Sei sulla pagina 1di 25

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
“RAFAEL MARÍA BARALT “
CARRERA: ADMINISTRACIÓN TRIBUTARIA

REGIÓN ZULIANA

Autores:
Gilfredy Duarte CI:
Leonela Núñez CI: 26690866
Jesus López CI: 27022647
Jorcarlis Terán CI: 29814471
Grecia Briceño CI: 9825981
María Méndez CI: 29638179
Ivanol Ruiz CI: 29638060
Profesor: Edwin Cuevas

Diciembre 2019

0
ÍNDICE GENERAL

Introducción
Antecedentes Históricos………………………………………………………………………4
Relieve ………………………………………………………………………………………….5
Hidrografía………………………………………………………………………………………6
Cultura …………………………………………………………………………………………..8
Economía……………………………………………………………………………………….13
Petróleo…………………………………………………………………………………………20
Situación actual…………………………………………………………………………….21,22
Conclusión ……………………………………………………………………………………23
Referencias Bibliográficas ...........................................................................................................

1
2
INTRODUCCIÓN

La historia de la región zuliana comienza cuando Alonso de Ojeda y Américo

Vespucio llegan al golfo de Venezuela. Esta ciudad es fundada en tres oportunidades

por Ambrosio Alfinger, Alonso Pacheco y Pedro Maldonado los cuales le dan varios

nombres hasta que en 1678 queda como provincia de Maracaibo y en la actualidad

lleva por nombre Estado Zulia.

El 28 de enero de 1821 se independiza del régimen español para formar parte

de la gran Colombia. Estas tierras ocupan la parte más occidental de Venezuela, su

capital es Maracaibo, sus límites son el golfo de Venezuela y mar caribe por el norte,

Táchira y Mérida por el sur, Colombia por el oeste, Trujillo, Lara y Falcón por el este.

Posee tierras bajas y planas con un clima cálido, las temperaturas son elevadas

durante todo el año.En el centro de la región se encuentra el lago de Maracaibo el cual

durante muchos años ha sido la mayor producción de petróleo convirtiéndola en la más

importante. Este estado tiene reservas de tierras fértiles y aprovechables para la

agricultura, su principal producción es de cambur, plátano, maíz, frijol, caña de azúcar y

también se cultivan verduras de varias clases; en la ganadería constituye un factor

importante ya que tiene el mayor porcentaje de pastos cultivados con excelente

rendimientos, tiene ganado vacuno, ovino, caprino y porcino.

3
REGIÓN ZULIA

Antecedentes históricos

El 22 de agosto de 1499, Alonso de Ojeda un navegante y conquistador español

acompañado con Américo Vespucio un comerciante italiano, cosmógrafo que participo

en algunos viajes de exploración por el nuevo mundo. Estos navegantes llegan al golfo

de Venezuela y al lago de Maracaibo donde ven por primera vez a poblados indígenas

dentro del agua en algunos lugares del Golfo de Venezuela. Esto excito la fantasía de

Vespucio quien la compara con la ciudad del Adriático y les dio el nombre de

Venezuela (pequeña Venecia)

La ciudad fue fundada en 3 oportunidades:

1) 8 de septiembre de 1529: El emperador Carlos V tenía una deuda con la familia

de los Welser, al pagar esta cuenta fue entregada parte del nuevo mundo, por eso el

Alemán Ambrosio Alfinger llega por primera vez al Zulia, el cual le da el nombre de la

villa de Maracaibo hasta 1535

2)1569: Después de un intento fallido por que las luchas con los indígenas se

intensificaron, Alonso Pacheco realizo la segunda fundación, pero le dio el nombre de

Ciudad Rodrigo

3)1574: Sucedió la tercera fundación por Pedro Maldonado el cual le da el nombre

de Nueva Zamora de la laguna de Maracaibo

4
El Territorio que abarca el estado Zulia fue llevado a Provincia de Maracaibo en el

año 1678 y fue agregado al Virreinato del Nuevo Reino de granada.

En el año de 1810 la provincia sigue bajo el régimen español el cual le da el

nombre de Muy nombre y fiel.

Para el 28 de enero de 1821 proclamo su independencia del gobierno de Madrid

para unirse a la Gran Colombia.

Batalla naval del lago de Maracaibo

Librada el 24 de julio de 1823 en las aguas del lago de Maracaibo, esta sellaría

definitivamente la independencia venezolana de España. Los españoles habían logrado

reconquistar las provincias de Coro y Maracaibo lo cual les dio un territorio

considerable en el occidente del País. Comandadas por el colombiano Almirante padilla

y por el español Tomas Morales.

La batalla resulto un completo triunfo colombiano, el 5 de agosto el ultimo oficial

abandono el territorio venezolano.

En 1830 se da la separación de la Gran Colombia, a partir de aquí el estado

empieza por diversas divisiones, fue agregada al territorio de Trujillo las parroquias de

la Ceiba y la Ceibita pertenecientes a Maracaibo, con el fin de que aquella provincia

andina tuviera una salida al lago.

En 1864 La constitución federal transformo la provincia de Maracaibo a llamarse

estado soberano del Zulia. Para el año de 1866 se unieron los estados Zulia, Trujillo,

Mérida y Táchira para formar una sola entidad política, llamada estado soberano

5
Del Zulia, pero se mantuvo hasta 1869 al separarse Trujillo, Mérida y Táchira para

formar una entidad aparte.

En 1877 se unieron los estados Zulia y Falcón para formar un solo estado llamado

Falcón-Zulia el cual fue disuelto por ley del congreso de 1891.

Para los siguientes años fue dividido el Zulia en Distritos (Maracaibo, Perijá,

Sucre, Miranda, Bolívar.)

Ubicación

El estado Zulia está localizado al extremo noroccidental del país, sus límites son el

golfo de Venezuela y el mar Caribe por el norte, Táchira y Mérida por el sur, Trujillo,

Lara, Falcón por el este y Colombia por el oeste.

Su superficie es de 63.000km2, su capital es Maracaibo. Es la segunda ciudad

más importante del país, su territorio rodea el lago de Maracaibo. Posee 21 municipios

y 107 parroquias.

Relieve

En el relieve de la Depresión Zuliana destacan dos aspectos:

-Tierras bajas y llanas que ocupan la mayor parte de la región. En las

proximidades de la cordillera y de algunas terrazas de los andes aparecen algunos

conos de deyección con suelos muy fértiles. A partir de ellos la cordillera se eleva

bruscamente

- La cordillera de Perijá al oeste, que no es otra cosa que la prolongación de los

andes colombianos. La vertiente occidental de esta cordillera es corta y pertenece a

6
Colombia. La vertiente oriental es más suave y pertenece a Venezuela desde el

paralelo de 9° en el río intermedio hasta el paralelo 11° de latitud norte.

Clima

El clima es cálido. Las temperaturas son elevadas durante todo el año, debido a que

todas estas tierras se encuentran a muy poca altura sobre el nivel del mar.Su

temperatura varía entre 28°C y 40°C.

La lluvia no se distribuye en forma regular en toda la zona:

-Al norte existe una zona semiárida, de escasas lluvias y de vegetación escasa y

serófita

-Al sur y al oeste una zona de abundantes lluvias, que se incrementan a medida

que se aproxima a las montañas. En estas las temperaturas disminuyen con la altitud.

Dada la abundancia de lluvia se llega a formar selvas en las regiones del sur del lago.

Durante el período de mayor intensidad de las lluvias, las aguas de los ríos se

desbordan e inundan las tierras bajas del sur del lago.

Hidrografía

En el centro de la región se encuentra el lago de Maracaibo, la mayor profundidad de

sus aguas no pasa los 50m. A este lago van desembocar la mayor parte de los ríos de

la región. Se destacan los siguientes:

El río santoAna de 104 km y navegable por embarcaciones pequeñas en la parte

más inmediata al lago.

El río palmar de 110km.

7
Los ríos Catatumbo, chama, Escalante, motatán, torondoy, misoa, chinuri, entre

otro. Hacia la zona suroccidental de la Región Zuliana, las tierras son muy llanas. Su

escaso desnivel y las abundantes lluvias son causa de que allí se forman ciénagas y

pantanos, que impiden la explotación de las tierras.

Vegetación

El estado Zulia posee una vegetación variada que ha sido influenciada enormemente

por los patrones de lluvia presentes en la zona. Entre las regiones de la Alta Guajira y

Castilletes, puede observarse un paisaje de estilo pedregoso donde se pueden

observar especies como cardones, dunas y cujíes, entre otros. En zonas más altas,

cerca de los 200 mtrs se encuentran especies como el fuche, el jacure, el guayacán y

el guamache; sobre los 500 y 800 mtrs, se puede encontrar jabillo, vera y apamate.

Zulia también posee una zona de bosque húmedo tropical cerca de los 1000 mtrs y una

zona de bosque húmedo pre-montano cerca de los 1500 mtrs. Las especies más

populares dentro de esta zona boscosa suelen ser: el araguaney, el apamate y el

camoruco. La zona más elevada del estado Zulia alcanza alturas entre 2500 a 3000

mtrs, donde se pueden encontrar especies como el Saisai, el Guasimo y la Cobalonga.

La formación montañosa de la Sierra de Perijá, ejerce un efecto sobre los vientos

alisios del noreste, obligándolos a ascender, momento en el que deben descargar toda

la humedad que traen del mar. Esta descarga provoca el fenómeno conocido como

Relámpago del Catatumbo. Debido a las continuas tormentas eléctricas en horas

8
nocturnas, el fenómeno del Catatumbo es casi único en el mundo, sorprendente por su

belleza.

CULTURA

A principios del siglo XVI habitaban la región diversas comunidades indígenas

descendientes de corrientes migratorias de origen arawaco y caribe llegados al lugar a

lo largo de 11.000 años.

Guajiro o Wayuu: Llevaban una vida nómada y después del contacto europeo

adoptaron el pastoreo de ganado. En la actualidad también son agricultores,

comerciantes y, algunos, profesionales. Se han destacado por sus finas artesanías,

sobre todo el tejido de chinchorros y tapices.

Símbolos Estadales

-El Himno del Estado Zulia, elegido por la entonces Asamblea Legislativa en 1909

-Escudo de armas del estado Zulia,Fue Creado por el pintor zuliano Manuel Ángel

Puchi Fonseca y establecido como tal por la Asamblea Legislativa del Estado Zulia el

21 de marzo de 1917, el escudo de armas del Estado Zulia entró en vigencia como tal

el 5 de julio del mismo año.Posee tres 3 cuarteles con los mismos colores de la

Bandera de Venezuela.

El primer cuartel, de color amarillo contiene una torre que simboliza el Castillo de

San Carlos de la Barra y el Fuerte de Zapara, que defendieron la entrada al Lago de

9
Maracaibo, también indica la fortaleza y la firmeza con que los zulianos lucharon para

mantener sus derechos. El segundo cuartel, de color rojo, contiene el Relámpago del

Catatumbo, fenómeno natural, uno de los símbolos de la Salinidad. El relámpago, tiene

nueve trazos, representando los nueve distritos que antes formaban al estado, también

simboliza el apego de los zulianos a las creaciones de la cultura, arte e intelecto. El

tercer cuartel, en la parte inferior, de color azul contiene un pequeño barco, símbolo de

la navegación y el comercio fluvial y lacustre en el estado. El escudo está flanqueado

por una palma que simboliza la gloria de los héroes en la lucha independentista y por

una hoja de plátano, símbolo de la abundancia del fruto del plátano y de la fertilidad de

la tierra zuliana.

- La bandera fue decretada el 23 de enero de 1991, el diseño fue realizado por el

artista zuliano José Antonio Urdaneta. Se enarbolo por primera vez el 28 de enero de

1991. La franja superior de color azul representa el agua del lago de Maracaibo, la

franja color negra representa la riqueza del petróleo. Tiene un sol en el centro

identificando a Maracaibo como la ciudad del sol amado, esta fue una frase usada por

Rafael María Baralt en su poema Adiós a la patria.

En el sol se encuentra el relámpago del Catatumbo (fenómeno natural.)

Símbolos Naturales

El Estado Zulia posee símbolos provenientes de la naturaleza. Estos son; El

Cocotero; Es el árbol que representa la belleza y riqueza de la Flora Zuliana, la Cayena

(Conocida como Rosa china) y el Alcatraz (Morus bassanus).

10
Festividad

Una de las celebraciones religiosas más importantes se lleva a cabo el 18 de

noviembre en conmemoración a la Virgen de Chiquinquirá, también conocida como La

Chinita, patrona del Estado Zulia. Durante su conmemoración, los devotos entonan

cantos a modo de serenata, al ritmo de la gaita a las puertas de la Basílica de la

Chiquinquirá.

Otras festividades importantes son las Fiestas en honor a San Benito, en honor al

milagroso santo negro

Música

En cuanto a música, la gaita es una expresión musical típica del Zulia. Durante la

feria de La Chinita, entre diciembre y enero, es la “época gaitera” por excelencia. La

gaita de furro es el género musical más común del lugar. Los grupos hacen uso de

instrumentos como el cuatro, el furro, la tambora, la charrasca y las congas, con

canciones entonadas por un solista y el coro.

Gastronomía

Entre los principales platillos del estado Zulia encontramos a: chivo en coco, cazuela

marinera, mojito en coco, icaco, escabeche costeño, huevos chimbos, arroz con

palomitas, bollos pelones, plátano lacustre, mandoca, dulce de limonsón, pabellón

criollo, arepas, cachapas, dulce de paledonia y patacón.

11
Fechas importantes

28 de enero Día de la Zulianidad, el Zulia se unió a la causa de la independencia

en 1821

24 de julio Batalla Naval del Lago de Maracaibo. También es Fiesta Nacional en

toda Venezuela por la conmemoración del natalicio del Libertador Simón Bolívar

24 de octubre Natalicio de Rafael Urdaneta

18 de noviembre Día de la Virgen de Chiquinquirá, Feria de La Chinita

DATOS CURIOSOS

-Posee el lago más grande de América del Sur, y esto la convierte en expresión de la

biodiversidad

-El parque Vereda Del Lago, es considerado como el único pulmón vegetal de la ciudad

de Maracaibo, y fue construido en las riberas del Lago de Maracaibo

-En pleno centro de la ciudad se puede admirar la arquitectura típica maracaibera en

sus casas multicolores con zaguanes, altas paredes con gárgolas, ventanales y

balaustres.

-El puente sobre el lago La construcción fue ejecutada por las empresas Grün

&Bilingües, Julius Berger Bauboag AG, Philipp Holzmann AG, Precomprimido CA

(empresa venezolana con la participación mayor), Wayss & Freytag y K Ingeniería.

-La ciudad cuenta con el tercer puerto más importante del país por su volumen de

cargas, el puerto de Maracaibo.

-En 1888 Maracaibo se convirtió en la primera ciudad con luz eléctrica.

12
ECONOMIA

La economía del estado Zulia depende del petróleo. La actividad petrolera se lleva a

cabo de forma intensiva. La explotación de sus yacimientos en la Cuenca del Lago de

Maracaibo cubre el 80% de la producción venezolana de petróleo e hidrocarburos. El

alto potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo, permiten un desarrollo

agrícola y ganadero significativo. De esta manera, Zulia se convierte en el primer

productor de diversos rubros agrícolas y pecuarios como: palma aceitera, uva, leche,

queso, ganado bovino, ovino y aves; el segundo en huevos y el tercero en cambur,

plátano y ganado caprino. Además se cultiva: caña de azúcar, coco, yuca, algodón,

frijol, melón, cacao, maíz y sorgo. Los recursos marítimos lo convierten en el segundo

proveedor de pescado del país con una producción anual de 64.733 toneladas de

pescado. En el lago se pesca: róbalo, jurel, carite, bocachico, manamana y curvina, y

en la laguna de Cocinetas: cazón, jurel, mero y pargo. El camarón fue abundante en

épocas anteriores a los años 70, cuando comenzó la saturación de embarcaciones

rastro-pescadoras que condujeron a su disminución. La explotación carbonífera de

Guasare es otra actividad que se ha ido afianzado en la región

RECURSOS ECONOMICOS:

-Cría: avícola, bovino, caprino, porcino.

-Pesca: carite, cazón, jurel, mero, pargo (marinos).

-Productos agrícolas: algodón, cambur, coco, fríjol, melón, plátano y sorgo.

-Recursos forestales: bakú, canelo, cedro, ceiba, indio desnudo, jobo, macho,
pomarrosa, entre otros.

-Recursos minerales: arenas silíceas, barita, caliza, carbón, cobre, gas, petróleo y sal

13
GANADERIA

El Zulia inició el desarrollo definitivo de su ganadería a partir del año 1960. Desde

entonces a la fecha el crecimiento de la ganadería lechera ha sido constante, pasando

en la década 1960-1970 de 250 mil litros de leche por día a 1,5 millones de litros

diarios. La producción ganadera del Estado Zulia cubre suficientemente la demanda de

leche y de carne de la región y contribuye en forma significativa al abastecimiento de la

demanda nacional. En leche, la ganadería zuliana proporciona el 40% del consumo del

país y en carne este porcentaje se fija en el 15%.

Dentro de su relativa homogeneidad ganadera, la región presenta características un

tanto específicas en algunas zonas

Distritos N° de cabezas %
Páez 29 922 1.69
Mara 100 330 5.69
Maracaibo 70 407 3.99
Urdaneta 73 928 4.19
Perijá 739 280 42.00
Colón 420 683 23.90
Sucre 89 767 5.09
Baralt 86 249 4.90
Bolívar 105 611 6.00
Miranda 44 763 2.55
Total Estado Zulia 1 760 940 100.00

14
AGRICULTURA

El Zulia era a principios de siglo una región eminentemente agrícola, con un alto

porcentaje de su población dedicada a las tareas de campo. No obstante, el sector

agrícola vegetal ha venido sufriendo progresivamente una sensible disminución de su

importancia relativa como consecuencia de un incremento sostenido en el sector

agrícola animal. Actualmente, apenas el 2.6% de la superficie neta del Estado,

equivalente a 103 818 hectáreas está dedicada a cultivos. Sin embargo, a pesar de lo

antes señalado, el valor de la producción agrícola vegetal alcanzó en 1971 un total de

130.4 millones de bolívares, lo cual significó un aporte de 17.6% del valor total de la

producción agrícola regional.

Cabe destacar que gran parte de los incrementos logrados en la producción agrícola

vegetal ha sido consecuencia principalmente del auge en la producción de plátano y

cambur, que representan el 45.8% del total de la producción durante ese año

Comprenden las áreas destinadas a cultivos de especies vegetales de ciclo anual o

permanente, de porte herbáceo o arbustivo, pero con la finalidad de obtener alguna

cosecha anual o periódica para su consumo directo o procesamiento industrial.

Una clasificación más detallada de las 706 000 hectáreas de suelos aptos para cultivos

agrícolas se describe de la siguiente manera:

1-Suelos con pocas limitaciones. Para gran variedad de cultivos, de topografía

sensiblemente horizontal, sin riesgos de inundación y muy poco peligro de erosión.

Tienen clima favorable para diversos cultivos, con 2 o más cosechas por año. Estos

15
suelos son profundos, de buena fertilidad natural, buena retención del agua y son

fáciles de trabajar.

2-Suelos con ciertas limitaciones para algunos cultivos. Tienen pendientes y riesgos

moderados de erosión; el clima permite generalmente una sola cosecha anual. Puede

haber riesgo de inundaciones esporádicas y exceso de humedad. Son tierras con

dificultades para el laboreo a causa de sus texturas y tienen profundidades menores a

la ideal. Tienen problemas moderados en su fertilidad natural

3-Suelos con severas limitaciones, las cuales reducen sensiblemente el número de

cultivos. Tienen pendientes que varían de moderadas a fuertes y presentan riesgo de

erosión, poca profundidad natural; tienen baja retención del agua y son susceptibles a

inundaciones con cierta frecuencia. El clima condiciona en cierto grado las fechas de

siembra y cosecha

MINERIA

La Región Zuliana se caracteriza por poseer abundantes recursos petroleros, los

cuales han constituido la fuente económica más importante de Venezuela. Los otros

recursos mineros que pueden yacer inexplorados se desconocen, con la única

excepción del carbón, que actualmente está en estudio.

En tal sentido se considera conveniente conocer el potencial de los recursos no

petroleros existentes en la región a fin de planificar su aprovechamiento futuro y

satisfacer las necesidades de suministro a la industria. Los yacimientos de carbón

localizados en la zona han despertado especial interés dada la importancia que se le

atribuye como posible solución a largo plazo de la crisis energética mundial. Surge así

16
la preocupación por determinar la geología básica genéticamente relacionada con los

depósitos minerales, la cual no había sido considerada en los estudios regionales

anteriores debido a su enfoque directamente orientado a la prospección y hallazgo de

petróleo. A estos efectos se considera la prospección detallada de las estructuras

geológicas de la sierra de Perijá para la posible detección de depósitos minerales y el

aporte de conocimientos sobre dichas estructuras a la geotectónica de Venezuela

Reservas

Las reservas posibles en la región, estimadas en base a la observación del

afloramiento de carbones superficiales, indican cifras de aproximadamente 200

millones de toneladas métricas estimando la extensión de los mantos a 1 50 metros de

profundidad. Actualmente se proyecta su cubicación sistemática parcial a través de

taladros y trincheras. Además, conjuntamente con la perforación, se espera tomar

muestras a suficiente profundidad para la determinación de las propiedades reales del

carbón y la realización de ensayos pilotos a escala semiindustrial, principalmente en lo

referente a su poder coquizante.

Los estudios preliminares indican que en algunas áreas hay posibilidades de extracción

favorablemente económica a cielo abierto y minería subterránea en la mayoría de las

otras, o sea donde exista alto buzamiento de los mantos.

Cuenca carbonífera del Guasare en el Estado Zulia

Además de las zonas mencionadas, la cuenca carbonífera del Estado Zulia está

localizada a unos 70 km al oeste de Maracaibo y cubre una zona con rumbo N-S de 42

17
km de extensión y de 1 a 3 km de ancho, la que se haya influenciada por buzamiento

de las capas.

Los yacimientos se encuentran en las colinas y valles ondulados al pie del flanco

oriental de la sierra de Perijá, con altura que varia entre 50 y 300 metros sobre el nivel

del mar. Se extiende hacia el norte del valle del río Guasare y continúa hasta el sur por

el valle del río Socuy, terminando en el valle del río Cachirí, o sea que cubre una

sección N-S de todo el Distrito Mara, con extensiones menores en les Distritos Páez y

Maracaibo.

En su mayoría, los yacimientos de carbón del Estado Zulia se encuentran aflorando en

el flanco occidental del sinclinal Manuelote, y con características más marcadas en la

Formación Marcelina, de edad paleocena del Terciario. La sección promedio tiene un

espesor de aproximadamente 600 metros y está constituida generalmente por capas de

areniscas, a veces calcáreas, lutitas arenosas y carbón.

En cuanto a la calidad y características del carbón de esta zona, varios ensayos

muestreados en los sitios aparentemente más significativos han demostrado que el

carbón, en su mayoría, corresponde a la categoría "alto volátil, grado A, bituminoso", el

cual es considerado químicamente bueno para la producción de energía eléctrica.

Para conocer su posibilidad en la producción de coque es necesario aún realizar

pruebas muy complejas en laboratorios especializados, a pesar de que las muestras

analizadas presentaron bajo contenido de azufre, baja humedad y alto índice de

expansión, que parecen indicar su probable utilidad en la producción de coque.

18
Caliza

La caliza para cementos se extrae totalmente de la Isla de Toas, en el Lago de

Maracaibo, mientras que las calizas para granzón se obtienen de canteras situadas en

la zona de Perijá y de las cercanías de Cabimas.

La producción del país durante el año 1972 ascendió a 7.3 millones de toneladas; sin

embargo, la Región Zuliana produjo 1.3 millones de toneladas por valor de 39 millones

de bolívares aproximadamente.

En el Cuadro 3-3 se ofrece un resumen de la producción de caliza a cargo de

diferentes empresas, así como el destino que se da a la caliza explotada en la región.

Sal

Producción

Durante 1973, la producción de sal de la región alcanzó a 30 500 toneladas por un

valor aproximado de 3 millones de bolívares; en ese mismo año, la producción para

todo el país fue de 213.7 millones de toneladas.

Durante el año 1970 la producción de sal marina registrada se distribuyó según se

detalla en el Cuadro 3-4.

La totalidad de la sal del Zulia es producida por 25 salinas situadas en Sinamaica,

hacia la Guajira venezolana, al norte del Estado Zulia.

Es probable que la zona de la Alta Guajira, próxima a Castillete, ofrezca mejores

posibilidades para explotación de este recurso natural.

19
La explotación de la sal se rige por un régimen especial de concesiones municipales;

su producción en la región ha tenido algunas limitaciones derivadas de la

contaminación por sedimentos y por los residuos de hidrocarburos en la zona

Petróleo

Origen: Los primeros en darle uso al petróleo fueron los aborígenes precolombinos al

sitio donde brotaba lo llamaban mene y abundaban en los alrededores del lago de

Maracaibo, El estado Zulia forma parte del eje petrolero occidental que tiene más de

100 años de explotación

Producción: en 1914 se descubre el Zumaque I en el campo Menegrande en la costa

Oriental del lago de Maracaibo y comenzó su producción el 31 de Julio de 1914

comenzó produciendo 264 barriles diarios de crudo Menegrande a través de bombeo

mecánico dando inicio a la producción petrolera en Venezuela

Luego el 14 de diciembre de 1922 se inicio la explotación del pozo Barroso 2 cerca de

Cabimas estuvo arrojando 100,00 barriles diarios durante nueve días, el 25 de julio de

1923 se inicio la perforación del primer pozo en el lago de Maracaibo. Entre 1914-2014

se han extraído unos 43239 millones de barriles en la cuenca de Maracaibo según

datos de PDVSA

Cuenca de Maracaibo-Falcón: Comprende la subcuencia de Maracaibo con su

superficie de 67000km2 están separados por la región montañosa comprendida al este

del Zulia y oeste Falcón y Lara es la mas importante en la producción nacional de

petróleo con el 76%.

20
Campos petroleros más importante de esta cuenca: La Rosa, Tía Juana Lagunillas

Bachaquero, La Paz, Mara Concepción Boscan, Mene grande

Situación actual de la Región Zuliana

Podemos decir que la situación del zulia es crítica desde todos los puntos o términos

que se pueda observar y comparándolo con otros estados.

Económicamente: Se puede decir que su economía esta totalmente dolarizada,

productos de primera necesidad, como otros que no tan básicos.

Servicios Públicos: Lo dividimos en tres factores

El transporte: ha mejorado pues ya no habían tantos problemas con la gasolina y se

estaban encontrando los repuestos, pero desde hace semanas hay nuevamente

problemas con la gasolina y es un caos el transporte público, eso ha traído consigo que

compren a revendedores el combustible.

La electricidad: El racionamiento eléctrico continúa, menos pero aún está, se

implemento un plan de contingencia que se está llevando a cabo.

El agua: En zonas urbanas pasan hasta un mes sin agua.

El aseo urbano: No pasa semanal, porque no cuenta con el número de unidades

necesarias, y cuando pasa hay que darles rubros alimenticios, o no se llevan la basura.

Salud: Con solo mencionar el ascensor que se cayó del hospital universitario, el centro

de salud más grande de aquí, como también hay hospitales que tienen pisos

clausurados por falta de aire o mantenimiento de cualquier tipo y los pacientes los

asignan a otros piso.

21
Educación: ha desmejorado por el mismo tema eléctrico, si hay racionamiento a la

hora de clase muchas veces no envían a los niños.

En la parte universitaria se ha visto movimiento de unas semanas atrás hasta ahora

porque hubo elecciones.

22
Conclusión

23
Referencias Bibliográficas

N.de Fernández. Geografía de Venezuela.Caracas: Editorial logos C.A

24

Potrebbero piacerti anche