Sei sulla pagina 1di 22

TRABAJO COLABORATIVO 3

FASE 3. PLANIFICACION

POR
ANDRES SEBASTIAN BRUNAL - CÓD. 1102850682
DARIO JAVIER CHAVEZ - CÓD. 1102841359
BREINER DAVID RINCONES - CÓD. 1121328228
LUIS ENRIQUE BARBOZA - CÓD. 73198472

INGENIERIA DE SOFTWARE – 301404_15

PRESENTADO A
ALEXANDRA CAROLINA GUERRERO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS, TECNOLOGIA E INGENIERIA
01-AGOSTO-2015
INTRODUCCION

La siguiente actividad muestra de forma detallada la planificación de una APP software para una
problemática determinada en un municipio, se desarrolla y organiza de manera personal como
propuesta al grupo de trabajo colaborativo, para que sea analizada con las propuestas enviadas
por los compañeros y así consolidar una buena propuesta para el trabajo esta actividad.

A través de este trabajo, veremos el diseño metodológico de la planificación del proyecto de


software, tales como la gestión de alcance, gestión del tiempo, gestión de costes y la gestión de
riesgos, temas importantes para desarrollar con excelencia un software que satisfaga las
necesidades de los municipios que adquieran nuestra APP.
DISEÑO METODOLÓGICO DE LA PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO DE
SOFTWARE

1. GESTION DEL ALCANCE

1.1. Recopilación de requisitos.

1.1.1. Funcionales:

- El software brindara información general del municipio, datos como


(Historia, cultura, lugares típicos).
- Los usuarios podrán comentar los lugares que visitaron, y recomendarlos.
- Permitirá realizar suscripción en la APP
- Como parte esencial tendrá un mapa que servirá para guiar a todos los
usuarios por el municipio y mostrara lugares como el comercio y su zona
hotelera
- Cuando el usuario consulte el mapa Podrá encontrar toda la información
de lugares, productos, precios, Ofertas, horarios, disponibilidad y contactos.
- La APP permitirá seleccionar tanto lugares como los negocios más
visitados.

1.1.2. No funcionales:

- Tendrá que ser usada con servicio de Internet.

- La APP estará disponible en los sistemas operativos más usados


frecuentemente.

-Tendrán que utilizarlos idiomas Inglés y español.

- A todos sus usuarios les llegaran Correos informándoles los eventos

que se realizaran.
1.2.Definición del alcance.

El problema central que solucionaría el software ofrecido por la empresa


Moreno & Asociados S.A.S seria en el turismo, puesto que una buena fuente
de ingresos y en la mayoría es desconocido el potencial turístico por los
Visitantes. El software lograra fortalecer este aspecto brindando información
en la parte comercial, cultural, tradiciones y lugares de interés público

Para dar inicio comenzaremos mencionando que los sistemas de gestión


están hechos a la medida, lo que se busca es plasmar el funcionamiento de
un sistema real en un programa de computadora que permita como primer
fin el diseño de un sistema de información para las alcaldías donde se vean
detallados todos datos como (Historia, cultura, lugares típicos). Donde los
usuarios podrán comentar los lugares que visitaron y recomendarlos, todo
esto utilizando la metodología orientada a objetos y el lenguaje UML.

También debemos mencionar que nuestro proyecto busca el desarrollo de un


software que pueda correr sobre una plataforma de sistema operativo. ósea
que se encuentra en la clasificación de software de aplicación la cual pueda
ser instalada y ejecutada en computadores multipropósito.

Para finalizar nuestro sistema se desarrollara utilizando Una base de datos


requerida por los municipios La cual permitirá sin duda estar a la vanguardia
en cuanto a programación y estará apoyado en una base de datos tipo
relacional utilizando tecnologías libres
1.3. Creación de la EDT (WBS)

1.4. Control del alcance.

Dentro de la planificación del proyecto tenemos el control del alcance del


producto y del proyecto aquí vamos a identificar en todos los escenarios que
se vean en los procesos de consultas de Historia, cultura, lugares típicos que
posee el municipio que adquiera nuestro software, aquellas acciones
preventivas y correctivas recomendadas para realizar el control integral de
los cambios realizados dentro del proyecto.
A continuación para el control del alcance utilizaremos unas directrices para
el proyecto:

1.4.1. ENTRADA

 Línea de base del alcance: La cual formara parte la línea de base de


alcance, la creación de la EDT, el diccionario de la EDT y las declaraciones
del alcance del proyecto.
 Línea de base de tiempo.
 Línea de base de costo.
 Plan de gestión de cambios del proyecto: se indicaran como gestionar las
solicitudes de cambio del proyecto.
 Plan de gestión de la configuración: se indicaran como gestionar los
cambios en los entregables y toda la documentación para permite
documentar el sistema por versiones.
 Plan de gestión de requerimientos: se permitirá establecer como se
gestionaran los requerimientos del proyecto.
 Plan de mejora de los procesos: se permitirá establecer como mejorar los
procesos del proyecto.

1.4.1.1. Aclaraciones:

 Las líneas base se usarán para medir el desempeño. Cuando existan


desviaciones, el gerente de proyecto debe tomar las medidas necesarias
para volver a la línea base, si no es posible, se debe realizar una solicitud
de cambio para cambiar la línea base.
 La línea base no se cambia sin una solicitud de cambio.
 Plan de gestión de cambios: se describirán como se van a gestionar los
cambios del proyecto. Para evitar que se realicen cambios innecesarios.
Los cambios cuestan menos si se incluyen desde el principio. Incluye:
o Procedimientos de control de cambios (quién y cómo).
o Niveles de autorización de cambios.
o La creación de una mesa de control de cambios.
o Cómo van a llevarse a cabo las reuniones de cambios.
o Cómo documentar los cambios.
 El sistema de control de cambios: se evaluaran las herramientas y
procesos para la configuración, evaluación de formularios,
procedimientos, etc. Puede incluir el sistema de control de cambios.
 Una vez se tiene el plan de gestión del proyecto, el sponsor los revisa
para ponerlo aprueba.
 Documentos del proyecto: Cualquier documento usado en el proyecto que
no forme parte del plan de gestión del proyecto. Ejemplo: la carta del
proyecto, el contrato, el registro de riesgos, etc.
 Reunión de inicio del proyecto: Se realizaran una vez que se concluya el
plan de gestión del proyecto y de que empiece la ejecución. Es una
reunión para conocer los detalles del proyecto.

1.4.1.2. Documentaciones de los requisitos.

La documentación de los requisitos se describirá aquellas necesidades


comerciales del proyecto. Al comienzo los requisitos son de alto nivel y a
medida que se avanza el proyecto y se tenga mayor información esos
requisitos se verán más detallados, en la documentación de los requisitos se
incluye los siguientes:
 La necesidad tanto comercial u oportunidad, se describirán las
limitaciones actuales y las razones de hacer el proyecto.
 Objetivos de la empresa y del proyecto.
 Requisitos funcionales que describan los procesos de la empresa, la
información y la interacción con el producto.
 Requisitos no funcionales, tales como el nivel de servicio, desempeño,
seguridad, cumplimiento, capacidad de soporte, retención depuración,
etc.
 Requisitos de calidad.
 Criterios de aceptación.
 Impactos sobre áreas de la organización o entes externos.
 Requisitos de apoyo y capacitación.
 Supuestos y restricciones de los requisitos.
1.4.1.3. Matriz de trazabilidad de requisitos.

La matriz de trazabilidad de requisitos es una tabla que vincula los requisitos


con su origen y los monitorea a lo largo del ciclo de vida del proyecto. La
implementación de una matriz de trazabilidad de requisitos ayuda a asegurar
que cada requisito agrega valor al municipio, asociándolo con los objetivos
del municipio y del proyecto.

1.4.1.4. Datos de desempeño del trabajo.

Los datos de desempeño del trabajo es donde podemos adjuntar el número


de solicitudes de cambio recibidas, el número de solicitudes aceptadas o el
número de entregables que se han completado, etc.

1.4.1.5. Activos de los procesos de la organización.

Aquí podemos encontrar:


 Los procedimientos, políticas y lineamientos existentes, formales e
informales, relacionados con el control del alcance
 Los procedimientos Para el seguimiento e información que se utilizarán

1.4.2. Herramientas y técnicas.

Realizaremos mediciones al desempeño con el fin de identificar variaciones


respecto a la línea base del alcance.

1.4.3. Salidas.

1.4.3.1. Información de desempeño del trabajo.


El análisis de desempeño del alcance nos puede dar origen a solicitudes de
cambio al alcance.

1.4.3.2. Actualizaciones al plan para la Dirección del proyecto.


 Actualizaciones a la línea base del alcance
 Actualizaciones a otras líneas base

1.4.3.3. Actualizaciones a los activos de los procesos de la


organización.
Los activos de los procesos de la organización susceptibles de actualización,
incluyen, pero no se limitan a:
 las causas de las desviaciones;
 las acciones correctivas seleccionadas y la razón de su selección
 otros tipos de lecciones aprendidas desde el control del alcance del
proyecto.

1.5. Verificación del alcance.

En el desarrollo de este proyecto tendremos en cuenta que la verificación del


alcance se deben cumplir con aquellas herramientas como son la inspección
que incluirá unas actividades tales como unas mediaciones, examinaciones,
verificaciones a fin para determinar si el trabajo y el producto entregable
cumplen con los requisitos y criterio de aceptación del producto.

Para la aceptación formal el equipo del proyecto debe guiar al municipio en la


inspección y verificación de entregables: si se trata de un producto tangible
el cliente debe examinarlo y por el contrario se trata de un sistema el
municipio debe ver un demo o realizar un paseo (“walkthrough”) del sistema,
etc. dentro de la aceptación formal el municipio puede ser cliente interno en
una organización por lo tanto la aceptación formal se realizar por medio
verbal es decir el Alcalde o un funcionario designado por El, dará fe de que el
producto cumple con las especificaciones requeridas para el municipio. A
demás se realizan unas inspecciones para revisar los productos, realizar unas
auditorias y unas revisiones generales.

2. GESTION DEL TIEMPO

2.1. Plan de las Fases.

Para la realización lo ejecutaremos en base a fases con una o más


iteraciones en cada una de ellas. La siguiente tabla muestra una la
distribución de tiempos y el número de iteraciones de cada fase

Fase Nro. Iteraciones Duración

Fase de Inicio 1 4 semanas

Fase de Elaboración 2 4 semanas

Fase de Construcción 2 8 semanas

Fase de Transición 1 2 semanas

 Los hitos que marcan el final de cada fase se describen en la siguiente tabla.

Descripción Fase
En esta fase desarrollaremos los requisitos necesarios del producto
desde la perspectiva del usuario, los cuales serán establecidos en el
artefacto Captura de Requerimientos. Los principales casos de uso serán
Fase de Inicio identificados y se hará un refinamiento del Plan de Desarrollo del
Proyecto. La aceptación del cliente / usuario y el Plan de Desarrollo
marcan el final de esta fase.
En esta fase analizaremos los requisitos y se desarrollaremos un
prototipo de arquitectura (incluyendo las partes más relevantes y / o
críticas del sistema). Al final de esta fase, todos los casos de uso
correspondientes a requisitos que serán implementados en la primera
versión de la fase de Construcción deben estar analizados y diseñados
(en el Modelo de Análisis / Diseño).
La revisión y aceptación del prototipo de la arquitectura del sistema
marca el final de esta fase. La primera iteración tendrá como objetivo la
identificación y especificación de los principales casos de uso, así como
Fase de Elaboración su realización preliminar en el Modelo de Análisis / Diseño, también
permitirá hacer una revisión general del estado de los artefactos hasta
este punto y ajustar si es necesario la planificación para asegurar el
cumplimiento de los objetivos. Ambas iteraciones tendrán una duración
de semanas.
En la fase de construcción terminan de analizar y diseñar todos los
casos de uso, refinando el Modelo de Análisis/Diseño. El producto se
construye en base a 2 iteraciones, cada una produciendo una versión a la
cual se le aplican las pruebas y se valida con el cliente / usuario.
Fase de Construcción Se comienza la elaboración del material de apoyo al usuario. El hito que
marca el fin de esta fase es la versión de la versión, con la capacidad
operacional parcial del producto que se haya considerado como crítica,
lista para ser entregada a los usuarios.
En esta fase se prepararán dos versiones para distribución, asegurando
una implantación y cambio del sistema previo de manera adecuada.
El hito que marca el fin de esta fase incluye, la entrega de toda la
Fase de Transición documentación del proyecto con los manuales de instalación y todo el
material de apoyo al usuario, la finalización del entrenamiento de los
usuarios.

2.2. Calendario del Proyecto.


A continuación se presenta un calendario de las principales tareas del
proyecto incluyendo sólo las fases de Inicio y Elaboración. Como se ha
comentado, el proceso iterativo e incremental de RUP (Proceso Unificado
Rational) está caracterizado por la realización en paralelo de todas las
disciplinas de desarrollo a lo largo del proyecto, con lo cual la mayoría de los
artefactos son generados muy tempranamente en el proyecto pero van
desarrollándose en mayor o menor grado de acuerdo a la fase e iteración del
proyecto.

Para este proyecto se ha establecido el siguiente calendario. La fecha de


aprobación indica cuándo el artefacto en cuestión tiene un estado de
completitud suficiente para someterse a revisión y aprobación, pero esto no
quita la posibilidad de su posterior refinamiento y cambios.

DISCIPLINAS / ARTEFACTOS
GENERADOS O MODIFICADOS COMIENZO APROBACIÓN
DURANTE LA FASE DE INICIO

Modelado del Negocio

Modelo de Casos de Uso del Semana 1 Semana 4


Negocio y Modelo de Objetos del
Negocio 02/09 – 07/09 23/09 – 28/09

Requisitos

Semana 2 Semana 4
Glosario
09/09 – 14/09 23/09–28/09

Semana 2 Semana 4
Visión
09/09 – 14/09 23/09 –28/09

Semana 3
Modelo de Casos de Uso siguiente fase
16/09 –21/09

Especificación de Casos de Uso Semana 4 siguiente fase


23/09– 28/09

Semana 5
Especificaciones Adicionales siguiente fase
30/09– 04/10

Análisis / Diseño

Semana 6 y 7
Modelo de Análisis / Diseño siguiente fase
07/10 – 18/010

siguiente fase
Semana 8
Modelo de Datos
21/10– 25/10

Implementación

Prototipos de Interfaces de Semana 9 y 10


siguiente fase
Usuario 28/10 – 08/11

Semana 11
Modelo de Implementación siguiente fase
11/11 – 15/11

Pruebas

Semana 12
Casos de Pruebas Funcionales siguiente fase
17/10 –23/10

Despliegue

Semana 11
Modelo de Despliegue siguiente fase
11/11 – 15/11

Gestión de Cambios y
Durante todo el proyecto
Configuración

Gestión del proyecto

Plan de Desarrollo del Software Semana 10 Semana 12


en su versión 1.0 y planes de las
Iteraciones. 04/11 – 08/11 17/10 –23/10

Ambiente Durante todo el proyecto


2.3. Seguimiento y Control del Proyecto.

Versión Fecha Descripción

1.0 08/08/2019 Versión preliminar como propuesta de


desarrollo.

2.0 24/10/2019 Versión propuesta para aprobación al final de


la fase de inicio.

3.0 04/11/2019 Versión revisada en la fase de elaboración.

4.0 05/11/2019 Versión revisada al final de la fase de


Elaboración.

5.0 11/11/2019 Versión revisada en la primera iteración de la


fase de construcción.

6.0 09/12/2019 Versión revisada en la segunda iteración de la


fase de construcción.

El seguimiento del calendario del proyecto estará a cargo del jefe del
proyecto y será con una intensidad de seguimiento y evaluación semanal, los
defectos detectados en las revisiones y formalizados, tendrán un seguimiento
para asegurar la conformidad respecto de la solución de dichas deficiencias.
3. GESTION DE COSTES

Nombre de la Costo fijo Acumulació Costo total Previsto Variación Real Restante
tares n de costos
fijos
Problema $0 Prorrateo $0,0 $0,0 $0,0 $0,0 $0,0
propuesto
Levantamie $1.000.00 Prorrateo $1.000.00 $0,0 $2.000.00 $0,0 $1.000.000
nto de 0 0 0
Información
Tipo de $0,0 Prorrateo $0,0 $0,0 $0,0 $0,0 $0,0
software
Modelo de $0,0 Prorrateo $0,0 $0,0 $0,0 $0,0 $0,0
desarrollo
Descripción $0,0 Prorrateo $0,0 $0,0 $0,0 $0,0 $0,0
general del
proyecto
Elaboración $800.000 Prorrateo $800.000 $0,0 $800.000 $0,0 $800.000
de la
gestión de
Alcance
Elaboración $500.000 Prorrateo $500.000 $0,0 $500.000 $0,0 $500.000
de la
gestión de
tiempo
Elaboración $500.000 Prorrateo $500.000 $0,0 $500.000 $0,0 $500.000
de la
gestión de
costos
Elección de $0,0 Prorrateo $0,0 $0,0 $0,0 $0,0 $0,0
herramienta
s de diseño
Diseño de $12.000.0 Prorrateo $12.000.0 $0,0 $8.000.00 $0,0 $12.000.000
mapas 00 00 0
Construcció $15.000.0 Prorrateo $15.000.0 $0,0 $15.000.0 $0,0 $15.000.000
n de 00 00 00
programació
n de
eventos e
información
de sitios
turísticos
del
municipio
Construcció $1.200.00 Prorrateo $1.200.00 $0,0 $1.200.00 $0,0 $1.200.000
n de 0 0 0
manuales
Prueba y $6.000.00 Prorrateo $6.000.00 $0,0 $6.000.00 $0,0 $6.000.000
ajustes 0 0 0
Entrega de $0,0 Prorrateo $0,0 $0,0 $0,0 $0,0 $0,0
software
Costo total 37.000.000
3.1. Coste de ciclo de vida.

Para la fase de planificación tendremos en cuenta que se determinaran los


costes de ciclo de vida puesto que el municipio en este caso es quien financia
los recursos para determinar una fase de concepción, en tanto en la
ingeniería detallada, la construcción y la instalación, se incluirán los costes
de operación y de mantenimiento preventivo y correctivo del producto para
de esta manera se establecerá el valor actual neto sobre las decisiones y
operaciones y mantenimiento.

3.2. Estalación de costes.

La Escalación de los costes para el proyecto tendrá pocas variables, puesto


que los insumos como software, hardware y licencias tienen un costo en
dólares, pero se están tomando en pesos y con un valor un poco alto para
que no incida en el costo del desarrollo de la ejecución de la APP.

3.3. Estimación del coste.

En cuanto al coste del proyecto lo realizamos mediante una aproximación de


los recursos económicos necesarios para completar todas las actividades del
Proyecto.

Podemos afirmar con exactitud que la estimación del costo de un Proyecto,


aumentara según avanza el Proyecto, de manera que es un proceso iterativo,
aquellos recursos de trabajo, recursos físicos, costos de servicios e
instalaciones del software y los costos de la contingencia que se realizarán al
inicio del desarrollo del proyecto.

A continuación se presenta la propuesta económica para la ejecución del


presente proyecto.
 Licencias.

Ítem Descripción Cantidad Precio $ Total


1 Java Eclipse Versión Galileo 1 Gratis
2 SQL Server 2005Express 1 Gratis
3 MYSQL SERVER 2005 1 Gratis
4 Antivirus Not 32 1 $280.000 $280.000
5 Windows 2012 Server 1 $1.200.000 $1.200.000
Total $1.480.000

 Software.

Ítem Descripción Cantidad Precio Total


Análisis, diseño, implementación de
APP para información histórica,
1 1 $37.000.000 $37.000.000
cultural y lugares típicos de los
municipios que adquieran nuestra APP.
Total $37.000.000

 Hardware.

Ítem Descripción Cantidad Precio Total


1 Servidor Microserver Gen10 X3421 1p 8 1 2,754.00 $2.850.000
Gb Sata Iva Incluido
2 Logitech Mk520, Combo Inalámbrico 1 $139.000
Teclado Multimedia Y Mouse
3 Monitor SAMSUNG LC32F391FWLXZL 31.5” 1 2,448.00 $1.096.900
Blanco

Total $4.085.900
Resumen.

Licencias $1.480.000
Software $27.000.000
Hardware $4.085.900
Otros (10%) $1.000.000
Total $33.565.900

3.3.1. Condiciones generales.

Podemos apreciar que la propuesta Económica, la tenemos dividida en 3


partes principales las cuales se especifican en las siguientes líneas para
definir mejor la estructura de costos presentada:

3.3.1.1. Licencias.

Para este rubro nos muestra las licencias que las alcaldías deberán adquirir
para la construcción del software. Se sugiere la compra de estas licencias
puesto que el Código fuente de la Aplicación (desde el código fuente del
software y de la base de datos), pertenecerán a la Alcaldía, y se requiere de
su compra para que el municipio tenga el derecho utilizarlas y evitar más
tarde un problema jurídico con la Dian

3.3.1.2. Software.

Para esta parte del costo de análisis, diseño e implementación del desarrollo
del software la misma que se plantea que el desembolso sea en dos
contados, es decir ($ 13,500.00), al inicio de la elaboración de la APP, y el
saldo restante una vez este instalada y en funcionamiento, es de aclarar que
se deben descontar todos los tributos que establezcan las normas legales de
cada municipio.

3.3.1.3. Hardware.

Se hace el requerimiento de la compra de 1 servidor con sus accesorios para


la administración de la APP, puesto que este nos proporcionará un adecuado
manejo del software para lograr colocar en funcionamiento la aplicación

3.3.1.4. Otros.

Para este ítem lo utilizamos para imprevistos en la elaboración e instalación t


puesta en marcha de nuestra APP

4. GESTION DE RIESGO

5.1 Riesgos

 Problemas con la Energía Eléctrica, y con esto perdida de la


información avanzada y todo nuestro Sistema, o que se presenten
algunas fallas al momento de las pruebas
 Pérdida de información la base de Datos
 A incendios, que puede destruir el servidor con todos sus archivos
 Con los amigos de lo ajeno, que efectúen un robo, llevándose el
servidor y los archivos
 A los virus, que nos dañen el servidor con todos o parte de los
archivos.
5.2 ACCIONES DE CONTINGENCIA

 Gestionar o estar actualizando la incorporación de sitios nuevos


 Sugerir el trato con cuidado, se realiza el mantenimiento de forma
regular.
 Generales, se realizara un ajuste a la parte más visitada y se
promocionaran las de poca visitas
 El servidor tendrá varias medidas de seguridad para el acceso al
software, para evitar copias o modificaciones
CONCLUSIONES

Con la elaboración de este trabajo, logre comprender la importancia del


diseño metodológico de la planificación del proyecto de software, en este
caso para alcaldías para el fortalecimiento en la promoción de todas las
riquezas existentes y para lograr fortalecer todos los campos de la economía
a través del turismo, que es la nueva fuente de ingresos para el desarrollo de
un municipio, considerando como el aspecto más complicado de desarrollar
la gestión de costes, ya que esta es la parte del valor económico que
debemos invertir en el diseño y creación del software, para lo cual debemos
tener muy bien definido los precios de cada recurso, como lo son las
licencias, software, y hardware, y todo lo que utilizaremos en el diseño y de
esta manera no tener pérdidas en la ejecución del proyecto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Hernández, J. (2011). Fundamentos de Gestión de Proyectos. (pp.


[4]-11). Recuperado
de http://ocw.unican.es/pluginfile.php/1408/course/section/1803/tema
3-fundamentosGestionProyectos.pdf
 Mas, A. & Mesquida, Ll. (2013). Gestión de proyectos de software en
pequeñas y micro empresas. CISTI (Iberian Conference on Information
Systems & Technologies / Conferência Ibérica de Sistemas e
Tecnologias de Informação) Proceedings, 1, 406–411. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscoh
ost.com/login.aspx?direct=true&db=aci&AN=109114533&lang=es&site
=eds-live
 Blanco, C. & García, F. (2015). Gestión de Proyectos Software -
Fundamentos. (pp.[48]-61). Recuperado
de http://ocw.unican.es/pluginfile.php/274/course/section/194/G
P-t1.pdf
 Hernández, J. (2011). Fundamentos de Gestión de Proyectos. (pp.
[12]-26). Recuperado
de http://ocw.unican.es/pluginfile.php/1408/course/section/1803/tema
3-fundamentosGestionProyectos.pdf

Potrebbero piacerti anche