Sei sulla pagina 1di 39

Facultad de Química

Grado de Física en la universidad de Murcia (UMU)

Estudio de la viscosidad y la
transmitancia de polímeros

Prácticas Externas
15 de septiembre de 2019

Autor:

Juan David Romero Cánovas


Tutores:

Fuensanta Monzó Sánchez


Alejandro Arribas Agüero

universidad de murcia
Prácticas externas pág. 1

Resumen

El periodo de prácticas se dividió en tres etapas. La primera consistió en buscar, dentro


de la gran variedad de instrumentos disponibles en el laboratorio, el aparato con el que
trabajar, y además, buscar ideas para mi TFG. En la segunda etapa, a la que dediqué la
mayor parte del tiempo, estuve trabajando con un reómetro, estudiando la viscosidad y
esfuerzo umbral de distintos polímeros. Finalmente, durante la última etapa, aprendía a
utilizar un espectrofotómetro UV-visible, con él, estudié el poder de absorción de la luz
de diferentes materiales mediante el método Hazemeter.
Prácticas externas pág. 3

Índice

1. Introducción-Objetivos 5

2. Desarrollo de las prácticas 7

3. Trabajo realizado y resultados 11


3.1. Análisis de propiedades pseudoplásticas de diferentes tipos de polímeros
con un reómetro rotacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.1. Desarrollo teórico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11
3.1.2. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
3.1.3. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14
3.1.4. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
3.2. Estudio de la transmitancia de diferentes tipos de polímeros con el espec-
trofotómetro UV-Visible . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.1. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.2. Metodología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
3.2.3. Resultados . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31

4. Conclusiones 35

Bibliografia 37
Prácticas externas pág. 5

1. Introducción-Objetivos

A lo largo de mi vida, me ha llamado la atención la relación entre la física y la química,


de forma genérica, sabemos que el objetivo de la química es el estudio de la materia, en
particular, su composición, transformaciones y propiedades. La física, sin embargo, es
una ciencia que pretende estudiar las propiedades del espacio, el tiempo, la materia, la
energía y sus interacciones. Resulta interesante como a partir del estudio de propiedades
físicas podemos deducir o llegar a conclusiones sobre propiedades químicas.

Por esto, decidí realizar las prácticas en el centro tecnológico del plástico y del calzado
(CETEC), en este centro, estudiando propiedades físicas como la elasticidad o viscosi-
dad de materiales, se pueden deducir propiedades químicas, como el peso molecular o
composición de la muestra de estudio.

Cada departamento tiene una función específica, todas estas relacionadas entre si. Durante
las prácticas fui asignado al departamento de laboratorio, donde dos tutores me guiaron en
el trabajo a seguir, Fuensanta Monzó sánchez y Alejandro Arribas Agüero, la primera con
el título de doctorada en ingeniería química y el segundo con el doctorado en ingeniería
industrial, ambos titulados en la universidad complutense de Madrid (UCM).

En el laboratorio trabajé con dos máquinas, un reómetro rotativo, con el que estuve la gran
parte del tiempo, y un espectrofotómetro UV-visible, al que dediqué la última semana.

Un Reómetro es un aparato que se utiliza para estudiar la viscosidad y la tensión de dis-


tintos materiales cuando estos son sometidos a una velocidad de deformación cambiante.

El espectrofotómetro UV-visible tiene como principal utilidad estudiar la capacidad de


diferentes materiales de absorber o dejar pasar rangos concretos de longitudes de onda de
la luz.

De forma general, el objetivo de mi trabajo con el reómetro era darle un uso a materia-
les plásticos reciclables. En el centro, el polietileno de alta densidad es suministrado por
diferentes proveedores de distintas empresas, este material, la gran mayoría de las veces
no es virgen, contiene un cierto porcentaje de polipropileno, a estas muestras no vírgenes
pág. 6 Prácticas externas

se les llaman coloquialmente como muestras reciclables, ya que proceden de diferentes


materiales plástico como botellas, juguetes, mangos de herramientas, utensilios domés-
ticos, etc. Generalmente este tipo de material tiene dos usos, utilizarse en sitios donde
estará sometido a esfuerzos constantes, por ejemplo, tuberías. O sitios donde sufrirá es-
fuerzos puntuales, por ejemplo, las vallas de un parque. Para que las muestras reciclables
puedan usarse en situaciones de esfuerzo constante, deben superar la prueba llama stress
Cracking, por lo general, una muestra reciclable no supera esta prueba, por lo que es ne-
cesario hacer una recombinación de polietileno reciclable con polietileno virgen, ya que
el polietileno virgen si supera la prueba.

La utilidad de estudiar las muestras reciclables con el reómetro es la de hallar como cam-
bia la viscosidad con la velocidad de deformación aplicada, ya que a mayor viscosidad
el material es mas apto para la recombinación con el polietileno virgen y a su vez, esta
recombinación supera con mejores resultados la prueba de stress Cracking.

Por otro lado, el objetivo de usar el método Hazemeter con el espectrofotómetro es el


de realizar mediciones de turbidez de diferentes plásticos con los que proporcionar datos
valiosos sobre el origen de esa turbidez o neblina, con el método medimos el porcentaje
de turbidez, la luz transmitida, y la transmitancia luminosa difusa, estos datos se envían
a empresas, con la intención de llegar a unas conclusiones sobre la utilidad de los ma-
teriales, en este caso particular, para ver que material es más apto para ser utilizado en
invernaderos.
Prácticas externas pág. 7

2. Desarrollo de las prácticas

Durante las prácticas podemos diferenciar tres etapas. La primera trata de la búsqueda
de mi entorno de trabajo. La gran mayoría de los dispositivos utilizados en el laborato-
rio están ambientados para químicos o ingenieros químicos, por ejemplo, el calorímetro
diferencial de barrido (DSC) o el análisis termogravimétrico (TGA), sin embargo, recien-
temente la empresa adquirió un aparato que trata más sobre el estudio de propiedades
físicas de materiales, nos referimos a un reómetro, dado mi interés por encontrar algo que
me relacione química con física y la gran disponibilidad del aparato debido a su reciente
incorporación a la empresa, decidimos que trabajaría con él.

Debido a que el dispositivo lleva relativamente poco tiempo en la empresa (aproxima-


damente un mes), únicamente sabían utilizarlo mis dos tutores, por lo que si me surgía
alguna duda, la única forma de resolverla era hablando con ellos.

Una vez tenía asignada mi zona de trabajo, toca investigar sobre el mundo de la reología
para entender mejor el funcionamiento del dispositivo y la gran infinidad de aplicaciones
que tiene. Para ello, mi tutora, me facilitó diversos documentos PDF (trabajos fin de grado
y trabajos fin de doctorado) que podían servir como guías introductorias para comenzar a
entender la reología, además, también me proporcionó otros documentos y libros muy in-
teresantes que me ayudaron muchísimo para entender el reómetro y aprender a manejarlo.
Esta etapa duró dos semanas.

Después de esto, pasamos a la segunda etapa, ya estaba preparado para utilizar el reóme-
tro, mis tutores me proporcionaron dos muestras de polietileno de baja densidad, una
virgen, y otra con un 1 % de Span. El objetivo era aprender a entender las gráficas resulta-
do de estudiar las muestras con el reómetro, esta primera tarea era una especie de puesta
a punto preparatoria para posteriormente comenzar a tratar problemas de interés para la
empresa.

Tras terminar de estudiar estas muestras, mi tutora pensó que ya estaba preparado para tra-
bajar con muestras procedentes de proveedores y obtener unas conclusiones al estudiarlas
para que así mi trabajo sea de utilidad para la empresa.
pág. 8 Prácticas externas

Mi aprendizaje durante las prácticas fue muy variado y enriquecedor, aunque mis estu-
dios se centraron en la utilización del reómetro y el espectrofotómetro, también aprendí
a utilizar otros aparatos con la finalidad de complementar y ayudar a que mi trabajo con
el reómetro sea más fácil, por ejemplo, para trabajar con el reómetro es necesario que
las muestras estén en forma de planchas y no de granos (que es como nos llegan desde
las empresas proveedoras), para transformar de granos a planchas aprendí a utilizar la
compresora. Por otro lado, también fue necesario aprender a utilizar el calorímetro dife-
rencial de barrido (DSC), éste tiene muchísimos métodos, con diferentes aplicaciones y
finalidades, pero el método más importante para mis propósitos es aquel que calcula el
porcentaje de polipropileno de las muestras de polietileno de alta densidad recicladas, ya
que, el porcentaje de polipropileno es el factor más a destacar causante de un cambio de
la viscosidad. Por último, también aprendí a utilizar el medidor de índice de fluidez, ya
que la relación entre fluidez y viscosidad es inversamente proporcional.

Tras llevar un tiempo utilizando el reómetro, fueron surgiendo nuevas ideas para la reali-
zación de mi TFG. Debido al gran interés que tenía en relación al mundo de la reología, y
Dado que la mayor parte del tiempo la pasé con un reómetro, se nos ocurrió a Fuensanta
y ami la idea de realizar mi TFG en relación con el reómetro, tuve la gran suerte de que
mi tutora conocía un experto en reología que trabaja en la universidad de Murcia (UMU),
concretamente en la facultad de química, el departamento químico-físico, y me facilitó
su contacto para poder tratar mejor posibles ideas. Tras hablar del tema con mi tutor de
prácticas externas, Antonio Guirao Piñera, y conocer al experto en reología, José Ginés
Hernández Cifre, llegamos a la conclusión de que en el curso siguiente realizaría mi TFG
en la facultad de química estudiando diferentes materiales con un reómetro. Esta etapa
duró seis semanas.

Finalmente, Llegamos a la última etapa. Durante la última semana, estuve trabajando con
un espectrofotómetro, utilizando el método Hazemeter para estudiar la transmitancia de
la luz de diferentes tipos de polímeros con distintas mezclas de otras sustancias.

Para finalizar, la última semana la dediqué a utilizar un espectrofotómetro UV-visible, es-


tudiando la transmitancia de diferentes polímeros a los que se les habían añadido ciertos
porcentajes de otras sustancias que provocan variaciones en el paso de ciertas longitu-
Prácticas externas pág. 9

des de onda de la luz, con el fin de encontrar el polímero más apto para utilizarse en
invernaderos.

En todo momento, tanto mis compañeros de laboratorio como mis tutores mostraron una
actitud abierta sin ningún problema sobre mi presencia a lo largo del desarrollo de las
prácticas, fueron todos muy amables y predispuestos para cualquier duda o problema que
me surgiera.
Prácticas externas pág. 11

3. Trabajo realizado y resultados

En esta sección nos encargaremos de tratar los fundamentos teóricos, metodología, obje-
tivos y resultados de cada actividad desarrollada en la empresa.

3.1. Análisis de propiedades pseudoplásticas de diferentes tipos de


polímeros con un reómetro rotacional

3.1.1. Desarrollo teórico

La reología es la rama de la física encargada del estudio de la deformación y flujo de la


materia. Mediante la observación y el estudio de los campos de deformación aplicados a
distintos materiales se pretende llegar a modelos matemáticos, que en principio, permitan
obtener las propiedades que caracterizan el material.

El estudio de esta disciplina científica es de vital importancia en muchas industrias como


la pintura, la alimentación, los detergentes o aceites lubricantes, y lógicamente el caso
que nos concierne a nosotros, el plástico y calzado.

Durante la gran mayoría del tiempo que estuve en el centro trabajé con un reómetro. Los
reómetros se utilizan para medir la viscosidad y la tensión de producción de los materia-
les (tensión para la que el material empieza a fluir, también llamado esfuerzo umbral). La
diferencia principal entre un reómetro y un viscosímetro es que el reómetro puede me-
dir a diferentes velocidades de deformación, mientras que los viscosímetros solo pueden
trabajar a una velocidad de cizalla determinada.

Dentro de la gran variedad de reómetros existentes, la empresa dispone de uno de tipo


rotacional, el funcionamiento se basa en ejercer una tensión de cizalladura rotativo en el
material, y con esto medir la tensión resultante y viscosidad del material.
pág. 12 Prácticas externas

Figura 1: Reómetro

También es necesario conocer una serie de expresiones muy útiles para el entendimiento
de mi desempeño en el laboratorio.

Definimos viscosidad dinámica o molecular, µ, como una medida de la resistencia a fluir


de un fluido. Podemos relacionar este concepto con el esfuerzo y velocidad de deforma-
ción.

τ
µ= (1)
γ̇

Donde τ es el esfuerzo, γ la deformación, y γ̇ la velocidad de deformación.

Ahora hablaremos del módulo de almacenamiento y de pérdida. Nos referimos con mó-
dulo de almacenamiento a la capacidad del material para almacenar la energía, este nos
representa la componente elástica. El módulo de pérdida es la capacidad para disipar
energía, representa el carácter viscoso.

G0 = G∗ cosφ (2)
Prácticas externas pág. 13

G00 = G∗ sinφ (3)

G0 parte real y G00 parte imaginaria de G∗ .

Por último hablaremos de lo que en reología se conoce como regla de Cox-Merz (CM).
Se trata de una simple relación entre la viscosidad compleja dependiente de la frecuencia
angular y la viscosidad real dependiente de la velocidad de deformación.[

η ∗ (w) = η(γ̇) (4)

3.1.2. Objetivos

El primer objetivo consiste en aprender a utilizar el reómetro, para ello estudio dos mues-
tras de polietileno de baja densidad, con ayuda de mi tutora examinamos los resultados y
extraemos unas conclusiones.

De forma genérica podemos decir que el segundo objetivo es conseguir darle un uso a ma-
teriales reciclables, para ello, estudiamos la viscosidad de cuatro muestras de polietileno
de alta densidad reciclado, luego de esto comparamos los resultados con una muestra de
polietileno virgen. Una vez comparadas, nos quedamos con la muestra cuya viscosidad se
parece más a la de la muestra virgen, seguidamente se hace una recombinación entre la
muestra escogida y la virgen, finalmente a la muestra resultante se le somete a la prueba
de stress cracking para verificar que es apta para utilizarse en sitios sometido a esfuerzos
constantes.

El tercer y último objetivo consiste en estudiar la transmitancia de diferentes polímeros,


con el objetivo de verificar cual es más apto para ser utilizado en invernaderos.
pág. 14 Prácticas externas

3.1.3. Metodología

Para llegar a los modelos matemáticos que nos permitan obtener las propiedades de los
diferentes materiales a estudiar es necesario conocer el software de trabajo. Éste se lla-
ma TRIOS, con él, enviaremos la información necesario al reómetro para que realice el
ensayo que nosotros queramos.

Tanto el reómetro como el software fueron adquiridos a través de la compañía TA ins-


truments. Ésta se encargada de la creación de productos de altas tecnologías, su oficina
central se encuentra en New Castle, Delaware. Se trata de uno de los proveedores de aná-
lisis térmico, reología, microcalorímetros y análisis mecánico reconocido a nivel mundial.

Ahora, explicaremos las funciones y formas de utilizar el Software TRIOS para la comu-
nicación computacional con el reómetro, (dicho software puede descargarse e instalarse a
través de la página oficial de TA instruments).

Una vez tenemos acceso al software TRIOS a través de uno de los ordenadores del labo-
ratorio, encontramos cuatro apartados, Experiments, Results, Geometries, Calibration.

En el apartado Calibrations, como su nombre indica, se realiza el calibrado del reómetro.


Diferenciamos dos tipos, calibrado sin geometría y calibrado con geometría.

La geometría del reómetro es la encargada de provocar la deformación sobre el material.


Dependiendo del tipo de muestra se debe utilizar una geometría u otra.

Dada la reciente incorporación del reómetro a la empresa, solo disponemos de una geo-
metría, denominada platos paralelos, esto hace que limitemos nuestro estudio a fluidos no
newtonianos, concretamente a polímeros, y no poder trabajar con líquidos Newtonianos
o viscoelásticos.

Calibrado sin geometría.


Una vez quitada la geometría del reómetro seguimos los siguientes pasos en el
ordenador.

Calibration −→ Instrument −→ Calibration without Geometry −→ Start


Prácticas externas pág. 15

Calibrado con geometría.


Dentro de este calibrado encontramos dos tipos

• Calibración inercia.
Los pasos a seguir en el ordenador para la calibración inercia son.

Calibration → Instrument → Calibration with Geometry → inertia → Start

• Calibración fricción.
Los pasos a seguir en el ordenador para la calibración fricción son.

Calibration → Instrument → Calibration with Geometry → friction → Start

El siguiente apartado es Geometries. sirve para elegir el tipo de geometría a utilizar, como
solo disponemos de una, este apartado no será utilizado.

los dos últimos apartados son los mas importantes, Results y Experiments.

En Results visualizamos las gráficas que se van generando, en estas aparecen representa-
das unas variables u otras en función del procedimiento utilizado, el objetivo principal es
obtener como cambia la viscosidad con la velocidad de deformación.

En Experiments establecemos el tipo de procedimiento que queremos hacer. Hemos tra-


bajado con dos procedimientos primarios, Flow Sweep (FS) y Oscilation Frequency (OS),
el objetivo final de los dos ensayos es proporcionar una gráfica que represente la viscosi-
dad y el esfuerzo (eje y) frente a la velocidad de deformación (eje x). Cada uno trabaja de
forma distinta. Con el Flow Sweep hacemos que el reómetro someta a la muestra a una
deformación contralada, es decir, ejerce una deformación constante durante un tiempo
(llamado tiempo máximo de equilibrio), tras esto, se aumenta la deformación y se vuelve
a aplicar a la muestra durante un tiempo, así de forma sucesiva hasta que termine el pro-
cedimiento. Con el Oscilation Frequency hacemos que el reómetro someta a la muestra a
una deformación continua, de tipo sinusoidal.

Los pasos a seguir en el ordenador para hacer un procedimiento u otro son los siguientes.

Calibration → Experiments → Open procedure file → Elegimos procedimiento → Start


pág. 16 Prácticas externas

Otros procedimientos son los denominados secundarios. Oscilation Time (OT), sirve para
saber si es necesario utilizar nitrógeno o no (dependiendo de las muestras es necesario o
no usar nitrógeno para que la estructura molecular no se deteriore al estar expuesta a altas
temperaturas durante tanto tiempo). Oscilation Amplitude (OA), con este procedimien-
to pretendemos encontrar una deformación óptima a la que pueda someterse la muestra
sin deteriorarse. Peak Hold (PH), buscamos el tiempo de equilibrio máximo que luego
usaremos en el Flow Sweep (FS).

Ahora pasamos a explicar como usar el reómetro.

En primer lugar para encender el dispositivo es necesario abrir la llave encargada de la


compresión de aire, esta hace que por el reómetro circule aire de forma continuada y no se
rompa al estar expuesto a altas temperaturas tanto tiempo. Después le damos al interruptor
colocado en la parte trasera de la torre. Por último, encendemos ordenador e iniciamos el
software TRIOS.

(a) Llave de compresión (b) Torre

Figura 2: Pasos para el encendido del reómetro

Encendido.

Llave de compresión − Interruptor − Ordenador


Prácticas externas pág. 17

Apagado.

Ordenador − interruptor − Llave de compresor

Una vez con el dispositivo en marcha procedemos a colocar la muestra que deseamos es-
tudiar. Esta se pone entre dos placas (la superior es la geometría encargada de deformar la
muestra), bajamos la placa superior mediante un mecanismo motorizado hasta que com-
prima la muestra. Una vez colocada se baja un recipiente metálico que ayuda a concentrar
el calor y que la temperatura ambiente no afecte al estudio. Después de cada ensayo hay
que retirar la muestra, para ello usamos una pinza y una espátula.

(a) Muestra colocada (b) Recipiente metálico (c) Retiramos muestra


bajado

Figura 3: Pasos para colocar y retirar la muestra

3.1.4. Resultados

Este apartado lo dividiremos en dos partes, en primer lugar daremos los gráficos resultado
del estudio de las dos muestras de polietileno de baja densidad, después mostramos los
gráficos obtenidos al tratar las cinco muestras de polietileno de alta densidad (recordemos
que la última muestra es polietileno de alta densidad virgen, mientras que las otras cuatro
recicladas).

El estudio de los polietilenos de baja densidad es simplemente para aprender a desenvol-


pág. 18 Prácticas externas

vernos con el uso del reómetro y para aprender a entender los resultados obtenidos en las
gráficas. La primera muestra es virgen (ninguna sustancia aditiva), la segunda contiene
un 1 % de Span. Los Spans, conocidos como ésteres de sorbitano, sirven principalmente
para la estabilización de las estructuras cristalinas en grasas y también mejoran la fluidez
de diferentes emulsionantes grasos, es interesante ver los efectos de esta sustancia en las
viscosidad de los polímeros.

Figura 4: Muestras 1 y 2

En primer lugar, realizamos todos los procedimientos secundarios descritos en el apartado


anterior.

Comenzamos con el Oscilation-Amplitude, la muestra se somete a un rango de deforma-


ciones ascendentes, pretendemos averiguar cual es el rango de deformaciones aceptables
para el que la muestra no se deteriora, dentro de ese rango escogemos una deformación
determinada que usaremos en los procedimientos primarios.

El siguiente procedimiento es el Oscilation-Time, este procedimiento se realiza para ver


si es necesario de la utilización de nitrógeno, sometemos la muestra a altas temperaturas
y a una deformación fija, si la estructura molecular se deteriora entonces se requerirá de
la utilización de nitrógeno para los demás ensayos.

El último procedimiento secundario realizado es el Peak-Hold, con él, buscamos el tiempo


máximo de equilibrio, que después será utilizado en el procedimiento primario Flow-Sweep.
Prácticas externas pág. 19

(a) Oscilation-Amplitude

(b) Oscilation-Time

(c) Peak-Hold

Figura 5: Procedimientos secundarios de la muestra 1

Todos los procedimientos se han realizado a 170ºC, ya que, según mi tutora es la tempera-
tura óptica para trabajar con el polietileno de baja densidad y donde se observan mejores
resultados.
pág. 20 Prácticas externas

A continuación, mostramos los resultados obtenidos al llevar a cabo los procedimientos


primarios.

Primero mostramos el Oscilation-Frequency en sus dos formas (antes de usar la regla de


Cox Merz y después de usarla, destacar que la regla de Cox-Merz la realiza el ordenador
de forma computacional), tras este, el Flow Sweep.

(a) Oscilation-Frequency (sinCM) (b) Oscilation-Frequency (conCM)

(c) Flow-Sweep

Figura 6: Procedimientos primarios de la muestra 1

El Oscilation-Frequency es un ensayo que nos ofrece puntos del gráfico a altas frecuencias
angulares de forma muy rápida, sin embargo, a bajas frecuencias el ensayo se hace muy
muy lento, por otro lado, el Flow-Sweep no da buenos resultados a altas velocidades de
deformación (el motivo principal es porque la muestra se sale de entre las dos placas),
por esto, es conveniente hacer una superposición de las gráficas de Oscilation-Frequency
y Flow-Sweep quedandonos con los puntos deseados de cada procedimiento.

Para la muestra 2 prescindiremos de realizar los procedimientos secundarios, ya que los


Prácticas externas pág. 21

resultados al estudiar la muestra 1 nos servirán para la muestra 2.

Mostramos ahora los gráficos obtenidos para el estudio de la muestra 2.

(a) Oscilation-Frequency(sinCM) (b) Oscilation-Frequency(conCM)

(c) Flow-Sweep

Figura 7: Procedimeintos primarios de la muestra 2

Usando Gnuplot buscamos obtener la gráfica resultado de superponer el Flow-Sweep y el


Oscilation-Frequency.

La segunda parte, como ya sabemos, consiste en estudiar cinco muestras de polietileno de


alta densidad.

El nombre de cada muestra es el siguiente.

PV19228-791, PV19228-792, PV19228-793, PV19228-894, PE100.

con 19 se hace referencia al año (2019), con 228 el número de orden y los tres últimos
dígitos significan el número de la muestra. Con PE100 nos referimos a polietileno 100 %.

A través del Calorímetro diferencial de barrido (DSC) pudimos determinar el porcentaje


pág. 22 Prácticas externas

de polipropileo de las cuatro muestras reciclables.

HDPE %Polipropileno

PV19228-791 7,28 %
PV19228-792 5,22 %
PV19228-793 7,38 %
PV19228-894 6,89 %

Cuadro 1: Tabla muy sencilla.

Dado que todas las muestras son polietileno de alta densidad prescindiremos de realizar
los procedimientos secundarios para cada una de estas, simplemente lo haremos para una
muestra y extrapolaremos resultados a las demás.

Trabajamos todas las muestras a 200ºC (que es la temperatura recomendada para polieti-
leno de alta densidad)

(a) Oscilation-Time (b) Oscilation-Amplitude

(c) Peak-Hold

Figura 8: Procedimientos secundarios de la muestra PV19228-791


Prácticas externas pág. 23

Los resultados de los procedimientos primarios para cada muestra son los siguientes.

PV19228-791

(a) Oscilation-Frequency (sinCM)

(b) Oscilation-Frequency (conCM)

(c) Flow-Sweep

Figura 9: Procedimientos primarios para la muestra PV19228-791


pág. 24 Prácticas externas

PV19228-792

(a) Oscilation-Frequency (sinCM)

(b) Oscilation-Frequency (conCM)

(c) Flow-Sweep

Figura 10: Procedimientos primarios para la muestra PV19228-792


Prácticas externas pág. 25

PV19228-793

(a) Oscilation-Frequency (sinCM)

(b) Oscilation-Frequency (conCM)

(c) Flow-Sweep

Figura 11: Procedimientos primarios para la muestra PV19228-793


pág. 26 Prácticas externas

PV19228-894

(a) Oscilation-Frequency (sinCM)

(b) Oscilation-Frequency (conCM)

(c) Flow-Sweep

Figura 12: Procedimientos primarios para la muestra PV19228-894


Prácticas externas pág. 27

PE100

(a) Oscilation-Frequency (sinCM)

(b) Oscilation-Frequency (conCM)

(c) Flow-Sweep

Figura 13: Procedimientos primarios para la muestra PE100

Usando Gnuplot buscamos obtener la gráfica resultado de superponer el Flow-Sweep y el


Oscilation-Frequency(conCM).
pág. 28 Prácticas externas

(a) PV19228-791 (b) PV10228-792

(c) PV19228-793 (d) PV19228-894

(e) PE100 (f) Superposición 791,792,793, 894 y PE100

Figura 14: Gráficas obtenidas con Gnuplot


Prácticas externas pág. 29

3.2. Estudio de la transmitancia de diferentes tipos de polímeros con


el espectrofotómetro UV-Visible

3.2.1. Objetivos

El objetivo es estudiar la transmitancia de distintos polímeros, para ello, cada polímero


tiene añadido un cierto porcentaje de otras sustancias, estas sustancias hacen que ciertas
longitudes de ondas de la luz no pasen por el polímero. El objetivo final es encontrar la
muestra más apta para utilizarse en invernaderos.

3.2.2. Metodología

En este apartado explicaremos brevemente como usar el Software para la comunicación


computacional con el espectrofotómetro UV-visible, también aprenderemos los pasos a
seguir para llevar a cabo el método Hazemeter.

El Software se llama PerkinElmer UV, una vez inicializamos encontramos tres apartados,
Methods,Task e Instruments. En el primero están todos los métodos utilizados por la
empresa, en el segundo es donde se guardan todos los resultados obtenidos de cada méto-
do para cada muestra, el tercero es para calibrar el espectrofotómetro. Esto es todo lo que
necesitamos saber del software.

(a) Software (b) Espectrofotómetro

Figura 15: Software y espectrofotómetro


pág. 30 Prácticas externas

Explicaremos ahora como llevar a cabo el método Hazemeter. Tenemos que ir al apartado
Methods, una vez allí, buscar el método con el nombre Método HAZE, hacemos doble
clik sobre él y se nos abre la siguiente ventana.

Figura 16: Software

En los tres rectángulos donde aparece Sample escribimos el nombre de la muestra que
vayamos a utilizar, después le damos a Start, el ordenador nos abrirá un cuadro que nos
dice que confirmemos el autocero del dispositivo, para ello es necesario que los puertos
trasero y lateral del espectrofotómetro estén ocupados por unas placas blancas encargadas
de captar toda la luz recibida, con el autocero se comprueba la luz emitida hacia el puerto
delantero y se marca esa cantidad como la máxima transmitida (100 %). Tras esto, el
ordenador nos abre otro cuadro donde nos dice que comencemos con el primer barrido,
colocamos la muestra en el puerto delantero y las dos placas blancas en los puertos trasero
y lateral tal y como se observa en la siguiente figura. Después de este primer barrido, solo
faltan dos, para el siguiente debemos quitar la placa blanca del puerto trasero, y para el
último quitamos también la muestra del puerto delantero, dejando simplemente la placa
blanca en el puerto lateral.
Prácticas externas pág. 31

(a) Autocero (b) Primer barrido (todo colocalo)

(c) Segundo barrido (quitamos placa blan- (d) Tercer barrido (quitamos placa y mues-
ca) tra)

Figura 17: Pasos del método HAZE

3.2.3. Resultados

En primer lugar muestro una tabla de la composición de las diferentes muestras. Destacar
que las muestras preparadas tienen un total de 250 g. En la muestra L1 se trabaja al 1 %,
en L2 al 0.5 %, en L3 al 1 %, en L4 al 1 %, en L5 al 0.5 %, en L6 al 0.5 %, en L7 la muestra
es Polietileno de baja densidad virgen (PE003), en L8 y L9 al 1 %.

M1 es surfactante laurisulfato y M2 absorvente UV.

Hacemos dos ensayos de cada muestra para verificar que en el primer intento no hemos
cometido ningún error, Aquí simplemente mostramos uno de los dos ensayos.
pág. 32 Prácticas externas

Muestra Composición

L1 247.5 g de LDPE + 2.5 g de M1


L2 248.75 g de LDPE + 1.25 g de M1
L3 245 g de LDPE + 2.5 g de M2 + 2.5 g de Span
L4 247.5 g de PE003 + 2.5 g de M2
L5 247.5 g de PE003 + 1.25 g de M2 + 1.25 g de Span
L6 248.75 g de PE003 + 1.25 g de M2
L7 Polietileno virgen
L8 245 g de LDPE + 2.5 g de M1 + 2.5 g de Span
L9 247.5 g de LDPE + 2.5 g de M2

Cuadro 2: Composición de las muestras

(a) PV19257-0906-L1 (b) PV19257-0907-L2

(c) PV19257-0907-L3 (d) PV19257-0908-L4


Prácticas externas pág. 33

(e) PV19257-0909-L5 (f) PV19257-0910-L6

(g) PV19257-0911-L7 (h) PV19257-0912-L8

(i) PV19257-0913-L9

Figura 18: Resultados de realizar el método HAZE con el espectrofotómetro a las 9 mues-
tras
Prácticas externas pág. 35

4. Conclusiones

Podemos extraer varias conclusiones del estudio de los polietilenos de alta densidad con
el reómetro.

Las gráficas de mayor interés son las realizadas con gnuplot (se encuentran en la página
26), en las cinco primeras podemos observar como cambia la viscosidad y esfuerzo de
cada muestra en función de la velocidad de deformación trabajando a 200ºC, una defor-
mación del 5 % y un tiempo máximo de equilibrio de 200seg.

Como ya se ha comentado anteriormente, el interés principal reside en buscar la muestra


cuya viscosidad se parece mas a la del polietileno virgen. Como podemos apreciar en los
gráficos, las muestras cuya viscosidad y esfuerzo se parecen mas a la muestra virgen son la
791 y la 894, siendo ligeramente mejor la 894, esto significa que la muestra mas apta para
la recombinación y posteriormente para someterla al stress cracking es la PV19228-894.

Es importante mencionar que además de todas estas muestras, mi tutora, también me


proporcionó polietileno de alta densidad reciclado procedente de tuberías. Al analizar
esta muestra con el DSC no encontramos ningún rastro de polipropileno, por lo que, a
simple vista ésta parecía la mejor muestra para la recombinación y para superar la prueba
de stress cracking.

Nos llevamos una sorpresa cuando nos dimos cuenta de que a altas temperaturas (200ºC),
la muestra tenía un índice de fluidez tan elevado que resultaba imposible trabajar con
ella en el reómetro, este cambio en la fluidez se puede deber a los continuos procesos de
calentamientos y enfriamientos a los que se sometió la muestra por parte de la empresa
proveedora del material, provocando que su estructura molecular quede deteriorada y los
enlaces CH3-CH2 se rompan con mayor facilidad [1]1 . Como consecuencia de un aumen-
to de su fluidez se produce una disminución de su viscosidad por lo que la muestra que a
simple vista parecía ser la mejor se convierte en la peor y queda totalmente descartada.

1 [1]: he utilizado todo el documento, tanto para entender mejor la reología como para completar este
informe
pág. 36 Prácticas externas

Por otro lado, La espectrometría UV-visible condujo a resultados significativos en cuánto


a las propiedades ópticas. Observando los gráficos podemos ver como el aumento de la
concentración del absorbente UV y del dispersante Span mejora la luminiscencia de la
muestra, absorbiendo los rayos UV y dejando pasar la luz visible. De hecho, también
producen un aumento significativo de la refracción evitando la formación de sombras y
mejorando la productividad de las plantas del invernadero.

El proceso de recombinación de la muestra PV19228-894 con PE100 y la posterior prue-


ba de stress cracking se llevaron a cabo después de que se cumpliera el tiempo del que
disponía en la empresa, por lo que no pude ver el resultado final de estos dos procesos.
Independiente a esto, puedo confirmar sin temor a equivocarme que todos los conoci-
mientos adquiridos durante las prácticas, las amistadas forjadas y la experiencia ganada
al experimentar lo que significa trabajar en una empresa real alejada del mundo de un
estudiante universitario, son de las mejores cosas que me podrían haber ocurrido durante
mi formación como estudiante y que jamás las olvidaré.

Murcia

16 de septiembre de 2019

Juan David Romero Cánovas


Prácticas externas pág. 37

Referencias

[1] Dr. Carlos A. García Fernández. Curso de Reología y Viscoelasticidad.(Nuevos sis-


temas de reología TA instruments). Parque científico de Madrid

Potrebbero piacerti anche