Sei sulla pagina 1di 15

CAPITULO IV

DOCTRINA Y JURISPRUDENCIA

DOCTRINA
1. Sobre el proceso:
(…) La finalidad concreta del proceso es resolver un conflicto de intereses o eliminar
una incertidumbre, ambas con relevancia jurídica, haciendo efectivos los derechos
sustanciales, y su finalidad abstracta en lograr la paz en justicia social. (Exp. 216-
2005 - Lima Centro)

2. Sobre la resolución:

La resolución, pone fin al contrato, pero que en ella importa implícitamente, pone fin
a la relación obligatoria engendrada por el contrato, agregando que la resolución
suele ser referida lógicamente al contrato, ya porque este no ha sido todavía
ejecutado, ya porque él es de ejecución continuada. La resolución del contrato por
incumplimiento, tiene efecto retroactivo entre las partes, por lo cual, la resolución, al
igual que la rescisión, ataca al contrato mismo y no solo a los efectos de él. (Codigo
Civil Comentado Tomo VII, 2008)

3. Sobre el Daño:
El daño es todo detrimento que sufre una persona por la inejecución de la obligación.
El daño, para ser reparado, debe ser cierto; no eventual. Daño es sinónimo de
perjuicio. Así lo establece la mayoría de las legislaciones modernas y el Código Civil
Peruano. Ambas palabras, sin embargo, tuvieron en su origen un significado distinto.
(Vidal Ramirez, La responsabilidad Civil, 2006)

4. Sobre la responsabilidad civil:


No cabe duda de que la responsabilidad civil es de aquellas instituciones jurídicas
que más mutaciones ha sufrido desde sus primeros orígenes. Sabemos que los
fundamentos remotos de la responsabilidad civil y de la responsabilidad penal son
comunes, la reparación estaba teñida de venganza por parte de la víctima y de
punición respecto del culpable. Consideramos que el Derecho Romano, tal vez más
que ningún otro, nos muestra la verdad de este proceso. De las etapas de venganza
ilimitada de la cual no tenemos rastros directos, pero cuya realidad puede inducirse
tanto de apreciaciones sociológicas como jurídicas, se pasó a la Ley del Talión, de
la que ya encontramos vestigios en las XII Tablas. Las XII Tablas señalan, pues, el
momento crucial en el cual el Talión va siendo desplazado por la composición
pecuniaria que, desde el punto de vista estrictamente legal, continuaba siendo
facultativo para el ofensor, pero que ya se nos presenta por obra del uso como
norma general y prácticamente obligatoria para reparar los daños previstos en esta
legislación. (Osterling Parodi, La indemnizacion por daños y perjuicios, 1998)
5. Sobre el daño moral:
Se entiende a la lesión de los sentimientos de la víctima y que produce un gran dolor
o aflicción o sufrimiento en la victima considerado socialmente legítimamente. En el
ámbito de la responsabilidad civil obligacional o contractual, el artículo 1322 del C.C.
se limita a señalar que el daño moral, cuando él se hubiere irrogado, también es
susceptible de resarcimiento. (TABOADA CORDOVA, 2003).

2. TESIS
 CESAR WILLIAMS JAMES MIRANDA ENRIQUEZ. (2017). MOTIVOS
DETERMINANTES PARA LA APLICACIÓN DE LA RESOLUCION EN EL CONTRATO
DE COMPRAVENTA DE BIEN AJENO. UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR
ORREGO, ESCUELA DE POSTGRADO, SECCIÓN DE POSTGRADO DE DERECHO

PROBLEMA
¿Establecer cuáles son los motivos determinantes para la aplicación de la Resolución
de Contrato en la Compraventa de Bien Ajeno, en lugar de la Rescisión Contractual,
conforme se encuentra regulado en el artículo 1539 del Código Civil?

HIPOTESIS
Posiblemente la falta de conocimiento de los motivos determinantes en la distinción
de la Resolución y Rescisión Contractual en los Jueces de todas las instancias, implica
que se aplique incorrectamente la figura de la Recisión Contractual, en los casos que
se debe dejar sin efecto un contrato de Compraventa de Bien Ajeno.

CONCLUSIONES

En la presente tesis, se ha delimitado conceptualmente la definición legal y doctrinaria,


de las categorías jurídicas de la Rescisión Contractual y la Resolución Contractual. En
este sentido al referirnos a la Rescisión Contractual, encontramos su conceptualización
en el artículo 1370 del Código Civil; asimismo, al buscar una definición legal de la
Resolución Contractual, encontramos su definición en el artículo 1371 del Código Civil.
La principal diferencia que existe entre ambas categorías jurídicas de Ineficacia
Funcional, se explica en que la Rescisión Contractual, 117 contiene un vicio en la
producción de sus efectos que se configura al momento de la elaboración del Contrato,
en cambio en la Resolución Contractual, el vicio que implica la imposibilidad de la
producción de los efectos pactados, se encuentra como una causal sobreviniente, ósea,
al momento de la plena ejecución del contrato. Otra diferencia básica, se encuentra en
que la Rescisión Contractual tiene causales legales previstas por el Código Civil, en este
extremo nos referidos a la Lesión Contractual, regulada por el artículo 1447 del Código
Civil; además, en forma indebida se incluye como una forma de Rescisión Contractual,
a la compraventa de bien ajeno, prevista por el artículo 1539 del Código Civil y la
Compraventa sobre Medida, en mérito a lo previstos por el artículo 1575 del Código
Civil, en cambio, la Resolución Contractual, contiene causales legales, como el
Incumplimiento de una de las partes, la Imposibilidad sobrevenida de ejecutar la
prestación y la Excesiva Onerosidad de la Prestación, en igual forma, las partes pueden
pactar una cláusula resolutoria, que deje sin efecto las prestaciones mutuas de los
pactantes. En el caso de la Rescisión Contractual, sólo puede ser declarada por el Juez,
en la Resolución Contractual, puede declararlo el Juez, mediante sentencia o puede
producirse extrajudicialmente. Los efectos de la declaración judicial de la Rescisión
Contractual, es “ex nunc”, es decir, declarada para adelante, en cambio la Resolución
Contractual, produce efectos “ex tunc”, ósea con efecto retroactivo.
Consultado el 2 de diciembre del 2016 en
http://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/upaorep/3509/1/RE_MAESTRIA_DER_CESA
R.MIRANDA_PLICACI%C3%93N.DE.LA.RESOLUCI%C3%93N_DATOS.PDF

 Fernández Escalante, Catherine Gabriela (2017). PROBLEMÁTICA DE LOS


CONTRATOS PRIVADOS DE COMPRAVENTA DE PROPIEDAD INMUEBLE
REGULADA POR EL SISTEMA DECLARATIVO EN EL DISTRITO DE CARABAYLLO.
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO

PROBLEMA

¿Cuál es la problemática de los contratos privados de compraventa de propiedad


inmueble regulada por el sistema declarativo en el distrito de Carabayllo?

HIPOTESIS

Esta investigación se desarrolla porque existe la necesidad de cambiar de sistema de


transferencia de propiedad inmueble al Sistema Constitutivo porque brinda mayor
seguridad jurídica pero con la debida implementación de un área de castro que
verifique la identificación de cada propiedad en el distrito de Carabayllo

CONCLUSIONES

Se concluye por lo tanto con respecto al objetivo general que la problemática de los
contratos privados de Compraventa de Propiedad Inmueble regulada por el Sistema
Declarativo en el distrito de Carabayllo es la falta del tracto sucesivo que no se genera
por los contratos privados ya que uno no sabe en si quien es el verdadero propietario
o quien está en posesión de dicho predio. Como lo estable la Dr. Sotero en su
entrevista, manifiesta que muchas de las personas del distrito de Carabayllo compra
terrenos y luego lo lotiza para poder venderlo en un futuro pero estas inmobiliarias
lo realizan a través de un contrato privado mas no por escritura Publica siendo ellos
los legítimos propietarios según la copia literal que emite los Registros Públicos.
se puede concluir que la naturaleza jurídica de los contratos privados de Compraventa
nace con el consentimiento de las partes al momento de contratar y además que la
compraventa es de tipo traslativo de dominio que como mencionaba nace de las
voluntades de las partes de crear, extinguir, trasmitir una relación jurídica
patrimonial. Es por ello que los contratos de compraventa de manera privada se da
manera muy fácil no hablando limites por parte de ni una autoridad administrativa es
por ello que se da la concurrencia de acreedores frente a una sola propiedad.

 Lucciana Arámbulo-García (2018). INCUMPLIMIENTO Y RESOLUCIÓN


CONTRACTUAL EXTRAJUDICIAL: UNA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DEL
ART. 1429 DEL CÓDIGO CIVIL PERUANO. UNIVERSIAD DE PIURA

PROBLEMA

¿Es posible interpretar razonablemente el art. 1428 CC para incluir como alternativa la vía
extrajudicial?

HIPOTESIS

En nuestra opinión, el legislador peruano ha insertado en la estructura del procedimiento ordinario


de resolución un efecto particular, impedir al deudor que cumpla posteriormente, a diferencia del
ordenamiento español. Y no solo eso: ha atribuido tal efecto a un determinado acto, la citación con
la demanda de resolución . Estas especificaciones, a nuestro entender, impiden interpretar
analógicamente la vía de resolución regulada en el art. 1428 CC a una forma extrajudicial de
resolución.

CONCLUSIONES

La resolución contractual por incumplimiento no fue reconocida como institución jurídica durante
el Derecho romano clásico. Sin embargo, con el paso del tiempo, fue asimilada como un remedio
implícito en todo contrato sinalagmático, primero como una condición y luego – hasta la actualidad–
, como una facultad a favor del acreedor afectado por el incumplimiento.
No cualquier incumplimiento justifica un remedio tan radical como la resolución del contrato. El
presupuesto para ello es que el incumplimiento sea grave o esencial, es decir, que frustre
sustancialmente aquello que el acreedor tenía derecho a esperar en virtud del contrato (esto es,
que impida el fin contractual buscado por el acreedor). Si el incumplimiento sufrido no tiene esta
entidad, lo legítimo es que el acreedor opte por la exigencia de cumplimiento al deudor.

Si tal es la situación que se presenta en nuestro ordenamiento, el acreedor afectado por un


incumplimiento esencial que, además, no hubiera pactado cláusula resolutoria alguna en su
contrato, necesariamente tendría que acudir a la vía judicial para resolver su vínculo contractual,
con todos los problemas de tiempo y dinero que ello implica

 PONCE OSTOLAZA, MELISSA ANGÉLICA (2016). FUNDAMENTOS PARA LA


EXIGENCIA DE RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL DE LAS
PERSONAS JURÍDICAS, COMO CONSECUENCIA DE UN DAÑO MORAL.
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

PROBLEMA

¿CUÁLES SON LOS FUNDAMENTOS JURIDICOS QUE SUSTENTAN LA


EXIGIBILIDAD DE RESPOSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL A
FAVOR DE LA PERSONA JURÍDICA COMO CONSECUENCIA DE UN
DAÑO MORAL?

HIPOTESIS

“Los fundamentos jurídicos del daño moral a la persona jurídica que


sustentan la exigiblidad de la Responsabilidad Civil Extracontractual
son el reconocimiento jurídico de las siguientes dimensiones o
atributos: calidad de la producción o servicio, el nombre, la imagen
pública y el posicionamiento en el mercado”.

CONCLUSIONES

Se ha logrado determinar que las personas jurídicas poseen


dimensiones o atributos tales como la calidad de la producción o
servicio, el nombre, la imagen pública y el posicionamiento en la
sociedad, los cuales progresivamente han sido aceptadas por la
doctrina y la jurisprudencia comparada, al punto de concebirse que
pueden ser pasibles de sufrir daño moral para efectos de exigir
Responsabilidad civil extracontractual.

En el caso peruano, existe un vacío legal respecto a los artículos


1984 y 1985 toda vez que en ellos se divide a los daños
extrapatrimoniales en daño moral y daño a la persona. Esta división
genera una grave crisis interpretativa y de aplicación de los
referidos artículos, toda vez que ambas figuras jurídicas protegen
derechos extrapatrimoniales, disyuntiva que se solucionaría si
existiera una definición adecuada de cada una de ellas, por lo que
se hace necesario proceder a una reforma legislativa del Código
Civil, y de la misma Constitución, con el objeto de consagrar la
aplicación de algunos derechos fundamentales a las personas
jurídicas en cuanto sea aplicable.

Se ha logrado conocer que las personas jurídicas, como las personas


naturales, tienen derechos extrapatrimoniales, toda vez que ambas
son sujetos de derecho y se encontraron protegidas por la
Constitución Política de 1979, pues en el Art. 3° se establecía
expresamente que los derechos fundamentales consagrados en el
artículo 2° son, también, patrimonio de las personas jurídicas, lo
que no fue tomado en cuenta por la Constitución de 1993; sin
embargo, muchos juristas así como constitucionalistas consideran
que debe entenderse en sentido amplio los referidos artículos; es
decir, que los derechos referidos a las personas naturales alcanzan
también a las personas jurídicas en cuanto le sean aplicables

3. TRABAJOS
 DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel (2007). El contrato en general. Tomo I, Lima,
Palestra.

4. ARTICULOS
 TABOADA CÓRDOVA, Lizardo (2013). Acto jurídico, negocio jurídico y contrato,
2ª edición, Lima, Grijley

 FORNO FLÓREZ, Hugo, (2004). Precisiones conceptuales en torno a la promesa


de hecho ajeno; en, AA. VV. Negocio jurídico y responsabilidad civil. Estudios en
memoria del Profesor Lizardo Taboada Córdova, Lima, Grijley.

5. TRABAJOS DE INVESTIGACION

 González Lagos, f. & Novani Correa, S. (2016). Título de la tesis (ALGUNOS


PROBLEMAS DE LA RESOLUCIÓN POR INCUMPLIMIENTO EN LA CONTRATACIÓN
CONTEMPORÁNEA. UNIVERSIDAD DE CHILE Facultad de Derecho
Departamento de Derecho Privado, Chile

ANALISIS O COMENTARIO

El cambio en la contratación contemporánea ha llevado a replantear el modelo


obligacional en torno al cual el ordenamiento jurídico se debe desenvolver. Las
obligaciones de especie o cuerpo cierto ceden lugar a las obligaciones con objeto
fungible. Ante este escenario nos encontramos con que nuestro Código Civil estructura
el modelo obligacional tomando como cimiento las obligaciones de especie o cuerpo
cierto, teniendo escaza regulación respecto de las obligaciones de objeto fungible y,
asimismo, adopta una noción subjetiva del incumplimiento considerado como reproche
a la conducta del deudor.
6. JURISPRUDENCIA
CAS. Nº 534-2013 LIMA NORTE. SUMILLA.-

i. DESCRIPCION DEL CASO.


En este proceso de ratificación de resolución de contrato, es objeto de
examen el recurso de casación interpuesto por la demandada Armandina
Herlinda Vega Vidal, contra la sentencia de vista de fecha nueve de julio de
dos mil doce, obrante a fojas quinientos veintinueve, emitida por la
Segunda Sala Especializada Civil de la Corte Superior de Justicia de Lima
Norte que, confirmando la sentencia apelada del catorce de diciembre de
dos mil once, obrante a fojas cuatrocientos veintidós, declaró fundada la
demanda, en consecuencia, que el contrato de compraventa celebrado el
nueve de febrero de dos mil cinco ha quedado resuelto extrajudicialmente
con la remisión y entrega de la carta notarial resolutoria del cinco de
octubre de dos mil nueve; asimismo, dispone que los demandados
cumplan con restituir a los demandantes la posesión de los predios materia
de venta en el estado en que se encuentren, incluyendo lo edificado, previo
pago de la suma que se ordene devolver y del valor de lo construido, lo que
será determinado en ejecución de sentencia, vía tasación pericial si fuere
necesario; asimismo, los demandantes deberán restituir a los demandados
en vía de devolución del precio pagado la suma de tres mil cuatrocientos
sesenta dólares americanos o su equivalente en moneda nacional,
quedando a su favor igual monto ascendente a tres mil cuatrocientos
sesenta dólares americanos, con costas y costos del proceso.

ii. CRITERIOS DEL JUEZ O LA SALA


Fundamento :
Sexto: El artículo 1428º del Código Civil establece lo siguiente: “En los contratos con
prestaciones recíprocas, cuando alguna de las partes falta al cumplimiento de su
prestación, la otra parte puede solicitar el cumplimiento o la resolución del contrato
y, en uno u otro caso, la indemnización de daños y perjuicios. A partir de la fecha de
citación con la demanda de resolución la parte demandada queda impedida de
cumplir su prestación.”

Sétimo: Del tenor del artículo antes citado aparece que éste contiene dos
alternativas: (i) la parte que ha cumplido su prestación o que está dispuesta a
cumplirla requiere que el incumplido la satisfaga; o, (ii) dicha parte solicita la
resolución del contrato. La segunda alternativa regula, por excelencia, la resolución
del contrato por incumplimiento. En ese sentido, la norma es clara al señalar en su
segundo párrafo que para ejercer la segunda opción, esto es, la resolución, se debe
acudir a la vía judicial. Esta posición también es advertida en la doctrina nacional,
pues, el autor nacional De La Puente y Lavalle sostiene que: “Dados los requisitos
necesarios para solicitar la resolución de la relación jurídica obligacional creada por
un contrato recíproco, la parte fiel debe interponer una demanda en proceso de
conocimiento (artículo 475 del Código procesal civil) destinada a que se establezca
judicialmente la resolución.”2 En tal sentido, debe señalarse que interpuesta la
demanda de resolución, la parte fiel ya no puede variarla y solicitar luego el
cumplimiento de la prestación, además de ello no se permite al deudor, después de
ser citado con la demanda, deje sin efecto, a través de la ejecución de su prestación,
la alternativa resolutoria elegida por la parte cumplidora.

Octavo: En cuanto a la resolución por intimación o por autoridad del acreedor, el


artículo 1429º del Código Civil señala expresamente que: “En el caso del artículo
1428 la parte que se perjudica con el incumplimiento de la otra puede requerirla
mediante carta por vía notarial para que satisfaga su prestación, dentro de un plazo
no menor de quince días, bajo apercibimiento de que, en caso contrario, el contrato
queda resuelto. Si la prestación no se cumple dentro del plazo señalado, el contrato
se resuelve de pleno derecho, quedando a cargo del deudor la indemnización de
daños y perjuicios.”
Noveno: Esta modalidad permite a la parte fiel solicitar la resolución contractual
extrajudicialmente mediante el requerimiento a la parte infiel para que satisfaga su
prestación, otorgándole un plazo adicional para ello y, sólo si ésta no lo hiciera
dentro de dicho plazo, el contrato quedará resuelto de pleno derecho. Como se
aprecia, esta resolución se diferencia de la anterior en cuanto al procedimiento,
pues no requiere solicitarla judicialmente ya que una vez cumplida la formalidad
requerida por la ley el contrato se convierte en ineficaz. Décimo: Por último, se tiene
la figura contemplada en el artículo 1430º del Código Civil, esto es, el pacto
comisorio o condición resolutoria expresa, la cual señala que: “Puede convenirse
expresamente que el contrato se resuelva cuando una de las partes no cumple
determinada prestación a su cargo, establecida con toda precisión. La resolución se
produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la otra que quiere
valerse de la cláusula resolutoria.”

APRECIACION DEL GRUPO

Partamos por entender que la resolución afecta no el contrato, sino directamente y


sólo sus efectos: hace el contrato ineficaz, sin tocar la validez. En otras palabras, la
invalidez atañe al contrato como acto; la resolución como relación. De esta manera,
«la resolución designa la extinción del contrato por un evento que impide la relación;
así, la resolución puede ser definida, sin más, como la disolución de la relación
contractual.

Cabe anotar que, dentro de la legislación nacional, se regulan no sólo el concepto,


sino también los efectos de la figura de la resolución contractual:
Artículo 1371.- «La resolución deja sin efecto un contrato válido por causal
sobreviniente a su celebración».

Artículo 1372.- «La rescisión se declara judicialmente, pero los efectos de la sentencia
se retrotraen al momento de la celebración del contrato.

La resolución se invoca judicial o extrajudicialmente. En ambos casos, los efectos de


la sentencia se retrotraen al momento en que se produce la causal que la motiva.

Por razón de la resolución, las partes deben restituirse las prestaciones en el estado en
que se encontraran al momento indicado en el párrafo anterior, y si ello no fuera
posible deben rembolsarse en dinero el valor que tenían en dicho momento.

En los casos previstos en los dos primeros párrafos de este Artículo, cabe pacto en
contrario. No se perjudican los derechos adquiridos de buena fe».

Así las cosas, dentro de las diversas clasificaciones que la doctrina ha esbozado para
analizar esta figura, se tiene una que parte por dividir las clases de resolución en
aquéllas que son judiciales y las que son extrajudiciales. El caso del artículo 1430 del
Código Civil es un tipo de resolución extrajudicial.

En ese entender, partamos por conocer qué establece el artículo 1430 del Código
Civil:

Artículo 1430.- «Puede convenirse expresamente que el contrato se resuelva cuando


una de las partes no cumple determinada prestación a su cargo, establecida con toda
precisión.

La resolución se produce de pleno derecho cuando la parte interesada comunica a la


otra que quiere valerse de la cláusula resolutoria».

Las características más importantes de este tipo de resolución contractual, teniendo


como base el contenido del ya citado artículo 1430 del Código Civil y la práctica
contractual:
1. Se debe estar ante un contrato con prestaciones recíprocas

En primer lugar, debemos estar ante contratos con prestaciones recíprocas. Es decir,
ante negocios jurídicos en los que las partes sean acreedores y, a su vez, deudores de
una prestación entre sí. El típico ejemplo será el de un contrato de compraventa, en
donde una parte es acreedora del precio (que usualmente recae en dinero) y, a su vez,
deudora del bien objeto de la venta; y la otra parte es acreedora del bien y deudora del
precio.

2. Deben existir prestaciones por ejecutar

Las prestaciones de este contrato, o al menos una de ellas, no deben haberse ejecutado.
En este caso, podremos estar ante contratos con prestaciones cuya ejecución ha sido
diferida por acuerdo de las partes, o prestaciones que tengan la naturaleza de ser
ejecutadas de manera periódica o continua. Ello se explica debido a que es la
inejecución de esa prestación la que va a gatillar la activación del mecanismo
resolutorio contenido en el artículo 1430 del Código Civil.

3. Legitimidad de la «parte fiel» ante la «parte infiel»

En doctrina se denomina «parte fiel» a aquélla que se encuentra facultada a resolver


el contrato porque es la perjudicada con el incumplimiento de su contraparte. Empero,
debemos precisar que para que la «parte fiel» pueda resolver el contrato, deberá
encontrarse al día en la ejecución de las prestaciones que tiene a su cargo (ser fiel al
cumplimiento), pues, de lo contrario, no tendrá legitimidad para activar el mecanismo
resolutorio, debido a que ella misma se encuentra también en situación de
incumplimiento.

Por otro lado, la denominada «parte infiel» es aquélla que ha incumplido con su
prestación, facultando con dicho acto a la otra parte a que pueda resolver el contrato.
En este punto debemos precisar que el incumplimiento de esta parte debe obedecer a
causas imputables a ella misma (es decir, dolo o culpa), ya que, si ello no es así, se
abriría la posibilidad para que dicha parte pueda alegar una inimputabilidad por alguna
causa que la exima de responsabilidad por la inejecución de su obligación.
4. Existencia, en el contrato, de una cláusula resolutoria expresa

En el contrato debe encontrarse la cláusula resolutoria expresa, pero ella debe cumplir
con algunos requisitos que pasamos a mencionar.

En primer lugar, se debe hacer referencia expresa a las causales que van a originar la
resolución de pleno derecho, es decir, detallar —con toda precisión— el
incumplimiento de qué prestación va a originar la resolución.

En este punto es recomendable que se enumeren dichas causales, a efectos de poder


identificarlas e invocarlas de manera clara cuando alguna de ellas se presente.
ANEXOS

Potrebbero piacerti anche