Sei sulla pagina 1di 6

Impacto e Importancia de las Remesas en la Diáspora Nicaragüense

Ing. Maykell Emil Marenco


Economista

Características de la Diáspora Nicaragüense.


Las remesas desde el punto de vista económico, son relevantes para países con diferentes perfiles
de diáspora; para el caso de Nicaragua, diversos estudios han realizado aproximaciones indicando
que, dadas las características del estallido social, este éxodo se produjo con mayor fuerza en el
sector urbano, representando alrededor del 71% del total de los migrantes y el resto 29%,
provenientes de áreas rurales.

Se estima que el total de nicaragüenses fuera del país ronda el 20% del total de la población, eso es
aproximadamente 1,280,000 personas, de las cuales alrededor del 50% se encuentran
indocumentadas y esparcidas en su mayoría, entre Costa Rica y Estados Unidos; cifras que se vieron
impulsadas por reciente diáspora ocurrida a raíz del estallido social de abril. La Organización de
Naciones Unidas (ONU), calcula que desde entonces aproximadamente 60,000 nicaragüenses
emigraron a Costa Rica y 54, 000 solicitaron asilo político en España.

La firma Cid Gallup Nicaragua, realizó una encuesta reuniendo las principales intenciones de destino
de los migrantes nicaragüenses, los resultados señalan que: 24% indicó como principal destino Costa
Rica, 22% prefirió Panamá, 19% Estados Unidos, 15% España, 3% Canadá y 17% otros destinos.

Este éxodo nicaragüense presenta características particulares, pues a diferencia de otros


fenómenos de migración en la región, el perfil demográfico de sus integrantes destaca
principalmente por su juventud y mayor nivel de escolaridad con relación a otros países
centroamericanos. Además de la intencionalidad, cuyo principal objetivo fue la búsqueda de
seguridad.

Toda esta información especialmente importante para lograr un mayor grado de inferencia y
caracterización del fenómeno, así como de sus consecuencias. El origen de los migrantes y el destino
de las remesas, ofrecerá información sobre la utilización de las transferencias y de los hábitos de
consumo de los núcleos familiares que las perciben. En el caso de las fuentes, servirá para establecer
correlaciones y causalidades entre los volúmenes percibidos y el estatus económico de los países
emisores, con alta posibilidad de establecer explicaciones y proyecciones del comportamiento de
estos flujos en base a indicadores económicos. Y, en el caso de las características de la fuerza laboral;
lo relacionado a edad y escolaridad, será un indicativo que dará cuenta del bono demográfico que
aún posee Nicaragua y con ello, todas sus implicancias: fuga de cerebro, capital humano,
productividad, comportamiento del mercado laboral y rentabilidad de la inversión en educación.
Comportamiento de las remesas 2009-2019Q2
Según los informes sobre remesas emitidos por el Banco Central de Nicaragua (BCN), desde la última
década las remesas han presentado un comportamiento marcadamente creciente, superando tan
solo en lo que va del segundo trimestre de 2019, el flujo de remesas percibido en todo 2009; esto
es 796 millones 600 mil dólares, contra 768 millones 400 mil dólares en 2009, es decir: 28 millones
doscientos mil dólares más en la mitad de tiempo que hace diez años.

Para darnos mejor idea de la magnitud se procederá a realizar contrastes con períodos anteriores:
el mes donde más se percibió remesas fue mayo, con 144 millones de dólares, la cantidad percibida
en el mismo mes para 2018, fueron 128 millones 900 mil dólares y en 2017 en el mismo mes, 108
millones 400 mil dólares; representando una tasa de variación de 13,30 % de 2019 con respecto a
2018 y de 18,81% de 2019 con respecto a 2017. No obstante, el mes donde hubo mayor variación
fue junio, con 16,58% con respecto al mismo período en 2018 y de 20,88% con respecto al mismo
período de 2017.

Las principales fuentes de remesas fueron: Estados Unidos, con el 56% de los flujos y con una
variación de 10,5% con respecto a igual período de 2018; Costa Rica, aportando el 17,5% con un
incremento del 6,8% con respecto al mismo período de 2018; y España, que aportó el 13% y tuvo
un increíble aumento de 34,4% con respecto al mismo lapso de 2018, lo cual es interesante de
correlacionar con el flujo reciente de nicaragüenses a este país (54,000 aproximadamente).

En 2018 la relación de las remesas con respecto al PIB, fue de 11,4%, mientras en lo que va del año
estas representan el 6,3% de la producción1, y tomando en cuenta que según períodos anteriores
las remesas han reflejado un comportamiento estacional, aumentando en los meses de octubre y
diciembre, es factible considerar que, para fin de año no sólo se dupliquen, sino también que
alcancen una relación de entre 12-14% del PIB.

Para tener mayor comprensión de las dimensiones de estos flujos de remesas que suman C$
26,526,780,000, se procede a compararlos con el Presupuesto General de la República (PGR)
aprobado para 2019, concierne a ingresos, que son C$ 69,751,046,446.00. Sí restásemos de las
remesas, el pago a todos los maestros de primaria, cuyo salario promedio es de C$ 7,625.00 y cuya
cantidad se estima en 49,748 maestros, el resultado serían C$ 397,328,500 e incluso si incluyéramos
el programa de inversión pública que se estima en C$ 25,287,900,000, aún tendríamos un saldo
positivo de C$ 859,551,500.

A la fecha el flujo de remesas representa el 38% del PGR, y tomando en cuenta las previsiones para
final de año en cuanto a volumen con relación al PIB, es admisible considerar que esta cifra se llegue
a duplicar, logrando representar un 76% del PGR, del cual según informes oficiales se prevé destinar
el 56.2% a la ejecución de: “programas sociales en salud, educación, protección social, producción
agrícola, merienda escolar, rehabilitación, reparación y construcción de escuelas, aseguramiento de

1
Datos de PIB 2019, extraído de FMI.
empleo en las instituciones y subsidio a la tarifa eléctrica, el 6 % a las universidades, ajuste salarial
del 5% y transporte público, entre otros”2. Esto quiere decir que, a final de año, las remesas incluso
podrían cubrir perfectamente los fondos destinados a todo lo anterior y aun así se obtendría un
excedente de 20%.

Aspectos Positivos y Negativos de las Remesas.


Las remesas constituyen una fuente importante de ingresos para los hogares, al proveer mayor nivel
de riqueza y con ello, capacidad para adquirir más bienes y servicios. Este consumo impulsado por
remesas genera un efecto multiplicador en la economía, al incentivar a las industrias locales,
dinamizar el comercio y hasta cierto punto, promover la generación de nuevas iniciativas
empresariales.

Otro de los beneficios, es que sirven como un elemento de estabilización económica y financiera,
suavizando el consumo a través de su carácter anti cíclico, debido a que son fondos que se envían
para que los beneficiarios amortigüen los distintos shocks de la economía. Por otro lado, también
impulsan la estabilidad en el sector financiero, al provocar un aumento de los depósitos y constituir
a los agentes económicos como sujetos de crédito.

También, en la medida en que se grava el consumo, las remesas amplían la base tributaria y estos
fondos, bien utilizados, redireccionados a través de políticas públicas que incluyan parámetros de
eficiencia y equidad, generará efectos positivos a nivel nacional en el ejercicio de la gestión pública.

Las remesas poseen una lógica salarial abocada a la subsistencia familiar, con alto potencial para
estimular la economía y alcanzar mayores niveles de empleo e inversión, a través del incentivo a
diferentes sectores productivos. Esto a su vez, ayuda a reducir la pobreza y paliar las desigualdades
en el tejido social.

Como parte de estos fondos en los hogares, son destinados a la educación y salud de sus integrantes,
constituyen una fuente de crecimiento económico, vía inversión en capital humano e
indirectamente, también por la vía de proveer mayores niveles de seguridad ciudadana y bajar los
índices delictivos, algo imprescindible para promover la inversión extranjera directa (IED) y lograr
cohesión social.

No obstante, dado que la mayor parte de estas transferencias, están dedicadas al consumo, es decir,
al gasto corriente de los hogares y no a la formación de inversión productiva, el potencial efecto
multiplicador se ve mermado por la misma dinámica. El meollo en el asunto es que, al ser la mayor
cantidad de emigrantes de las zonas urbanas, poseen patrones de consumo distintos a quienes
habitan las zonas rurales, por lo cual, gran parte de estos recursos son destinados al consumo de

2
Diario oficialista: el 19 digital.
bienes intensivos en insumos importados o son puramente bienes importados, en cambio, el efecto
se ve intensificado cuando lo que se estimula son las industrias locales.

Como se mencionó anteriormente, las remesas entran directamente en la base de consumo de la


sociedad, y el consumo al ser gravado, amplía la base tributaria del gobierno, algo completamente
contraproducente frente a gobiernos totalitarios, como es el caso de Nicaragua. Entonces,
indirectamente, las remesas se convierten en un elemento oxigenador y fortalecedor para el
gobierno.

Frente al anterior dilema se cierne otro aún peor: las sociedades al poseer recursos para subsanar
sus necesidades e incluso destinarlas al ocio, perciben una especie de tranquilidad y satisfacción en
el ambiente, al estar protegidas de los shocks económicos, lo que en consecuencia los llevará a no
exigir transformaciones al gobierno, evocando incluso, un respaldo popular, que deteriorará la
gestión del pública, llevándolos a no sentirse presionados u obligados a rendir cuentas.

Basar la economía en la recepción de remesas puede también derivar en resultados


contraproducentes para el mercado laboral. Las remesas al constituir un salario de reserva3 y este
al aumentar, eleva el costo de costo de oportunidad de las personas para abandonar el ocio, es
decir, los agentes valorarán más el ocio sobre el trabajo; lo cual provocará una reducción en la oferta
laboral y por consiguiente, las empresas tratando de captar trabajadores, aumentaran sus salarios;
pero estos salarios no estarán compensados por aumentos de productividad, lo cual llevará a que
estos se consideren un costo y se subsanen vía aumentos de precio en la producción.

El riesgo de inflación y el déficit comercial, son los problemas más acuciantes de poseer altos
volúmenes de remesas en nuestras actuales condiciones y dada las características de nuestra
economía. Y es que, las remesas al constituir un shock de ingreso positivo, provoca que se consuma
mayor cantidad de bienes tanto en el sector transable (exportador), como en el sector no transable
(todo lo demás que no se exporta).

Dado que Nicaragua al ser una economía pequeña y por las características de su matriz económica,
es tomadora de precios, un aumento en la demanda de bienes transables no provocaría efecto
alguno en este sector, no obstante, en el sector transable cuyos precios se definen por la oferta y
demanda doméstica, se generaría un aumento en los precios relativos de este sector4, conduciendo
a dos resultados: por un lado, una posible apreciación del tipo de cambio real5, que derivaría en
inflación.

Como precedente de este fenómeno, Bello (2010) analizando el efecto de las remesas en la
economía para el período 1994-2007 encuentra que por cada punto porcentual de aumento en la
relación remesas a PIB, el TCR se aprecia en 2.5% y ante aumentos en los diferenciales de
productividad entre el sector transable y no transable. Por otro lado, se desincentivará al sector

3
Es el salario más bajo al que un trabajador está dispuesto a trabajar.
4
Este diferencial de productividad sectorial, es también conocido como Balassa-Samuelson.
5
El tipo de cambio real indica el poder adquisitivo del córdoba con relación a otras monedas, tomando en
cuenta los precios internacionales y domésticos.
exportador cuya productividad al ser inferior, conducirá a que se reduzcan los volúmenes de
exportación, generándose un déficit comercial. Otra de las vías por las cuales la inflación es un
fenómeno presente, es por la cantidad de masa monetaria en la economía que por la vía de la
demanda generará presiones generalizadas en los precios.

Finalmente, y no menos importante, es considerar que, tras estos grandes volúmenes de migración,
hay también grandes volúmenes de migración y esto representa pérdida de capital humano, fuga
de cerebro y desincentivo a la productividad e innovación en la economía, así como un mal
aprovechamiento del bono demográfico.

Conclusiones
En gran medida, gracias a las remesas los agentes económicos se han visto ampliamente protegidos
por las consecuencias de la crisis sociopolítica que ha debilitado la economía nacional. Actuando
con de forma anticíclica han fungido como un salvavidas para atenuar el impacto directo e indirecto
de la caída en la producción, en los demás indicadores del sistema financiero y en el deterioro del
mercado laboral.

Las remesas poseen gran capacidad para estimular la economía e incentivar distintas iniciativas
empresariales, no obstante, para lograr un mejor efecto, es recomendable que estos ingresos se
destinen a actividades productivas o de inversión, de lo contrario, una economía basada en el
consumo, generará crecimiento en el corto plazo, pero será insostenible en el largo plazo.

Sostener un modelo de desarrollo basado en la dependencia a las remesas, podría provocar que en
el transcurso se cree una economía ficticia, cuya visión de la gestión pública se encuentre
distorsionada, volviendo a la población menos exigente con sus derechos, y a los gobiernos, menos
eficientes e insensibles a las necesidades de la sociedad. Todo lo anterior, aunado al constante
peligro de generar o intensificar problemas de inflación y déficit comercial, convierte a las remesas
en una variable que debe ser foco de atención y comprensión.
Bibliografía

Américas, D. l. (15 de enero de 2019). Diario las Américas. Obtenido de América Latina-Nicaragua:
https://www.diariolasamericas.com/america-latina/encuesta-revela-que-uno-cada-dos-
habitantes-quiere-irse-nicaragua-n4170072

Banco Central de Nicaragua (BCN). (2019). Informe Remesas Familiares. II Trimestre 2019.
Managua: BCN.

Banco Central de Nicaragua (BCN). (s.f.). Banco Central de Nicaragua. Obtenido de Sector Externo-
Remesas: https://www.bcn.gob.ni/estadisticas/sector_externo/remesas/index.php

Bello, O. (2010). Remesas y Tipo de Cambio Real en Nicaragua. Banco Central de Nicaragua, 2-21.

CEMLA & BID. (2019). Fuerte Dinamismo en 2018 Del Ingreso por Remesas de América Latina y el
Caribe. CEMLA, 1-6.

Fund, I. M. (s.f.). IMF DATA. Obtenido de Macroeconomic y Financial Data:


https://data.imf.org/?sk=388DFA60-1D26-4ADE-B505-
A05A558D9A42&sId=1479329334655

GIEI. (2019). Informe sobre Hechos de Violencia ocurridos entre el 18 de abril y el 30 de mayo de
2018. Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), 1-500.

Nicaragua, A. d. (17 de diciembre de 2018). legislación-Asamblea. Obtenido de Ley Anual del


Presupuesto General de la República 2019:
http://legislacion.asamblea.gob.ni/normaweb.nsf/9e314815a08d4a6206257265005d21f9
/85b0e1c4a9377e8906258369005ab1b3?OpenDocument

OIM. (2018). Informe sobre las Migraciones en el Mundo 2018. ONU MIGRACIÓN, OIM, 2-404.

ONU, & ACNUR. (16 de abril de 2019). Agencia de la ONU para los refugiados. Obtenido de
https://www.acnur.org/noticias/briefing/2019/4/5cb5eb1c4/nicaragua-un-ano-despues-
del-inicio-de-la-crisis-mas-de-60000-personas.html

Potrebbero piacerti anche