Sei sulla pagina 1di 7

Análisis de vulnerabilidad

En el marco de la Ley N° 29664 del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y su
Reglamento (D.S. N°048-2011-PCM) se define la vulnerabilidad como la susceptibilidad de la
población, la estructura física o las actividades socioeconómicas, de sufrir daños por acción de
un peligro o amenaza.

El crecimiento poblacional y los procesos de urbanización, las tendencias en la ocupación del


territorio, aumento de los individuos que empiezan a ocupar estas zonas, la presión sobre los
recursos naturales, han hecho aumentar en forma continua la vulnerabilidad de los cimientos
en donde se están asentando, además de los diferentes fenómenos meteorológicos que
suceden en épocas de lluvias, es decir enero y febrero, aumentan el riesgo de estas zonas
ocupadas.

Una reflexión sobre el tema del riesgo nos muestra claramente que en muchas ocasiones no es
posible actuar sobre el peligro o amenaza o es muy difícil hacerlo, es mejor comprender que
para reducir el peligro es crear conciencia en los habitantes, informales acerca del peligro,
campañas de información, etc.

Análisis de la componente exposición

La exposición de la zona es causada por procesos no planificados de crecimiento demográfico,


puede también ser por un proceso migratorio de las diferentes regiones del Perú, sobre todo
del sur al ser zonas más cercanas a la región, además sabes que la ciudad de Arequipa tiene una
expansión urbanística desordenada, por lo que no existen políticas solidas o planes de expansión
por parte del estado.

 Exposición social
La ciudad de Arequipa ha crecido exponencialmente estas últimas décadas debido a la
migración de personas a la región, esto ocasionó una expiación no planificada e
incontrolada, por lo que en nuestra zona de estudio las viviendas se encuentran en una
zona muy desordenada, debido a invasiones y toma de terrenos por cuenta propia, pero
también existen viviendas donde si están sometidas a un orden por lo que se encuentran
incluidas en una zona, una cuadra o una manzana.
En nuestra zona de estudio no se encuentran colegios, ni parques, locales sociales, pero
si hay bodegas o pequeñas tiendas. Ninguno de estos servicios se encuentra al borde de
la quebrada ni en las laderas.

 Exposición económica
La zona presenta servicios de agua y luz, y desagüe, existen también indicios de pilones
comunes donde los pobladores pueden recoger agua lo que indica que en ciertas zonas
aún no hay servicios de agua.
No se ha encontrados empresas gasolineras, nos encontramos en una zona árida por lo
que no es una zona agrícola.
Ciertas viviendas presentan servicios de cable e internet, los pobladores tienen acceso
a los servicios de telefonía móvil.
Existe una empresa encargada de transportes, minibands, debido que no hay una
empresa de microbuses de la municipalidad que abarque nuestra zona de estudio.
 Exposición ambiental
Nuestra zona de trabajo es un área desértica, presencia de flora seca, cactus, hichu.
Algunas viviendas presentan jardines, presencia de árboles en las zonas urbanas, mas
no en zonas aledañas.
Para la fauna no se encontró indicios de fauna salvaje, presencia de animales domésticos
pertenecientes a los pobladores.
El suelo en las laderas de la quebrada se encuentra movido debido a las lluvias, poca
estabilidad en ciertas zonas cercanas a las viviendas, en épocas de lluvias el material es
removido debido a la presencia de canales secos en la zona, material carcomido en la
zona de la quebrada dándole una mayor pendiente a esa zona cercana a la quebrada.

Ponderación de los parámetros de exposición

CUADRO: Grupo Etareo

Grupo Etareo Peso Ponderado


Menores de 12 años 24 0.308
Adultos y jóvenes 40 0.513
Ancianos 14 0.179

No hay servicios educativos expuesto, puestos de salud terciarios, estructuras municipales


cercanas en nuestra área de estudio.

Análisis de la componente fragilidad

La Fragilidad, está referida a las condiciones de desventaja o debilidad relativa del ser humano
y sus medios de vida frente a un peligro. En general, está centrada en las condiciones físicas de
una comunidad o sociedad y es de origen interno, por ejemplo: formas de construcción, no
seguimiento de normativa vigente sobre construcción y/o materiales, entre otros. A mayor
fragilidad, mayor vulnerabilidad.

 Fragilidad social
La materia de construcción de las edificaciones son la mayor parte de bloquetas de
cemento, en menor proporción ladrillo con cemento y por ultimo de construcciones de
madera o esteras donde el porcentaje es mínimo.
Las edificaciones se encuentran en buen estado, sin rajaduras ni fracturas, la topografía
del terreno es adecuada en partes centrales, mas no en zonas aledañas a la quebrada.
En las elevaciones de las edificaciones la mayoría son de una sola planta, con acceso al
exterior, algunas de las construcciones de ladrillo y cemento tienen dos plantas.

 Fragilidad económica

Las viviendas encontradas en la zona son la mayoría en construcción, los materiales


utilizados son bloquetas de cemento unidas con cemento, del total el 10% son
construcciones de ladrillo y cemento, y una cantidad mínima es de madera o esteras.

La antigüedad de as estructuras son recientes, edificaciones de menos de 10 años. Las


edificaciones se encuentran en buen estado, sin presencia de fisuras o rajaduras,
incumplen con el procedimiento constructivo debido a que la mayoría son
construcciones improvisadas haciendo énfasis en las estructuras de bloquetas de
cemento, las construcciones de ladrillo y cemento siguen las normas de construcción.

La topografía de la zona se divide en dos, la primera alrededor de la quebrada donde es


muy accidentada, con fuertes pendientes, la siguiente área es más llana, donde se
encuentra un poco más de la mitad del total de las viviendas.

 Fragilidad ambiental
En la zona estudiada encontramos quebradas, material consolidado y cierto material
que las lluvias han comenzado a remover, 9 de las primeras viviendas encuestadas se
encuentran en un pico donde a sus alrededores tienen una fuerte pendiente, en la zona
de la quebrada la materia poco a poco comienza a carcomerse y caer, incrementado la
pendiente. Existe una parte de material removido causado por las construcciones que
realizaron los habitantes de esta zona.
No hay presencia de explotación de recursos naturales cercanas a la zona.

Ponderación de los parámetros de fragilidad

CUADRO: Material de construcción de las edificaciones

Material de construcción de las edificaciones PESO PONDERADO


Sin construir 11 26.09%
Madera 2 88.70%
Bloquetas de cemento 102 1.74%
Ladrillo y cemento 30 9.57%

CUADRO: Estado de conservación de la edificación

ESTADO DE CONSERVACION DE AL EDIFICACION PESO PONDERADO


MUY MALO: Las edificaciones presentan deterior tal que hace
8 5.52%
presumir un colapso.
MALO: Las edificaciones no reciben mantenimiento regular,
cuya estructura acusa deterior que la comprometen aunque 15 10.34%
sin peligro de desplome, visibles desperfectos.
RREGULAR: Las edificaciones reciben mantenimiento
esporádico, cuyas estructuras no tienen deterioro y si lo 87 60.00%
tienen, no lo comprometen y es subsanable.
BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
permanente y solo tienen ligeros deterioros en los acabados 23 15.86%
debido al uso normal.
MUY BUENO: Las edificaciones reciben mantenimiento
12 8.28%
permanente y que no presenta deterioro alguno.
CUADRO: Antigüedad de la construcción de la edificación

ANTIGÜEDAD DE CONSTRUCCION DE LA EDIFICACION PESO PONDERADO


De 0 a 2 años 25 17.24%
De 2 a 5 años 103 71.03%
De 5 a 10 años 17 11.72%

CUADRO: Configuración de elevación de las edificaciones

CONFIGURACIÓN DE ELEVACIÓN DE LAS EDIFICACIONES PESO PONDERADO


1 Piso 137 94.48%
2 Pisos 8 5.52%
3 Pisos 0 0.00%

CUADRO: Características geológicas del suelo

CARACTERISTICAS GEOLOGICAS DEL SUELO PESO PONDERADO


Zona muy fracturada, fallada, suelos colapsables 0.31 31.00%
Zona medianamente fracturada, suelos con baja capacidad
0.12 12.00%
portante
Zona ligeramente fracturada, suelos de mediana capacidad
0.09 9.00%
portante
Zona ligeramente fracturada, suelos de alta capacidad
0.13 13.00%
portante
Zonas sin fallas ni fracturas, suelos con buena
0.35 35.00%
características geotécnicas.

Análisis de la componente resiliencia

La Resiliencia, está referida al nivel de asimilación o capacidad de recuperación del ser humano
y sus medios de vida frente a la ocurrencia de un peligro. Está asociada a condiciones sociales y
de organización de la población. A mayor resiliencia, menor vulnerabilidad.

 Resiliencia social
La mayoría de los individuos de la zona tiene conocimiento de que es una gestión de
riesgo o un plan de riesgo.
Lo que la mayoría expreso es su constante preocupación acerca de las lluvias, que traen
consigo un deslizamiento del material, adema de volverlo más frágil, otro tema de
preocupación para ellos es acerca de los sismos, que se sienten con una fuerte
intensidad ya que el material cercano no está del todo consolidado.
La actitud que toman los pobladores es de aceptación de los riesgos y del peligro
inminente que está cerca de ellos, sin hacer algo al respecto.
Los pobladores expresaron su preocupación y su falta de apoyo por parte del estado al
no brindar soluciones ni alguna información acerca de estos peligros.

 Resiliencia económica
Como se mencionó anteriormente la mayoría de pobladores de la zona de estudio no
reside en este lugar, de los pocos que se pudo encuestar dice que si ingreso es mayor al
sueldo mínimo.
Tienen una buena comunicación con los dirigentes o presidentes de la zona, pero no
están capacitados en temas de riesgos, no existen programas de simulacros ni campañas
de que hacer frente a un riesgo.

 Resiliencia ambiental
No existe ninguna actividad de producción o extracción de algún material en la zona, el
área es netamente urbano, se tiene conocimiento acerca de las normativas ambientales
urbanas, es decir no botar basura, sin embargo, en zonas aledañas a la quebrada se
encuentran rastros de basura de los pobladores.

Ponderación de los parámetros de resiliencia

CUADRO: Capacitación en temas de Gestión del Riesgo

CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DEL RIESGO PESO PONDERADO


La totalidad de la población no cuenta ni desarrollan ningún tipo de
0.43 43.00%
programa de capacitación en tema concernientes a gestión de riesgos
La población esta escasamente capacitada en temas concernientes a
0.15 15.00%
Gestión de riesgos, siendo su difusión y cobertura escasa.
La población se capacita con regular frecuencia en temas concernientes
0.03 3.00%
a Gestión de Riesgos, siendo su difusión y cobertura mayoritaria.
La población se capacita constantemente en temas concernientes a
0.08 8.00%
Gestión de riesgos, siendo su difusión y cobertura total.
La población se capacita constantemente en temas concernientes a
Gestión de Riesgos, actualizándose participando en simulacros, siendo 0.31 31.00%
su difusión y cobertura total.

CUADRO: Conocimiento local sobre ocurrencia pasada de desastres.

CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DEL RIESGO PESO PONDERADO


Existe desconocimiento de toda la población sobre las causas y
0.53 53.00%
consecuencias de los desastres.
Existe un escaso conocimiento de la población sobre las causas y
0.26 26.00%
consecuencias de los desastres.
Existe un regular conocimiento de la población sobre las causas y
0.13 13.00%
consecuencias de los desastres.
La mayoría de población tiene conocimientos sobre las causas y
0.06 6.00%
consecuencias de los desastres.
Toda la población tiene conocimiento sobre las causas y consecuencias
0.02 2.00%
de los desastres.
CUADRO: Actitud frente al riesgo

CAPACITACION EN TEMAS DE GESTION DEL RIESGO PESO PONDERADO


Actitud fatalista, conformista y con desidia de la mayoría de la población 0.68 68.00%
Actitud escasamente previsora de la mayoría de la población. 0.08 8.00%
Actitud parcialmente previsora de la mayoría de la población,
asumiendo el riesgo, sin implementación de medidas para prevenir 0.11 11.00%
riesgo.
Actitud parcialmente previsora de a mayoría de la población, asumiendo
0.06 6.00%
el riesgo e implementando escasas medidas para prevenir riesgo.
Actitud previsora de toda la población, implementando diversas
0.07 7.00%
medidas para prevenir el riesgo.

Nivel de vulnerabilidad

NIVEL DESCRIPCIÓN RANGO

Grupo etario: de 0 a 5 años y mayor a 65 años. Servicios educativos


expuestos: mayor a 75% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud
terciarios expuestos: mayor a 60% del servicio de salud expuesto. Materia de
construcción: estera/cartón. Estado de conservación de la edificación: Muy
malo. Topografía del terreno: 50% ≤P≤80%. Configuración de elevación de la
edificación: 5 pisos. Incumplimiento de procedimientos constructivos de
acuerdo a normatividad vigente: mayor a 80%. Localización de la edificación:
Muy cerca 0 a 0.20km. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio
VULNERAVILIDAD expuesto. Servicio de empresas eléctricas expuestas: mayor a 75%. Servicio
0.260<=R<0.503
MUY ALTA de empresas de distribución de combustible y gas: mayor a 75%. Servicio de
empresas de transporte expuesto: mayor a 75%. Área agrícola: mayor a 75%.
Servicios de telecomunicación: mayor a 75%. Antigüedad de construcción: de
40 a 50 años. PEA desocupada: escaso acceso y la no permanencia a un
puesto de trabajo. Organización y capacitación institucional: presentan poca
efectividad en su gestión, desprestigio y aprobación popular. Deforestación:
áreas sin vegetación, terrenos eriazos. Flora y fauna: 76 a 100% expuesta.
Perdida de suelo: erosión provocada por lluvias. Perdida de agua: demanda
agrícola y pérdida por contaminación.
Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65 años. Servicios educativos
expuestos: menor o igual a 75% y mayor a 50% del servicio educativo
expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a 60% y
mayor a 35% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción:
madera. Estado de conservación de la edificación: Malo. Topografía del
terreno: 30% ≤P≤50%. Configuración de elevación de la edificación: 4. Actitud
frente al riesgo: escasamente provisoria de la mayoría de la población.
VULNERAVILIDAD
Localización de la edificación: cercana 0.20 a 1km. Servicios de agua y 0.134<=R<0.260
ALTA
desagüe: menor o igual 75% y mayor a 50% del servicio expuesto. Servicios
de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto. Servicio de empresas
eléctricas expuestas: menor a 75% y mayor a 50%. Servicio de empresas de
distribución de combustible y gas: menor o igual 75% y mayor a 50%. Servicio
de empresas de transporte expuesto: menor o igual 75% y mayor a 50%.
Servicios de telecomunicación: menor o igual 75% y mayor a 50%. Área
agrícola: menor o igual 75% y mayor a 50%.
Grupo etario: de 12 a 15 años y de 50 a 60 años. Grupo etario: de 5 a 12 años
y de 60 a 65 años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 50% y
mayor a 25% del servicio educativo expuesto. Servicios de salud terciarios
expuestos: menor o igual a 35% y mayor a 20% del servicio de salud
expuesto. Materia de construcción: quincha (caña con barro). Estado de
conservación de la edificación: Regular. Topografía del terreno: 20% ≤P≤30%.
VULNERABILIDAD Actitud frente al riesgo: parcialmente provisoria de la mayoría de la
0.068<=R<0.134
MEDIA población, asumiendo el riesgo sin implementación de medidas para
prevenir. Localización de la edificación: medianamente cerca 1 a 3km.
Servicios de agua y desagüe: menor o igual 50% y mayor a 25% del servicio
expuesto. Servicios de agua y desagüe: mayor a 75% del servicio expuesto.
Servicio de empresas eléctricas expuestas: menor o igual a 25% y mayor a
10%. Servicio de empresas de distribución de combustible y gas: menor o
igual a 50% y mayor a 25%.
Grupo etario: de 15 a 50 años. Grupo etario: de 5 a 12 años y de 60 a 65
años. Servicios educativos expuestos: menor o igual a 25% del servicio
educativo expuesto. Servicios de salud terciarios expuestos: menor o igual a
20% del servicio de salud expuesto. Materia de construcción: ladrillo o
bloque de cemento. Estado de conservación de la edificación: Bueno a muy
VULNERABILIDAD
bueno. Topografía del terreno: P ≤10%. Configuración de elevación de la 0.034<=R<0.068
BAJA
edificación: menos de 2 pisos. Incumplimiento de procedimientos
constructivos de acuerdo a normatividad vigente: menor a 40%. Actitud
frente al riesgo: parcial y/o provisoria de la mayoría o totalidad de la
población, implementando medidas para prevenir el riesgo. Localización de
la edificación: alejada a muy alejada mayor a 3km.

Potrebbero piacerti anche