Sei sulla pagina 1di 7

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA. COHORTE 23 (Grupo 4)

Asignatura: Electiva ll (Uso de las TICS)


Docente: MSc. Juan Carlos Cardeño
Estudiantes:
Leidy Darlin Montoya
Gabriel Zambrano
Rony Alejandro Riveros
ENSAYO SOBRE EL ARTÍCULO: ELLOS VIENEN CON EL CHIP INCORPORADO
(Capítulo 3)
La apropiación y uso pedagógico de las TIC se puede realizar a través de las
potencialidades de las mismas, haciendo referencia a la interactividad, conectividad e
hipertextualidad; categorización propuesta por Derrick de Kerckhove (Kerckhove, 1999).

La interactividad, característica presente en la tecnología digital relaciona la acción


reacción entre el elemento digital y el usuario en el contexto visual, auditivo y sensorial. El acceso
a la información y el sentido mínimo de limitación en cuanto a las transformaciones o adaptaciones
de los contenidos que el usuario disponga realizar de manera personal y autónoma es una
característica positiva pedagógica ya que le permite a la persona evadir las estructuras y patrones
lineales y motiva a la exploración y la creación de lazos o afinidades con la información.

La conectividad es la dinámica de la interacción e integración de amplio número de


personas que se reúnen bajo el mismo o diferente propósito en algún punto o a lo largo y ancho de
la web. Debido al auge y fortalecimiento con el que cuenta actualmente ha hecho que las
concepciones de espacio y tiempo sufran un cambio, pues es más importante estar al tanto de las
relaciones sociales virtuales que las presenciales. La facilidad al acceso de la información ha
desaparecido distancias y fronteras y así mismo la afectación emocional, psicológica y física de
las problemáticas han aumentado afectando la salud de los usuarios de la red.
La hipertextualidad significa acceso interactivo a cualquier contenido desde cualquier
parte, altera el suministro tradicional de los mismos en todas sus formas y cambia las reglas de su
almacenamiento, así como la distribución, entrega y presentación de dicha información utilizando
redes, nodos, enlaces u otro tipo de relaciones

Theodor Nelson, fue la primera persona en utilizar la palabra hipertexto al establecer estas
características en el manejo de ciertos contenidos y durante su creación se han mantenido dos de
sus principios establecidos originalmente “la capacidad del usuario para mirar y seguir enlaces
arbitrarios entre piezas o textos no secuenciales y la posibilidad para comparar diferentes versiones
de un documento o de un concepto” (Nelson, 1988)

La cualidad llamativa de los hipertextos es su modelo estructural, pues debido a su


estructura no lineal le brinda al usuario o al estudiante la oportunidad de poder acceder a la
información o a los contenidos de la manera en como le parezca más sencillo e interesante sin estar
obligado a respetar lineamientos, teniendo así autonomía para establecer su propia ruta de
aprendizaje.

Otras dos características a resaltar son la facilidad en cuanto al contexto del espacio y
tiempo que originan una reinvención en las tecnologías y las diferencia de elementos informativos
como la radio o la televisión, ya que estas últimas son lineales y no pueden alterar su temporalidad
lineal e irreversible, mientras que las otras fuentes, las tecnológicas manejan otra noción de este
mismo concepto y están a disposición en cualquier momento y cualquiera de sus contenidos. En
cuanto al espacio, no se cuenta con una materialidad propia, sólo a través de las pantallas de los
elementos y como localizador en la web existen las URL’s .

En cuanto a los elementos que hacen parte fundamental de los hipertextos, se deben
nombrar a los enlaces que conectan los diferentes contenidos y enrutan al lector en el camino
propuesto por el lector, pero es el lector el que debe contar con habilidades fuertes para establecer
la conexión o intención que el autor quiso establecer y crear líneas narrativas (físicas o imaginarias)
que le permitan seguir llevando el hilo conductor, dicho camino puede ir señalado por imágenes o
videos propuestos pero hay ocasiones en que la fluidez se corta y se desdibuja del objetivo, se
pierde la noción del aprendizaje.
La interconexión, que da acceso infinito a la información, la facilidad a su acceso por medio
de internet y su fácil uso que fomentan un rápido y constante contacto con diferentes puntos de
vista sobre un mismo tema, le otorgan a la lectura la característica de “extensiva”; lo que permite
comparar diferentes textos, sus perspectivas, la transversalidad multidisciplinaria y fomentar
conversaciones entre los lectores, según lo propone Patrick Bazin (Bazin, 1998).

La hipertextualidad entonces, rompe con los tradicionales esquemas de lectura, convierte


el ejercicio en una actividad conectada con el resto del mundo y le añade dinamismo, interacción
y reconstrucción.

Al realizar una comparación entre ventajas y desventajas; se pueden resumir las primeras
en Su potencial para desarrollar pensamiento asociativo o relacional; la integración significativa
de previos y nuevos conocimientos; el crecimiento de la autonomía en el estudiante; la suma de
diferentes medios o perspectiva multidimensional y polifónica y el desarrollo de habilidades de
búsqueda, acceso y almacenamiento eficiente de información.

En cuanto a sus características negativas cuestionan principalmente su poco aporte al


desarrollo del pensamiento lógico, reflexivo y abstracto. Alimenta las mentes superficiales, rápidas
y reactivas solo a estímulos visuales y sonoros; disminuyendo así el fortalecimiento al pensamiento
crítico, la comprensión y correcta interpretación de la información y la riqueza de su léxico y
oralidad. Además, se resalta el problema en el uso correcto de la estructura de la hipertextualidad,
ya que como se mencionó anteriormente, puede perderse la intencionalidad original por el manejo
de los hipervínculos o la relación y coherencia entre un contenido y otro.

Aunque esta no es la función en sí de los hipertextos, sino una opción diferente a la


linealidad y secuencia tradicional de los contenidos, el reto en la educación es para aplicar ésta y
demás herramientas tecnológicas; pero no como un remplazo de los elementos de estructura física
para seguir desarrollando las prácticas tradicionales sino para alcanzar y ejecutar sus
potencialidades referidas anteriormente en sus ventajas donde se incluye la adaptación de los
ambientes educativos, ya que las tecnologías de la información y la comunicación, a través de un
elemento como el computador, deben potenciar la presentación, representación y transformación
de la información, con base en los contextos culturales en los cuales las comunidades de docentes
y estudiantes construyen su propia realidad.

Echeverria propone tres entornos de interacción social en el contexto educativo, a saber,


los naturales, los urbanos y los digitales (Echeverria, 1999). En estos últimos se da el desarrollo
de las nuevas tecnologías de la información y las telecomunicaciones (NTIT) y también son
nombrados ambientes educativos, los cuales se establecen para educar a la comunidad en el manejo
de las nuevas tecnologías que han surgido en la sociedad. Los ambientes educativos son el conjunto
de circunstancias espacio-temporalmente definidas, donde por interacción de los sujetos se
suceden dan diferentes tipos de transformaciones: actitudinal, cognitiva, axiológica, para las
personas y su entorno social.

Los ambientes educativos son espacios definidos para el desarrollo humano; la naturaleza
de tales ambientes exige la generación, comprensión y compromiso con una cierta teleología
ajustada a una misión y una visión particulares por parte de los sujetos involucrados; y, finalmente,
la interacción en dichos ambientes debe generar alguna de las transformaciones antes
mencionadas.

Los componentes básicos de estos ambientes son tres, los actores, representados en las
personas (estudiantes, docentes, directivos, administrativos y personal de servicios) que están
inmersos en el ambiente y cumplen roles determinados en el interior de éstos. Los dispositivos,
que posibilitan ciertos efectos en términos de productos, comportamientos, conocimientos,
sentimientos, actitudes. Y los procesos, que son los eventos que surgen de la interacción entre los
actores y dispositivos en el interior de los ambientes educativos.

La técnica tiene como fin conocer y producir desde la trayectoria del individuo en el
ambiente educativo, implementando dispositivos para trasformar y producir nuevos conocimiento
que se dan en los diferentes contextos de interacción, como por ejemplo la escuela, que tiene el
deber de actuar sobre las actividades educativas cotidianas de una manera propositiva, productiva
y críticamente con el fin de reflexionar sobre la importancia de utilizar aplicaciones informáticas
en formatos hipertextuales en la que el estudiante o docente no solo la utiliza para buscar
información si no para apropiarse y producir contenidos tecnológicos.
En consecuencia, los docentes y estudiantes son los que mayor producción de hipertexto
generan debido a que se encuentra en ambientes educativos; por lo tanto, es importante que el
docente esté dispuesto a explorar nuevas alternativas pedagógicas y por otra parte que la institución
cuente con una infraestructura tecnológica apropiada para el desarrollo de hipermedia.

En efecto, para realizar un hipertexto en el ambiente educativo es determinante escoger


un tema de indagación, problematizarlo y buscar texto o materiales (hipermedia) para
argumentarlo, pero antes de definir el tema es fundamental saber los conocimientos previos de los
estudiantes sobre el tema para así definir la ruta hacia el desarrollo del hipertexto que al final será
una construcción colectiva de los estudiantes que va dirigido tanto para ellos como para los
usuarios que navegaran por la información del hipertexto.

Por consiguiente, es relevante realizar un mapa conceptual sobre las diferentes aristas que
tiene el tema, por tanto el mapa contendrá los conceptos, subconceptos claves utilizando círculos
y flechas, en consecución se debe verificar la estructura por un experto que la valide o de nuevas
ideas, como también es fundamental tener en cuenta las referencias bibliográficas.

De igual forma, crear librerías que contengan texto, audio, graficas, videos, animaciones
que respalden el tema del hipertexto, como también construir el mapa conceptual mural que tiene
como base el mapa conceptual inicial, este se complementa con librerías utilizadas y con preguntas
de reflexión; a su vez, se debe elaborar la rutas de navegación donde el lector puede identificar los
diferentes trayectos del hipertexto; ya para finalizar la construcción del hipertexto se debe validar
y depurar colocándolo a prueba con un grupo de posibles usuarios, con el fin de identificar fallas
y problemas que presente para corregirlas, por consiguiente al terminar el hipertexto en un
ambiente educativo se debe evaluar su dimensión pedagógica y didáctica.

En el ambiente educativo el periódico electrónico hipermedial El Periódico Electrónico


Hipermedial (PEH) es un programa de computador que usa la metáfora del periódico impreso y
permite a los estudiantes de educación básica secundaria y media, la realización de sus periódicos
o revistas escolares; es decir que tiene mucha relación con la hipertextualidad, lo cual genera el
hiperartículo.
Este ambiente tiene tres grandes componentes claves, el escritor, el lector y el editor. El
PEH está definido por tres apartados, la caracterización tecnológica, la discusión teórica y los
criterios para el diseño de programas.

La caracterización tecnológica del PEH

Es importante resaltar que el PEH tiene un soporte tecnológico, que intervienen varias
posibilidades comunicativas y como segunda opción tiene que tener como prioridad el avance
teórico respecto a la escritura y la lectura dentro del periódico escolar digital. En pocas palabras
estamos hablando que este avance desarrolla que la imprenta sería una segunda opción de los
canales de comunicación.

Expertos han podido identificar que existen 3 modelos para el diseño del programa digital
PEH:

El modelo de escritura El modelo de la lectura El modelo de navegación


El programa ofrece al estudiante un Es importante destacar que el lector Este modelo tiene que ver con los
modelo de escritura tiene la opción de escribir sus principios
hipermedial que está, a su vez, comentarios, para el diseño de hipermedios. Tales
fundamentado en el modelo de los cuales quedan anexos al principios responden a la necesidad
escritor experto documento leído. de aumentar
propuesto por los investigadores la coherencia del hiperartículo y
Hayes y Flower (1980). tiene como propósito apoyar la disminuir la carga extracognitiva,
comprensión de las producciones, que
La situación de comunicación: consiste en la se genera por la apariencia del
Tema y la propuesta de la escritura elaboración de preguntas, mediante interfaz para el lector.
que queremos hacer dos signos de interrogación (¿?). La
El proceso de escribir hace importancia Se hace énfasis a la coherencia que
esfuerzo a la necesidad de planificar, de integrar un equipo competente se tiene en la interfaz con la
redactar y examinar las para desarrollar esta función, apariencia que tiene el lector sobre
descripciones conformadas para dar orientada por el lo que quiere.
orden e ideas a la creación de los docente. Las componentes del
botones digitales modelo son:
Memoria de largo plazo Es la - Indicaciones iniciales
atividad que tiene que hacer el - Elaboración de un punto de vista
escritor durante la creación e propio sobre lo que se está leyendo
implementación de la herramienta - Confrontación de la
digital. “comprensión alcanzada” con la
“comprensión
propuesta”
¿Cuál es el propósito pedagógico del uso del PEH?

El objetivo que se tiene en la educación de implementar la herramienta pedagógica del


PEH es que el estudiante sea un activo generador de conocimiento, habilidades, participación
propia y grupal para el desarrollo del pensamiento crítico en la tecnología hipermedial.
Continuando con la contribución que hace la pedagogía critica que reconoce que la cultura y la
educación que tienen hoy los estudiantes es tan rápida como la propia tecnología, nace la
generación de los nativos digitales de lo cual tiene poca construcción de diálogos argumentativos.

Las entidades e instituciones educativas públicas y privadas tienen la responsabilidad de


que las aulas del siglo XXl sean dinámicas, explorativas, innovadoras, que los estudiantes tengan
la oportunidad de desarrollar espacios de aprendizajes significativos por medio de la
argumentación escrita como principio primordial en el diseño del programa PEH, que responde a
las necesidades de que los niños, jóvenes y adultos tengan el potencial de expresividad cultural a
través de las tecnología hipertectuales e hipermediales para la construcción del conocimiento.

Necesitamos generar actitudes investigativas de búsqueda de la verdad, de la mano tanto


de la lógica formal de la comprobación como de otras modalidades de pensamiento, como la
narrativa (Bruner, 1996), donde no se buscan verdades, sino se comparten visiones en otras
palabras la deliberación del conocimiento.

Referencias
Bazin, P. (1998). “Hacia la metalectura”. En: NUNBERG, Geoffrey (Comp.). El futuro del
libro. ¿Esto matará eso? Barcelona.

Echeverria, J. (1999). Los señores del aire. Barcelona: Editorial Destino.

Kerckhove, D. (1999). Inteligencias en conexión. Hacia una sociedad de la web. Barcelona.

Nelson, T. (1988). “Managing Immense Storage. Project Xanadu pro-.

Potrebbero piacerti anche