Sei sulla pagina 1di 40

SISTEMA TRIBUTARIO EN EL PERÚ

Belén Katherine Bernachea Vega, Antuanet Isabel Torres Callán, Ariana Betsabet Torres

Callán, Jazmín Vanessa León Tasaico y Estain Villanueva Villa .

Docente Tutora de Derecho Tributario II.

Saba A. Cabrera Chaupin.

Universidad Católica Los Ángeles de Chimbote.

Facultad de Derecho.

Derecho y Ciencias Políticas.

Lima.

2019
II

Dedicatoria

En primer lugar damos gracias a Dios por habernos permitido llegar hasta este punto,

dándonos salud, motivación y lo necesario para seguir adelante día a día para lograr nuestros

objetivos, además de su infinita bondad y amor que nos otorga en innumerables ocasiones.

A nuestros padres por ser los pilares más importantes en nuestras vidas y por demostrarnos su

cariño y apoyo incondicional en todo momento de esta etapa de estudiantes, por inculcarnos

valores y darnos fuerzas para luchar por nuestros sueños y metas.


III

Índice

Introducción ............................................................................................................................... 1

1. Sistema Tributario en el Perú ................................................................................................. 2

1.1. Elementos del Sistema Tributario Peruano ......................................................................... 2

a. Política tributaria .................................................................................................................... 2

b. Normas Tributarias ................................................................................................................ 2

c. Administración tributaria ....................................................................................................... 2

1.2. Tributo................................................................................................................................. 2

a. Impuesto ................................................................................................................................. 3

b. Contribución .......................................................................................................................... 3

c. Tasa ........................................................................................................................................ 3

*Arbitrios ................................................................................................................................... 3

*Derechos .................................................................................................................................. 3

*Licencias .................................................................................................................................. 4

1.2.1. Clasificación de los tributos según su administración ..................................................... 4

1.2.1.1. Gobierno central............................................................................................................ 4

a) Impuesto a la renta ................................................................................................................. 4

b) Impuesto general a las ventas ................................................................................................ 8

c) Impuesto de promoción municipal ........................................................................................ 9

d) Impuesto selectivo al consumo .............................................................................................. 9

e) Impuesto extraordinario de solidaridad ................................................................................. 9

f) Derechos arancelarios .......................................................................................................... 10


IV

1.2.1.2. Gobiernos locales ........................................................................................................ 10

a) Impuesto predial .................................................................................................................. 10

b) Impuesto de alcabala ........................................................................................................... 10

c) Impuesto al patrimonio vehicular ........................................................................................ 11

1.2.1.3. Otros ............................................................................................................................ 11

a) Contribución al SENATI ..................................................................................................... 11

b) Contribución al SENCICO .................................................................................................. 12

2. El Código Tributario ........................................................................................................... 12

2.1. Concepto ........................................................................................................................... 12

2.2. Estructura del Código Tributario ...................................................................................... 12

2.2.2. La Administración Tributaria y sus Administradores .................................................. 13

2.3. Procedimientos Tributarios ............................................................................................... 16

2.4. Infracciones , Sanciones y Delitos .................................................................................... 18

3. La Administración Tributaria .............................................................................................. 23

3.1. Funciones y atribuciones de la SUNAT........................................................................... 25

3.2. Tributos que administra .................................................................................................... 28

Conclusiones ............................................................................................................................ 32

Bibliografía .............................................................................................................................. 34

Glosario .................................................................................................................................... 35

Anexos ..................................................................................................................................... 36
1

Introducción

El sistema tributario peruano es el conjunto de impuestos, contribuciones y tasas que

existen en el Perú.

El estado peruano es el poder político organizado por la constitución de 1993. El estado se

encuentra organizado en tres niveles de gobierno: nacional, regional y local. Cada uno de

estos niveles agrupa diferentes unidades ejecutoras o productoras de bienes y servicios

públicos cuyos costos operativos deben ser financiados básicamente con tributos.

Para entender el sistema tributario peruano hay que tener presente la palabra recaudación.

Y es que el principal objetivo de estos es ser fuente de recursos para el Estado.

El decreto legislativo no. 771, vigente desde enero de 1994, es denominado como la “ley

marco del sistema tributario nacional”.

En el siguiente trabajo veremos los principales tributos.

Por consiguiente, para que el Sistema Tributario funcione, debe tener como principal

mecanismo en la existencia de un conjunto de normas que establezcan y regulen la relación

entre los contribuyentes y la Administración, en cuanto al cumplimiento de los deberes

tributarios, reconociendo así las facultades restrictivas que tiene el estado en orden a cautelar

el cumplimiento de las normas legales.

Los encargados de la administración tributaria son entidades del ejecutivo nacional

encargada de hacer cumplir funciones de verificar y fiscalizar el cumplimiento de las leyes

tributarias, es decir, es la encargada de controlar impuestos y tasas del país.


2

Sistema Tributario en el Perú

1. Sistema Tributario en el Perú

Es el conjunto ordenado, racional y coherente de normas, principios e instituciones que

regula las relaciones que se originan por la aplicación de tributos en nuestro país.

1.1. Elementos del Sistema Tributario Peruano

El Sistema Tributario está constituido por los siguientes elementos:

a. Política tributaria

Son los lineamientos que orientan, dirigen y fundamentan el sistema tributario.

Es diseñada y propuesta por el Ministerio de Economía y Finanzas.

b. Normas Tributarias

Son los dispositivos legales a través de los cuales se implementa la política tributaria. En

nuestro país, comprende el Código Tributario y una serie de normas que lo complementan.

c. Administración tributaria

Está constituida por los órganos del estado encargados de aplicar la política tributaria. A

nivel de Gobierno central, es ejercida por dos entidades: la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria, más conocida como SUNAT y la Superintendencia Nacional de

Administración de Aduanas o SUNAD.

Los Gobiernos Locales recaudan sus tributos directamente en la mayor parte de los casos.

1.2. Tributo

Se conoce así a las aportaciones en dinero o en especie que el Estado, o entidades públicas

designadas por ley, exigen con el objeto de obtener recursos para enfrentar sus gastos y

satisfacer las necesidades públicas.


3

Existen diversos tipos de tributos. Entre ellos podemos identificar:

a. Impuesto

Tributo cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del

contribuyente por parte del Estado. Por ejemplo, el impuesto a la renta. Uno aporta el

impuesto, pero la contraprestación del Estado por ese aporte no se visualiza de forma

inmediata, sino a través de los servicios estatales de educación, salud, administración de

justicia, etc.

b. Contribución

Genera beneficios derivados de servicios colectivos específicos que realiza el Estado. Por

ejemplo, las aportaciones a ESSALUD, benefician directamente en prestaciones de salud para

quienes realizan esa aportación y para sus familias.

c. Tasa

Genera la prestación efectiva por el Estado de un servicio público Individualizado en la

persona que paga por ese servicio. Por ejemplo, el pago del T.U.U.A. que es el tributo o tasa

que se paga cuando alguien desea embarcarse usando los servicios del aeropuerto.

De acuerdo a la naturaleza del servicio, las tasas pueden ser:

*Arbitrios

Por la prestación o mantenimiento de un servicio público. Lo recaudan los Gobiernos

Locales.

*Derechos
4

Por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de

bienes públicos. Por ejemplo, el pago de derechos para obtener una copia de la Partida de

Nacimiento o de un asiento (ficha de registro) en los Registros Públicos.

*Licencias

Gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de

provecho particular sujetas a control o fiscalización. Por ejemplo las Licencias Municipales

de Funcionamiento de Establecimientos Comerciales o Licencias de Construcción.

1.2.1. Clasificación de los tributos según su administración

1.2.1.1. Gobierno central

a) Impuesto a la renta

El impuesto a la renta grava las rentas que provengan del capital, del trabajo y de la

aplicación conjunta de ambos factores, entendiéndose como tales a aquéllas que provengan

de una fuente durable y susceptible de generar ingresos periódicos.

Las rentas de fuente peruana afectas al impuesto están divididas en cinco categorías,

además existe un tratamiento especial para las rentas percibidas de fuente extranjera.

1. Primera categoría, las rentas reales (en efectivo o en especie) del arrendamiento o sub –

arrendamiento, el valor de las mejoras, provenientes de los predios rústicos y urbanos o de

bienes muebles.

2. Segunda categoría, intereses por colocación de capitales, regalías, patentes, rentas

vitalicias, derechos de llave y otros.

3. Tercera categoría, en general, las derivadas de actividades comerciales, industriales,

servicios o negocios.
5

4. Cuarta categoría, las obtenidas por el ejercicio individual de cualquier profesión,

ciencia, arte u oficio.

5. Quinta categoría, las obtenidas por el trabajo personal prestado en relación de

dependencia.

Los contribuyentes para fines del impuesto se clasifican en contribuyentes domiciliados y

contribuyentes no domiciliados en el Perú y; en personas jurídicas, personas naturales.

Los contribuyentes domiciliados tributan por sus rentas anuales de fuente mundial,

debiendo efectuar anticipos mensuales del impuesto.

En cambio, los contribuyentes no domiciliados, conjuntamente con sus establecimientos

permanentes en el país, tributan sólo por sus rentas de fuente peruana, siendo de realización

inmediata.

Se considerarán domiciliadas en el país, a las personas naturales extranjeras que hayan

residido o permanecido en el país por 2 años o más en forma continuada. No interrumpe la

continuidad de la residencia o permanencia, las ausencias temporales de hasta 90 días en el

ejercicio; sin embargo, podrán optar por someterse al tratamiento que la ley otorga a las

personas domiciliadas, una vez que hayan cumplido con 6 meses de permanencia en el país y

se inscriban en el registro único de contribuyentes (ruc).

Se consideran como rentas de fuente peruana, sin importar la nacionalidad o domicilio de

las partes que intervengan en las operaciones y el lugar de celebración o cumplimiento de los

contratos, a las siguientes:

1. Las producidas por predios situados en el territorio del país.


6

2. Las producidas por capitales, bienes o derechos, incluidas las regalías, situados

físicamente o colocados o utilizados económicamente en el país.

3. Las originadas en el trabajo personal o en actividades civiles, comerciales o de

cualquier índole, que se lleven a cabo en el territorio del Perú.

4. Las obtenidas por la enajenación de acciones o participaciones representativas del

capital de empresas o sociedades constituidas en el Perú.

Los contribuyentes domiciliados que realizan actividades consideradas como de la tercera

categoría, según la ley del impuesto – actividades comerciales, industriales, etc., deberán

aplicar la tasa del 27% sobre la renta imponible.

UIT (la unidad impositiva tributaria):

Es un valor de referencia utilizado por las normas tributarias límites de afectación,

deducción, para determinar bases imponibles, para aplicar sanciones, etc. Su valor se

determina considerando los supuestos macroeconómicos. Para el ejercicio 2003 ha sido fijada

en s/. 3 100.00.

Se dispone la aplicación de las siguientes tasas para los intereses provenientes de créditos

externos:

1.- 4,99%: siempre que los créditos cumplan con los siguientes requisitos:

*en caso de préstamos en efectivo, que se acredite el ingreso de la moneda extranjera al

país; y,

*que el crédito no devengue un interés anual al rebatir superior a la tasa preferencial

predominante en la plaza de donde provenga, más tres puntos


7

Los referidos tres puntos cubren los gastos y comisiones, primas y toda otras suma

adicional al interés pactado de cualquier tipo que se pague a beneficiarios del extranjero.

2.- 30%: que se aplicará de la siguiente forma:

*Para los créditos que no cumplan con el requisito establecido en el primer ítem del

numeral 1, o que excedan de la tasa máxima de interés establecida en el segundo ítem del

mismo numeral, en cuyo caso la tasa de 30% se aplica sobre la parte que excede de dicha

tasa.

*sobre el íntegro de los intereses que abonen al exterior “las empresas privadas del país

por créditos concedidos por una empresa con la que se encuentre vinculada económicamente.

3.- 1%: por los intereses que abonen al exterior las empresas bancarias y las empresas

financieras establecidas en el Perú como resultado de la utilización en el país de sus líneas de

crédito en el exterior.

Por su parte, en el caso de personas naturales domiciliadas que obtengan rentas de

cualquier categoría, con excepción de la de tercera categoría, la tasa es progresiva, 15% por

rentas de hasta 27 UIT, 21% por el exceso de 27 UIT y hasta 54 UIT y, 30% por el exceso de

54 UIT.

Los pagos a cuenta por las rentas de tercera categoría se efectúan en función a dos

sistemas:

A. Sistema de coeficientes, aplicable a contribuyentes perceptores de rentas de tercera

categoría que en el ejercicio gravable anterior hayan obtenido renta imponible.

El coeficiente se obtiene de dividir el monto del impuesto calculado correspondiente al

ejercicio anterior entre el total de los ingresos netos del mismo ejercicio.
8

B. Sistema del dos por ciento, aplicable a los contribuyentes perceptores de rentas de

tercera categoría, que hayan iniciado operaciones durante el ejercicio o que no hayan

obtenido renta imponible en el ejercicio anterior (es decir que hayan obtenido pérdida

tributaria).

C. Adicionalmente al pago a cuenta que le corresponda al contribuyente, se deberá abonar

un anticipo que se aplica con una tasa progresiva que va de 0,25% a 1,25% de los activos

netos de la empresa.

El monto total del anticipo se podrá pagar hasta en 9 cuotas mensuales y podrá utilizarse

como crédito contra el pago de regularización del ejercicio, como crédito contra los pagos a

cuenta o solicitar su devolución luego de vencido el plazo para la declaración anual del

impuesto.

Cabe mencionar, que los dividendos y otras formas de distribución de utilidades recibidas

de las personas jurídicas se encuentran sujetos a una tasa de 4,1%.

b) Impuesto general a las ventas

El impuesto general a las ventas “IGV” (impuesto al valor agregado), grava la venta en el

país de bienes muebles, la importación de bienes, la prestación o utilización de servicios en el

país, los contratos de construcción y la primera venta de inmuebles que realicen los

constructores de los mismos.

Este impuesto grava únicamente el valor agregado en cada etapa de la producción y

circulación de bienes y servicios, permitiendo la deducción del impuesto pagado en la etapa

anterior, a lo que se denomina crédito fiscal.

El impuesto se liquida mensualmente, siendo su tasa de 16%.


9

Entre las diversas operaciones no gravadas con dicho impuesto, podemos mencionar la

exportación de bienes y servicios y la transferencia de bienes con motivo de la reorganización

de empresas.

c) Impuesto de promoción municipal

Este impuesto se aplica en los mismos supuestos y de la misma forma que el impuesto

general a las ventas, con una tasa de 2%, por lo tanto, funciona como un aumento de dicho

impuesto.

En la práctica, en todas las operaciones gravadas con el impuesto general a las ventas se

aplica la tasa del 18%, que resulta de la sumatoria de este impuesto con el de promoción

municipal.

d) Impuesto selectivo al consumo

El impuesto selectivo al consumo es un tributo al consumo específico, y grava la venta en

el país a nivel de productos de determinados bienes, la importación de los mismos, la venta

en el país de los mismos bienes cuando es efectuada por el importador y los juegos de azar y

apuestas. De manera similar a lo que acontece con el impuesto general a las ventas este

tributo es de realización inmediata, pero se determina mensualmente. Las tasas de este

impuesto oscilan entre 0 y 118%, dependiendo del bien gravado, según las tablas respectivas.

e) Impuesto extraordinario de solidaridad

Grava las remuneraciones que mensualmente se abonan a los trabajadores, así como las

retribuciones de quienes prestan servicios sin relación de dependencia ya sea que califiquen

como rentas de cuarta o de quinta categoría. Es contribuyente el empleador sólo por las

remuneraciones y retribuciones que califiquen como rentas de quinta categoría, debiendo

calcularse el impuesto aplicando la tasa de 2%.


10

f) Derechos arancelarios

Los derechos arancelarios se aplican sobre el valor cif de los bienes importados al perú.

Las tasas son de 12% ó 20%. Sólo sobre algunos bienes afectos a la tasa del 20% se aplica

una sobretasa de 5%.

1.2.1.2. Gobiernos locales

a) Impuesto predial

El impuesto predial es un tributo municipal de periodicidad anual que grava el valor de los

predios urbanos o rústicos. Para este efecto, se consideran predios a los terrenos, las

edificaciones e instalaciones fijas y permanentes.

La tasa del impuesto es acumulativa y progresiva variando entre 0.2% y 1%, dependiendo

del valor del predio.

Se encuentran inafectos del impuesto predial, entre otros, los de propiedad de las

universidades, centros educativos y los comprendidos en concesiones mineras.

b) Impuesto de alcabala

El impuesto de alcabala grava las transferencia de inmuebles a título oneroso o gratuito,

cualquiera sea su forma o modalidad, inclusive las ventas con reserva de dominio.

La base imponible será el valor del inmueble determinado para efectos del impuesto

predial. La tasa aplicable es del 3%, de cargo del comprador.

Se encuentran exonerados de este impuesto, la transferencia al estado de los bienes

materia de la concesión que realicen los concesionarios de las obras públicas de

infraestructura y de servicios públicos al término de la concesión; así como las transferencias

patrimoniales derivadas de las fusiones, divisiones o cualquier otro tipo de reorganización de

empresas del estado, en los casos de inversión privada en empresas del estado.
11

Debe mencionarse que la venta de inmuebles que se encuentre gravada con el impuesto

general a las ventas, no se encuentra afecta al impuesto de alcabala, salvo la parte

correspondiente al valor del terreno.

Cabe precisar, que se encuentra gravada con el impuesto general a las ventas la primera

venta de inmuebles realizada por el constructor de los mismos.

c) Impuesto al patrimonio vehicular

El impuesto al patrimonio vehicular es de periodicidad anual y grava la propiedad de los

vehículos automóviles, camionetas y station wagons, fabricados en el país o importados, con

una antigüedad no mayor de 3 años. La antigüedad de 3 años se computará a partir de la

primera inscripción en el registro de propiedad vehicular.

La base imponible está constituida por el valor original de adquisición, importación o de

ingreso al patrimonio, siendo que la tasa es de 1%.

1.2.1.3. Otros

a) Contribución al SENATI

La contribución grava el total de las remuneraciones que pagan a sus trabajadores las

empresas que desarrollan actividades industriales manufactureras en la categoría d de la

clasificación industrial internacional uniforme – CIIU de todas las actividades económicas de

las naciones unidas (revisión 3). Debe entenderse por remuneración todo pago que perciba el

trabajador por la prestación de servicios personales, sujeto a contrato de trabajo, sea cual

fuere su origen, naturaleza o denominación.

La tasa de la contribución al SENATI es de 0.75% del total de las remuneraciones que se

paguen a los trabajadores.


12

b) Contribución al SENCICO

Aportan al servicio nacional de capacitación para la industria de la construcción –

SENCICO, las personas naturales y jurídicas que construyan para sí o para terceros dentro de

las actividades comprendidas en la gran división 45 de la CIIU de las naciones unidas.

La tasa de esta contribución es de 0.2% y se aplica sobre el total de los ingresos que

perciban los sujetos pasivos, por concepto de materiales, mano de obra, gastos generales,

dirección técnica, utilidad y cualquier otro elemento facturado al cliente, cualquiera sea el

sistema de contratación de obras.

2. El Código Tributario

2.1. Concepto

El Código Tributario es un conjunto orgánico y sistemático de las disposiciones y normas

que regulan la materia tributaria en general. Por tanto, regula las relaciones jurídicas

originadas por los tributos, estableciendo principios generales, instituciones, procedimientos

y normas de la materia.

2.2. Estructura del Código Tributario

2.2.1. La Obligación Tributaria

La obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el

deudor tributario, establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación

tributaria, siendo exigible coactivamente.

Se puede sostener que los elementos de la obligación tributaria son:

 Acreedor; se trata del Estado.


13

 Deudor; son los sujetos que deben cumplir con financiar la actividad estatal,

aquí se encuentran fundamentalmente las personas naturales y las personas jurídicas.

2.2.1.1. Exigibilidad de la obligación tributaria

La obligación tributaria es exigible:

1. Cuando deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al

vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del

décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación.

Tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día siguiente al

vencimiento del plazo fijado en el Artículo 29º de este Código o en la oportunidad prevista

en las normas especiales en el supuesto contemplado en el inciso e) de dicho artículo. (8)

Párrafo sustituido por el Artículo 4º del Decreto Legislativo N° 953, publicado el 5 de

febrero de 2004.

2. Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día

siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que contenga la

determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día

siguiente al de su notificación.

2.2.2. La Administración Tributaria y sus Administradores

El libro segundo del Texto Único Ordenado del Código Tributario desarrolla el

tratamiento y regulación de la “administración tributaria y los administrados”, esto es, la

relación entre los órganos, facultades y obligaciones de la Administración Tributaria, las

obligaciones y derechos de los contribuyentes, así como las obligaciones de terceros que

intervienen en determinadas circunstancias relacionadas con el vínculo Administración

Tributaria – Administrados.

La Administración Tributaria es la entidad de derecho público encargada por Ley del

desempeño de las funciones relativas a la aplicación y cumplimiento de determinado tributo.


14

En tal sentido, cuando un determinado sujeto incurre en alguna de las hipótesis

generadoras de obligaciones tributarias en el mismo momento se genera la relación jurídica

tributaria la que tiene como acreedor al Estado y como deudor a contribuyente.

Por ello es competencia del Estado prever, organizar, mandar coordinar y controlar las

acciones que sean necesarias para percibir efectivamente los ingresos que correspondan por

los tributos que deben ser pagados por los deudores tributarios.

Para tales efectos se crea una Administración Tributaria la cual a nombre del Estado debe

procurar “adoptar las medidas convenientes y adecuadas para percibir el pago de los tributos

debidos”.

De todo lo expuesto, podemos concluir que la Administración Tributaria es el ente que

representa al Estado encargado de realizar la recaudación, el planeamiento para dicho fin, el

control de los ingresos derivados del pago de tributos, de velar por el cumplimiento de las

leyes tributarias, de coaccionar el pago de los tributos, esto es quien ejerce la competencia

tributaria del Estado.

Ahora bien, antes de entrar a revisar las funciones de la Administración Tributaria,

conviene tener en cuenta quiénes son los órganos de resolución en materia tributaria. Al

respecto, el Código Tributario Peruano establece que son los siguientes:

1. El Tribunal Fiscal.

2. La Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT

3. Los Gobiernos Locales.

4. Otros que la ley señale.

2.2.1.2. Facultades de la Administración Tributaria

El Código Tributario peruano, en su Título II aborda el tema de las facultades de la

Administración Tributaria, presentándose a través de tres capítulos cada una de las facultades
15

que goza: Capítulo I – Facultad de Recaudación. Capítulo II – Facultad de determinación y

fiscalización. Capítulo III – Facultad sancionadora.

a) Facultad de Recaudación

En virtud de lo señalado en el artículo 55° del TUO del Código Tributario la función de

recaudación se encuentra vinculada al pago de tributos, para lo cual antes se establecen por

ley las obligaciones tributarias de los contribuyentes que en algunos casos son meramente

pecuniarios, esto es, exigen el pago de un tributo, y en otros son de carácter formal pero que,

en buena cuenta, conllevarán a la verificación del cumplimiento de pago de los tributos a que

se encontraren obligados los contribuyentes.

b) Facultad de Determinación y Fiscalización

El artículo 59º del Código Tributario no ha definido qué es la determinación, sin embargo,

en diversa doctrina tributaria se ha señalado que es el acto o conjunto de actos que buscan

precisar si se realizó un hecho previsto en la ley como hipótesis de incidencia y a establecer

el importe de la obligación tributaria.

La determinación de la obligación tributaria consiste en el acto o conjunto de actos

emanados de la administración, de los particulares o de ambos coordinadamente, destinados a

establecer cada caso particular, la configuración del presupuesto de hecho, la medida de lo

imponible y el alcance cuantitativo de su obligación.

c) Facultad Sancionadora

Constituye igualmente una función de carácter primario, al cual de acuerdo a lo previsto

en el artículo 62° del Código Tributario “incluye la inspección, investigación y el control del

cumplimiento de las obligaciones tributarias, incluso de aquellos sujetos que gocen de

inafectación, exoneración o beneficios tributarios”.


16

Resulta necesario observar que el artículo 62°, permite distinguir la función de la facultad,

ya que como se señaló, el ejercicio de la fiscalización es una de las principales funciones de

la Administración Tributaria, adicionalmente el artículo señala una serie de facultades

atribuidas a aquella a efectos que pueda cumplir con la función encomendada, precisándose

que dicha facultad se ejercerá en forma discrecional.

2.2.1.2.1. Objetivos de la Administración Tributaria

La actuación de la Administración Tributaria debe estar dirigida hacia la búsqueda del

equilibrio entre la recaudación rápida y eficaz, y la debida protección de los derechos

individuales de los administrados.

Los grandes objetivos de toda Administración son: la determinación de la obligación

tributaria, proceso que comprende una serie de actos, tales como la declaración, verificación,

complementación, enmienda, fiscalización y liquidación del tributo; y la recaudación o

cancelación de los tributos.

2.3. Procedimientos Tributarios

Los tributos y las normas a los que se someten las empresas están regulados por las leyes

del Gobierno y el derecho público, tanto las entidades privadas como las del Estado deben

realizar sus procedimientos financieros, contables o administrativos contemplando los

procedimientos tributarios asignados a sus operaciones.

Estos procedimientos son eventuales, puesto que dependen de las operaciones de una

institución para ejecutarse. Además, pueden ser variables, ya que cambian su estructura de

acuerdo al caso en el que se apliquen.

a. El procedimiento de fiscalización

La Administración Tributaria tiene la facultad para fiscalizar a las organizaciones con el

objetivo de comprobar si cumplen o no con sus obligaciones. Todo ello está regulado por el
17

Decreto Supremo 85-2007-EF y la entidad fiscalizadora encargada es la Superintendencia

Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat). Esta institución comprueba que

una empresa cumpla con los requerimientos o, de lo contrario, podrían determinarse

infracciones o multas.

b. Procedimiento de cobranza coactiva

Es el proceso que permite la cobranza de las deudas, en caso existieran, basándose en el

Código Tributario y en las normas legales. Si una compañía no cumple con los requisitos

dentro de su fiscalización, la Sunat enviará una notificación precobranza.

En tanto que la cobranza coactiva de las deudas tributarias es la manifestación más

poderosa de la autotutela ejecutiva de la que está facultada la Administración, dicho

procedimiento debe llevarse con estricto respeto de las normas y de los principios del debido

proceso, pues el Código Tributario ha volcado su facultad de cobranza coactiva de las deudas

tributarias al Ejecutor Coactivo, quien actúa en el procedimiento de cobranza coactiva

determinando todos los actos desde su inicio hasta su fin, con la colaboración de los

Auxiliares Coactivos.

c. Procedimiento Contencioso

Comprende todas las diligencias y acciones tramitadas por las autoridades tributarias,

ocurre en caso exista un reclamo por parte de la organización y que deba ser llevado hasta un

tribunal fiscal para una apelación.

d. Procedimiento no Contencioso

Aparece cuando no existe una discusión sobre un acto administrativo y tampoco conflictos

de intereses entre la administración y, por ejemplo, una empresa deudora. El proceso permite

elaborar solicitudes de devoluciones, compensaciones, exoneración, entre otras.


18

En base a los cuatro puntos mencionados, una organización puede diseñar estrategias

tributarias que conlleven un éxito en la fiscalización por parte de las entidades públicas.

Dichas estrategias dependerán del tipo de compañía, de sus objetivos y del giro de negocio.

2.4. Infracciones , Sanciones y Delitos

Según lo establecido en el artículo 164 del Código Tributario, la infracción tributaria es

toda acción u omisión que genere la violación de normas tributarias, siempre que se

encuentre tipificada como tal en el mismo Código Tributario o en otras leyes o decretos

legislativos.

Las infracciones tributarias están establecidas en el Código Tributario y tienen carácter

administrativo. Para calificar una conducta como infracción es suficiente que se compruebe

en forma objetiva que esta se haya producido, es decir basta que el hecho previsto en la

norma tributaria como infracción ocurra para que la administración tributaria esté facultada a

imponer la sanción.

Ante el estudio de la parte del Código Tributario, relacionada a infracciones y sanciones

tributarias, es importante tener en cuenta que la finalidad del establecimiento de éstas es

cautelar el cumplimiento de las normas impuestas por el Estado a través de su potestad

sancionadora para satisfacer las necesidades de la sociedad.

Para el establecimiento de la infracción es necesario verificar previamente la existencia de

una norma que haya regulado una obligación tributaria y que haya sido incumplida por

determinado contribuyente, lo que a su vez, generará una reacción que se materializa en una

sanción.

A diferencia de los delitos tributarios la infracción tributaria, no requiere que exista

voluntad o intencionalidad de cometerla para ser calificada como tal, es decir, no se toma en

cuenta la culpabilidad para que se configure la misma, por lo que aun existiendo el error o el

dolo, en ambas situaciones se configura la infracción.


19

2.4.1. Determinación de la infracción, tipos de sanciones y agentes

fiscalizadores

La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente con

penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de

establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias,

permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el

desempeño de actividades o servicios públicos.

En el control del cumplimiento de obligaciones tributarias administradas por la

Superintendencia Nacional de Administración Tributaria - SUNAT, se presume la veracidad

de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores, de acuerdo a lo que se establezca

mediante Decreto Supremo.

En el Perú estas sanciones administrativas aplicables frente a la comisión infracciones son:

penas pecuniarias (multas), comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre

temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de

licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado

para el desempeño de actividades o servicios públicos.

2.4.2. Tipos de Infracciones Tributarias

Las infracciones tributarias se originan por el incumplimiento de las obligaciones

siguientes:

1. De inscribirse, actualizar o acreditar la inscripción: Cada una de las conductas que

configuran este tipo de infracciones están detalladas en el artículo 173º del Código Tributario.
20

2. De emitir, otorgar y exigir comprobantes de pago y/u otros documentos: Del mismo

modo, el artículo 174º describe cada acción u omisión que configuraría la comisión de este

tipo de infracciones.

3. De llevar libros y/o registros o contar con informes u otros documentos: Detalle en

artículo 175º del Código Tributario.

4. De presentar declaraciones y comunicaciones: Artículo 176º del Código Tributario.

5. De permitir el control de la Administración Tributaria, informar y comparecer ante la

misma: Artículo 177º del Código Tributario.

6. Otras obligaciones tributarias: Artículo 178º del Código Tributario.

2.4.3. Tipos de sanciones tributarias

La Administración Tributaria aplicará, por la comisión de infracciones, las sanciones

consistentes en multa, comiso, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de

establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión temporal de licencias,

permisos, concesiones, o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el

desempeño de actividades o servicios públicos de acuerdo a las Tablas que, como anexo,

forman parte del Código Tributario.

La Administración Tributaria, a través del Código Tributario, establece los Tipos de

Infracciones que puede cometer un Contribuyente, otorgándole a cada Infracción su

correspondiente Sanción.

Los tipos de sanciones establecidas en el Código Tributario son:

a) Multa: Son sanciones económicas fijadas principalmente en función a

la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) o en función a tus ingresos. Están sujetas a

reglas de gradualidad que permiten que se apliquen con rebaja en el monto. Así

también la SUNAT puede disponer su no aplicación, utilizando la facultad de

discrecionalidad.
21

b) Comiso de Bienes: Este tipo de sanciones afecta a tus bienes, los cuales

pueden ser inclusive retirados de tu poder y pasar a ser custodiados por la SUNAT

hasta que acredites tu posesión o propiedad sobre los mismos.

c) Cierre Temporal de Establecimientos: Este tipo de sanción impide el

desarrollo de actividades comerciales en el establecimiento sancionado por un tiempo

determinado. Se aplicará hasta por un máximo de diez (10) días calendario. La

SUNAT puede disponer la no aplicación de esta sanción, utilizando la facultad de

discrecionalidad, para lo cual emite resoluciones de alcance general indicando las

situaciones en que no se aplicará sanción de cierre.

d) Internamiento Temporal de Vehículos: Este tipo de sanción afecta tu

propiedad o posesión sobre una unidad vehicular, la que se retira de circulación por

un tiempo determinado, quedando consignada en los almacenes que la SUNAT

designe hasta que acredites su propiedad o posesión. Se aplicará por un máximo de

treinta (30) días calendario.

e) Pegado de Carteles, sellos y/o letreros: Son sanciones complementarias a las

anteriores, a través de ellas la SUNAT informa el incumplimiento de obligaciones

tributarias.

f) Suspensión de licencias, permisos, concesiones y autorizaciones.

2.4.4. Delitos Tributarios

El responsable penalmente por la comisión del delito de defraudación tributaria es siempre

una persona natural, pues sólo en una persona natural puede concebirse el concepto de dolo,

de engaño e intencionalidad de cometer el delito, a diferencia de las infracciones tributarias

que son cometidas por el contribuyente o responsable tributario, el mismo que puede ser una

persona natural o jurídica.


22

Cuando una empresa, comete una infracción tributaria la sanción administrativa se impone

a la misma empresa, en cambio cuando se producen hechos que califiquen como

defraudación tributaria en el desempeño de las actividades comerciales.

Sin embargo, la empresa como tal si puede ser afectada en un proceso penal con las

consecuencias accesorias de la pena, que podrían ir desde el cierre temporal hasta la

liquidación de la empresa.

Los delitos de defraudación tributaria en el Perú están regulados por el Decreto legislativo

813, promulgado en Abril de 1996, el cual ha sufrido varias modificaciones desde entonces.

Con el Decreto Legislativo 1114 se han incorporado nuevos delitos tributarios de

incorporaron nuevos delitos tributarios de información falsa, factura falsa y almacenamiento

no declarado.

Con estas modificaciones los tipos penales del delito de defraudación tributaria quedan de

la siguiente manera:

Artículo 1: El que, en provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier artificio,

engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta deja de pagar, en todo o en parte los tributos

que establecen las leyes será reprimido con pena privativa de libertad no menor de 5 ni mayor

de 8 años y con 365 a 730 días multa.

Artículo 2: Son modalidades de defraudación tributaria con la pena del artículo anterior:

Ocultar, total o parcialmente, bienes, ingresos, rentas, o consignar pasivos total o

parcialmente falsos para anular o reducir el tributo a pagar.

No entregar al acreedor tributario el monto de las retenciones o percepciones de tributos

que se hubieren efectuado, dentro del plazo que para hacerlo fijen las leyes y reglamentos

pertinentes.

Como valor de los bienes, a aquel consignado en el los comprobantes de pago. Cuando por

cualquier causa el valor no sea fehaciente, no este determinado o no exista comprobante de


23

pago, la valorización de realizará teniendo en cuenta el valor de mercado a la fecha de la

inspección realizada por la SUNAT, el cual serpa determinado conforme a las normas que

regulan el impuesto a la renta.

La unidad impositiva Tributaria (UIT) vigente a la fecha de la inspección a que se refiere

el literal anterior.

La utilización de una o más personas naturales o jurídicas interpuestas para ocultar la

identidad del verdadero deudor tributario.

Cuando el monto del tributo o los tributos dejados de pagar superen las 100 Unidades

Impositivas Tributarias (UIT) en un período de doce meses o en un ejercicio gravable, según

corresponda.

3. La Administración Tributaria

Es una entidad del ejecutivo nacional encargada de hacer cumplir funciones, verificar y

fiscalizar el cumplimiento de las leyes tributarias, es decir, es la encargada de controlar

impuestos y tasas del país.

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria - SUNAT

administra los tributos internos y tributos aduaneros tales como el Impuesto a la Renta,

Impuesto General a las Ventas, Impuesto Selectivo al Consumo, Impuesto Especial a la

Minería, Régimen Único Simplificado y los derechos arancelarios derivados de la

importación de bienes. Mediante la Ley N° 27334 se amplió las funciones de la SUNAT a

efectos de que administre las aportaciones a ESSALUD y a la ONP. La SUNAT también

administra otros conceptos no tributarios como las Regalías Mineras y el Gravamen Especial

a la Minería.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, se dispuso la fusión por absorción de

la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) por la Superintendencia Nacional de


24

Tributos Internos (SUNAT), pasando la SUNAT a ser el ente administrador de tributos

internos y derechos arancelarios del Gobierno Central. El 22 de diciembre de 2011 se publicó

la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT, estableciéndose la sustitución de la

denominación de la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria-SUNAT por

Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria – SUNAT.

Los Gobiernos Locales (Municipalidades): Administran exclusivamente los impuestos que

la ley les asigna tales como el Impuesto Predial, Impuesto al patrimonio automotriz, alcabala,

Impuestos a los juegos, etc.; así como los derechos y tasas municipales tales como licencias,

arbitrios y derechos.

Órganos de la administración:

1. TRIBUNAL FISCAL: Órgano resolutivo del ministerio de economía y

finanzas que depende administrativamente del ministerio con autonomía en el ejercicio

de sus funciones específicas.

2. SUNAT: Ente recaudador de tributos con autonomía funcional, economía

técnica financiera y administrativa

3. GOBIERNOS LOCALES: Administra exclusivamente los impuestos

contribuciones y tasas municipales

Facultades de la administración tributaria:

1. Facultad de recaudación: facultad de cobrar o percibir los tributos y se efectúa

de forma directa e indirecta.

2. Facultad de determinación: Poner en conocimiento del deudor tributario la

existencia de crédito o deuda tributaria mediante la emisión de resoluciones de multas

y ordenanzas de pago.
25

3. Facultad de Fiscalización: Esta función incluye la inspección, investigación y

control de cumplimiento de las obligaciones tributarias

4. Facultad Sancionadora: Sanciona las infracciones derivadas del

incumplimiento de las siguientes obligaciones tributarias formales:

a. Inscribirse en el RUC

b. Emitir y exigir comprobante de pago

c. Llevar libros y registros contables

d. Permitir el control de administración tributaria

3.1. Funciones y atribuciones de la SUNAT

-Administrar los tributos internos del Gobierno Nacional, así como los conceptos

tributarios y no tributarios cuya administración o recaudación se le encargue por Ley o

Convenio Interinstitucional.

-Proponer al Ministerio de Economía y Finanzas la reglamentación de las normas

tributarias, aduaneras y otras de su competencia.

-Expedir, dentro del ámbito de su competencia, disposiciones en materia tributaria y

aduanera, estableciendo obligaciones de los contribuyentes, responsables y/o usuarios del

servicio aduanero, disponer medidas que conduzcan a la simplificación de los trámites

correspondientes a los regímenes aduaneros, así como normar los procedimientos que se

deriven de éstos.

-Dictar normas en materia de organización y gestión interna en el ámbito de su

competencia.

-Sistematizar y ordenar la legislación e información estadística de comercio exterior, a fin

de brindar información general sobre la materia conforme a Ley, así como la vinculada con

los tributos internos y aduaneros que administra.


26

-Celebrar acuerdos y convenios de cooperación técnica y administrativa en materia de su

competencia.

-Promover, coordinar y ejecutar actividades de cooperación técnica, de investigación, de

capacitación y perfeccionamiento en materia tributaria y aduanera, en el país o en el

extranjero.

-Otorgar el aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria o

aduanera, de acuerdo con la Ley.

-Solicitar, y de ser el caso ejecutar, medidas destinadas a cautelar la percepción de los

tributos que administra y disponer la suspensión de las mismas cuando corresponda, de

acuerdo a Ley.

-Controlar y fiscalizar el tráfico de mercancías, cualquiera sea su origen y naturaleza a

nivel nacional.

-Inspeccionar, fiscalizar y controlar las agencias de aduanas, despachadores oficiales,

depósitos autorizados, almacenes fiscales, terminales de almacenamiento, consignatarios y

medios de transporte utilizados en el tráfico internacional de personas, mercancías u otros.

-Prevenir, perseguir y denunciar al contrabando, la defraudación de rentas de aduanas, la

defraudación tributaria y el tráfico ilícito de mercancías, así como aplicar medidas en

resguardo del interés fiscal.

-Desarrollar y aplicar sistemas de verificación y control de calidad, cantidad, especie, clase

y valor de las mercancías, excepto las que estén en tránsito y transbordo, a efectos de

determinar su clasificación en la nomenclatura arancelaria y los derechos que le son

aplicables.
27

-Desarrollar y administrar los sistemas de análisis y fiscalización de los valores declarados

por los usuarios del servicio aduanero.

-Resolver asuntos contenciosos y no contenciosos y, en este sentido, resolver en vía

administrativa los recursos interpuestos por los contribuyentes o responsables; elevar los

recursos de apelación y dar cumplimiento a las Resoluciones del Tribunal Fiscal, y en su caso

a las del Poder Judicial.

-Sancionar a quienes contravengan las disposiciones legales y administrativas de carácter

tributario y aduanero, con arreglo a Ley.

-Ejercer los actos y medidas de coerción necesarios para el cobro de deudas por los

conceptos que administra. .

-Mantener en custodia las mercancías y bienes incautados, embargados o comisados,

efectuando el remate de los mismos cuando ello proceda en el ejercicio de sus funciones.

Adjudicar mercancías de acuerdo a Ley.

-Desarrollar programas de información, divulgación y capacitación en materia tributaria y

aduanera.

-Editar, reproducir y publicar oficialmente el Arancel Nacional de Aduanas actualizado,

los tratados y convenios de carácter aduanero, así como las normas y procedimientos

aduaneros para su utilización general.

-Determinar la correcta aplicación y recaudación de los tributos que administra y de otros

cuya recaudación se le encargue, así como de los derechos que cobren por los servicios que

prestan, de acuerdo a Ley.

-Liderar las iniciativas y proyectos relacionados con la cadena logística del comercio

exterior cuando tengan uno o más componentes propios de las actividades aduaneras,
28

coordinando con las entidades del sector público y privado que corresponda, las cuales

deberán implementar los procesos armonizados que se establezcan

-Controlar y fiscalizar el ingreso, permanencia, transporte o traslado y salida de los bienes

controlados que puedan ser utilizados en la minería ilegal, así como en la elaboración de

drogas ilícitas.

3.2. Tributos que administra

Con el fin de lograr un sistema tributario eficiente, permanente y simple se dictó la Ley

Marco del Sistema Tributario Nacional (Decreto Legislativo N° 771), vigente a partir del 1 de

enero de 1994.

La ley señala los tributos vigentes e indica quiénes son los acreedores tributarios: el

Gobierno Central, los Gobiernos Locales y algunas entidades con fines específicos.

En aplicación del Decreto Supremo 061-2002-PCM, publicado el 12 de julio del 2002, se

dispone la fusión por absorción de la Superintendencia Nacional de Aduanas (SUNAD) por

la Superintendencia Nacional de Tributos Internos (SUNAT), pasando la SUNAT a ser el

ente administrador de tributos internos y derechos arancelarios del Gobierno Central. El 22 de

diciembre de 2011 se publicó la Ley Nº 29816 de Fortalecimiento de la SUNAT,

estableciéndose la sustitución de la denominación de la Superintendencia Nacional de

Administración Tributaria-SUNAT por Superintendencia Nacional de Aduanas y de

Administración Tributaria – SUNAT.

Los principales tributos que administra la SUNAT son los siguientes:

-Impuesto General a las Ventas: Es el impuesto que se aplica en las operaciones de venta e

importación de bienes, así como en la prestación de distintos servicios comerciales, en los

contratos de construcción o en la primera venta de inmuebles.


29

-Impuesto a la Renta: Es aquél que se aplica a las rentas que provienen del capital, del

trabajo o de la aplicación conjunta de ambos.

-Régimen Especial del Impuesto a la Renta: Es un régimen tributario dirigido a personas

naturales y jurídicas, sucesiones indivisas y sociedades conyugales domiciliadas en el país

que obtengan rentas de tercera categoría provenientes de las actividades de comercio y/o

industria; y actividades de servicios.

-Nuevo Régimen Único Simplificado: Es un régimen simple que establece un pago único

por el Impuesto a la Renta y el Impuesto General a las Ventas (incluyendo al Impuesto de

Promoción Municipal). A él pueden acogerse únicamente las personas naturales o sucesiones

indivisas, siempre que desarrollen actividades generadoras de rentas de tercera categoría

(bodegas, ferreterías, bazares, puestos de mercado, etc.) y cumplan los requisitos y

condiciones establecidas.

-Impuesto Selectivo al Consumo: Es el impuesto que se aplica sólo a la producción o

importación de determinados productos como cigarrillos, licores, cervezas, gaseosas,

combustibles, etc.

-Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional: Impuesto

destinado a financiar las actividades y proyectos destinados a la promoción y desarrollo del

turismo nacional.

-Impuesto Temporal a los Activos Netos: Impuesto aplicable a los generadores de renta de

tercera categoría sujetos al régimen general del Impuesto a la Renta, sobre los Activos Netos

al 31 de diciembre del año anterior. La obligación surge al 1 de enero de cada ejercicio y se

paga desde el mes de abril de cada año.


30

-Impuesto a las Transacciones Financieras: El Impuesto grava algunas de las operaciones

que se realizan a través de las empresas del Sistema Financiero. Creado por el D. Legislativo

N° 939 y modificado por la Ley N° 28194. Vigente desde el 1° de marzo del 2004.

-Impuesto Especial a la Minería: Creada mediante Ley Nº 29789 publicada el 28 de

setiembre de 2011, es un impuesto que grava la utilidad operativa obtenida por los sujetos de

la actividad minera proveniente de las ventas de los recursos minerales metálicos. Dicha

ley establece que el impuesto será recaudado y administrado por la SUNAT.

-Casinos y Tragamonedas: Impuestos que gravan la explotación de casinos y máquinas

tragamonedas.

-Derechos Arancelarios o Ad Valorem, son los derechos aplicados al valor de las

mercancías que ingresan al país, contenidas en el arancel de aduanas.

-Derechos Específicos, son los derechos fijos aplicados a las mercancías de acuerdo a

cantidades específicas dispuestas por el Gobierno.

-Aportaciones al ESSALUD y a la ONP: Mediante la Ley N° 27334 se encarga a la

SUNAT la administración de las citadas aportaciones, manteniéndose como acreedor

tributario de las mismas el Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la Oficina de

Normalización Previsional (ONP).

-Regalías Mineras: Se trata de un concepto no tributario que grava las ventas de minerales

metálicos y no metálicos. El artículo 7° de la Ley 28258 - Ley de Regalías Mineras, autoriza

a la SUNAT para que realice, todas las funciones asociadas al pago de la regalía minera. Se

modificó mediante la Ley Nº 29788 publicada el 28 de setiembre de 2011.

-Gravamen Especial a la Minería: Creado mediante la Ley Nº 29790, publicada el 28 de

setiembre de 2011, está conformado por los pagos provenientes de la explotación de recursos
31

naturales no renovables y que aplica a los sujetos de la actividad minera que hayan suscrito

convenios con el Estado. El gravamen resulta de aplicar sobre la utilidad operativa trimestral

de los sujetos de la actividad minera, la tasa efectiva correspondiente según lo señalado en la

norma. Dicha ley, faculta a la SUNAT a ejercer todas las funciones asociadas al pago del

Gravamen.
32

Conclusiones

 El contexto actual: Atacar la informalidad y consolidar un régimen tributario simple,

estable, eficiente y predecible.

 Es difícil ser objetivo cuando se discute temas tributarios: usualmente tendremos

posiciones e intereses encontrados, dependiendo si somos contribuyentes, hacedores de

política o ente recaudador. Sin embargo, tenemos que hacer un esfuerzo para debatir

técnicamente los temas, presentar argumentos y conocer las razones que llevan a la toma

de decisiones de las distintas partes. Al mes de abril los ingresos tributarios del Gobierno

Central registraron una disminución de casi 18% en términos reales respecto del mismo

mes del 2008.

 El ISC se aplica cuando el consumo del bien genera externalidades, si es considerado de

lujo o si la demanda del bien gravado es poco sensible a cambios en precios. Por otro

lado, las razones más importantes detrás de la aplicación de impuestos selectivos tienen

que ver con que estos son una importante fuente de ingresos para el fisco, corrigen las

externalidades negativas y permiten mejorar la equidad vertical (relacionado a la

gravación de bienes de lujo).

 En el Perú, el ISC no cumple necesariamente con los principios tributarios de equidad y

eficiencia. Con relación al principio de equidad, el ISC no genera que los contribuyentes

de un mismo nivel de ingreso deban estar sujetos a la misma carga tributaria, ni que los

contribuyentes con diferentes niveles de ingreso tributen de acuerdo con su capacidad de

pago.

 Por ejemplo, en bebidas gaseosas, los consumidores de un mismo NSE terminan pagando

un ISC por litro de bebida distinto de acuerdo con la marca y presentación que consuman

(inequidad horizontal). Además, en los NSE de menores ingresos, predomina el consumo


33

de cerveza, cuyo impuesto por litro de alcohol es mayor que otros licores (inequidad

vertical).

 El Código Tributario constituye el eje fundamental del Sistema Tributario Nacional, ya

que sus normas se aplican a los distintos tributos.

 El presente Código también es de aplicación para las actuaciones y procedimientos que

deba llevar a cabo la SUNAT o que deban cumplir los administrados, conforme a la

normativa sobre asistencia administrativa mutua en materia tributaria, la cual incluye sus

recomendaciones y estándares internacionales.

 La obligación tributaria principal o sólo ‘obligación tributaria’, es la relación jurídica que

tiene como prestación debida, la entrega del tributo.

 Se entiende tácitamente que para cumplir las obligaciones precitadas del Estado, la

sociedad tiene la obligación de contribuir, pero está señalado primero la obligación del

Estado y el derecho de las personas.


34

Bibliografía

Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta, D.S. Nº. 179 y sus modificatorias

Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, D.S. Nº. 122-94

Ley 28655 vigente desde 1 enero del 2006

Informativo Caballero Bustamante - Revista de Asesoría Especializada

Informativo Actualidad Económica - Revista de Asesoría Especializada

Avelino Sánchez, Esteban: Código Tributario Comentado. (2004) Segunda Edición. Editorial

Universo, Lima – Perú. pp. 546.

Sanabria Ortiz, Rubén: Derecho Tributario e ilícitos. (2003) Cuarta Edición. Editorial

Horizonte. Lima - Perú. pp. 788.

Diario Peruano: Ley Marco del Sistema Tributario Nacional: Decreto Legislativo Nº 771.

(Publicada 31/12/93).

Bravo Cucci, Jorge, Fundamentos de Derecho Tributario, Lima, Palestra Editores, 2003, Pág.

146.

(SUNAT.gob.pe, s.f.)
35

Glosario

 Gravar. Imponer impuestos o cargas tributarias, por tanto, se usará para imponer un

gravamen, carga o impuesto.

 Arancel. Es un tributo que se impone sobre un bien o servicio cuando cruza la frontera

de un país.

 Contraprestación. Es el pago que se compromete a efectuar una persona o empresa a su

contraparte en una transacción. Esto, como retribución por la entrega de dinero, de una

mercancía o de un servicio.
36

Anexos

Potrebbero piacerti anche