Sei sulla pagina 1di 52

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES


LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

TEMA:

¿CUÁLES SON LOS MECANISMOS Y HERRAMIENTAS QUE IMPLEMENTAN LAS


UNIVERSIDADES DE LA CUIDAD DE SANTA ANA PARA GARANTIZAR LA
EDUCACIÓN INCLUSIVA EN PERSONAS DISCAPACITADAS?
ASIGNATURA:
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

INTEGRANTES:
CARLOS ERNESTO SOMOZA VARGAS.
LISSETTE ESMERALDA GIRÓN GÁMEZ.
JACQUELINNE CAROLINA SILVA ARDÓN.
ELMER JOSÉ ZUNIGA AVILÉS.
JUAN JÓSE ACUÑA LÓPEZ.
MARVIN DE JESUS ARANIVA SOTO.

DOCENTE:
LIC. JOSÉ MIGUEL MOLINA VIDES.

FECHA DE ENTREGA:
SANTA ANA, 04 DE NOVIEMBRE DEL 2,019
II

INDICE

INDICE ........................................................................................................................................................... II
CAPÍTULO I GENERALIDADES DEL ESTUDIO .................................................................................................. 1
1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ......................................................................................................... 2
1.2 SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA ............................................................................................. 2
1.3) ENUNCIADO DEL PROBLEMA. ............................................................................................................ 3
1.4) OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 4
1.4.1) OBJETIVO GENERAL: ................................................................................................................... 4
1.4.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ............................................................................................................ 4
1.5 JUSTIFICACIÓN. ................................................................................................................................... 5
CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA E HIPÓTESIS ....................................................................................... 6
2.1) MARCO DE REFERENCIA FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO. ................................................................. 7
2.2) MARCO DOCTRINARIO: ...................................................................................................................... 8
TIPOS DE EDUCACIÓN. .......................................................................................................................... 8
El principal objetivo de la educación: ................................................................................................. 10
La educación inclusiva:........................................................................................................................ 10
Tipos de Necesidades Educativas Especiales que Existen................................................................... 11
 Fundamentos de la educación inclusiva ..................................................................................... 11
 Principio de la educación inclusiva ............................................................................................. 12
 Objetivos de la educación inclusiva ............................................................................................ 12
 Cuadro comparativo entre una educación tradicional y una educación inclusiva ..................... 13
 Modelo inclusivo en El Salvador ................................................................................................. 16
2.3) MARCO LEGAL.................................................................................................................................. 18
LEY DE EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD ................ 19
CAPITULO I OBJETIVO DE LA LEY, DERECHOS Y CONCIENTIZACION SOCIAL ....................................... 19
ACCESIBILIDAD .................................................................................................................................... 20
2.4) MARCO CONCEPTUAL ...................................................................................................................... 21
2.5) HIPÓTESIS: ....................................................................................................................................... 22
III

TIPO DE HIPÓTESIS: DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................. 22


HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS .................................................................................................................... 22
CAPÍTULO III METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION ................................................................................. 23
3.1) TIPO DE INVESTIGACION: ................................................................................................................. 24
 Documental:................................................................................................................................ 24
 Descriptiva .................................................................................................................................. 24
 Explicativa ................................................................................................................................... 24
3.2) POBLACIÓN Y MUESTRA .................................................................................................................. 25
3.3) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................... 26
CAPÍTULO IV ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS ............................................................................... 27
4.1 GENERALIDADES DE CADA UNIVERSIDAD......................................................................................... 28
UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR......................................................................................... 28
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA .................................................................................................... 28
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR.......................................................................................................... 28
UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA ..................................................................................................... 28
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE EL SALVADOR .................................................................................... 28
CAPÍTULO V COMPROBACION DE HIPOTESIS ............................................................................................. 41
COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS .............................................................................................................. 42
CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ................................................................................ 44
6.1) CONCLUSIONES ................................................................................................................................ 44
6.2) RECOMENDACIONES........................................................................................................................ 45
ANEXOS: ...................................................................................................................................................... 47
1

CAPÍTULO I
GENERALIDADES
DEL ESTUDIO
2

1.1 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Cuáles son las herramientas y mecanismos que implementan las Universidades para garantizar la
educación inclusiva en personas discapacitadas?

1.2 SELECCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL TEMA


Análisis acerca de las herramientas y mecanismos que implementan las universidades, para
garantizar la educación inclusiva en personas discapacitadas en la Ciudad de Santa Ana, en el
periodo comprendido del mes de Julio a Noviembre del año 2019.
3

1.3) ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

La Educación Inclusiva es un tema amplio, debido a la diversidad de opiniones que giran en


torno a su concepto. Hablar de Educación Inclusiva necesariamente es señalar la existencia de un
problema de exclusión, siendo este el rasgo esencial del problema. En el ámbito social y
educativo, durante ya un largo periodo de tiempo, volviéndose algo superfluo o común en la
sociedad.

La educación es un derecho que todo ser humano tiene. El cual no se le debe negar por ningún
motivo ni mucho menos por un impedimento físico, mental o de cualquier otra índole que el
mismo posea, Si lo vemos desde este punto de vista se torna necesario que todos estos jóvenes
con discapacidades especiales echen a andar todas esas fortalezas que traen consigo al
embarcarse en una carrera Universitaria.

Por otra parte, la educación inclusiva brinda oportunidades equitativas de aprendizaje


independientemente de sus diferencias sociales, culturales y de género, así como de sus
diferencias en las destrezas y capacidades. La inclusión educación supone la eliminación de las
barreras institucionales, pedagógicas, curriculares y culturales que excluyen o discriminan. Una
inclusión efectiva se logra mediante la generación de mecanismos y herramientas que estén
basados en el respeto, la comprensión y la protección de la diversidad.

La educación inclusiva también incluye la creación de un ambiente óptimo en donde los


estudiantes con dichas discapacidades, sobre todo físicas, puedan sentirse cómodos y sobre todo
que se les pueda facilitar el acceso a cualquier aula, para ello es importante detectar las
necesidades de cada uno y la forma en la que resulta más fácil de aprender e incluso más
motivador, ya que para estos estudiantes no será una etapa fácil el comenzar a afrontar diferentes
retos y formas de aprendizaje que les permita desarrollarse plenamente en una carrera
universitaria. En esta parte interviene de forma directa la participación de las autoridades
respectivas de cada universidad al readecuar sus programas y métodos de enseñanzas para
personalizar en alguna medida el aprendizaje de estos estudiantes. Los docentes por otra parte
necesitan estar debidamente capacitados para transmitir de forma clara los conocimientos que se
vinculan con cada asignatura, y mejor aún, llegar a ser un apoyo para que estos estudiantes
perseveren en el camino hacia la superación y el éxito.

Por último, es importante destacar el desarrollo que se genera mediante la educación inclusiva,
ya que estos una vez graduados podrán desempeñar una actividad dentro de determinada
empresa y poder contribuir al desarrollo de la misma, en donde se espera del sector empresarial
puedan incluir a este tipo de personas que buscan integrarse en un ambiente laboral y social.
4

1.4) OBJETIVOS.

1.4.1) OBJETIVO GENERAL:

Conocer las herramientas y mecanismos que implementan las Universidades de la Ciudad de Santa
Ana, para garantizar la educación inclusiva en personas discapacitadas.

1.4.2) OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1) Determinar en qué medida cada universidad aplica herramientas y mecanismos para garantizar
educación inclusiva en personas discapacitadas.

2) Identificar las condiciones de infraestructura que posee cada universidad de la ciudad de Santa
Ana para brindar educación inclusiva a personas discapacitadas.

3) Proponer alternativas que permitan a las personas con discapacidades recibir educación inclusiva
en la Ciudad de Santa Ana.
5

1.5 JUSTIFICACIÓN.
Como equipo de trabajo hemos analizado detenidamente los motivos que nos condujo a llevar
acabo esta investigación, los cuales se presentan a continuación en forma detallada expresados a
través de criterios:
 Conveniencia: Consideramos oportuno investigar este tema porque muchas veces como seres
humanos nos olvidamos que todos merecemos tener la oportunidad de crecer en un entorno
donde se nos respete, acoja y nos permitan desarrollarnos académicamente, en igualdad de
condiciones y sin discriminación; por tal motivo pretendemos hacer conciencia a las
universidades de la ciudad de Santa Ana, sobre el valor que tiene para estas personas con
discapacidades el experimentar ese sentimiento de éxito que brinda el culminar una carrera
universitaria.

 Relevancia Social: Esta investigación busca beneficiar a todas aquellas personas con
discapacidades que se esfuerzan día con día por encontrar los medios para superarse
académicamente y no perder esa llama de esperanza que les impulsa a alcanzar sus máximos
ideales. Por otra parte, también las universidades se verán beneficiadas en alguna medida porque
les permitirá tener una pauta para estos sectores de cómo implementar mecanismos y
herramientas para garantizas esta nueva etapa de formación académica

 Implementación práctica: El principal problema que resolverá este tema de investigación es


que romperá barreras y esquemas en la sociedad educativa universitaria ya que muchas personas
con discapacidades en lo intelectual, visual, auditivo, entre otras, se sienten marginados y
aislados del derecho de formarse como profesionales en determinada carrera.

 Valor teórico: Es importante investigar este tema porque tanto las universidades como la
sociedad en general necesita saber que la educación inclusiva promueve el desarrollo, el
crecimiento económico y social, logrando así disminuir las desigualdades económicas y sociales
de un país, aportando mayores oportunidades laborales y superación personal en la búsqueda de
mejorar sus condiciones de vida de las personas por igual.

 Utilidad Metodológica en el campo académico: Resulta útil investigar este tema porque nos
permite ser aportadores de información, que en algún momento podría llegar a beneficiar a las
universidades que deseen comenzar a implementar la formación académica en personas con
discapacidades, dicho aporte también traerá consigo beneficios económicos para las
universidades; y la satisfacción para la sociedad estudiantil con esas limitaciones de que se les
esté tratando con igualdad de derechos, para posteriormente integrarlas al ámbito laboral.
6

CAPÍTULO II
MARCO DE
REFERENCIA E
HIPÓTESIS
7

2.1) MARCO DE REFERENCIA FILOSÓFICO ANTROPOLÓGICO.

La persona humana, está dotada de talentos, habilidades que toman un lugar en la sociedad. Cada
miembro en ella se desarrolla y progresa en base a educación, derechos civiles que permiten
crecer y desenvolverse en áreas acorde a sus habilidades, así mismo las personas discapacitadas
poseen potenciales diferenciados como todos.
Como equipo consideramos que la educación inclusiva ayuda a dar la oportunidad de superación,
desarrollo y conocimiento a todos por igual. Toda persona posee diferentes capacidades que
merecen tener un lugar en el campo laboral que mejor se acople a sus habilidades, ya sea una
persona discapacitada o no.
En un sistema educativo, disponer de oportunidades de estudio es un principio fundamental tanto
para una integración social del sujeto como para el desarrollo de la personalidad, por ello y otros
criterios consideramos esencial que una educación inclusiva debe fomentarse como un derecho
para el crecimiento de la persona.
Se debe tomar en cuenta que cada miembro de la sociedad, posee este derecho porque cada uno
posee la capacidad para desarrollarse y crecer en una educación digna para una mejor sociedad.
8

2.2) MARCO DOCTRINARIO:

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN?
Se denomina educación a la facilitación del aprendizaje o de la obtención de conocimientos,
habilidades, valores y hábitos en un grupo humano determinado. La educación es un proceso
complejo en la vida del ser humano, que ocurre fundamentalmente en el seno de la familia y
luego en las distintas etapas de la vida escolar o académica que el individuo transite (proceso que
se lleva a cabo desde el kínder, hasta llegar a la Universidad).
Sin embargo, no solo el conocimiento organizado y compartimentado de las ciencias y los
saberes es educación: también lo son las tradiciones locales, las creencias familiares o los modos
de conducta heredados.
El resultado final del proceso educativo es incierto, ya que el ser humano nunca deja de aprender,
por ende, de cambiar sus conductas y sus preceptos. Sin embargo, las etapas iniciales de la vida
se consideran cruciales para la formación y educación del individuo (tanto en aspectos formales
como en materia afectiva, ciudadana, etc.), ya que serán responsables del modo de actuar que el
individuo presente en su adultez.
Al mismo tiempo, la educación formal o académica es considerada en nuestras sociedades una
institución al servicio del ser humano, de su mejoramiento y su aprendizaje, en el que puede no
sólo adquirir conocimientos profundos y complejos, sino también moldear una forma de
pensamiento en los asuntos de la ética, la moral, la afectividad, etc.
Y sin embargo, el acceso a este tipo de educación suele estar restringido a las clases medias y
altas, lo cual supone siempre una dificultad adicional para las clases más desfavorecidas, a
menudo sumergidas en la ignorancia.
La educación puede darse a través de modelos distintos y diversos rangos de experiencias,
pero generalmente está a cargo de un tutor, profesor, maestro o guía, que es una figura de relativa
autoridad sobre los aprendices o estudiantes, encargada de velar por la correcta comprensión de
los temas y de resolver las dudas que puedan surgir en el proceso, ya que no todas las personas
tienen mecanismos de aprendizaje similares.

TIPOS DE EDUCACIÓN.

Existen numerosas clasificaciones del acto educativo, algunas veces por modelo o por temas de
interés. Sin embargo, la distinción más importante a menudo es la siguiente:
9

 Educación formal. Aquella que tiene lugar dentro del programa organizado, planificado,
evaluado e impartido por las instituciones de la sociedad: las academias, las escuelas, los
institutos, las universidades y otras instancias de saber organizado. Suelen conducir a la
obtención de un título y un reconocimiento social de los saberes adquiridos.

La educación formal está estructurada en diferentes etapas:

Educación preescolar o infantil:

Se refiere a la educación impartida entre los 0 y 6 años de edad, conforma el primer ciclo de
educación, en el cual se aprenden y se desarrollan diversas habilidades básicas como diferenciar
los colores y nombres de los objetos. Es de carácter obligatorio en muchos países.
o Educación primaria o básica:

Abarca el periodo entre los 6 y 12 años de edad según la normativa de cada país. La educación
primaria se basa en el desarrollo de la alfabetización como la lectura, escritura, temas culturales
y cálculos matemáticos básicos.

Educación media o superior:

Es la etapa que sigue después de la educación primaria. También se conoce con otros nombres
según el país, como educación secundaria o bachillerato. En la educación media se refuerzan y
amplían los conocimientos de los estudiantes, los cuales serán necesarios para iniciar la
educación superior, incluso, para incursionar en el campo laboral.

Educación superior o universitaria

Este proceso de educación es impartido en las universidades e institutos de formación


profesional. Para realizar este tipo de educación es preciso que el estudiante haya cursado y
aprobado la educación media o superior.

Generalmente, para ingresar en una universidad o instituto de formación profesional es necesario


aprobar un proceso de selección para acceder a un puesto en una de las diversas carreras de
grado superior.

La educación universitaria no es obligatoria, aunque su formación crea profesionales y


especialistas en diversas áreas, lo que resulta necesario para el continuo progreso de un país.
Puede ser impartida en universidades públicas o privadas.

 Educación no formal. Aquella que se recibe de manera intencional y organizada, pero por
fuera de las instituciones formales dedicadas a ello, es decir, por fuera de las academias y
sin el aval de una titulación (o teniéndola, pero sin valor profesional alguno).
10

 Educación informal. Aquella que se adquiere de manera no intencional y desorganizada,


a través de la acumulación de experiencia y de saberes incorporados por ensayo y error. Es,
digamos, la educación “de la vida” y todo el mundo la adquiere a su manera.
 Educación a distancia La educación a distancia es aquella en la que el estudiante no
necesita participar de manera presencial en una clase, por lo que las distancias no limitan el
proceso educativo, incluso, forman parte de la educación formal universitaria.
 Este tipo de educación se vale, en gran medida, de los recursos y las metodologías de estudio
desarrolladas en función de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC).

El principal objetivo de la educación:


El objetivo de la educación es el desarrollo general de los individuos a fin de que puedan
desenvolverse en la sociedad, generar pensamientos críticos, proponer ideas o proyectos en
función del bienestar común y de sociedades más justas y equilibradas.
Por medio de la educación se forman personas responsables y de libre pensamiento.
La educación es un proceso continuo que se transmite de generación en generación, por tanto no
concluye. Constantemente las personas aprendemos cosas nuevas y fortalecemos lo que ya
conocemos, bien sea a través del contacto con otras personas, el intercambio, la diversidad
cultural y las experiencias.
Los filósofos occidentales como Sócrates, Platón y Aristóteles pueden ser considerados como los
primeros educadores. Fueron ellos quienes aplicaron diferentes métodos para promover la
educación y el desarrollo del pensamiento crítico.
La primera escuela en fundarse fue la Academia de Platón, considerada como modelo de las
escuelas y universidades del presente.
La educación, los métodos de enseñanza y aprendizaje, son los objetos de estudio de la
pedagogía, la cual toma en cuenta tanto la educación formal como la no formal.
El aprendizaje es innato del ser humano, por ello la educación es un proceso esencial que es
indetenible y complejo.
La educación forma a personas de libres de pensamiento, creencia y opinión, capaces de
distinguir lo bueno de lo malo, en un intento de compartir sus conocimientos a los demás.
La educación inclusiva:

La Educación inclusiva implica que todos los jóvenes y adultos de una determinada comunidad
aprendan juntos independientemente de su origen, sus condiciones personales, sociales o
culturales, incluidos aquellos que presentan cualquier problema de aprendizaje o discapacidad.
Se trata de una escuela que no pone requisitos de entrada ni mecanismos de selección o
discriminación de ningún tipo, para hacer realmente efectivos los derechos a la educación, a la
igualdad de oportunidades y a la participación. En la escuela inclusiva todos los alumnos se
benefician de una enseñanza adaptada a sus necesidades y no sólo los que presentan necesidades
educativas especiales
11

La Educación Inclusiva se entiende como la educación personalizada, diseñada a la medida de


todos los niños en grupos homogéneos de edad, con una diversidad de necesidades, habilidades y
niveles de competencias. Se fundamenta en proporcionar el apoyo necesario dentro de un aula
ordinaria para atender a cada persona como ésta precisa. Entendiendo que podemos ser
parecidos, pero no idénticos unos a otros y con ello nuestras necesidades deben ser consideradas
desde una perspectiva plural y diversa.

Tipos de Necesidades Educativas Especiales que Existen.

Las deficiencias que caracterizan a las personas con discapacidad son:

a) Discapacidad auditiva: Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de oír (sordera


parcial o total, dificultades para hablar).

b) Discapacidad física: Consiste en falta, deterioro o alteración funcional de una o más partes del
cuerpo, y que provoque inmovilidad o disminución de movilidad.

c) Discapacidad Intelectual: Consiste en limitaciones significativas en el funcionamiento


intelectual y en la conducta adaptativa, que se manifiesta en habilidades adaptativas conceptuales,
sociales y prácticas.

d) Discapacidad mental: Consiste en alteraciones o deficiencias en las funciones mentales,


específicamente en el pensar, sentir y relacionarse. Es conocido también bajo el término de
Discapacidad Psicosocial.

e) Discapacidad visual: Consiste en el deterioro o falta de la función sensorial de ver (visión


disminuida, ceguera).

 Fundamentos de la educación inclusiva:

La Educación Inclusiva se fundamenta en las directrices que recogen las diferentes legislaciones,
encuentros y/o congresos internacionales que, sobre temas educativos y de derechos humanos se
han celebrado desde 1948. Dichos referentes se detallan a continuación:

o En la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948, art.1), se defiende que


“Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y en derechos”.
o La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948. art.26) recoge que “Toda
persona tiene derecho a la educación.... La educación se dirigirá al pleno desarrollo de la
personalidad humana y a fortalecer el respeto a los derechos humanos y a las libertades
fundamentales...”
o La Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989, art. 23.1) señala la obligación y el
compromiso de los Estados con la calidad de vida de los niños y niñas con discapacidad.
Los Estados Partes reconocen que el niño mental o físicamente impedido deberá disfrutar
de una vida plena y decente en condiciones que aseguren su dignidad, le permitan llegar a
bastarse a sí mismo y faciliten la participación activa del niño en la comunidad.
12

o También en la Convención sobre los Derechos de la Infancia (1989. art. 23.3), se


establece el compromiso y la obligación de los Estados en la educación. “En atención a
las necesidades especiales del niño [...] estará destinada a asegurar que el niño impedido
tenga un acceso efectivo a la educación, la capacitación, los servicios sanitarios, los
servicios de rehabilitación, la preparación para el empleo y las oportunidades de
esparcimiento y reciba tales servicios con el objeto de que el niño logre la integración
social y el desarrollo individual, incluido su desarrollo cultural y espiritual, en la máxima
medida posible”.
o El Informe de la UNESCO sobre la Educación para el siglo XXI (1996), en un afán por
democratizar la educación propone un nuevo modelo en el que se ofrecen las mismas
oportunidades a todos los individuos de una misma comunidad. “La Educación Inclusiva
implica que todos los niños y niñas de una determinada comunidad aprendan juntos
independiente de sus condiciones personales, sociales o culturales, incluso aquellos que
presentan discapacidad” (UNICEF, UNESCO).

 Principio de la educación inclusiva:

El reconocimiento de la diversidad debe concebirse como un rasgo personal irrenunciable y como


un derecho del individuo que ha de ser contemplado y alentado en la escuela. Todo esto supone un
salto cualitativo que supera modelos anteriores, en los que todos los individuos debían ir
homogeneizándose en pro de la buena marcha del grupo y la uniformidad, generando conjuntos e
individuos sin identidad.

 Objetivos de la educación inclusiva:

 Promover el desarrollo de una serie de capacidades y la apropiación de determinados


contenidos culturales necesarios para que los estudiantes puedan participar e integrarse en
su medio sociocultural.
 Favorecer la igualdad de oportunidades, proporcionar una educación personalizada,
fomentando la participación, la solidaridad y cooperación entre los estudiantes, mejorando
la calidad de la enseñanza y la eficacia del sistema educativo. (Cynthia. 2000).
 Impulsar la democracia y la justicia, favoreciendo el hecho “que todos los jovenes de una
determinada comunidad aprendan juntos, independientemente de sus condiciones
personales, sociales o culturales, incluso aquellos que presentan discapacidad” (UNICEF,
UNESCO)
 Promover el dinamismo y la interacción entre instituciones para que la inclusión sea una
realidad en el mundo del trabajo y en la sociedad.
 Concienciar, tanto a la Administración Pública como a Entidades Privadas, de la necesidad
de flexibilizar las estructuras educativas.
13

 Potenciar la idea de las Universidades como comunidad educativa ligada al sentido de


pertenencia y de responsabilidad compartida. “es esencial tener una idea de lo que significa
comunidad para poder fomentarla en las instituciones, escuelas y Universidades.

 Cuadro comparativo entre una educación tradicional y una educación inclusiva:

Educación tradicional Educación inclusiva


 Inmovilista. Currículo normal y currículo  Raíz humanista. Promueve el desarrollo integral
especial, no contempla adaptaciones. de la persona.
 No incluye entre sus objetivos la atención a los  Promueve la igualdad de derechos para todos.
menos capaces.  Defiende la diversidad la heterogeneidad y las
 Persigue la formación integral. relaciones interpersonales.
 Da prioridad a los resultados académicos,  Genera autonomía organizativa en el centro y
computables. entre el personal.
 Basada en la acumulación de conocimientos.  Ve riqueza en la diversidad, en el contraste
(Educación Bancaria) cultural.
 Se ocupa de los alumnos más capacitados.  Persigue una educación de calidad atendiendo las
 No atiende a las diferencias más notorias. necesidades individuales.
 Genera competitividad y rivalidades.  Busca el desarrollo de capacidades cognitivas,
 Cada profesor se ocupa de su aula. sociales y afectivas.
 El conocimiento se divide y separa por áreas.  Pretende generar cambio social solidario, cambio
 Los profesionales se especializan en su de actitudes.
materia, labor o programa.  Socializa a los individuos, evitando los riesgos de
 Las funciones de los profesionales están bien exclusión.
diferenciadas.  Evalúa el crecimiento personal en valores como
el respeto, la adaptación, la capacidad de
adaptación.
14

 La educación en El Salvador:
El sistema educativo, como tal, tiene su origen al constituirse la República de El Salvador En 1832,
con el Primer Reglamento de Enseñanza Primaria en que se decreta la Instrucción Pública
(Escamilla 1981: 27), la que establece la creación de escuelas primarias en cada municipio del
país, que serán financiadas por la municipalidad, funcionando como “Escuelas Unitarias”, en
donde un maestro atendía dos o tres secciones diferentes. Hasta 1940, en el plan de estudios
predominaba el modelo positivista, completado por algunas materias prácticas como el dibujo, la
caligrafía, el trabajo manual, la agricultura y el canto. La “instrucción elemental” era administrada
por la Subsecretaría de Instrucción Pública dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores y
Justicia. Esta Subsecretaría contaba con la inspección escolar y con la sección técnica. La primera
se encargaba de contratar y supervisar al personal, la segunda se dedicaba a la planificación de los
26 niveles de educación, elaboración de los programas y asesoramiento al Magisterio.
Durante la dictadura del General Martínez, en 1938, se hace la primera Reforma Educativa la que
toca sólo el nivel de educación primaria. La comisión encargada de reordenar el sistema es
conocida como la “generación del 28”. Esta Reforma fue un avance importante en la ya que se
aportaron innovaciones en varios aspectos. Se pretendía que los Planes y Programas de Estudio
tuvieran continuidad y secuencia dando oportunidad a los maestros de seguirlos didácticamente de
acuerdo a la situación particular de la población donde trabajaban. Fue durante esta reforma que
se introdujeron exámenes de diagnóstico y pruebas psicológicas a los alumnos para determinar las
capacidades de aprendizaje.
o Fundamentación plan social educativo “vamos a la escuela”, 2009-2014:
Este plan surge de la visión que es necesario entonces redefinir la escuela, redefinir el aula,
rediseñar la escuela, rediseñar el aula (Ministerio de Educación, 2009: 9). El Plan Social Educativo
“Vamos a la Escuela” consta de dos partes, la primera trata sobre las Bases Conceptuales y
Filosofía del Proyecto, la segunda es el modelo educativo. La primera, básicamente expresa la
necesidad latente que existe para que la educación asuma su verdadero rol y que contribuya a
preparar a la sociedad para afrontar los desafíos de la realidad en que se vive. Y la segunda, se
basa en el modelo educativo, el cual propiciara progresivamente el empoderamiento democrático
de la población avanzando hacia una sociedad humanista más desarrollada y participativa,
prospera, justa, respetuosa de la vida y del medio ambiente.
Este planteamiento señala que la educación debe trascender la transmisión de conocimientos,
propiciar la colaboración entre los miembros de la planta docente, con el fin de educar para la vida
y no solo para integrarse al mercado laboral.
15

 La educación inclusiva en El Salvador:

La educación inclusiva en El Salvador, según la UNESCO, es el proceso donde se responden y


atienden las necesidades de aprendizaje de todos los estudiantes, promoviendo una mayor
participación para así reducir los niveles de exclusión.
UNICEF considera la educación como la puerta de entrada al cumplimiento integral de los
derechos de niña, niños y adolescentes. Es la herramienta más eficaz para moldear y cambiar
positivamente la vida de una niña o niño; y es, asimismo, el mecanismo ideal para reducir
ampliamente las brechas de desigualdad.
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, siglas
en inglés) (2009), en el año 2005 aportó el siguiente concepto: “La educación inclusiva es una
aproximación de desarrollo a partir de la búsqueda de atender las necesidades de aprendizaje de
todos los niños, jóvenes y adultos con especial énfasis en aquellos que son vulnerables a la
marginalización y la exclusión”. Aunque la amplitud del término educación es mayor, lo esencial
dentro de nuestra región es el avance en el acceso a la educación de las mayorías de escasos
recursos, y dentro de la perspectiva de estos conceptos se apoya el programa de Educación
Inclusiva a Tiempo Pleno desarrollado en la República de El Salvador.
Asimismo, se tiene que la inclusión es aplicar equitativamente lo necesario a quien lo necesite, y
aplicándose a la educación este es un poyo de avance en el camino educacional.
El modelo pedagógico propiciado por el Ministerio de Educación (Mined), en el año 2013, y el
Plan Social Educativo implementado en El Salvador implican un profundo cambio en las prácticas
y culturas escolares. Se trata de construir un nuevo paradigma cuya piedra angular es el desarrollo
de capacidades a lo largo de toda la escolaridad, superando la acumulación de conocimientos
memorísticos o mecánicos desorganizados y descontextualizados, además de generar espacios que
le permitan al alumno desarrollar un pensamiento científico y metódico.
o Plan solución (UNICEF)
Partiendo del reconocimiento de la educación como derecho, UNICEF El Salvador propone en su
programa de cooperación 2016-2020, la educación inclusiva como una respuesta a la problemática
de acceso y calidad educativa en la primera infancia y adolescencia.
La educación inclusiva propone la incorporación y retención de niñas y niños a la escuela para
lograr su ingreso oportuno, permanencia, transición y finalización exitosa de sus estudios. Los
grupos a los que se orienta esta iniciativa son las niñas y niños menores de siete años que no tienen
16

acceso a servicios de atención al desarrollo infantil; así como las personas adolescentes que viven
en pobreza y en comunidades violentas.
Con esta propuesta UNICEF busca incidir en la ampliación de coberturas de calidad para la
universalización tanto de servicios para el desarrollo integral de niñas y niños de la primera
infancia y sus familias, como de educación de calidad, pertinente y relevante para adolescentes.
UNICEF colabora con el MINED proveyendo herramientas y estrategias para superar la exclusión
educativa de niñas, niños y adolescentes, que están dentro y fuera de la escuela.

La educación inclusiva es uno de los componentes fundamentales de las sociedades del siglo XXI,
de cuyo programa integrador la sociedad salvadoreña es partícipe; sin embargo muy a pesar de que
existen docentes capacitados en educación especial o en otras áreas, como el deporte y la educación
artística, el recurso humano es insuficiente. Asimismo, el compromiso que asumen la mayor parte
de los docentes con la puesta en práctica de las nuevas metodologías recibidas en capacitaciones
recientes siempre encuentra obstáculos cuando se toca el tema de su remuneración salarial, lo cual
incide en el compromiso que el docente asume en su responsabilidad con sus educandos.
 Modelo inclusivo en El Salvador:
Desde el año 2013 el gobierno de El Salvador propuso incluir un modelo inclusivo de enseñanza
en las escuelas del país. Con esto el gobierno apuesta al desarrollo de calidad de los niños en su
etapa escolar.
Este modelo de inclusión involucra, no solo a los estudiantes, sino también a los padres y
representantes, docentes, comunidad y actores locales. Con este modelo se intenta promover el
intercambio de experiencias y enseñanzas, adaptándose a las necesidades de cada estudiante.
El Salvador apuesta por este modelo de inclusión porque quiere corregir los errores que presenta
su modelo educativo. Busca reforzar los valores de tolerancia, unión y respeto entre la familia, la
comunidad y los estudiantes.
El modelo de inclusión permite romper las barreras para facilitar el aprendizaje y la inclusión de
los estudiantes que puedan ser excluidos y marginados. Esto incluye que los niños que presenten
o no discapacidad o dificultades de aprendizaje puedan aprender juntos.
Por esto más que un cambio de estrategias y métodos es un cambio de enfoque en la educación.
Es una manera de transformar las bases de la educación y hacer entender que la educación es un
derecho y no un privilegio.
“La educación especial inicio en El Salvador en 1943, cuando el Ministerio de Cultura
(actualmente Ministerio de Educación) creo una escuela para ciegos. Años después, una profesora
de origen mexicano, María de Jesús Fernández, logro interesar a miembros del Ministerio de
Cultura sobre la atención y la educación de niños y niñas con deficiencias intelectuales. El primero
de marzo de 1956 se creó la primera escuela de educación especial en El Salvador a fin de atender
a estudiantes con retraso mental. Luego, en 1961, se formó el ISRI (Instituto de Rehabilitación de
17

Invalidez) y se desarrollaron programas de atención médica, paramédica, psicológica, física, social


y pedagógica. Simultáneamente, se crearon programas de integración para ciegos en las escuelas
regulares”. En El Salvador las personas con discapacidad han sobrellevado situaciones de
exclusión y discriminación, generando segregación de pequeños grupos por parte de la sociedad.
 Valores y Enfoques de la Educación Inclusiva:
Como valores esenciales de la educación inclusiva se definen:
o La libertad con responsabilidad.
o La solidaridad y la cooperación.
o El compromiso y la responsabilidad.
o El reconocimiento de la diferencia.
o La tolerancia y asertividad.
o La integridad y competencias.
o La eficiencia y efectividad.

 la política de educación inclusiva se respalda por:


 La Constitución de la República de 1983 y sus reformas
 La Ley General de Educación (1996)
 Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (2009)
 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948),
 La Convención Internacional de los Derechos del Niño (1989),
 La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (2006) El Foro Mundial
de Educación (Dakar, Senegal, 2000),
 Las Declaraciones de las Conferencias Internacionales sobre Educación de Adultos y sus
Recomendación (ONU).

 Noticias acerca de problemas para efectuar la educación inclusiva por parte del
MINED (véase en anexo 1.0):
El Ministerio de Educación (MINED) tiene una crisis por la falta de presupuesto para cubrir el
pago de maestros especializados en educación inclusiva, según dicen fuentes de la institución.
Hace unas semanas, también, Carlos Canjura, ministro de esta cartera de Estado, informó que hasta
hoy el sistema educativo cuenta con 16,000 estudiantes con diferentes condiciones de
discapacidad.
La Educación inclusiva en El Salvador, no ha sido un proceso muy fácil, de hecho ha costado años
de proyectos difíciles de efectuar, y aun se lucha por una educación incluida para los primeros
años de aprendizaje.
Según todos los datos obtenidos en las diferentes páginas de referencias e investigación no hemos
encontrado mayor dato sobre una educación inclusiva superior, ya que en El Salvador los proyectos
18

llevan un tiempo algo prolongado, pero desde los orígenes de la educación podemos observas un
gran avance, capacitaciones de maestros, y las reestructuraciones de la pedagogía y metodología
para educar a los alumnos.
Otro dato muy interesante que se puede observar en la investigación es que el término de
discapacidad no solo toma a los niños y jóvenes con discapacidades motrices, auditivas, etc.
También toma en cuenta a los niños y jóvenes que a causa de la situación económica en la que se
encuentran no logran seguir estudiando, y por problemas de nuestra realidad como la delincuencia
no logran crearse un mejor futuro.
El ministerio toma cartas en el asunto, y ayuda a la inclusión de esta parte de la población
generando oportunidades de desarrollo y educación para dichos sujetos.
Se puede detallar que desde el año 2003, el Salvador desarrollo ya varios proyectos para la
educación inclusiva, dos de los cuales fueron mencionados en los datos recolectados a través de
las fuentes de investigación, cada uno con un mismo objetivo, generar oportunidades de educación
y desarrollo y superación a los que son el futuro de nuestro país.
2.3) MARCO LEGAL.
La base legal del Sistema Educativo Salvadoreño se encuentra en la Constitución de la
República de El Salvador y en la Ley General de Educación. La Constitución de la República
de El Salvador en el Título II, “Los Derechos y Garantías Fundamentales de la Persona”,
Capítulo II “Derechos Sociales” Sección Tercera: “Educación, Ciencia y Cultura”, dispone:
“Art. 53.- El derecho a la educación y a la cultura es inherente a la persona humana; en
consecuencia, es obligación y finalidad primordial del Estado su conservación, fomento y
difusión. Por lo tanto es obligación del Estado hacer que se cumplan dichas medidas de
conservar la calidad educativa, utilizar todos los medios para su fomento y difusión en todo el
territorio Salvadoreño, para que cada persona desarrolle todas sus capacidades que le servirán
para su bienestar a nivel social y familiar.

<<Art. 55.- La educación tiene los siguientes fines: lograr el desarrollo integral de la personalidad
en su dimensión espiritual, moral y social; contribuir a la construcción de una sociedad
democrática más próspera, justa y humana; inculcar el respeto a los derechos humanos y la
observancia de los correspondientes deberes; combatir todo espíritu de intolerancia y de odio;
conocer la realidad nacional e identificarse con los valores de la nacionalidad salvadoreña y
propiciar la unidad del pueblo centroamericano.>>
Así también en el año 2000 se crea una ley que refuerza lo establecido en la constitución (en los
artículos antes mencionados) que garantiza la apertura de oportunidades a personas con algún
grado de discapacidad es esta la Ley de equiparación de oportunidades (decreto N. 888)
LA ASAMBLEA LEGISLATIVA DE LA REPUBLICA DE EL SALVADOR,
CONSIDERANDO:
19

I. Que la constitución de la Republica, establece que la persona humana es el origen y el fin de


la actividad del Estado, quien deberá implementar las providencias necesarias para la
consecución de la justicia, la seguridad jurídica y el bien común; debiendo además asegurar a
sus habitantes el goce de la libertad, la salud, la cultura, el bienestar económico y la justicia
social;
II. Que toda persona tiene derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad, a la
seguridad y al trabajo; estableciendo además la igualdad de los gobernados ante la ley
independientemente de sus creencias, nacionalidad, raza, sexo o condición física;
III. Que por diversas circunstancias, adquiridas o congénitas, la persona humana es
susceptible a la disminución de sus capacidades físicas, mentales, psicológicas y sensoriales,
lo que crea una condición de desventaja con sus semejantes que les dificulta su integración
plena a la vida social, por lo cual se hacer necesario tomar medidas que permitan a las
personas con discapacidad, incorporarse a la sociedad sin ninguna clase de discriminación.

POR TANTO, en uso de sus facultades constitucionales y a iniciativa del Presidente de la


Republica por medio del entonces Ministro de la Presidencia; y de los Diputados José Rafael
Machuca Zelaya, Silfide Maritza Pleytez de Ramírez, Norman Noel Quijano González, Elvia
Violeta Menjivar, Miguel Ángel Sáenz Varela, Mauricio González Ayala, Álvaro Gerardo
Martin Escalón Gómez, Rene Oswaldo Rodríguez Velasco, Román Ernesto Guerra, María
Elizabeth Zelaya, Ramón Díaz Bach, Zoila Beatriz Quijada, Mario Alberto Juárez Dubon,
Ernesto Angulo y Mauricio Díaz Barrera.
DECRETA la siguiente:
LEY DE EQUIPARACION DE OPORTUNIDADES PARA LAS PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
CAPITULO I OBJETIVO DE LA LEY, DERECHOS Y CONCIENTIZACION SOCIAL
Art. 1.-La presente Ley tiene por objeto establecer el régimen de equiparación de oportunidades
para las personas con discapacidades físicas, mentales, psicológicas y sensoriales, ya sean
congénitas o adquiridas.
Art. 2. La persona con discapacidad tiene derecho:
1. A ser protegida contra la discriminación, explotación, trato denigrante o abusivo en razón de
su discapacidad.
2. A recibir educación con metodología adecuada que facilite su aprendizaje.
3. A facilidades arquitectónicas de movilidad vial y acceso a los establecimientos públicos y
privados con afluencia de público.
4. A su formación, rehabilitación laboral y profesional.
5. A obtener empleo y ejercer una ocupación remunerada y a no ser despedido en razón de su
discapacidad.
6. A ser atendida por personal idóneo en su rehabilitación integral.
7. A tener acceso a sistemas de becas.
20

Dentro de la misma ley pero en el capítulo tres se encuentra todo lo relevante a infra estructura lo
cual integra y especifica condiciones mínimas de este:

ACCESIBILIDAD
Art. 12.- Las entidades responsables de autorizar planos y proyectos de urbanizaciones, garantizan
que las construcciones nuevas, ampliaciones o remodelaciones de edificios, parques, aceras,
jardines, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública o privada, que
impliquen concurrencia o brinden atención al público, eliminen toda barrera que imposibilite a las
personas con discapacidades, el acceso a las mismas y a los servicios que en ella se presten. En
todos estos lugares habrá señalización con los símbolos correspondientes.
Art. 13.- Los establecimientos públicos o privados, deben contar por lo menos, con un tres por
ciento de espacios destinados expresamente para estacionar vehículos conducidos o que
transporten personas con discapacidad; estos espacios deben estar ubicados cerca de los accesos
de las edificaciones.
Art. 14.- Los vehículos conducidos o que transporten personas con discapacidad deberán contar
con una identificación y autorización para el transporte y estacionamiento, expendida por las
autoridades competentes en materia de transporte. Art. 15.- Los establecimientos públicos o
privados deberán procurar que los ascensores cuentes con facilidades de acceso, manejo,
señalización visual, auditiva, y dátil y con mecanismos de emergencia, de manera que puedan ser
utilizados por todas las personas. Art. 16.- Para garantizar la movilidad y seguridad en el transporte
público, deberán establecerse normas técnicas congruentes a las necesidades de las personas con
discapacidad; asimismo, se acondicionarán los sistemas de señalización y orientación de espacio
físico.
21

2.4) MARCO CONCEPTUAL

 PRECEPTOS: Disposición o mandato superior que se debe cumplir, cada una de las
instrucciones o reglas que se dan o establecen para el conocimiento de un arte o facultad

 PEDAGOGIA: Esta ciencia tiene la función de orientar las acciones educativa en base a
ciertos pilares como prácticas, técnicas, principios y métodos, la pedagogía es definida
como la ciencia que estudia la educación y la enseñanza, que tiene como objetivos
proporcionar el contenido suficiente para poder planificar, evaluar y ejecutar los procesos
de enseñanzas y aprendizaje.

 INMOVILISTA: Oposición sistemática de cambio. Tendencia contraria a los cambios,


renovaciones e innovaciones.

 HETEROGENEIDAD: Se refiere a un grupo o mezcla compuesto por varios elementos


diferentes y distinguibles a simple vista, y a su vez, parte del mismo conjunto, mezcla o
grupo.

 CAPACIDADES COGNITIVAS: son aquellas que se refieren a lo relacionado con el


procesamiento de la información, esto es la atención, percepción, memoria, resolución de
problemas, comprensión, establecimientos de analogías entre otras.

 DIDACTICA: La didáctica es el arte de enseñar. Como tal, es una disciplina de la


pedagogía, inscrita en las ciencias de la educación, que se encarga del estudio y la
intervención en el proceso enseñanza-aprendizaje con la finalidad de optimizar los
métodos, técnicas y herramientas que están involucrados en él.
22

2.5) HIPÓTESIS:

TIPO DE HIPÓTESIS: DE INVESTIGACIÓN.

HIPÓTESIS DESCRIPTIVAS
Las hipótesis descriptivas están orientadas a brindar proposiciones tentativas a cerca de la
relación entre dos o más variables, las cuales se estarán validando o rechazando en el capítulo V
de este trabajo.

 Las Universidades de la Ciudad de Santa Ana brindan oportunidades equitativas


de formación académica a personas con discapacidades.

 Las Universidades de la ciudad de Santa Ana, proporcionan mecanismos y


condiciones aptas que permiten el ingreso de personas con discapacidades para
cursar una carrera universitaria.

 Las universidades de la ciudad de Santa Ana, capacitan a los docentes para que
puedan brindar una adecuada formación académica a estudiantes con
discapacidades.
23

CAPÍTULO III
METODOLOGIA DE
LA INVESTIGACION
24

3.1) TIPO DE INVESTIGACION:

 Documental: Es de carácter documental debido a que se pretende dar a conocer la


información obtenida a través de un documento escrito que posteriormente se divulgara
por medio de una defensa.

 Descriptiva: Se considera, ya que en ella se destacarán rasgos esenciales de la


investigación como su principal característica, la cual es fomentar una educación igualitaria
para todos los futuros universitarios. Describiendo los tipos de mecanismos y herramientas
que se pueden utilizar en las universidades de la ciudad de Santa Ana, para brindar
oportunidades de desarrollo educativo focalizando e identificando en qué medida aplican
dichos métodos para las personas con discapacidad o condiciones especiales.

 Explicativa: Ya que tenemos como objetivo explicar por qué las universidades de la ciudad
de Santa Ama, hacen o no uso de las herramientas y mecanismos de educación inclusiva,
y los efectos que provoca para las personas discapacitadas, tomando en cuenta las
consecuencias que traen consigo para este sector de la población estudiantil.
25

3.2) POBLACIÓN Y MUESTRA

La población de la investigación, está conformada por las diferentes universidades de la ciudad de


Santa Ana, las cuales se denominan:
 Universidad Católica de El Salvador (UNICAES).
 Universidad de El Salvador (UES).
 Universidad Autónoma de Santa Ana (UNASA).
 Universidad Francisco Gavidia (UFG).
 Universidad Modular Abierta (UMA).
Para el diseño y selección de la muestra recurrimos al método de muestreo no probabilístico,
basándonos en el muestreo por conveniencia, el cual nos permitió elegir a los miembros que
integran ese subconjunto representativo de la población. Los criterios tomados en cuenta para
elegir este muestreo se mencionan a continuación:

 El muestreo por conveniencia por permite seleccionar los sujetos que integraran la muestra
para la recolección de los datos, que en nuestro caso son tres representantes del comité de
seguridad ocupacional de cada universidad, un representante de registro académico y un
representante del área administrativa, ya que estos cuentan con la información adecuada
para nuestra investigación
 El muestreo por conveniencia es rápido, sencillo y económico; este criterio nos beneficia
mucho ya que el tiempo con el que disponíamos para efectuar todo el proceso de
investigación era bastante reducido.
 Mayor facilidad al momento de recolectar, organizar y analizar la información obtenida
26

3.3) TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN


 Guion de observación:
Técnica utilizada como una herramienta fundamental para observar a través de variables, las
condiciones actuales de infraestructura que poseen las universidades de la ciudad de Santa Ana
que forman parte de la población, así como sus respectivas aulas de aprendizaje, accesos y
señalizaciones que permitan a los estudiantes ingresar a la universidad y recibir una educación
inclusiva. (Anexo 1.0)
 Encuesta:
Técnica e instrumento que se utilizará, para recolectar de la información específica sobre las
universidades que brindan educación inclusiva, así mismo, a través de un análisis posterior que
se llevara a cabo podemos conocer las principales necesidades que poseen los alumnos con
discapacidades, con el fin de brindar una solución a través de la investigación para una mejor e
inclusiva formación académica.
Posteriormente anexos vienen los dos instrumentos y técnicas de instigación que serán utilizados
por el equipo. (Anexo 1.1)
27

CAPÍTULO IV
ANALISIS E
INTERPRETACION
DE DATOS
28

GENERALIDADES
SEXO CATEGORIA EDAD
M (1) F (5) EMPLEADOS 29 (como media)
4.1 GENERALIDADES DE CADA UNIVERSIDAD, EN BASE A LAS ENCUESTAS
PASADAS

UNIVERSIDAD CATOLICA DE EL SALVADOR

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA


GENERALIDADES
SEXO CATEGORIA EDAD
M (2) F (4) EMPLEADOS 32 (como media)

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
GENERALIDADES
SEXO CATEGORIA EDAD
M (4) F (2) EMPLEADOS 25 (como media)

UNIVERSIDAD MODULAR ABIERTA


GENERALIDADES
SEXO CATEGORIA EDAD
M (3) F (3) EMPLEADOS 30(como media)

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE EL SALVADOR


GENERALIDADES
SEXO CATEGORIA EDAD
29

M (2) F (4) EMPLEADOS 29 (como media)

1) ¿Conoce algún tipo de mecanismo que la universidad implementa actualmente para


garantizar educación inclusiva en personas con discapacidades?

TOTAL TOTAL
OPCIONES DE RESPUESTAS UES UNASA UMA UNICAES UFG
CANTIDAD PORCENTAJE
SI 1 6 3 6 3 19 63.33%
NO 5 0 3 0 3 11 36.67%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

36.67%

SI
NO

63.33%

Análisis:

El 63.33% de los encuestados contestó que si conoce algún tipo de mecanismo que implementan
en su universidad para brindar educación inclusiva, mientras que el otro 36.67% contesto que no.

Interpretación:

Las universidades de la Ciudad de Santa Ana, si conocen algún tipo de mecanismo para garantizas
la educación inclusiva en personas discapacitadas.
30

2) ¿Considera que la universidad está desarrollando mecanismos y herramientas que


permita a las personas recibir educación inclusiva?

TOTAL TOTAL
OPCIONES DE RESPUESTAS UES UNASA UMA UNICAES UFG
CANTIDAD PORCENTAJE
SI 0 6 3 5 2 16 53.33%
NO 6 0 3 1 4 14 46.67%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

46.67%

SI
NO

53.33%

Análisis:

El 53.33% de los encuestados contestaron que si están desarrollando mecanismos y herramientas


que permitan brindar educación inclusiva, mientras el 46.67% contesto que no.

Interpretación:

Gran porcentaje de las universidades de Santa Ana desarrollan mecanismos y herramientas que
permiten brindar educación inclusiva a las personas discapacitadas.
31

3) ¿Considera usted que la universidad capacita a su personal docente para que estos
puedan estar preparados para brindar educación inclusiva?

OPCIONES DE TOTAL TOTAL


UES UNASA UMA UNICAES UFG
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 0 4 3 4 3 14 46.67%
NO 6 2 3 2 3 16 53.33%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

53.33%

SI
NO

46.67%

Análisis:

El 46.67% de los encuestados contesto que si capacitan al personal docente para que puedan
brindar educación inclusiva, mientras que el 53.33% contesto que no lo hace.
32

Interpretación:

Las universidades de la Ciudad de Santa Ana, no capacitan al personal docente para que puedan
brindar educación inclusiva.

4) ¿Considera que la universidad da a conocer a la sociedad las condiciones con las que
cuenta para brindar educación inclusiva a estudiantes con discapacidades?

TOTAL TOTAL
OPCIONES DE RESPUESTAS UES UNASA UMA UNICAES UFG
CANTIDAD PORCENTAJE
SI 0 6 3 2 1 12 40.00%
NO 6 0 3 4 5 18 60.00%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

60.00% 40.00%

SI
NO

Análisis:

El 40% de los encuestados contestó que si dan a conocer las condiciones con las que cuentan para
brindar educación inclusiva, mientras que el 60% contesto que no lo hacen
33

Interpretación:

Las universidades de la Ciudad de Santa Ana no dan a conocer a la sociedad las condiciones con
las que cuenta para brindar educación inclusiva a estudiantes con discapacidades.

5) En cuanto a condiciones de infraestructura ¿La universidad cuenta con rampas que


permitan a personas con discapacidades ingresar sin ningún problema al edificio?

OPCIONES DE TOTAL TOTAL


UES UNASA UMA UNICAES UFG
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 4 6 4 4 4 22 73.33%
NO 2 0 2 2 2 8 26.67%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

26.67%

SI
NO

73.33%

Análisis:
34

El 73.33% de los encuestados contesto que si cuenta con rampas de acceso para que estudiantes
con discapacidades puedan ingresar al edificio sin ningún problema, mientras que el 26.67%
contesto que no.

Interpretación:

Las universidades de la Ciudad de Santa Ana si cuenta con rampas que permitan a personas con
discapacidades ingresar sin ningún problema al edificio.

6) ¿Considera que la universidad cuenta con baños adaptados para el acceso de


estudiantes con discapacidades?

OPCIONES DE TOTAL TOTAL


UES UNASA UMA UNICAES UFG
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 2 6 2 2 0 12 40.00%
NO 4 0 4 4 6 18 60.00%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

60.00% 40.00%

SI
NO

Análisis:
35

El 40% de los encuestados contesto que si cuentan con baños adaptados para personas con
discapacidades, mientras que el 60% contesto que no.

Interpretación:

Las Universidades de la Ciudad de Santa Ana no cuentan con baños adaptados para el acceso de
estudiantes con discapacidades.

7) ¿Considera que La universidad dispone de parqueos exclusivos para estudiantes con algún
tipo de discapacidad?

OPCIONES DE TOTAL TOTAL


UES UNASA UMA UNICAES UFG
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 2 6 1 6 1 16 53.33%
NO 4 0 5 0 5 14 46.67%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

46.67%
53.33%

SI
NO

Análisis:
36

El 53.33% de los encuestados contesto que si disponen de parqueos exclusivos para estudiantes
con discapacidades, mientras que el 46.67% contesto que no.

Interpretación:

Las Universidades de la Ciudad de Santa Ana si disponen de parqueos exclusivos para estudiantes
con algún tupo de discapacidad.

8) ¿Considera que la universidad tiene debidamente señalizada las áreas exclusivas para
estudiantes con algún tipo de discapacidades?

OPCIONES DE TOTAL TOTAL


UES UNASA UMA UNICAES UFG
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 0 6 1 6 0 13 43.33%
NO 6 0 5 0 6 17 56.67%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

56.67%
43.33%

SI
NO

Análisis:
37

El 43.33% de los encuestados contesto que si están señalizadas las áreas exclusivas para
estudiantes con discapacidades, mientras que el 56.67% contesto que no.

Interpretación:

Las universidades de la Ciudad de Santa Ana no tienen debidamente señalizada las áreas exclusivas
para estudiantes con algún tipo de discapacidades.

9) ¿Considera que al brindar educación inclusiva se promueve la no discriminación al


derecho a la educación?

OPCIONES DE TOTAL TOTAL


UES UNASA UMA UNICAES UFG
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 4 6 4 6 6 26 86.67%
NO 2 0 2 0 0 4 13.33%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

13.33%

SI
NO

86.67%

Análisis:
38

El 86.67% de los encuestados contesto que brindar educación inclusiva promueve la no


discriminación al derecho de la educación, mientras que el 13.33% contesto que no.

Interpretación:

Las Universidades de la Ciudad de Santa Ana si consideran que al brindar educación inclusiva se
promueve la no discriminación al derecho a la educación.

10) ¿Que opinión merece la universidad en estos momentos con respecto al nivel de
educación inclusiva que ofrece al sector estudiantil?

OPCIONES DE TOTAL TOTAL


UES UNASA UMA UNICAES UFG
RESPUESTAS CANTIDAD PORCENTAJE
ESCELENTE 0 5 0 3 0 8 26.67%
BUENA 1 1 3 2 2 9 30.00%
NECESITA
MEJORAR
2 0 2 1 3 8 26.67%
NO SE AJUSTA 3 0 1 0 1 5 16.67%
TOTAL 6 6 6 6 6 30 100.00%

16.… 26.67%

EXCELENTE
BUENO
NECESITA MEJORAR
NO SE AJUSTA

26.67%
30.00%

Análisis:

El 26.67% de los encuestados contestaron que, si disponen de un nivel excelente para brindar
educación inclusiva, 30% contesto que dispones de un buen nivel para brindar educación
inclusiva, el 26.67% contesto que necesitan mejorar su condición para brindar educación
39

inclusiva y el 16.67% contesto que la universidad no se ajusta a las condiciones para brindar
educación inclusiva

Interpretación:

Las Universidades de la Ciudad de Santa Ana consideran que nivel de educación inclusiva que
ofrece al sector estudiantil es Excelente.

La siguiente tabla, nos muestra un breve análisis del guion de observación utilizado en cada
universidad para el análisis de los indicadores, presentados:

Criterio UNICAES UES UNASA UFG UMA


¿Las Rampas son de No observamos No observamos Si observamos No observamos No observamos
material ningún tipo de ningún tipo de material ningún tipo de ningún tipo de
antideslizante? antideslizante. antideslizante. antideslizante en antideslizante. antideslizante.
todas las rampas.
¿Existen Ascensores No existe ningún No existe ningún No existe ningún No existe ningún No existe ningún
en el edificio? ascensor en el ascensor en el ascensor en el ascensor en el ascensor en el
edificio. edificio. edificio. edificio. edificio.
¿Existen pasamanos Si observamos No observamos Si observamos No observamos No observamos
en ambos lados? pasamanos a pasamanos a pasamanos a pasamanos a pasamanos a
ambos lados. ambos lados. ambos lados. ambos lados. ambos lados.
¿Los escalones están Si observamos los No observamos Si observamos Si observamos los Si observamos
correctamente escalones los escalones los escalones escalones los escalones
proporcionado? (≤18 correctamente correctamente correctamente correctamente correctamente
cm) proporcionado. proporcionado. proporcionado. proporcionado. proporcionado.
¿Cuenta con al Si cuenta sólo No cuenta con Si cuenta con No cuenta con No cuenta con
menos un baño con un baño ningún baño múltiples baños ningún baño ningún baño
adaptado para adaptado. adaptado. adaptados. adaptado. adaptado.
personas con
discapacidad?
¿Los parqueos para Si están No están Si están No están No están
personas con debidamente debidamente debidamente debidamente debidamente
discapacidades están identificados. identificados. identificados. identificados. identificados.
debidamente
identificados?
¿Los baños para Ningún baño está Ningún baño está Ningún baño Ningún baño está Ningún baño
discapacitados están debidamente debidamente está debidamente está
debidamente identificado. identificado. debidamente identificado. debidamente
identificados? identificado. identificado.
40

¿Existe señal de No existe ningún No existe ningún Si existen No existe ningún No existe ningún
lugar reservado para lugar reservado lugar reservado múltiples lugares lugar reservado lugar reservado
personas para personas para personas identificados para personas para personas
discapacitadas? discapacitadas. discapacitadas. para personas discapacitadas. discapacitadas.
discapacitadas.
¿Las puertas de las Si tienen las Si tienen las Si tienen las Si tienen las Si tienen las
aulas y baños tienen medidas medidas medidas medidas medidas
las medidas correspondientes correspondientes correspondientes correspondientes correspondientes
correspondientes para que puedan para que puedan para que puedan para que puedan para que puedan
para que ingrese un
ingresar. ingresar. ingresar. ingresar. ingresar.
discapacitado?
¿Existen salidas de No existe No existe ninguna Si existen salidas No existe ninguna No existe
emergencia en caso ninguna salida de salida de de emergencia. salida de ninguna salida de
de sismos? emergencia. emergencia. emergencia. emergencia.
¿Hay parqueos con Si hay parqueos Si hay parqueos Si hay parqueos No tienen parqueo Si hay parqueos
el espacio debido con un espacio con un espacio con un espacio con espacio con un espacio
para movilización de adecuado para la adecuado para la adecuado para la suficiente para la adecuado para la
personas con movilización. movilización. movilización. movilización. movilización.
discapacidad?
¿Existe un espacio Si existe un Si existe un Si existe un Si existe un Si existe un
específico para espacio espacio espacio espacio específico espacio
personas específico para específico para específico para para que puedan específico para
discapacitadas que que puedan que puedan que puedan hacer sus trámites que puedan
desean hacer sus
hacer sus hacer sus hacer sus sin algún tipo de hacer sus
trámites
universitarios?
trámites sin algún trámites sin algún trámites sin problema. trámites sin
(pagos, Inscripción, tipo de tipo de problema. algún tipo de algún tipo de
etc.) problema. problema. problema.
41

CAPÍTULO V
COMPROBACION
DE HIPOTESIS
42

COMPROBACIÓN DE HIPÓTESIS:

 Las Universidades de la Ciudad de Santa Ana brindan oportunidades equitativas


de formación académica a personas con discapacidades.
Según las encuestas pasadas y el análisis a los guiones de observación de cada universidad, se
determina que la mayor parte de las Universidades de la Ciudad de Santa Ana si brindan
oportunidades equitativas de formación académica a personas con discapacidades.

 Las Universidades de la ciudad de Santa Ana, proporcionan mecanismos y


condiciones aptas que permiten el ingreso de personas con discapacidades para
cursar una carrera universitaria.
Un gran porcentaje de las universidades de la Ciudad de Santa Ana, si brinda mecanismos y
condiciones aptas que permiten el ingreso de personas con discapacidad para cursar una carrera
universitaria.

 Las universidades de la ciudad de Santa Ana, capacitan a los docentes para que
puedan brindar una adecuada formación académica a estudiantes con
discapacidades.
Las Universidades de la Ciudad de Santa Ana, sin embargo no capacitan a los docentes para que
puedan brindad una adecuada formación academia a los estudiantes con discapacidades.
43
44

6.1) CONCLUSIONES

Como
grupo de

CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONE
investigación por medio de los instrumentos de medición y la observación, se hacen las siguientes
conclusiones:


S
Gran porcentaje de las universidades no cuenta con un fácil acceso a las aulas para recibir
sus clases para los estudiantes con alguna discapacidad.
 La educación inclusiva es un derecho que todos tienen, por tanto, las universidades
deberían de tener un personal capacitado para la atención de los mismos.
 Las personas con discapacidades no tienen muchas posibilidades de elegir según sus
propios deseos y gustos, debido a la rutina institucional fomentada en la familia y en la
sociedad y los programas asistenciales y poco educativos a los que han sido sometidos.
 UNASA es la universidad cual está mejor preparada para brindar una mejor educación a
estas personas.
45

6.2) RECOMENDACIONES
 Desarrollar procesos de selección y contratación más eficaces en el área docente.

 Mejorar los sistemas de formación del profesorado, incluyendo la formación inicial, las
prácticas formativas, la tutorización y la formación continua para una mejor aceptación
sobre las personas que posean algún tipo de discapacidad.

 Fortalecimiento de la profesión y garantía de calidad de los formadores de docentes para


brindar un máximo provecho a la hora de dar sus clases.

 Mejorar las condiciones de infraestructura en las instituciones académicas,


proporcionando rampas, pasamanos, baños adaptados, aulas propicias, señalizaciones,
etc. Todo esto con el fin de crear un ambiente adecuado para estudiantes con
discapacidades, (Indispensable).

 Crear una comisión permanente de alumnos y profesores exigiendo al Ministerio de


Educación al poner una multa sobre aquellas instituciones que no poseen un acceso total
garantizando una educación inclusiva.
46

.
47

ANEXOS:
Anexo1.0
48
49

Anexo1.1

Potrebbero piacerti anche