Sei sulla pagina 1di 6

Tema: Quinua

Años: 2000-2017
1. Introducción
Bolivia, un país en el que ves convertirse un hombre en una caricatura, donde te sientes
gigante y al mismo tiempo diminuto; donde la bulla te deja aturdido, pero también sientes el
silencio absoluto de la cordillera; donde se vende chicha barata, pancito de maíz, y la plata de
potosí, en la que no queda nada más que pimiento y ají. El corazón de sud américa, la hija predilecta
del libertador, un país riquísimo en cultura, en gente, en flora y en fauna.

Bolivia explota recursos naturales renovables o no renovables, es la principal fuente de


ingreso. Durante los últimos 20 años se ha visto que los productos tradicionales de importación
son los que más afectan el crecimiento económico, sin embargo, elementos tradicionales que son
parte del crecimiento agrícola, como la quinua, son demandados internacionalmente.

La quinua es bastante popular, a parte de las propiedades que esta contiene y los alimentos
que puede suplir, esta solo crece con éxito en las tierras del altiplano y el valle. El enfoque de este
trabajo será precisamente en el altiplano, zonas como Oruro y Potosí. También se produce en otros
países como Colombia, Ecuador, Perú, etc. Sin embargo, Bolivia posee uno de los suelos más
fértiles para plantar la misma.

Datos estadísticos establecen que entre los años agrícolas 1983-1984 y 2016-2017, se
registra un incremento de 89.951,8 hectáreas de quinua. Por eso, la exportación y explotación de
la quinua es bastante importante para la economía del país.

Figura 1: Descripción mundial de la producción de quinua.


Analizando la importancia de la quinua para el país y el mundo, ¿realmente es la quinua un factor
importante en el crecimiento económico de Bolivia? Se cree que las exportaciones de quinua
contribuyen de manera positiva al crecimiento económico de Bolivia, debido a que las mismas se
han incrementado notablemente por el alto valor nutricional mejorando los ingresos de las familias
más empobrecidas del país.

2. La quinua

La quinoa ha ganado popularidad gracias a sus grandes beneficios, tanto que ha entrado en la
categoría de los llamados superalimentos. La quinoa es un pseudocereal que se produce a lo largo
de toda la cordillera de los Andes. De hecho, se tienen registros históricos de que este alimento se
cultivaba hace unos 5000 años por los pueblos preincaicos e incaicos de la región.

Aunque en el diccionario de la Real Academia Española no encontramos el término “quinoa”,


sí aparece “quinua”. Pese a ello, el término “quinoa” se ha extendido por todo el mundo para
llamar a esta semilla. En quechua tiene el nombre de “chisiya” (grano madre). Contiene un alto
porcentaje fibra y tiene unos de los mayores aportes proteicos de los cereales populares, adicional
a esto, tiene un índice bajo de azúcar, lo que la convierte en una aliada para las personas que
padecen de diabetes.

Ayuda al control del peso, gracias a su alto porcentaje de fibra, la FAO (Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura) declarara el 2013 como el año de la quinoa
tratando de impulsar el consumo gracias a sus grandes propiedades para la salud. Sus principales
países productores son Ecuador, Bolivia y Perú. Su producción se ha triplicado en los últimos años
dada su demanda a nivel mundial.

Según una investigación llamada Tendencias y perspectivas del comercio internacional de


quinua, Bolivia es el principal productor de quinoa en el mundo, en un lapso de 10 años la
superficie sembrada se incrementó en poco más de un 75%, aumentando de manera gradual desde
36.847 hectáreas el año 2000, a 64.789 hectáreas el año 2011. Por su parte, la producción creció
en una proporción disminución de rendimiento en cuanto a la producción, podría ser por mala
calidad, cambios climáticos, o han sido ocupadas por otros recursos como la coca.
La región Andina y en particular el Altiplano que comparten Perú y Bolivia presentan una de
las ecologías más difíciles para la agricultura moderna. Sin embargo, en ese medio ecológico de
escasa interacción biótica pervive la quinua. Los límites altitudinales del Altiplano son de 3000 a
4000 metros sobre el nivel del mar, donde los suelos son frecuentemente aluviales y de escaso
drenaje (Espíndola, 1986).

En cuanto a la tolerancia al frío se encontraron plantas de quinua que toleran hasta –5°C cuando
se encuentran en la etapa de formación de grano (Espíndola, 1986). Según Rea (1979), citado por
Espíndola (1986) la tolerancia al frío depende de la etapa de desarrollo en que la helada ocurre y
de la protección natural de las serranías. Existen reportes que indican que la quinua sobrevive a -
7,8°C en etapas iniciales en condiciones de Montecillo, México, que se encuentra a 2245 metros
sobre el nivel del mar; asimismo tolera suelos de diferente textura y pH, e incluso creciendo en
suelos muy ácidos y fuertemente alcalinos (Mujica, 1988).

Todas estas condiciones han hecho que la quinua sea extensivamente estudiada por
instituciones nacionales e internacionales, donde el cultivo adquiere importancia. Además al ser
reconocido su valor nutritivo, ha atraído el interés de investigadores de Norte-América (Estados
Unidos y Canadá) y Europa (Reino Unido, Francia, Alemania, Países Bajos y Dinamarca), así
como en otras regiones montañosas del mundo (Himalayas y el este del África) (Risi, 1991),
quienes han realizado estudios de adaptación y actualmente están sembrando y cosechando el
cultivo de la quinua.

Existen diferentes clases quinua:

SAJAMA: esta variedad es obtenida de la cruza de una variedad dulce (559 de Patacamaya) x
real de Salinas de García Mendoza (Amarga 547) por selección másal y panoja surco en la
generación F6.

HUARANGA: Material obtenido de la cruza de S-67 (línea de la var. Sajama) x Real 488 de
Salinas de García Mendoza mediante selección masal y panoja surco, se caracteriza por tener
habito de crecimiento erecto, panoja glomerulada, tamaño de planta mediana de 88 cm de altura,
color de planta verde.

CHUCAPACA: obtenido de la cruza de dulce 573 de Achuma x Real 488 de Salinas de García
Mendoza, mediante selección masal y panoja surco, tiene hábito de crecimiento erecto, panoja
glomerulada, tamaño de planta mediana con 102 cm de altura, color de planta roja.

3. Exportaciones de la quinua

La estructura según origen de las exportaciones regionales de quinua se ha modificado


moderadamente en los últimos 20 años, aunque manteniendo sus rasgos principales. Bolivia
fue el principal exportador regional durante todo el período, concentrando la mayor parte de
las ventas externas, seguida, aunque a gran distancia, por Perú y Ecuador.

Los principales destinos de las exportaciones bolivianas de quinua son: Estados Unidos de
América, Francia, Países Bajos, Alemania, Canadá, Israel, Brasil y Reino Unido. En el Altiplano
boliviano, existen empresas y asociaciones dedicadas al acopio y comercialización de quinua. Dos
grandes asociaciones de productores son: la Asociación Nacional de Productores de Quinua
(ANAPQUI) y la Central de Cooperativas Agropecuarias “Operación Tierra” (CECOAT).

Para Bolivia, dada la creciente demanda de los productos orgánicos en el mercado


internacional, se debe considerar el importante potencial que tiene la quinua como fuente de
ingresos a partir de su exportación a mercados activos.

Según un documento que explica la exportación e importación de cereales, la exportación


boliviana de la quinua al mundo tuvo altas tasas de crecimiento entre los cinco últimos años. Los
principales países destino fueron para el año 2009, liderizados por Estados Unidos de América que
representa aproximadamente el 45% de las exportaciones realizadas por Bolivia al mismo, además
que su participación en las importaciones mundiales fue del 3%, seguido por Francia que
representó para nuestro país un 16% y un 7% para las importaciones mundiales y también Países
Bajos con una participación en las exportaciones bolivianas del 13% y con una participación del
14% en las importaciones mundiales.

Para el primer trimestre del año 2010, las exportaciones de la quinua alcanzaron un total
aproximado de nueve millones de dólares en valor y 2.869 toneladas en volumen. Los tres
principales países destino son Estados Unidos de América importando en valor de tres millones de
dólares que son equivalentes a un volumen de 1.024 toneladas; Alemania un millón de dólares en
valor y 401 toneladas en volumen y a Brasil se exportaron 352 mil en valor equivalentes a 118
toneladas en volumen.

4. Conclusiones

La producción nacional de quinua en el periodo 2002-2011, registró cifras bajas durante


los últimos veinte años, como en el año 1992 con una cifra baja debido a los bajos niveles de
inversión. Entre los años 1997 y 1998 la producción también se vio afectada por el fenómeno
climático “El Niño”, pero para el año 2007 y 2008 la producción se incrementó en un 54 %, hasta
alcanzar un máximo los años 2011 y 2012 debido al incremento de la demanda y del precio de este
pseudocereal a nivel internacional, en tanto que la producción de quinua se ha incrementado de
igual manera con el propósito de satisfacer la demanda interna y la internacional.

Actualmente la gente conoce mucho más sobre la quinua, sobre los beneficios y la manera
que tiene de reemplazar alimentos con gluten, por otros que no. Los principales departamentos
productores de quinua en Bolivia son Oruro y Potosí en especial en las comunidades circundantes
a los salares de Uyuni y Coipasa del departamento de Potosí y Oruro, debido a que este
pseudocereal se adapta a las diferentes condiciones agroclimáticas del Altiplano Sur donde se
encuentran los salare. Cabe recalcar que Bolivia tiene suelos fértiles y apropiados para poder
producir quinua, lo cual no debe ser desaprovechado por el Estado y los productores de quinua, ya
que este grano de oro se produce en los sectores más empobrecidos del occidente de Bolivia.

Al ser exportada a tantos países, la quinua si es parte importante de la economía del país,
es casi fundamental, por lo tanto, si se cumple la hipótesis principalmente planteada. Se ha
evaluado la contribución de las exportaciones de quinua en el crecimiento económico de Bolivia,
corroborando que dichas exportaciones contribuyen de manera positiva con una cifra aproximada
de 65 millones de dólares durante el año 2011 en la exportación de este pseudocereal, esto debido
al incremento en la demanda interna pero sobre todo en la demanda internacional por que los
precios del grano de oro se han incrementado notablemente en los últimos veinte años, por su alto
valor nutricional y por ser un producto de origen orgánico.

Pienso que Bolivia no tiene una maldición, es un país bendecido en todo sentido, por los
recursos naturales, la variedad cultural, la flora y la fauna. Tenemos tantos recursos que explotar,
que, si son demandados internacionalmente, es importante que como patriotas conozcamos la
importancia de estos.

Referencias

https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/3346/T-
1416.pdf?sequence=1&isAllowed=y

http://www.fao.org/3/aq287s/aq287s.pdf

https://ibce.org.bo/images/publicaciones/comext183.pdf

http://www.fao.org/3/a-i3583s.pdf

Potrebbero piacerti anche