mecánica, resistencia estructural del material,
durabilidad, capacidad de conducción, características de los suelos y agua,
economía, facilidad de manejo, colocación e instalación, flexibilidad en su diseño y
facilidad de mantenimiento y reparación.
Las tuberías para alcantarillado sanitario se fabrican de diversos
materiales, tales como:
*Acero
*Concreto simple (CS) y concreto reforzado (CR)
*Concreto reforzado con revestimiento interior (CRRI)
*Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)
*Poli (cloruro de vinilo) (PVC) (pared sólida y estructurada)
*Fibrocemento (FC)
*Polietileno de alta densidad (PEAD) (Pared sólida corrugada y estructurada)

En los sistemas de alcantarillado sanitario a presión se pueden utilizar diversos tipos


de tuberías para conducción de agua potable, siempre y cuando reúnan las
características para conducir aguas residuales.

Protección de superficie interior y exterior de tubería de acero

Recubrimiento exterior

Recubrimiento Anticorrosivo exterior a base de resina epóxica adherida por fusión


(FBE.- Fusión Bonded Epoxic) cumpliendo con las Normas CAN/CSA Z245.20,
AWWA C-213 y NRF-026-PEMEX. Certificación: API Especificación Q1, ISO
9001:2008.

Recubrimiento Anticorrosivo exterior Tricapa a base de Polietileno (3LPE.- Three


Layer Polyethylene), cumple con Normas CAN/CSA Z245.21, DIN 30670 y NRF-
026-PEMEX. Certificación: API Especificación Q1, ISO 9001:2008.

Protección interior y exterior

Galvanizado de tubería de acero por Inmersión en caliente según ISO 3183 (API 5L)
/ ASTM A53 y NMX-B-177. Recubrimientos a base de alquitrán de hulla para el
interior y exterior de tuberías de acero, de acuerdo a AWWA C203 Y C210.
Recubrimiento interior y exterior de tubería de acero a base de Resinas Epóxicas
adheridas por Fusión (FBE) cumpliendo con AWWA C-213 Y NRF-026-PEMEX.

Integridad de ductos de acero a largo plazo

Para asegurar la integridad y funcionamiento continuo durante largos períodos de


tiempo, de los ductos de tubería de acero enterrados en el subsuelo, es necesario
además del uso de los recubrimientos que funcionan como protección pasiva, el uso
de la protección catódica ó activa.

Protección catódica

Los sistemas de protección catódica invierten la fuerza electroquímica corrosiva


creando un circuito externo entre el ducto a ser protegido y un ánodo auxiliar (metal
de sacrificio) inmerso en agua ó enterrado en el suelo a una distancia
predeterminada de la tubería. La corriente directa aplicada al circuito es descargada
desde la superficie del ánodo y viaja a través del electrolito circundante a la
superficie de la tubería (cátodo).

Concreto simple (CS) y concreto reforzado (CR)


La tubería de concreto se compone principalmente de un aglutinante de cemento,
agregados, acero y agua, a continuación se describen las características principales
de cada uno.

Cemento
El cemento Tipo RS es un tipo especial de cemento destinado para las estructuras
expuestas a la severa acción del sulfato. Posee una tasa menor de evolución de
resistencia que la del cemento portland normal. El tipo RS es un cemento con un
contenido máximo permitido de C3A del 5 por ciento, lo que le proporciona una
mejor resistencia al sulfato que el cemento tipo portland.

Refuerzo (armazón)
El tubo de concreto se fabrica con o sin armazón de acero conforme a los
requerimientos y especificaciones aplicables del proyecto en cuestión. La mayor
parte del tubo de concreto se fabrica con el refuerzo de acero. La cantidad de
refuerzo de acero es sugerida en las normas NMX-C- 402-ONNCEE-2004 o se
determina por medio de un diseño especial. El tipo de armazón empleado depende
de los procesos de producción y de la disponibilidad.

Agregados

Los agregados son material granular de composición mineral, tal como arena, grava
o piedra triturada. Los agregados se combinan con un medio de cementación para
formar el concreto. Los agregados deberán tener la suficiente resistencia para
desarrollar la fuerza completa de la matriz de cementación y de las características
adecuadas para que el material de enlace se adhiera a la superficie.
Los agregados se clasifican en términos generales en fino y grueso. El agregado
fino consiste de material que varía desde un tamaño que pasa en la criba de 9.5 mm
hasta un material que pasa por una criba de 150 μm. El agregado grueso varía
desde el máximo tamaño para la arena a un límite superior variable, determinado
por el
grueso de la pared del tubo y por consideraciones de la producción. El tamaño
máximo normalmente empleado en la fabricación del tubo es de 19-25 mm.

Agua

El agua que se añade al cemento produce una reacción química conocida como
hidratación. La característica físicas de esta reacción es la formación de un gel en el
momento en que el cemento se expone al agua. Este gel se forma por la
penetración del agua en las partículas del cemento lo cual causa un ablandamiento,
y establece una suspensión coloidal. La absorción del agua por los gripos de
partículas del cemento es la verdadera hidratación.
Sólo una pequeña cantidad de agua se requiere para la hidratación, pero se
requiere de agua adicional para producir una mezcla funcional. Existe, sin embargo,
una
relación entre la cantidad de agua utilizada y la resistencia del concreto resultante.
La cantidad de agua deberá
estar limitada a aquella que producirá el concreto con la calidad requerida. Este no
es comúnmente un factor del concreto que se use con el tubo de concreto
prefabricado ya que la mayoría del proceso de fabricación utiliza mezclas
relativamente secas.
El agua que se utiliza para mezclar el concreto deberá estar libre de ácidos, álcalis y
aceite, a menos que las pruebas o por experiencia se indique que el agua que se
considera para el uso y que contiene algunos de estos materiales, es satisfactoria.
Se deberá evitar el empleo del agua que contenga material orgánico ya que podría
intervenir con la hidratación del cemento. La mayoría de las especificaciones
requieren que el agua para la mezcla sea también potable.

Concreto reforzado con revestimiento interior (CRRI)

La tubería de concreto reforzado con revestimiento interior (CRRI) se fabrica bajo


las mismas especificaciones a las tablas del tubo de concreto reforzado, y bajo la
norma NMX-C-402-2004-ONNCCE. Este puede ser de revestimiento interior de PVC
(Policloruro de vinilo) o PEAD (Polietileno de alta densidad). El espesor mínimo del
revestimiento deberá ser de 1.5 mm para ambos materiales y el tubo deberá ser
unido entre sus extremidades interiores con una banda de unión y soldadura por
ambos extremos de la banda, ya sea por termofusión en caso del PVC o extrusión
para el PEAD. El recubrimiento le da al concreto una protección adicional y
permanente contra el desgaste en ambientes altamente corrosivos, además de
lograr un menor coeficiente de fricción de hasta 0.009.

Poliéster reforzado con fibra de vidrio (PRFV)


Tipos de pared estructurada en tubería de poli(cloruro de vinilo)
(PVC)
Obras accesorias
Comúnmente usadas para mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado
son:
*Descarga domiciliaria
*Pozos de visita
*Estructuras de caída
*Sifones invertidos
*Cruces elevados
*Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril
*Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales.

Estructuras de caída
Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las
plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir
estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.
Las estructuras de caída que se utilizan son:
• Caídas libres.- Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la
necesidad de utilizar alguna estructura especial.
• Pozos con caída adosada.- Son pozos de visita comunes, a los cuales
• lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en tuberías de
0.20 y 0.25 m de diámetro con un desnivel hasta de 2 m.
• Pozos con caída.- Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea, a
los cuales en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector
del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y con
un desnivel hasta de 1.50 m.
• Estructuras de caída escalonada.- Son estructuras con caída escalonada cuya
variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como máximo,
que están provistas de dos pozos de visita en los extremos, entre los cuales se
construye la caída escalonada; en el primer pozo, se localiza la plantilla de entrada
de la tubería, mientras que en el segundo pozo se ubica su plantilla de salida. Este
tipo de estructuras se emplean en tuberías con diámetros desde 0.90 hasta de 2.50
m.

Estaciones de bombeo
Son instalaciones integradas por infraestructura civil y electromecánica, destinadas
a transferir volúmenes de aguas residuales crudas o tratadas de un determinado
punto a otro ubicado a mayor elevación, para satisfacer ciertas necesidades.
Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación típica de
bombeo son las siguientes:
a) Cárcamo de bombeo
b) Subestación eléctrica
c) Controles bomba–motor
d) Controles eléctricos
e) Arreglo de la descarga(fontanería)
f) Equipo de maniobras
g) Patio de maniobras
TEMA 2 Especificaciones para el proyecto de alcantarillado

2.1 generalidades
PERIODO ECONOMICO DEL PROYECTO.
Periodo económico del proyecto. - Es el periodo de tiempo durante el cual se
proyecta proporcionar servicio eficiente.
La construcción de esta clase de obras origina fuertes inversiones por lo cual debe
proyectarse para servir eficientemente a un número de habitantes mayor que el
existente.
Consecuencia de ello es que el lapso en que se proyecte proporcionar servicio
eficiente sea amplio, pero no demasiado, porque el costo de la obra aumentará.
Considerando lo anterior, las erogaciones que se realicen se deberán hacer con
cargo a todos los usuarios (actuales y futuros) del servicio, de acuerdo con el
estudio financiero que se haya realizado.
La determinación del período de tiempo durante el cual se proyecte proporcionar
servicio eficiente, debe hacerse también atendiendo la vida útil de los materiales que
se utilicen en la construcción del sistema a la del equipo mecánico necesario para
operarlo.
Por regla general en nuestro medio se considera que el periodo económico de un
proyecto de alcantarillado varía de 20 a 25 años, por lo que respecta a las obras en
sí y de 12 a 15 años en lo referente al equipo mecánico que se emplee para operar
el sistema (independientemente de su naturaleza y características), no obstante,
para fijar éste período, la Dirección General de Construcción de Sistema de Agua
Potable y Alcantarillado (DGCSAPA) se auxilia del estudio de factibilidad técnica y
económica, que en cada caso particular se realiza; su valor queda generalmente
comprendido entre los siguientes:
Para la obra.
*Para poblaciones de 2500 a 15000 usuarios del proyecto: 6-15 años.
*Para poblaciones con más de 15000 usuarios del proyecto: 15-20 años.
Para equipo electromecánico.
*En sistemas bien operados se considera una vida útil de 10 a 15 años.

POBLACION DE PROYECTO.
Es el número de habitantes para el cual se proyecta dar un servicio eficiente y que
va de acuerdo con el período económico del proyecto.
Para el cálculo de la población de proyecto se puede utilizar los métodos
establecidos, tales como el elaborado por el Banco de México, S.A. y los
tradicionales: aritmético, geométrico, de extensión gráfica, etc. En todos los casos
deberán representar gráficamente los resultados obtenidos con los métodos
utilizados y justificar la población seleccionada.
APORTACION DE AGUAS NEGRAS.
Es la cantidad de aguas negras que se eliminarán por medio de la red de
alcantarillado.
Considerando que el alcantarillado para aguas negras de una localidad debe ser el
reflejo del servicio del agua potable, por lo que respecta a la relación que existe
entre dotación y aportación, la Comisión Nacional del Agua (CNA) ha adoptado el
criterio de aceptar como aportación de aguas negras el 75% de la dotación de agua
potable, considerando que el 25% se pierde antes de llegar a los conductos.
DOTACION DE AGUA POTABLE.
Es la cantidad de agua potable que se asigna a cada habitante en un proyecto de
abastecimiento de agua potable.
Para los efectos de la aplicación del inciso anterior se tomarán en cuenta, al
determinar las cantidades de agua que se requieran para las condiciones inmediata
y futura de la localidad, los valores que para la dotación indica la tabla siguiente en
función del clima y del número de habitantes considerados como población de
proyecto.
TIPO DE CLIMA
POBLACION DE
Dotaciones (lt/hab/día)
PROYECTO
(Habitantes) CALIDO TEMPLADO FRIO

De 2 500 a 15 000 150 125 100

De 15 001 a 30 000 200 150 125

De 30 001 a 70 000 250 200 175

De 70 001 a 150 000 300 250 200

De 150 000 o más 350 300 250

Las dotaciones anteriores deben ajustarse a las necesidades del lugar, a sus
posibilidades físicas, económicas, sociales y políticas, de acuerdo con el estudio de
factibilidad que se realice de cada localidad.

APORTACION DE AREAS INDUSTRIALES.


Cuando se trate de áreas industriales, se tomará la aportación de ellas,
considerando la posibilidad de regular y tratar sus caudales dentro de las propias
factorías, antes de conectar sus descargas a la red municipal.
COEFICIENTES DE VARIACION.
Los proyectos de alcantarillado para aguas negras de las localidades de la
República Mexicana, deben elaborarse atendiendo aspectos económicos y a
satisfacer sus necesidades específicas, derivadas de las características de cada
una de ellas.
Son varios los factores que afectan el costo de las obras, a ellos se refieren los
incisos anteriores y posteriores, excepto a los coeficientes de variación de las
aportaciones de aguas negras.
Estos coeficientes son: uno, que cuantifica la variación máxima instantánea
(Coeficiente de Harmon) de las aportaciones de aguas negras; y otro de seguridad.
El primero se aplica al gasto medio diario y el segundo al gasto máximo instantáneo.
COEFICIENTE DE SEGURIDAD.
Generalmente en los proyectos de redes de alcantarillado se considera un margen
de seguridad previendo los excesos en las aportaciones que puede recibir la red por
concepto de aguas pluviales domiciliarias, o bien, aguas negras, producto de un
crecimiento demográfico explosivo.
Los valores de este coeficiente de seguridad varían de 1.00 a 2.00. En los proyectos
se utiliza el valor de 1.50, ya que las aguas pluviales deben eliminarse por un
sistema separado o por uno combinado, de acuerdo con las posibilidades
económicas y necesidades de la localidad.
COEFICIENTE DE VARIACION MAXIMA INSTANTANEA O COEFICIENTE DE
HARMON.
El gasto máximo instantáneo de aguas negras se obtiene multiplicando este
coeficiente, designado “M” (de máximo) por el gasto medio diario.
Se empleará hasta una población de 63,450 hab. y cuyos valores se indican en el
sub-inciso 1.12.3, pues para mayor cantidad de usuarios, este coeficiente será
constante e igual a 2.17, es decir, se acepta que su valor a partir de esa cantidad de
usuarios, no sigue ya la ley de variación establecida por Harmon.
Lo anterior es el resultado de considerar al alcantarillado para aguas negras, como
un reflejo de la red de distribución de agua potable a partir de los 63,450 usuarios, o
sea, equiparar desde ese momento al coeficiente “M”, con el que determina el gasto
máximo horario necesario en un sistema de agua potable, cuyo límite inferior en su
variación se acepta generalmente sea de 1.40 x 1.55= 2.17
CUANTIFICACION DE LOS GASTOS DE AGUAS NEGRAS.
La cuantificación del gasto medio de las aguas negras se hará en función de la
longitud acumulativa de tuberías tributarias o del área acumulativa servida, de la
densidad de población y del tipo de uso de área que cubra el servicio, considerando
como aportación de aguas negras el 75% de dotación de agua potable.
En los casos en que el nivel del manto de aguas freáticas esté muy alto, y que sea
necesario instalar las tuberías dentro de la zona de influencia de éste, el caudal, que
por concepto de infiltración debe sumarse al de las aguas negras para determinar la
capacidad que se requiere de las tuberías, puede estimarse de acuerdo con lo
siguiente:
Los valores de la infiltración pueden variar de 11800 lt/ 24h/ km a 94400 lt/ 24h/ km;
estas cantidades equivalen a una variación de 0.136 lt/s/km a 1.092 lt/s/km,
pudiendo en la mayoría de los casos en que se considere tomar el valor medio de
0.614 lt/s/km.

2.2 Gastos de diseño


GASTO MEDIO DIARIO. - Las expresiones para calcular el valor del gasto medio
diario son:
Qm e d = ( A p   L   D L )/86400

Qm e d = ( A p   A   D A )/86400

En las cuales:
A p = Aportación de las aguas negras, lt/hab/día.

L = Longitud, en km, acumulada a servir hasta el punto considerado en el recorrido


del conducto.
A = Área, en Ha, acumulada servida hasta el punto considerado en el recorrido del
conducto.
DL = Densidad de población en hab/km.

D A = Densidad de población en hab/Ha.

GASTO MINIMO.
En los proyectos generalmente se considera como gasto mínimo la mitad del gasto
medio; pero para hacer un estudio más riguroso, sobre todo en aquellos casos que
se tengan pendientes muy pequeñas o muy grandes, se acepta como cuantificación
práctica del gasto mínimo probable de aguas negras por conducir, la descarga de un
excusado (WC) que es de 1.5 l.p.s, en la inteligencia de que además se considera
que el número de descargas simultáneas al alcantarillado según el diámetro del
conducto, con las hipótesis siguientes:
APORTACION
GASTO MINIMO
DIAMETRO No. DESCARGAS POR
AGUAS NEGRAS
(cm) SIMULTANEAS DESCARGA
(l.p.s.)
(l.p.s.)
20 1 1.5 1.5
25 1 1.5 1.5
30 2 1.5 3.0
38 2 1.5 3.0
45 3 1.5 4.5
61 5 1.5 7.5
76 8 1.5 12.0
91 12 1.5 18.0
107 17 1.5 25.5
122 23 1.5 34.5
152 30 1.5 45.0
183 38 1.5 57.0
213 47 1.5 70.5
244 57 1.5 85.5

Los gastos mínimos que consigna esta tabla, son siempre menores que los
considerados clásicamente como mínimos por expresión siguiente:
Qmin= 0.5 Qmed

Escurriendo por lo tanto en el conducto estos últimos gastos con mayores


velocidades y tirantes que aquellos con que lo hagan los contenidos en la tabla.
GASTO MAXIMO INSTANTANEO.
La estimación del gasto máximo instantáneo se hace afectando de un coeficiente
“M” al gasto medio (véase inciso 1.11.2.) por lo que:
Q m a x.i n st = M Q me d

Cuando la población servida por el conducto sea menor de 63450 usuarios, las
expresiones que proporciona el valor de “M” son indistintamente de acuerdo con
Harmon.
14
M =1+
4+ √ p

p1
M =1+[ 14 /( 4 +   )]
2

)1
M =1+[ 14 /( 4 +( L D L /1000 ]
2

)1
M =1 +[ 14 /( 4 +( A D A /1000 ]
2

En estas fórmulas:
M = Coeficiente del gasto máximo de aguas negras con relación al medio.
P = Población servida en miles de usuarios.
En tramos que presenten una población acumulada menor a los 1000 habitantes, el
coeficiente se considera constante e igual a 3.8.
Cuando la población servida por el conducto sea igual o superior a los 63450
usuarios, el coeficiente “M” tendrá el valor fijo de 2.17 por lo que:
Q m a x.i n st =2.17   Q m ed
= 251.157 x 10-7 A P L DL (l/s)

Q m a x.i n st = 251.157 x 10-7 A p A D A (l/s)

GASTO MAXIMO EXTRAORDINARIO.


En función de este gasto se determina el diámetro adecuado de los conductos y su
valor debe calcularse de acuerdo con el contenido del sub-inciso 1.11.1;
multiplicando el gasto máximo instantáneo por el coeficiente de seguridad, es decir:
Q m a x. e xt = C s e g Qm a x.     i n s t

Q m a x. e xt = 1.5 Q m a x .i n s t .

2.3 Variables hidráulicas

DETERMINACIÓN DEL DIÁMETRO Y LA PENDIENTE ADECUADOS

Deberá seleccionarse el diámetro de las tuberías de manera que su capacidad sea


tal, que a gasto máximo extraordinario, el agua escurra sin presión a tubo lleno y
con un tirante para gasto mínimo que permita arrastrar las partículas sólidas en
suspensión, debiendo como mínimo alcanzar ese tirante el valor de 1 cm en casos
excepcionales y en casos normales el de 1.5 cm, lo anterior se logra aplicando lo
asentado en los dos subincisos siguientes:

FORMULAS.- Se empleará la fórmula de Nanning para calcular la velocidad del


agua en las tuberías cuando trabajen llenas, utilizando además, las relaciones
hidráulicas y geométricas de esos conductos, al operar parcialmente llenos ( ver
planos V.C. 1976 y 1977 ), la expresión algebraica de la fórmula de Manning es:
2 1
1 R S
  v=
n 3 2

En la que:

v=velocidad media de escurrimiento, m/s.

n=coeficiente de rugosidad.

R=radio hidráulico.

S=pendiente geométrica o hidráulica del conducto, expresada en la forma decimal.


El valor de “n” que debe emplearse en la formula anterior es de 0.013 para tubos de
concreto prefabricado y de 0.016 cuando el tubo sea colado en el lugar.

las pendientes de las tuberías deben ser tan semejantes como sea posible a las del
terreno, con objeto de tener excavaciones mínimas; pero tomando siempre en
cuenta lo siguiente:

CASOS NORMALES: (ver plano V.C. 1978)

Para gasto mínimo.-Se acepta como pendiente mínima aquella que produce una
velocidad de 0.60 m/s a tubo lleno.

Para gasto máximo.-se acepta como pendiente máxima aquella que produce una
velocidad máxima de 3.0 m/s funcionando lleno el conducto.

CASOS EXCEPCIONALES

Para gasto mínimo.-en el escurrimiento del gasto mínimo consignado en la tabla que
antecede (subinciso 1.12.2) la pendiente mínima de los conductos debe ser la que
produce una velocidad de 0.30 m/s con un tirante igual o mayor de 1.5 cm y la
pendiente máxima aquella que produzca al citado gasto una velocidad siempre
menor de los 3.00 m/s con un tirante igual o mayor de 1 cm, por lo cual solo podrá
conducirse como máximo el gasto que escurra con esa pendiente a una velocidad
máxima de 3.00 m/s.

Para gasto máximo.-si el escurrimiento del gasto máximo que es necesario


desalojar no se verifica a “tubo lleno”, sino a “tubo parcialmente lleno”, la pendiente
máxima debe ser la que produzca una velocidad de 3.00 m/s a tubo parcialmente
lleno.

El objeto de establecer límites para la pendiente es evitar, hasta donde sea posible,
la construcción de estructuras de caída, que además de encarecer notablemente las
obras, propician la producción del gas hidrogeno sulfurado, que destruyen el
concreto de los conductos y aumenta los malos olores de las aguas negras.

DIÁMETRO MÍNIMO Y MÁXIMO PERMITIDO

Los diámetros mínimo y máximo permitidos en un alcantarillado sanitario, los fijan


las consideraciones que se hacen en los renglones siguientes:

Diámetro mínimo.- La experiencia en la conservación y operación de estos sistemas


a través de los años ha demostrado universalmente que el diámetro mínimo que
deben tener las tuberías, atendiendo a evitar las frecuentes obstrucciones de ellas,
es el de 20 cm.
Diámetro máximo.- Este diámetro esta regido por los dos aspectos siguientes:

1.- Capacidad necesaria del conducto.

2.- Características topográficas del tramo en que pretenda instalarse la


tubería.

El primero determina el diámetro en función del resultado de un estudio comparativo


de costos, conjugando los de adquisición e instalación de la tubería.

El segundo determina el diámetro en función de la capacidad de conducción


requerida, tomando en cuenta los desniveles disponibles y obligados, y
considerando de carácter secundario el costo total del conducto instalado.

Para tuberías de diámetro de 1.83m o mayores, es más económico colarlas en el


sitio mismo en que van a quedar instaladas, que emplear conductos prefabricados.

TIRANTES MINIMOS DE FUNCIONAMIENTOS DE TUBERIAS

Los tirantes mínimos que se permite tenga el agua en los conductos o tuberías, al
transportar los gastos mínimos, tomando en cuenta que deben escurrir con
velocidades efectivas mayores o cuando menos iguales a 0.30 m/s, nunca serán
menores de los indicados a continuación:

En el caso de pendientes mínimas.- El tirante mínimo debe ser siempre mayor o


cuando menos igual a 1.5 cm.

En el caso de pendientes máximas.- El tirante mínimo debe ser siempre mayor o


cuando menos igual a 1.0 cm.

VELOCIDADES DE ESCURRIMIENTO LÍMITES

Las velocidades de escurrimiento mínima y máxima en las tuberías, deberán estar


dentro del ámbito de variación indicado y expuesto en el subinciso 3.1.2.

SIFONES INVERTIDOS

Cuando sea necesario cruzar alguna corriente de agua, depresión del terreno,
estructura, conducto o viaductos subterráneos, que se encuentran al mismo nivel
que debiera instalarse la tubería, se construirán sifones invertidos. Si se trata de una
depresión profunda pero angosta, como alguna barranca, se hará el cruce
soportando la tubería por medio de una estructura aérea.
En el diseño de los sifones invertidos que en ocasiones es necesario construir para
salvar accidentes topográficos, o de otra índole, que impidan la instalación de
tuberías en condiciones normales, se tomara en cuenta lo asentado en los
subincisos siguientes:

La velocidad mínima de escurrimiento en el sifón será de 1.20 m/s para evitar


obstrucciones en él, cuando el caudal por manejar permita el empleo de varios
tubos; en el caso de que el gasto por conducir requiera solo un tubo del diámetro
mínimo permitido de 20 cm, se acepta como velocidad mínima de escurrimiento la
de 0.60 m/s.

Se empleara varios conductos en vez de uno solo, con excepción del caso
establecido en el subinciso 3.5.1, para que de acuerdo con los caudales por
manejar, se obtengan siempre velocidades convenientes.

e pueden emplear tuberías de asbesto-cemento, acero o PVC.

Se proyectaran estructuras adecuadas, tanto a la entrada como a la salida del sifón,


que permitan separar y encauzar los caudales de diseño asignados a cada tubería.

Se colocaran rejillas en una estructura adecuada, aguas arriba del sifón para
detener maderas y objetos flotantes que puedan obstruir las tuberías del sifón.

PROFUNDIDAD MINIMA Y MAXIMA DE INSTALACION DE LOS CONDUCTOS

Las profundidades a las cuales se instalen las tuberías deben estar comprendidas
dentro del ámbito de la mínima y la máxima indicadas en los subincisos 3.6.1 y
3.6.2.

La profundidad mínima debe satisfacer 2 condiciones:

El colchón mínimo necesario para evitar rupturas del conducto ocasionadas por
cargas vivas estará de acuerdo con la siguiente tabla:

TABLA COLCHON MINIMO

DIAMETRO DEL TUBO COLCHON MINIMO

Hasta 45 cm 0.90 m
Mayores de 45 cm y hasta 122 cm 1.00 m
Mayores de 122 cm y hasta 183 cm 1.30 m
Mayores de 183 cm 1.50 m
Que permita la correcta conexión de las descargas domiciliarias al alcantarillado
municipal aceptando que ese albañal exterior tendrá como mínimo una pendiente
geométrica de 1 % y que el registro interior más próximo al parámento del predio,
tenga una profundidad mínima de 60 cm.

La profundidad máxima de instalación de los conductos es función de la topografía


del lugar, puesto que los sistemas deben proyectarse, en lo posible, para que el
escurrimiento de las aguas negras se efectúe por gravedad; para determinarla,
además se deberán tomar en consideración los dos criterios siguientes:

Tipo, características y resistencia de las tuberías, clase del terreno en que se


instalen y clase de cama que les servirá de apoyo.

Evitar que se presenten dificultades originadas por la cohesión (unión) del terreno
en el cual se aloje el conducto y que éstas hagan necesaria, para economía en el
costo de las excavaciones, la instalación de atarjeas laterales que descarguen al
pozo de visita más cercano, las aportaciones de las descargas domiciliarias.

La determinación de la profundidad máxima de instalación debe hacerse mediante


un estudio económico comparativo entre el costo de instalación del conducto
principal con sus albañales correspondientes, y el de la atarjea o atarjeas laterales,
incluyendo los albañales respectivos; no obstante, la experiencia ha demostrado
que entre 3 y 4 m de profundidad, el conducto principal puede recibir directamente
los albañales de las descargas, y que a profundidades mayores (cuando
técnicamente sea indispensable), resulta más económico el empleo de atarjeas
laterales.

ANCHO DE ZANJAS

Ver plano V.C. 1979


Todas las tuberías deben instalarse en “condición de zanja”, es decir, la zanja debe
tener paredes verticales como mínimo hasta el lomo del tubo y con un ancho de
acuerdo con lo especificado.

Los anchos mínimos de zanjas necesarios para la instalación de las tuberías, que
según la magnitud de su diámetro satisface lo establecido en 3.7, se indican en la
tabla siguiente:

TABLA

Diámetro del Ancho da


tubo (cm) zanja (cm)
20 65
25 70
30 80
38 90
45 100
61 120
76 140
91 175
107 195
122 215
152 250
183 285
213 320
244 355

Como se estableció en el apartado 3.6.1.1 el colchón mínimo sobre el lomo del tubo
debe ser de 90 cm, para tubería de 20 cm de diámetro, excepto en los sitios en los
que por razones especiales se indiquen en los planos otros colchones.

En todas las juntas se excavaran conchas para facilitar el junteo de los tubos y la
inspección de estas.

Es indispensable que a la altura del lomo del tubo la zanja tenga realmente como
máximo el “ancho de zanja” que se indica en la tabla anterior, pero a partir de este
punto puede dársele a sus paredes el talud que se haga necesario para evitar el
empleo de ademe. Si la secretaria autorizara el empleo de un ademe provisional, el
“ancho de zanja” deberá ser igual al indicado en la tabla anterior mas el ancho que
ocupe el ademe.

PLANTILLA O CAMA (APOYO EN EL FONDO DE LAS ZANJAS DE LA TUBERIA


POR INSTALAR) ver planos V.C. 1980 y 1981
Cuando el fondo de la zanja en que se instalen las tuberías no ofrezcan la
consistencia necesaria para mantenerlas en su posición en forma estable, o cuando
la excavación se efectué en roca, que por su naturaleza y características no puede
afinarse en grado tal que la tubería tenga el asiento correcto en toda su longitud, se
construirá una cama que puede ser de los tipos o clases que en los subincisos
posteriores se detallan. La carga que una tubería puede soportar no es función
exclusiva de sus características intrínsecas, si no que en gran parte depende del
método de encamado o clase de plantilla empleada para su instalación, por lo cual
se describen a continuación 4 de ellos desde el mejor hasta el peor, y se ilustran en
el plano “clases de cama” con clasificación V.C. 1982

Plantilla clase “A”.- En este método de encamado la zona externa inferior de la


tubería debe apoyarse en concreto simple, que teniendo un espesor mínimo de 1/4
de diámetro interior en la parte más baja del tubo, se extiende hacia arriba por
ambos lados hasta una altura que puede ser mayor o menor que el diámetro exterior
y mínima de 1/4 de este.
El factor de carga varía de 2.25 a 3.00 tomándose normalmente el valor de 2.25.

La cama de arena húmeda compactada produce a las tuberías efectos comparables


al que se obtiene con la de concreto simples y en consecuencia se le clasifica como
clase “A”.

Plantilla clase “B”. es el encamado en el que la tubería se apoya en un piso de


material fino, colocado sobre el fondo de la zanja que previamente ha sido arreglada
con la concavidad necesaria para ajustarse a la superficie externa inferior de la
tubería, en un ancho cuando menos igual al 60% de su diámetro exterior. El resto de
la tubería deberá ser cubierta hasta una altura cuando menos de 30 cm arriba de su
lomo con material granular fino colocado cuidadosamente a mano y perfectamente
compactado, llenando todos los espacios libres abajo y adyacentes a la tubería.
Este relleno se hará en capas que no excedan de 15 cm de espesor; el factor de
carga de esta cama será de 1.90.

Esta clase de cama con material A y/o B, producto de la excavación se empleara


generalmente en el tendido de todas las tuberías. Si por necesidades constructivas
no puede lograrse lo anterior, antes de instalarse la tubería deberá consultarse a la
subdirección de proyectos.

Plantilla clase “C”. La constituye el encamado en el que el fondo de la zanja ha


sido previamente arreglado para ajustarse a la parte inferior de la tubería en un
ancho aproximado al 50% de su diámetro exterior. El resto de la tubería será
cubierto hasta una altura de cuando menos 15 cm por encima de su lomo, con
material granular fino colocado y compactado a pala hasta llenar completamente los
espacios de abajo adyacentes a la tubería. El factor de carga de esta cama es de
1.50.

Plantilla clase “D”. Es el encamado en el cual no se toma ningún cuidado especial


para conformar el fondo de la zanja a la parte inferior de las tuberías, ni en lo que
respecta al relleno de los espacios por debajo y adyacentes a las mismas. Su factor
de carga es de 1.10 pero este procedimiento es inadmisible para la instalación de
tuberías.

CLASE DE TUBERIA DE CONCRETO POR EMPLEAR


De acuerdo con la profundidad de instalación de la tubería, del ancho de las zanjas,
de su condición de zanja o terraplén ya sea en proyección positiva o negativa y la
clase de plantilla o de cama que se utilice de tubería por emplear. Tomando en
cuenta todos los factores anteriores, en los proyectos se indicará la clase de tubería
que deba tenderse considerando lo siguiente:

En las descargas domiciliarias se empleará tubería de concreto simple, codos de


45° y slants de 15 cm de diámetro. Cuando la conexión de estos albañales se haga
a tuberías principales de 20 y 25 cm de diámetro, es conveniente que esas tuberías
cuenten con “yes” integradas a ellas de 15 cm de diámetro, y por lo tanto, se utilice
en la conexión solo un codo de 45° y de 15 cm de diámetro; lo anterior permitirá que
la conexión sea perfecta y no haya obstrucciones que disminuyan la sección
hidráulica y dificulten la limpieza del conducto principal.

TUBERIAS DE CONCRETO SIMPLE. Se emplearán las fabricadas con este


material cuando se requieran de 15, 20, 25, 30, 38 y hasta 45 cm de diámetro (6”,
8”, 10”, 12”, 15” y 18”). Todos los tubos de concreto simple corresponden a un solo
grado de calidad y tipo, debiendo para ello, satisfacer en todos los casos, las
exigencias de las especificaciones de la Dirección General de Construcción de
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.

TUBERIAS DE CONCRETO REFORZADO. Estas tuberías se utilizaran en


diámetros mayores de 45 cm y mayores. Las tuberías estarán sujetas a lo que se
indica en las especificaciones que para construcción, en relación a lo descrito en el
inciso 3.9 han sido establecidas por la Dirección General de Construcción de
Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado.

Atendiendo a la calidad y contenido de las aguas negras que deben desalojar los
sistemas de alcantarillado, se recomienda que en la fabricación de las tuberías se
utilicen cementos tipo CPORS (cemento portland de alta resistencia a los sulfatos) y
CPP (cemento portland puzolanico).

TRANSICIONES, CONEXIONES, CAMBIOS DE DIRECCION HORIZONTAL Y DE


PENDIENTE.

TRANSICIONES. El cambio de una sección a otra en las conexiones y variaciones


de dirección o pendiente, en las tuberías, se hará por medio de una transición
dentro de un pozo de visita o caja especial, indicándose en cada caso, en el plano
del proyecto., las elevaciones de sus plantillas, tanto de llegada como de salida.

CONEXIONES. Las conexiones entre dos conductos, con excepción de las


descargas domiciliarias, se harán empleando pozos de visita como sigue:

a) Pozos de Visita Comunes.- Si los diámetros por conectar varían entre 20 y 61 cm.

b) Pozos de Visita Especiales.- Cuando los diámetros estén comprendidos entre 76


y 122 cm.

c) Pozos Caja de Visita.- Si los diámetros son mayores de 122 cm.

En todos los casos anteriores, se indicaran en el plano que muestre el proyecto de


alcantarillado, las elevaciones de las plantillas de los conductos en la inteligencia de
que las conexiones se harán de preferencia, desde el punto de vista hidráulico,
instalando al mismo nivel las “claves” de los conductos por unir en la estructura
correspondiente.

En los casos que se disponga de un desnivel topográfico pequeño y atendiendo a


características especiales del proyecto, se pueden efectuar las conexiones de las
tuberías haciendo coincidir los ejes o las plantillas de los tramos de diámetros
diferentes; es decir, eje con eje o plantilla con plantilla. Se recomienda que este tipo
conexiones se utilicen únicamente cuando sea indispensable y con las limitaciones
que para los diámetros más usuales se indiquen en la tabla siguiente:

Los desniveles entre plantillas de los conductos por unirse absorberán como se
indica en el inciso 2.6

La conexión de un albañal domiciliario con una atarjea, subcolector o colector, se


ejecutara instalando un codo de 45° y un “slant” tanto el codo como el slant serán
del mismo material que las tuberías por conectar y de diámetro igual al albañal (Ver
plano V.C. 1983).

CAMBIOS DE DIRECCION HORIZONTAL DE LOS CONDUCTOS.


Las deflexiones necesarias para los diferentes tramos de tuberías deben hacerse
por medio de un pozo de visita como se indica a continuación:

Si el diámetro es de 61 cm o menor, los cambios de dirección hasta de 90° de la


tubería, podrán hacerse en un solo pozo de visita.

Si el diámetro es mayor de 61 cm un pozo o pozo caja de visita puede emplearse


para cambiar la dirección de la tubería hasta en 45°; si se requiere dar deflexiones
más grandes, se emplearan tantos pozos o pozos caja como ángulos de 45° o
fracción sean necesarios.

CAMBIOS DE PENDIENTE DE LOS CONDUCTOS.


Cualquier cambio de pendiente en los conductos se hará en pozos o pozos caja de
visita.

La disposición de las plantillas de las tuberías en pozos de visita deberá facilitar las
operaciones de limpieza; para esto se deberá satisfacer lo indicado en el plano V.C.
1984.

2.4 Obras Accesorias


Comúnmente usadas para mantenimiento y operación del sistema de alcantarillado
son:
2.2.1 Descarga domiciliaria
2.2.2 Pozos de visita
2.2.3 Estructuras de caída
2.2.4 Sifones invertidos
2.2.5 Cruces elevados
2.2.6 Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril
2.2.7 Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales.

Descarga domiciliaria
La descarga domiciliaria o “albañal exterior”, es una tubería que permite el desalojo
de las aguas servidas, del registro domiciliario a la atarjea.
El diámetro del albañal en la mayoría de los casos es de 15 cm., siendo éste el
mínimo recomendable, sin embargo, esta dimensión puede variar en función de las
disposiciones de las autoridades locales. La conexión entre albañal y atarjea debe
ser hermética y la tubería de interconexión debe de tener una pendiente mínima del
1%. En caso de que el diámetro del albañal sea de 10 cm., se debe considerar una
pendiente de 2%. Se debe garantizar que la conexión del albañal a la atarjea, sea
hermética. Dependiendo del tipo de material de la atarjea o colector, se debe de
seleccionar de preferencia el mismo material en la tubería de albañal y en las piezas
especiales, así como el procedimiento de conexión correspondiente. A continuación
se describen los procedimientos de instalación y las piezas usadas en las diferentes
conexiones domiciliarias según el tipo de material.
a) En tubería de concreto
En tubería de concreto para efectuar la conexión del albañal con la atarjea existe la
norma mexicana NMX-C- 417-ONNCCE vigente que establece las especificaciones
que deben cumplir los elementos que componen a las descargas domiciliarias
prefabricadas de concreto simple que cuentan con junta hermética y que se
destinen a los sistemas de alcantarillado sanitario. Contando con dos piezas
principales que son: el codo hermético y la descarga domiciliaria (Figura 2.10).

Figura 2.10 Codo hermético


Estas piezas prefabricadas permiten la descarga del albañal a la atarjea
manteniendo la hermeticidad, ya que no hay necesidad de romper la tubería como
se usaba anteriormente (Figura 2.11 y 2.12).
Figura 2.11 Descarga Domiciliaria en Yee o Silleta de concreto
Figura 2.12 Codo de concreto con junta hermética

Figura 2.13 Descarga domiciliaria con tubería de fibrocemento


Figura 2.14 Descarga domiciliaria con tubería de PVC

Figura 2.15 Descarga con silleta Clic y tubo Figura 2.16 Descarga con silleta
Cementar 900

Figura 2.17 Descarga con silleta Cementar 450. Figura 2.18 Descarga domiciliaria con tubería
de polietileno con tubería corrugada
Figura 2.19 Descarga domiciliaria tee en yee

Figura 2.21 Descarga domiciliaria con bota de inserción

Figura 2.22 Descarga domiciliaria con silleta

Pozos de visita
Los pozos de visita son estructuras que permiten la inspección, ventilación y
limpieza de la red de Alcantarillado, se utilizan para la unión de dos o más tuberías y
en todos los cambios de diámetro, dirección y pendiente, así como para las
ampliaciones o reparaciones de las tuberías incidentes (de diferente material o
tecnología.)
Los pozos de visita pueden ser prefabricados o construidos en sitio de la obra, los
pozos construidos en sitio de la obra se clasifican en:
a) Pozos de visita tipo común.
b) Pozos de visita tipo especial.
c) Pozos tipo caja.
d) Pozos comunes.
e) Pozos tipo caja de flexión.
f) Pozos con caída.
g) Pozos con caída libre.
h) Pozos con caída adosada
i) Pozos con caída escalonada
Los componentes esenciales de los pozos de visita (ver Figura 2.31) pueden ser:
a) Base, que incluye campanas de entrada de tubería, espigas de salida de tubería,
medias cañas, y banqueta;
b) Cuerpo, el cual puede ser monolítico o contar con extensiones para alcanzar la
profundidad deseada mediante escalones,
c) Cono de acceso (concéntrico o excéntrico),
d) Brocal
e) Tapa

Figura 2.31 Componentes del Pozos de visita

Estructuras de caída
Por razones de carácter topográfico o por tenerse elevaciones obligadas para las
plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir
estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel.
Las estructuras de caída que se utilizan son:
• Caídas libres.- Se permiten caídas hasta de 0.50 m dentro del pozo sin la
necesidad de utilizar alguna estructura especial.
• Pozos con caída adosada.- Son pozos de visita comunes, a los cuales
lateralmente se les construye una estructura que permite la caída en tuberías de
0.20 y 0.25 m de diámetro con un desnivel hasta de 2 m.
• Pozos con caída.- Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea, a
los cuales en su interior se les construye una pantalla que funciona como deflector
del caudal que cae. Se construyen para tuberías de 0.30 a 0.76 m de diámetro y
común desnivel hasta de 1.50 m.
• Estructuras de caída escalonada.- Son estructuras con caída escalonada cuya
variación es de 0.50 en 0.50 m hasta llegar a 2.50 m (cinco tramos) como máximo,
que están provistas de dos pozos de visita en los extremos, entre los cuales se
construye la caída escalonada; en el primer pozo, se localiza la plantilla de entrada
de la tubería, mientras que en el segundo pozo se ubica su plantilla de salida. Este
tipo de estructuras se emplean en tuberías con diámetros desde 0.90 hasta de 2.50
m.
Sifones invertidos
Cuando se tienen cruces con alguna corriente de agua, depresión del terreno,
estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se encuentren al mismo nivel en
que debe instalarse la tubería, generalmente se utilizan sifones invertidos.
La topografía local puede exigir la ejecución de obras especiales dada la necesidad
de superar obstáculos como, quebradas, ríos, canalizaciones de aguas pluviales,
aductoras, cruce de túneles subterráneos (metros), cruces con alguna corriente de
agua, depresión del terreno, estructura, tubería o viaductos subterráneos, que se
encuentren al mismo nivel en que debe instalarse la tubería, generalmente se
utilizan sifones invertidos Los principales tipos de sifones son los que se indican a
continuación.
a) Ramas oblicuas
b) Pozo vertical
c) Ramas verticales
d) Con cámara de limpieza

Figura 2.49 Sifón con cámara de limpieza

Cruces elevados
Cuando por necesidad del trazo, se tiene que cruzar una depresión profunda como
es el caso de algunas cañadas o barrancas de poca longitud, generalmente se logra
por medio de una estructura que soporte la tubería. La tubería puede ser de acero o
polietileno, la estructura por construir puede ser un puente ligero de acero, de
concreto o de madera, según el caso.
La tubería para el paso por un puente vial, ferroviario o peatonal, debe ser de acero
y estar suspendida del piso del puente por medio de soportes que eviten la
transmisión de las vibraciones a la tubería, la que debe colocarse en un sitio que
permita su protección y su fácil inspección o reparación. A la entrada y a la salida del
puente, se deben construir cajas de inspección o pozos de visita.
Cruces subterráneos con carreteras y vías de ferrocarril
Para este tipo de estos cruces, la práctica común es usar tubería de concreto o
tubería de acero con un revestimiento de concreto. En algunos casos el
revestimiento se coloca únicamente para proteger a la tubería de acero del medio
que la rodea; en otros casos, se presenta la solución en que la tubería de acero es
solo una camisa de espesor mínimo y la carga exterior la absorbe el revestimiento
de concreto reforzado, en forma de conducto rectangular. Para la tubería de
concreto, lo más recomendable para su instalación es a través del método hincado,
ya que permite su instalación sin abrir zanja. El tipo de cruce elegido debe contar
con la aprobación de la SCT.
En cruces ferroviarios, una solución factible cuando el diámetro de la tubería de
alcantarillado es menor o igual a 30 cm, es introducir la tubería dentro de una
camisa formada por un tubo de acero hincado previamente en el terreno, el cual se
diseña para absorber las cargas exteriores. Este tipo de cruces deben de
construirse de acuerdo a las especificaciones de los FFCC, quienes deben de
aprobar el proyecto.

Cruces subterráneos con ríos, arroyos o canales


Se debe de tener especial cuidado en desplantar el cruzamiento a una profundidad
tal que la erosión de la corriente no afecte a la estabilidad de éste. Este tipo de
cruzamiento subterráneo se recomienda hacerlo con tubería de acero, revestida de
concreto simple o reforzado según lo marque el diseño correspondiente. Se
considera una buena práctica colocar sobre el revestimiento en forma integral un
lavadero de concreto que siga las curvas de nivel del cauce, para no alterar el
régimen de la corriente. Este revestimiento que se menciona servirá para atracar a
la tubería, tanto en columpios como en crestas. En algunas ocasiones cuando no
existe el peligro muy marcado de lo que pueda representar la erosión de la
corriente, el lavadero de concreto puede sustituirse por otro, construido con material
de la región como mampostería de piedra o zampeado de piedra, o bien únicamente
esta última, pero colocada en forma suelta con dimensión promedio de 60 cm, pero
conservando el diseño de colocar a la tubería dentro del revestimiento de concreto
simple o reforzado. La tubería debe ser debidamente anclada por medio de atraques
de concreto, para impedir su deslizamiento por socavación del fondo del río o
arroyo.

Estaciones de bombeo
Son instalaciones integradas por infraestructura civil y electromecánica, destinadas
a transferir volúmenes de aguas residuales crudas o tratadas de un determinado
punto a otro ubicado a mayor elevación, para satisfacer ciertas necesidades.

Las instalaciones civiles y electromecánicas básicas de una estación típica de


bombeo son las siguientes:
a) Cárcamo de bombeo
b) Subestación eléctrica
c) Controles bomba–motor
d) Controles eléctricos
e) Arreglo de la descarga (fontanería)
f) Equipo de maniobras
g) Patio de maniobras

2.5 Pozos de Visita


Los pozos de visita son estructuras construidas entre las tuberías, a cuyo interior se
tiene acceso por la superficie de la calle. Su forma es cilíndrica en la parte inferior y
troncocónica en la parte superior, son suficientemente amplias para darle paso a
una persona y permitirle maniobrar en su interior. El piso es una plataforma en la
cual se han hecho canales que prolongan los conductos y encausan sus corrientes.
Una escalera de peldaños de fierro fundido empotrados en las paredes del pozo
permite el descenso y ascenso al personal encargado de la operación y
mantenimiento del sistema de alcantarillado.
Un brocal de fierro fundido o de concreto protege su desembocadura a la superficie
y una tapa perforada, también de fierro fundido o de concreto, cubre la boca. Ver
planos V.C. 1993 y 1994.
A profundidades de 1.50 m o menores los pozos de visita tienen forma de botella y a
mayores de 1.50 m se construirá la parte cilíndrica con el diámetro interior necesario
de acuerdo con los diámetros de las tuberías que a él concurren (ver subincisos
2.1.1, 2.1.2, 2.1.3.) y la parte troncocónica con paredes inclinadas a 60° que
rematará con otra cilíndrica de 0.60 m de diámetro interior y 0.25 m de altura
aproximada la cual recibirá al brocal y su tapa.
Atendiendo al diámetro interior de su base los pozos de visita se clasifican en
comunes y especiales.
POZOS DE VISITA COMUNES Y ESPECIALES. En los pozos comunes el diámetro
interior de la base inferior es de 1.20 m el de los especiales es de 1.50 m a 2.00 m,
dependiendo de las dimensiones de las tuberías que a ellos concurran.
La base superior de todos los pozos de visita será de 0.60 m de diámetro interior.
Los pozos de visita comunes se construyen para las tuberías de 20 cm a 61 cm de
diámetro y su diámetro interior debe ser de 1.20 m para permitir el manejo de las
barras de limpieza. Ver plano V.C. 1985
Para tuberías de 76 a 107 cm de diámetro se construirán pozos de visita especiales
cuyo diámetro interior será de 1.50 m. podrán recibir entronques de conductos de 20
a 30 cm. Ver plano V.C. 1986
Para tuberías de 122 cm de diámetro también se construirán pozos de visita
especiales, pero con un diámetro interior de 2.00 m. podrán recibir entronques de
conductos de 20 a 30 cm.

POZOS CAJA.
Los pozos caja son estructuras constituidas por el conjunto de una caja de concreto
reforzado y una chimenea de tabique idéntica a la de los pozos de visita, su sección
transversal horizontal tiene la forma rectangular o la de un polígono irregular y la
vertical es rectangular. Sus muros, así como el piso y el techo, son de concreto
reforzado, arrancando de este ultimo la chimenea que al nivel de la superficie del
terreno se corona con un brocal y su tapa, ambos de fierro fundido o de concreto
reforzado.
Generalmente a los pozos cuya sección horizontal es rectangular se les llama
simplemente pozos caja; a los pozos caja de sección horizontal en forma de
polígono irregular se les llama pozos caja de unión, y a los pozos caja a los que
concurre una tubería de entrada y tiene solo una de salida con un ángulo diferente a
180°, se les llama pozos caja de deflexión.
Se emplean estas estructuras en las uniones de dos o más conductos y cambios en
la dirección horizontal de las tuberías que funcionan como subcolectores, colectores
y emisores, con diámetros de 76 cm y mayores a los que se unan tuberías de 38 cm
y mayores. Ver plano V.C. 1987

MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LOS POZOS DE VISITA


Los pozos de visita se construirán de tabique y en este caso el espesor mínimo de
sus paredes debe ser de 28 cm cualquiera que sea su profundidad, también pueden
construirse de concreto o de mampostería de piedra.
La cimentación del pozo puede ser de mampostería o de concreto; en terrenos
suaves se hará de concreto armado aun cuando la chimenea sea de tabique. En
todos los casos las banquetas del pozo serán de tabique o de piedra. Todos estos
elementos se juntearán con mortero de cemento-arena 1:3.
Los pozos se aplanarán interiormente con mortero de cemento-arena 1:3 y el
espesor del aplanado será como mínimo de 1 cm. Cuando sea necesaria evitar la
entrada de aguas freáticas o pluviales, el aplanado se hará también exteriormente.

MATERIALES DE CONSTRUCCION DE LOS POZOS CAJA


Los elementos de estas estructuras que constituyen la caja deben ser de concreto
reforzado. El diseño y características de resistencia de los materiales que se
emplean en su construcción son para cada uno de los que se indican en los planos
elaborados en el Departamento de Alcantarillado. La chimenea se construirá con
tabique junteado con mortero de cementa-arena 1:3 con las mismas características
que la de los pozos de visita. Ver planos V.C. 1987,1988, 1989.

SEPARACION MAXIMA ENTRE LOS POZOS DE VISITA COMUNES,


ESPECIALES Y POZOS CAJA.
La separación máxima entre dos de las citadas estructuras deberá ser la adecuada
para facilitar las operaciones de inspección y limpieza. Se recomiendan las
siguientes, de acuerdo con el diámetro:

a) En tramos de 20 a 61 cm de diámetro, la separación será de 125 m.


b) En tramos de 76 a 122 cm de diámetro, la separación será de 150 m.
c) En los tramos de 122 a 244 cm de diámetro, la separación será de 175
m.
Estas separaciones podrán incrementarse, de acuerdo con las distancias de los
cruceros de las calles, como máximo un 10%, o sea, quedarían a distancias
aproximadas de 135 m, 165 m y 200 m.
POZOS DE VISITA CON CAJAS DE CAIDA ADOSADA, POZOS CON
CAIDA Y ESTRUCTURAS DE CAIDA ESCALONADA
Por razones de carácter topográfico o por tenerse determinadas elevaciones fijas
para las plantillas de algunas tuberías, suele presentarse la necesidad de construir
estructuras que permitan efectuar en su interior los cambios bruscos de nivel. Esto
se hará en las siguientes formas: por medio de una caída ya sea libre o entubada
utilizando en este caso, una caja adosada a un pozo de visita o a un pozo caja;
construyendo un pozo con caída y la otra constituida por una estructura de caída
escalonada.
POZOS CON CAJA DE CAIDA ADOSADA. Son pozos de visita comunes,
especiales o pozos caja, a los cuales lateralmente se les construye una estructura
menor y permiten la caída en tuberías de 20 y 25 cm de diámetro con un desnivel de
hasta 2.00 m. Ver plano V.C. 1990.
POZOS CON CAIDA. Son pozos constituidos también por una caja y una chimenea
a los cuales en el interior de la caja se les construye una pantalla que funciona como
deflector del caudal que cae del tubo más elevado disminuyendo además la
velocidad del agua. Se construyen para tuberías de 30 a 76 cm de diámetro y con
un desnivel hasta de 1.50 m. (Ver plano V.C. 1991)
ESTRUCTURAS DE CAIDA ESCALONADA. Son pozos caja con caída escalonada
cuya variación es de 50 en 50 cm hasta llegar a 2.50 m como máximo; están
provistos de una chimenea a la entrada de la tubería con mayor elevación de
plantilla y otra a la salida con menor elevación de plantilla. Se emplea en tuberías
con diámetros de 0.91 a 2.44 m (Plano V.C. 1992)
El empleo de los pozos de visita con caída adosada, de los pozos con caída y de las
estructuras con caída escalonada se hará atendiendo a las siguientes
consideraciones:
Cuando en el pozo las uniones de las tuberías se hagan eje con eje, o clave con
clave, no se requiere emplear ninguna de las estructuras mencionadas en el inciso
anterior, uniéndose las plantillas de las tuberías mediante una rápida.
Si la elevación de proyecto de la plantilla del tubo del cual cae el agua es mayor que
la requerida para hacer la conexión clave con clave y la diferencia entre ellas no
excede el valor de 40 cm, se hará la caída libre dentro del pozo, uniéndose las
plantillas de las tuberías mediante una rápida, sin utilizar por lo tanto ninguna de las
estructuras mencionadas; pero en el caso de que ésta diferencia sea mayor de 40
cm, para salvar la caída, se emplea una estructura de alguno de los tipos que para
las tuberías de distintos diámetros se indican en los planos V.C. 1990, 1991 Y 1992.
Si la diferencia de nivel entre las plantillas de tuberías es mayor que las
especificadas para los pozos con caída y caja de caída adosada, se construirá el
número de pozos que sea necesario para ajustarse a esas recomendaciones.
ESTACIONES DE BOMBEO DE AGUAS NEGRAS
Siendo preocupación de la Dirección General de Construcción de Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado ejecutar obras con el menor costo posible, se tratará
siempre de evitar la construcción de estaciones de bombeo para aguas negras,
procurando que éstas aguas escurran por gravedad hasta su sitio final de
disposición; sin embargo, de acuerdo con las condiciones topográficas de la
localidad de que se trate, habrá ocasiones en que sea obligado el bombeo.

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE AGUAS NEGRAS


Es indispensable evitar la polución de corrientes superficiales destinadas a los
diferentes usos necesarios e indispensables para el desarrollo económico de la
nación, lo mismo que tratándose de lagos y de aguas marinas dedicados a
balnearios y sitios de recreo o pesca; por lo tanto, no se descargaran aguas negras
crudas a ninguna corriente receptora, debiendo ser tratadas previamente.
Lo anterior exige la construcción de plantas de tratamiento para aguas negras, y el
proyecto de estas se elaborará de acuerdo con las Normas de Diseño que a ese
respecto ha formulado la Dirección General de Construcción de Sistemas de Agua
Potable y Alcantarillado.
Los proyectos de alcantarillado se presentarán completos, es decir, deben incluir:
red de atarjeas, subcolectores, colectores y el emisor; las estaciones de bombeo y
plantas de tratamiento cuando sean necesarias, así como la conducción de las
aguas negras de esas estructuras al sitio final de disposición (emisor de descarga).

ESTRUCTURA DE DESCARGA
Para la disposición final o vertido de las aguas negras, se requiere la construcción
de una estructura cuyas características dependerán del lugar elegido, del gasto por
entregar, etc.
Los vertidos pueden hacerse: a ríos, a lagos, al mar, a pozos de absorción, a riego
previo tratamiento, etc.
La elección del sitio de vertido se hará a una distancia adecuada de la localidad,
situándolo respecto a la dirección de los vientos dominantes, de modo que estos no
lleven a la localidad los malos olores.
Es importante que el lugar de vertido esté suficientemente alejado cuando sea
necesario ubicarlo en la dirección de alguna zona de probable crecimiento.
Si el vertido se hace al mar o a un lago, se deben evitar los daños que la polución
de las aguas puede ocasionar a las especies marinas, plancton, etc., así como la
contaminación de las playas y zonas turísticas, por lo cual, deberán tomarse en
consideración las normas que existan al respecto, en lo relativo al contenido de las
aguas negras y efectuar previamente el tratamiento que se haga necesario para no
perjudicar la explotación de los recursos naturales y del turismo.
En el caso de vertido a corriente es importante investigar los usos que aguas abajo
hagan del agua, que pueden ser abastecimientos de agua para uso doméstico,
riego, etc.; lo cual determina el tipo de tratamiento.
Cuando el emisor este constituido por un conducto para descargar el agua negra en
una corriente receptora, se utilizará una estructura que permita encauzar
debidamente las aguas negras en la corriente, y a un nivel que tome en cuenta el
evitar azolves en el sitio de vertido, y por otro lado el remanso de las aguas negras
cuando se presenten avenidas máximas en la corriente receptora. La construcción
de la estructura de descarga se hará preferentemente en un tramo recto del rio,
debiendo tomar en cuenta las características de socavación de las corrientes en la
sección de vertido. (Ver plano V.C. 1995)
En las descargas al mar o lagos, es conveniente instalar el emisor sub-acuático a
profundidades mayores que el nivel promedio de las mareas bajas, con una longitud
que puede variar, más o menos de 50 a 100 m. Para su orientación es necesario
tomar en consideración la dirección de las corrientes marinas superficiales.
Cuando la descarga sea a pozos de absorción se efectuarán los estudios
geohidrológicos necesarios a fin de evitar la polución de los mantos de aguas
subterráneas que fueran aprovechables para abastecimiento de agua u otros usos.
Si la disposición final se hace a riego, previo tratamiento, no se utilizarán las aguas
para cultivo de hortalizas.

SIMBOLOGIA Y ANOTACIONES
En todos los planos los signos convencionales que se muestran en el plano V.C.
1998, son los más empleados, así como las anotaciones siguientes:
En la línea que representa un tramo de tubería entre pozo y pozo, se indicara su
longitud en metros, su pendiente en milésimas y el diámetro del conducto en cm, en
el orden descrito y separando cada número por un guión. Por ejemplo: 130-3-107,
significa que el tramo tiene longitud de 130 m, una pendiente de 3 milésimas y un
diámetro de 107 cm.
En los pozos de visita y pozos caja se indicará la elevación del terreno y la o las
elevaciones de plantilla del tubo o tubos concurrentes. Se hará en forma de
quebrado colocando en el lugar del numerador la del terreno y en el denominador la
de plantilla.

2.6 conexiones
TRANSICIONES. El cambio de una sección a otra en las conexiones y variaciones
de dirección o pendiente, en las tuberías, se hará por medio de una transición
dentro de un pozo de visita o caja especial, indicándose en cada caso, en el plano
del proyecto., las elevaciones de sus plantillas, tanto de llegada como de salida.

CONEXIONES. Las conexiones entre dos conductos, con excepción de las


descargas domiciliarias, se harán empleando pozos de visita como sigue:

a) Pozos de Visita Comunes.- Si los diámetros por conectar varían entre 20 y 61 cm.
b) Pozos de Visita Especiales.- Cuando los diámetros estén comprendidos entre 76
y 122 cm.

c) Pozos Caja de Visita.- Si los diámetros son mayores de 122 cm.

En todos los casos anteriores, se indicaran en el plano que muestre el proyecto de


alcantarillado, las elevaciones de las plantillas de los conductos en la inteligencia de
que las conexiones se harán de preferencia, desde el punto de vista hidráulico,
instalando al mismo nivel las “claves” de los conductos por unir en la estructura
correspondiente.

En los casos que se disponga de un desnivel topográfico pequeño y atendiendo a


características especiales del proyecto, se pueden efectuar las conexiones de las
tuberías haciendo coincidir los ejes o las plantillas de los tramos de diámetros
diferentes; es decir, eje con eje o plantilla con plantilla. Se recomienda que este tipo
conexiones se utilicen únicamente cuando sea indispensable y con las limitaciones
que para los diámetros más usuales se indiquen en la tabla siguiente:

Los desniveles entre plantillas de los conductos por unirse absorberán como se
indica en el inciso 2.6

La conexión de un albañal domiciliario con una atarjea, subcolector o colector, se


ejecutara instalando un codo de 45° y un “slant” tanto el codo como el slant serán
del mismo material que las tuberías por conectar y de diámetro igual al albañal (Ver
plano V.C. 1983).

CAMBIOS DE DIRECCION HORIZONTAL DE LOS CONDUCTOS.


Las deflexiones necesarias para los diferentes tramos de tuberías deben hacerse
por medio de un pozo de visita como se indica a continuación:

Si el diámetro es de 61 cm o menor, los cambios de dirección hasta de 90° de la


tubería, podrán hacerse en un solo pozo de visita.

Si el diámetro es mayor de 61 cm un pozo o pozo caja de visita puede emplearse


para cambiar la dirección de la tubería hasta en 45°; si se requiere dar deflexiones
más grandes, se emplearan tantos pozos o pozos caja como ángulos de 45° o
fracción sean necesarios.

CAMBIOS DE PENDIENTE DE LOS CONDUCTOS.


Cualquier cambio de pendiente en los conductos se hará en pozos o pozos caja de
visita.

La disposición de las plantillas de las tuberías en pozos de visita deberá facilitar las
operaciones de limpieza; para esto se deberá satisfacer lo indicado en el plano V.C.
1984.
2.7 Estructuras de descarga
Aquella obra final del sistema de alcantarillado que asegura una descarga continua
a una corriente receptora. Tales estructuras pueden verter las aguas de emisores
consistentes en conductos cerrados o de canales, por lo cual se consideran dos
tipos de estructuras para las descargas.
Para la disposición final o vertido de las aguas residuales, se requiere de una
estructura de descarga cuyas características dependen del lugar elegido para el
vertido, del gasto de descarga, del tipo de emisor (tubería o canal), entre otros.
Siempre se debe procurar que las estructuras de descarga hacerse a ríos, lagos, al
mar, a pozos de absorción, a riego, etc.
En todos los casos, previo a la estructura de descarga, es obligatorio el tratamiento
de las aguas residuales, aun cuando su construcción se programe en etapas
posteriores. El nivel de tratamiento necesario de las aguas residuales deberá
adecuarse a las normas técnicas ecológicas vigentes y de acuerdo al estudio de
impacto ambiental de la localidad.

Aspectos por considerar en el proyecto

El vertido final del caudal del alcantarillado sanitario, debe efectuarse previo
tratamiento, por lo que el dimensionamiento de la estructura de descarga se hará
para el gasto de producción de la planta de tratamiento.
En caso de que la construcción de la planta se difiera, el diseño se hará para el
gasto máximo extraordinario considerado para el emisor. Se debe investigar el uso
posterior que se dará al agua para definir el tipo de tratamiento que será necesario
realizar, considerando las normas vigentes de calidad del agua existentes al
respecto.
A la Localización adecuada del sitio de vertido previo tratamiento, procurando que
quede lo más alejado posible de la zona urbana, considerando las zonas de
crecimiento futuro, y la dirección de los vientos dominantes para la mejor ubicación
de la planta de tratamiento. Para el caso de descarga en una corriente de agua
superficial que fluctúe notablemente en su tirante, se puede diseñar una estructura
con dos descargas a diferente nivel, una para escurrimiento en época de secas y
otra para la época de avenidas.
En todos los casos se deben evitar los remansos en el emisor de descarga, o
asegurar que su funcionamiento sea adecuado en Protección a la desembocadura
de la tubería contra corrientes violentas, tráfico acuático, residuos flotantes, oleaje y
otras causas que pudieran dañar la estructura de descarga según las características
del sitio de vertido.
En general no es recomendable localizar vertidos en:

* Masas de agua en reposo; vasos de presas, lagos, estuarios o bahías pequeñas.

*Aguas arriba de una cascada o caída de agua.

*Terrenos bajos que estén alternativamente expuestos a inundación y secado.

Sitios de vertido previo tratamiento


La disposición final de las aguas residuales tratadas se puede llevar a cabo en
diversas formas, que complementan por medio de los procesos naturales, el trabajo
que efectúan las plantas de tratamiento.
Vertido en corrientes superficiales
Los ríos se han utilizado indiscriminadamente en nuestro medio como sitio de
vertido previo tratamiento, aun cuando el agua residual no se halla sometido a
tratamiento (caso común), causando la contaminación de las Para evitar el problema
anterior es importante investigar los usos que se hagan aguas abajo del vertido, ya
que pueden ser para el abastecimiento de agua para consumo humano, riego, etc.;
lo cual determina el tipo de tratamiento.
La NOM-001-SEMARNAT vigente o la que la sustituya, establece los límites
máximos permisibles de los parámetros de los contaminantes en las aguas
residuales de origen urbano o municipal dependiendo el tipo de disposición que se
le dé al efluente.
Para descargar el efluente de una planta de tratamiento en una corriente receptora
se debe utilizar una estructura tramo recto del río, debiendo tomar en cuenta las
características de socavación de la corriente en la sección de vertido.
Si el vertido se hace en corrientes de escurrimiento permanente, con variaciones
pequeñas en su tirante, la obra de descarga, será esviajada, analizando la
importancia que puede tener el remanso del agua para grandes avenidas.
Si el vertido se realiza en corrientes con escurrimiento muy variable a través del
tiempo, se deben encauzar en el estiaje las aguas residuales tratadas hasta el sitio
más bajo del cauce en donde se tenga el escurrimiento, a fin de evitar su
encharcamiento.
Para el diseño de la estructura de aguas residuales tratadas que entrega el emisor.
b. Sección o secciones topográficas en la zona de vertido, procurando que sea un
tramo recto y estable de la corriente, indicando los niveles de aguas mínimas
(NAMIN), aguas máximas normales (NAMO) y aguas máximas extraordinarias
(NAME).
c. Características geotécnicas del cauce.
d. Elevación de la plantilla del emisor en la descarga, la cual deberá estar por
encima del nivel de aguas mínimas del cuerpo receptor.

Vertido en terrenos
Se lleva a cabo generalmente para utilizar las aguas residuales tratadas para riego
de terrenos agrícolas, con fines recreativos o para recarga de acuíferos.
La información que se requiere para el proyecto y que es determinante para elegir el
sitio de vertido previo tratamiento es la siguiente:
a. Cuál es el tipo de cultivos que se van a regar.
b. Sistema de riego que se implantará.
c. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor.
d. Tipo de suelo.
e. Permeabilidad del terreno y factibilidad para drenarlo.
f. Elevación del nivel freático la del emisor del efluente.

Cuando el emisor corresponda a tubería, su plantilla debe ser lo más superficial que
sea posible en la descarga, garantizando un colchón mínimo recomendado por el
fabricante o diseñador, dependiendo si el sitio de la obra está sujeto a cargas vivas
o no. La elevación de la descarga debe ser tal que permita el vertido a terrenos por
gravedad.
En el caso que no se pueda respetar el colchón mínimo recomendado por el
fabricante de la tubería, deberá protegerse la tubería proyectada mediante
estructuras de refuerzo que consideren las cargas vivas (si existen), La disposición
del agua residual tratada para irrigación o inundación es muy útil en zonas áridas.
Pueden regarse pasturas, huertos de naranjos, limoneros, nogales y los jardines de
parques públicos.
Si la disposición final se hace para riego, se debe tener especial cuidado cuando se
destine a cultivo de hortalizas, ya que las aguas residuales tratadas deberán contar
con el tratamiento adecuado.
Vertido en el mar
En este caso es conveniente que el emisor se prolongue a cierta distancia de la
ribera hasta alcanzar aguas profundas, o hasta donde las corrientes produzcan una
mezcla de los líquidos residuales con el agua de mar, con objeto de evitar
contaminación en las playas próximas.
En las descargas al mar, es conveniente instalar el emisor submarino a
profundidades mayores que el nivel promedio de las mareas bajas, con una longitud
que puede variar entre 50 y 100 m. Para su orientación es necesario considerar la
dirección de las corrientes marinas superficiales.
Conviene que la sección transversal de los difusores sea perpendicular a las
corrientes dominantes.
En caso de utilizar tuberías perforadas, las perforaciones se alternan a un lado y
otro del tubo para evitar interferencias de los chorros. Las perforaciones usuales
son de 6 a 23 cm. de diámetro.
Se recomienda que en las tuberías de descarga la velocidad del agua sea de 0.60 a
0.90 m/s.
Los tubos que se utilicen deben ser protegidos contra la acción de las olas.
En los vertidos al mar hay una gran tendencia a formarse bancos de cieno, por lo
que la localización del vertido debe hacerse en sitios tales que las de playas,
evitando así los malos olores y peligros de infección que pueda originar el agua
residual tratada.
Si la localidad tiene muy poca altura sobre el nivel de mar y hay grandes variaciones
de mareas, para aprovechar al máximo las pendientes para desaguar por gravedad,
se recurre a establecer depósitos compensadores de marea con capacidad mínima
igual al volumen de aguas servidas en 12 horas, así se llenan estos depósitos
durante la marea alta y se vacían durante la marea baja.
En bahías pueden establecerse desagües múltiples colocando ramas abiertas en “T”
ó en “Y”.

a. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales tratadas que entrega el emisor.

b. Estudio de las corrientes en la zona de vertido, su dirección en las diferentes


estaciones del año.

c. Topografía de la zona de descarga y perfil en el eje del emisor (batimetría).

d. La batimetría debe cubrir una superficie aproximada de 30 000 m2, de no más de


150 m a lo largo del eje del conducto con un ancho de 200 m, teniendo como eje al
emisor.

Lagunas
En general no es aconsejable el vertido de las aguas residuales tratadas en lagos y
lagunas, pues los procesos de tratamiento son muy costosos.
En los casos estrictamente necesarios, las aguas residuales deberán ser sometidas
a un tratamiento adecuado y la descarga deberá ser ahogada.
Para elaborar el proyecto se requiere lo siguiente:
a. Gasto mínimo y máximo de aguas residuales que entrega el emisor.
b. Características físicas, químicas y biológicas de las aguas residuales.
c. Datos topográficos de la zona

Recarga de aguas subterráneas por medio de pozos de absorción


Las aguas residuales tratadas también se utilizan para recarga de aguas
subterráneas. Puede hacerse mediante pozos de absorción o depósitos de
repartición, que permitan a las aguas infiltrarse y llegar a los mantos subterráneos, o
bombearse hasta los estratos acuíferos que alimentan los pozos. Los estudios de
geohidrología del lugar definirán la posibilidad de proyectar este tipo de descarga,
además de considerar el adecuado tratamiento de las aguas residuales.

2.8 fórmulas de diseño hidráulico

En la red de atarjeas, en las tuberías, solo debe presentarse la condición de flujo a


superficie libre. Para simplificar el diseño, se consideran condiciones de flujo
establecido. La fórmula de continuidad para un escurrimiento continuo permanente
es:

Dónde:
• Q es el gasto en m3 /s.
• V es la velocidad en m/s.
• A es el área transversal del flujo en m2 .

Para el cálculo hidráulico del alcantarillado se utiliza la fórmula de Manning.

Dónde:
• V es la velocidad en m/s.
• rh es el radio hidráulico, en m.
• S es la pendiente del gradiente hidráulico de la tubería adimensional.
• n es el coeficiente de fricción.

El radio hidráulico se calcula con la siguiente fórmula:


Donde:
• A es el área transversal del flujo, en
• Pm Perímetro mojado, en m.

En la figura 3.7, se presentan las relaciones hidráulicas y geométricas para el


cálculo de la red de alcantarillado usando secciones circulares.
El coeficiente de fricción n, representa las características internas de la superficie de
la tubería, su valor depende del tipo de material, calidad del acabado y el estado de
conservación de la tubería, en la Tabla 3.7 se dan los valores de n para ser usados
en la fórmula de Manning. Para el cálculo de los elementos geométricos de
secciones circulares que trabajan parcialmente llenas se pueden usar las siguientes
fórmulas:
Dónde:
• d es el tirante hidráulico, en m.
• D es el diámetro interior del tubo, en m.
• A es el área de la sección transversal del flujo, en m2 .
• Pm es perímetro mojado, en m.
• rh es el radio hidráulico, en m.
• H es el ángulo en grados.

Metodología para el diseño hidráulico

Planeación general
El primer paso consiste en realizar la planeación general del proyecto y definir las
mejores rutas de trazo de los colectores, interceptores y emisores, considerando la
conveniencia técnico - económica de contar con uno o varios sitios de vertido previo
tratamiento, con sus correspondientes plantas de tratamiento, siendo lo más
recomendable el tener un solo sitio de vertido previo tratamiento; es aconsejable
realizar estos trabajos en planos escala 1:10,000. Con base en los ingresos y
egresos incrementales producto de la realización de cada una de las alternativas de
proyecto, deberá evaluar se el nivel de rentabilidad de cada una de ellas,
seleccionando la alternativa que resulte técnica y económicamente más rentable.
La circulación del agua en la red de atarjeas, colectores e interceptores debe ser por
gravedad, sin presión. En el caso en que existan en la localidad zonas con
topografía plana, la circulación en los colectores e interceptores también deberá ser
por gravedad; el agua tendrá que colectarse en un cárcamo de bombeo localizado
en el punto más bajo de esta zona, para después enviarla mediante un emisor a
presión, a colectores o interceptores que drenen naturalmente.
En ésta etapa del proyecto es necesario calcular de forma general los gastos de
proyecto de la red de alcantarillado, y contar con una visión general del drenaje
natural que tiene el área de proyecto basándose en el plano topográfico.
Definición de áreas de proyecto
Con los planos topográficos, de uso del suelo y de agua potable, se procede a
definir las áreas de la población que requieren proyecto y las etapas de
construcción, inmediata y futura, basándose en el proyecto de la red de distribución
de agua potable y los requerimientos propios del proyecto de la red de alcantarillado
sanitario.

Sistema de alcantarillado existente


En los casos en que se cuente con tubería existente, se hace una revisión detallada
eligiendo los tramos aprovechables por su buen estado de conservación y
capacidad necesaria, los que se toman en cuenta en el proyecto total como parte de
él, modificando ó reforzando la tubería que lo requiera.

Revisión hidráulica de la red existente


Los resultados anteriores se utilizan para analizar la red de atarjeas y en caso
necesario se modifica o adiciona otra alternativa hasta que el conjunto red de
atarjeas -colectores, interceptores y emisores - tratamiento presente la mejor
solución técnica y económica.

Proyecto
El primer paso del proyecto consiste en efectuar el trazo de la red de atarjeas, en
combinación con los trazos definidos para los colectores y emisores, apartado 1.1.3.
Se analizan las alternativas de trazo y combinaciones que sean necesarias, de
acuerdo a las condiciones particulares de la zona que se estudie, con objeto de
seleccionar la alternativa de la mejor combinación técnica y económica.

Una vez definido el trazo más conveniente, se localizan los pozos de visita de
proyecto, respetando la separación entre pozos.
Deben colocarse pozos de visita en todos los entronques y en donde haya cambio
de dirección o de pendiente de la tubería, en el caso de tramos con longitudes muy
grandes, se colocan pozos intermedios.

Red de atarjeas
El diseño hidráulico de una red de atarjeas se realiza tramo por tramo, iniciando en
las cabezas de atarjeas y finalizando en el entronque con los colectores.
Para determinar los gastos de diseño de un tramo de la red, se deben ejecutar los
siguientes pasos:
• Obtener el área total de la zona de influencia del tramo que se analiza, dividida en
los diferentes usos del suelo que se presenten. En general los usos del suelo se
dividen en comercial, industrial, público y habitacional; este último también se
diferencia en popular, medio y residencial.
• Para cada uno de los usos del suelo se obtiene la densidad de proyecto y la
dotación de agua potable.
Estos datos se pueden obtener del proyecto de
agua potable (en caso de que exista) o del estudio de factibilidad correspondiente.
• Para cada uno de los usos del suelo se obtienen los gastos de diseño siguiendo el
procedimiento descrito en el apartado 3.1.3.
• Los gastos de diseño, estarán dados por la suma de los gastos de diseño de los
diferentes usos de suelo del área de influencia y los propios del tramo que se
analiza.
Una vez calculados los gastos de diseño de la red de atarjeas, se selecciona el
material, clase, diámetro, pendiente y elevaciones de plantilla de las tuberías, tramo
por tramo, revisando el funcionamiento hidráulico del tramo bajo dos condiciones: a
gasto mínimo y a gasto máximo extraordinario.
En cualquiera de los casos, la selección del diámetro se hará aprovechando al
máximo la capacidad hidráulica del tubo trabajando a superficie libre, no deberá ser
menor al diámetro del tramo anterior y deberá satisfacer todas las limitantes
expresadas en los apartados 2.1, 3.1.4,
3.1.5, 3.1.6, 3.1.7
Para el cálculo de las variables hidráulicas permisibles a tubo lleno o a tubo
parcialmente lleno, se emplean las fórmulas para el diseño descritas en el apartado
3.2.1.
La metodología es la siguiente:
• Una vez seleccionado el material, clase, diámetro y pendiente del tramo, se calcula
la velocidad y el gasto a tubo lleno empleando las fórmulas (3.2) y (3.1).
• Con el gasto mínimo y el gasto máximo previsto se calculan las variables
hidráulicas a tubo parcialmente lleno. El procedimiento es el siguiente:
• Con la relación de gasto mínimo entre gasto a tubo lleno y con ayuda de la Figura
3.7 se obtiene la relación del tirante al diámetro.
• Con la relación de gasto máximo extraordinario entre gasto a tubo lleno y con
ayuda de la Figura 3.7 se obtiene la relación del tirante al diámetro.
• La relación del tirante al diámetro se multiplica por el diámetro y se obtiene el
tirante hidráulico d para cada caso.
• Con las fórmulas (3.4), (3.7) y (3.8), se calculan las variables hidráulicas ángulo,
radio hidráulico y área a tubo parcialmente lleno para cada caso.
• Con las variables hidráulicas a tubo parcialmente lleno, calculadas en el paso
anterior y con la ecuación (3.2), se calcula la velocidad a tubo parcialmente lleno
para cada caso. Las variables hidráulicas que deben de estar dentro de los rangos
permisibles son la velocidad a gasto mínimo, la velocidad a gasto máximo
extraordinario, el tirante a gasto mínimo y el tirante a gasto máximo extraordinario.

Colectores e interceptores
Los colectores son los conductos de mayor tamaño en la red y representan la parte
medular del sistema de alcantarillado.
También se les llama interceptores, dependiendo de su acomodo en la red. Su
función es reunir el agua recolectada por los subcolectores y llevarla hasta el punto
de salida de la red e inicio del emisor.
El diseño hidráulico se realiza en forma análoga al de la red de atarjeas véase
apartado 3.3. Se obtienen los gastos de diseño de cada tramo de los colectores e
interceptores, y se calculan los diámetros, pendientes y elevaciones de plantilla de
las tuberías tramo por tramo.

Emisores
El emisor conduce las aguas hasta el punto de descarga o tratamiento. Una red
puede tener más de un emisor dependiendo del tamaño de la localidad. Se le
distingue de los colectores porque no recibe conexiones adiciones en su recorrido.
Los emisores pueden trabajar a gravedad sin presión ó a presión dependiendo de
las condiciones particulares del proyecto.
Emisores a gravedad
Los emisores que trabajan a gravedad pueden ser tuberías ó canales.
Los canales a cielo abierto solo se pueden utilizar para transportar caudales de
aguas residuales con un tratamiento primario, secundario o terciario, y deberán
cumplir lo señalado en la NOM-003-SEMARNAT vigente.
En el caso de que el espejo del agua del cuerpo receptor tenga variaciones tales
que su nivel máximo tienda a producir un remanso en el emisor, se debe revisar la
longitud de influencia de éste para que no se vean afectadas las estructuras aguas
arriba.
La metodología para el diseño hidráulico es la misma que se emplea para el diseño
de hidráulico de colectores e interceptores, véase apartado 3.4, debiéndose tomar
en cuenta lo siguiente para determinar los gastos diseño.
Gastos de diseño
Los cálculos de los gastos de diseño para emisores a gravedad, tienen dos
modalidades:
a) Cuando el emisor conduce el caudal de aguas residuales, de la red de atarjeas a
la planta de tratamiento.
El gasto de diseño del emisor será el gasto mínimo y el gasto máximo extraordinario
de su área de influencia, calculado según se indica en el apartado 3.1.3.
b) Cuando el emisor conduce el caudal de aguas tratadas de la planta de
tratamiento a la descarga.
El gasto de diseño del emisor será el gasto mínimo y el gasto máximo instantáneo,
del área de influencia que drene a la planta de tratamiento, calculado según se
indica en el inciso 3.1.3.
En el caso, que la capacidad de la planta de tratamiento de aguas residuales no
esté diseñada con el gasto máximo instantáneo, deberá investigarse el gasto de
diseño, y con éste, deberá diseñarse el emisor que conducirá el efluente de la planta
a la descarga.
Emisores a presión
Diseño de instalaciones mecánicas y eléctricas Para el diseño de instalaciones
mecánicas y eléctricas, se puede consultar los libros Diseño de instalaciones
mecánicas,
Diseño de instalaciones eléctricas y Selección de equipo electromecánico del
MAPAS.

Los dos primeros volúmenes cubren los criterios y normas actuales aplicables para
obtener en los diseños de las instalaciones mecánicas y eléctricas una mayor
eficiencia y el tercer volumen sirve de apoyo para la selección de equipos en las
instalaciones electromecánicas en sistemas de abastecimiento de agua potable,
alcantarillado y saneamiento 3.5.2.2 Diseño de la tubería a presión Para el diseño
de la tubería a presión, se recomienda utilizar la fórmula de Darcy-Weisbach y se
pueden consultar los libros Datos Básicos y Conducción, del MAPAS.

• d = Tirante hidráulico, m
• D = Diámetro interior del tubo, m
• A = Área de la sección transversal del flujo, m2
• Pm= Perímetro mojado, m
• Rh= Radio hidráulico, m
• H= Ángulo en grados

Potrebbero piacerti anche