Sei sulla pagina 1di 6

ESCUELA

FARO
“El arte de
narrar
historias”
PEAP: Lengua y Literatura

Profesora: Ruiz María del Carmen

Aplicado en 3er año del Ciclo Orientado en el último tramo del tercer trimestre.

FUNDAMENTOS

El fomento de la lectura se ha ido abriendo paso a lo largo de los últimos años como una de las
actividades de mayor importancia relacionada directamente con la enseñanza del lenguaje. A
través del libro el niño abre su imaginación a horizontes inexplorados, explaya su fantasía,
incrementa su vocabulario, sus conocimientos del mundo en que vivimos. No tratamos aquí de
un trabajo en extensión, sino en intensidad. Los textos que se proponen son breves, los tiene
todos en un folio en su mesa de trabajo. Tratamos de comprender un texto de una forma más
profunda que cuando realizamos una lectura larga e individual. Desarrollamos el espíritu crítico,
le damos vida al texto, reflexionamos sobre la lengua o las cualidades estéticas que se nos
proponen. En suma, aprendemos a leer mejor, conocemos el estilo de un escritor o un tipo de
texto determinado. Sobrepasamos la comprensión para llegar a la interpretación, que resulta de
la interrelación de los signos literarios connotativos.

Se trata de actividades globalizadoras cuya finalidad fundamental es la de enseñar a pensar a


partir de textos literarios.

Los aspectos sobre los que podemos hacer reflexionar al alumno pueden ser numerosos y
afectar incluso a todos los bloques y tipos de contenidos del área de Lengua y Literatura y de las
demás áreas:

• Lectura.

• Comprensión literal, inferencia e interpretación.

• Vocabulario.

• Literatura: interpretación, relación de la obra con el autor y el contexto sociocultural.

• Ortografía y expresión escrita.

• Reflexión gramatical.

• Creación de mensajes literarios.

El problema que suele presentar es que no están habituados a leer y reflexionar, a interrogarse
sobre lo que lee. Este es uno de los objetivos que se van consiguiendo poco a poco.

A continuación, se detallan los objetivos, contenidos, metodología (propuesta de actividades) y


posible evaluación general de esta propuesta taller.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS:

1. Desarrollar la comprensión de diversos textos literarios.

2. Profundizar en el análisis y comentario de distintos textos literarios.

3. Animar a la lectura.

4. Mejorar la expresión escrita.


5. Establecer las relaciones existentes entre textos, obras, autores y movimientos literarios con
el contexto socio-cultural en el que se han producido.

6. Expresar opiniones razonadas sobre textos de carácter literario, identificando el género al que
pertenecen y sus elementos estructurales, formales y estilísticos.

7. Extraer y sintetizar información pertinente sobre los textos que se trabajen, su género, autor
y movimiento literario. 8. Producir textos de intención literaria adoptando un estilo propio de
expresión.

CONTENIDOS CONCEPTUALES:

El microcuento - Eduardo Galeano - Otros autores y obras relacionados con diferentes formas
de narrar según narrador, temas y características.

El cuento breve- Esteban Echeverría-Alan Poe-

CONTENIDOS PROCEDIMENTALES:

- Precisión y corrección en la expresión oral y escrita. - Establecimiento de las relaciones de los


textos, obras, autores y movimientos literarios con el contexto socio-cultural en que se han
producido los mismos. - Expresión de opiniones razonadas sobre textos de carácter literario
mediante la identificación del género al que pertenecen y de sus elementos estructurales,
formales y estilísticos. - Lectura de textos literarios. - Producción de textos de intención literaria.

CONTENIDOS ACTITUDINALES:

- Aprecio por la participación en clase y valoración de la iniciativa en la expresión y comunicación


de sus ideas y respuestas. - Consideración, respeto e interés por las opiniones ajenas expresadas
tanto oralmente como por escrito. - Aprecio por la precisión y la corrección en el uso del
lenguaje. - Interés por la lectura de textos literarios valorándolos como producto lingüístico,
histórico y cultural, y desarrollando ante ellos criterios propios de selección. - Aprecio de la
lectura como fuente de información, de aprendizaje y de placer. - Valoración de la expresión
oral y escrita. - Respeto y aprecio de la producción de textos de intención literaria.

METODOLOGÍA:

1. Motivación mediante el intercambio de conocimientos previos sobre los textos a tratar:


realización de una lluvia de ideas para que los alumnos expresen lo que saben de este tipo de
textos, su autor u otras informaciones.

2. Presentación de los textos que se van a utilizar y una introducción muy breve.

3. Lectura en voz alta de los textos que se les darán en fotocopias. Se motivará a los alumnos
para analizar y comentar los textos, aportando sus opiniones personales y una síntesis oral del
sentido global de los mismos.

4. Explicación del profesor de las características de este tipo de escritos, cuentos o poemas y
exposición de algunos datos básicos sobre el autor de los mismos.

5. Producción de textos de intención literaria: Se llevará a cabo la actividad con mayor o


menor intensidad y dedicación en función del tiempo disponible y de los intereses y
capacidades de los alumnos, favoreciendo que consigan un estilo propio de expresión. Tras
unas propuestas de escritura, crearán un texto literario en el que hagan explícita imitación de
los recursos estilísticos y temáticos, del tono o de la estructura de cada uno de los textos
propuestos. Si no diera tiempo a redactarlo en clase se les darán unos días para que lo
trabajen en casa y después lo expongan y lean en clase o lo muestren al profesor. Con estos
textos se pueden elaborar páginas literarias, publicarlos en el periódico del colegio, enviarlos a
algún concurso o hacer un libro del que cada alumno tendrá un ejemplar a final de curso.

EVALUACIÓN:

1. Participación activa en clase.

2. Iniciativa e interés por el trabajo.

3. La precisión y la corrección en el uso del lenguaje.

4. El interés por la lectura de textos literarios.

5. El respeto y el aprecio por la producción de textos de intención literaria.

6. La iniciativa en la expresión y comunicación de sus ideas y respuestas.

7. La elaboración de textos escritos correctos.

8. La consideración, el respeto y el interés por las opiniones de los demás, expresadas tanto
oralmente como por escrito.

Seguidamente se presenta el primer tema de este tallere creativo, marcando los pasos de la
metodología a seguir e incluyendo: las presentaciones que el profesor hace de cada tipo de
texto (esto sirve también para la presentación del taller), los textos que sirven para la lectura y
unas breves fichas informativas que el profesor utilizará para la posterior explicación y
exposición de datos y contenidos. Como anexo, algunas de las producciones de los alumnos
que he podido recoger al desarrollar alguna de estas actividades en el aula.

EL MICROCUENTO

Presentación del texto:

Relatos microscópicos, ultrabreves o microcuentos son aquellos que caben en una página. Los
que aquí ofrecemos, del escritor uruguayo Eduardo Galeano, están seleccionados entre los
más breves de todos (lo habitual es que sean más extensos). Son pequeños relámpagos de
lucidez que invitan a la reflexión.

Lectura:

La civilización del consumo: A veces, al fin de la temporada, cuando los turistas se iban de
Calella, se escuchaban aullidos desde el monte. Eran los clamores de los perros atados a los
árboles. Los turistas usaban a los perros, para alivio de la soledad, mientras duraban las
vacaciones; y después, a la hora de partir, los ataban monte adentro, para que no les siguieran.

El miedo: Una mañana nos regalaron un conejo de Indias. Llegó a casa enjaulado. Al mediodía,
le abrí la puerta de la jaula. Volví a casa al anochecer y lo encontré tal y como lo había dejado:
jaula adentro, pegado a los barrotes, temblando del susto de la libertad.
Celebración de la voz humana/1: Los indios shuar, los llamados jíbaros, cortan la cabeza del
vencido. La cortan y la reducen, hasta que cabe en un puño, para que el vencido no resucite.
Pero el vencido no está del todo vencido hasta que le cierran la boca. Por eso le cosen los labios
con una fibra que jamás se pudre.

Los indios/4: En la isla de Vancouver, cuenta Ruth Benedict, los indios celebran torneos para
medir la grandeza de los príncipes. Los rivales competían destruyendo sus bienes. Arrojaban al
fuego sus canoas, su aceite de pescado y sus huevos de salmón; y desde un alto promontorio
echaban al mar sus mantas y sus vasijas. Vencía el que se despojaba de todo.

EDUARDO GALEANO: El libro de los abrazos.

Explicación del profesor

El autor: Nacido en Montevideo (Uruguay) en 1940. Eduardo Galeano ha recibido dos veces el
Premio Casa de las Américas y, en 1989, el Premio American Book Award por Memoria del
fuego (en tres tomos: Los nacimientos, Las caras y las máscaras y El siglo del viento). También
ha publicado, entre otros, Las venas abiertas de América Latina, Vagamundo, La canción de
nosotros y El libro de los abrazos.

El texto:

En estos brevísimos cuentos de Eduardo Galeano hay una mezcla sorprendente de registros
literarios. En ellos encontramos desde la denuncia social expresada en La civilización de
consumo, hasta el descubrimiento del inmenso poder de las palabras en Celebración de la voz
humana/1, pasando por el modo de medir la grandeza en Los indios/4. Se podrían escribir, y
se han escrito, libros enteros sobre el miedo a la libertad. Pero a veces basta con una imagen
poderosa, como la que dibuja Galeano en El miedo, para definirlo con claridad. La genialidad
del escritor radica, por un lado, en la observación detenida de lo que sucede a su alrededor, y
por otro, en la capacidad de ver más allá de la escena, trasponerla, buscar asociaciones con
otras realidades y transmitírselo al lector. Escribir no es fantasear inagotablemente, sino
descubrir los mundos ocultos que no son visibles a simple vista. Al igual que en los relatos
extensos, un microcuento, por pequeño que sea, ha de contar al menos dos historias: una es
muy visible, y la otra es una reflexión que corre paralela en otro punto de la realidad.

En todas las literaturas existen microgéneros literarios: los haikus japoneses, las greguerías
españolas, el cuento popular brevísimo, el chiste, la anécdota, la fábula, la parábola, el koán
zen, los relatos sufíes, las tradiciones hasídicas...

Augusto Monterroso escribió el microcuento más conocido de la literatura, El dinosaurio, que


dice: “Cuando despertó, el dinosaurio todavía estaba allí”. Con sólo esas siete palabras,
Monterroso cuenta una historia, rompe la frontera entre el sueño y la realidad, y nos hace
imaginar mil posibilidades. Podremos escribir lo que sucedió antes, o lo que tal vez pasaría
después, pero ya estará dicho todo en esa frase.

Según Poe, las características y ventajas fundamentales del relato son: brevedad, economía,
intensidad, unidad de efecto y desenlace imprevisto. Pero el microcuento no sólo puede
leerse, como decía Poe, en una sentada, sino que puede hacerse en su totalidad de una
mirada, casi de un vistazo.
Juan Ramón Jiménez escribió: “¡Cuentos largos! ¡Tan largos! ¡De una página! ¡Ay, el día en que
los hombres sepamos todos agrandar una chispa hasta el sol que un hombre les dé
concentrado en una chispa; el día en que nos demos cuenta de que nada tiene tamaño, y que,
por lo tanto, basta lo suficiente; el día en que comprendamos que nada vale por sus
dimensiones; y que un libro puede reducirse a la mano de una hormiga porque puede
amplificarlo la idea y hacerlo el universo!”.

Producción de textos de intención literaria (propuestas de escritura)

Escribe al menos cinco relatos ultracortos. Que quepan todos ellos en dos páginas.

Prueba con varios temas, incluso con varios estilos, tonos, puntos de vista y narradores
distintos.

Recuerda que el microcuento, por corto que sea, tiene que ser autosuficiente. No es un
resumen de un cuento, sino un cuento completo, aunque muy breve. No debe faltar ni sobrar
una sola letra. Son cuentos con lupa, casi metáforas.

Para evitar la tentación de escribir chistes malos e incomprensibles, procura que tengan entre
cinco y veinte líneas cada uno. Los mejores escritores hacen más correcciones “quitando” que
“añadiendo” texto. A un microcuento se llega, habitualmente, eliminando las palabras
innecesarias de un cuento algo más largo. La unidad básica de estos textos mínimos es la
página: todo un universo concentrado en una sola página.

No olvides que, en todo relato, incluidos los microcuentos, hay dos historias: la visible y la
invisible.

Considerando que la ejecución de este taller se llevó a cabo al finalizar el tercer trimestre, las
producciones de los alumnos resultaron más extensas, es decir tienen características de relato
breve y no de microcuentos, pero se destaca que dadas las dificultades que presenta el grupo
clase respecto a la producción y compresión de textos literarios resulta un buen comienzo.

Poe nos advierte que los cuentos no deben ser ni muy cortos ni muy largos: “La brevedad
indebida es aquí tan recusable como en la novela, pero aún más debe evitarse la excesiva
longitud”. Desde luego, no se trata de ganar ningún campeonato.

Potrebbero piacerti anche